To see the other types of publications on this topic, follow the link: Identidad de grupo - Perú.

Journal articles on the topic 'Identidad de grupo - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Identidad de grupo - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Garcés, Claudia Leonor. "Los ticuna frente a los procesos de nacionalización en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú." Revista Colombiana de Antropología 38 (January 1, 2002): 77–104. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1256.

Full text
Abstract:
Este artículo explora los procesos de intersección entre la identidad étnica ticuna y las diferentes identidades nacionales relacionadas con los estados-nación de Brasil, Colombia y Perú, cuyas fronteras confluyen en la región del alto Amazonas/Solimões, región que también corresponde al territorio Ticuna. Con base en elementos históricos y etnográficos se analiza cómo las identidades nacionales han sido incorporadas por los indígenas ticuna, creándose una tensión identitaria entre la identidad étnica del grupo y las diferentes identidades nacionales, situación característica de las regiones de fronteras políticas entre países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cajavilca Navarro, Luis. "Relaciones étnico-lingüísticas de los palenques en el Perú." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 15–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7161.

Full text
Abstract:
La actividad cultural africana en el Perú se centra en la familia del grupo étnico: arte, música, religión y literatura ancestral que reforzaron su identidad social. En el Perú como en todas las provincias del Nuevo Mundo se desarrolló un fuerte mestizaje entre los grupos: blancos, indios y negros. El contacto de los negros con la población indígena favoreció el sincretismo afromestizo. El «palenque» en el Perú conservó ciertos rasgos de africanidad, en tanto este se mantuvo como baluarte de resistencia contra la impuesta cultura del colonizador, hasta el siglo xix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Genna, Karen, and Agustín Espinosa. "Identidad, etnicidad y bienestar social en un contexto socialmente excluyente." Psicologia & Sociedade 24, no. 1 (April 2012): 84–93. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822012000100010.

Full text
Abstract:
El estudio analiza los estereotipos que una muestra de adultos de clase media de Lima (n=130) posee sobre distintos grupos étnicos en el Perú. Asimismo, se analizan las relaciones entre las identificaciones con los grupos étnicos referidos y el bienestar social. Las representaciones estereotípicas muestran la presencia de grupos percibidos como de alto y de bajo estatus, los cuales son diferenciados por sus posibilidades de acceso al poder. El alto estatus es atribuido a los peruanos blancos, quienes son percibidos como exitosos y no patriotas. Con este grupo hay una mayor identificación en la muestra y se observa un mayor nivel de bienestar social asociado a dicha identificación. Los afroperuanos, andinos y amazónicos son percibidos como grupos de bajo estatus, observándose además estereotipos de poca competencia y de alta expresividad asociados a los mismos. La identificación con estos grupos es menor y no se asocia al bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yslado Méndez, Rosario. "Tipos de familia de origen de un grupo de transexuales peruanos." EDUCIENCIA 5, no. 1 (December 15, 2020): 68–77. http://dx.doi.org/10.29059/educiencia.v5i1.190.

Full text
Abstract:
El estudio se enmarca en la línea de investigación de género y cuidados de vida cotidiana y responde a la pregunta ¿Cuáles son los tipos de familias de origen de un grupo de transexuales peruanos?; cuyo objetivo fue analizar los tipos de familia de origen de un grupo de transexuales peruanos. La respuesta se sustenta de una parte en la revisión de la literatura, y de otra en los resultados obtenidos en un estudio exploratorio realizado al respecto. El análisis se ha realizado en base a las referencias conceptuales de diversas teorías, como la teoría de sistemas de Bertalanfly, teoría ecológica de Bronfenbrenner, teorías del desarrollo del aprendizaje social y de la personalidad de Bandura y Walters, teoría cognitva-contextual de Iraurgi, Martínez-Pampliega, Iriarte y Sanz, teoría del apego de Bowl by y teoría de la seguridad emocional de Cummings y Davies. Se concluye que la mayoría de los transexuales peruanos que realizan trámites para el reconocimiento de su identidad ante la Corte Superior de Justicia de Perú, proceden de familias de padres heterosexuales separados/ divorciados y en segundo lugar de familias reconstituidas; pero también los cisexuales tienen tipos familias de origen similares al de los transexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tauro, Talía. "La revista Palabra. En defensa de la cultura." Tradición, segunda época, no. 16 (May 30, 2018): 63–69. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1436.

Full text
Abstract:
En el marco del II Coloquio de Estudios Históricos del siglo XX organizado por un grupo de jóvenes egresados de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuya finalidad fue revisar la identidad, cultura y política en las revistas del Perú contemporáneo; hablé sobre una revista que reunía todas las cualidades antes mencionadas; me refiero a “Palabra. En defensa de la cultura”. Sobre ella expondré la trascendencia de su aparición, promovida por un grupo de estudiantes universitarios que han dejado su huella en la cultura peruana y tenían en ese momento entre 22 y 23 años. No obstante, su juventud mostró interés por los procesos sociales, culturales y políticos que ocurrían en el país y en el mundo. Así, al identificarse como herederos de las mismas tradiciones, historia y costumbres del Perú quisieron conocer sus peculiaridades y contribuir a la solución de sus problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acevedo, Alejandra. "Repetición, reproducción, imitación y recuerdo. Del arte a la arquitectura del movimiento moderno en el Perú." Arquitextos, no. 33 (February 17, 2019): 21–34. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i33.1857.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como objetivo discutir las nociones de repetición y reproducción a lolargo de la historia del arte y la arquitectura, estableciendo los elementos básicos para una reflexión acerca de la relación entre estos conceptos y la arquitectura del movimiento modernoen el Perú entre los años de 1945 y 1965.En el Perú, durante el siglo XX, surgió la idea de tener una arquitectura con identidad propiaorientada al rescate de la herencia precolombina e hispánica del país. Esto produjo la aparición de los movimientos neo-colonial, indigenista y el neo-peruano, antes de desarrollarse la arquitectura moderna peruana. Esta etapa dio lugar a la Agrupación Espacio que proponía ideas de cambio para el país, dando paso a la modernidad no solo en la arquitectura sino también en la cultura y el arte. Este movimiento fue difundido por un grupo de artistas y arquitectos liderados por Luis Miró Quesada. En paralelo, Enrique Seoane Ros, que no perteneció al grupo, evolucionó y desarrolló arquitectura moderna desde su propia perspectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De Peña Hernández, Larissa María. "Racismo implícito en grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo." Ciencia y Educación 5, no. 3 (September 16, 2021): 79–95. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp79-95.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo evaluar si existen manifestaciones de racismo implícito en un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo —INTEC—, analizando si hay diferencias según su sexo, religiosidad, identidad política y clase social. Es de gran importancia porque concientiza sobre este fenómeno difícil de identificar, pero muy perjudicial para el estudiantado y la sociedad. Es de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental transeccional. Se contó con una muestra de 70 estudiantes del INTEC —seleccionada por muestreo no probabilístico— de distintos sexos, clases sociales, niveles de religiosidad e identidades políticas. El instrumento utilizado fue el Test de asociación implícita, elaborado por Greenwald y Banaji en 1998. Los resultados indican que sí se presentó racismo implícito, principalmente en distintos grados de preferencia automática hacia personas blancas sobre negras, sin diferencias significativas según el sexo, la religiosidad, la identidad política, ni la clase social de este grupo de estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tauzin-Castellanos, Isabelle. "De emigrado a rebelde: José Canterac, un militar indeseable en busca de la identidad perdida." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 179–94. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15895.

Full text
Abstract:
José de Canterac, hijo de emigrados contrarrevolucionarios franceses, llegó a ser un oficial modelo de los reales ejércitos de Fernando VII. En 1821 formó parte del grupo de altos oficiales que obligaron al virrey a renunciar, en el primer golpe de estado de la historia del Perú. Los años siguientes tampoco fueron favorables a una recuperación histórica de la figura de Canterac, pues firmó las capitulaciones de Ayacucho en nombre de España. Canterac regresó a Francia en 1825 e intentó acercarse a Fernando VII. En esta biografía los informes y cartas de diversas fuentes serán otras tantas escrituras olvidadas gracias a las que la presente investigación quiere participar en la construcción de una historia renovada de las independencias, por encima de las limitaciones de las historias nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cohaila, Edwin. "Apoyo al sistema político y tolerancia política en el período gubernamental 2016 - 2020 a través de la identidad étnica." Sílex 10, no. 1 (January 1, 2020): 30–50. http://dx.doi.org/10.53870/uarm2020.n120.

Full text
Abstract:
El Perú ha atravesado, en este período gubernamental que empezó el 2016, diferentes situaciones políticas, la renuncia del presidente Kucyznski, la asunción al mando por parte de su vicepresidente Martín Vizcarra, el cierre del Congreso, la prisión preventiva de muchos actores políticos; sin embargo, se continuó con el régimen democrático, lo que podría suponer que la población mantiene un apoyo al sistema político y una tolerancia política, puesto que todo se encauzó dentro del marco constitucional. Para averiguar esta situación, se analizará la data que provee el Barómetro de las Américas (LAPOP) para los años 2016/2017 y 2018/2019 para el caso peruano, pero haciendo notar si existe alguna diferencia entre ambos periodos según la identidad étnica. El análisis manifiesta que el apoyo al sistema político se ha mantenido sin variación, mientras que la tolerancia política se ha incrementado; no obstante, al interior de la identidad étnica no todos los grupos se han mantenido bajo esa misma línea, ya que se observan diferencias significativas en especial en el grupo étnico quechua y mestizo. Peru has gone through this governmental period that began in 2016 with different political situations, resignation of President Kucyznski, assumption of command by his vice president Martín Vizcarra, closure of Congress, preventive detention of many political actors; however, the democratic regime continued, which could suppose that the population maintains support for the political system and political tolerance, since everything was channeled within the constitutional framework. To find out this situation, the data provided by the Latin American Public Opinion Project for the years 2016/2017 and 2018/2019 will be analyzed for the Peruvian case, but noting if there is any difference between the two periods according to ethnic identity. The analysis shows that support for the political system has remained unchanged, while political tolerance has increased, although within ethnic identity not all groups have remained along the same line, since there are significant differences especially in the quechua and mestizo ethnic group.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Castro Zumeta, María del Carmen, and Rosmel del Valle Orfila Vilera. "5. La escuela en la construcción de la identidad sociocultural de la localidad." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 23, no. 3 (December 17, 2019): 110–31. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v23i3.1170.

Full text
Abstract:
La escuela en la construcción de la identidad sociocultural de la localidad fue el tema central de la revisión documental que se presenta a continuación. Se analizaron diversos autores para acercarse a la comprensión de los mecanismos psicosociales e históricos que contribuyen en la construcción de la identidad sociocultural de una localidad. La conciencia individual y colectiva, las raíces históricas, las imágenes de sí mismo de los individuos y del grupo, el entorno geohistórico local, las manifestaciones de la cultura, la institución escolar, la familia, los patrones culturales foráneos, entre otros, componen el fermentum de la identidad sociocultural, donde la escuela se ha convertido en un referente clave. Finalmente, se concluye que todos los individuos y el grupo en su conjunto son constructores de la identidad sociocultural de la localidad pero es la escuela la cultivadora de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reyes Enríquez, Pedro Octavio, and Miguel Ángel Córdoba Zamudio. "Adolescencia sin Otredad: Identidad y Comunicación." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XIII (October 31, 2006): 297–320. http://dx.doi.org/10.38056/2006aiccxiii296.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza un fenómeno que puede presentarse en la adolescencia denominado “adolescencia sin otredad”, en el que por momentos el adolescente se visualiza en la dinámica y feroz lucha por su autodeterminación; en la búsqueda de su identidad, autonomía e individualidad. Durante este proceso parece experimentar un aislamiento y una separación de su contexto primario de formación (familia), para refugiarse principalmente en el grupo de amigos y en los medios de comunicación; asimismo, manifiesta una sensación de vacío, de soledad, de un sin sentido de la vida, enfrentando su tiempo de desarrollo sin la presencia de los otros (principalmente padres), inclusive desea estar sin ellos, sintiéndose poco apoyado por su entorno. En este lapso los medios de comunicación ocupan un lugar especial, pero también se derivan otros comportamientos que se describen en este trabajo, que es resultado de la investigación realizada en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, en el Estado de Veracruz, durante 2004 y 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alarcón, Renato D. "Mariátegui y la identidad de la Psiquiatría Latinoamericana: Temas, realidades y promesas." Revista de Neuro-Psiquiatria 71, no. 1-4 (February 25, 2013): 8–16. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v71i1-4.1625.

Full text
Abstract:
Se formula un examen global de la obra escrita de Javier Mariátegui en campos tales como la epidemiologíapsiquiátrica, la psiquiatría social e investigación clínica y psicofarmacológica. Luego de breves comentarios entorno a sus contribuciones editorial e historiográfica, el artículo enfoca la manera como Mariátegui se ocupó con eltema de identidad de la Psiquiatría Latinoamericana. El destino epistemológico de sus trabajos recorrió previamentetemas de identidad personal, comunitaria, de grupos etarios y de realidades socio-históricas en el Perú y en elcontinente. Mariátegui examinó contribuciones de varios próceres de la psiquiatría peruana y latinoamericana paraformular su visión de una “ruta social” para nuestra disciplina que incluía el innovador énfasis en lo ecológico.Liderazgo e identidad son tanto planteamientos doctrinarios y conceptuales como tareas concretas en los camposclínico y heurístico. El mensaje de la obra javiermariateguiana y de su aliento holístico merece estudio sistemático,lúcido y fecundo. (Rev. Neuropsiquiatría 2008; 71:8-16).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Falcón Ccenta, Pedro Manuel. "Identidades y preferencias lingüísticas en comunidades de la Selva Central del Perú." Letras (Lima) 89, no. 129 (June 6, 2018): 128–53. http://dx.doi.org/10.30920/letras.89.129.6.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio es analizar, desde la perspectiva teórico-mentalista, las preferencias lingüísticas de los pobladores indígenas bilingües-amazónicos en términos afectivos, cognoscitivos y socioculturales. Para ello, se evalúan los factores como edad, sexo, escolaridad y procedencia que condicionan las actitudes positivas o negativas hacia las lenguas originarias y hacia el castellano. Estos factores, además, comprometen las identidades, los niveles de autoestima y los soportes socioculturales. Asimismo, en este contexto permiten comprender con mayor objetividad la predisposición valorativa de los usuarios indígenas respecto a su propia lengua y hacia el castellano en conexión con los elementos de identificación sociocultural o el distanciamiento con su grupo que, sin duda, comprometen seriamente la vulnerabilidad de las lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montero López, Víctor. "Aspectos psicosociales de la corrupción, la violencia y el ejercicio del poder en el Perú." Revista de Investigación en Psicología 20, no. 1 (August 18, 2017): 209. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13532.

Full text
Abstract:
El Poder se desenvuelve en muchos espacios, el artículo muestra la motivación de poder, el poder en la historia, la relación poder y violencia, el poder y los grupos, el poder y la identidad, el discurso y la adicción al poder, la relación poder y sexo, el poder del dominado. Y se concluye con un ejemplo de cómo se construye personajes corruptos similares a Montesinos ex asesor de Alberto Fujimori, en lo que se denomina “el pequeño Montesinos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mejía Huamán, Mario. "¿Cuál es el camino para la reconstrucción de nosotros mismos? Con ocasión de la V olimpiada Latinoamericana de Filosofía 2014." Aula y Ciencia 6, no. 9-10 (November 21, 2016): 179–91. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v6i9-10.237.

Full text
Abstract:
El presente artículo gira en torno a la convocatoria de la V Olimpiada Latinoamericana de Filosofía 2014, cuyo tema de reflexión es: ¿Cuál es el camino para la reconstrucción de nosotros mismos? Continuando con el planteamiento tradicional partimos del Principio de Identidad de Parménides que se formula como p → p o p ↔ p, y el principio de no contradicción como ~( p & ~p), pero que en las disciplinas sociales, como es el problema de la identidad nacional, no podemos ser nosotros mismos, si no somos capaces de diferenciarnos de los otros. Sólo encontrándonos a nosotros mismos o reconstruyendo nuestra identidad podremos reafirmarnos como personas y proyectarnos positivamente al futuro; pero, no para aislarnos de los demás sino para tratarnos con respeto e integrarnos al grupo mayor bajo el principio de unidad en la diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vallejo Sameshima, Miguel Ángel. "Teatro romántico peruano sobre la independencia. La representación de la nobleza incaica." América sin nombre, no. 25 (January 21, 2021): 245. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2021.25.21.

Full text
Abstract:
Las representaciones de eventos relacionados con la independencia de un país construyen ideas acerca de una identidad nacional. Bajo esta premisa, se analizaron dos textos teatrales peruanos sobre la independencia del Perú, El pueblo y el tirano (1862), de Carlos Augusto Salaverry, e Hima Sumac (1884), de Clorinda Matto de Turner. Se eligieron piezas románticas por su intención de construir una imagen del país. Se revisaron personajes, temas y puntos de vista, prestando atención a aspectos de etnicidad y género. En ambas obras se representa a la nobleza incaica como la matriz de la República. No obstante, si bien en ellas se reivindica a los indígenas del pasado, también se reafirman los prejuicios sobre los indígenas del presente mediante la repetición de estereotipos. Se concluyó que en estos textos el grupo dominante criollo buscó apropiarse del legado inca, legitimándose como la continuación de una esencia nacional peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez de Romo, Ana Cecilia, and Gabriela Castañeda-López. "Elites y Médicas: Un análisis de las académicas en la Academia Nacional de Medicina de México." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 195. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31129.

Full text
Abstract:
Tomando como modelo de estudio a las académicas, esta investigación analiza las característicasdel grupo de mujeres que pertenecen a la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM),una asociación médica de élite. Cabe señalar que nuestro campo de trabajo en las humanidadesmédicas no son los estudios de género, pero dos factores motivaron la realización de estainvestigación. 1) La mayoría de los trabajos sobre mujeres que circunstancialmente caen ennuestras manos, principalmente abordan los problemas de los estratos marginados o desprotegidosde la sociedad, sin embargo, no son numerosas las investigaciones cuyos resultados se refierana las mujeres en situación opuesta, es decir, aquellas que constituyen grupos especiales en laciencia, la economía, la política o las humanidades. Evidentemente este grupo, por ejemplo, lasmédicas exitosas, no tiene los problemas que sufren campesinas, reclusas, iletradas, madres niñaso adolescentes, pero se ven confrontadas a otras conflictivas, producto de su incursión en unadisciplina cuya identidad la historia ha definido como masculina. 2) La comunidad femenina dela ANMM, constituye un buen modelo para estudiar élites femeninas, pues es un grupo pequeño,compacto y uniforme, de reciente origen, considerando que la ANMM fue creada en 1864 y quela primera mujer ingresó hasta 1957.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Velasco Tejedor, Rocío. "Una perspectiva comparada de un grupo gremial en la Península: los plateros de Córdoba y los orífices de Évora durante la Edad Moderna." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 39 (March 9, 2020): 93–113. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2019.v0i39.7312.

Full text
Abstract:
En el presente artículo presentamos las mudanzas y continuidades en el gremio de plateros entre dos ciudades del sur: Évora en Portugal y Córdoba en Castilla. Ambos escenarios cuentan con características únicas, pero desde el punto de vista institucional y político se desarrollaron en ellos procesos muy similares. La práctica de la endogamia socioprofesional refuerza esta idea de que el mundo del trabajo y los lazos de parentesco formaban parte de un mismo bloque que determinaba, al menos en parte, la identidad de los individuos y la identidad de los grupos. La combinación de ambas esferas ofrecía oportunidades de ascenso social pero también de fracaso, principalmente si se contaba con algún pariente o ascendiente que tuviese antecedentes judeoconversos o penitenciados. Veremos casos particulares a lo largo de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tello Gilardi, Janet. "Análisis del feminicidio desde la perspectiva de género y el rol del poder judicial en el Perú." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no. 1 (February 27, 2020): 82. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5156.

Full text
Abstract:
Resumen. En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis del delito de feminicidio desde la perspectiva de género, a partir del estudio de los criterios judiciales es­tablecidos por las Salas Penal Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la República de Perú, para determinar su concordancia con las disposiciones de los tratados e in­strumentos internacionales de protección de los derechos fundamentales de la mujer y los es­tándares determinados por la Corte Interamericana y la Corte Europea de Derechos Humanos. Para su desarrollo, se revisó la jurisprudencia nacional e internacional. Además, se consideró la doctrina y la legislación interna y comparada con otros países vanguardistas que enfren­tan la discriminación y la violencia contra las niñas, adolescentes, mujeres jóvenes y adultas mayores por motivos de género, orientación sexual o identidad de género, para efectivizar el acceso a la justicia de este grupo en condición de vulnerabilidad. En cuanto a la metodología de investigación esta es descriptiva, debido a que se desarrollan los conceptos y clasificaciones de las instituciones jurídicas abordadas en este trabajo. Asimismo, se muestra la realidad prob­lemática del feminicidio en el Perú, la cual es contrastada con los fallos judiciales. Para final­mente, presentar las conclusiones de la investigadora.Palabras clave: Feminicidio, perspectiva de género, discriminación y violencia de gé­nero, acceso a la justicia, persona en condición de vulnerabilidad .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bermúdez Tapia, Manuel. "LA TUTELA, PROMOCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS COMO FACTOR PROMOTOR DE IDENTIDAD ÉTNICA Y NACIONAL EN PERÚ." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 61–73. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.646.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de la multiculturalidad, plurilingüismo y la condición cultural histórica del Perú es un tema que aún no adquiere la importancia que debiera tener en la agenda política. Prueba de ello es que no existe una Política de Estado, ni políticas públicas, que se complementen en la atención de las comunidades indígenas para generar una tutela dederechos progresista, autónoma y democrática. Las políticas públicas deben evaluarse desde dicha perspectiva de tutela, promoción y ampliación de los derechos porque no se puede construir un país en función de la exclusión de determinados grupos poblacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

CARRANZA ANCAJIMA, Mariana. "Comunicación y cultura: forjando identidades. La comunicación en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 4, no. 2 (November 14, 2013): 41–55. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v4i2.74.

Full text
Abstract:
La comunicación como proceso sociocultural es fundamental en la vida de los seres humanos, puesto que es un elemento transversal en el desarrollo de las sociedades. Entre cultura y comunicación existe una profunda asociación que forja identidades culturales a través de interacciones personales, colectivas y directas, así como también a partir de la exposición a los medios masivos de información tradicionales y las nuevas tecnologías de información y comunicación.La presente ponencia es el extracto de la investigación denominada: Comunicación e Identidad Cultural en adolescentes del Caserío Conache – distrito Laredo, basado en el Enfoque Culturológico; realizada bajo la necesidad de identificar las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los y las adolescentes en un ámbito rural (Conache), el cual se encuentra en el distrito Laredo, Provincia Trujillo en Perú. El diseño del estudio es de tipo cualitativo, cuyo método utilizado fue el etnográfico. Las unidades – sujeto de investigación lo conformaron 30 alumnos/as del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 80869 Alm. Miguel Grau Seminario de Conache, elegidos/as según los criterios establecidos (edad, género, nivel educativo y domicilio) del 1er al 5to grado. Ellos/as constituyeron la muestra de caso – tipo. Para la obtención de los resultados utilizamos la observación participante, cinco grupos focales con un promedio de seis integrantes cada uno (tres mujeres y tres varones) y la aplicación personalizada de un cuestionario a modo de entrevista (como recurso de apoyo cuantitativo). Una de las conclusiones más importantes del presente estudio es que las interacciones de los adolescentes con sus pares y familiares, determinan la permanencia de patrones culturales tradicionales y/o ciertos elementos de los procesos socioculturales urbanos que se incorporan en su identidad cultural. El contenido de los medios de información es influyente en la adopción de formas de expresión verbal, gustos y preferencias en el arreglo personal. Las Tecnologías de Información y Comunicación se hacen necesarias para facilitar su vida y lograr objetivos académicos y familiares. Esto hace que exista un creciente reconocimiento e inclinación por lo tecnológico en su identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dans, Isabel. "Identidad digital de los adolescentes: la narrativa del yo." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 13 (December 15, 2015): 001. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.145.

Full text
Abstract:
La presente comunicación se plantea como objetivo la exposición de las teorías sobre la identidad para abordar, en concreto, la identidad entre adolescentes en relación al mundo digital. Se trata de una propuesta integradora basada en las distintas aportaciones teóricas que dé cuenta de la complejidad y multidimensionalidad del fenómeno a estudiar. Al comienzo se aborda el concepto de identidad desde la perspectiva psicológica, sociológica y antropológica, con la inclusión de la narrativa digital como construcción del estilo de vida juvenil. El yo tiene muchas caras, donde se refleja lo que los jóvenes desearían ser y esto se va transformando continuamente, porque de alguna manera decimos que no tienen una personalidad formada. El juego identitario como elección del usuario y la formación de estereotipos a través de los perfiles digitales es un fenómeno emergente, que requiere de atención educativa. Los medios de comunicación social alertan constantemente de los riesgos presentes en redes sociales y servicios web, pero parece necesario describir la huella digital en la adolescencia como un hecho real sin miedo, a fin de colaborar para incrementar las ventajas que conlleva. A continuación se menciona la doble perspectiva de enfoque individual o social. El adolescente se sabe un “yo” y un “nosotros”, que comienza a explotar fuera del círculo familiar, en las relaciones de amistad. Tiene conciencia de su pertenencia a un grupo y es quizá este el rasgo más sobresaliente que ofrece la integración en una red social virtual. A raíz de su inclusión en un grupo o red se plantea la realidad digital como conexión entre lo público, lo privado y lo íntimo a través del recorrido por las nociones de intimidad, privacidad, autenticidad, solidaridad y compromiso, contactos y amistad. Se incide especialmente en la relevancia de las interacciones en la red como elementos que merecen atención por la repercusión social que generan y el impacto en la personalidad de los jóvenes que se relacionan virtualmente. Finalmente se ofrecen pautas a tener en cuenta sobre la identidad de los adolescentes y algunas cuestiones que podrán guiar la acción educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paredes de la Rosa, Beatriz, and Liliana Beatriz Sosa Compeán. "Propuesta de instrumento para medir identidad a partir del mobiliario urbano." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 4, no. 7 (January 23, 2021): 16. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v4i7.57.

Full text
Abstract:
La identidad urbana es un tema recurrente dentro del diseño urbano ya que define la vinculación de un grupo humano con su entorno y el nivel de arraigo presente en un barrio o ciudad. Un espacio público donde las inserciones que se diseñen, el mobiliario urbano en este caso, contribuyan entonces a fomentar ese sentido de pertenencia sería entonces la máxima en el diseño urbano. Pero ¿Cómo se debería diseñar mobiliario para este fin? ¿Qué factores intervienen en el proceso de diseño del mobiliario urbano que genere identidad? ¿Cuáles deberían ser las estrategias a seguir? ¿Cómo podría saber si un elemento urbano fomenta identidad? Por estas y otras interrogantes se creyó necesario crear un instrumento que ayude a medir el grado de pertenencia y por ende a identificar interacciones significativas en las relaciones sujeto objeto. Todo lo antes mencionado se estudia bajo un enfoque holístico donde el pensamiento sistémico ayude a minimizar las visiones reduccionistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Manuel Mateo, José. "Indicios epistolares: 19 cartas entre Bernardo Ortiz de Montellano y la vanguardia cubana." Revista de El Colegio de San Luis, no. 2 (August 13, 2014): 108. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl022011491.

Full text
Abstract:
Bernardo Ortiz de Montellano cruzó una serie de cartas con tres miembros de la vanguardia cubana y uno de sus simpatizantes. Esta correspondencia constituye un conjunto sugerente sobre las relaciones, intereses y posturas del grupo de soledades al que pertenecía el autor de los Sueños. En el presente trabajo se parte de la idea de que en las cartas de los escritores, a la vez que una extensión de la ficción literaria, también podemos encontrar un espacio testimonial capaz de confirmar o remover lo que teníamos por cierto, y esto último es precisamente lo que nos proponemos al revisar 19 comunicaciones donde encontramos indicios para revisar la identidad literaria que se ha construido en torno del variable grupo de los Contemporáneos. Identidad que ya ha sido examinada por la crítica, pero sobre la que conviene volver cada vez que sea posible señalar otros indicios para aproximarnos a lo que había quedado pospuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chaparro, Hernán, Agustín Espinosa, and Darío Páez. "Percepción de eficacia en el control de la corrupción y su relación con el clima socioemocional y la identidad nacional en el Perú: Un estudio experimental." Revista de Psicología 39, no. 2 (July 21, 2021): 777–804. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202102.010.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la definición de corrupción y sus correlatos individuales, macro y micro sociales. En un estudio de campo experimental con una muestra representativa peruana (N= 1,254), se informó a los participantes de una gestión jurídica del control de la corrupción de alta eficacia (un 95% de los casos fueron juzgados y sancionados) versus un control de baja eficacia (solo un 5% fue juzgado y sancionado). La información inducida sobre la eficacia en el control y sanción de la corrupción provocó una mayor percepción de eficacia colectiva para tratar la desviación y una mejor balanza de clima socioemocional en el grupo de alta eficacia. La inducción experimental de mayor eficacia interactuó con el interés en la política y produjo mayor percepción de eficacia en el control de corrupción y mejor balanza de clima socioemocional en las personas de alto interés. Adicionalmente, se observa que la identificación con el Perú aumentó solo en las personas que confiaban previamente en el sistema de justicia (poder judicial) y que fueron informadas de una alta eficacia de control de la corrupción. Se discuten los resultados en el marco de la dinámica grupal de control de la desviación e identidad grupal y la importancia del contexto institucional y del nivel de interés en la política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lamilla, Wilfredo. "Valores de identidad cultural como eje transversal en la educación primaria colombiana." Revista Peruana de Educación 1, no. 1 (June 12, 2020): 10–29. http://dx.doi.org/10.33996/repe.v1i1.15.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación fue describir cómo llevan a cabo la enseñanza transversal de los valores de identidad cultural los docentes con los educandos de la Institución Educativa La Bernarda del municipio Guadalupe, Huila (Colombia). Los principales ámbitos teóricos en los que se enmarcó este estudio fueron la educación, la sociología y la psicología. El estudio fue descriptivo con un diseño de campo transeccional y contemporáneo. La población estuvo conformada por 29 docentes de básica primaria de la institución objeto de estudio. En cuanto a los resultados, la mediana del grupo, para el evento enseñanza transversal de los valores de identidad cultural, fue de 31,67 puntos en una escala de 50, y se ubicó en la categoría suficiente. Se encontró que los docentes de la Institución desarrollan el proceso de enseñanza transversal de los valores de identidad cultural en un nivel relativamente aceptable, y aplican las mejores herramientas para el desarrollo de las clases, pero en las etapas de planificación y la evaluación, presentan falencias importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Campos Vázquez, Raymundo M., and Eduardo M. Medina Cortina. "Identidad social y estereotipos por color de piel. Aspiraciones y desempeño en jóvenes mexicanos." El Trimestre Económico 85, no. 337 (December 12, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v85i337.659.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Investigaciones recientes muestran que en México el color de piel es relevante para resultados de vida y para la movilidad social. Un canal de transmisión es la discriminación explícita. Otro posible canal supone que sean menores el esfuerzo y las aspiraciones de personas sujetas a estereotipos negativos por su color de piel. Ya que la sociedad valora ciertos rasgos físicos (identidad social), los individuos afectados pueden modificar su conducta y ajustar sus expectativas.Método: Realizamos un experimento de campo con estudiantes en secundarias de la Ciudad de México. Cada estudiante resolvió una prueba para medir habilidades cognitivas y un cuestionario sobre aspiraciones futuras. El diseño experimental consistió en revelar información de manera aleatoria antes de realizar la prueba. El grupo de control no recibió ninguna información. El tratamiento 1 recibió 12 imágenes de personajes públicos con tez clara antes de la prueba, el tratamiento 2 recibió una paleta de colores para autoevaluar el tono de piel, y el tratamiento 3 recibió ambas, el mosaico de imágenes y la paleta de colores.Resultados: Los resultados señalan que la identidad social y los estereotipos de color de piel afectan las aspiraciones y el desempeño de los jóvenes en México. El grupo que recibió la intervención, invocando la identificación social por tono de piel y su posible relación con resultados de vida, presentó un menor nivel de aspiraciones hacia el futuro (0.26 desviaciones estándar), comparado con los estudiantes en el grupo de control. Estos efectos provienen de las mujeres, lo que sugiere que son más sensibles al efecto negativo de los estereotipos.Conclusiones: Los resultados implican que aspectos culturales en la sociedad mexicana afectan el modo en que los jóvenes se comportan y toman decisiones. Por tanto, diferencias en resultados de vida y movilidad social en México para individuos similares, pero con tonos de piel distintos, también podrían explicarse por la existencia de estereotipos de color de piel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arroyo, Jorge, Pablo Bonilla, Raquel Oré, Ernesto Ráez, Manuel Marin, José Valencia, Hugo Justil, Jaime Martínez, and Christian Palomino. "Estudio morfohistológico y efecto quimioprotector de las hojas de Bidens pilosa L. sobre el cáncer de colon inducido en ratas." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 2 (February 25, 2013): 77. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i2.1146.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la histología vegetal y la influencia del extracto etanólico de la planta entera de Bidens pilosa L. sobre el cáncer de colón inducido en ratas. Diseño: Estudio experimental. Lugar: Facultades de Medicina, de Farmacia y Bioquímica y de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Ratas Holzmann. Intervenciones: Se agrupó 48 ratas Holtzmann, de 2 meses de edad, con pesos 100 g a 130 g, en seis grupos de ocho cada uno, y se indujo cáncer de colon con 1,2-dimetilhidrazina. Los grupos estuvieron constituidos por control normal, grupo con patología y grupos con patología y tratamientos. Principales medidas de resultados: Nivel de óxido nítrico, estrés oxidativo y cambios en el patrón celular del colon. Resultados: Se encontró incremento de los niveles de óxido nítrico y lipoperoxidación en los animales con 1,2-dimetilhidracina (DMH) y disminución en los que recibieron el tóxico más extracto de la planta. Al estudio histopatológico, con la DMH se evidenció desorganización celular, adenocarcinoma indiferenciado e invasivo; en tanto que, con los tratamientos se observó citoprotección, no dependiente de la dosis, siendo mayor a 50 mg/kg. Los hallazgos probablemente se expliquen porque los flavonoides y los compuestos fenólicos presentes en el extracto cumplen un rol importante en la inhibición del estrés oxidativo y también como anticancerígenos, inhibiendo el crecimiento de tumores. Se encontró detalles histológicos que servirían como caracteres diagnósticos, ayudando a verificar la identidad de la especie vegetal en polvo. Conclusiones: En condiciones experimentales, el extracto etanólico de la planta entera de Bidens pilosa L. presentó efecto quimioprotector sobre el cáncer de colon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Falcón Linares, Carolina, and Ana Arraiz Pérez. "Construcción de identidad profesional docente durante la formación inicial como maestros." Revista Complutense de Educación 31, no. 3 (July 1, 2020): 329–40. http://dx.doi.org/10.5209/rced.63374.

Full text
Abstract:
La educación precisa profesionales cualificados para adaptarse a los retos del momento. Pero también necesita personas comprometidas y motivadas, que encuentren sentido y realización en lo que hacen. A nivel internacional preocupa la desmotivación y abandono de muchos estudiantes y docentes noveles. Los objetivos pretenden ampliar la comprensión del proceso de construcción de la identidad docente en sus inicios. Se ha realizado una investigación cualitativa con dos fases: a) el análisis temático de los relatos sobre identidad profesional de futuros maestros en formación inicial con experiencias formativas/orientadoras diferentes; y b) un estudio de caso durante el desarrollo de un programa de orientación vocacional con portafolio profesional. En los resultados destaca el grupo participante en un programa de orientación con portafolio profesional. Quienes han trabajado con el portafolio de orientación son conscientes del proceso de fortalecimiento de su identidad profesional. Analizan las asignaturas desde una perspectiva competencial y asumen retos dirigidos a satisfacer sus proyectos vitales. Definen más referentes para su identidad profesional y valoran las experiencias de aprendizaje en la facultad. El resto de estudiantes sitúan el desarrollo de la identidad profesional en tiempo futuro y no integran el aprendizaje con el perfil personal y profesional. No obstante, de todos ellos, los que han participado en procesos formativos de carácter competencial/reflexivo muestran rasgos de identidad profesional emergentes y describen más referencias para su desarrollo. Las conclusiones apuntan a la necesidad de que los estudiantes asuman un rol activo de autoría respecto a su identidad profesional desde su entrada en la facultad. El acompañamiento es la clave, facilitado por instrumentos pedagógicos como el ePortafolio o similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villalba Garcés, Jorge, Susana Frisancho Hidalgo, Alessandro Caviglia Marconi, and Marlene Anchante Rullé. "Razonamiento moral e identidad moral en abogados dedicados al arbitraje." Derecho PUCP, no. 86 (May 27, 2021): 397–426. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202101.012.

Full text
Abstract:
El arbitraje ofrece una manera rápida y efectiva de solucionar controversias entre diferentes entidades. Los abogados que se dedican a la labor arbitral tienen la responsabilidad de dar solución a dichos conflictos con justicia e imparcialidad. Dada la importancia de esta función, es necesario contar con profesionales que hayan desarrollado del modo más pleno posible sus capacidades morales. Lamentablemente, diversos actos de corrupción han puesto en duda la capacidad moral de algunos árbitros y evidenciado la necesidad de investigar el desarrollo moral en dicha población. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo describir y analizar las características del razonamiento moral y de la identidad moral de un grupo de abogados que destinan buena parte de su labor profesional al arbitraje. Para ello, participaron diecisiete abogados, hombres y mujeres, que dedican más del 50 % de su tiempo al arbitraje. Los resultados indican que los participantes cuentan, principalmente, con un razonamiento de naturaleza convencional que los hace priorizar las expectativas interpersonales y el mantenimiento del sistema social por sobre los principios morales. Adicionalmente, los entrevistados evidencian diversos tipos de identidad, algunas relacionadas a lo social o a lo prosocial, pero ninguna estrictamente moral. Los resultados se discuten haciendo énfasis en las consecuencias de la falta de desarrollo del razonamiento y la identidad moral, y en la necesidad repensar la formación moral del abogado en las facultades de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carvajalino Slaghekke, Alberto. "Territorio e identidad en la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia)." Revista Latina de Sociología 8, no. 3 (October 23, 2018): 94–112. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2018.8.3.3348.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las lógicas de ocupación humana de un territorio singular: La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Entre los siglos XVI a XXI las migraciones fueron atraídas por una concepción idealizada de la Sierra Nevada debido al desconocimiento específico que sobre la misma poseía la sociedad colombiana. Dichas migraciones, protagonizadas inicialmente por colonos, se complejiza, cuando a partir de la segunda mitad del siglo XX a hoy, en dicho espacio geográfico coinciden intereses divergentes para su ocupación, provocando tensiones que posteriormente muchas de ellas se convierten en conflictos violentos. Las formas sociales de producción propias de cada grupo social inmersos en dicho espacio geográfico moldearon una interpretación de la geografía y es el paisaje el elemento que se constituye en contentivo de la concepción ética y estética de los mismos y su relación con el entorno. El desarrollo de la práctica del turismo en su modalidad de turismo de naturaleza se constituyó en una estrategia que intento reordenar el territorio a partir de un retorno a la legalidad y gobernanza, pero su intencionalidad subyacente resulto ser tan perturbadora como el conflicto mismo. En este estado de cosas la identidad de un territorio trasciende las apuestas de orden económico y se inserta de manera mucho más profunda en el ethos que obliga a realizar un ejercicio de comprensión más profundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Niño-Murcia, Mercedes. "Linguistic Purism in Cuzco, Peru." Language Problems and Language Planning 21, no. 2 (January 1, 1997): 134–61. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.21.2.03nin.

Full text
Abstract:
RESUMEN Purismo lingüístico en Cuzco, Peru: Perspectiva histórica En Cuzco, Peru, un grupo de intelectuales mestizos afirma que Qhpaj'simi es el quechua que usaron los nobles incas hace muchos siglos y por lo tanto es la forma más pura de la lengua. Con base en esta premisa se establece una jerarquía social en la cual el uso de la "lengua imperial" es el marcador que separa a sus usuarios de la gente común, usuarios del runa simi. Puesto que las actitudes de purismo linguistico están siempre ligadas a la idiosincracia cultural, las actitudes puristas en el Cuzco se estudian en el contexto de la historia del Indigenismo y su papel en la construction de la identidad regional. RESUMO Lingva purismo en Cuzco, Peruo: Historia perspektivo En Cuzco, Peruo, grupo de mestizaj intelektuloj pretendas, ke Qhpaj'simi konsistigas la keĉuan lingvon uzatan antaŭ jarcentoj de la inkaa nobelaro kaj tial estas la plej pura formo de la lingvo. Surbaze de tiu premiso, socia hierarkio establiĝis, tiel ke utiligo de tiu "imperia lingvo" farigis la marko apartiganta giajn utiligantojn disde la ordinaraj homoj, parolantoj de la runa simi. Ĉar sintenoj pri lingva purismo ciam ligiĝas al kulturaj apartaĵoj, la aŭtoro kuntekstigas la purismajn sintenojn de Cuzco en la historion de indiĝenismo kaj ties rolo en konstruado de regiona identeco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bohigues, Asbel, and Jennifer M. Piscopo. "¿Identidad de grupo, ideología o reconocimiento? El apoyo de los y las legisladoras a las cuotas de género en América Latina." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 127 (April 30, 2021): 95–120. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2021.127.1.95.

Full text
Abstract:
La adopción y mejora de las leyes de cuotas de género depende de las élites políticas, pero ¿qué legisladores y legisladoras creen que las cuotas son necesarias? Para responder a esta pregunta, se utilizan datos de encuestas a élites de 13 parlamentos latinoamericanos. Los resultados son inesperados, tanto a nivel nacional como de partido: la fuerza de las cuotas ya existentes no correlaciona exactamente con el apoyo a las cuotas, y los partidos políticos no mantienen actitudes coherentes al respecto. En el nivel individual, se identifican tres grupos favorables a las cuotas: las mujeres, la izquierda y quienes reconocen el problema de la desigualdad de género. Al comparar la importancia de estos tres grupos, se observa que las legisladoras siempre estarán más a favor que los legisladores, independientemente de la ideología y del grado de reconocimiento del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cuadra K., Manuel. "La arquitectura y el proceso de constitución nacional : los siglos XIX y XX en Chile, Ecuador, Bolivia y Perú." Revista de Arquitectura 2, no. 2 (January 1, 1991): 12. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1991.31072.

Full text
Abstract:
Este ensayo se refiere a la arquitectura de los países del grupo andino en el período republicano de su historia. Presenta una importante base informativa que sirve de fundamento a la interpretación histórica del autor, la cual constituye la parte central de su trabajo. La comprensión de las circunstancias políticas y económicas que acompañan la producción arquitectónica de interés, así como sus implicaciones ideológicas, son preocupación permanente del arquitecto Cuadra, quien, observando que en América Latina la mayoría de las construcciones se realizan sin la participación de los arquitectos, diferencia entre la arquitectura de arquitectos, en la que los aspectos de representación siguen siendo centrales, de la arquitectura de los sectores sociales bajos, donde los arquitectos casi no intervienen. El desarrollo en tres fases del período analizado, muestra cómo el ideal de la hispanización de América, impuesto por la Corona española en la Colonia, fue sustituido por el de la europeización impuesto por las nuevas élites al resto de la población, evolucionando, posteriormente, hacia una fase donde los modelos foráneos y las condiciones locales intentan la mutua adaptación. La tercera fase culmina en la constitución nacional y consiste en el logro de un desarrollo autónomo auto sostenido. Por cierto, esta fase no ha sido lograda y por ello el autor señala que el presente, es el relato de un proceso inconcluso, de un fragmento de proyecto nacional. A pesar de la creciente brecha entre los países del Tercer y Primer mundo, que tiende a consolidar las relaciones de dependencia actuales, ciertos indicios positivos al proceso de constitución nacional están emergiendo. Un esfuerzo de inteligencia y creatividad será necesario para diseñar un proyecto nacional que nos integre y nos dé identidad, sin el componente extranjerizante, e incorporando a los vastos sectores pobres de nuestras sociedades a mejores niveles de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz-Barriga-Arceo, Frida, and Verónica Isabel Vázquez-Negrete. "Avatares y cajas de herramientas: Identidad digital y sentido del aprendizaje en adolescentes de secundaria." Revista Electrónica Educare 24, no. 1 (January 1, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.1.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio cualitativo de casos con un grupo de adolescentes de secundaria en situación de vulnerabilidad académica y riesgo social, a quienes se les pidió desarrollar dos tareas con la finalidad de explorar su identidad de aprendices en contextos formales e informales. Mediante aplicaciones digitales libres, realizaron un avatar (dibujo identitario) y una caja de herramientas (artefactos culturales que emplean para aprender), así como una narración que explica su sentido. Los sujetos participantes no se autodefinieron como personas adolescentes problemáticas ni con déficits para aprender; pero manifestaron falta de motivación y disposición por el aprendizaje escolar, debido a los contenidos curriculares, las formas de enseñanza y la operación del reglamento escolar. Los aprendizajes que generan más sentido y símbolos de identidad ocurren en relación con la cultura mediática juvenil, así como con prácticas socioculturales de comunicación y recreación en el ciberespacio. No reportan la vinculación entre aprendizaje formal e informal ni personalización de los aprendizajes escolares, lo que dificulta la construcción del sentido de estos últimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Paula, Paulina, Verónica Cunalata, Daniel Acosta, and Patricio Santillán. "Software educativo para el reconocimiento de emociones en niños con autismo: Caso de estudio en el Instituto de Educación Especial “Carlos Garbay”." Revista Perspectivas 1, no. 2 (July 17, 2019): 8–14. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol1iss2.pp8-14.2019.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reporta sobre el desarrollo de una herramienta software para dar soporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje acerca del reconocimiento de emociones por parte de niños autistas. Para recabar información específica del grupo objetivo se realizó un estudio de campo en el Instituto de Educación Especial “Carlos Garbay” de la ciudad de Riobamba. La información recogida dio inicio a la etapa de diseño, basada en la metodológica de Bruce Archer, permitiendo elaborar una identidad específica para la aplicación. En cuanto al desarrollo del software educativo se tomó la metodología de Peré Marqués. Como resultados se obtienen la marca como identidad, la estructuración y la maquetación del software educativo con el respectivo mapa de navegación y manual de usuario. Además, de las pruebas realizadas en el Instituto, se observó que el reconocimiento de emociones por parte de niños autistas aumentó de un nivel medio a medio-alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lira, Jorge A. "El cambio de la suerte." Allpanchis 1, no. 1 (September 3, 2020): 29–41. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v1i1.315.

Full text
Abstract:
Nuestro patrimonio cultural peruano sigue disperso en todo el área territorial. Aún no se hace una recopilación sistemática ni en escala nacional. Necesitamos urgentemente movilizarnos todos los estudiosos a fin de no permitir que se pierda nuestra fisonomía como país y como cultura. Precisa conversar, a toda costa, la identidad popular indígena que da sello peculiarísimo a todo lo valioso que sobrevive en nuestros grupos étnicos, incontaminados, pues una serie de amenazas le rodea, pugnando por su desfiguración. Preservar esa rica herencia de nuestra población aborigen es nuestra obligación, bajo pena de responsabilizarnos cada uno que sentimos a lo peruano los valores del Perú, despojándonos de prejuicios exclusivistas. Primero está nuestra auténtica personalidad nacional enjoyada del precioso caudal de valores espirituales y tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López Jiménez, Nelson Ernesto, Laura Estefany Celeita Buitrago, and Wilson Roberto Perdomo Cortés. "Construcción de identidad y estructuras de poder y control en el aula de clase." Revista paca, no. 6 (March 8, 2014): 63–70. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2079.

Full text
Abstract:
Dando continuidad a la línea de trabajo investigativo, el Grupo PACA, Categoría A de Col­ciencias, se presenta un estudio sistemático sabre las relaciones de poder y control que subya­cen en el aula de clase y que a la postre contribuyen a la construcción de identidad profesio­nal o subjetividad de las estudiantes. Los conceptos de poder y control, en la teoría de Bernstein y continuadores (Dias Villa, Lopez Jimenez, Ortega, Cox, Daniels, Morais ... ) aunque estan interrelacionados, son analíticamen­te diferentes y operan en niveles distintos. El poder crea límites, establece límites, legitima límites, reproduce límites entre categorías, sean estas agentes, agencias o discursos. El con­cepto de control, tarnbien establece limites pero ya no entre categorías, sino en el nivel de la comunicación. El control nos remite a la interacción, a las relaciones de poder de la interac­ción, a los límites de la interacción. Se plantearon coma objetivos principales el estudio de las estructuras de poder y control que permean y determinan la relaciones en el salon de clase y, a su vez, el impacto que tienen dichas relaciones en la construcción de subjetividades o identidades profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bárcenas Barajas, Karina. "Espiritualidades queer." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 18, no. 24 (October 29, 2020): 90–109. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.63343.

Full text
Abstract:
La tendencia a la desinstitucionalización religiosa ha revelado una variedad de prácticas y ensamblajes de creencias que dan cuenta de la centralidad de la espiritualidad para entender la dinámica del campo religioso. Las espiritualidades queer también forman parte de esta tendencia en la que a través del acceso a los bienes de salvación para el aquí y el ahora las personas con orientaciones e identidades no heterosexuales, como las LGBT, construyen una relación con Dios que subjetivamente les posibilita reconciliar su orientación e identidad sexual y de género, su manera de habitar el mundo, con un amalgama de creencias y prácticas originadas en distintas religiones o espiritualidades presentes en diferentes tradiciones. El caso paradigmático del Grupo Mandala da cuenta de la dinámica de las espiritualidades queer en el campo religioso a través de la subjetivación e individualización de las creencias, pero sobre todo de una heterotopía definida por la igualdad en la diferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Calizaya, José Manuel, Gloria Isabel Monzón Alvarez, Ana Rosario Miaury Vilca, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Jose Luis Evangelista Aliaga. "SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN GRUPOS ETARIOS DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 56–62. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.414.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de satisfacción con la vida en grupos etarios según variables sociodemográficas, se realizó en 1661 sujetos (adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores) de 3 distritos de la ciudad de Arequipa, a quienes se les aplicó el cuestionario de satisfacción con la vida. Se encontró que el nivel de satisfacción de los participantes es moderado con tendencia a ser alta. Según grupo etario, los adultos mayores presentan niveles altos de satisfacción con la vida en comparación a los otros grupos y las personas que presentan mayor nivel educativo se encuentran más satisfechos con la vida. Se concluye que, los resultados guardan relación con el nivel de bienestar y calidad de vida que experimentan las personas haciendo una evaluación global positiva de su experiencia en la vida. Palabras Clave: satisfacción con la vida, grupos etarios, variables sociodemográficas. Referencias [1]J. Zanabria, «Crecimiento económico permitió disminuir la pobreza monetaria,» El Peruano, p. 3, 4 11 2019. [2]C. Cómez, G. J. Suárez, J. E. Garzón y J. A. Gómez, «El ser y el tener de los habitantes de la ciudad de Medellín como determinantes de la satisfacción con lavida.,» Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, vol. 1, nº 26, pp. 69-98, 2016. [3]M. Rojas, «Economía de la felicidad. Hallazgos relevantes respecto al ingreso y el bienestar,» El Trimestre Económico, vol. 76, nº 303, pp. 537-573, 2009. [4]M. Seligman y M. Csikszentmuhalyi, «Positive Psychology: An introduction,» American Psychologist, nº55, pp. 5-14, 2000. [5]M. F. Rabito y J. M. Rodríguez, «Satisfacción con la vida y bienestar psicológico en personas con Disforia de Género,» Actas Especiales Psiquiatría, vol. 44, nº 2, pp. 47-54, 2016. [6]J. Alfaro, J. Guzmán, F. Reyes, C. García, J. Varela y D. Sirlopú, «Satisfacción global con la vida y satisfacción escolar en estudiantes Chilenos,» Psykhe (Santiago), vol. 25, nº 2, pp. 1-14, 2016. [7]W. L. Arias, J. C. Huamani y T. Caycho, «Satisfacción con la vida en escolares de la ciudad de Arequipa,» Propósitos y Representaciones, vol. 6, nº 1, pp. 351-407, 2018. [8]R. Moreta, C. López, P. Gordón, W. Ortíz y I. Gaibor, «Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos,» Actualidades en Psicología, vol. 32, nº 124, pp. 112-126, 2018. [9]J. A. Fernández, M. Fernández y A. Cieza, «Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF),» Revista Española de Salud Pública, vol. 84, nº 2, pp. 169-184, 2010. [10]J. García, «Psicología positiva, bienestar y calidad de vida,» En-claves del pensamiento, vol. 8, nº 16, pp. 13-29, 2014. [11]T. Mayodormo, A. Sales, E. Satorres y J. Meléndez, «Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción,» Pensamiento Psicológico, vol.14, nº 2, pp. 101-112, 2016. [12]J. Murillo y F. Molero, «La Satisfacción Vital: Su relación con el prejuicio, la identidad nacional, la autoestima y el bienestar material, en inmigrantes,» ActaColombiana de Psicología, vol. 15, nº 2, pp. 99-108, 2012. [13]J. Martell, C. H. García, L. Daniel, P. Sánchez y A. Mendoza, «Estructura factorial de la escala de satisfacción con la vida y validez convergente con la escala de calidad de vida en preparatorianos mexicanos,» Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, vol. 9, nº 2, pp. 30-45, 2018. [14]E. Calvo y P. Beytía, «¿Cómo medir la felicidad?,» Claves de Políticas Públicas, vol. 1, nº 4, pp. 1-11, 2011. [15]M. Vallejo y M. d. P. Moreno, «Satisfacción vital y su relación con otras variables psicosociales en población española residente en Alemania,» Escritos de Psicología, vol. 9, nº 2, pp. 12-21, 2016. [16]N. Pérez y A. Alegre, «Satisfacción con la vida: predictores y moderadores.,» Psicologia positiva i benestar , vol. 1, nº 1, pp. 447-457, 2014. [17]C. A. Alvarez, A. M. Briceño, K. Álvarez, M. Abufhele y I. Delgado, «Estudio de adaptación y validación transcultural de una escala de satisfacción con la vida para adolescentes,» Revista Chilena de Pediatría, vol. 89, nº 1, pp. 51-58, 2018. [18]E. López, N. Pérez y A. Alegre, «Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia,» Revista de Investigación Educativa, vol. 36, nº 1, pp. 57-73, 2018. [19]M. Ramírez y S.-L. Lee, «Factores asociados a la satisfacción vital en adultos mayores de 60 años,» Polis (Santiago), vol. 11, nº 33, pp. 407-428, 2012. [20]J. Inga y A. Vara, «Factores asociados a la satisfacción de vida de adultos mayores de 60 años en Lima-Perú,» Universidad Psychology Bogotá (Colombia), vol. 5, nº 3, pp. 475-485, 2006. [21]P. Ruiz, Y. Medina, A. Zayas y R. Gómez, «Relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios,» Revista INFAD de Psicología, vol. 2, nº 1, pp. 67-76, 2018. [22]C. Merino, S. Domínguez y M. Fernández, «Validación inicial de una Escala Breve de Satisfacción con los Estudios en estudiantes universitarios de Lima,» Educación Médica, vol. 18, nº 1, pp. 74-77, 2017. [23]J. D. Polo, M. Fernández y R. G. Ramírez, «Diseño del trabajo y satisfacción con la vida,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 17, nº 59, pp. 466-481, 2012. [24]S. Carrasco, Metodología de la Investigación Científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos, 2019. [25]E. Diener, R. A. Emmons, R. J. Larsen y S. Griffin, «The Satisfaction with Life Scale.,» Journal of Personality Assessment, vol. 49, nº 1, pp. 71-75, 1985. [26]F. L. Atienza, D. Pons, I. Balaguer y M. García, «Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes,» Psicothema, vol. 12, nº 2, pp. 314-319, 2000. [27]D. Frias, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020. [28]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [29]M. Tomczak y E. Tomczak, «Se revisó la necesidad de informar las estimaciones del tamaño del efecto. Una descripción general de algunas medidas recomendadas del tamaño del efecto,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [30]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Revista, La. "Nuestro expediente: La Cruz Roja, la Media Luna Roja y la Comunicación." Revista Internacional de la Cruz Roja 15, no. 99 (June 1990): 189–92. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00000236.

Full text
Abstract:
El mundo contemporáneo vive una ingente paradoja. Comprobamos que hay una mayor interdependencia de las sociedades humanas y de los problemas que se plantean; pero, al mismo tiempo, esas sociedades se caracterizan por la más grande diversidad, sea como el reflejo de las crecientes diferencias en el desarrollo de los países sea como resultado de las aspiraciones de los individuos y de las comunidades a afirmar su identidad. El objetivo, cuando finaliza el siglo XX, es formar una verdadera solidaridad humana que disminuya las disparidades y desigualdades, respetando las diferencias y las identidades.La comunicación, expresión de toda sociedad, concebida como relación de individuo a individuo, o como medio de informar y de educar, ha de desempeñar un primordial cometido para difundir el saber, permitir que las comunidades se comprendan mejor y, por ende, disminuir las tensiones, así como para facilitar la libre expresion de persona a persona, de grupo a grupo, para salvaguardar la integridad cultural de unos y de otros.Estas ideas, transferidas al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, demuestran que desde hace mucho tiempo hay una verdadera «solidaridad de imagen» entre sus diversos componentes y que, más allá de las diferencias ideológicas y culturales inherentes a un movimiento universal, se requiere una identidad, una especificidad del Movimiento basadas en sus Principios Fundamentales y en su misión humanitaria.Pero no es suficiente comprobar la solidaridad humana ni enorgullecerse pasivamente de la especificidad del Movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De Souza, Julio César Pinto, and Marcelo Gustavo Aguilar Calagare. "Inserción Social de los Refugiados Colombianos en Manaos, Brasil." Universitas Psychologica 17, no. 4 (November 7, 2018): 1–10. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-4.isrc.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el proceso de inserción social de las familias de refugiados colombianos en Manaos (Amazonas, Brasil), discutiendo cuestiones de identidad cultural y de conflictos con la sociedad local. La investigación cualitativa de carácter exploratorio-descriptivo se realizó en dos etapas: a) investigación documental del banco de datos de la pastoral del migrante, que identifica el perfil de los refugiados (género, edad, escolaridad y ciudad de origen), especialmente colombianos, que estuvieron en Manaos entre enero del 2013 y diciembre del 2014; b) entrevista semiestructurada con las familias establecidas en la ciudad. Analizamos los datos por estadística descriptiva y análisis de contenido, respectivamente. De las 159 personas que solicitaron refugio, 90 eran colombianos que huyeron de su país por causa de la inseguridad y la violencia de las fuerzas paramilitares. La inserción social de las únicas 4 familias que se asentaron en la ciudad fue facilitada por la acogida de la pastoral, pero el idioma, los conflictos familiares, de trabajo y vivienda hicieron más difícil la estadía en la nueva ciudad. Las costumbres y tradiciones fueron importantes para mantener la identidad colombiana, aunque el miedo a ser identificado por otros compatriotas hizo que no se incorporaran al grupo. Hay prejuicio y discriminación de los grupos locales sobre los refugiados colombianos. Concluimos que, a pesar de haber una ley para refugiados en Brasil, no hay ninguna estrategia que facilite la inserción social en la sociedad local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz-Pillasca, Hermila Belba, Angel David Hernández-Amasifuen, Miguel Machahua, Alexandra Jherina Pineda-Lázaro, Alexis Argüelles-Curaca, and Brayan Lugo. "Código de barras de ADN de tres especies de árboles frutales con potencial económico del valle de Huaura, Lima, Perú." Bionatura 3, no. 3 (August 15, 2021): 1992–2000. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.03.18.

Full text
Abstract:
El Perú presenta una gran diversidad de recursos genéticos, pero a la vez se desaprovechan especies por desconocimiento o bajo rendimiento económico. Situación que se refleja en el valle de Huaura con los árboles frutales de cansaboca (Bunchosia armeniaca), palillo (Campomanesia lineatifolia) y naranja agria (Citrus aurantium), especies con gran importancia en la gastronomía tradicional local, pero en la actualidad catalogadas en peligro crítico. Con el fin de conservar estas especies se planteó como objetivo establecer código de barras de ADN de tres especies amenazadas con potencial económico del valle de Huaura. Se extrajo ADN de las tres especies con el método CTAB y para las amplificaciones en PCR se emplearon los cebadores de código de barras de ADN universales pertenecientes a cloroplastos: matK, rbcL y trnH-psbA. A partir de los productos purificados y cuantificados se realizó el secuenciamiento de las muestras. Las secuencias fueron analizadas, alineadas y agrupadas con los programas Bioedit, Codon Code Aligner y MEGA respectivamente. Las concentraciones de ADN fueron: palillo (457 ng/μl), cansaboca (433 ng/μl) y naranja agria (442 ng/μl). La amplificación de los cebadores produjo productos de PCR entre 357 y 810 pb. Las secuencias de NCBI que presentaron mayor porcentaje de identidad con cada especie en estudio fueron sometidas a análisis filogenético, los cuales colocaron a las especies en grupos distintos y revelando diferencia genética con las muestras estudiadas. Se proporcionaron las herramientas básicas para implementar códigos de barras de ADN en tres especies de árboles frutales en el valle de Huaura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Nemes, Krisztina. "La imagen de Marruecos en la "nueva" literatura catalana, o el poder de la identidad." Acta Hispanica 25 (December 19, 2020): 195–205. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.25.195-205.

Full text
Abstract:
La relación entre Marruecos y España tiene una larga historia política y cultural. Este país norteafricano, que tuvo una gran influencia en la política exterior e interior española del siglo XX, también aparece con frecuencia en la literatura española. En las representaciones románticas de la literatura orientalista española, los personajes marroquíes son representaciones estereotipadas del otro, un enemigo o una persona inferior colonizada. El moro no tiene rasgos individuales, es más bien un topos literario retratado desde el punto de vista español, y en la literatura española aún hoy en día, las palabras que representan diferentes etnias marroquíes aparecen sin especificación como sinónimos del moro. Topoi solo puede ser superado por nuevos topoi de alteridad, que pueden ser creados por una nueva generación de escritores de las antiguas colonias. El país y sus habitantes representados por estos escritores es una autorrepresentación capaz de transmitir una imagen más veraz de la realidad que los topoi profundamente arraigados en la tradición literaria europea. Además de ser una de estas nuevas autorrepresentaciones, la novela de Najat El Hachmi es un "documento de identidad" también muy especial, porque fue escrita en catalán por un autor de identidad mixta amazigh-catalán. El último patriarca y el resto de la obra literaria de Hachmi trazan los contornos de un grupo de personas que emigraron de un país árabe a España, pero no son árabes ni intentan convertirse en español. Es un espejo literario de la minoría inmigratoria mas grande de Cataluña, la comunidad amazigh. Es una reflexión profunda sobre el estar en camino del cambio de identidades que representa las realidades de Marruecos y Cataluña en la lengua de identificación elegida por el autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Echavarría-Grajales, Carlos Valerio, José Hoover Vanegas-García, and Lorena González-Meléndez. "La educación rural en clave de equidad y paz." Equidad y Desarrollo 1, no. 37 (September 21, 2021): 13–14. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss37.7.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las variadas comprensiones que un grupo de 120 docentes de escuelas rurales de Caldas, Huila, Casanare, Atlántico, Putumayo y Chocó tienen de su labor docente y sus impactos en el desarrollo de capacidades en sus estudiantes; comprensiones que evidencian un contexto de inequidad, pero también de oportunidad. Para dar respuesta a las preguntas por las capacidades ético-políticas, las experiencias y saberes pedagógicos y didácticos relacionados con la construcción de paz, primero, se aplicó una encuesta sobre capacidades, y luego se desarrollaron cinco talleres pedagógicos por departamento. En estos, los docentes narraron sus experiencias de paz, performaron sus críticas al sistema educativo rural, y discutieron críticamente acerca de sus necesidades de formación implicadas con la construcción de paz y la búsqueda de una sociedad más equitativa. A manera de resultados, la construcción de paz en la escuela rural pasa por un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que determina un currículo flexible y acorde con las condiciones de la comunidad; fortalece su autonomía e identidad territorial; responde a las necesidades de las diversas etnias y grupos poblaciones, y promueve la participación de la comunidad en la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López-Palacio, Daniela, Yobenj Chicangana-Bayona, and Eugenia González-Castrillón. "Discursos y prácticas de la extensión en la Universidad Nacional de Colombia: el caso del Grupo de Trabajo Guadua (1989-1999)." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 13, no. 26 (December 16, 2020): 134–64. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v13n26.84834.

Full text
Abstract:
El presente artículo reconstruye los orígenes del Grupo de Trabajo Guadua (1989-1999), adscrito a la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, para indagar históricamente por las ideas y acciones que configuraron recientemente la función de extensión en la Universidad Nacional de Colombia. En un ejercicio de microhistoria institucional, donde se realiza un análisis cualitativo de bibliografía, legislación y entrevistas con el fin de identificar las manifestaciones y tensiones que antecedieron la regularización de esta misión universitaria en la que se expresan de forma concreta los enlaces de la universidad con la sociedad colombiana; en este caso, a través de los aportes directos al desarrollo agrícola y constructivo de la región noroccidental del país. Dicha noción surgió a principios del siglo XX, pero su conceptualización en la Universidad Nacional de Colombia solo cobró relevancia en los años noventa. Comparando estos discursos con las actividades del GTG, esta investigación demuestra que las redes académicas de hecho —invisibilizadas en los relatos oficiales sobre la identidad y desempeño de la universidad— han sido los principales interlocutores sociales del conocimiento universitario, anticipando en su praxis las consignas que al final del siglo XX pretendían redefinir la Universidad Nacional de Colombia en clave integracionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sotomayor-Sánchez, Sandra, Martha Bernal-Becerril, and Gandhy Ponce-Gómez. "Representación social (RS) que del proceso atención de enfermería (PAE) tienen las enfermeras(os) profesionales." Revista de Enfermería Neurológica 18, no. 2 (July 24, 2020): 73–80. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v18i2.295.

Full text
Abstract:
Introducción: la representación social (RS), es un cuerpo organizado de conocimientos, una actividad cognitivo psíquica gracias a la cual las personas hacen inteligible su realidad física, social, y la forma en que se integran a un grupo de forma cotidiana, surgiendo significados reales ante diferentes objetos o situaciones; constituye un medio de comprensión de realidades concretas aprendidas individualmente pero se resignifican en lo social.1 Describir la RS que las enfermeras(os) tienen del PAE; permite reconocer su significado en la práctica profesional. Objetivo: analizar la RS que sobre el PAE tienen las enfermeras(os) profesionales. Material y métodos: estudio cualitativo, realizado a 15 enfermeras(os); la recolección de información fue por entrevista semiestructurada; para análisis de resultados se adoptó como marco teórico-metodológico la teoría de representación social.[i] Resultados: análisis de la primer categoría: 1. (Des) conceptualización del PAE en la práctica de cuidado; subcategorías: método propio de cuidado y medio de identidad profesional. Conclusiones: el PAE como núcleo central de RS entre enfermeras (os) profesionales tiene una asociación fuerte en la objetivación; pues se tiene el concepto de PAE aprendido en el aula; sin embargo, en el anclaje sufre una desconceptualización al no identificarlo como metodología propia de cuidado ni medio de identidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alvarado-Cárdenas, Leonardo O. "Sistemática del género Bdallophytum (Cytinaceae)." Acta Botanica Mexicana, no. 87 (April 1, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm87.2009.1079.

Full text
Abstract:
El género Bdallophytum está integrado por plantas parásitas de raíces y restringe su distribución a la parte septentrional del neotrópico. En México se presentan todas sus especies, dos de las cuales son endémicas. Anteriormente se le ubicaba en la tribu Cytineae de la familia Rafflesiaceae, pero según los estudios filogenéticos basados en datos moleculares, este grupo se reconoce ahora a nivel de familia como Cytinaceae. En su historia se han reconocido para Bdallophytum de uno a cuatro componentes y la última revisión taxonómica para el género fue realizada hace más de 70 años. El presente trabajo se apoya en un análisis de coordenadas principales para evaluar la identidad y número de miembros que lo integran, reconociéndose tres especies. Se proporciona una clave de su identificación, así como datos bibliográficos, descripciones morfológicas, enumeración de los ejemplares estudiados, información ecológica, mapas de distribución y fotografías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castro Devesa, David. "Juan Belmonte y la renovación de la masculinidad nacional." Studia Historica. Historia Contemporánea 38 (December 15, 2020): 77–97. http://dx.doi.org/10.14201/shhcont3820207797.

Full text
Abstract:
Este estudio histórico trata de poner de manifiesto la influencia de la corrida de toros en la evolución de la identidad nacional masculina en las primeras décadas del siglo XX. El principal objetivo de esta investigación es analizar las representaciones de la nación y de la masculinidad generadas por los periodistas, pero también por personalidades del mundo de la cultura, a partir de la figura del torero Juan Belmonte. Su exitosa trayectoria profesional y su arriesgada forma de torear fueron asociadas a un renacimiento del espectáculo taurino y por ende, a la regeneración de la virilidad española, reclamada y teorizada por un buen número de intelectuales españoles. La imagen de Belmonte, antitética al estereotipo del torero, y su amistad con un nutrido grupo de escritores y artistas, le convirtieron en la personificación del arquetipo de una masculinidad nacional renovada, civilizada y moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

CICUTTIN, Gabriel, María N. DE SALVO, Darío SILVA, Mariana BRITO, and Santiago NAVA. "Ehrlichia canis (Rickettsiales: Anaplasmataceae) en garrapatas Rhipicephalus sanguineus sensu lato del linaje templado (Acari. Ixodidae), provincia de Buenos Aires, Argentina." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 16, no. 2 (November 28, 2017): 93–96. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v16i2.6910.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es notificar el hallazgo de Ehrlichia canis en garrapatas Rhipicephalus sanguineus sensu lato (s. l.) del linaje templado (LTe) colectadas sobre un canino con ehrlichiosis monocítica canina de José C. Paz (zona noroeste del Área Metropolitana de Buenos Aires –AMBA-). Se colectaron 32 garrapatas, siendo determinadas taxonómicamente como R. sanguineus s. l. (30 larvas y 2 ninfas). Mediante una PCR inicial para la familia Anaplasmataceae para un fragmento del gen ARNr 16S, resultaron positivas un grupo de 10 larvas y una ninfa. Dichas muestras positivas también fueron amplificadas mediante una PCR para un fragmento del gen dsb del género Ehrlichia, y posteriormente secuenciadas, resultando en un 100% de identidad con E. canis. Los especímenes de R. sanguineus s.l. positivos para E. canis fueron estudiados mediante una PCR para del gen mitocondrial 16S de garrapatas del grupo Metastriata, demostrándose su pertenencia al linaje templado de R. sanguineus s. l. Los estudios experimentales y los antecedentes epidemiológicos relacionan E. canis con R. sanguineus s. l. del linaje tropical, pero considerando que el único linaje de R. sanguineus detectado en AMBA ha sido el LTe, es necesario continuar investigando para dilucidar el mecanismo de transmisión y la dinámica vectorial en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography