To see the other types of publications on this topic, follow the link: Identidad en literatura.

Journal articles on the topic 'Identidad en literatura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Identidad en literatura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Infante Mora, Eva. "Literatura magrebí en el exilio: Recreando identidad." Philologia Hispalensis 1, no. 11 (1996): 21–33. http://dx.doi.org/10.12795/ph.19961997.v11.i01.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Granillo Vázquez, Lilia, and Milagro Martín Clavijo. "Escritoras y personajes femeninos: literatura, identidad y género." Fuentes Humanísticas 32, no. 60 (2020): 11–14. http://dx.doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/fh/2020v32n60/granillo.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tapia Reyes, Gustavo. "Literatura peruana, identidad y migración." In Crescendo 3, no. 1 (2012): 175. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2012.v3n1.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Toda Iglesia, María Ángeles. "Lesbianismo y literatura chicana: la construcción de una identidad." Anuario de Estudios Americanos 67, no. 1 (2010): 77–105. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i1.331.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bellaguarda, Maria Lígia Dos Reis, Luciana Ramos Silveira, Maria Patrícia Locks Mesquita, and Flávia Regina Souza Ramos. "Identidade da profissional enfermeira caracterizada numa revisão integrativa." Enfermagem em Foco 2, no. 3 (2011): 180–83. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2011.v2.n3.130.

Full text
Abstract:
Trata-se de uma revisão integrativa que buscou caracterizar como a identidade profissional da enfermeira está descrita na literatura. A metodologia compreendeu um levantamento bibliográfico na base Biblioteca Virtual em Saúde (BVS), incluindo artigos completos publicados de 2000 a 2010, dos quais foram identificados 140 artigos e selecionados 20. Os resultados apontam para uma caracterização identitária centrada no construído sócio-historicamente na enfermagem como profissão. A literatura revela possibilidades de clareza da identidade profissional a partir da consciência política e da transformação do ideário social.Descritores: Identidade, Enfermagem, Papel do Profissional de Enfermagem.Professional identity of the nurse characterized in an integrative reviewThat is an integrative review that aimed to characterize how professional identity of the nurse is described in the literature. The methodology consisted in bibliographic research on Virtual Library in Health (BVS in Portuguese), including complete articles published from 2000 to 2010, of which was identified 140 articles and selected 20 of them. The results pointed to an identity characterization centered on the built social-historical in nursing as a profession. Literature reveals possibilities of professional identity clarity from the political consciousness and transformation of social ideas.Descriptors: Identity, Nursing, Role of Nurse as Professional.Identidad de enfermeros profesionales caracterizada por una revisión integradoraSe trata de una revisión integradora que ha buscado caracterizar como la identidad profesional del enfermero/a está descrita en la literatura. La metodología comprendió una investigación bibliográfica en la base Biblioteca Virtual en Salud (BVS), incluyendo artículos completos publicados de 2000 hasta 2010, de los cuales fueron identificados 140 artículos y 20 seleccionados. Los resultados muestran una caracterización de identidad centrada en lo construido socio-históricamente en estudiar Enfermería como profesión. La literatura revela posibilidades de clareza de la identidad profesional a partir de la conciencia política e de la transformación del ideario social.Descritores: Identidad, Enfermería, Papel del Profesional de Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardoso, Jaime. "México 1960-1994: identidad nacional y literatura." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 10 (December 2, 2009): 151–63. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i10.191.

Full text
Abstract:
En esta nota se hace un recuento del concepto de identidad en la política y en la literatura de México durante la última mitad del siglo XX. Se analiza aquí cómo el Estado mexicano construye un concepto de identidad que se verá modificado por los acontecimientos políticos, sociales e intelectuales. Además, se repasan algunos de los principales paradigmas que motivaron la política sobre la identidad así como los debates que se dan en torno a ese concepto en los diferentes medios intelectuales como revistas y obras literarias. Fenómenos como la globalización, la pugna por la autonomía de los pueblos indígenas, las manifestaciones de la comunidad gay etc. son yuxtapuestos con obras relevantes al tema tanto literarias como antropológicas, históricas y sociales que se publicaron en las décadas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ludmer, Josefina. "Política y literatura: una fábula de identidad." Nuevo Texto Crítico 7, no. 14-15 (1994): 89–97. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1994.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Laverde Román, Alejandra, Martha Ligia Parra, Alejandra Montoya Giraldo, Yennifer Uribe Alzate, and Margarita Tobar Álvarez. "Cine y literatura: narrativa de la identidad." Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 8, no. 16 (2010): 129–48. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v8n16a8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sefamí, Jacobo. "Memoria e identidad en la literatura sefardí y mizrahi en Latinoamérica." Sefarad 62, no. 1 (2002): 143–67. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.2002.v62.i1.552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Polastrini, Leandro Faustino, and Mario Cezar Silva Leite. "Literatura indigena: questões de identidades numa perspectiva engajada em Daniel Monduruku." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 9 (January 15, 2012): 43. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.335.

Full text
Abstract:
Resumo1:Este ensaio é uma análise do livro Banquete dos Deuses - Conversa sobre a origem da cultura brasileira (2000), balizada no engajamento do escritor indígena Daniel Munduruku. As bases teóricas deste trabalho estão em Sartre (1989) e Denis (2002). O resultado desta investigação remete à discussão sobre a identidade cultural e étnica dos índios brasileiros; há a busca da dessacralização de uma má identidade construída dos indígenas, aquela do selvagem, do atrasado, do antropofágico e como seres do passado (folclorização), apresentando o confronto entre dessacralização e sacralização da formação de novas identidades indígenas na contemporaneidade. Palavras-chave: literatura indígena, identidades, engajamento, Daniel Munduruku.Resumen: Este ensayo es un análisis del libro: Banquete dos Deuses: Conversa sobre a origem da cultura brasileira (2000), basado en el compromiso del escritor indígena Daniel Munduruku, utilizando como bases teóricas a Sartre (1989) y a Benoit (2002). El resultado de este estudio remite a una discusión acerca de la identidad cultural y étnica de los indios brasileños, contribuyendo con ello a la desacralización de una mala identidad construida de los indígenas, aquella que los ve como salvajes, atrasados, antropofágicos y como seres del pasado (folklorización), perspectiva que ha llevado a una confrontación entre la desacralización y sacralización de la formación de nuevas identidades indígenas en la contemporaneidad. Palabras-clave: literatura indígena, identidades, compromiso, Daniel Munduruku.Abstract:This study is an analysis of the book Feast of the Gods: Talk about the origin of Brazilian culture (2000), guided the engagement of indigenous writer Daniel Munduruku, the theoretical basis of this work are in Sartre (1989), Denis (2002). The result of this research to the discussion about the cultural and ethnic identity of Brazilian Indians, there is the pursuit of desecration of a constructed identity of the indigenous poor, that’s wild, late, and as the cannibalistic beings of the past (folklorization), presenting the confrontation between desecration and consecration of the formation of new identities in contemporary indigenous. Keywords: Indigenous literature, identity, engagement, Daniel Munduruku.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pearson, Lon, and José Promis. "La identidad de Hispanoamérica: Ensayo sobre literatura colonial." Chasqui 19, no. 2 (1990): 119. http://dx.doi.org/10.2307/29740293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Maíz, Claudio Gustavo. "Identidades erosionadas: Literaturas latinoamericanas, de la espacialidad ontológica a la atopía." Varia Historia 33, no. 62 (2017): 313–43. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752017000200003.

Full text
Abstract:
RESUMEN En el presente trabajo pretendemos realizar un recorrido en torno a la identidad en América Latina desde el siglo XIX al XXI. Para ello nos valemos de las expresiones literarias, pero también de los contextos en los que identidad, literatura y nación — el otro pilar importante para nuestros objetivos- entran en relación o cambia la importancia de algunos de estos componentes . Desde una identidad ontológica hasta otra que se desentiende del espacio, la cultura latinaomericana ha dejado de ser una entidad homogénea para dar paso a un espacio fluido o ya olvidado. Intentaremos demostrar que aquellas identidades de carácter totalizante y ontologizadas han quedado en el pasado. Las nuevas identidades se multiplicaron porque hubo una desconexión entre ellas yel espacio o el lugar. Como consecuencia hubo una visibilización de las identidades étnicas, sexuales, ecológicas y tantas otras. El espacio y la tradición han dejado de ser los marcos referenciales para sentirse idénticos. A menor identidad, mayor parece ser el impulso por sentirse parte del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silva, Thais Araujo da, Genival Fernandes de Freitas, Magali Hiromi Takashi, and Tatiana de Araújo Albuquerque. "Professional identity of nurses: a literature review." Enfermería Global 18, no. 2 (2019): 563–600. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.324291.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar en la literatura científica, los matices identitarios de la enfermería en diversos contextos, especialmente en los campos de la gestión y de la enseñanza, para contribuir y desplegar nuevos apuntes sobre la temática propuesta.Método: Revisión integrativa, con el fin de aclarar la siguiente cuestión: ¿Cuáles son las configuraciones identitarias de la Enfermería como profesión en el contexto gerencial y de enseñanza? Los datos fueron recolectados en junio de 2017, sin delimitación temporal o de idioma, que estuvieran íntegramente, en la base de datos de Cinahl, en el portal de la BVS y del Dedalus, y en el directorio de revistas de Scielo. Al final del análisis de los datos, siete estudios fueron seleccionados.Resultados: Se percibió que estudios inherentes a la identidad profesional de la enfermera gestora insertada en un Programa de Integración Docente Asistencial, son todavía poco explorados. Sin embargo, se pudo discutir acerca de la referida temática sumergiéndose en publicaciones que reflexionan acerca de la identidad profesional de la enfermera docente y gerente.Consideraciones finales: La literatura enumerada en este estudio permitió vislumbrar las variantes que impactan en la construcción de un arquetipo identitario, permitiendo con ello, que nuevos desdoblamientos surgen como consecuencia de la necesidad de profundizarse en ese asunto eminentemente específico y peculiar, habida cuenta de que es un tema instigador, rico de posibilidades y de transformaciones Objective: To identify, in the scientific literature, the identity nuances of Nursing in several contexts, especially in the fields of management and teaching, to contribute and unfold new notes on the proposed subject.Method: Integrative review, aiming to solve the following question: What are the identity settings of Nursing as a profession in both managing and teaching context? Data was collected in June 2017, without time or language delimitation, in full, from Cinahl database, from BVS and Dedalus portal, and from Scielo magazine directory. At the end of the data analysis, seven studies had been selected.Results: It was noticed that studies that are inherent to the professional identity of the nurse manager at IDA Program are still little explored. However, it was possible to discuss the subject matter by immersing itself in publications that reflect on the professional identity of the teaching and management nurse.Final considerations: The literature mentioned in this study allowed us to glimpse the variants that affect the construction of an identity archetype, thus allowing new developments to arise because of the need to explore this eminently specific and peculiar subject, since it is an exciting subject, abundant in possibilities and transformations Objetivo: Identificar, na literatura científica, as matizes identitárias da Enfermagem em diversos contextos, especialmente nos campos da gestão e do ensino, para contribuir e desdobrar novos apontamentos sobre a temática proposta.Método: Revisão integrativa, visando sanar o seguinte questionamento: Quais são as configurações identitárias da Enfermagem quanto profissão no contexto gerencial e de ensino? Os dados foram coletados em junho de 2017, sem delimitação temporal ou de idioma, que estivessem na íntegra, na base de dados da Cinahl, no portal da BVS e do Dedalus, e no diretório de revistas da Scielo. Ao final da análise dos dados, sete estudos foram selecionados. Resultados: Percebeu-se que estudos inerentes à identidade profissional da enfermeira gestora inserida em um Programa de Integração Docente Assistencial, são ainda pouco explorados. Entretanto, pôde-se discutir acerca da referida temática imergindo-se em publicações que refletem a respeito da identidade profissional da enfermeira docente e gerente. Considerações finais: A literatura elencada nesse estudo permitiu vislumbrar as variantes que impactam na construção de um arquétipo identitário, permitindo com isso, que novos desdobramentos surjam em decorrência da necessidade de se aprofundar nesse assunto eminentemente específico e peculiar, haja vista que é um tema instigante, rico de possibilidades e de transformações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Coppel Hidalgo, Carlos. "Vicente Risco. Etnografía y literatura en la configuración nacional de la identidad gallega." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 53, no. 1 (1998): 215–34. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1998.v53.i1.381.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cruz Junior, Gilson. "ENTRE OS FILHOS E ÓRFÃOS DA CIBERCULTURA: Revisitando a noção de nativos digitais." Revista Observatório 4, no. 1 (2018): 837. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n1p837.

Full text
Abstract:
Este ensaio se propõe a problematizar a noção de nativos digitais, discutindo seus limites e possibilidades no tocante ao entendimento acerca das identidades e dos perfis sociocognitivos dos jovens e crianças da contemporaneidade. Para isso, além de recorrer ao diálogo com a literatura competente, esboça as principais especificidades dos processos de construção identitária na era da comunicação ubíqua e das culturas globais.
 
 PALAVRAS-CHAVE: Identidade; Mídias; Nativos Digitais; Educação.
 
 
 ABSTRACT
 This essay problematizes the notion of digital natives, discussing their limits and possibilities regarding the understanding about the identities and sociocognitive profiles of the youth and children of the contemporary world. In order to do this, besides resorting to dialogue with the competent literature, it outlines the main specificities of the processes of identity construction in the era of ubiquitous communication and global cultures.
 
 KEYWORDS: Identity; Media; Digital Natives; Education.
 
 
 RESUMEN 
 Este documento tiene la intención de problematizar el concepto de nativos digitales, discutiendo sus límites y posibilidades con respecto a la comprensión de las identidades y perfiles socio-cognitivos de los jóvenes y niños de la contemporaneidad. Por lo tanto, además de recurrir al diálogo con la literatura pertinente, se exponen las principales características de los procesos de construcción de identidad en la era de la comunicación ubicua y culturas globales.
 
 PALABRAS-CLAVE: Identidad; Medios de comunicación; Nativos digitales; Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guerra Cunningham, Lucía. "Identidad cultural de Iberoamérica en su literatura de Saúl Yurkievich." Revista Iberoamericana 54, no. 144 (1988): 1053–56. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1988.4516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Luis, William. "LITERATURA E IDENTIDAD “AFROLATINAS” DEL CARIBE EN LOS ESTADOS UNIDOS." Revista Iberoamericana, no. 255-2 (July 7, 2016): 385–402. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2016.7396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Porras Contreras, Yair Alexander, and María Rocío Pérez Mesa. "Identidad ambiental: múltiples perspectivas." Revista científica 1, no. 34 (2018): 123–38. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.14003.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio consiste en caracterizar el material bibliográfico que se ha generado en el escenario mundial sobre la identidad ambiental. Como delimitación temporal se tomaron los últimos 18 años de producción académica presente en bases de datos de alto impacto, a partir del mapeamiento informacional bibliográfico. Para cumplir con este objetivo, se parte de la formulación de dos preguntas de investigación: ¿cuál es la producción científica (artículos) relacionada con investigaciones sobre identidad ambiental?, ¿a qué campos o áreas pertenecen las investigaciones sobre identidad ambiental y qué categorías emergen? Los resultados muestran que más del 50 % de la literatura sobre identidad ambiental se concentra en dos países (Estados Unidos y Reino Unido) y que en el análisis emergen ocho campos o áreas de conocimiento en los que la identidad ambiental supone un sentido de conexión con la naturaleza, lo cual involucra habilidades, actitudes y valores que emergen en la relación con los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vanzuita, Alexandre, and Tânia Regina Raitz. "A CONSTRUÇÃO DE IDENTIDADE(S) PROFISSIONAL(IS) EM EDUCAÇÃO FÍSICA: UMA REVISÃO DE LITERATURA." Roteiro 41, no. 3 (2016): 649. http://dx.doi.org/10.18593/r.v41i3.9906.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumo</strong>:<strong> </strong>Neste estudo analisamos como as experiências no contexto de formação e inserção profissional em Educação Física constroem identidade(s) profissional(is). Trata-se de um ensaio teórico-reflexivo por meio da produção do conhecimento (2009 a 2015) das variáveis relacionadas à identidade e inserção profissional em Educação Física. Identificamos na literatura cinzenta problemática reduzida, portanto, há necessidade de intensificar os estudos em razão das transformações no mundo do trabalho e das dificuldades de inserção desses profissionais. Concluímos que as experiências no contexto da formação e inserção profissional não estão articuladas integralmente aos processos de pesquisa e construção de métodos e metodologias.<strong></strong></p><p><strong>Palavras-chave</strong>: Produção de conhecimento. Identidade profissional. Inserção profissional.</p><p align="center">CONSTRUCTION OF PROFESSIONAL IDENTITY IN PHYSICAL EDUCATION: A LITERATURE REVIEW </p><p><strong>Abstract</strong>:<strong> </strong>In this study we examines how experiences in the context of training and employability in Physical Education build professional(ies) identity(ies). It is a reflective theoretical essay through the production of knowledge (2009-2015) related to identity and employability in Physical Education. We identified in reduced problematic gray literature, therefore, there is need to intensify their studies due to changes in the workplace and integration difficulties of these professionals. We concluded that the experiences in the training and professional integration are not fully articulated to the research processes and construction methods and methodologies.</p><p><strong>Keywords</strong>: Knowledge production. Professional identity. Employability.</p><p align="center"><strong><br /></strong></p><p align="center">CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN FÍSICA: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA</p><p align="center"><strong> </strong></p><p><strong>Resumen: </strong>Este estudio examina cómo las experiencias en el contexto de la formación y la empleabilidad en Educación Física construyen la identidad(s) profesional(s). Se trata de un ensayo teórico reflexivo de la producción de conocimiento (2009 a 2015) relacionadas con la identidad y la empleabilidad en Educación Física. Fue identificado reducida literatura, por lo que existe la necesidad de intensificar sus estudios debido a cambios en mundo del trabajo e dificultades de integración de estos profesionales. Se concluye que las experiencias en la formación e inserción profesional no se articulan totalmente los procesos de investigación y construcción de métodos y metodologías.</p><p><strong>Palabras-clave</strong>: Producción de conocimiento. Identidad profesional. Empleabilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Betzel, María Irma Betzel, Zunilda Rivas Casco, Carmelo Ramos-Morel, Sofía Cochache, Osvaldo Gerónimo Costa, and Erika Galeano. "Construcción de identidad literaria en escritoras nacionales. Paraguay, 2018-2019." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 179. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.179.

Full text
Abstract:
En Paraguay, la literatura tuvo largos períodos de penumbra debido a situaciones socio-políticas muy particulares, como la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) que opacó las voces del arte. Además, durante mucho tiempo, la literatura fue una ocupación netamente masculina (Rodríguez-Alcalá, H., & Pardo-Carugati, 2017), esta situación de postergación, implica desconocimientos en aspectos vinculados a la vocación literaria de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

N’gom, M’bare. "GEOGRAFÍAS URBANAS: REPRESENTACIÓN E IDENTIDAD EN LA LITERATURA AFRICANA EN ESPAÑOL." Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica 3, no. 6 (2012): 73–86. http://dx.doi.org/10.25025/perifrasis20123605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Coddou, Marcelo. "La identidad de Hispanoamérica. Ensayo sobre literatura colonial de José Promis." Revista Iberoamericana 55, no. 146 (1989): 513–15. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1989.4577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bracamonte, Jorge. "Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria. Una reflexión desde Argentina." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 1 (2015): 63–78. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i1.1598.

Full text
Abstract:
Entre 1970-1980, con la oleada de regímenes dictatoriales y neoconservadores que asolaron los países del continente latinoamericano y a su vez generaron uno de los mayores procesos de exilios político-culturales, la ficción literaria inició una profunda y novedosa revisión e indagación crítica de la historia y los discursos historiográficos que, entre otras cosas, podía permitir explicar y comprender los presentes de crisis de aquellos países y sociedades. Por supuesto, en la evolución literaria de cada país y de Argentina, desde donde realizamos estas consideraciones, aquella revisión de lo histórico desde la ficción no era inédita. Pero a partir de ese momento la novela histórica adquirió una nueva importancia, diversidad e interesante densidad en su corpus. En el conjunto de géneros que integran la “ficción histórica”, se perfilan dos líneas persistentes con indudables variaciones, hasta el presente argentino: una novela histórica más experimental y otra más tradicional, que trabaja según las convenciones narrativas heredadas de la gran novelística histórica del siglo XIX. Teniendo en cuenta este marco, repensaremos una serie de cuestiones vinculadas a la “ficción histórica”, pero más emparentadas con la vertiente experimental, donde la representación y los problemas de la escritura y del lenguaje devienen centrales. Y si bien a efectos de anclar nuestras reflexiones tomamos casos de la literatura argentina contemporánea, estas consideraciones quedan abiertas para ser repensadas en el marco más amplio que propone el presente número de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, el de las literaturas de habla hispana de uno y otro lado del Atlántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guerrero Jiménez, Bernardo. "Los chinos, su identidad y su lugar en la literatura nortina." Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas., no. 13 (1997): 95–103. http://dx.doi.org/10.22199/s07181043.1997.0013.00007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cruz, Juan Carlos Rodríguez, Luiz Bezerra Neto, and Maria Cristina dos Santos Bezerra. "Lengua, lenguaje e identidad cultural en el contexto cubano." Revista HISTEDBR On-line 19 (March 19, 2019): e019001. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v19i0.8653382.

Full text
Abstract:
O trabalho trata das categorias de língua, linguagem e identidade cultural intrinsecamente no contexto histórico cubano. Uma análise do sincretismo linguístico cultural hispânico, aruaco e africano, a partir do processo de transculturação ocorrido nos primeiros séculos coloniais. A literatura é valorizada como arte da palavra, através da qual a linguagem desempenha um papel fundamental no pensamento do crioulo, cuja literatura serviu de base para a posterior reafirmação de um cubano, que se expressa tanto em prosa quanto em verso durante os séculos XIX e XX no patriotismo folclore e fogos de artifício, para alcançar o mais avançado do imaginário universal com o Real Maravilhoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tennina, Lucia. "LA MUJER NEGRA PERIFÉRICA EN LA LITERATURA BRASILEÑA CONTEMPORÁNEA." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 15 (2014): 142–52. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2014.i15.12.

Full text
Abstract:
En este artículo analizaremos la problematización que tres escritoras contemporáneas auto-identificadas dentro del Movimiento de Literatura Marginal Periférica de la ciudad de San Pablo instalan sobre la cuestión de la identidad periférica, por un lado, y sobre las representaciones forjadas socialmente sobre lo femenino en la periferia, por otro, a través de la revisión de ciertas figuraciones del ser femenino y de las figuraciones del yo de cada una de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González Otero, Angélica. "Definiciones y aproximaciones teóricas al género de la literatura de viajes." LA PALABRA, no. 29 (December 28, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5701.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión pretende hacer un recorrido teórico por el género de la literatura de viajes; exponer sus diferentes enfoques tanto históricos como socioculturales, y las diferentes formas de acercamiento al género desde la teoría crítica literaria. De igual modo, este artículo se pregunta por la importancia del género en la literatura latinoamericana, como ha sido su evolución histórica y su aporte a la construcción de la memoria y la identidad del continente.Palabras clave: literatura de viajes, Latinoamérica, memoria, historia, identidad, crítica literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bertoni, Gaspar. "Notas de una investigación: migración, clandestinidad y puesta en juego de la identidad." El Hilo de la Fabula, no. 19 (November 8, 2019): 257–68. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i19.8654.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge como resultado parcial de un proyecto de adscripción en investigación realizado en la cátedra Literaturas Francesa e Italiana (FHUC –UNL). Nuestro propósito al respecto es reparar en el relato de viaje migratorio como objeto de estudio que pueda dar cuenta de la insuficiencia delconcepto de «nacional» en el campo de la literatura. Primeramente, postularemos un marco teórico en el cual daremos cuenta de la necesidad de pensar la identidad cultural en relación con la literatura y de posicionarnos desde el campo de los estudios comparados para entender la migración como unfenómeno que nos permita cuestionar las relaciones establecidas en el campo literario. Posteriormente, expondremos parte de los aportes de los que nos servimos para pensar el relato de viajes como habilitador de nuevas cuestiones identitarias propuestas para la lectura de la novela de Pap Khouma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santos Unamuno, Enrique. "La literatura como patrimonio: del "nation building" al "nation branding"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (October 2, 2018): 116–37. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201843067.

Full text
Abstract:
A partir del concepto de patrimonio como herencia con capacidad de generar valor económico y una vez constatada la dificultad a la hora de llegar a una definición precisa de qué se entiende por patrimonio literario, el presente trabajo se centrará en dos paradigmas sucesivos en la creación y conservación de la cohesión sociocultural y la identidad nacional a través de la literatura entendida como bien patrimonial. Si los procesos blandos de nation building propios de la modernidad han sido afrontados con acierto por la Teoría de Polisistemas, el enfoque ligado a las políticas públicas conocidas como nation branding (la identidad nacional vendida como un producto a partir de una imagen de marca-país fomentada por el Estado) ha emergido en la posmodernidad globalizada como una nueva estrategia nacionalizadora que concede gran importancia al patrimonio cultural y literario en cuanto activos simbólicos y económicos. Ese «nacionalismo venal» subyace a muchos de los actuales procesos de patrimonialización literaria relacionados a su vez con el llamado mercado de las identidades. Las dificultades experimentadas por la teoría polisistémica para distinguir los factores socioculturales de la institución y el mercado han hallado así su resolución última en forma de una total fusión de ambos factores, un fenómeno que exige nuevas formas de pensar el sistema cultural en su conjunto y las prácticas literarias en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Herrera, María Elia. "América Latina, crítica literaria e identidad." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 14, no. 2 (2015): 19. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v14i2.18849.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el problema enfrentado por la crítica literaria en la búsqueda de una identidad latinoamericana, ya que al tratar de reflexionar sobre el tema, surgen varias inquietudes con respecto a los propios términos.En este estudio intentamos definir términos tales como crítica, literatura latinoamericana, y la identidad. La contribución es, por lo tanto, de aclaración.Por último, se sugiere lo que debería ser la tarea de la crítica y el papel de la crítica en el contexto de América Latina, con el sincretismo cultural y la unidad de los temas que le dan una identidad. Tiene que ser una tarea creativa, una que da a luz la ideología y el conocimiento, que se manifiesta dialécticamente la relación producción-significante, la sociedad y la historia, y que hace evidente la la síntesis cultural que América Latina proyecta como su imagen. The articIe discusses the problem confronted by literary criticism in the search for a Latin American identity, inasmuch as while attempting to reflect on the subject, there arise several concems regarding the terms themselves.In this study we attempt to define such terms as criticism, critic, Latin American literature, and identity. The contribution is, therefore, one of cIarification.Finally, we suggest what should be the task of criticism and the role of the critic in the Latin American context, with the cultural sincretism and unity of issues that give it an identity. It must be a creative task, one that brings forth ideology and knowledge, that manifests dialectically the production-signifier relationship, society and history, and that evinces the cultural synthesis that Latin America projects as its image.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López-Valero, Amando, Lourdes Hernández-Delgado, Isabel Jerez-Martínez, and Eduardo Encabo-Fernández. "Procesos de subcreación lingüístico-literaria e identidad de género." Ocnos. Revista de estudios sobre lectura 20, no. 2 (2021): 107–16. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2349.

Full text
Abstract:
El propósito de este texto tiene que ver con la reflexión acerca de la búsqueda de la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones y la incidencia que los usos lingüísticos y literarios tienen en ella. Centraremos dicha secuencia de análisis en el caso de la Literatura Infantil. Al ser los primeros textos con los que se relaciona el ser humano, su importancia como puente entre el conocimiento y la persona es clave para la conformación del pensamiento. La principal conclusión reside en la necesidad de adoptar un enfoque dialógico en el tratamiento y mediación de los textos, teniendo en cuenta que los significados de la Literatura Infantil no son unívocos. También, la toma de conciencia con respecto del proceso de subcreación que supone la recepción del texto, será clave a la hora de permitir la generación de un juicio crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Reyes Ramírez, Sandra Milena, and María Inés Arango Londoño. "Identidad femenina en la poesía afrocolombiana." Sophia 15, no. 2 (2019): 118–25. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.849.

Full text
Abstract:
En este escrito se presenta una reflexión sobre la enseñanza de la literatura en la básica primaria, la cual privilegia el estudio del texto narrativo y el acercamiento a la poesía se hace para identificar la estructura del poema; en este sentido, la poesía afrocolombiana no se considera en los currículos como un eje de enseñanza. De hecho, el reconocimiento de los aspectos culturales afrocolombianos se limita a la participación en actividades gastronómicas y musicales el día de la afrocolombianidad. Esta propuesta tiene como finalidad la elaboración de un material didáctico para la enseñanza de la poesía afrocolombiana escrita por mujeres. Estas estrategias se fundamentan en los Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, las cuales permitirán que los profesores puedan visibilizar las producciones de estas autoras en el aula y se fomente el reconocimiento de la identidad femenina dentro de una sociedad multicultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Soto, Alvaro Quesada. "Identidad Nacional Y Literatura Nacional En Costa Rica: La “Generacion Del Olimpo”." Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies 17, no. 34 (1992): 97–113. http://dx.doi.org/10.1080/08263663.1992.10816681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez, María Pilar. "Imágenes del otro. Identidad e inmigración en la literatura y el cine." Journal of Spanish Cultural Studies 12, no. 3 (2011): 375–77. http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2011.669256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez-Martínez, José Luis, Julio Ortega, and Jose Luis Gomez-Martinez. "Crítica de la identidad: La pregunta por el Perú en su literatura." Hispania 74, no. 3 (1991): 685. http://dx.doi.org/10.2307/344219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Araujo, Nara. "Cuba en su imagen: Historia e identidad en la literatura cubana (review)." Cuban Studies 36, no. 1 (2005): 157–59. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2005.0027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mazzotti, José A., and Julio Ortega. "Crítica de la identidad. La pregunta por el Perú en su literatura." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 17, no. 34 (1991): 297. http://dx.doi.org/10.2307/4530585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Irwin, Amanda L., Karen Christian, Leticia M. Garza-Falcón, Ellen McCracken, and Doris Meyer. "Review Essay: La identidad hispana en la literatura de los Estados Unidos." Chasqui 33, no. 2 (2004): 144. http://dx.doi.org/10.2307/29741889.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moran, Francisco. "Cuba en su imagen: historia e identidad en la literatura cubana (review)." Hispanic Review 73, no. 1 (2005): 119–22. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2005.0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández López, José Antonio. "La roca gastada de sísifo. Literatura, historia e identidad en Imre Kertész." Discusiones Filosóficas 21, no. 36 (2020): 141–58. http://dx.doi.org/10.17151/difil.2020.21.36.9.

Full text
Abstract:
La pregunta por la responsabilidad del individuo, el énfasis en la capacidad terapéutica de la memoria y la reflexión sobre la identidad personal y colectiva son elementos esenciales de la literatura de Imre Kertész. Su narrativa presenta un notable sesgo filosófico, un recurrente cuestionamiento de la existencia a merced de la salvaje corriente de la historia. Superviviente del Holocausto, escribir es, para Kertész, una búsqueda del yo, un testimonio que reivindica a las víctimas de la barbarie, así como la expresión de un imperativo moral. En este artículo mostraremos algunas de las implicaciones ético-filosóficas de lanarrativa kerteszeana, aventura existencial y testimonio privilegiado del devenir del pasado siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Darici, Katiuscia. "Literatura transnacional en Cataluña: «La filla estrangera» de Najat El Hachmi." Diablotexto Digital 2 (December 24, 2017): 106. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.2.10139.

Full text
Abstract:
Mi propuesta se centra en el caso de Najat El Hachmi, sobre todo en relación a su identidad étnico-cultural y a la de la protagonista de la novela La filla estrangera (2015) la hija a la que el título se refiere. Se comenzará dando una definición de Literatura transnacional, describiendo el compromiso con la identidad y la lengua catalana por parte de la escritora, al tiempo que se aborda el tema de la translingüedad. Seguidamente se presentan los puntos claves de la novela, relacionados con el deseo y la búsqueda de una integración cultural difícil pero deseada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vilariño Picos, Teresa. "Paisajes, geografía literaria e identidad nacional." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 15-17 (February 26, 2011): 96. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-17506.

Full text
Abstract:
En palabras de Mario Valdés y Linda Hutcheon, el estudio de la literatura necesita ser enmarcado en los límites de lo que los dos autores denominan Historia de la cultura literaria comparada o historiografía comparada de la cultura literaria. Dentro de esos límites, el fenómeno literario trasciende los niveles estéticos y formales, tomando en consideración otros campos que como el político, antropológico, económico, geográfico, histórico, demográfico y sociológico articulan los contextos de una comunidad literaria. Las líneas de trabajo que quiero desglosar a continuación pretenden explicar, dentro de una teoría general del ensayo, de qué manera se ha desarrollado el imaginario cultural nacional en España y Portugal, como un sistema entre sucesivos sistemas de valores compartidos finiseculares, extendidos hacia las primeras décadas del siglo XX. Se trata de un “imaginario colectivo”, una “continuidad”, en términos azorinianos, a partir de la interpretación del paisaje verbal, expresión física de las obras humanas, geográfico y, sobre todo, cultural. In the words of Mario Valdés and Linda Hutcheon, the study of literature needs to be contained within the limits of that which these two authors call the History of Comparative Literary Culture or Comparative Historiography of Literary Culture. Here, the literary phenomenon transcends aesthetic and formal levels, taking into consideration how other fields such as the political, anthropological, economic, geographic, historical, demographic, and sociological articulate the contexts of a literary community. The research lines that I wish to explore throughout this paper seek to explain, within a general theory of the essay, the way the national cultural imaginary has developed in Spain and Portugal, as a system amid sucessive shared end of the century value systems, extending into the the first decades of the 20th century. We are dealing with a “collective imaginary”, a “continuity”, in azorinian terms, stemming from an interpretation of the verbal landscape –the physical expression of human works, geographical, and above all, cultural landscape.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rovira Soler, José Carlos. "«Proceso de la literatura» peruana." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 7. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.03.

Full text
Abstract:
José Carlos Mariátegui revisa y actualiza en 1928 la mirada sobre la literatura peruana en un texto, «Proceso de la literatura», el último de los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, a través del cual se conforma una nueva visión del complejo proceso de formación de la literatura nacional. La reflexión de Mariátegui resulta un hito imprescindible en el debate cultural de principios de siglo XX sobre la identidad peruana y una respuesta fundamental a las controversias suscitadas en torno a los argumentos en disputa (hispanismo, colonialismo, indigenismo) sobre la conformación de una literatura nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Oliva Mendoza, Carlos. "John Kraniauskas, Políticas literarias: poder y acumulación en la literatura y el cine latinoamericanos." Estudios Latinoamericanos, no. 35 (February 15, 2015): 151. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2015.35.46982.

Full text
Abstract:
Los temas centrales que guían esta serie de eruditos y fulgurantes ensayos de interpretación literaria y cinematográfica, recopilados por el teórico inglés John Kraniauskas para formar su libro Políticas literarias: poder y acumulación en la literaturay el cine latinoamericanos, son el estudio de los procesos de resistencia frente al capitalismo y la constitución y deconstrucción de identidades en América durante el siglo XX. Procesos de resistencia e identidad que se montan y desmontan a través de la constitución semiótica que se consolida en la violenta y mutable economía mercantil capitalista de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Watson, Sonja Stephenson. "La identidad afropanameña en la literatura desde el siglo XX hasta el nuevo milenio." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 13, no. 2 (2015): 27–37. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v13i2.390.

Full text
Abstract:
La identidad negra en Panamá es un concepto complejo por la coexistencia de dos grupos de negros: los afrocoloniales y los afroantillanos. Mientras que los afrocoloniales son producto del mestizaje racial y se identifican por su nacionalidad panameña, los afroantillanos son inmigrantes y siguen el modelo racial de sus países natales ”Jamaica y Barbados” que se basa en la negritud. Los escritores afropanameños Juan Urriola, Gaspar Octavio Hernández, Carlos Cubena Guillermo Wilson y Melva Lowe de Goodin representan a estos dos grupos étnicos y en sus obras se manifiesta la problemática de la identidad, reflejo de la diáspora africana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jitrik, Noé. "Entre el ser y el siendo: identidad, latinidad y discurso." El Taco en la Brea 2, no. 8 (2018): 151–57. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i8.7763.

Full text
Abstract:
Este trabajo, publicado originalmente en México, en 1986, expone una preocupación práctico–teórica central en aquel momento: cuáles son las tensiones que recorren la configuración de la literatura latinoamericana, determinando las claves de su «proceso constituyente». El texto discurre por dos de los caminos que tradicionalmente han seguido la historia y la crítica literaria. Por un lado, uno que actúa como si el surgimiento de la literatura de América Latina hubiese sido una construcción lógica y necesaria y, por el otro, el que a través de la acumulación de elementos concurrentes, de carácter explicativo, lee en ellos la base para que dicha construcción pueda darse. Asimismo, se sitúan algunos «rasgos de origen» ―intuiciones, esbozos de imágenes― que permiten elaborar una idea aproximada de los modos de configuración de este proceso desde «una acentuación» fuertemente argentina. Por otra parte, la expresión América Latina, es asumida en su carácter provisorio pero se arriesga sobre ella más de una interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Seligmann-Silva, Márcio. "Literatura, cuerpo y animalidad." Arbor 194, no. 790 (2018): 478. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.790n4003.

Full text
Abstract:
En la primera parte de este texto, se exploran los orígenes del topos de la animalidad en nuestra cultura moderna; para ello se recuperan temas tratados desde la creación de la estética, y se arroja luz sobre el encuentro de la reflexión estética con la ciencia (en especial con Darwin y su teoría del origen de las especies). En la segunda, el autor asume la identidad de Rotpeter, el personaje de Kafka, y presenta el tratamiento de los animales en el escritor de Praga. En el epígrafe final se retoma el debate en torno a la cuestión animal y a la “naturaleza” en el contexto de una biopolítica de la compasión; aquí el autor apoya la discusión en dos obras de J. M. Coetzee, con el objetivo de mostrar hasta qué punto la compasión y la beneficencia pueden hallarse en el origen de una simple tutela autoritaria ejercida hacia el “otro”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rivera Casellas, Zaira O. "Cuerpo y raza: el ciclo de la identidad negra en la literatura puertorriqueña." Revista Iberoamericana 65, no. 188 (1999): 633–47. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1999.6047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Spléndido, Mariano. "Retórica e identidad: el episodio del centurión de Cafarnaún en la Literatura Evangélica." Romanitas - Revista de Estudos Grecolatinos, no. 4 (March 2, 2015): 30. http://dx.doi.org/10.17648/rom.v0i4.9201.

Full text
Abstract:
Los Evangelios contienen episodios interesantes para analizar a fin de observar los conflictos organizativos de las primeras comunidades cristianas en Oriente. En el periodo posterior a la guerra judía, las identidades cristianas buscaron definirse en medio de tensiones y debates con el judaísmo rabínico. En este trabajo proponemos ver algunos aspectos de este proceso a partir del análisis del relato del centurión de Cafarnaún y su esclavo enfermo. Los evangelistas enfrentan a Jesús con un gentil que realiza una interesante defensa del concepto de obediencia vinculándolo con la fe. Las variantes redaccionales nos permitirán analizar los intereses retóricos de estas comunidades, sus proyectos organizativos y sus perspectivas sobre el imperio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Herrera, Hugo E. "La unidad de la unidad y lo diverso o el problema fundamental del criticismo. Sobre el libro de David E. Johnson: El can de Kant. En torno a Borges, la filosofía y el tiempo de la traducción." Ideas y Valores 69 (December 1, 2020): 27–38. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v69n6supl.90089.

Full text
Abstract:
El articulo propone una lectura de El can de Kant y del modo como están en juego la filosofía y la literatura a la luz del problema de la relación entre identidad y diferencia, tal como está abordada en el criticismo kantiano. Se concentra en dos modos en los que esa relación y tensión entre identidad y diferencia se expresa y es considerada: (a) la unidad conceptual y la multiplicidad sensible; (b) la identidad del yo y la temporalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography