Academic literature on the topic 'Identificación de parámetros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Identificación de parámetros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Identificación de parámetros"

1

Avilés S., Oscar F., Paola A. Niño S., and Leonardo Solaque. "Identificación de parámetros de sistemas dinámicos." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 12, no. 1 (July 1, 2002): 41–51. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1344.

Full text
Abstract:
Durante el año 2001, en programa de Ingeniería Mecatrónica, se trabajó el tema de identificación de sistemas con el objetivo principal de aprender nuevas técnicas de modelamiento, sin recurrir al planteamiento total de las relaciones por medio de ecuaciones diferenciales, involucradas en un proceso. En este proyecto se diseña e implementa un prototipo, con el objetivo de identificar sistemas por medio del toolbox Ident del programa MATLAB en modelos cuyo comportamiento es de primer y segundo orden. Para su realización se recopiló información acerca del toolbox Ident del programa de simulación MATLAB, el proceso de identificación de sistemas, procedimientos de adquisición de datos e interfaces de comunicación. Una vez realizada la recopilación y análisis de información obtenida, se diseñaron los modelos electrónicos de sistemas de primero y segundo orden, cuyo comportamiento se deseaba observar experimentalmente y analizar por computador. El sistema está compuesto por una etapa de adquisición de datos que permite la transformación de las señales análogas procedentes de los modelos físicos, en señales digitales, las cuales son transmitidas al computador usando una interfaz y el programa LabView. El proceso de identificación se realiza posteriormente con el programa con el programa MATLAB y su toolbox Ident. Es de importancia resaltar que este proyecto está orientado al desarrollo de equipo y manejo de instrumentos de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Cruz, Katherine, Marcelo Herrera Martínez, and Andrea Lorena Aldana Blanco. "Reconocimiento de características vocales enfocado a la identificación de hablantes." Ingenierías USBMed 5, no. 2 (December 21, 2014): 53–61. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.311.

Full text
Abstract:
El siguiente documento describe el desarrollo de un software de análisis de parámetros acústicos de la voz (APAVOIX), que puede ser utilizado con énfasis en acústica forense, basado en el reconocimiento e identificación de hablantes. Este software permite observar de manera clara los parámetros de la voz suficientes y necesarios en el momento de realizar una comparación entre dos señales de voz, una dubitada y una indubitada. Estos parámetros se utilizan de acuerdo al método combinado clásico, utilizado generalmente por las entidades del estado para realizar cotejos de voz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo-Soto, Luis Diego, Geovanni Figueroa-Mata, and Osvaldo Guerrero-Castro. "Identificación de parámetros de un modelo térmico para un motor trifásico de inducción usando algoritmos genéticos." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 5 (June 10, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i5.2583.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Una forma alternativa de identificar los parámetros de un modelo térmico de un motor de inducción es por medio de algoritmos genéticos. Este trabajo en su inicio, describe brevemente los conceptos relacionados con los modelos térmicos de motores, así como los principales conceptos de los algoritmos genéticos. Posteriormente plantea un modelo térmico simplificado para un motor trifásico Baldor modelo M3558, de 2 hp, 230V, 60 Hz, dicho modelo posee dos nodos para los cuales se plantean sus ecuaciones diferenciales y sus soluciones analíticas. Para determinar los parámetros de este modelo térmico se alimenta un algoritmo genético con el cálculo de las pérdidas del motor eléctrico así como las temperaturas del motor capturadas por un banco de pruebas construido para tal fin. El algoritmo genético va modificando cada parámetro de la solución analítica hasta que se cumplan los criterios de ajuste. En la parte final del trabajo se confrontan las capacitancias y conductancias térmicas obtenidas contra cálculos teóricos de las constantes físicas del motor. Se muestra que los parámetros obtenidos con el algoritmo genético presentan un mejor ajuste respecto a los datos y no requieren del conocimiento de las magnitudes y constantes físicas relacionadas con el motor. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saldarriaga-Cortés, Carlos A., Víctor D. Correa-Ramírez, and Didier Giraldo-Buitrago. "Identificación de parámetros y control adaptativo aplicado al péndulo invertido." TecnoLógicas, no. 28 (June 25, 2012): 71. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.14.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una metodología que permite implemen-tar un control adaptativo del péndulo invertido; la cual utiliza el método de mínimos cuadrados recursivo para identificar un modelo dinámico digital de la planta y luego, con los parámetros estimados de la misma, sintonizar en tiempo real un control por reubicación de polos. La planta utilizada es un sistema inestable y no lineal. Esto combinado con las características adaptativas del controlador permite que los resultados obtenidos se puedan extender a una gran variedad de sistemas. Los resul-tados presentados muestran que la metodología descrita se implementó de manera satisfactoria en términos de estimación, estabilidad y control del sistema mencionado. Se pudo establecer que las técnicas adaptativas presentan un desempeño apropiado incluso en sistemas con característi-cas complejas como la no linealidad y la inestabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amaro Baldeón, Roberto, and Paulo Gardel Kurka. "IDENTIFICACIÓN DE PARÁMETROS MODALES DE ESTRUCTURAS VIBRANTES CON EXCITACIÓN ESTOCÁSTICA O DESCONOCIDA." Industrial Data 8, no. 2 (March 22, 2014): 052. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i2.6186.

Full text
Abstract:
El Modelo multivariado autoregresivo con medias móviles (VARMA) se emplea para identificar características dinámicas de un sistema estructural ante la presencia de ruido. Para estimar los parámetros del Modelo VARMA, se emplea el algoritmo de Spliid. Para determinar los parámetros modales, la matriz compañera se forma con los coeficientes de la parte autoregresiva del Modelo VARMA. La eficiencia de este modelo, discutida aquí, se analiza por medio de un sistema vibratorio de tres grados de libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

RAMÍREZ MENDOZA, ABIGAIL MARÍA ELENA, JOSE ROBERTO COVARRUBIAS FABELA, Luis Antonio Amezquita Brooks, and diana hernandez ALCANTARA. "IDENTIFICACIÓN DE PARÁMETROS CON NEURONAS DIFUSAS: APLICACIÓN A DRONES Y MOTORES DE INDUCCIÓN." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 93, no. 1 (2018): 75–81. http://dx.doi.org/10.6036/8439.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Oscar Daniel Garibaldi, and Ana Beltrán. "Identificación de Parámetros de Desempeño de un UAV a Través de Vuelos de Prueba." KnE Engineering 3, no. 1 (February 11, 2018): 482. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v3i1.1452.

Full text
Abstract:
The design and implementation of a autonomous navigation and control system for UAV, mandates simulating the system before in-flight testing. These simulations require a computational model of the aircraft, that can be obtained from the computation of aerodynamic parameters such as the drag polar. In this paper we present the identification of these parameters using two methods: one by flight testing techniques; the other by a combination of semi-empirical methods and computational fluid dynamics, dubbed the hybrid method. The hybrid method, which produces a parabolic polar drag, had the same qualitative trend compared to experiments. However, a detailed analysis of the parameters that shapes the polar drag, had significant differences, particularly in the parasite drag. This is probably due to propeller effects, low Reynolds Number and limitations of the piloting technique.Keywords: Drag polar, flight testing, parasite drag, UAV, VLM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miranda-Avilés, Raúl, María Jesús Puy-Alquiza, and Yanmei Li. "Discriminación de sedimentos contaminados con jales mineros por medio de la forma de granos de cuarzo." Nova Scientia 7, no. 13 (November 18, 2014): 66. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.13.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un método alterno al análisis geoquímico para identificar la existencia de jales mineros en sedimentos y/o suelos por medio del análisis digital de imagen y parámetros de forma de cristales de cuarzo. El método se aplicó a jales mineros, sedimentos naturales y antropogénicos del Distrito Minero de Guanajuato. El parámetro que mejor discriminó los 3 grupos de granos de cuarzo (jales, antropogénico y natural) es la circularidad (C). La (C) promedio de cuarzo natural es 0.73, mientras que los cuarzos de jales presentan un promedio de 0.64 y los cuarzos de origen antropogénico presentan una (C) entre 0.66 a 0.67. La metodología empleada puede aplicarse en la identificación de antiguos depósitos de jales mineros que actualmente estén mezclados y/o cubiertos por la mancha urbana en antiguos distritos mineros, donde no se cuenta con referencias de su distribución. También en zonas de cultivo que contengan jales mezclados y que potencialmente aporten metales. Otra aplicación potencial puede ser en sondeos de suelos como complemento a la geoquímica, permitiendo la identificación de jales e interpolación en horizontes donde solo se cuente con pocas muestras geoquímicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ugarte-Núñez, Joaquína A. "Clave de identificación por ecolocación de 20 especies de murciélagos del suroeste de Perú." Ciencia & Desarrollo, no. 27 (December 30, 2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.27.996.

Full text
Abstract:
Se presenta una clave de identificación por ecolocación y la descripción de los parámetros acústicos de 20 especies de murciélagos que ocupan hábitats similares de las regiones desérticas de la costa del Pacífico y vertientes occidentales de los Andes del Sur del Perú (departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna). La clave incluye la distribución de las especies en los principales hábitats y en los tres departamentos. Los parámetros de los llamados y la clave incluyen aspectos relacionados a su caracterización que permiten una fácil identificación en campo, como en gabinete. Se incluye un esquema a escala de los espectrogramas de los llamados de búsqueda. Se agrupan a las especies sobre la base de sus características taxonómicas, bioacústicas y de uso del hábitat de forrajeo. Esta clave será de ayuda para desarrollar acciones de monitoreo de la actividad, distribución y ecología para las 20 especies, o enfocar esfuerzos hacia las especies de distribución restringida (Lasiurus arequipae y Eumops chiribaya), los nuevos registros para esta región (Artibeus fraterculus y Eumops perotis), y aquellas amenazadas o raras (Tomopeas ravus, Myotis atacamensis, Amorphochilus schnablii, Mormopterus kalinowskii y Platalina genovensium).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Cañón, Julio César, Charles Aguirre Buitrago, and Luis Antonio Noguera Vega. "Modelo para identificación de cargas perturbadoras de la calidad de potencia eléctrica en cuanto al fenómeno armónico en una s/e." Revista Tecnura 18 (December 1, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.se1.a05.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta el modelo en particular con el propósito de identificar y enfocar la carga no lineal en el sistema eléctrico de un operador de red. Debido a los nuevos requisitos y parámetros de la regulación, hoy es necesario comenzar a establecer, localizar y desactivar el usuario culpable; de lo contrario, la compañía eléctrica tendrá el deber de garantizar mejor calidad de poder. A través de la estadística, en este caso con ayuda de correlación, se describen los parámetros eléctricos y características de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Identificación de parámetros"

1

Díaz, Rodríguez Miguel Ángel. "Identificación de parámetros dinámicos de robots paralelos basada en un conjunto de parámetros significativos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6344.

Full text
Abstract:
Las aplicaciones industriales demandan cada vez más de una mayor precisión por lo que se debe de disponer de robots con controladores robustos basados en el conocimiento del modelo dinámico. Por otra parte, si se requieren simulaciones realistas se debe disponer de modelos dinámicos precisos para así evaluar con mayor certeza los posibles escenarios de operación de dichos robots antes de su puesta en práctica en el proceso industrial. La precisión del modelo dinámico depende en gran medida de la certeza con la que se puedan determinar los parámetros dinámicos del modelo, esto es: masas, localización del centro de gravedad, términos de inercia y parámetros de fricción. Entre las técnicas que se han propuesto para su determinación, la identificación de parámetros dinámicos por medio de métodos experimentales es la que ha proporcionado mejores resultados. Dichas técnicas de identificación han sido aplicadas en mayor medida a la determinación de los parámetros dinámicos de los robots seriales, siendo su aplicación a robots paralelos más escasa. En la presente tesis se propone una metodología completa para la identificación de parámetros dinámicos de robots paralelos basada en un conjunto de parámetros significativos. Los aspectos más relevantes de la metodología propuesta se pueden resumir en: 1) A partir de la identificación de parámetros considerando un modelo dinámico subyacente completo, ir reduciendo dicho modelo a partir de consideraciones estadísticas, 2) Imponer la condición de factibilidad física a los parámetros que se van a identificar. Los experimentos han sido realizados sobre dos tipos de robots paralelos, específicamente, robots paralelos completos de tres grados de libertad, a saber; un robot de configuración 3-RPS, que se disponía de trabajos previos, y de un robot de configuración 3-PRS. Este último fue proyectado en el marco experimental del presente trabajo. La aplicación de la estrategia metodológica propuesta permitió obtener modelos reducidos, los cuales se han verificado mediante la resolución del problema dinámico inverso y posterior comparación entre las fuerzas generalizadas y las acciones de control reales. Así mismo, se ha procedido a la formulación del problema dinámico directo considerando los conjuntos de parámetros identificados. En ambos casos, la respuesta del sistema muestra un elevado grado de concordancia con los resultados reales.
Díaz Rodríguez, MÁ. (2009). Identificación de parámetros dinámicos de robots paralelos basada en un conjunto de parámetros significativos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6344
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ledesma, Villalba Alberto. "Identificación de parámetros en geotecnia aplicación a la excavación de túneles." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1987. http://hdl.handle.net/10803/6237.

Full text
Abstract:
En esta tesis se desarrolla una metodología general para la identificación de parámetros en problemas geotécnicos.

Dado un problema especifico se supone fijado un modelo (determinista) y se consideran conocidos algunos valores de las variables de estado que caracterizan el sistema (observaciones). La identificación de parámetros o resolución del problema inverso consiste en estimar los parámetros del modelo que mejor ajustan predicciones y medidas. Como criterio de identificación se ha escogido el de máxima verosimilitud que permite incorporar en su formulación la información previa disponible sobre los parámetros a identificar. El problema matemático que resulta es el de minimización de una función objetivo que se resuelve numéricamente utilizando los algoritmos de Gauss-Newton y de Marquardt. Para ello se requiere calcular la matriz de derivadas de las variables medidas respecto de los parámetros calculo que se propone realizarlo utilizando el método de los elementos finitos indicando el procedimiento para ello tanto en modelos lineales como no lineales.

Las matrices de covarianzas de los errores de las medidas que aparecen de modo natural en la formulación propuesta se calculan para diferentes tipos de instrumentos utilizados en la medida de desplazamientos en el terreno. Se desarrolla además una metodología para considerar la estructura de error como una variable mas a identificar.

La metodología global propuesta se aplica a varios ejemplos teóricos referentes a excavación de túneles y a un caso real relativo a un túnel real en el que se midieron desplazamientos y se identificaron módulos de las capas de terreno afectadas por la excavación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benimeli, Andreu Francisco Javier. "Estimación de parámetros dinámicos en robots manipuladores." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1995.

Full text
Abstract:
La identificación de los parámetros dinámicos que constituyen el modelo dinámico de un robot manipulador tiene por objeto la estimación de valores precisos de dichos parámetros a partir de medidas experimentales del movimiento del robot, siendo éste el único procedimiento práctico que permite la obtención de valores fiables de los mismos cuando el sistema mecánico presenta una mínima complejidad. La importancia de la identificación de parámetros dinámicos se manifiesta especialmente tanto en aplicaciones de control por dinámica inversa como en simulación dinámica. En esta tesis, se aborda la identificación de parámetros dinámicos, tanto desde el punto de vista teórico como experimental, en robots manipuladores con configuración de cadena cinemática abierta. Por una parte, se desarrolla el modelo dinámico de un robot manipulador a partir de las ecuaciones de la dinámica de acuerdo al formalismo de Gibbs-Appell. Para ello, se asume el robot constituido por barras rígidas, modelándose independientemente el comportamiento dinámico de los actuadores. Se consideran asimismo algunos modelos de fricción lineales con respecto a sus coeficientes con objeto de modelar los fenómenos de fricción en los nudos. Posteriormente, las ecuaciones que constituyen dicho modelo dinámico son reescritas de forma lineal respecto a los parámetros dinámicos a identificar y en forma matricial, a fin de permitir la posterior aplicación de técnicas numéricas tanto de análisis y reducción como de resolución del sistema de ecuaciones así constituido. Por otra parte, se tratan algunos aspectos fundamentales de la identificación de parámetros dinámicos tanto a nivel teórico como práctico. Así, se aborda la generación de trayectorias optimizadas, recurriéndose a la parametrización de las mismas mediante series finitas de Fourier, lo cual permite beneficiarse del carácter periódico de éstas. Asimismo, se propone un procedimiento para la resolución del sistema de ecuaciones mediante el cual se asegura l
Benimeli Andreu, FJ. (2005). Estimación de parámetros dinámicos en robots manipuladores [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1995
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, López Christian Andrés. "Identificación de parámetros geomecánicos y geotécnicos bases para la construcción de obras en El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145908.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La minería corresponde a una actividad económica asociada a la explotación y extracción de metales desde la corteza terrestre, además, está materia involucra numerosas actividades que hacen de ella una disciplina compleja. Los estudios asociados a la labor minera son amplios, por lo cual se requieren profesionales multidisciplinarios para el desarrollo de este tipo de trabajos. Las amplias fluctuaciones en el mercado de los metales y el agotamiento de las reservas han provocado una merma en el desarrollo de nuevos proyectos, considerando que la realización de los mismos lleva consigo un alto costo de capital, los empresarios no ven el escenario actual como rentable. La Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), ha desarrollado nuevos proyectos para la extensión de la vida de sus divisiones, entre ellos destaca el Nuevo Nivel Mina(NNM), en la División el Teniente, el cual a pesar de sus estudios se encontró con escenarios geomecánicos no anticipados, lo cual ha generado una actualización del proyecto en términos de diseño y plazos. A partir de esto, surgen interrogantes sobre por qué ocurren este tipo de problemas, y la respuesta se ha fundamentado en el alto costo de los procesos de medición y la gran incertidumbre asociada a las características del macizo rocoso. Considerando estas problemáticas, se desarrolla una metodología que genere respuestas concluyentes, sobre qué y cuánto medir en estas campañas, de manera de facilitar el análisis a los proyectistas reducir los costos de las mismas. Los fundamentos de este proceso, se desarrollan a lo largo del texto considerando el estudio de métodos de construcción de obras subterráneas, análisis exploratorio de los datos, métodos de estimación de variables continuas e interpretaciones de variables geomecánicas en términos geológicos y geométricos. Los resultados obtenidos, arrojaron distancias del orden de los 80 metros para un error menor al 10% entre sondajes, en el cual, para el caso de estudio, la variabilidad era capturada considerablemente, por otro lado la comparativa entre los métodos de construcción de túneles que se desarrolló según las clasificaciones estudiadas, mostraron que en la zona estimada se obtiene una velocidad de avance media de 12 [m/día] para el uso de tuneladoras, en comparación a los 4[m/día] utilizando perforación y tronadura convencional. Finalmente las dependencia entre variables geomecánicas definidas, indican una clara realación entre las valoraciones sobre ciertas variables, pero en conjunto destacan por sobre el restos el UCS, el Tipo de roca, y ciertas características de las discontinuidades presentes, las cuales son los requerimientos mínimos asociados al levantamiento de información en terreno para el uso de esta metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cañavate, Grimal Antonio. "Metodología para la identificación de parámetros en excavaciones profundas al abrigo de muros pantalla mediante métodos espectrales estocásticos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/39311.

Full text
Abstract:
Cañavate Grimal, A. (2014). Metodología para la identificación de parámetros en excavaciones profundas al abrigo de muros pantalla mediante métodos espectrales estocásticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39311
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mejía, Calderón Luz Adriana. "Metodología para la identificación de parámetros dinámicos en sistemas mecánicos de baja movilidad: Aplicación a una suspensión de vehículo automóvil." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62352.

Full text
Abstract:
[EN] Abstract Knowledge of the dynamic parameters of mechanical systems is required in different applications, particularly in the simulation and control problems. The Department of Mechanical and Materials Engineering at the Polytechnic University of Valencia has worked for several years in identification of dynamic parameters of serial and parallel robots. With this thesis it is to continue the process of identification of dynamic parameters, now on other mechanical systems. Given that mainly the mechanisms that make the systems and machines are closed kinematic chain, in this work the standard identification methods are discussed and a new methodology for identification of dynamic parameters is raised when the closed chain is low mobility. After obtaining the dynamic model as a linear system with respect to the dynamic parameters, a model based on parameters that can be solved by numerical methods such as least squares. The determination of this model based on parameters depends on the linear dependence relations between the dynamic parameters. These relationships and the base parameters can be obtained by symbolic and numerical methods. In this thesis the standard methodology for the identification from the singular value decomposition, and a symbolic approach based on the concept of transfer of inertial properties is applied for obtaining base parameters. The advantages of applying symbolic methods are corroborated with the application of both methods on a closed chain of low mobility such as the automotive suspension. Because models in base parameters are ill-conditioned, they are unfit for identification of dynamic parameters; it seeks to reduce this feature reducing the model. For this purpose, the system uses the criteria given by the dynamic contribution index of each parameter. This index accounts for the effect of the parameter on the generalized forces of the system. The reduction applied criterion requires an initial approximation of the dynamic parameters. It has been found that the use of this criterion is not significantly affected by the approach used when symbolic expressions of the base parameters are known. Such is the case of models obtained by inertial transfers. The comparison between the different models developed, supports the conclusion that the models obtained through the symbolic methods have lower prediction errors and are insensitive to the initial approach.
[ES] Resumen Conocer los parámetros dinámicos de los sistemas mecánicos es indispensable en diferentes aplicaciones, particularmente en las tareas de simulación y control. En el Departamento de Ingeniería Mecánica y Materiales de la Universidad Politécnica de Valencia se ha trabajado durante varios años en identificación de parámetros dinámicos de robots serie y paralelo. Con la presente tesis se pretende continuar con el proceso de identificación de parámetros dinámicos, ahora sobre otro tipo de sistemas mecánicos. Teniendo en cuenta que la gran mayoría de mecanismos que conforman los sistemas y las máquinas son de cadena cinemática cerrada, en este trabajo se analizan las metodologías de identificación existente y se plantea una nueva metodología de identificación para cuando la cadena cerrada es de baja movilidad. Una vez obtenido el modelo dinámico como sistema lineal respecto a los parámetros dinámicos, se determina un modelo en parámetros base que puede ser resuelto a través de métodos numéricos como mínimos cuadrados. La determinación de este modelo en parámetros base depende de las relaciones de dependencia lineal que se tienen entre los parámetros dinámicos. Estas relaciones, y por tanto, los conjuntos de parámetros base pueden obtenerse a través de metodologías simbólicas y numéricas. En esta tesis se aplica la metodología estándar de identificación a partir de la descomposición en valores singulares, y una metodología simbólica a partir del concepto de trasferencia de propiedades inerciales, para obtener modelos en parámetros base. Las ventajas de aplicar métodos simbólicos sobre los numéricos son evidenciadas y corroboradas con la aplicación de ambas metodologías sobre una cadena cerrada de baja movilidad como lo es la suspensión de un vehículo automóvil. Como los modelos en parámetros base presentan altos condicionamientos numéricos que los hacen impropios para tareas de identificación, se busca disminuir esta característica reduciendo el modelo. Para ello, se aplica como criterio el ordenamiento dado por el índice de contribución dinámica de cada parámetro. Este índice da cuenta del efecto del parámetro sobre las fuerzas generalizadas del sistema. El criterio de reducción aplicado requiere de una aproximación inicial de los parámetros dinámicos. Se ha podido comprobar que la utilización de este criterio no se ve afectada significativamente por la aproximación utilizada cuando se conocen las expresiones simbólicas de los parámetros base. Tal es el caso de los modelos obtenidos por transferencias inerciales. La comparación entre los diferentes modelos elaborados, permiten afirmar que los modelos obtenidos a través de los métodos simbólicos presentan menores errores de predicción y son poco sensibles a la aproximación inicial.
[CAT] Resum Coneixer els parametros dinamics dels sistemes mecanics es indispensable en diferents aplicacions, particularment en les tasques de simulació i control. En el Departament d'Ingenieria Mecanica i Materials de l'Universitat Politecnica de Valencia s'ha treballat durant varis anys en identificació de paràmetres dinàmics de robots serie i paralel. En el present TESIS es pretén continuar en el proces d'identificació de paràmetres dinámics, ara sobre atre tipo de sistemes mecanics. Tenint en conte que la gran majoria de mecanismes que conformen els sistemes i les maquines son de cadena cinematica tancada, en este treball s'analisen les metodologies d'identificació existent i se planteja una nova metodologia d'identificació per a quan la cadena tancada es de baixa movilitat. Despres d'obtingut el model dinàmic com sistema llinial respecte als paràmetres dinàmics, se determina un model en paràmetres base que pot ser resolt a través de metodos numerics com minims quadrats. La determinació d'este model en paràmetres base depen de les relacions de dependencia llinial que se tenen entre els paràmetros dinàmics. Estes relacions, i per tant, els conjunts de paràmetres base poden obtindre's a través de metodologies simboliques i numeriques. En este treball s'aplica la metodologia estandart d'identificació a partir de la descomposició en valors singulars, i una metodologia simbolica a partir del concepte de transferencia de propietats inerciales, per a obtindre models en paràmetres base. Les ventages d'aplicar metodos simbolics sobre els numerics son evidenciades i corroborades en l'aplicació d'abdos metodologies sobre una cadena tancada de baixa movilitat com ho es la suspensió d'un vehicle automovil. Com els models en paràmetres base presenten alts condicionaments numerics que els fan impropis per a tasques d'identificació, se busca disminuir esta caracteristica reduint el model. Per a aixó, s'aplica com criteri l'ordenament donat per l'index de contribució dinàmica de cada paràmetre. Este index dona conte de l'efecte del paràmetre sobre les forces generalisades del sistema. El criteri de reducció aplicada requerix d'una aproximació inicial dels paràmetros dinàmics. S'ha pogut comprovar que l'utilisació d'este criteri no se veu afectada significativament per l'aproximació utilisada quan se coneixen les expressions simboliques dels paràmetres base. Tal es el cas dels models obtinguts per transferencies inerciales. La comparança entre els diferents models elaborats, permeten afirmar que els models obtinguts a través dels metodos simbòlics presenten menors erros de predicció i son poc sensibles a l'aproximació inicial.
Mejía Calderón, LA. (2016). Metodología para la identificación de parámetros dinámicos en sistemas mecánicos de baja movilidad: Aplicación a una suspensión de vehículo automóvil [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62352
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saavedra, Órdenes Pablo Andrés. "Asociación de parámetros salivales, recuento e identificación de levaduras del género Candida en sujetos portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica, luego de consumir leche con probiótico durante tres meses." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137662.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La población de adultos mayores en Chile (AM) ha experimentado un aumento gradual en las últimas décadas. La enfermedad oral más prevalente en este segmento de la población es la estomatitis protésica (EP), siendo el mayor factor de riesgo el uso de Prótesis Removible (PR), lo que genera disminución del pH y la velocidad flujo salival (VFS), favoreciendo la proliferación de levaduras del género Candida (LGC) en la cavidad oral. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del consumo de leche con probiótico durante tres meses en las características salivales y en el recuento y diversidad de LGC en portadores de PR con EP asociada a candidiasis oral. Metodología: La población objetivo corresponde a 40 AM con PR y EP, 20 recibieron leche con probiótico (EP Probiótico) y 20 recibieron leche sin probiótico (placebo) (EP Placebo) y, 26 AM con PR Sanos, (20 Sano Placebo y 6 Sano Probiótico). Los AM fueron examinados intraoralmente y se recolectó muestra de saliva para análisis bioquímico (pH, VFS) y portación/recuento y diversidad de Candida, al inicio del estudio (T ) y luego de 3 meses de consumo del lácteo con o sin probiótico (T 3 0 ). Para el recuento microbiológico, diluciones de la saliva se sembraron en medio Sabouraud-agar. La identificación de especies se realizó mediante CHROMagar, test bioquímico y/o PCR. Se utilizaron los test estadísticos T-test y Wilcoxon considerando significativo un valor de p<0,05. Resultados: Al comparar las variables en T 0 y T se observó un descenso significativo en las variables pH salival y VFS (p<0,05) en los grupos EP Placebo y 3 Sano Placebo. Para los grupos EP Probiótico y Sano Probiótico no se observaron diferencias significativas. La portación/recuento de Candida presentó diferencias significativas inter-grupo. Las especies de Candida más frecuentes en todos los grupos fueron C. albicans, C. dubliniensis y C. glabrata. Conclusiones: Los parámetros químicos (pH y VFS) y microbiológicos (recuento y portación de LGC) salivales analizados luego de 3 meses de tratamiento, se mantuvieron similares a los valores obtenidos al inicio de éste, tanto en los pacientes que consumieron el lácteo con probiótico como los que consumieron el placebo, por lo cual no podemos asignar el efecto benéfico del probiótico sobre la variables analizadas en las condiciones estipuladas de este estudio. En cuanto a la identificación de LGC, la especie más frecuentemente aislada de los grupos estudiados fue C. albicans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez, Garcia-Moreno Oriol. "Identificació de paràmetres cinètics i estequiomètrics del procés de depuració de fangs actius mitjançant tècniques respiromètriques." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/7791.

Full text
Abstract:
El sistema de depuració de tipus Fangs Actius constitueix una de les tècniques més esteses arreu del món pel tractament biològic de les aigües residuals. Els softwares de modelització i simulació permeten adquirir coneixements de forma ràpida i senzilla sobre el funcionament dels processos de fangs actius, dur a terme la comparació entre diferents tecnologies de tractament i determinar les estratègies d'operació més rentables d'una EDAR minimitzant els costos.
L'objectiu de la present tesi consisteix en la identificació dels principals paràmetres cinètics i coeficients estequiomètrics que caracteritzen el procés de fangs actius a partir de la mesura de la velocitat de consum d'oxigen de la biomassa. En aquest sentit s'ha dissenyat i desenvolupat un Respiròmetre Tancat Seqüencial (RTS), un Respiròmetre Tancat (RT) i un Programa d'Anàlisi de Respirometries (PAR) per la determinació dels paràmetres cinètics més representatius i característics dels sistemes de fangs actius en diferents casos.
The Activated Sludge treatment system is one of the techniques more used around the world as a biologic treatment of waste water. Modelling and Simulation software's allow to get knowledge about the behaviour of Activated Sludge processes in a fast and easy way, to compare different treatment technologies and to determine which are the most economic operation strategies for a WWTP.
The aim of this thesis consists of the identification of the main kinetic parameters and stoichiometric coefficients that characterize the Activated Sludge process using the measure of oxygen uptake rate of the biomass. Two different kind of instruments has been designed to measure the Activated Sludge respiration: a Sequential Closed Respirometre (RTS, from Respirometre Tancat Seqüencial) and a Closed Respirometre (RT from Respirometre Tancat). Also a Program for the Analysis of Respirometries (PAR from Programa d'Anàlisi de Respirometries) has been developed to determine the most representatives kinetics parameters and activated sludge characteristics in different cases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Forero Fernando José. "Essays in structural macroeconometrics." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2013. http://hdl.handle.net/10803/119323.

Full text
Abstract:
This thesis is concerned with the structural estimation of macroeconomic models via Bayesian methods and the economic implications derived from its empirical output. The first chapter provides a general method for estimating structural VAR models. The second chapter applies the method previously developed and provides a measure of the monetary stance of the Federal Reserve for the last forty years. It uses a pool of instruments and taking into account recent practices named Unconventional Monetary Policies. Then it is shown how the monetary transmission mechanism has changed over time, focusing the attention in the period after the Great Recession. The third chapter develops a model of exchange rate determination with dispersed information and regime switches. It has the purpose of fitting the observed disagreement in survey data of Japan. The model does a good job in terms of fitting the observed data.
Esta tesis trata sobre la estimación estructural de modelos macroeconómicos a través de métodos Bayesianos y las implicancias económicas derivadas de sus resultados. El primer capítulo proporciona un método general para la estimación de modelos VAR estructurales. El segundo capítulo aplica dicho método y proporciona una medida de la posición de política monetaria de la Reserva Federal para los últimos cuarenta años. Se utiliza una variedad de instrumentos y se tienen en cuenta las prácticas recientes denominadas políticas no convencionales. Se muestra cómo el mecanismo de transmisión de la política monetaria ha cambiado a través del tiempo, centrando la atención en el período posterior a la gran recesión. El tercer capítulo desarrolla un modelo de determinación del tipo de cambio con información dispersa y cambios de régimen, y tiene el propósito de capturar la dispersión observada en datos de encuestas de expectativas de Japón. El modelo realiza un buen trabajo en términos de ajuste de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Identificación de parámetros en geotecnia aplicación a la excavación de túneles." Universitat Politècnica de Catalunya, 1987. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0210106-131413/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Identificación de parámetros"

1

González De Los Reyes, Yennys, Ángela Yazmín Gálvez Pardo, Carlos Bolívar Quintero, Juan Pablo Muñoz Inocencio, Brayan Cobos Rincon, and Diego Leal Portilla. Características antropométricas y de condición física como parámetro de identificación de talentos practicantes de patinaje de velocidad y ciclismo de pista colombiano. Universidad Santo Tomas, 2019. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2019.02744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Jovanny, ed. Evolución y tendencias investigativas en ingeniería de sistemas e ingeniería industrial. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202003.

Full text
Abstract:
La investigación es un motor en la búsqueda de nuevo conocimiento que impulsa el desarrollo académico, formando nuevas herramientas para abordar retos en varios aspectos, brindando a las comunidades nuevos saberes y para su aplicación. La investigación, además, constituye un valor de gran relevancia en el desarrollo educativo de las comunidades, pues la formación del nuevo conocimiento se da en los procesos investigativos con el uso de herramientas conceptuales. La investigación como practica debe ser promovida dentro de la sociedad, pues con los cambios que se afrontan continuamente, como la globalización, son necesarios los profesionales que contribuyan al mejoramiento de los procesos en las diversas disciplinas, así como en la gestión de la innovación. La ingeniería por su parte, usa estos avances para la solución de problemáticas que tienen impacto en el desarrollo tecnológico, económico y social dentro de las comunidades, promoviendo un rol en el que el uso de las ciencias aplicadas son la principal herramienta. Ahora bien, es oportuno conocer las tendencias investigativas para estar a la vanguardia de los temas de interés, así como de las posibles aplicaciones en los que se puede emplear el conocimiento y los avances en temas de ciencia e innovación. El estudio de estas tendencias es el enfoque de este libro, en el que se hace énfasis en las ingenierías de sistemas e industrial. Se compilan varios ejercicios investigativos destinados al análisis de los temas de interés en ambas ingenierías y la manera en que se están comportando en el medio de la producción científica. Estos estudios, promueven una estructura para las futuras investigaciones en los temas destacados, donde la gestión del conocimiento es una de las principales herramientas para la comprensión y aplicación de saberes en la resolución de los desafíos propios de la sociedad. Para llevar a cabo estos análisis de tendencias se emplea la bibliometría como herramienta principal. Esta se usa en varios de los ejercicios investigativos, justamente porque permite el estudio de la naturaleza y el comportamiento que tiene una temática a través de las publicaciones e información asociadas a esta, teniendo en cuenta aspectos como la actividad, productividad y progreso científico. La bibliometría, se centra en el cálculo y en el análisis de los valores de lo que es cuantificable en la producción y en el consumo de la información científica, por lo que es la herramienta apropiada para la búsqueda de las tendencias de interés. Un componente común que se aborda en el texto, es la contextualización de las líneas de investigación para ambas ingenierías, con el uso de una metodología para la identificación de parámetros en el desarrollo académico en los ámbitos local y global, teniendo en cuenta las capacidades adquiridas y las fortalezas de los grupos de investigación: AGLAIA y ENGINEERIA de Ingeniería de sistemas e industrial respectivamente de la Corporación Universitaria Americana. Desde la Ingeniería de Sistemas se abordan las discusiones a partir de la seguridad en los sistemas y redes informáticas, así como el uso de las tecnologías de la información en entornos de enseñanza en ingeniería. La gerencia de proyectos y sus factores de éxito son abordados como herramientas en la gestión en la organización, dentro de la discusión sobre las tendencias en ingeniería industrial. De esta manera ambas ramas de la ingeniería son estudiadas, dando un énfasis en las temáticas asociadas y sus comportamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Identificación de parámetros"

1

Domingo-Enrich, Roger, Andreu Cecilia, and Ramón Costa-Castelló. "Control no lineal adaptativo con identificación dispersa." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 365–72. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.365.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un controlador con estimación de parámetros enfocada a sistemas no lineales, desconocidos y cambiantes en el tiempo. Se presenta un algoritmo de aprendizaje en línea para estimar las ecuaciones del sistema y un controlador que usa esta información para estabilizar la planta. Para ello, se han combinado un observador no lineal y un estimador de parámetros con técnicas de optimización dispersa. En el algoritmo hay dos fases diferenciadas: la fase de aprendizaje, donde se aprenden en línea las funciones desconocidas, y la fase de ejecución, donde se controla la planta con unos objetivos preestablecidos. El algoritmo propuesto es capaz de decidir de forma autónoma en qué fase se encuentra, mediante una métrica de aprendizaje. Este algoritmo se ha validado por simulación numérica en una planta roto-magnet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Courtis, Christian. "La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales: apuntes introductorios." In Chile, desigualdad y derechos sociales, 94–109. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/sljo4538.

Full text
Abstract:
El presente trabajo introduce el tema de la prohibición de regresividad y los principales problemas de interpretación que ella plantea.118 La cuestión resulta relevante para la reforma constitucional chilena en la medida en que la plena incorporación de derechos económicos, sociales y culturales a la nueva constitución debe ser cualificada por el principio de progresividad, en línea con el PIDESC y con otras constituciones que emplean un lenguaje similar. En tal sentido, la prohibición de regresividad constituye una garantía contra la afectación de los niveles ya otorgados de estos derechos. En este artículo me dedicaré a la identificación de los parámetros en materia de prohibición de regresividad desarrollados a partir del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del que Chile es parte, y ofreceré algunos criterios para su interpretación y aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Segado Fernández, María Aránzazu, Julio José Ibarrola-Lacalle, Jaime Giménez-Gallego, and Roque Torres- Sánchez. "Diseño y construcción de cámara climática controlada para reproducir episodios de transporte de mercancías perecederas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 333–42. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.333.

Full text
Abstract:
La necesidad de analizar la pérdida de calidad en los alimentos se ha ido incrementando en los últimos tiempos de manera progresiva, debido a las cada vez más restrictivas condiciones de trazabilidad en las diferentes fases de distribución de los productos perecederos. Disponer de herramientas que permitan estimar las pérdidas de calidad en estas fases logísticas, ayudaría a reducir el desperdicio de alimentos desechados muchas veces por inadecuadas condiciones de conservación. El objetivo del proyecto, donde se encuadra este trabajo, consiste en la obtención de indicadores de pérdidas de calidad de productos cuando están sometidos a variaciones térmicas no deseadas. Estos indicadores, proporcionarían valores cualitativos de la calidad de la mercancía estimando variaciones de la vida comercial del producto o “shelf life”. Como parte de este proyecto, en este trabajo se ha diseñado y construido una cámara climática portátil en la que se pueden reproducir ciclos térmicos controlados durante la vida útil del producto y, de ese modo, evaluar distintos parámetros de calidad y relacionarlos con las condiciones de conservación. Debido al alto número de ensayos que es necesario realizar para obtener indicadores fiables, este trabajo propone el diseño de una cámara de bajo coste fácilmente reproducible y escalable donde sea factible someter al producto perecedero a alteraciones térmicas controladas durante la vida comercial del producto, y obtener un shelf-life dinámico en función de las variaciones de las condiciones climáticas. Este trabajo aborda el diseño, dimensionamiento, la instrumentación y los diferentes elementos que componen el sistema de control, además de la identificación y el ajuste del regulador. Los resultados y conclusiones permiten validar el diseño planteado quedando, la cámara desarrollada, como una herramienta útil para obtener indicadores de pérdidas de calidad ante diferentes condiciones climáticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Identificación de parámetros"

1

Santoyo-Lopez, David, Miguel Martinez-Prado, and Juvenal Rodriguez-Resendiz. "Identificación de Parámetros de un Motor de Inducción usando Mínimos Cuadrados con Filtro Pasa Bajas." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505525.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barros Guerton, Javier, and José María Ezquiaga Domínguez. "Los datos abiertos como herramienta de aproximación a los parámetros de la morfología urbana. Caso de estudio: densidades urbanas en la Comunidad de Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9667.

Full text
Abstract:
La densidad es un parámetro central en el análisis y la regulación de los procesos urbanos; no obstante, su análisis se ha visto históricamente dificultado por la escasez de datos detallados y actualizados. La planificación urbanística ha trabajado habitualmente sin contar con datos precisos sobre densidades edificadas, y con datos con niveles bastante altos de agregación en demografía y, sobre todo, empleo; el uso de nuevas fuentes de datos abiertos permite superar esta situación. El Catastro estatal español aporta una fuente valiosa para el estudio de la intensidad edificatoria como soporte físico de la densidad social, que a su vez se beneficia de una mayor frecuencia y detalle en la publicación de sus datos. En un trabajo sobre los datos abiertos del conjunto de la Comunidad de Madrid, una región con 6,5 millones de habitantes, se propone el análisis a través de SIG de las interrelaciones entre cuatro parámetros de densidad: edificatoria, de vivienda, poblacional y de ocupados en actividades económicas. La metodología empleada permite identificar tipologías de espacios urbanos que tienen potencial operativo de cara a la planificación. La investigación se inscribe en una secuencia centrada en la ciudad de Madrid, para la que el presente artículo aportará una contextualización territorial en la que los límites administrativos pierden importancia para facilitar la identificación de dinámicas de alcance metropolitano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barros Guerton, Javier, and José María Ezquiaga Domínguez. "Los datos abiertos como herramienta de aproximación a los parámetros de la morfología urbana. Caso de estudio: densidades urbanas en la Comunidad de Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9667.

Full text
Abstract:
La densidad es un parámetro central en el análisis y la regulación de los procesos urbanos; no obstante, su análisis se ha visto históricamente dificultado por la escasez de datos detallados y actualizados. La planificación urbanística ha trabajado habitualmente sin contar con datos precisos sobre densidades edificadas, y con datos con niveles bastante altos de agregación en demografía y, sobre todo, empleo; el uso de nuevas fuentes de datos abiertos permite superar esta situación. El Catastro estatal español aporta una fuente valiosa para el estudio de la intensidad edificatoria como soporte físico de la densidad social, que a su vez se beneficia de una mayor frecuencia y detalle en la publicación de sus datos. En un trabajo sobre los datos abiertos del conjunto de la Comunidad de Madrid, una región con 6,5 millones de habitantes, se propone el análisis a través de SIG de las interrelaciones entre cuatro parámetros de densidad: edificatoria, de vivienda, poblacional y de ocupados en actividades económicas. La metodología empleada permite identificar tipologías de espacios urbanos que tienen potencial operativo de cara a la planificación. La investigación se inscribe en una secuencia centrada en la ciudad de Madrid, para la que el presente artículo aportará una contextualización territorial en la que los límites administrativos pierden importancia para facilitar la identificación de dinámicas de alcance metropolitano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esnal Angulo, Iñaki, and Bernabé Hernandis Ortuño. "Aplicación de un modelo sistémico para el diseño conceptual de un asistente abdomino-intestinal." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3767.

Full text
Abstract:
El artículo describe una investigación mediante la aplicación de un modelo sistémico orientado al diseño conceptual de un producto, que actúa como asistente abdominointestinal, permitiendo reducir el estreñimiento crónico funcional en las personas, debido a la adopción de la postura de cuclillas en su uso, así como a la realización de ejercicios específicos de tonificación. Mediante la aplicación de un modelo sistémico de formulación por objetivos (Hernandis, 2003) se construyó un escenario estático en el cual se describieron los aspectos fundamentales de dicha problemática y se planteó una propuesta para el diseño conceptual de una solución. Un estudio cualitativo de diversas fuentes documentales así como un análisis exploratorio a través de diferentes técnicas de creatividad permitieron establecer los parámetros y las variables del sistema. Tras la identificación, las variables endógenas fueron clasificadas según su naturaleza en tres subsistemas: funcional, ergonómico y formal, lo que permitió su cuantificación y posterior valoración y verificación. Como resultado de la investigación se obtuvo un marco teórico en el cual se define un espacio geométrico tridimensional de diseño único donde generar un concepto de producto que cumple con los requerimientos de diseño y satisface los objetivos impuestos por el sistema. La recursividad de la metodología sistémica y su carácter iterativo realimentado permiten la emergencia de inferencias que desde un punto de vista creativo facilitan la identificación de los factores fundamentales de diseño, resultando una herramienta útil para la toma de decisiones en los procesos de diseño de producto.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3767
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sobrino Vázquez, Natalia, and Andrés Monzón de Cáceres. "Identificación de corredores prioritarios de carreteras para la aplicación de estrategias de reducción de emisiones GEI. Caso de España." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3441.

Full text
Abstract:
Lograr un transporte bajo en carbono es crucial en la planificación y gestión del transporte por carretera. Existen diversas acciones para la reducción de emisiones del transporte por carretera: sobre la demanda, la tecnología del vehículo, la gestión del tráfico, etc. Pero, antes de realizar cualquier actuación, es necesario identificar cuáles son los puntos de la red que necesitan una acción prioritaria. Este trabajo describe un índice para la identificación de tramos y corredores prioritarios para hacer frente a los problemas de emisiones GEI. La herramienta HERA de evaluación del consumo de energía y emisiones del tráfico, es utilizada para estimar los parámetros del Índice Prioritario de Emisiones (IPE) y para evaluar diferentes estrategias de gestión y diseño de carreteras. El IPE identifica la prioridad de acción en un tramo o corredor en base a las emisiones totales del tráfico y a la alta intensidad de emisiones unitarias del tramo, es decir, la ineficiencia. La Red de Carreteras del Estado (2012) se toma como caso de estudio, y los resultados se muestran en mapas ayudados por un SIG. Se identifican siete corredores prioritarios, que representan el 25% de la red y contribuyen con el 52% de las emisiones GEI totales de la red en 2012. Los corredores más ineficientes corresponden a aquellos con una alta proporción de vehículos pesados, altas velocidades de vehículos ligeros y aquellos que presentan pendientes pronunciadas. Sobre los corredores prioritarios han sido aplicadas una serie de estrategias de reducción de emisiones. La estrategia más efectiva –aparte de la integración de varias estrategias- es la reducción de la velocidad de los vehículos ligeros. Una reducción de velocidad de -10km/h podría producir un 3,85% de ahorro anual de emisiones sobre dichos corredores, llegando a ahorrar 566 KtCO2eq anuales.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3441
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Estrada, Omar Eduardo, Josué Deniss Rojas Aragón, Karla Georgina Pérez Gonzalez, and Mario Gerson Urbina Pérez. "Docentes y estudiantes de diseño industrial del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco, adaptaciones educativas para proyectos terminales de grado ante el COVID-19." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11914.

Full text
Abstract:
La pandemia generada por el COVID-19 ha cambiado las actividades académicas en todo el mundo, la mayoría de los estudiantes y docentes enfrentan un reto importante de comunicación, administración y gestión, así como de generación y aplicación del conocimiento para lograr el cumplimiento de objetivos, estrategias didácticas, prácticas de taller y laboratorio, visitas guiadas e instrumentos de evaluación entre otros. Para los diseñadores industriales que cursan los dos últimos semestres de la licenciatura en Diseño Industrial no es la excepción, ya que deben formalizar con un protocolo de investigación lo que será su proyecto terminal de grado. Por consiguiente, deben proponer proyectos innovadores que impacten favorablemente en un entorno determinado. El presente trabajo tiene como propósito analizar las diferentes técnicas para identificar, comprender y plantear proyectos de diseño industrial de mayor impacto en múltiples áreas, específicamente en la médica, rehabilitación, saneamiento, psicología y entretenimiento. Se utilizó la teoría de la información denominada “distancia de Hamming” para verificar si el valor estimado real es congruente con el valor estimado ideal, valores numéricos obtenidos de la conceptualización e identificación de factores relevantes para proponer proyectos terminales de diseño en contextos diferenciados. Como resultado se obtuvieron nuevos parámetros para educar más asertivamente hacia un pensamiento innovador de los diseñadores industriales, aplicando requerimientos de diseño, con base en las características de interacción, uso, función y adaptabilidad restringidas por el COVID-19, los cuales serán imprescindibles en los trabajos terminales de grado con alto impacto comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography