Academic literature on the topic 'Identidad puertorriqueña'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Identidad puertorriqueña.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Identidad puertorriqueña"

1

Sambolín-Santiago, Aurora. "Las tretas del débil: la autotraducción como subversión lingüística patriarcal en la literatura de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 2 (September 6, 2019): 475–99. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a07.

Full text
Abstract:
La subversión lingüística ha sido una herramienta rupturista para muchas escritoras y escritores en toda Latinoamérica en diferentes momentos de su historia, frente al canon literario y la homogenización de las diferentes identidades nacionales. En este contexto se analiza la literatura de Rosario Ferré, quien forma parte de la Generación del 70 puertorriqueña, que impulsó conceptualizaciones sobre identidades puertorriqueñas híbridas. Estas conceptualizaciones transgredieron la identidad nacional hispanófila que algunas instituciones y organizaciones políticas isleñas habían oficializado en contraposición a los intentos colonialistas de los Estados Unidos por asimilar lingüística y culturalmente a los puertorriqueños. Dentro de este contexto, el caso de la escritora Rosario Ferré es muy especial debido a su posición político-social, su particular incursión en el mercado literario estadounidense, al publicar en un inglés “contaminado” lingüística y culturalmente por el español, y su práctica subversiva de autotraducción sobre la que elegantemente se da el lujo de teorizar en una de las tramas de su novela The House on the Lagoon (1995), que se examina en este artículo.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 12/07/2019¿Cómo citar este artículo? Sambolín-Santiago, A. (2019). Las tretas del débil: la autotraducción como subversión lingüística patriarcal en la literatura de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 475-499. doi: 10.27533/udea.mut.v12n1a07
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Calderon, Myrna. ""Seva" o la reinvencion de la identidad nacional puertorriqueña." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 20, no. 39 (1994): 199. http://dx.doi.org/10.2307/4530733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Silva, David, and Daniela Casas Sosa. "Puerto Rico y migración: una aproximación a través de los cuentos de José Luis González." Jangwa Pana 16, no. 1 (March 1, 2017): 122. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1962.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza una selección de cuentos del escritor José Luis González (1926-1997), caracterizados por tratar el tema de la migración puertorriqueña a mediados del siglo XX. A manera de introducción, damos un panorama general de los antecedentes históricos, sociales y políticos que propiciaron la migración en Puerto Rico. Posteriormente, exponemos y analizamos las causas y consecuencias de dicho fenómeno a nivel interno, es decir, del que ocurrió del campo a las urbes. Con respecto a la migración externa, tratamos tópicos como las condiciones laborales, estabilidad económica, calidad de vida e identidad de los puertorriqueños en los Estados Unidos. Por último, abordamos la discriminación que padecen los inmigrantes en las grandes metrópolis a través del “racismo cultural”, concepto que explica la instauración del imaginario de la comunidad puertorriqueña, el cual facilitó la conformación de una fuerza de trabajo barata y a la vez ocultó las verdaderas causas de su marginación en los ámbitos educativo y laboral. Como conclusión damos cuenta de la importancia de estudiar la obra de José Luis González para comprender aspectos del fenómeno de la migración y su impacto, no sólo en el Caribe sino en el mundo en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kaganiec-Kamieńska, Anna. "El español y el inglés en Puerto Rico. El impacto de la globalización." Estudios Hispánicos 28 (January 13, 2021): 23–33. http://dx.doi.org/10.19195/2084-2546.28.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la situación lingüística actual de Puerto Rico en relación con los procesos de globalización sin perder de vista la trayectoria histórica de la coexistencia de los dos idiomas, las políticas culturales y lingüísticas implementadas en la isla y el desarrollo de la identidad puertorriqueña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera Casellas, Zaira O. "Cuerpo y raza: el ciclo de la identidad negra en la literatura puertorriqueña." Revista Iberoamericana 65, no. 188 (December 27, 1999): 633–47. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1999.6047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suárez, Gabriel. "Análisis multimodal del discurso publicitario en billboards de Puerto Rico." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 805–13. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.805-813.

Full text
Abstract:
Resumen: Actualmente, existen en Puerto Rico investigaciones sobre la identidad y las ideologías lingüísticas (e.g., Clachar, 2007; Domínguez-Rosado, 2015; Mazak, 2012; Pérez Casas, 2008, 2016) pero, muy pocas dirigidas a aspectos del paisaje lingüístico, o linguistic landscape, en adelante LL por sus siglas en inglés. Así, esta investigación contribuirá al estudio sincrónico de uso de las lenguas en la publicidad comercial o gubernamental, en el espacio público asociado con la identidad puertorriqueña. En el estudio se determinará si el uso de las lenguas en billboards de Carolina, Guaynabo y San Juan responde a la oficialización de las lenguas (español e inglés) en Puerto Rico, o si corresponde con la identidad lingüística de determinados grupos poblacionales. Además, se describirá el LL y los rasgos distintivos de la lengua o las lenguas usados en los billboards.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duchesne Winter, Juan. "Noticias de un país que desaparece: «raros» puertorriqueños de hoy." América Latina Hoy 58 (November 30, 2011): 31–50. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8504.

Full text
Abstract:
La cultura puertorriqueña contemporánea se articula como estrategia de resistencia anticolonial en la cual la simulación, la opacidad y la invisibilidad (la desaparición) acceden a un «fuera de lugar» que permite reformular constantemente la identidad autónoma del sujeto nacional y social en resistencia. A este proceso se vinculan las más recientes escrituras «raras» en esa tradición, es decir, escrituras que asumen la dificultad de comprensión inmediata, la fragmentación y el cuestionamiento de las convenciones de la representación como otros tantos «fuera-de-lugar» que amparan la continuidad de una larga tradición antisistémica y anticolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Pedro María, Roberto Fernández Valledor, Pedro Maria Munoz, and Roberto Fernandez Valledor. "Identidad nacional y sociedad en la ensayística cubana y puertorriqueña 1920-1940, Mañach-Marinello, Pedreira-Blanco." Hispania 77, no. 2 (May 1994): 247. http://dx.doi.org/10.2307/344496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serna, Juan Antonio. "El bolero: símbolo de la seducción y resemantización de la identidad sexual masculina en Sirena Selene vestida de pena de Mayra Santos Febres." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 02 (December 2, 2004): 47–60. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i02.273.

Full text
Abstract:
La primera novela de la autora puertorriqueña Mayra Santos Febres (1966) titulada Sirena Selena vestida de pena (2000) puede considerarse como una novela bolero de acuerdo con los criterios planteados por Vicente Francisco Torres. En este ensayo se estudia la novela en dos niveles. El primero consiste en analizar la seducción que ejerce la música, particularmente el bolero como símbolo, vía el personaje del transformista/travesti Sirena; sin embargo, se presta mayor atención a la voz y a la transformación de Sirena que al bolero mismo. El segundo nivel se ocupa de la resemantización (en el sentido de deconstrucción, de reconfiguración y/o de reafirmación) de la identidad sexual masculina considerando como base teórica principal el concepto “queer” del crítico William Foster.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mejías López, William. "Sobre Roberto Fernández Valledor, Identidad nacional y sociedad en la ensayística cubana y puertorriqueña 1920-1940." Revista Iberoamericana 62, no. 175 (June 30, 1996): 630–33. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1996.6310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Identidad puertorriqueña"

1

Loignon, Marie-Hélène. "Rosario Ferré y la nueva lectura femenina de la identidad puertorriqueña." Thesis, Université Laval, 2010. http://www.theses.ulaval.ca/2010/27024/27024.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carmona, Sánchez Omar. "LA CONCIENCIA POLÍTICA Y SOCIAL DE LUIS PALÉS MATOS: OTRA LECTURA DE SU POESÍA." Master's thesis, University of Central Florida, 2005. http://digital.library.ucf.edu/cdm/ref/collection/ETD/id/3342.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Throughout the decades, poetry has served as a literary vehicle to express and emphasize the emotions of a person. It has provided the substantial drive for the developed and the structure of individuals dedicated to a cause. This is the case of the Puerto Rican poet Luis Palés Matos, a man that used this method to make known the racial differences he found in his country and to clear a way for the Island's independence. Palés Matos dedications have made him one of Puerto Rico most significant poets. His is the first poet in the Spanish language to dedicate part of his work to the black society. The following pages will question the purpose of his black poetry, "poesía negroide", and underline the civic and patriotic meaning behind it. Even thought critics look for a way to ensure that Palés Matos's intentions only reflect his devotions and affections towards the black people, it is necessary to mentions that his verses were caring a different agenda. It is not the exaltation of a race, but the importance of it in the structure of the Puerto Rican culture. A section of the Island's populations that was been keep indifferent to the rest of the people until he made the rest of the Island aware of its existent. Significant poems in his career will ratify this sentiment and conduct the reader to the center of the poet's social and political view.
M.A.
Department of Foreign Languages and Literatures
Arts and Sciences
Spanish
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco, Lozada Zaira. "Manuel Abreu Adorno: El mundo como escenario literario." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/299532.

Full text
Abstract:
La literatura de Manuel Abreu Adorno representa un quiebre respecto al uso de las metáforas de identidad nacional, de las cuales se habría apropiado la literatura del canon puertorriqueño. A lo largo de su obra literaria observamos cómo las relaciones entre el individuo y una identidad estable pierden el papel protagónico que le habría otorgado la literatura nacional. Mientras la literatura nacional se preocupa por una definición homogénea de la identidad, la literatura posnacional se centra en plantear construcciones identitarias más apropiadas ante los cambios que ha producido la globalización en el mundo contemporáneo. En esta tesis estudiaremos cómo se lleva a cabo esta ruptura en la obra de Abreu Adorno y de qué formas las teorías de literatura posnacional se convierten en un espacio de reflexión para obtener una interpretación más amplia de su proyecto literario.
Manuel Abreu Adorno's literature represents a change in the use of the national identity metaphors, of which would have appropriated the Puerto Rican literary classics in the past decades. As proof, within his writings we see various characters who are not anchored to any specific territory. Because of this, the search for a homogeneous identity looses the prominence that has in national literature. Instead, post national literature, a phenomenon that emerged in the late XIX and early XX centuries, presents identity constructions related with the changes resulting from globalization in the contemporary world. In this article we will study how post national tradition establishes a dialogue with the work of Abreu Adorno and in what ways it becomes a reflection space for a broad interpretation of his literary project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Van, Haesendonck Kristian Stefaan. "¿Encanto o espanto ? : identidad y nación en la novela puertorriqueña actual /." [S.l. : s.n], 2004. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb40209146k.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Maria Ines. "La gastronomia como metafora de la identidad en la literatura puertorriquena del siglo XX." Cincinnati, Ohio : University of Cincinnati, 2007. http://rave.ohiolink.edu/etdc//view?acc_num=ucin1179431627.

Full text
Abstract:
Thesis (Ph.D.)--University of Cincinnati, 2007.
Advisor: Dr. Maria Paz Moreno. Title from electronic thesis title page (viewed June 29, 2010). Keywords: Puerto Rico; Identity; Food; Cultural Studies; Feminism; Post-Colonialism; Cookbook. Includes abstract. Includes bibliographical references.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vaccaro, Jenanne. "Juan del Frasco, o la Compleja “Inbetweeneidad” de ser Puertorriqueña." Scholarship @ Claremont, 2017. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/1581.

Full text
Abstract:
This thesis, written in the Spanish language, merges historical documents, literature, and interviews in the form of a creative story that explores the Puerto Rican identity through the lens of one family. Cuca, the main character, is an allegory of the island’s current and historical state of “in-betweenness”. As a former Spanish colony, then U.S. territory, and now a U.S. commonwealth, the island has incorporated elements from each imperial regime, though never fully being a part of any. The story begins in 2008 and centers first on Cuca, and then her granddaughter who struggles to understand her own identity as both an American and a Puerto Rican. The story then goes back in time to 1930, the year in which the Puerto Rican government legalized divorce. After Cuca’s mother divorces her Spanish father, and then marries an American, Cuca comes to have two paternal figures much like Puerto Rican has had: one Spanish and one American. Taking place between 1930 and 1942, the story focuses on the island’s evolving identity between the Great Depression years and the beginning of Operation Bootstrap, the latter which sought to modernize the island and to increase tourism. The thesis raises the complexities of being Puerto Rican, but also more generally the complexities of all those who feel caught between cultures and identities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez-Corretjer, Adabel. "Identidad, género y valores socioculturales: Estrategias comunicativas y el contexto temático en la conversación de los puertorriqueños de Filadelfia." Diss., Temple University Libraries, 2009. http://cdm16002.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/p245801coll10/id/51939.

Full text
Abstract:
Spanish
Ph.D.
El presente estudio está dividido en tres partes principales, 1- la historia migratoria de los puertorriqueños a los Estados Unidos, 2- el análisis cualitativo y cuantitativo de cinco estrategias comunicativas presentes en la interacción conversacional femenina y masculina de los puertorriqueños de Filadelfia, y 3- el análisis temático de la conversación y su relación con el trasfondo histórico y el género. El primer foco de estudio se concentra en la historia migratoria de los puertorriqueños a los Estados Unidos. A partir del 1898 Puerto Rico pasó a ser territorio estadounidense, realidad que permitió flexibilidad territorial entre la isla y la metrópoli. A partir de ese entonces, se inició el movimiento migratorio entre ambos lugares y surgieron comunidades puertorriqueñas en distintas ciudades de los Estados Unidos, expandiendo la diversidad cultural en la metrópoli. El segundo foco de estudio evalúa el uso de cinco estrategias comunicativas, presentes en la interacción conversacional de la comunidad urbana puertorriqueña de la cuidad de Filadelfia. Se analizaron cualitativa y cuantitativamente las siguientes estrategias: 1- los turnos, 2- los temas, 3- la intervención cooperativa, 4- las interrupciones y 5- el promedio de palabras por turno. El análisis enfatiza en cómo se manifiestan las cinco estrategias en la interacción de hombres y mujeres puertorriqueños, y las posibles intenciones de sus usos, colaboración o dominio en la conversación. El último foco de estudio se concentra en los aspectos temáticos presentes en el discurso puertorriqueño y su relación con la historia migratoria. También se compara la temática masculina y femenina para observar si existen temas particulares asociados con uno de los dos géneros.
Temple University--Theses
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Osborne, Elizabeth. "El espacio del "entremedio" como espacio de negociación y provocación en Yo-yo Boing! de Giannina Braschi." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108634.

Full text
Abstract:
La novela Yo-yo Boing! de Giannina Braschi intenta subrayar textualmente a través de varias mezclas entre géneros literarios, idiomas, y sujetos, la hibridez cultural vivida en los Estados Unidos por los inmigrantes, especialmente los latinoamericanos y los puertorriqueños. En la novela, se presenta el espacio de “entremedio” y el sujeto que lo habita, viviendo fuera de su país natal y hablando Spanglish. El texto crea un sujeto fragmentado, característica de la teoría postmoderna de la identidad y del nomadismo. Con un lenguaje intelectual que intenta trasladar un fenómeno oral a la palabra escrita, Braschi provoca en el lector este mismo sentido de estar fuera del lugar y desplazado. A través de los diálogos en la novela, se autocuestiona sobre su propia posición en el espacio del “entremedio” y termina produciendo y ubicando a un sujeto fragmentado en este tercer espacio. Su intento de negociación -a partir de esta posición- culmina en una provocación sin conclusión definitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Identidad puertorriqueña"

1

Encanto o espanto?: Identidad y nación en la novela puertorriqueña actual. Madrid: Iberoamericana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estrategias comunicativas: Identidad, género y valores socioculturales de los puertorriqueños de Filadelfia : un estudio sociolingüístico. San Juan, P.R: Penélope Academic Press, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valledor, Roberto Fernández. Identidad nacional y sociedad en la ensayística cubana y puertorriqueña (1920-1940): Mañach, Marinello, Pedreira y Blanco. San Juan, P.R: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Asela, Rodríguez-Seda de Laguna, ed. Imagenes e identidades: El puertorriqueño en la literatura. Puerto Rico: Ediciones Huracan, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Identidad puertorriqueña"

1

"Capítulo 1. La alteridad de la identidad puertorriqueña." In El dólar de la salsa, 25–88. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878062-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LA DÉCIMA PUERTORRIQUEÑA Y EL ‘BERTSO’ VASCO: LITERATURA ORAL E IDENTIDAD." In Para romper con el insularismo, 126–37. Brill | Rodopi, 2006. http://dx.doi.org/10.1163/9789401203432_010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"De la identidad a la ciudad en la narrativa puertorriqueña de entresiglos." In Literatura más allá de la nación, 15–32. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871056-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Aspectos espaciales de la identidad: la formación de la etnicidad puertorriqueña en Nueva York." In Un continente en movimiento, 63–74. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565754-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"CAPÍTULO I. PUERTORRIQUEÑOS Y ESPAÑOLES EN TORNO AL DEBATE SOBRE LA INSULARIDAD." In El exilio español ante los programas de la identidad cultural en el Caribe insular (1934-1956), 23–98. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783964561749-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography