Academic literature on the topic 'Identidad política'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Identidad política.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Identidad política"

1

José i Mestre, Carles. "¿Identidad europea o identidades europeas?" Cuadernos Europeos de Deusto, no. 02 (February 27, 2019): 39–54. http://dx.doi.org/10.18543/ced-02-2019pp39-54.

Full text
Abstract:
Nos ocuparemos del significado del término «identidad» desde una perspectiva filosófica concernida singularmente con lo político. Así pues, se tratará principalmente de determinar en qué sentido cabe hablar de una identidad política europea, y para ello se esclarecerá en primer lugar lo que signifique la expresión «identidad política». Se defenderá que una identidad política remite por defecto a lo colectivo, y que los límites de una colectividad política específica vienen definidos por un proceso de identificación recíproca entre individuos en relación con hechos típicamente históricos: respeto de un pasado (no necesariamente común), relación cultural en un presente (necesariamente, pues, compartido), y proyección hacia un futuro (a partir de un compromiso individual). Desde este análisis, se expondrá hasta qué punto es pertinente hablar de «identidad europea», y a partir de qué punto conviene más referirnos a «identidades europeas» a partir de la noción de «pueblo», todo ello sin dejar de prestar atención a la cuestión de la forma política.Recibido: 02 julio 2018 Aceptado: 16 julio 2018 Publicación en línea: 27 febrero 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

José i Mestre, Carles. "¿Identidad europea o identidades europeas?" Cuadernos Europeos de Deusto, no. 2 (February 27, 2019): 39. http://dx.doi.org/10.18543/ced-2-2019pp39-54.

Full text
Abstract:
<p>Nos ocuparemos del significado del término «identidad» desde una perspectiva filosófica concernida singularmente con lo político. Así pues, se tratará principalmente de determinar en qué sentido cabe hablar de una identidad política europea, y para ello se esclarecerá en primer lugar lo que signifique la expresión «identidad política». Se defenderá que una identidad política remite por defecto a lo colectivo, y que los límites de una colectividad política específica vienen definidos por un proceso de identificación recíproca entre individuos en relación con hechos típicamente históricos: respeto de un pasado (no necesariamente común), relación cultural en un presente (necesariamente, pues, compartido), y proyección hacia un futuro (a partir de un compromiso individual). Desde este análisis, se expondrá hasta qué punto es pertinente hablar de «identidad europea», y a partir de qué punto conviene más referirnos a «identidades europeas» a partir de la noción de «pueblo», todo ello sin dejar de prestar atención a la cuestión de la forma política.</p><p><strong>Recibido:</strong> 02 julio 2018<br /> <strong>Aceptado: </strong>16 julio 2018<br /> <strong>Publicación en línea: </strong>27 febrero 2019</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lagos Flores, Roberto. "Francis Fukuyama. Identidad. La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento." Investigaciones Sociales, no. 45 (October 14, 2021): 379–81. http://dx.doi.org/10.15381/is.n45.20500.

Full text
Abstract:
Este libro, titulado Identidad. La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento, originalmente en idioma inglés (2018) y editado por primera vez en español (2019), presenta un registro de materias que siempre han acompañado a su autor como democracia, inmigración, instituciones políticas, pero esta vez conectados por el hilo conductor del concepto de identidad, acaso el más poderoso motor de la sociedad contemporánea. En efecto, el concepto de identidad es revisado por Fukuyama a lo largo de catorce capítulos desde el punto de vista histórico, cultural, político, institucional, pero especialmente es mirado desde los efectos que representa para la política contemporánea. Dice Fukuyama en varios pasajes del libro que la política de la identidad es el lente a través del cual se miran los problemas sociales y la política a nivel global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huerta Vilchis, Fernando. "Identidad político-partidista:." Revista Panamericana de Comunicación, no. 1 (January 1, 2019): 12–17. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2289.

Full text
Abstract:
Estudio acerca de la relación entre los ciudadanos y los partidos políticos para concluir la ausencia de identidad político-partidista. En este trabajo se repasan los conceptos de identidad, la relación comunicación política e identidad político-partidista. En suma, se puede afirmar que la mayoría de los actores políticos coinciden en que es muy necesario lograr que los ciudadanos se identifiquen con los partidos y los políticos, luego es de esperarse que ellos se identifiquen con las auténticas necesidades, valores, creencias y actitudes de los ciudadanos, y en el proceso de comunicación política se presenten sinceramente las formas que han concebido para lograr el bien común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lamizet, Bernard. "Semiótica del espacio y mediación." Tópicos del Seminario 2, no. 24 (2016): 153–68. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2010.2.24.117.

Full text
Abstract:
El espacio, como todas las categorías estructurantes del pensamiento y de la identidad del sujeto, se apoya en un proceso de mediación: para pensar el espacio en términos de significación y no en términos de experiencia, para interpretar el espacio en vez de solamente confrontarse con él en la existencia, es necesario articularlo con otras categorías. La significación del espacio y del tiempo crea la identidad del sujeto de tres maneras. En primer lugar, el sujeto pone en marcha la experiencia de una semiótica, en particular en la semiótica psíquica del espacio que se funda en el espejo, en la formulación de la significación del espacio y del tiempo. Por otra parte, es en la significación de la identidad del sujeto y de su relación con otros donde se instaura la dimensión semiótica del espacio y del tiempo. Finalmente, la significación del espacio y del tiempo funda la inteligibilidad de la actividad enunciativa del sujeto. Pero para pensar la semiótica del espacio es importante definir las tres mediaciones en las que su significación se inscribe. La mediación entre lo singular y lo colectivo define la mediación política del espacio. La mediación entre lo real, lo simbólico y lo imaginario define la mediación semiótica propiamente dicha del espacio. Es en la articulación de estas tres dimensiones donde el espacio adquiere para el sujeto una dimensión semiótica. La mediación entre lo estético y lo político define la mediación estética del espacio, que toma la forma de lo que conocemos como paisaje, y su mediación política que toma la forma de lo que llamamos territorio.Las fronteras estructuran los espacios políticos al articularlos con identidades. Las fronteras son los límites que separan los países unos de otros y que permiten el reconocimiento de su existencia política por los demás países. La noción de frontera es fundamental, pues es ella la que, en la semiótica política del espacio, define la identidad de un país y que expresa el reconocimiento de su existencia en el espacio internacional.Ya sea que se trate, pues, de lo psíquico o de las identidades políticas, el espacio es el lugar donde se realiza el proceso constitutivo de la identidad: lo que llamamos identificación, la constitución del espacio público y de las identidades políticas. En este sentido, es el espacio el que proporciona a nuestras identidades la materialidad que les da realidad, siendo él mismo la primera de las instituciones políticas en las que aquéllos son confrontados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Truccone, Marilina. "Ciudadanía e identidad política:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 7 (December 12, 2019): 116–28. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i7.16.

Full text
Abstract:
El estudio acerca de la ciudadanía se ha constituido sobre los cimientos de vertientes teóricas que consideran a esta categoría, por un lado, como membrecía a una comunidad determinada y por el otro, como práctica deseable. De esta forma, ambos modos de pensamiento –relacionados con el liberalismo y el republicanismo, respectivamente- suponen una visión un tanto prescriptiva acerca de la constitución de la ciudadanía y de los ciudadanos, sin hacer lugar a la problematización en torno a las condiciones de surgimiento de estos. En el presente trabajo se recuperan las nociones trabajadas por Chantal Mouffe al respecto de la ciudadanía. De este modo, hacemos central la consideración que la autora realiza al respecto del conflicto social como modo de superar la intención prescriptiva de estas corrientes teóricas mencionadas. A su vez, trabajamos en torno a la constitución de la ciudadanía como una identidad política; estipulando, por último, la importancia de volver a pensar la ciudadanía a partir de la discursividad de lo social, para eliminar todo fundamento que sostenga, de antemano, la intención de establecer una noción universal de ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Letamendia Belzunce, Francisco. "LAS IDENTIDADES DEL MUNDO SIN CENTRO (1968 HASTA HOY)." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 9 (2018): 41–60. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i9.115.

Full text
Abstract:
Las identidades políticas de la Posmodernidad deben ser apreciadas desde una lectura que supere el behavioralismo. Ya no es posible observar solamente, de modo empírico y epidérmico, las orientaciones hacia los objetos del sistema político, sino es necesario fijarse en las nuevas identidades, y en la reconfiguración de éstas en el mundo contemporáneo. Las identidades constituyen ahora un foco de producción y atribución de sentido a las actividades políticas. Ahora la identidad cultural y política se ha hecho más móvil, múltiple, auto-reflexiva, sujeta a cambio e innovación. El sujeto, en la posmodernidad y la globalización, vive una identidad hecha de pedazos inconexos, el "hombre modular", pero también surgen reacciones identitarias colectivas. Este artículo detalla esas nuevas identidades del mundo sin centro: los Nuevos Movimientos Sociales, los terrorismos, los movimientos políticos religiosos, las identidades obreras, los Novísimos Movimientos Sociales: anti-neoliberalismo y anti-financiarización, el indigenismo y el indianismo, y las nuevas identidades nacionales centro-periferia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gambarotta, Emiliano. "MÍMESIS E IDENTIDAD POLÍTICA. UNA PROBLEMATIZACIÓN ADORNIANA DE LA DEMOCRACIA." Kriterion: Revista de Filosofia 61, no. 146 (2020): 381–402. http://dx.doi.org/10.1590/0100-512x2020n14606eg.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este trabajo busca hacer un aporte a la discusión actual en teoría política, específicamente, a las categorías a través de las cuales se indaga la democracia. Con este fin, se propone una crítica a la noción de “identidad política”, la cual avanza por dos caminos: el principal retoma la crítica de Adorno a la lógica identificante y a la relación sujeto-objeto que ella entraña. Sobre esta base se problematiza esa relación sujeto-sujeto que es el lazo político. Como una suerte de excursus de este camino principal, se avanzará en una crítica inmanente del uso que de dicha noción se realiza en una de las filosofías políticas hoy preponderantes: la teoría postfundacionalista. Para ello se realizará una lectura interna de la propuesta de Chantal Mouffe, en tanto representante de dicha teoría, cuya labor se concentra en la indagación de la lógica democrática, tarea en la cual el concepto de identidad juega un papel clave. Por ambas vías se apunta a señalar que la categoría de identidad política contiene la tendencia a cancelar el pluralismo y, con éste, la democracia. Frente a ello se postula una manera distinta de problematizar el lazo político, a través de la noción de mímesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

TICONA FERNÁNDEZ-DÁVILA, Rubén. "IDENTIDADES POLÍTICAS JUVENILES EN SECTORES POPULARES EMERGENTES EN CONTEXTO DE INFORMALIDAD Y TRANSGRESIÓN." Scientia 22, no. 22 (2021): 95–102. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v22i22.3570.

Full text
Abstract:
Desde el año 1990 - 2020 se ha profundizado la informalidad y la precariedad en la sociedad peruana, transformando no solo el campo económico sino tambien las formas de pensar y hacer política. En tal sentido, la nueva identidad política popular se redefine desde nuevas coordenadas históricas: el neoliberalismo, informalidad y la precariedad en un contexto cultural marcado por la expansión de la transgresión dan surgimiento a nuevas sensibilidades, valores y aspiraciones de un nuevo individuo político que hoy halla una nueva forma de expresión y representación política. El objetivo del artículo es analizar las nuevas identidades políticas juveniles que estan emergiendo en los sectores populares. La metodología utilizada ha sido cualitativa, se realizaron 16 entrevistas a profundidad en San Juan de Lurigancho en el 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tutor-Antón, Aritz. "En torno a la conjugación de los nuevos movimientos sociales y la identidad. Explorando las políticas de identidad." Revista de Estudios Andaluces, no. 48 (2024): 182–201. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2024.i48.09.

Full text
Abstract:
El artículo se aproxima a las políticas de identidad desde la genealogía y paraguas que ofrece la teoría de los Nuevos Movimientos Sociales. El objetivo es desentrañar de qué modo se relacionan, y eventualmente se articulan, los Nuevos Movimientos Sociales que ponen en el centro cuestiones posmaterialistas como la identidad y los movimientos clásicos que pugnan por cuestiones redistributivas. Este acercamiento se realiza desde una revisión teórica, de modo que la perspectiva planteada se desarrolla en el ámbito epistemológico, desde un punto de vista cualitativo y hermenéutico. El texto explora los vínculos entre estas nuevas formas de acción colectiva y la reivindicación identitaria, actualizando el enfoque sobre una expresión política que está plenamente vigente y en constante auge. Después, se hace un repaso de las críticas que ha recibido, relacionando éstas con el contexto histórico y político. Con un análisis de las rutas críticas que han ahondado en la tensión entre la vindicación de lo particular y lo universal, se busca formular tesis que sirvan para extrapolar y generalizar de situaciones concretas a demandas compartidas. Finalmente, se consideran algunas salidas políticas y epistemológicas que hagan compatible estas luchas con acciones políticas de mayor alcance social e impacto político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Identidad política"

1

Pla, Vargas Lluís. "Consumo, identidad y política." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97165.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XX, la literatura sobre la sociedad de consumo ha acogido un acuerdo sorprendente entre sus críticos situados a la izquierda y a la derecha del espectro político. El argumento que compartían, y todavía comparten muchos de ellos, es que el orden económico del capitalismo agota el significado de su cultura, fagocitando o extinguiendo todas las interpretaciones alternativas a o críticas con ese orden. Y, en lo que no constituye más que una diferencia de grado, mientras que, para sus críticos liberales, el capitalismo articula y organiza los deseos, las aspiraciones y las acciones de los individuos limitando su libertad, su racionalidad y su sensibilidad, para sus críticos marxistas, el capitalismo las destruye al imponer su estructura deshumanizada sobre los individuos. Así pues, ya sea desde un lado, ya desde el otro, concentrándose en los perjuicios del sistema capitalista, muchos de estos críticos han pasado enteramente por alto la peculiar ubicación intermedia del consumo, que siempre está a medio camino de la producción y la reproducción social, de lo económico y lo cultural, de lo material y lo simbólico, de lo colectivo y lo individual. Consumo, identidad y política pretende sortear estas dos visiones sin abandonar en ningún caso la idea de que la sociedad de consumo emerge del desarrollo capitalista, pero añadiendo, a continuación, que son las modalidades culturales generadas en esta sociedad las que son relevantes para comprender qué hacen los consumidores, cómo lo hacen y de qué modo interpretan lo que hacen. En este sentido, la tesis pretende tender un puente entre las explicaciones sociológicas clásicas del capitalismo (particularmente, las Karl Marx y Max Weber) y las teorías contemporáneas de la cultura del consumo (en concreto, las de Mary Douglas, Roberta Sassatelli y Alan Warde). Tal puente procuraría salvar dos abismos: de un lado, la naturalización del capitalismo y, del otro, el discurso apocalíptico acerca del consumo como máscara risueña de la opresión, falso consuelo de los proletarios o dinamitador efectivo del capital social. El objetivo que se abriga es entender la sociedad de consumo como un espacio donde, a través de prácticas diversas en las que se incorpora el uso de bienes y servicios, las personas pueden, frente al trasfondo de la mercantilización capitalista, desarrollarse autónomamente, ejercer una cierta cuota de libertad, establecer relaciones significativas con otras personas y el entorno natural y, en definitiva, tener una vida con sentido. Las prácticas sociales, que se constituyen como un espacio intermedio entre la totalidad social y la particularidad subjetiva, son los espacios donde es posible perseguir el sentido. Es en ellas donde es posible observar cómo la sociedad de consumo imprime sus huellas sobre la textura de la vida cotidiana, la identidad de las personas y las formas de la política. De ahí que el objetivo fundamental de la tesis se desdoble en dos: por un lado, hay que hacer ver cómo la sociedad de consumo occidental derivó del orden económico del capitalismo, y, por otro, hay que hacer ver cómo las prácticas de uso de bienes y servicios han modulado, modulan y modularán la determinación de aquél imprimiendo, en cada caso, huellas diversas sobre el mundo humano. Este desdoblamiento es lo que justifica la existencia de dos partes diferenciadas. La primera parte, titulada ¿Sociedad de consumo¿, revisa, a partir de las perspectivas de Marx y Weber, los rasgos y la historia de la sociedad de consumo occidental contemporánea. Esta parte incluye, además, algunas de las caracterizaciones teóricas que la han abordado críticamente durante su etapa fordista (en concreto, los trabajos de Theodor W. Adorno, John K. Galbraith, Paul Baran y Paul Sweezy) y algunas de las que lo han hecho en su deriva postfordista (Jean Baudrillard, Gilles Lipovetsky y Zygmunt Bauman). La segunda parte, titulada ¿Huellas del consumo¿, consta de tres capítulos. En el primero de ellos, se ajusta el enfoque metodológico usado hasta este momento y se pasa de abordar el concepto de consumo a partir de la noción filosófica de praxis a hacerlo desde el punto de vista de la práctica (Praktik), en la línea de los trabajos de Andreas Reckwitz y Alan Warde. Ello posibilita ver el consumo como un uso social de bienes y servicios, culturalmente denso, situado en el contexto de prácticas concretas. Con tal enfoque en la mano, se sostiene que la sociedad de consumo imprime sus huellas en todas las dimensiones de la vida humana. Los dos capítulos finales pretenden hacer ver cómo sucede ello, y en qué configuraciones concretas se muestra, en el caso de la identidad y la política. La conclusión de carácter más general y fundamental que se ha procurado establecer consiste en asumir que si bien es cierto que la sociedad de consumo emergió como un producto del capitalismo, incluso en cierto momento como una estrategia necesaria para su supervivencia, es preciso entender los comportamientos de las personas en este marco no como productos unidireccionales y netos de su determinación, sino como resultados variados y complejos de una dialéctica que se establece en cada fase de su historia entre el trasfondo sociocultural de la mercantilización capitalista y las configuraciones de sentido que rodean el encaje del individuo en sus grupos de pertenencia en prácticas concretas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oliva, Oliva María Elena. "Identidad nacional estatal e identidades indígenas en Chile: una problematización en torno a la política de identidad y diferencia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106557.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bro, Khomasi Naim. "Identidad política en el movimiento de estudiantes secundarios de 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andaur, Marín Rafael. "Poesía mapuche contemporánea: identidad y resistencia política desde la ciudad." Tesis, Universidad de Chilet, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132256.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Magíster en Comunicación Política<br>En agosto de 2010 y en medio de la huelga de hambre que hace un mes habían iniciado 32 presos mapuches en cinco cárceles del sur, exigiendo terminar con la Ley Antiterrorista, poner fin a los procesamientos dobles bajo la justicia militar y civil, además de pedir la desmilitarización de las comunidades enfrentadas a empresas forestales, fue que para el curso de Filosofía Política me aventuré a realizar un ensayo sobre las tensiones entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Esto a raíz de la entonces decisión del gobierno de obligar a los huelguistas a alimentarse (lo que finalmente no se produjo), pese a que esto era considerado por los organismos de derechos humanos como un recurso válido de protesta. Aquí, se ponían bajo tensión los derechos políticos, los derechos humanos y la dignidad humana de los presos como representantes de una comunidad. Guiado por la profesora Alejandra Castillo, el objetivo fue realizar una revisión histórica de las causas del “conflicto mapuche”, para luego revisar planteamientos como los de Ronald Dworkin, quien recuerda que el derecho humano fundamental es el derecho a ser tratado como una persona que tiene una dignidad intrínseca, y que ésta es respetada por el otro. Recordando una cita, el autor dice que “el encarcelamiento es una forma extrema de esclavitud. No podríamos justificar la imposición de esa terrible esclavitud a una persona a fin de aumentar la seguridad de otras, a menos que considerásemos que la vida de aquella persona es irrelevante comparada con las de las demás” . Revisando hechos que permitían constatar la sistemática aplicación por parte del poder judicial de leyes heredadas por la dictadura, que permiten la utilización de resquicios para efectuar “detenciones preventivas”, es decir, encarcelamientos de mapuches sin que se haya comprobado su participación en un ilícito, es que se patentaba el comportamiento de un Estado chileno que ve a los mapuches como amenaza y que, por ende, los somete a una forma extrema de esclavitud. A través de la criminalización y el uso de las instituciones de disciplinamiento para una defensa encarecida de la propiedad privada, es que los mapuches ven vulnerados sus derechos fundamentales y, así, su dignidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vera, Vera Eland Dick. "Cultura y política en Puno:El dispositivo de la Identidad Etnocultural." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2744.

Full text
Abstract:
El estudio que hemos emprendido pretende aportar directamente en un tema sensible y cotidiano para la comunidad altiplánica, y que a nuestro entender es de relevancia teórica. Se trata del vínculo entre la identidad cultural quechua y aymara (con su innegable telón de fondo civilizatorio) y su constante reconstrucción reivindicacionista, pero notoriamente primordializadora o esencialista por parte de los políticos locales y regionales. Más aún si advertimos que el autonomismo regional, el anticentralismo o las propuestas federalistas son únicamente dispositivos estratégicos de política cortoplacista, vaciando de todo sentido su posibilidad de democratizar la vida pública o propiciar el desarrollo integral de la región. En un plano complementario, pero directamente vinculado, el liderazgo neopatrimonialista y autoritario del presidente regional se sumerge en el clientelismo y en la aparición de denuncias de corrupción por el aprovechamiento de la función pública. Estas consideraciones nos empujan a pretender ofrecer una visión crítica y propositiva de las relaciones entre política y cultura en la región de Puno. Se trata, al final de cuentas, de acumular capital teórico a fin de contribuir a que el espacio público de la sociedad regional profundice la ciudadanización diferenciada dentro de una cultura política diversa y tolerante<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández, Martínez Mary Carmen. "La Cultura Política del mexicano: un estudio sobre identidad y ciudadanía." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80362.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge del interés por conocer la Cultura Política de los mexicanos, aquella que surge de lo individual a lo colectivo. Como seres racionales conjeturamos una serie de pensamientos que parten de un subconsciente y que posteriormente se materializan en acciones concretas que en primer plano parecen aisladas; sin embargo, retomando la Teoría General de Sistemas (1940), podemos entender que todo es un sistema, es decir, nuestro entorno se constituye como un conjunto estructurado que se ejecuta operativamente. Por ello, la Cultura política se considera como tal, cuando se confluye una interacción entre individuos, a partir de un reconocimiento mutuo y de su entorno donde este último fungirá como agente de cambio. Así, el reconocimiento de la Cultura Política del mexicano, tiene su origen en la necesidad de explicar el impacto de la interacción sujeto-sujeto y sujeto-agente (s), para ello se plantean las siguientes interrogantes dentro de la investigación; ¿Cuál es el tipo de ciudadano que se ha construido a lo largo de la evolución histórica de México y cómo han contribuido los elementos que dotan identidad al mexicano?, finalmente, ¿Cómo interaccionan los elementos que dotan de identidad al mexicano en la configuración de una Cultura Política de apatía y desconfianza?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera, Jeldres Francisco. "Multiculturalismo, identidad y reconocimiento en el contexto de la modernidad latinoamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117596.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía<br>El problema que abordamos en esta investigación se hace parte de un importante debate en losofía política contemporánea, que intenta re exionar y proyectar nuevos escenarios para enfrentar los desafíos que irrumpen en las sociedades actuales. Una serie de con ictos del mundo del siglo XXI tiene su raíz en la emergente demanda por reconocimiento social y político, especialmente aquellas que provienen de una proyección identitaria de carácter nacional. Pueblos, naciones y culturas subordinadas que quedaron bajo la hegemonía de un concepto de nación con gurado en el siglo XIX que postula la idea de: un Estado, una Nación. Situación que llevada a la práctica ha determinado la exclusión, el desconocimiento, la negación, de aquellas culturas, naciones o pueblos minoritarios que fueron subordinados a una identidad nacional emergente o anterior que se instala e identi ca con el estado naciente. Esta situación, consideramos, es parte de un acontecimiento hegemónico en los planos político y económico que se posiciona a través de procesos históricos disímiles, pero interrelacionados, en Europa y América, que muchos autores contemporáneos reconocen como modernidad. En este contexto discursivo situamos nuestra investigaci ón, la cual apunta al debate losó co que hay tras esta emergente exigencia de reconocimiento que es constantemente esgrimida por las culturas minoritarias, que demandan entre otras cosas la consagración de su diferencia. Postulamos que la legitimidad de esta demanda, pone en tensión el modelo construido por la Modernidad, planteando importantes desafíos en torno a nuevos sistemas de convivencia y de gobierno que reconozcan y potencien las particularidades culturales, y una nueva ciudadanía multicultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vilajosana, Rubio Josep M. (Josep Maria). "Identidad del orden jurídico y régimen político." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 1993. http://hdl.handle.net/10803/7289.

Full text
Abstract:
A la primera part, l'autor tracta de demostrar que certs criteris formals d'identitat d'un ordre jurídic (com els defensats per Austin, Kelsen y Hart) no resulten satisfactoris, perquè ignoren la repercussió que sobre aquesta qüestió té la connexió entre el dret i la política. La solució passa, aleshores, per trobar un criteri material d'identitat dels ordres jurídics. A la segona part es proposa que aquesta identitat es defineixi en termes d'identitat dels règims polítics. Això permet emprar l'instrumental analític de la teoria política (des de Easton a Morlino). La conclusió: dins d'un cert ordre estatal, un ordre jurídic manté la seva identitat fins que el règim polític segueixi sent el mateix. Al seu torn, un règim polític manté la seva identitat fins que els seus elements són modificats de tal manera que ens porten a haver de incloure'l en una categoria diferent, dins d'una determinada classificació.<br>En la primera parte, el autor pretende demostrar que ciertos criterios formales de identidad de un orden jurídico (como los defendidos por Austin, Kelsen y Hart) no resultan satisfactorios, dado que ignoran la repercusión que sobre esta cuestión tiene la conexión entre el derecho y la política. La solución pasa por delinear un criterio material de identidad de los órdenes jurídicos en términos de identidad de los regímenes políticos, como se hace en la segunda parte. Ello permite usar el instrumental analítico de la teoría política (desde Easton hasta Morlino). La conclusión: dentro de cierto orden estatal, un orden jurídico mantiene su identidad hasta que el régimen político sigue siendo el mismo. A su vez, un régimen político mantiene su identidad hasta que sus elementos se modifican de tal manera que nos llevan a clasificarlo en otra categoría en el seno de una clasificación dada.<br>In the first part, the author attempts to demonstrate that certain formal criteria of identity of a legal order (the Austin's, Kelsen's and Hart's criteria) are not satisfactory, because they ignore the repercussions of the link between law and politics. The solution can only be found in trying to delineate a material criterion for the identity of legal orders. In the second part, the author defines the identity of legal orders in terms of the identity of political regimes. In this way, he can make use of the analytical tools devised of political theory (from Easton to Morlino). The conclusion: within a certain State order, a legal order maintains its identity as long as the political regime stays the same. The political regime, in turn, maintains its identity until its elements are modified in a way that forces us to attribute it to another category, within a given classification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vázquez, Martínez Silvina. "Identidad y Reconocimiento. Un estudio sobre los espacios públicos internos de la política." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461410.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación doctoral que aquí presentamos explora la problemática de la identidad personal y comunitaria a través de la categoría del reconocimiento. Nuestro objetivo principal consiste en repensar estos conceptos de forma tal que quede resguardada la pluralidad de significados que cada uno de ellos alberga, al tiempo que se intenta poner en valor tanto la hondura política del sí mismo como su estructura relacional. Ambos conceptos, identidad y reconocimiento, comportan algún tipo de lazo con la alteridad, con la noción de un otro que transforma la propia percepción del sí mismo (o self). Pero también cobijan un fondo de perplejidad y extrañeza relativo al mundo interno del ciudadano. Nuestra principal hipótesis es que esta interioridad del self es, en parte, un fenómeno de raigambre pública y política. Y esto requiere implementar una matriz teórica abierta a trascender las estructuras lógico-verbales del pensamiento con las que se suele abordar la problemática del reconocimiento identitario; empezando por el propio lenguaje de «lo objetivo» y «lo subjetivo», de la división a ultranza entro «lo público» y «lo privado», entre el «adentro» y el «afuera». Con el fin de acometer este examen conceptual, hemos desplegado una investigación exhaustiva de los conceptos de identidad y reconocimiento mediante la lectura de tres tipos distintos de fuentes téoricas: dialógicas, retóricas y psicoanalíticas. Mientras que la perspectiva dialógica (o dialéctica) absorbe los debates identitarios de las ciencias sociales tanto como permanece ceñida al sentido de la vista y al principio de identidad aristotélico; las fuentes retóricas permiten abordar el fenómeno de la identidad poniendo el acento en los aspectos contigentes de la imaginación (inventio), el juicio y la palabra. Una primera hipótesis de lectura nos llevó a conjeturar sobre la retórica cívica como una forma alternativa a la del discurso dialéctico. Una forma en la que late otro modo de pensar, de comunicar y de traspasar trozos de experiencia, más acorde con la fragilidad y contingencia humana. Así mismo, las lecturas psiconalíticas nos brindaron la oportunidad de incluir en la reflexión los sustratos no-conscientes de la identidad y las maneras en que éstos intervienen sobre el loable propósito del reconocimiento comunitario. De tener en cuenta estos aportes, conceptos como los de memoria, olvido (léthe) y voluntad ―todos ellos cruciales en los procesos de identificación y reconocimiento político― se ven notablemente afectados por comparación a la narrativa moderna del sujeto-soberano, de voluntad omnipotente y razón cartográfica. Nuestra investigación nos llevará a concluir que el ámbito donde se juega lo primordial de la identidad y del reconocimiento político no puede ser comprendido desde contornos definibles y coordenadas precisas. Se trataría más bien de espacios (tanto mentales y afectivos como vinculares) en donde los axiomas de no-contradicción y el principio de identidad aristotélico no rigen, lo que representa un inmenso desafío para consciencia lógico-temporal del individuo.<br>The doctoral investigation presented here explores the issue of personal and community identity through the category of recognition. Our main objective consists of rethinking these concepts in a way that guards the plurality of significance that each one shelters, at the same time seeking to evaluate as much the political depth of the self as its relational structure. Both concepts - identity and recognition - contain some kind of link with otherness, with the notion of other that transforms the individual’s perception of self. But these concepts also shelter a base of perplexity and strangeness relative to the internal world of the citizen. Our main hypothesis is that this interiority of self is, partly, a public and political phenomenon. This hypothesis requires implementing a theoretical matrix open to transcending the logical-verbal structures of thought with which the issue of identity recognition is usually addressed, starting with the lexicon of “objective” and “subjective”, the extreme division of “what is public” and “what is private”, between the “inside” and “outside”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Conesa José. "Identidad local y acción política :el movimiento pro-ayuntamiento de El Algar (Cartagena)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117384.

Full text
Abstract:
El Algar es una pedanía perteneciente al término municipal de Cartagena que desea alcanzar la municipalidad propia ya que sus vecinos se sienten abandonados por el ayuntamiento al que se encuentran incorporados. Este pueblo alcanzó la independencia municipal en el año 1821, experiencia corta por los vaivenes políticos propios del siglo XIX. Sin embargo este episodio histórico quedó en la memoria de la ciudadanía, por lo que vuelve a reivindicarse en 1859, 1873 y 1936. Con la Transición Democrática el movimiento pro-ayuntamiento vuelve a reactivarse hasta la actualidad, pero sin resultados satisfactorios. Pretendemos indagar en el rico simbolismo que vertebra la identidad local y que el movimiento utiliza en su lucha política por un nuevo reparto del poder local.<br>Local identity and politic action. El Algar’s pro-town hall movement El Algar is a hamlet that belongs to the municipality of Cartagena which wishes to obtain its own municipality because neighbors feel neglected by the city to which they are incorporated. This town archived the municipal independence in 1821, short experience due to the characteristic political up and downs of the nineteenth century. However this historic chapter remained in the citizenship’s memory, and that’s the reason why the independence came back in 1859, 1873 and 1936. With the democratic Transition the pro-town hall movement gets reactivated until nowadays. We try to investigate the rich symbolism that vertebrates the local identity which the movement utilizes in its political fight for a local power sharing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Identidad política"

1

Judit, Bokser de Liwerant, Velasco Cruz Saúl, and Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Estudios de Posgrado., eds. Identidad, sociedad y política. Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Rolando Arbesún. Psicología política: Identidad y emigración. Editorial Graffiti, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Prieto, Juan María. Navarra: Memoria, política e identidad. Pamiela, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nieva Zardoya, José Luis, aut., ed. Navarra: Memoria, política e identidad. Pamiela, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tórrez Rubín de Celis, Yuri and Moreno M., Daniel (Moreno Morales), eds. Política e identidad en Cochabamba. CESU-UMSS, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Brossi, Lionel, and Tomás Dodds. Medios y diversidades sexuales: Política, cuerpo e identidad. Ediciones Radio Universidad de Chile, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Francisco Colom. Razones de identidad: Pluralismo cultural e integración política. Anthropos, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bleda, J. M. Construcción de la identidad política: Castilla-La Mancha. Editorial Azacanes, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benjamín, Arditi, and Vattimo Gianni 1936-, eds. El reverso de la diferencia: Identidad y política. Nueva Sociedad, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

María, Pelizza Ana, ed. Peronismo o populismo: Debate sobre la identidad política. Ediciones Fabro, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Identidad política"

1

"Cultura política e identidad." In Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdmwzr4.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"EMPRESA E IDENTIDAD POLÍTICA:." In La culpabilidad colectiva en el Derecho penal. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/jj.2321944.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"CONDICIÓN POLÍTICA E IDENTIDAD:." In Portugal y la Monarquía Hispánica (ca. 1550-ca. 1715). Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh4zgbm.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zeraoui, Zidane, Jesús David Márquez Ferreiro, and Carlos Reyes Silva. "Identidad nacional y nacionalismo:." In Política global y fútbol. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0jqp.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Davids, Tine. "IDENTIDAD FEMENINA Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA:." In La voluntad de ser. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5139r7.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González González, Érika Liliana, Rafael Ricardo Bohórquez Aunta, and Camila Andrea Bohórquez Aunta. "Capítulo 7 - Perspectivas ciudadanas de la mujer en la época de la violencia en Boyacá." In Nuevas expresiones de la ciudadanía : género, migraciones y gobierno digital. boyaca, 2021. http://dx.doi.org/10.24267/9789585120242.7.

Full text
Abstract:
Esta ponencia discurre en torno al concepto de identidad política en relación con la categoría de identidad narrativa en los relatos del 9 de abril de 1948. La idea central estriba en analizar, desde una perspectiva de género, de qué modo los imaginarios políticos sobre la ciudadanía y la democracia de los testimonios de algunos testigos, pueden visibilizar algunas inflexiones de la participación política de la mujer en tensión con el fenómeno de la Violencia en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Niño, César, and Fabio Sánchez. "Política exterior colombiana: élites, opinión e identidad." In El Congreso habla. Editorial EAFIT, 2022. http://dx.doi.org/10.17230/9789587208092ch7.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente la Política Exterior Colombiana (PEC) se ha estudiado a partir de los efectos del conflicto interno, el problema de las drogas y las debilidades del servicio exterior. En este capítulo analizamos los imaginarios y las percepciones de la élite de política exterior, en el marco de los entornos operativo y psicológico, en los cuales se formula e implementa la pec (Brecher, Steinberg y Stein, 1969). Lo anterior será contrastado con los datos disponibles en el marco del Proyecto de Élites Parlamentarias de América Latina de la Universidad de Salamanca (PELA-USAL), para luego identificar el rol del país (Holsti, 1970) que se construye de Colombia en el entorno internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguiar Mariño, Nina, and Paula Castelo Ortiz. "Representación de la identidad adolescente mediante imágenes de Facebook." In Comunicación, desarrollo y política. Editorial Abya-Yala, 2018. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104989.0005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Serrador, Sofía. "Mujeres, educación y política en España: 1900-1936." In Mujer e identidad en tierras hispanohablantes: Historia y civilización. Éditions de l'Université de Lorraine, 2023. http://dx.doi.org/10.62688/edul/b9782384510498/c16.

Full text
Abstract:
Desde los años 20 las mujeres españolas participaron más activamente en la esfera pública, fruto de un proceso de culturización y un cambio de mentalidad en la sociedad. Reclamando una serie de derechos políticos y sociales: acceso a la educación, al voto, al divorcio... En estas primeras décadas se crearon espacios culturales netamente femeninos que propiciaron estos debates y consolidaron redes de sororidad, como la Residencia de Señoritas o el Lyceum Club. La influencia de las mujeres universitarias y su militancia política fue fundamental en la configuración de esos nuevos modelos de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paredes, Diego. "Democracia soñada: la identidad entre política y derecho." In Colección General. Universidad de los Andes, 2016. http://dx.doi.org/10.7440/2016.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Identidad política"

1

Rodríguez Mattalía, Lorena. "Prácticas audiovisuales críticas: conflicto, arte y política en Chantal Mouffe." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9022.

Full text
Abstract:
Esta ponencia retoma el texto de Chantal Mouffe Prácticas artísticas y democracia agonística (2007) y analiza su pertinencia en relación a las prácticas artísticas audiovisuales. El núcleo central de la teoría de Mouffe es su concepción de lo político como la dimensión antagonista inherente a las sociedades humanas. En base a una crítica del esencialismo y racionalismo del pensamiento liberal, Mouffe señala que la identidad no es una esencia, sino un proceso de construcción de subjetividades que se funda en la diferencia con el otro como su “exterior constitutivo”. Si la política tiene como punto de partida la constitución de identidades colectivas, estas tienen necesariamente una base antagonista, donde para que haya un “nosotros”, tiene que haber un “ellos”. El objetivo de la democracia es que ese nosotros/ellos no se articule bajo la lógica del amigo/enemigo, sino en base a la idea de adversarios que aceptan las reglas del juego democrático. Las teorías de Mouffe nos resultan muy útiles a la hora de entender la relación entre arte y política pues, para la autora, las prácticas artísticas y culturales son fundamentales ya que participan en la construcción de identidades, contribuyen en la reproducción del sentido común aceptado como válido o, por el contrario, trabajan en su impugnación. Por ello, las prácticas artísticas tienen siempre una dimensión política; la denominación “arte político”, por tanto, no tendría sentido, aunque sí la del “arte crítico” refiriéndose a formas artísticas que trabajan socavando el orden simbólico dado. Así, el arte crítico, cuando saca a la luz los conflictos que la supuesta ‘paz’ neoliberal quiere neutralizar, cuando cuestiona el consenso dominante y fomenta el disenso, está re-politizando lo social y contribuyendo al proyecto democrático. Estudiamos cómo dos obras audiovisuals, una de Patricio Guzmán y otra de Marcelo Expósito, en su empeño por revelar lo reprimido y volver visible aquello que ha sido tapado, no solamente están desarrollando un videoarte crítico, sino que están apostando por una democracia efectiva y plural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Causadias Domingo, Isabel. "Identidades colectivas en la práctica artística contemporánea." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.17893.

Full text
Abstract:
El arte contemporáneo es un paisaje dinámico en el que las identidades colectivas se entrecruzan, evolucionan y desafían los límites convencionales. Esta investigación explora las manifestaciones de las identidades colectivas en la práctica artística contemporánea, analizando diversas obras de arte y estrategias artísticas. Utilizando métodos cualitativos, incluidos estudios de casos y entrevistas con artistas, el estudio examina cómo los artistas contemporáneos navegan por cuestiones de identidad cultural, social y política dentro de su práctica artística. Al ahondar en los temas de la representación, la inclusión y la diversidad, esta investigación arroja luz sobre las complejidades de las identidades colectivas en el arte contemporáneo, ofreciendo perspectivas sobre el papel del arte en la configuración de las narrativas culturales y el fomento del diálogo. En última instancia, este estudio contribuye a una comprensión más profunda de la naturaleza polifacética de las identidades colectivas en el contexto de la práctica artística contemporánea, destacando la importancia de abrazar la diversidad y la complejidad en la expresión artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta Santana, Juan Esteban, and Segundo Leonardo Cortes López. "Videojuego para impulsar el aprendizaje sobre la historia política de Colombia." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.4038.

Full text
Abstract:
Actualmente, dentro de las diferentes instituciones de educación media, en el municipio de Ubaté, se ha identificado la pérdida de identidad, esto teniendo en cuenta que se ha realizado un diagnóstico en dos diferentes instituciones del municipio, donde se tiene poco conocimiento de la historia política de Colombia. Lo que puede llegar en un futuro a la perdida de toda esta tradición histórica que ha formado a la nación, por ello se ve la necesidad de buscar alternativas actualizadas y que llamen la atención de los estudiantes, para que conozcan a la historia del país, y de la misma forma fortalezcan sus habilidades cognitivas y motoras a través de un videojuego, donde además de entretenerse, pueda llegar a aprender y descubrir cómo ha sido la historia y algunos sucesos puntuales de esta en Colombia. Ahora bien, si se les preguntara a unos estudiantes que se encuentren en el bachiller, de grados octavo, noveno y superiores, se puede evidenciar que el todo el tema de la historia política de nuestro país no es algo que cautive su atención, aunque sea tan solo para recordarlo. La raíz de este problema puede deberse a la prisa con que los educadores pueden abordar estos temas y en las metodologías de enseñanza que ellos implementan en los procesos educativos de los estudiantes, las cuales son las que se quieren mejorar con este proyecto. A condición de la problemática evidenciada anteriormente, se propone una solución la cual brinda un resultado más efectivo y acorde a la población que en este caso son los estudiantes, y es el desarrollo de un videojuego con estilo de animación 3D y jugabilidad tipo rol en el que el jugador vivirá uno de los sucesos históricos (El bogotazo, la masacre de las bananeras y la toma del palacio de justicia) y así entender que decisiones llevaron al desenlace de la historia, esto puede hacer que el estudiante participe de unos sucesos en específico que determinaron aspectos importantes como la elección responsable del candidato para que sea escogido como presidente, la lucha por los derechos de los trabajadores, entre otros. Motivará al estudiante a entender la necesidad de conocer la historia de su país para que en un futuro no se repita. De esta forma se podrá llegar a incentivar y cultivar en los estudiantes una identidad nacional, donde se utilice la lúdica y procesos de gamificación para que sean partícipes de un futuro, busque soluciones y sean propositivos en diferentes escenarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

JIMÉNEZ-DONAIRE MARTÍNEZ, SALVADOR. "(Des)cansar la Mirada: Un Acercamiento a las Políticas del Ver/Visionar en la Era Digital." In II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio. Universitat Politàcnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/eshid2021.2021.13203.

Full text
Abstract:
Insiste Giorgio Agamben en que cada etapa histórica se distingue por su manera de experimentar la temporalidad (2011, 129). La nuestra, aseguran numerosos pensadores y académicos, estaría definida por la aceleración. Luciano Concheiro declara que este fenómeno explica en buena medida cómo funcionan hoy la economía, la política, las relaciones sociales, nuestros cuerpos y nuestra psique (2016, 11). Vivimos sometidos a un estricto régimen temporal, uno rigurosamente fraccionado en tiempos de trabajo, de ocio, de escolarización, de formación y, en definitiva, marcado por la presión de los plazos y horarios (Safranski 2013, 20).Así, en la actualidad las estructuras temporales vendrían determinadas y gobernadas por la lógica de un proceso de aceleración que viene fraguándose desde la concepción y desarrollo de la modernidad (Rosa 2016, 10), y que se habría instaurado definitivamente con el advenimiento del medio digital e Internet. La interrupción, la fragmentación y la yuxtaposición de actividades configuran hoy nuestro modus operandi en esta nueva cultura del exceso (de velocidad y de datos), perfilada por los medios de acceso a la información y su eterno fluir virtual de imágenes/palabras. Ilustrativa la metáfora de lo líquido propuesta por Bauman para referirse a ese nuevo escenario desmaterializado, inasible, licuado (recordemos que Internet se surfea, se navega), donde todo muta permanentemente bajo la imposición de actualizaciones forzadas. Es el tiempo de downloaders, todo lo queremos disponible en el tiempo del clic (Martín Prada, 2018, 25).De esta manera, la concepción temporal de hoy se asemejaría al scroll infinito, el modo de navegación empleado por Facebook, Instagram, Twitter y otros servicios de redes sociales, dejando la mirada sin margen para el descanso. La visión se ha vuelto instantánea: el ahora es un producto más en la economía de la obsolescencia. “Pero ¡un momento! ¿No se suponía que las máquinas modernas ahorraban tiempo y, de ese modo, dejaban más tiempo libre?” (Wajcman 2017, 15).La visión-navegación, ese nuevo modelo óptico derivado de la digitalización y la sobreexposición a la imagen característica de nuestro mundo-iconosfera, fue presagiada, y de manera sorpresivamente acertada, por Nietzsche: La abundancia de impresiones dispares es más grande que nunca: el cosmopolitismo de las comidas, de las literaturas, de los peródicos, de las formas, de los gustos, incluso de los paisajes. El tempo de esta afluencia es un prestissimo; las impresiones se borran; se guarda uno instintivamente de absorber algo, de impresionarse profundamente, de “digerir” algo (Nietzsche, 2000, 81). Obsolescencia digital y obsolescencia de la mirada, ahora más que nunca cansada, apresurada, excedida por la miríada de informaciones visuales a la que es sometida. En este orden de cosas, muchas son las voces que imaginan un tiempo otro: una temporalidad perpendicular a la aceleración hegemónica que permita ver, pensar y reestructurar esos momentos de observación-expectación de manera despaciosa. A este respecto, Arden Reed publicaba Slow Art: The Experience of Looking, Sacred Images to James Turrell (2017), una suerte de manifiesto en el que una nueva categoría artística es preconizada. Obras de videoarte vinculadas a la misma serán abordadas en esta comunicación, como las de Sam Taylor-Wood, Bill Viola, David Claerbout, Luca Pancrazzi, Douglas Gordon, John Gerrard, Doug Aitken o Christian Marclay. En sus trabajos, estos artistas conjeturan un presente dilatado y permiten algo hoy tan inusual y lujoso como experimentar el propio tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alcino, Valeria Fabiana. "La imagen inmaterial. Visualidad, sonoridad y política en el arte contemporáneo argentino." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9095.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la relación entre la imagen visual, la dimensión sonora y la historia política argentina en la obra Evidencias de Norberto Puzzolo y Eva. La lluvia de Nicola Costantino. La capacidad evocadora de lo sonoro como una dimensión de las emociones, de las huellas de presencias arrebatadas de un tiempo pasado, se propone como un punto de partida para la reflexión sobre el pasado de la historia reciente argentina, una historia en constante revisión y re-construcción. "Evidencias" (2010) -Museo de la Memoria de Rosario- es una instalación en proceso de Norberto Puzzolo (Rosario, 1948). Esta obra trata sobre la ardua búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo y la restitución de la identidad a sus nietos, hijos de los desaparecidos por el terrorismo de Estado (1976-1983). Desde este punto, se intenta abordar la sonoridad, el movimiento de las imágenes y las múltiples temporalidades: pasado/presente; pasado/futuro; presente/futuro. Pensar el sonido como un signo de presencia/ausencia, como signo de aquello que en un tiempo venidero podrá –o no- estar presente. La instalación Eva. La lluvia (2013) de Nicola Costantino (Rosario, 1964) forma parte de la obra Rapsodia Inconclusa (2013) que a partir de una serie de video-instalaciones trabaja el aspecto íntimo de la vida de Eva Perón. Del grupo, ésta es la producción que evoca la dimensión pública de Evita, pues de una forma abstracta representa los funerales de la importante figura política de la historia argentina. Este estudio considera la desmaterialización visual -que en este caso es conceptual- producida por el aspecto sonoro de la obra como parte fundamental del proceso artístico. En conclusión, esta ponencia intentará explorar las tensiones entre visualidad y sonoridad, las formas inmateriales constitutivas de sentidos vinculadas con poéticas y reconstrucciones de la memoria histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Fonseca, Diana Mitzi. "Las voces del espacio público, una cuestión acerca de la democracia." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10537.

Full text
Abstract:
En la emergencia de pensar el espacio público y su relación con respecto a la democracia, surgen las siguientes cuestiones: ¿cómo superar las limitaciones de la identidad y hablar de un “nosotros”?, ¿es necesario invocar a la unidad para resolver el ideal de igualdad? Estas son dificultades inherentes a la fundamentación de la democracia y, por consiguiente, a las posibilidades que habilita. Las consecuencias de uno u otro modo de fundamentar la democracia afecta eso a lo que Fred Evans llama el cuerpo de multiples voces. Esta expresión sirve para aludir a lo público desde la heterogeneidad, además de introducir una dimensión estética a su fórmula política. Ahora, con el propósito de exponer el juego de las voces en el espacio público, propongo apelar a la democracia por venir y la absoluta hospitalidad de Jacques Derrida, por un lado, y el ser singular plural de Jean-Luc Nancy, por el otro. La democracia por venir muestra una tensión perpetua entre lo semejante y lo otro, en ella se celebra un ideal de democracia en persecución perpetua. En cambio, el ser singular plural indica la necesidad de la relación con el otro, de estar-con, que guardando las distancias, recuerda al Mitsein heideggeriano. Estas nociones sugieren una apertura necesaria del espacio público y, en último término, asignan un valor simultáneo a todas las voces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alcino, Valeria Fabiana. "Voces de la ausencia/poética de la memoria en la obra Evidencias (2010) de Norberto Puzzolo, Museo de la Memoria, Rosario, Argentina. Sonido, silencio e imagen durante la dictadura argentina (1976-1983)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9164.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone analizar los diversos planos puestos en relación a partir del sonido y la visualidad con las poéticas de la memoria a partir de la instalación Evidencias (2010) del artista argentino Norberto Puzzolo (Rosario,1943).La obra trata una doble problemática.Por una parte, expone los trágicos hechos de apropiación de niños, hijos de detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado argentino entre 1976 y 1983. Por otro lado, muestra la ardua búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo y la restitución de la identidad a sus nietos.En la instalación de Puzzolo, el sonido se ubica como una evocación del pasado en tanto que el aspecto visual instala el tiempo presente y futuro. En esta unión de poéticas y temporalidades, emerge el interrogante del ser social nacional. El artista ha dejado los espacios vacíos para que sea la voluntad de la sociedad la que cierre esta obra.Evidencias, es un site specific concebido para el Museo de la Memoria de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. Asimismo, es una obra en progreso, en constante cambio a medida que los hallazgos de las identidades de los nietos desaparecidos se incorporan a la composición.Desde este punto, se intenta abordar la relación entre la materialidad de la obra visual y la invisibidad del sonido. La dimensión sonora como medio evocativo de múltiples temporalidades: pasado/presente; pasado/futuro; presente/futuro. Pensar el sonido como un signo de presencia/ausencia en esas temporalidades, como signo de aquello que en un tiempo venidero podrá –o no- estar presente. La dimensión histórica/política y política/social enfrentando la tensión entre memoria/olvido, resulta central en este abordaje. La pregunta sobre cómo vamos a reconstruir nuestro pasado reciente se pone en evidencia en el proceso de ir completando la obra. El desafío al que nos enfrenta como sociedad es la incógnita de saber si seremos capaces de restituir las imágenes faltantes y a partir de ellas, reponer las voces del pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Arroyo, Ana Rosa. "Humberto Rivas y la fotografía española de los 70." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6775.

Full text
Abstract:
La fotografía expresa la realidad político social del país. España en 1976 vivía el inicio de una reforma política, una época de transición que acabaría con la instauración de la democracia; y con ello el nacimiento de un nuevo fotoperiodismo español. La fotografía es introducida en el ámbito universitario, y junto la apertura de galerías especializadas y centros fotográficos contribuirán a dinamizar el sector convirtiéndose en núcleo de información y debate. Estos factores, junto a la situación político social de Argentina y el consecuente cierre del Instituto di Tella dónde trabajaba como fotógrafo, empujan a Humberto Rivas a instalarse en España. En esta comunicación se estudiará el contexto cultural y político-social de la España de los 70, destacando la incorporación de Humberto Rivas a la fotografía catalana y española. Analizamos la importante contribución de su obra a la historia de la fotografía de nuestro país durante este periodo de reclamo de la libertad en el que el artista representó firmemente su identidad. Partiendo de diversos estudios de historiadores de la fotografía y publicaciones especializadas nacidas en la década, se profundizará en la investigación mediante la información recogida en entrevistas, así como a través de la observación directa de pruebas gráficas, el documento directo, y el acceso a los fondos fotográficos del artista; aportando un enriquecimiento tanto formal como sensorial a la transmisión de la lectura de sus imágenes. La llegada de Humberto Rivas a Barcelona supuso una renovación del panorama fotográfico español de aquel momento en el que surgían nuevos planteamientos fotográficos de acuerdo a las corrientes internacionales, agrupando e influyendo en numerosos fotógrafos. Trabajador incansable y disciplinado, sus imágenes reflejan su más íntima esencia, representada por medio de diversos temas y de una materialización limpia de la realidad, producto de una mirada directa, cálida y sutil, con la que empapa tanto a retratado y espectador de su personalidad. Esta investigación profundiza en la particularidad del debate fotográfico de los 70, analizando y por tanto destacando la aportación de la obra de Humberto Rivas a la historia de la fotografía española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gomes Filho, Airton Ribeiro De Moura, Bruno Cremonezi, Edelberto Franco Silva, Alex Borges Vieira, José Nacif, and Michele Nogueira. "Uma Política de Cache de Identidades Multinível para Névoas Computacionais." In Simpósio Brasileiro de Segurança da Informação e de Sistemas Computacionais. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/sbseg.2021.17303.

Full text
Abstract:
Autenticação e autorização em serviços de redes dependem da identidade e dos atributos relacionados. Entretanto, os ambientes atuais para recuperação dessas informações são geralmente baseados em servidores distantes a alguns saltos do usuário, o que pode prejudicar sua aplicação quando há requisitos temporais. Portanto, o paradigma de névoa computacional deve ser levado em consideração, assim como políticas de recuperação e manutenção em cache de identidades. Este trabalho apresenta uma proposta de política de cache de identidade multinível com prioridade baseada em técnicas de aprendizado de máquina para prever a mobilidade de usuários em redes sem fio. Nossa proposta foi avaliada com dados reais de uma rede sem fio com mais de trinta e seis mil usuários. Os resultados demonstram uma taxa de 64% de acerto para recuperação de identidades na névoa, e ainda reduz em 3,42% o número de saltos para a recuperação de uma identidade, ficando apenas a 6,35% da solução ótima, obtida através da implementação de um oráculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gomes Filho, Airton Ribeiro De Moura, Bruno Cremonezi, Edelberto Franco Silva, Alex Borges Vieira, José Nacif, and Michele Nogueira. "Uma Política de Cache de Identidades Multinível para Névoas Computacionais." In Simpósio Brasileiro de Segurança da Informação e de Sistemas Computacionais. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/sbseg.2021.17303.

Full text
Abstract:
Autenticação e autorização em serviços de redes dependem da identidade e dos atributos relacionados. Entretanto, os ambientes atuais para recuperação dessas informações são geralmente baseados em servidores distantes a alguns saltos do usuário, o que pode prejudicar sua aplicação quando há requisitos temporais. Portanto, o paradigma de névoa computacional deve ser levado em consideração, assim como políticas de recuperação e manutenção em cache de identidades. Este trabalho apresenta uma proposta de política de cache de identidade multinível com prioridade baseada em técnicas de aprendizado de máquina para prever a mobilidade de usuários em redes sem fio. Nossa proposta foi avaliada com dados reais de uma rede sem fio com mais de trinta e seis mil usuários. Os resultados demonstram uma taxa de 64% de acerto para recuperação de identidades na névoa, e ainda reduz em 3,42% o número de saltos para a recuperação de uma identidade, ficando apenas a 6,35% da solução ótima, obtida através da implementação de um oráculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Identidad política"

1

Rodríguez-Polo, Xosé Ramón, and Manuel Martín Algarra. La manifestación política de la identidad gallega en el voto: la influencia del galeguismo. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-811-136-142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Albertos, Carmen, and Julieta Trias. Pueblos indígenas chilenos: Desafíos para el desarrollo con identidad. Inter-American Development Bank, 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0010197.

Full text
Abstract:
La presente nota técnica expone un diagnóstico de la situación de las poblaciones indígenas en Chile. Asimismo, trata temas tales como la brecha entre la población indígena y no indígena; los desafíos pendientes y las opciones de política. El informe también, contiene un análisis de las riquezas y las contribuciones de los pueblos indígenas chilenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro Salgado, osé William, and Liliana Santamaria Ariza. Propuesta de identidad institucional UMNG. Universidad Militar Nueva Granada, 2024. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.7379.

Full text
Abstract:
Las organizaciones operan en un entorno altamente dinámico, caracterizado por la presencia de productos similares o sustitutos, lo que impulsa a cada una a desarrollar su ventaja competitiva por medio de componentes que les confieren un diferencial único. En este contexto, la identidad emerge como un elemento primordial que posibilita la diferenciación entre instituciones y genera una característica sin gular que define su esencia. Existen múltiples perspectivas que abordan el concepto de identidad, desde miradas diferenciales entre ellas: Perspectiva social: se centra en la visión que un individuo o grupo tiene de sí mismo en un contexto determinado; es moldeada por interacciones que delimitan roles, normas y valores. Esto se traduce en “la capacidad que tienen las personas para asumir el nivel de pertenencia con aquello que representa la organización, las mismas que comprenden elementos intangibles, tangibles y valores organizacionales que guían y orientan los procesos al interior de la institución” (Chuchón, 2018, p. 31). Perspectiva comunitaria: aborda aspectos relacionados con el sentido de pertenencia, arraigo y cohesión derivados de tradiciones, valores compartidos y objetivos comunes. En el ámbito universitario tiene sus antecedentes en “la universidad medieval, la cual encontraría su expresión en las nociones de cuerpo único y universal, corporación política, comunidad secularizada, asociación portadora de valores e identidad, y representante de una personalidad moral que le significa a sus miembros el bien común” (Cortés, 2011, p. 81). Perspectiva de marketing (identidad corporativa): hace referencia a la imagen que una marca, producto o entidad intenta proyectar hacia su audiencia objetivo por medio de estrategias de comunicación y marketing. Para ello, aborda componentes alusivos al logo, eslogan, valores de imagen y mensajes publicitarios [1] (Capriotti, 2010). Esta diversidad de enfoques revela la naturaleza polisémica del concepto de identidad, lo cual permite abordar diferentes dimensiones en su ámbito de aplicación. Por consiguiente, en el caso específico de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG), se define así: La identidad institucional como el conjunto de normas, valores, objetivos y prácticas que le confieren una esencia distintiva y coherente, orientando las decisiones y acciones de sus grupos de valor y sirviendo como guía para su desarrollo y posiciona miento en el contexto educativo y social. En este escenario, el presente documento tiene como propósito identificar la identidad institucional de la UMNG mediante la aplicación de diversas herramientas participativas y métodos de análisis, permitiendo capturar y sintetizar el sentir de la comunidad neogranadina. De esta manera, se definen los componentes que le confieren una identidad única y distintiva, impulsando la formulación de estrategias, toma de decisiones, excelencia académica y contribución al desarrollo nacional y regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodrigues, Gilberto. Política exterior de Bolsonaro: ideología y aislamiento diplomático (2019-2022). Fundación Carolina, 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_13.2022.

Full text
Abstract:
La ideología y el aislamiento diplomático no eran expresiones en el léxico de la política exterior brasileña (PEB) en tiempos democráticos pero, entre enero de 2019 y agosto de 2022, periodo que comprende este análisis de la presidencia de Jair Bolsonaro, se inocularon en la diplomacia brasileña. Empoderado por la Administración Trump y debilitado por su derrota, Bolsonaro y su grupo ideológico instrumentalizaron y alienaron la PEB para situar al país en la ola internacional de la ultraderecha conservadora y autoritaria, desligando a Brasil de su diplomacia pragmática, de geometría variable en las relaciones internacionales, con el Sur global y el Norte global, vía alianzas regionales y como miembro de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), en tanto actor fiable y previsible en los foros multilaterales, en defensa de la democracia y los derechos humanos. Disruptiva, la PEB de Bolsonaro constituye una deformación en la identidad internacional de Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes, Angela, Benjamin Roseth, and Diego A. Vera-Cossio. Tecnología, identificación y acceso a programas sociales: datos experimentales de Panamá. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003678.

Full text
Abstract:
El acceso a documentos nacionales de identidad (DNI) es a menudo necesario para reclamar beneficios del gobierno. Sin embargo, aumentar su obtención puede ser especialmente difícil entre los grupos de bajos ingresos. Analizamos experimentalmente el efecto de dos intervenciones de política para inducir la renovación oportuna de los DNI para tener acceso a un programa social del gobierno en Panamá. El envío de recordatorios sobre las fechas de caducidad aumentó la probabilidad de renovar oportunamente y de obtener sus beneficios en 12 y 4,3 puntos porcentuales respectivamente, en relación con un grupo de control. Los individuos de menores ingresos fueron los principales determinadores de este resultado. En cambio la actualización de los DNI a distancia por internet solo aumentó las renovaciones y el acceso a las prestaciones en 8 y 2,9 puntos porcentuales respectivamente. Estos resultados sugieren que las políticas dirigidas a aumentar la obtención de documentos de identidad válidos pueden reducir los errores de inclusión en los programas gubernamentales, y que el acceso a herramientas digitales por sí solo puede ser insuficiente para generar efectos importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rud, Juan Pablo, Lucio Castro, and Juan Carlos Benítez Molina. Subregistro de nacimientos e indocumentación: Metodología para su caracterización y la medición de costos económicos y sociales. Inter-American Development Bank, 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0009396.

Full text
Abstract:
De acuerdo a UNICEF (2010), el 10% de los nacimientos en América Latina no son registrados legalmente. De hecho, en algunos países centroamericanos y sudamericanos, se estima que entre un 20 y 30% de la población carece de cualquier forma de identificación legal. Desde el punto de vista del desarrollo, la importancia del fenómeno del subregistro y la indocumentación radica en que la documentación de identidad es la puerta de acceso a derechos políticos a mercados formales y a servicios públicos que impactan directamente en el bienestar de la población. Esta nota técnica se propone dos objetivos: primero, presentar diversas fuentes de información que posibiliten una caracterización de los individuos indocumentados y subregistrados promedios, y un análisis detallado de las restricciones al registro de nacimientos y a la documentación identitaria; y segundo, proponer métodos de cómo estimar correlaciones de la indocumentación y el subregistro de nacimientos en términos de participación económica y política de los ciudadanos, su acceso a servicios públicos y otras medidas de bienestar socioeconómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Harbitz, Mia Elisabeth, and María del Carmen Tamargo. El significado de la identidad legal en situaciones de pobreza y exclusión social: El subregistro de nacimientos y la indocumentación desde la perspectiva de género y etnia en Bolivia, Ecuador y Guatemala. Inter-American Development Bank, 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0009916.

Full text
Abstract:
Poder dimensionar quiénes son, cuántos y dónde se encuentran localizados los grupos excluidos del acceso a la identidad legal, fue una de las cuestiones relevantes a dilucidar a través de los estudios de caso realizados en Bolivia, Ecuador y Guatemala. Se considera que la falta de registro de nacimientos y la falta de documentación influyen en forma directa en las posibilidades y oportunidades de los individuos para participar plenamente en la vida social, política y económica de las respectivas sociedades. El estudio no pretende ser exhaustivo, no obstante esperamos que contribuya constructivamente a encontrar soluciones prácticas, que ayuden a los países alcanzar un registro universal, confiable, integral y seguro para sus ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Juliana, Salvador Vidal-Ortiz, and María Amelia Viteri Burbano. Guía para apoyar el diseño e implementación de medidas para la prevención y atención de la discriminación por motivos de género y orientación sexual. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0013087.

Full text
Abstract:
Esta guía forma parte de los insumos destinados a apoyar la implementación plena del nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del Banco Interamericano de Desarrollo, particularmente la Norma de Desempeño Ambiental y Social de Equidad de Género (NDAS 9). Se trata de un insumo para la incorporación de una perspectiva amplia y plural de la equidad de género, es decir, una que incluye la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género. Las recomendaciones y prácticas aquí delineadas son recursos útiles para tener en cuenta en dos instancias fundamentales: 1) en el análisis de riesgo de potenciales impactos negativos desproporcionados que puedan surgir como resultado de las operaciones de los proyectos financiados por el Banco para las personas LGBTQ; y 2) en el diseño de las medidas de prevención, mitigación, y compensación que puedan llegar a requerirse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz Arciniegas, Catalina, and Ángela María Franco Calderón. Policy Brief No. 1. Mejoramiento integral de barrios como estrategia para la transición hacia la paz territorial urbana. Universidad del Valle, 2022. http://dx.doi.org/10.25100/policy-briefs.pb.01-esp.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que en Colombia la mayor parte de las víctimas de desplazamiento forzado buscaron refugio en las ciudades, en los procesos de reparación territorial y restitución de derechos la dimensión urbana debe ser incluida como parte del marco de justicia transicional y restaurativa. Bajo este enfoque, el mejoramiento integral de barrios (MIB) toma relevancia como estrategia para la construcción de paz territorial urbana. Este instrumento contribuye a consolidar ciudades más justas mediante la provisión de vivienda digna, servicios urbanos básicos y acceso a oportunidades en los barrios autoconstruidos y puede apoyar a las víctimas del conflicto en su búsqueda de arraigo, identidad y memoria. Este Policy Brief presenta recomendaciones de política pública para que los tomadores de decisiones puedan articular el MIB y la construcción de paz con un enfoque territorial de derechos e interseccional que permita atender tanto a las comunidades urbanas vulnerables como a múltiples sujetos de reparación que llegaron a las ciudades en busca de nuevas oportunidades de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

da Silveira, Lúcia, Enrique Muriel-Torrado, Elisani de Almeida Bastos, and Juliana Aparecida Gulka. Normativa - Identidade de gênero: política editorial para periódicos científicos. Universidade Federal de Santa Catarina, 2024. http://dx.doi.org/10.5007/normativagenero.

Full text
Abstract:
O Portal de Periódicos UFSC publicou uma normativa que visa adequar as políticas editoriais de suas revistas científicas hospedadas considerando a identidade de gênero. Esta iniciativa responde às necessidades manifestadas pelas pessoas autoras, além de alinhar-se com a legislação vigente e com o cenário da comunicação científica nacional e internacional, sobretudo a partir de orientações de entidades como o Committee on Publication Ethics (COPE). Desenvolvida com a colaboração de editores de periódicos, da Coordenação de Diversidade Sexual e Enfrentamento da Violência de Gênero da UFSC, e revisada pela Scientific Electronic Library Online (SciELO), a normativa introduz um conjunto de diretrizes para a alteração de nomes de autoria em artigos científicos já publicados nos periódicos editados pela UFSC. O documento aborda a temática da identidade de gênero sob duas perspectivas principais. Primeiramente, estabelece a transparência nas políticas editoriais dos periódicos vinculados à UFSC, que devem informar publicamente sobre a possibilidade de alteração do nome de autoria, reafirmando seu compromisso com a diversidade e igualdade na comunicação científica. Em seguida, define os procedimentos a serem seguidos pelos periódicos ao receber solicitações de alteração de nome por parte das pessoas autoras, oferecendo orientações para a realização das mudanças em textos já publicados de forma respeitosa e discreta, protegendo a privacidade do solicitante e assegurando a correta aplicação dos procedimentos técnicos no fluxo editorial. Todo o processo de alteração de nome deverá ser conduzido prezando pela confidencialidade das informações fornecidas pela pessoa solicitante, sem a necessidade de publicar erratas ou notificações públicas. A partir da publicação da normativa o Portal de Periódicos UFSC reforça seu compromisso com a inclusão e o respeito à diversidade, promovendo um ambiente acadêmico mais justo e acolhedor para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!