Academic literature on the topic 'Identificación Robusta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Identificación Robusta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Identificación Robusta"

1

Biagiola, Silvina I., and José L. Figueroa. "Identificación Robusta de Modelos Wiener y Hammerstein." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 6, no. 2 (April 2009): 98–107. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(09)70098-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pedroza Zuñiga, Luis Horacio, Rubí Surema Peniche Cetzal, and Luis Lizasoain Hernández. "Criterios para la identificación y selección de escuela eficaces de nivel medio superior." Revista Electrónica de Investigación Educativa 20, no. 1 (February 9, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.2170.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue la detección de escuelas de alta y baja eficacia en educación media superior. Se emplearon puntuaciones obtenidas en una prueba censal aplicada al egreso de la educación media superior del 2012 al 2015. Se proponen cuatro criterios para determinar la eficacia de las escuelas: 1) las puntuaciones brutas extremas; 2) los residuos extremos estimados mediante modelos jerárquicos lineales; 3) el crecimiento (o decrecimiento) de puntuaciones y 4) el crecimiento de los residuos en las escuelas a lo largo del tiempo. Cuatro perspectivas distintas, pero complementarias, para abordar el nivel de eficacia (o ineficacia) de las escuelas. Se analizaron resultados de más de 10,000 estudiantes de 119 escuelas, y se identificaron 20 de alta eficacia y 24 de baja. El estudio muestra que se pueden utilizar múltiples criterios, lo cual permite hacer una selección robusta de las escuelas eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delgado, Gustavo, Norma Hernández, Leticia Méndez, and Abad Rojas. "Aplicación de la estadística robusta en la identificación de valores “OUTLIERS” en análisis de residuos de clorpirifos en maní. programa elaborado en Hp-Basic utilizando la calculadora gráfica HP Prime." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 4, no. 8 (December 5, 2018): 903–23. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v4i8.6466.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha aplicado la estadística robusta para la identificación de valores “outliers” en la determinación del factor recobrado en el análisis de residuos de clorpirifos en maní por cromatografía de gases con detector ECD. Para ello fue elaborado un programa en lenguaje HP-BASIC, basado en la estadística robusta y específicamente en el algoritmo de Huber y el cual fue editado en la calculadora gráfica de última generación HP PRIME Graphing Calculator. El programa fue ejecutado ingresando los datos obtenidos de los resultados de la evaluación del factor de recobrado para el método de análisis de clorpirifos en una muestra de referencia interna de maní, obteniéndose como resultado un estimado de los parámetros de la población y la identificación de 3 “outliers”. Este programa fue validado con uno de referencia elaborado en Excel por el Comité de Métodos Analíticos de la Royal Society of Chemistry, observándose que la desviación de los parámetros de la población (m,s) fueron menores que la precisión iterativa, lo que indica que no hubo diferencias significativas entre los dos programas. Por otro lado, estos resultados se compararon con los obtenidos por las pruebas clásicas de Dixon y de Grubbs, concluyendo que el método de Huber es el más sensible. El menos sensible es el test de Dixon, dado que su aplicación no detectó ningún outlier, mientras que el test de Grubbs identificó los dos valores más pequeños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zuluaga Ríos, Carlos David, Eduardo Giraldo Suárez, and Mauricio Alexánder Álvarez López. "Robust statistic dual Kalman filter for wind generator identification in presence of outliers." Ingeniería y Desarrollo 32, no. 1 (January 15, 2014): 115–37. http://dx.doi.org/10.14482/inde.32.1.5241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza Pelcastre, Cristhian, Sergio Hernández-León, David S. Gernandt, Oscar Arce-Cervantes, Rodrigo Rodríguez-Laguna, and José González-Ávalos. "Clave de identificación taxonómica con caracteres anatómicos foliares para especies de Pinus L. en Hidalgo." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9, no. 47 (May 11, 2018): 028–49. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.167.

Full text
Abstract:
En el estado de Hidalgo se distribuyen, naturalmente, 12 especies de pinos, de las cuales, Pinus pinceana y P. greggii están clasificados en categorías de riesgo. En este contexto es necesario generar información para la identificación taxonómica de Pinus, únicamente con base en caracteres anatómicos de acículas en individuos jóvenes que carecen de estróbilos femeninos. El objetivo del presente estudio fue establecer una clave dicotómica para la identificación de pinos de Hidalgo, a partir de su anatomía foliar. Se recolectaron ejemplares en diversas localidades, se obtuvieron cortes transversales de las acículas, con ellos se codificó una matriz de caracteres, la cual fue sometida a un análisis de similitud UPGMA; y se elaboró una clave taxonómica. Se logran diferenciar 10 de los 12 taxones, que incluyen a Pinus greggii, especie bajo categoría de riesgo. Pinus cembroides se diferencia de P. pinceana, solo cuando la forma de la acícula, en corte transversal, es semicircular. Los canales resiníferos externos se observaron solamente en individuos del subgénero Strobus; y los septales en P. oocarpa. El número de canales resiníferos es utilizado de manera complementaria para identificar, debido a su alta variación. El análisis UPGMA resultó en dos agrupaciones principales, en la primera se recuperaron dos subgrupos correspondientes a las especies del subgénero Strobus y del subgénero Pinus; en la segunda pertenecen al subgénero Pinus. Se concluye que la clave es robusta para la identificación de especies de pinos a escala local, exclusivamente mediante caracteres anatómicos foliares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ariza Garzón, Miller J., and Javier B. Cadena Lozano. "Identificación de relaciones entre variables de política económica en Colombia a través de funciones de correlación cruzada." Cuadernos de Administración 30, no. 51 (July 4, 2014): 36–48. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v30i51.41.

Full text
Abstract:
Para el estudio y análisis de la relación entre variables económicas y financieras se han utilizado diversas metodologías. Sin embargo, se desaprovecha una herramienta robusta para el análisis de estas relaciones conocida como la correlación cruzada que fue planteada desde el año 1970 por Box y Jenkins y luego retomada en 1977 por Pierce y Haugh. Esta metodología consiste en identificar y estimar el modelo ARIMA que mejor se ajuste a cada serie y obtener los residuos identificados como ruido blanco; estos constituyen la serie preblanqueada. Finalmente se estima la correlación cruzada entre las series preblanqueadas y se determinan las relaciones de causalidad entre cada par de series. En esta investigación se relacionan cuatro variables fundamentales de la economía con gran impacto en las finanzas de una empresa: Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia, Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes, Tasa Representativa del Mercado y Tasa de Inflación, encontrando evidencia de relaciones instantáneas, unidireccionales y bidireccionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ahumada, María Luján, and Cecilia Trillo. "Diversidad de especies naturalizadas del género Opuntia (Cactaceae) utilizadas por los pobladores del norte de Córdoba (Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 1 (May 11, 2017): 191–206. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n1.16919.

Full text
Abstract:
La agricultura comprendida como el cultivo y la domesticación de plantas constituye una práctica orientada por el conocimiento botánico de las diferentes culturas. El estudio de la diversidad de plantas cultivadas y domesticadas por un pueblo resulta útil para aproximarse a la comprensión de los intereses subyacentes en torno a las mismas. En Argentina, y en particular en Córdoba, son escasos los trabajos etnobotánicos acerca de las relaciones establecidas entre grupos humanos y las cactáceas, por lo cual en este trabajo se realizó una investigación etnobotánica con los pobladores criollos del norte de la provincia. La metodología utilizada consistió en entrevistas abiertas y semiestructuradas, recorridos por el área de estudio y recolección de material de herbario. Se obtuvo como resultado la identificación de siete etnovariedades diferentes denominadas “tunas” actualmente cultivadas y en proceso de domesticación,de las cuales 6 corresponden a la especie botánica Opuntia ficus-indica (4 a la forma ficus-indica: “Amarilla”, “Cordobesa”, “Italiana” y “Salteña”; y 2 a la forma amyclaea : “Colorada” y “Blanca”), y una a la especie Opuntia robusta (“Cuaresma”). Se registraron los usos de las mismas. A partir de los resultados se registra por primera vez para Córdoba la presencia de O. robusta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva Peñafiel, Geovanny Euclides, Verónica Marcela Zapata Yánez, Klever Patricio Morales Guamán, and Luis Marcelo Toaquiza Padilla. "Análisis de metodologías para desarrollar Data Warehouse aplicado a la toma de decisiones." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 397–418. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..922.

Full text
Abstract:
La investigación persigue el análisis de metodologías para desarrollar un Data Warehouse para la toma de decisiones; que permita la selección de la metodología adecuada para el manejo de los datos, la exteriorización de los datos se presentará de forma cualitativa, los cuales servirán de soporte para la identificación de los factores importantes que deben ser valorados. Debido a la naturaleza del estudio de tipo descriptiva explicativa, se apoyará en el desarrollo de prototipos metodológicos con las propuestas realizadas por Ralph Kimball, Hefestos 2.0 y SAS Rapid Data Warehouse Methodology; por medio del análisis tanto de las características como de las fases que integran las metodologías; para ello se tomaron parámetros tales como: el grado del cumplimiento de los objetivos, la capacidad de mejoras y del grado de satisfacción de los directivos y empleados en el análisis, diseño y construcción de un Data Warehouse para la toma de decisiones. Del estudio se ha obtenido resultados que determinan una cimentación robusta para la metodología Hefestos versión 2.0; debido al alto porcentaje adquirido en las 6 fases examinadas, con sus 54 puntos, mientras que, en el análisis de características se obtienen 29 puntos para Hefestos. El uso de la metodología Hefestos, permitió identificar ágilmente y comprender los objetivos que la institución deseaba alcanzar con la implementación del Data Warehouse, ayudó a determinar las necesidades al establecer en los requerimientos en base al usuario; involucrándolo en cada etapa del proceso de información y determinar los datos idóneos para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garalgordobil, Maite, and Carmen Maganto. "SPECI. SCREENING DE PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA INFANTIL: DESCRIPCIÓN Y DATOS PSICOMÉTRICOS." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 29, 2016): 319. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.618.

Full text
Abstract:
Abstract.SPECI. SCREENING FOR CHILDREN’S EMOTIONAL AND BEHAVIORAL PROBLEMS: DESCRIPTION AND PSYCHOMETRIC DATAThe goal of this work is to describe the “SPECI. Screening for Children’s Emotional and Behavioral Problems” (Garaigordobil & Maganto, 2012) and to contribute the psychometric data of its reliability and validity. The SPECI assesses emotional and behavioral problems in children between 5 and 12 years of age, specifically 10 problems (withdrawal, somatization, anxiety, dependent children, thought problems, attention-hyperactivity, disruptive behavior, academic performance, depression, violent behavior), which are rated by the child’s teacher. Each category of problems is defined by a label that identifies the problem, preceded by adjectives and/or short phrases that describe the most common behaviors of each problem. It is an instrument for early identification with methodological rigor that provides a global rating of the level of emotional and behavioral problems displayed by the child, and it also offers information about internalizing and externalizing problems. The psychometric study was carried out with a sample of 1,272 participants aged between 5 and 12 years, including a nonclinical (n = 937) and a clinical sample (n = 335). The differential analyses show significantly higher scores in the boys in all the problems (except for withdrawal and somatization, where no sex differences were found) and score stability with increasing age (there were only differences between extreme ages, with higher scores in older children, at age 11-12 years). Internal consistency (Cronbach’s alpha) was adequate (? = .82). Factor validity identified two problem scales, internalizing and externalizing, which explain 39.92 and 13.57% of the variance. Criterial validity was confirmed because the participants of the clinical sample (emotional and intellectual problems) had significantly higher scores in all the problems when compared with the nonclinical sample. The results support the reliability and validity of the instrument, and confirm it as a robust screening tool with adequate levels of sensitivity and specificity.Keywords: assessment, emotional problems, behavioral problems, screening, psychopathology.Resumen.El trabajo tiene como objetivo describir el “SPECI. Screening de Problemas Emocionales y de Conducta Infantil (Garaigordobil y Maganto, 2012)” y aportar información psicométrica de su fiabilidad y validez. El SPECI evalúa problemas emocionales y de conducta en niños y niñas de 5 a 12 años, en concreto 10 problemas (retraimiento, somatización, ansiedad, infantil-dependiente, problemas de pensamiento, atención-hiperactividad, conducta perturbadora, rendimiento académico, depresión, conducta violenta) que son valorados por el profesor/a del niño/a. Cada categoría de problemas está definida con una etiqueta que identifica el problema, precedida por adjetivos y/o frases cortas que describen las conductas más comunes de cada problema. Es un instrumento de identificación precoz con rigor metodológico que permite obtener una valoración global del nivel de problemas emocionales y de conducta que manifiesta el niño o niña, así como información sobre los problemas internalizantes y externalizantes. El estudio psicométrico se realizó con una muestra de 1.272 participantes entre 5 y 12 años, incluyendo una muestra no-clínica (n= 937) y otra clínica (n= 335). Los análisis diferenciales muestran puntuaciones significativamente más altas en los niños en todos los problemas (excepto en retraimiento y somatización que no se hallaron diferencias entre sexos) y estabilidad de las puntuaciones con la edad (únicamente hubo diferencias entre las edades extremas, con puntuaciones superiores en los de mayor edad, en 11-12 años). La consistencia interna (alfa de Cronbach) fue adecuada (?=.82). La validez factorial identificó dos escalas de problemas, internalizantes y externalizantes, que explican el 39,92% y 13,57% de la varianza. La validez criterial se confirmó porque los participantes de la muestra clínica (problemas emocionales e intelectuales) tuvieron puntuaciones significativamente superiores en todos los problemas al compararlos con la muestra no-clínica. Los resultados avalan la fiabilidad y la validez del instrumento, y lo confirman como una herramienta robusta de screening con adecuados niveles de sensibilidad y especificidad.Palabras Clave: evaluación, problemas emocionales, problemas de conducta, screening, psicopatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escobar de Lima, Carlos Alberto, and Iván Rodrígo Vargas Ramírez. "Diseño e implementación de un sistema hospitalario basado en tecnología RFID: "Computación ágil, inteligente y móvil"." Revista científica, no. 10 (November 30, 2007): 22. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.292.

Full text
Abstract:
Los sistemas de identificación por radio frecuencia (RFID) hacen parte de las tecnologías emergentes que nuestro país necesita implementar en el sector de la salud para optimizar los procesos que conforman los principales cuellos de botella, como el manejo, identificación, registro, gestión y control de las historias clínicas de cada paciente. Por ende, es indispensable crear soluciones robustas basadas en nuevos paradigmas vanguardistas fabricados desde la investigación académica.Gracias al grupo de investigación TRHISCUD (Tratado de Historias Clínicas de la Universidad Distrital) hemos diseñado y desarrollado una solución para los sistemas hospitalarios a través de la automatización de las historias clínicas por medio de módulos informáticos que mejoren la agilidad, autenticidad y precisión en el acceso a la información a través de tarjetas inteligentes que permitan la movilidad eficiente de los datos para una gestión efectiva por parte de la administración del sistema.Gracias a esto, el personal del hospital puede disponer de información crítica en tiempo real, en momentos donde un error puede convertirse en artífice de una tragedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Identificación Robusta"

1

Herrero, Durá Juan Manuel. "Identificación Robusta de Sistemas no Lineales mediante Algoritmos Evolutivos." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/10251/131396.

Full text
Abstract:
[EN] The identification process of the parameters of a nominal model and its uncertainty, when it is used for Robust Control, is known as Parametric Robust Identification (RI). A possible approach to RI, which is appropriate when noise statistical properties unknown and/or model error invalidate statistical approaches, is the deterministic one (Set Membership Estimation). This deterministic approach assumes that identification error (IE), differences between the simulated outputs of the model and the measured outputs of the process, although unknown, will be bounded. Therefore, the objective is to estimate the parameters set of a model which keeps the identification error bounded by a certain norm and bound. This set is known as the feasible parameter set (FPS). For linear in their parameters models, the FPS is, if it exists, a convex polytope. In nonlinear models, the polytope can be non-convex even disjoint. In this thesis a RI methodology, which permits to estimate any kind of FPS in nonlinear models when IE is bounded by several norms simultaneously, is presented. This methodology converts the RI problem into a multimodal optimization problem with optimal global infinities, which constitute the FPS. For its optimization a specific evolutionary algorithm e-GA has been developed, to characterize the FPS by means of a discrete set of models FPS^* adequately distributed along the FPS. The methodology comes accompanied by a procedure that makes easy the determination of bounds, associated to the norms of the IE, in order to guarantee an FPS\neq\emptyset. For that, the Pareto Front information, which is obtained by means of minimization norms of the IE in a multobjective context is used. To solve the multobjective problem an evolutionary algorithm e-MOGA has been developed. In addition, a nominal model of restricted interpolated projection which belongs to the FPS is proposed. It is optimal in both identification and estimation errors in the parameter space. The RI of three nonlinear models, with real data, is presented as application examples of the proposed methodology: a thermal process, a model which shows the blockage that produces a given drug on the ionic currents of a cardiac cell and a greenhouse climate model (temperature and humidity) with roses hydroponic crop.
[ES] Al proceso de identificación de los parámetros de un modelo nominal y su incertidumbre para su utilización en Control Robusto se le conoce como Identificación Robusta Paramétrica (IR). Un posible enfoque para abordar la IR, que resulta apropiado cuando el desconocimiento de las propiedades estadísticas del ruido y/o la dinámica no modelada invalidan los enfoques estocásticos, es el determinístico (Set Membership Estimation). Este enfoque asume que el error de identificación (EI), diferencia entre las salidas medidas de proceso y las simuladas del modelo, aunque es desconocido, está acotado. De ahí que, bajo este enfoque, se persiga la determinación del conjunto de parámetros que consiguen mantener el EI acotado para una determinada norma y cota. Dicho conjunto es conocido como el conjunto de parámetros factibles (FPS). Cuando el modelo es lineal respecto de sus parámetros, el FPS, si existe, es un politopo convexo. En modelos no lineales dicho politopo puede ser no convexo e incluso inconexo. En esta tesis se presenta una metodología de IR que permite determinar FPS, de cualquier tipo, en modelos no lineales cualesquiera, acotando el EI simultáneamente mediante varias normas. La metodología transforma el problema de IR en un problema de optimización multimodal con infinitos óptimos globales, los cuales constituyen el FPS. Para su optimización se ha desarrollado un algoritmo evolutivo (EA) específico e-GA, que caracteriza el FPS mediante un conjunto discreto de modelos FPS* adecuadamente distribuido a lo largo del FPS. La metodología viene acompañada de un procedimiento que facilita la determinación de las cotas, asociadas a las normas que acotan el EI, para asegurar que FPS no se aun conjutno vacío. Para ello, se utiliza la información que genera el frente de Pareto resultante de la minimización simultánea de las normas mediante una optimización multiobjetivo.Para resolver este problema de optimización se ha desarrollado el algoritmo evolutivo e-MOGA. Adicionalmente, se propone como modelo nominal un modelo de proyección interpolada restringida que, pertenenciendo al FPS, resulta óptimo respecto del error de identificación y respecto del error de estimación en el espacio de parámetros. Como ejemplos de aplicación de la metodología propuesta se presenta la IR, con datos reales, de los parámetros de tres modelos no lineales: un sistema térmico, un modelo que refleja el bloqueo que produce un determinado fármaco sobre las corrientes iónicas de una célula cardíaca y el modelo climático de un invernadero (temperatura y humedad) con cultivo hidropónico de rosas.
[CAT] Al procés d'identificació dels paràmetres d'un model nominal i la seua incertesa per a la seua utilització en Control Robust se'l coneix com a Identificació Robusta Paramètrica (IR). Un possible enfocament per a abordar l'IR, que resulta apropiat quan el desconeixement de les propietats estadístiques del soroll i/o la dinàmica no modelada invaliden els enfocaments estocàstics, és el determinístic (Set Membership Estimation). Aquest enfocament assumeix que l'error d'identificació (EI), diferència entre les eixides mesurades del procés i les simulades del model, encara que és desconegut, està acotat. Davall aquest enfocament, es persegueix la determinació del conjunt de paràmetres que aconsegueixen mantenir l'EI acotat per a una determinada norma i cota. Dit conjunt és conegut com el conjunt de paràmetres factibles (FPS). Quan el model és lineal respecte dels seus paràmetres, el FPS, si existeix, és un politop convex. En models no lineals dit politop pot ser no convex i fins i tot inconnex. En aquesta tesi es presenta una metodologia d'IR que permet determinar FPS, de qualsevol tipus, en models no lineals qualsevol, acotant l'EI simultàniament mitjançant diverses normes. La metodologia transforma el problema d'IR en un problema d'optimització multimodal amb infinits òptims globals, els quals constitueixen el FPS. Per a la seua optimització s'ha desenvolupat un algoritme evolutiu (EA) específic e-GA, que caracteritza el FPS mitjançant un conjunt discret de models FPS^* adequadament distribuït al llarg del FPS. La metodologia ve acompanyada d'un procediment que facilita la determinació de les cotes, associades a les normes que acoten l'EI, per a assegurar que FPS\neq\emptyset. Per a això, s'utilitza la informació que genera el front de Pareto resultant de la minimització simultània de les normes mitjançant una optimització multiobjetiu. Per a la resoldre, el problema multiobjectiu s'ha desenvolupat l'algoritme evolutiu e-MOGA. Addicionalment, es proposa com a model nominal un model de projecció interpolada restringida que, pertanyent al FPS, resulta òptim respecte de l'error d'identificació i respecte de l'error de estimació en l'espai de paràmetres. Com a exemples d'aplicació de la metodologia proposada es presenta l'IR, amb dades reals, dels paràmetres de tres models no lineals: un sistema tèrmic, un model que reflecteix el bloqueig que produeix un determinat fàrmac sobre els corrents iònics d'una cèl·lula cardíaca i el model climàtic d'un hivernacle (temperatura i humitat) amb cultiu hidropònic de roses.
Herrero Durá, JM. (2006). Identificación Robusta de Sistemas no Lineales mediante Algoritmos Evolutivos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131396
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Identificación Robusta"

1

Biagiola, Silvina, Christian Schmidt, and Jose Figueroa. "Enfoque robusto para identificación y control basado en modelo de volterra." In 2014 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2014. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2014.6868583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esnal-Angulo, Iñaki, and Bernabé Hernandis-Ortuño. "Estudio demoscópico de los atributos de un dispositivo de asistencia abdominointestinal." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.7202.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio de la opinión de posibles usuarios y/o consumidores realizado sobre los atributos de diseño de un asistente abdominointestinal para ayudar a paliar el estreñimiento. El objetivo del estudio es la identificación de las características más relevantes que debe poseer un producto de dicha tipología y la detección de los grupos poblacionales más interesantes mediante el análisis y la valoración de la opinión de los posibles usuarios. El estudio llevado a cabo fue de carácter cuantitativo y consistió en una encuesta autocumplimentada realizada a 411 individuos, 225 mujeres (54.7%) y 186 varones (45.3%); seleccionados mediante muestreo aleatorio y realizados cara a cara en centros sanitarios y a través de redes sociales y mensajería electrónica. El cuestionario constó de 40 preguntas de valoración tipo Likert sobre el nivel de acuerdo o desacuerdo de los ítems propuestos y 6 preguntas de perfil. Los resultados obtenidos destacan la identificación de varios grupos poblacionales con intereses muy dispares, como son las mujeres y hombres de mediana edad, quienes valoran positivamente la funcionalidad y negativamente el consumo eléctrico y la necesidad de aprendizaje de uso, respectivamente. Por otro lado, los grupos de personas mayores de 60 años, con escaso nivel de estudios muestran una preocupación por el uso supervisado por los especialistas en centros sanitarios; y los menores de 30 años con alto nivel de estudios, quienes comparten su descontento con el uso en centros especializados, pero valoran positivamente que sea ecológico, personalizable y robusto. Se concluye que la diferenciación de estos grupos obliga a la consideración de diferentes propuestas de diseño en función de los intereses de los distintos perfiles detectados con el fin de adecuar el producto al mayor número de consumidores potenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography