To see the other types of publications on this topic, follow the link: Identidad puertorriqueña.

Journal articles on the topic 'Identidad puertorriqueña'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Identidad puertorriqueña.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sambolín-Santiago, Aurora. "Las tretas del débil: la autotraducción como subversión lingüística patriarcal en la literatura de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 2 (September 6, 2019): 475–99. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a07.

Full text
Abstract:
La subversión lingüística ha sido una herramienta rupturista para muchas escritoras y escritores en toda Latinoamérica en diferentes momentos de su historia, frente al canon literario y la homogenización de las diferentes identidades nacionales. En este contexto se analiza la literatura de Rosario Ferré, quien forma parte de la Generación del 70 puertorriqueña, que impulsó conceptualizaciones sobre identidades puertorriqueñas híbridas. Estas conceptualizaciones transgredieron la identidad nacional hispanófila que algunas instituciones y organizaciones políticas isleñas habían oficializado en contraposición a los intentos colonialistas de los Estados Unidos por asimilar lingüística y culturalmente a los puertorriqueños. Dentro de este contexto, el caso de la escritora Rosario Ferré es muy especial debido a su posición político-social, su particular incursión en el mercado literario estadounidense, al publicar en un inglés “contaminado” lingüística y culturalmente por el español, y su práctica subversiva de autotraducción sobre la que elegantemente se da el lujo de teorizar en una de las tramas de su novela The House on the Lagoon (1995), que se examina en este artículo.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 12/07/2019¿Cómo citar este artículo? Sambolín-Santiago, A. (2019). Las tretas del débil: la autotraducción como subversión lingüística patriarcal en la literatura de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 475-499. doi: 10.27533/udea.mut.v12n1a07
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Calderon, Myrna. ""Seva" o la reinvencion de la identidad nacional puertorriqueña." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 20, no. 39 (1994): 199. http://dx.doi.org/10.2307/4530733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Silva, David, and Daniela Casas Sosa. "Puerto Rico y migración: una aproximación a través de los cuentos de José Luis González." Jangwa Pana 16, no. 1 (March 1, 2017): 122. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1962.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza una selección de cuentos del escritor José Luis González (1926-1997), caracterizados por tratar el tema de la migración puertorriqueña a mediados del siglo XX. A manera de introducción, damos un panorama general de los antecedentes históricos, sociales y políticos que propiciaron la migración en Puerto Rico. Posteriormente, exponemos y analizamos las causas y consecuencias de dicho fenómeno a nivel interno, es decir, del que ocurrió del campo a las urbes. Con respecto a la migración externa, tratamos tópicos como las condiciones laborales, estabilidad económica, calidad de vida e identidad de los puertorriqueños en los Estados Unidos. Por último, abordamos la discriminación que padecen los inmigrantes en las grandes metrópolis a través del “racismo cultural”, concepto que explica la instauración del imaginario de la comunidad puertorriqueña, el cual facilitó la conformación de una fuerza de trabajo barata y a la vez ocultó las verdaderas causas de su marginación en los ámbitos educativo y laboral. Como conclusión damos cuenta de la importancia de estudiar la obra de José Luis González para comprender aspectos del fenómeno de la migración y su impacto, no sólo en el Caribe sino en el mundo en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kaganiec-Kamieńska, Anna. "El español y el inglés en Puerto Rico. El impacto de la globalización." Estudios Hispánicos 28 (January 13, 2021): 23–33. http://dx.doi.org/10.19195/2084-2546.28.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la situación lingüística actual de Puerto Rico en relación con los procesos de globalización sin perder de vista la trayectoria histórica de la coexistencia de los dos idiomas, las políticas culturales y lingüísticas implementadas en la isla y el desarrollo de la identidad puertorriqueña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera Casellas, Zaira O. "Cuerpo y raza: el ciclo de la identidad negra en la literatura puertorriqueña." Revista Iberoamericana 65, no. 188 (December 27, 1999): 633–47. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1999.6047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suárez, Gabriel. "Análisis multimodal del discurso publicitario en billboards de Puerto Rico." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 805–13. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.805-813.

Full text
Abstract:
Resumen: Actualmente, existen en Puerto Rico investigaciones sobre la identidad y las ideologías lingüísticas (e.g., Clachar, 2007; Domínguez-Rosado, 2015; Mazak, 2012; Pérez Casas, 2008, 2016) pero, muy pocas dirigidas a aspectos del paisaje lingüístico, o linguistic landscape, en adelante LL por sus siglas en inglés. Así, esta investigación contribuirá al estudio sincrónico de uso de las lenguas en la publicidad comercial o gubernamental, en el espacio público asociado con la identidad puertorriqueña. En el estudio se determinará si el uso de las lenguas en billboards de Carolina, Guaynabo y San Juan responde a la oficialización de las lenguas (español e inglés) en Puerto Rico, o si corresponde con la identidad lingüística de determinados grupos poblacionales. Además, se describirá el LL y los rasgos distintivos de la lengua o las lenguas usados en los billboards.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duchesne Winter, Juan. "Noticias de un país que desaparece: «raros» puertorriqueños de hoy." América Latina Hoy 58 (November 30, 2011): 31–50. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8504.

Full text
Abstract:
La cultura puertorriqueña contemporánea se articula como estrategia de resistencia anticolonial en la cual la simulación, la opacidad y la invisibilidad (la desaparición) acceden a un «fuera de lugar» que permite reformular constantemente la identidad autónoma del sujeto nacional y social en resistencia. A este proceso se vinculan las más recientes escrituras «raras» en esa tradición, es decir, escrituras que asumen la dificultad de comprensión inmediata, la fragmentación y el cuestionamiento de las convenciones de la representación como otros tantos «fuera-de-lugar» que amparan la continuidad de una larga tradición antisistémica y anticolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Pedro María, Roberto Fernández Valledor, Pedro Maria Munoz, and Roberto Fernandez Valledor. "Identidad nacional y sociedad en la ensayística cubana y puertorriqueña 1920-1940, Mañach-Marinello, Pedreira-Blanco." Hispania 77, no. 2 (May 1994): 247. http://dx.doi.org/10.2307/344496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serna, Juan Antonio. "El bolero: símbolo de la seducción y resemantización de la identidad sexual masculina en Sirena Selene vestida de pena de Mayra Santos Febres." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 02 (December 2, 2004): 47–60. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i02.273.

Full text
Abstract:
La primera novela de la autora puertorriqueña Mayra Santos Febres (1966) titulada Sirena Selena vestida de pena (2000) puede considerarse como una novela bolero de acuerdo con los criterios planteados por Vicente Francisco Torres. En este ensayo se estudia la novela en dos niveles. El primero consiste en analizar la seducción que ejerce la música, particularmente el bolero como símbolo, vía el personaje del transformista/travesti Sirena; sin embargo, se presta mayor atención a la voz y a la transformación de Sirena que al bolero mismo. El segundo nivel se ocupa de la resemantización (en el sentido de deconstrucción, de reconfiguración y/o de reafirmación) de la identidad sexual masculina considerando como base teórica principal el concepto “queer” del crítico William Foster.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mejías López, William. "Sobre Roberto Fernández Valledor, Identidad nacional y sociedad en la ensayística cubana y puertorriqueña 1920-1940." Revista Iberoamericana 62, no. 175 (June 30, 1996): 630–33. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1996.6310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chiquillo-Vilardi, Yessica. "Linderos porosos: Rosario Ferré como autotraductora." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13, no. 2 (August 24, 2020): 509–26. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a15.

Full text
Abstract:
En este artículo me enfoco en el caso de autotraducción de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré. Por un lado, abordo los cambios significativos que su obra experimenta en varias dimensiones: lin­güística, cultural e ideológica. Aquí desarrollo algunos aspectos cruciales sobre su identidad puertorri­queña y bilingüe. Por otro lado, hago un análisis comparado entre “El cuento envenenado” y “The Poi­soned Story”. Uso el término de “refracción”, de André Lefevere, para: 1) considerar la autotraducción de Ferré como una adaptación, reescritura; 2) dar cuenta de cómo la autora ajusta la autotraducción a la poética del sistema receptor; 3) mostrar que, incluso, las entrevistas y los ensayos que acompañan sus publicaciones autotraducidas son también refracciones y, en ese sentido, ayudan a establecer la reputación de Ferré y de su obra en la audiencia destino. Así mismo, se problematiza la noción de ori­ginalidad que usa Ferré, pues no da cuenta del contexto cultural del cual surge la obra y es, en cambio, una estrategia para legitimar el uso del inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Abreu-Torres, Dania. "Identidad en Display: Apreciaciones sobre la representación de identidades puertorriqueñas en el Museo de las Américas." Latin Americanist 62, no. 4 (November 13, 2018): 497–524. http://dx.doi.org/10.1111/tla.12212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramos, Julio, and Asela Rodríguez De Laguna. "Imágenes e identidades: El puertorriqueño en la literatura." Chasqui 17, no. 1 (1988): 110. http://dx.doi.org/10.2307/29740050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales, Rubén Colón. "La ruta autodestructiva del cooperativismo de vivienda puertorriqueño: el problema de la pérdida de la identidad cooperativa mediante la transformación de valores de uso en valores de cambio." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 52 (July 24, 2018): 19–46. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-52-2018pp19-46.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina el desarrollo del modelo de propiedad común de las cooperativas de cesión de uso en Puerto Rico, y discute cómo el cooperativismo puertorriqueño promovió una política pública para la transformación del mismo hacia un régimen basado en la tenencia individualizada de la propiedad de las unidades de vivienda por los socios cooperativos. Con ello, el movimiento cooperativo puertorriqueño inicia una ruta contradictoria con los principios e identidad cooperativa de ese régimen de propiedad vivienda. Como consecuencia de ello, se vislumbra que el exitoso modelo de vivienda cooperativa desarrollado en el país durante las últimas 5 décadas estaría condenado a desaparecer.Recibido: 5 marzo 2018Aceptado: 17 abril 2018Publicación en línea: 24 julio 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez Vizcarrondo, Doris Evelyn. "Estrategias lingüísticas empleadas por los raperos/reguetoneros puertorriqueños." Enunciación 16, no. 2 (July 1, 2011): 31–47. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3900.

Full text
Abstract:
Históricamente, la resistencia discursiva ha sido parte del juego de fuerzas de coexistencia entre gruposdominados y dominantes. En este estudio se examina el espacio discursivo creado por los jóvenes raperos/reguetoneros puertorriqueños, analizando el uso de las lenguas estándar (español e inglés) en su “lírica” ylas estrategias lingüístico-discursivas, como la alternancia de códigos, la relexificación, el uso de elementosjergales que en su conjunto conforman un sociolecto-antilenguaje que contribuyen a constituir identidad. Deesta manera se pueden correlacionar lo lingüístico y lo social mediante la teoría postulada por Halliday delas variedades lingüísticas. Los resultados que arroja la actual investigación dan cuenta de la relexificacióny sobrerelexificación, debido a la alternancia de códigos y el uso de préstamos integrados/no integrados,producidos en determinadas actividades de grupo, y su correspondiente producción de nuevas palabras, loque involucra códigos secundarios que aportan frases y léxico y da cuenta también de cuál lengua se utilizasobre otra, dependiendo del espacio, y cuándo se utiliza el lenguaje obsceno y la onomatopeya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Maddox, John. "Una falla geológica de fallas raciales: el Sur norteamericano en Piri Thomas y Manuel Zapata Olivella." Visitas al Patio, no. 10 (October 23, 2017): 13–40. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.1-num.10/2016/74.

Full text
Abstract:
En los años 1940 dos afro-latinos hemisféricos, el afro-puertorriqueño Piri Thomas y el afro-colombiano Manuel Zapata Olivella, viajaron al Sur durante la época de las leyes discriminatorias Jim Crow y los linchamientos de negros. ¿Por qué se pusieron en peligro? Mi respuesta adapta el concepto de los “movimientos continentales” inter-americanos del crítico John D. “Río” Riofrío al contexto de Jim Crow para mostrar que el Sur norteamericano era una “zona catastrófica” a la cual viajaron estos escritores en su juventud para fortalecer sus identidades afro-latinas y su compromiso con la comunidad. Las confrontaciones de estos autores y sus protagonistas con la zona de desastre del Sur son relevantes mientras América experimenta el Nuevo Jim Crow y la época de Trump.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lugo-Ortiz, Agnes I. "Sobre el trafico simbolico de mujeres: Homosocialidad, identidad nacional y modernidad literaria en Puerto Rico (Apuntes para una relectura de "El puertorriqueño docil" de Rene Marques)." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 23, no. 45 (1997): 261. http://dx.doi.org/10.2307/4530909.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alcaide Ramírez, Aurora. "Identidades en tránsito: Reformulando el Caribe desde España a través de la obra de Gertrudis Rivalta y Brenda Cruz." Arte y Políticas de Identidad 13, no. 13 (January 26, 2016): 173. http://dx.doi.org/10.6018/250961.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las obras Soy Cuba y Verano de la artista cubana Gertrudis Rivalta y Soy: un cuerpo tatuado y Fronteras de la puertorriqueña Brenda Cruz, en las que ambas creadoras, que emigraron a España hace casi dos décadas, problematizan acerca de los movimientos migratorios, la raza, la identidad cultural y la ciudadanía en el Caribe hispano, profundizando en nociones como la de “mulata”, “transculturación” y “otredad” desde una perspectiva de género, decolonial y autobiográfica. Teniendo en cuenta su condición de mujeres, mulatas, caribeñas, migrantes y artistas, utilizan sus proyectos creativos como altavoz desde cual reivindicar visibilidad e igualdad para los sujetos afrodescendientes, tanto dentro como fuera del Caribe, especialmente de las mujeres, reconociendo a la mulata como símbolo de la hibridez de sus naciones, en donde la herencia africana es tan importante como la española/europea; a la par que critican la imagen estereotipada y prejuiciosa que de la mujer caribeña se tiene en Occidente, así como de todos sus ciudadanos y del Caribe en general -especialmente perceptible cuando se vive en la diáspora, como ellas. Asimismo, en dos de las obras objeto de estudio cuestionan la eficacia de los gobiernos ante el problema de la inmigración, criticando la insensibilidad de la sociedad receptora hacia el drama de sus protagonistas, así como los abusos y precariedad a la que éstos son sometidos para optar a un futuro mejor, y nuevamente al estatus de “ciudadano”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortiz, María Inés. "Distopías en la cocina: un análisis de los orígenes de la puertorriqueñidad a través del discurso culinario en las Crónicas de Indias." Estudios Latinoamericanos, no. 42 (December 5, 2018): 139. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2018.42.67960.

Full text
Abstract:
<p>Cuando nos remontamos a la tradición de las Crónicas de Indias abrimos las puertas a un pasado donde la imposición de los ideales eurocéntricos muestra cómo el coloniaje tomó control de la vida diaria en todos los niveles, trasplantando viejos esquemas en este nuevo y a veces “exótico” espacio de las Américas. En Puerto Rico, muchos aspectos de la “vieja” y la “nueva” cultura chocarían, múltiples ideas serían refutadas, despreciadas, otras se esfumarían,<br />muchas quedarían en el silencio del derrotado, mientras que otras se transformarían y se asimilarían para dar paso a lo que eventualmente se revelaría como los indicios de la idea de una identidad propia. Siguiendo el caso de los Cronistas de Indias y su manifestación literaria que surge de la experiencia en la vida diaria en la Isla de San Juan Bautista, nos aproximamos a esa distopía de la idea de lo puertorriqueño visto desde el discurso culinario durante el régimen español. Estudiamos secciones del controversial Diario de Colón, además de inmiscuirnos en las letras de Fray Bartolomé de las Casas, Gonzalo Fernández de Oviedo, Fray Damián López de Haro y Fray Íñigo Abbad y Lasierra. Se considera la gran paradoja literaria donde la retórica gastronómica es clave para entender la distopía que se devela en la lectura de los textos de estos cronistas, mientras al mismo tiempo son cruciales elementos de propaganda donde se trata de clamar un sentido de normalidad en el aparente mundo de caos del salvaje noble.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López, Magdalena. "La identidad errática en Barataria." Saga. Revista de Letras 1, no. 2 (July 16, 2021). http://dx.doi.org/10.35305/sa.v1i2.185.

Full text
Abstract:
Mediante una reescritura del Quijote en clave puertorriqueña, la novela Barataria (2012) de Juan LópezBauzá expone las consecuencias negativas que se originan en la obsesión letrada por una épica nacional (trágica o heroica). Frente a esta situación, la novela ofrece la posibilidad de mirar más allá de los límites del tema estatuari o y aceptar un fracaso constitutivo. De este modo sería posible entrever un posicionamiento alternativo tendiente a asumir una identidad errática que permitiría un tipo de subjetividad subalterna deseante y en fuga del deber ser de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pereira Rivera, Miguel A. "Mis hermanos me reconocen como tal. Las relaciones exteriores de la Gran Logia Soberana de Libres y Aceptados masones como elemento de afirmación de la identidad nacional puertorriqueña, 1885-1888." Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña 8, no. 2 (December 8, 2016). http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v8i2.27246.

Full text
Abstract:
El investigador Miguel A. Pereira Rivera ha defendido una Tesis Doctoral, cuyo título es Mis hermanos me reconocen como tal. Las relaciones exteriores de la Gran Logia Soberana de Libres y Aceptados masones como elemento de afirmación de la identidad nacional puertorriqueña, 1885-1888. en la Universidad Interamericana de Puerto Rico en San Juan, Puerto Rico, el 14 de Noviembre de 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Robyn, Ingrid. "Betraying the Island. Identidad puertorriqueña y subalternidad en No quiero quedarme sola y vacía." Mester 40, no. 1 (2011). http://dx.doi.org/10.5070/m3401010127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz Choza, Mateo. "Trayectorias rítmicas en el Caribe hispano: Los casos de Arturo, la estrella más brillante, de Reinaldo Arenas, y La guaracha del macho Camacho, de Luis Rafael Sánchez." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 31, 2020, 39–56. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202002.002.

Full text
Abstract:
El goce, el ritmo y la música son elementos constitutivos del imaginario y la identidad del Caribe hispano. La lectura de dos novelas de la segunda mitad del siglo xx, Arturo, la estrella más brillante (1984), de Reinaldo Arenas, y La guaracha del Macho Camacho (1976), de Luis Rafael Sánchez, evidencia cómo ese legado puede dialogar con contextos políticos y sociales diversos. En el primer caso, desde la experiencia de la disidencia sexual y la represión del aparato estatal de la Cuba posrevolucionaria, el ritmo se convierte en un vehículo para canalizar la imaginación y buscar la libertad creativa; en el segundo, la música tradicional, mediada por la cultura de masas, permite una explosión de goce colectivo que dinamiza la sociedad puertorriqueña de los 70, marcada por el estancamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Blackbourn, Forrest. "La máscara afro-puertorriqueña: una auto-re-presentación a través de la búsqueda de la identidad racial, étnica y nacional en Down These Mean Streets." Coastal Review 3, no. 3 (June 1, 2011). http://dx.doi.org/10.20429/cr.2011.030302.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bustamante, Fernanda. "“Correr y que no te devuelvan, correr para olvidar de dónde has partido”: una lectura de Los documentados (2005) de Yolanda Arroyo." Revista Letral, no. 22 (July 31, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/rl.v0i22.9257.

Full text
Abstract:
En este texto propongo una lectura de la novela Los documentados (2005) de la escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo, a partir de la idea de que es un relato que gira en torno a la vulneración y la precariedad de los cuerpos inmigrantes, y en cómo estas subjetividades, en su condición de cuerpos caribeños racializados, se enfrentan a prácticas y discursos que responden a una lógica de repudio y exclusión. Para ello me aproximaré a la obra atendiendo a la representación de las subjetividades migrantes, a la forma como son narrados esos cuerpos-Otros; y me centraré en aquellos episodios en los que se reproduce un discurso xenófobo, en los que se denuncian las perversas estructuras raciales sobre las que se construyeron, o negociaron, las identidades caribeñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Méndez-Medina, Helena. "Ásela Rodríguez de Laguna, Editora. Imágenes e identidades: el puertorriqueño en la literatura. Ediciones Huracán, noviembre 1985, 322 págs." Mester 15, no. 2 (1986). http://dx.doi.org/10.5070/m3152013788.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Kobylecka-Piwonska, Ewa. "Territorios bilingües. Escritos migrantes de Sylvia Molloy y Lina Meruane." Revista Letral, no. 22 (July 31, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/rl.v0i22.7887.

Full text
Abstract:
En en campo de la literatura latina en EEUU, la obra de los escritores procedentes del Cono Sur sigue siendo la menos conocida, debido a la posición marginal que los autores de esta región ocupan en la enorme comunidad latina, tradicionalmente formada por mexicanos, cubanos y puertorriqueños. No obstante, los intelectuales argentinos y chilenos desempeñaron un papel destacado en el diseño de los patrones de enseñanza de la literatura y cultura latinoamericanas en la academia estadounidense. Por ello, su manera de definir los conceptos tales como “lengua materna” o “espacio propio” merece una investigación más detallada. El presente artículo analiza cómo estas nociones se plasman en la escritura de Sylvia Molloy y Lina Meruane, centrándose en el proceso de “auto-interpretación” mediante el que el migrante percibe su propia identidad. Para Molloy, resultarán clave las cuestiones tales como “extranjería lingüística” y el tratamiento atribuido a los idiomas, mientras que, en el caso de Meruane, se discutirá la configuración del espacio y, en particular, la dialéctica entre lugares antropológicos y los no lugares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography