To see the other types of publications on this topic, follow the link: Identidad de grupo - Perú.

Books on the topic 'Identidad de grupo - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 books for your research on the topic 'Identidad de grupo - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pellegrini, Jorge. Alcoholismo, identidad y grupo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cinco, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viajero por Trujillo del Perú: Acrecentando la identidad trujillana. Trujillo, Perú: [s.n.], 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Crumrine, N. Ross. El ceremonial de Pascua de los mayos: Identidad del grupo sonorense. México, D.F: Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solís, Ruth Shady. Caral Supe, Perú: La civilización de Caral-Supe : 5000 años de identidad cultural en el Perú. Lima: Instituto Nacional de Cultura, Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oviedo, Roberto S. Rojas. Perú: País sin identidad cultural : del eurocentrismo a la cultura global. [Cusco, Perú?]: R.S. Rojas Oviedo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oviedo, Roberto S. Rojas. Perú: País sin identidad cultural : del eurocentrismo a la cultura global. [Cusco, Perú?]: R.S. Rojas Oviedo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nencel, Lorraine. Mujeres que se prostituyen: Género, identidad y pobreza en el Perú. Lima, Perú: Flora Tristán, Centro de la Mujer Peruana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cohen, Miriam Alfie. Identidad femenina y religión: Grupo de investigación y análisis de la mujer. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Sociológía, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Partido Comunista del Perú. Comité Central. Derrotar las maquinaciones del grupo fraccional-oportunista autodenominado "Movimiento Bolchevique". [Lima, Perú]: Patria Roja, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laguna, Juan Arroyo. La identidad en el Perú: Conflictos interculturales en los servicios de documentación. Lima: Universudad de San Martín de Porres, Fondo Editorial, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jeri, F. R. Dependencia a la cocaína en el Perú: Observaciones en un grupo de 616 pacientes. Lima, Perú: CEDRO, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tinat, Karine. Los pijos de Madrid: Reflexiones sobre la identidad y la cultura de un grupo de jóvenes. México, D.F: El Colegio de México, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Herbas, Herland Vhiestrox. Identidad de la Guerra de la Independencia del Alto Perú, hoy Bolivia: Los ejércitos patriotas. Sucre, Bolivia?]: Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, UMRPSFXCH Consejo Editorial, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alcaraz, Gloria Briceño. Relatos desde la danza y el cuerpo: Identidad y oficio de un grupo de mujeres mexicanas y argentinas. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lihón, Danilo Sánchez, and Olga Flores. Cuentos del Perú profundo: Cuentos para disfrutar, aprender y afianzar nuestra identidad, con sugerencias para los docentes. [Jesús María, Peru?]: Editorial San Marcos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Argentina. President (1989- : Menem). Discurso del Presidente Dr. Carlos Saúl Menem en la III Reunión Cumbre del Grupo de los Ocho realizada en Ica, Perú. [Buenos Aires, Argentina]: Secretaría de Prensa y Difusión, Presidencia de la Nación, República Argentina, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jaime, Velásquez Rodríguez, and Fondo Editorial del Congreso del Perú., eds. Flor de tajo abierto: Impacto ambiental de la minería en la salud pública de los Andes centrales del Perú : informe final del grupo de trabajo. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Elizabeth, Molina Rodríguez Nancy, and Universidad de Colima, eds. Interpretaciones feministas y multidisciplinarias de género. Colima, Colima, México: Universidad de Colima, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rosario, Arroyo Morales, Jiménez Borja Arturo, and Comisión Nacional Peruana del V Centenario del Descubrimiento de América., eds. Perú: Presencia e identidad. Lima [Perú]: Ariel, Comunicaciones para la Cultura, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Peru), Grupo Historiem (Lima, and Universidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Profesional de Historia., eds. Grupo Historiem: Ensayos, sociedad, religiosidad y arte en el Perú. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad Humanidades, Escuela Profesional de Historia, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Peru), Grupo Historiem (Lima, and Universidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Profesional de Historia., eds. Grupo Historiem: Ensayos, sociedad, religiosidad y arte en el Perú. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad Humanidades, Escuela Profesional de Historia, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Identidad y organización de la juventud indígena en el Perú. CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mbaré, Ngom, ed. "Escribir" la identidad: Creación cultural y negritud en el Perú. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Meneses Quintana, Orlando. Territorialidad y derecho: tensiones, transformaciones y manifestaciones a nivel local y regional. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-78-4.

Full text
Abstract:
La pregunta por la identidad y la cultura jurídica latinoamericana, que se remonta a la colonización española y su influencia en la práctica decimonónica del derecho y la justicia en esta región; el esfuerzo de los pueblos originarios por el acceso a una justicia asociada a la preservación de su cultura, la toma de conciencia de grupos específicos de la población respecto a la oportunidad de concebir y promover derechos colectivos fundamentales, la tensión entre las fuentes del derecho, el trabajo y el capital en una época de transición, como un conflicto que –desde la revolución industrial– está aún muy lejos de avizorar una solución; o las complejas relaciones, prácticas y teóricas, que experimenta la continua reacomodación de los procesos complementarios de la integración regional y la descentralización territorial; estos son algunos de los problemas que suscitan el interés investigativo de los autores que colaboran en esta publicación, la cual manifiesta la confluencia de esfuerzos y la mutua colaboración en un proyecto de investigación planeado a largo plazo. Como podrán observar los lectores, los resultados aquí presentados son necesariamente transitorios, pues obedecen a un ejercicio de observación de la actualidad que no siempre resulta fácil de capturar. Por el contrario, estos informes confiesan el esfuerzo por ajustarse a un objeto de investigación siempre cambiante, esquivo, y que por lo tanto exige un gran esfuerzo de imaginación sociológica –e incluso, preciso es confesarlo, de ambiciones desmesuradas que suelen verse objetadas por la realidad y exhortadas a un replanteamiento en sus opciones teóricas y metodológicas. Conscientes de la riqueza y complejidad en los procesos de investigación, la Decanatura de Derecho y el Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Universidad Libre vienen desarrollando de forma progresiva un programa de inversión en talento humano y publicaciones especializadas que responda a las expectativas de la comunidad universitaria en pregrado y posgrado, pero también a los desafíos de las políticas nacionales de investigación y acreditación, enfocadas a mejorar la calidad de la educación superior a largo plazo. El texto aquí presentado es resultado de tal esfuerzo institucional. El grupo Derecho, Estado y Territorio es privilegiado en cuanto a la formación académica y opciones teóricas, incluso heterogéneas, de sus investigadores. Si tal patrimonio intelectual se muestra además complementario, en el sentido manifiesto de la multiplicidad de perspectivas sobre una realidad siempre cambiante, es una fortaleza o debilidad que los lectores sabrán evaluar, como ya ha sido el caso. De hecho, esta es la cuarta entrega colectiva del grupo –además de los varios trabajos individuales–, que sigue a los títulos Las miradas a la globalización desde el Estado, El derecho y el territorio, Estado, Constitución y territorialidad; y Tensiones y disputas en la globalización, con los cuales se quiere continuar la serie sobre un tema que se muestra inagotable. La Decanatura de Derecho, el Centro de Investigaciones Socio Jurídicas y el grupo Estado, Derecho y Territorio agradecen los comentarios y sugerencias de los amables lectores, que pueden ser enviados al correo electrónico: jrodriguezm2@hotmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Escribir la identidad : creación cultural y negritud en el Perú - 1. edición. Universidad Ricardo Palma. Editorial Universitaria, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Brenes Peña, Ester, Catalina Fuentes Rodríguez, and Marina González Sanz. (Des)cortesía, actividades de imagen e identidad. 2020th ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447230211.

Full text
Abstract:
El presente volumen alberga estudios realizados por algunos de los miembros de este Grupo de Investigación, así como una amplia variedad de trabajos llevados a cabo por miembros del Programa EDICE, una organización académica que vincula a investigadores procedentes de universidades europeas y latinoamericanas interesados en el estudio de la (des)cortesía. El resultado del trabajo conjunto supone un importante avance en nuestro cono-cimiento acerca del funcionamiento de este fenómeno en diversos géneros discursivos. En especial, resulta una aportación altamente novedosa en este campo de estudio la atención a algunos tipos discursivos de reciente creación, como las redes sociales y otros entornos de comunicación digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Milano, Flavia. Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas: El caso de Perú. Edited by Irene Irazábal Briceño. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002916.

Full text
Abstract:
La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Perú para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De La Fuente Diez Canseco, Luciana. Perú, sabor y saber: bases y técnicas de la cocina peruana. Universidad San Ignacio de Loyola, 2017. http://dx.doi.org/10.20511/usil.book/9786124370045.

Full text
Abstract:
En los últimos 15 años se ha producido un boom gastronómico en el Perú. Su cocina no es solo ya el principal motivo de identidad cultural y orgullo de los peruanos, sino que en poco tiempo ha entrado en las esferas privilegiadas de la gastronomía internacional. Sus restaurantes figuran como los mejores de América Latina y líderes en el mundo. Perú ha sido considerado en los World Travel Awards –por cinco años consecutivos– como el mejor destino gastronómico del planeta. Y The World’s 50 Best Restaurants del 2015 premió a tres restaurantes nacionales, y en su edición regional fueron nueve los reconocidos, entre ellos, el primer lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mamani Aguilar, Oscar, and Francisca Yucra Yucra. Política y planificación lingüística de las lenguas nativas del Perú: avances y perspectivas. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020. http://dx.doi.org/10.33326/9786124818967.

Full text
Abstract:
El contenido de la presente obra está organizado de la siguiente manera: el capítulo I contempla diacrónicamente la política lingüística de las lenguas a través de la historia, destacando cómo fue, en general, la política cultural y educativa en el periodo autónomo. El capítulo II incide en el tema de la lealtad lingüística, relacionándolo con la moderna teoría de la programación neurolingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas nativas. El capítulo III discute los enfoques teóricos en relación a la planificación lingüística, es decir, pretende dar respuesta a la preocupación de cómo encarar la planificación lingüística para conjurar el deterioro de nuestras lenguas nativas. El capítulo IV está destinado a mostrar algunas experiencias y avances en la aplicación fáctica de una política lingüística orientada a rescatar nuestras lenguas nativas. En este capítulo final exponemos también, a manera de ejemplificación o modelo, algunas acciones llevadas a cabo por un grupo de profesores y estudiantes en la ciudad de Puno, quienes realizaron la señalización de las oficinas de la Municipalidad Provincial de Puno y ciertos lugares turísticos con términos quechuas y aimaras. Posteriormente, esta misma actividad se replicó en la ciudad de Tacna, con la señalización de los ambientes del hospital Hipólito Unanue donde se utilizaron palabras del aimara y el español. Tal vez, sean acciones modestas y aisladas, pero, resultan significativas; pues, se trata de asumir una agenda propia e incidir enérgicamente en el inicio de un movimiento cultural de recuperación y desarrollo de lenguas nativas para una pertinencia cultural y educativa. A modo de conclusión en el epílogo, precisamos que en los últimos veinte años aproximadamente existen rasgos de avances y perspectivas de la política lingüística de las lenguas andinas del Perú, como la presencia de una educación intercultural bilingüe que promueve el aprendizaje del quechua y aimara en las instituciones públicas y privadas; así como el letrado de algunas oficinas y calles con términos de dichas lenguas. Teniendo antecedentes, planteamos las acciones inmediatas a ser tomadas en cuenta en las instituciones públicas y privadas ligadas a la actividad educativa, en cualquiera de sus niveles, para desarrollar sistemáticamente el aprendizaje del quechua, aimara y otras lenguas nativas. Naturalmente, en mérito a la normatividad existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barros Grela, Eduardo. Cultural Studies and Space in Contemporary Narratives. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498111.

Full text
Abstract:
Este volumen es el resultado de una iniciativa con la que se pretende dar mayor protagonismo investigador al alumnado de posgrado en el ámbito humanístico. Durante el periodo comprendido entre 2016 y 2021, un grupo de estudiantes de Filología pusieron en marcha un grupo de discusión y debate en el que se trataron en reuniones periódicas temas relacionados con las políticas de identidad, de comunidad y de sociedad atendiendo a las formas discursivas en las que aparecían representados. El resultado de esas conversaciones fue la organización de tres ediciones del Congreso de Estudios Culturales y Narrativas Alternativas, así como la publicación de este volumen. Es preciso, por lo tanto, agradecer el empuje, la motivación y el interés de cada unx de lxs autorxs de este volumen colectivo, así como el de todxs lxs participantes del grupo. También agradecemos la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Kuri Camacho, José Francisco Javier, and Cristina María Millán Vásquez. Avatares de la antropología histórica: XX años de reflexión. Universidad Veracruzana, 2021. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2543.1565.

Full text
Abstract:
Este libro es resultado del trabajo de un grupo de académicos de la Licenciatura en Antropología Histórica que han reflexionado sobre cinco campos de conocimiento, a saber: vida cotidiana, espacio social, cuerpo, identidad y memoria colectiva. Estas categorías fueron analizadas en los procesos de aprendizaje en el aula y en el trabajo sobre terreno, análisis que se efectúa como parte sustancial de la investigación y de la formación profesional de los futuros egresados. La tradición de la antropología en general, y de la licenciatura en particular, se caracteriza por la interdisciplinariedad y por su preocupación por la sociedad. En las dos últimas décadas del siglo xxi se están revisando las acciones de las sociedades para hacer y estar en este mundo, por tanto, es necesario no solo difundir los aportes, retos, enfoques y posturas de la antropología histórica, sino también su pertinencia social, algo que ha sido permanente desde su creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Milano, Flavia. Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas: El caso de Argentina. Edited by Irene Irazábal Briceño. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002917.

Full text
Abstract:
La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Argentina para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Milano, Flavia. Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas: El caso de Chile. Edited by Irene Irazábal Briceño. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002918.

Full text
Abstract:
La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Chile para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Milano, Flavia. Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas: El caso de Colombia. Edited by Irene Irazábal Briceño. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002919.

Full text
Abstract:
La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Colombia para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Milano, Flavia. Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas: El caso de México. Edited by Irene Irazábal Briceño. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002921.

Full text
Abstract:
La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en México para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Milano, Flavia. Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas: El caso de Costa Rica. Edited by Irene Irazábal Briceño. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002920.

Full text
Abstract:
La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Costa Rica para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Montero Moncada, Luis Alexander, ed. El Ejército Nacional: 200 años de transformaciones y retos. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585254589.

Full text
Abstract:
Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barrios, Martín, ed. Patrimonio del Palacio. Facultad de Bellas Artes (UNLP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/51184.

Full text
Abstract:
Existe un viejo axioma para trabajar con el patrimonio cultural: conocer para valorar. El patrimonio es memoria materializada. Esto implica que no necesariamente el valor del objeto obra (pensado desde la mirada del coleccionista) o los atributos estéticos del objeto (entendidos desde un marco teórico universalista) son los únicos parámetros a tener en cuenta para atesorar un bien, sino que también es significativo el valor simbólico de lo que está presente en la imagen como constructora de identidad. La construcción de identidad le otorga dimensión colectiva al patrimonio y hace que éste se convierta en una de las herramientas más importantes para entender de dónde venimos y quiénes somos, para articular el vínculo entre el pasado y el presente, y para darle materialidad a la historia de una sociedad. Con relación a esta idea, las facultades de Ingeniería, de Arquitectura y Urbanismo y de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fueron convocadas para participar del convenio que la UNLP firmó con la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN), en 2012, para la puesta en valor del Palacio Legislativo. De este modo, el Rector de la UNLP, Dr. Fernando Tauber, acordó con el Presidente de la HCDN, Dr. Julián Andrés Domínguez, que las facultades involucradas participarían del Plan Rector de Intervenciones Edilicias (PRIE), que llevan adelante las autoridades de la HCDN y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. En este marco institucional se desarrolló el Sistema de Relevamiento de los Bienes Patrimoniales Muebles del Palacio Legislativo de la HCDN, realizado por personal técnico y profesional de la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la UNLP. Las obras de arte bidimensionales y tridimensionales, las luminarias y los mobiliarios que forman parte del libro Patrimonio del Palacio. Honorable Cámara de Diputados de la Nación reflejan el resultado de la recolección y de la catalogación que permitió el Sistema. El objetivo del proyecto fue relevar los bienes muebles del Palacio Legislativo, diagnosticar el estado de conservación de cada uno y describir sus patologías básicas. El proceso fue realizado por el equipo de relevamiento y de catalogación de la FBA y por el grupo de técnicos conservadores del Palacio Legislativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Control, interrupción de la transmisión y eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública. Guía de evaluación, verificación y validación. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275121528.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, sigue siendo endémica en 21 países de América Latina. Sin embargo, como consecuencia de las migraciones, la urbanización, la intensificación del turismo, la modificación de las estrategias agrícolas y el cambio climático, la enfermedad ha traspasado el marco rural y el ámbito latinoamericano que le dieron identidad durante decenios, y ha logrado instalarse en la periferia de las ciudades del área endémica y en países de América del Norte, Europa, Asia y Oceanía y transformarse en un problema de salud pública global. Teniendo en cuenta que el Chagas afecta a poblaciones en situación de pobreza en las que produce graves consecuencias para la salud y la economía de las personas infectadas, y que los recursos orientados a fomentar el desarrollo de proyectos de investigación, estrategias de control y planes de atención médica a los pacientes detectados son escasos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó esta enfermedad al grupo de enfermedades infecciosas desatendidas (EID) en el año 2005. Se reconoce actualmente la naturaleza multidimensional de la enfermedad de Chagas, cuya caracterización contempla una intrincada trama de aspectos socioculturales, políticos, biológicos, ambientales y sanitarios. Parte sustancial de todo ello radica en el carácter zoonótico de la endemia y la consiguiente imposibilidad de su erradicación. Por ende, resulta muy complicada la construcción de la ruta crítica para enfrentar esta enfermedad, con la aspiración o el objetivo de su eliminación como problema de salud pública. El propósito de esta guía es ofrecer a los Estados Miembros un instrumento que permita actualizar y estandarizar los procesos de evaluación del control, verificación de la interrupción de la transmisión, y validación de la eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública, en consonancia con: a) la Estrategia y plan de acción para la prevención, el control y la atención de la enfermedad de Chagas; b) el Plan de acción para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas y las medidas posteriores a la eliminación 2016-2022; c) el Plan de acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023; d) guías o procedimientos operativos estandarizados existentes para la verificación o validación de la eliminación de otras enfermedades infecciosas desatendidas (EID) como la oncocercosis, la filariasis linfática y el tracoma, y e) Enfermedades tropicales desatendidas. Prevención, control, eliminación, erradicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gastos directos de bolsillo en salud: la necesidad de un análisis de género. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323540.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta publicación es defender la necesidad de comprender la naturaleza de género de las vulnerabilidades a la mala salud. La igualdad de género en la salud es una dimensión integral del desarrollo sostenible, por lo que es fundamental aplicar una perspectiva de género a todos los aspectos del sistema de salud, incluidos los mecanismos de financiamiento de la salud. El impacto de los gastos directos de bolsillo relacionados con la salud en la pobreza de los hogares ha sido un factor importante que ha impulsado el avance hacia la cobertura universal de salud en gran parte de América Latina y en otros países. Sin embargo, no solo los usuarios de la atención de salud siguen enfrentándose a una amplia gama de gastos directos de bolsillo relacionados con la salud que pueden contribuir al empobrecimiento de los hogares, sino que las dimensiones de género de estos gastos han recibido muy poca atención. Basándose principalmente en datos de Bolivia (Estado Plurinacional de), Guatemala, Nicaragua y Perú, en este informe se ofrece un análisis en profundidad de las dimensiones de género que tienen los gastos directos de bolsillo relacionados con la salud en América Latina. Se destacan las limitaciones de los datos de las encuestas a la hora de determinar los niveles de gasto de los hogares en salud, así como la posible imposibilidad de que los indicadores capten los efectos de las estrategias de afrontamiento que adoptan los hogares para pagar por los gastos directos de bolsillo. En esta publicación se hace un llamamiento a aplicar un análisis interseccional para comprender con más matices las formas en que otros marcadores de identidad social, como la raza y la etnia, junto con el género, determinan la capacidad de las personas y los hogares para responder a los diferentes gastos directos de bolsillo que puedan encontrar. Hasta que los responsables de las políticas no consideren la cuestión desde una perspectiva de género, los gastos directos de bolsillo seguirán limitando el potencial de la cobertura universal de salud para abordar eficazmente las desigualdades de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography