To see the other types of publications on this topic, follow the link: Identificación Robusta.

Journal articles on the topic 'Identificación Robusta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Identificación Robusta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Biagiola, Silvina I., and José L. Figueroa. "Identificación Robusta de Modelos Wiener y Hammerstein." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 6, no. 2 (April 2009): 98–107. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(09)70098-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pedroza Zuñiga, Luis Horacio, Rubí Surema Peniche Cetzal, and Luis Lizasoain Hernández. "Criterios para la identificación y selección de escuela eficaces de nivel medio superior." Revista Electrónica de Investigación Educativa 20, no. 1 (February 9, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.2170.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue la detección de escuelas de alta y baja eficacia en educación media superior. Se emplearon puntuaciones obtenidas en una prueba censal aplicada al egreso de la educación media superior del 2012 al 2015. Se proponen cuatro criterios para determinar la eficacia de las escuelas: 1) las puntuaciones brutas extremas; 2) los residuos extremos estimados mediante modelos jerárquicos lineales; 3) el crecimiento (o decrecimiento) de puntuaciones y 4) el crecimiento de los residuos en las escuelas a lo largo del tiempo. Cuatro perspectivas distintas, pero complementarias, para abordar el nivel de eficacia (o ineficacia) de las escuelas. Se analizaron resultados de más de 10,000 estudiantes de 119 escuelas, y se identificaron 20 de alta eficacia y 24 de baja. El estudio muestra que se pueden utilizar múltiples criterios, lo cual permite hacer una selección robusta de las escuelas eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delgado, Gustavo, Norma Hernández, Leticia Méndez, and Abad Rojas. "Aplicación de la estadística robusta en la identificación de valores “OUTLIERS” en análisis de residuos de clorpirifos en maní. programa elaborado en Hp-Basic utilizando la calculadora gráfica HP Prime." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 4, no. 8 (December 5, 2018): 903–23. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v4i8.6466.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha aplicado la estadística robusta para la identificación de valores “outliers” en la determinación del factor recobrado en el análisis de residuos de clorpirifos en maní por cromatografía de gases con detector ECD. Para ello fue elaborado un programa en lenguaje HP-BASIC, basado en la estadística robusta y específicamente en el algoritmo de Huber y el cual fue editado en la calculadora gráfica de última generación HP PRIME Graphing Calculator. El programa fue ejecutado ingresando los datos obtenidos de los resultados de la evaluación del factor de recobrado para el método de análisis de clorpirifos en una muestra de referencia interna de maní, obteniéndose como resultado un estimado de los parámetros de la población y la identificación de 3 “outliers”. Este programa fue validado con uno de referencia elaborado en Excel por el Comité de Métodos Analíticos de la Royal Society of Chemistry, observándose que la desviación de los parámetros de la población (m,s) fueron menores que la precisión iterativa, lo que indica que no hubo diferencias significativas entre los dos programas. Por otro lado, estos resultados se compararon con los obtenidos por las pruebas clásicas de Dixon y de Grubbs, concluyendo que el método de Huber es el más sensible. El menos sensible es el test de Dixon, dado que su aplicación no detectó ningún outlier, mientras que el test de Grubbs identificó los dos valores más pequeños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zuluaga Ríos, Carlos David, Eduardo Giraldo Suárez, and Mauricio Alexánder Álvarez López. "Robust statistic dual Kalman filter for wind generator identification in presence of outliers." Ingeniería y Desarrollo 32, no. 1 (January 15, 2014): 115–37. http://dx.doi.org/10.14482/inde.32.1.5241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza Pelcastre, Cristhian, Sergio Hernández-León, David S. Gernandt, Oscar Arce-Cervantes, Rodrigo Rodríguez-Laguna, and José González-Ávalos. "Clave de identificación taxonómica con caracteres anatómicos foliares para especies de Pinus L. en Hidalgo." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9, no. 47 (May 11, 2018): 028–49. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.167.

Full text
Abstract:
En el estado de Hidalgo se distribuyen, naturalmente, 12 especies de pinos, de las cuales, Pinus pinceana y P. greggii están clasificados en categorías de riesgo. En este contexto es necesario generar información para la identificación taxonómica de Pinus, únicamente con base en caracteres anatómicos de acículas en individuos jóvenes que carecen de estróbilos femeninos. El objetivo del presente estudio fue establecer una clave dicotómica para la identificación de pinos de Hidalgo, a partir de su anatomía foliar. Se recolectaron ejemplares en diversas localidades, se obtuvieron cortes transversales de las acículas, con ellos se codificó una matriz de caracteres, la cual fue sometida a un análisis de similitud UPGMA; y se elaboró una clave taxonómica. Se logran diferenciar 10 de los 12 taxones, que incluyen a Pinus greggii, especie bajo categoría de riesgo. Pinus cembroides se diferencia de P. pinceana, solo cuando la forma de la acícula, en corte transversal, es semicircular. Los canales resiníferos externos se observaron solamente en individuos del subgénero Strobus; y los septales en P. oocarpa. El número de canales resiníferos es utilizado de manera complementaria para identificar, debido a su alta variación. El análisis UPGMA resultó en dos agrupaciones principales, en la primera se recuperaron dos subgrupos correspondientes a las especies del subgénero Strobus y del subgénero Pinus; en la segunda pertenecen al subgénero Pinus. Se concluye que la clave es robusta para la identificación de especies de pinos a escala local, exclusivamente mediante caracteres anatómicos foliares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ariza Garzón, Miller J., and Javier B. Cadena Lozano. "Identificación de relaciones entre variables de política económica en Colombia a través de funciones de correlación cruzada." Cuadernos de Administración 30, no. 51 (July 4, 2014): 36–48. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v30i51.41.

Full text
Abstract:
Para el estudio y análisis de la relación entre variables económicas y financieras se han utilizado diversas metodologías. Sin embargo, se desaprovecha una herramienta robusta para el análisis de estas relaciones conocida como la correlación cruzada que fue planteada desde el año 1970 por Box y Jenkins y luego retomada en 1977 por Pierce y Haugh. Esta metodología consiste en identificar y estimar el modelo ARIMA que mejor se ajuste a cada serie y obtener los residuos identificados como ruido blanco; estos constituyen la serie preblanqueada. Finalmente se estima la correlación cruzada entre las series preblanqueadas y se determinan las relaciones de causalidad entre cada par de series. En esta investigación se relacionan cuatro variables fundamentales de la economía con gran impacto en las finanzas de una empresa: Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia, Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes, Tasa Representativa del Mercado y Tasa de Inflación, encontrando evidencia de relaciones instantáneas, unidireccionales y bidireccionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ahumada, María Luján, and Cecilia Trillo. "Diversidad de especies naturalizadas del género Opuntia (Cactaceae) utilizadas por los pobladores del norte de Córdoba (Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 1 (May 11, 2017): 191–206. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n1.16919.

Full text
Abstract:
La agricultura comprendida como el cultivo y la domesticación de plantas constituye una práctica orientada por el conocimiento botánico de las diferentes culturas. El estudio de la diversidad de plantas cultivadas y domesticadas por un pueblo resulta útil para aproximarse a la comprensión de los intereses subyacentes en torno a las mismas. En Argentina, y en particular en Córdoba, son escasos los trabajos etnobotánicos acerca de las relaciones establecidas entre grupos humanos y las cactáceas, por lo cual en este trabajo se realizó una investigación etnobotánica con los pobladores criollos del norte de la provincia. La metodología utilizada consistió en entrevistas abiertas y semiestructuradas, recorridos por el área de estudio y recolección de material de herbario. Se obtuvo como resultado la identificación de siete etnovariedades diferentes denominadas “tunas” actualmente cultivadas y en proceso de domesticación,de las cuales 6 corresponden a la especie botánica Opuntia ficus-indica (4 a la forma ficus-indica: “Amarilla”, “Cordobesa”, “Italiana” y “Salteña”; y 2 a la forma amyclaea : “Colorada” y “Blanca”), y una a la especie Opuntia robusta (“Cuaresma”). Se registraron los usos de las mismas. A partir de los resultados se registra por primera vez para Córdoba la presencia de O. robusta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva Peñafiel, Geovanny Euclides, Verónica Marcela Zapata Yánez, Klever Patricio Morales Guamán, and Luis Marcelo Toaquiza Padilla. "Análisis de metodologías para desarrollar Data Warehouse aplicado a la toma de decisiones." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 397–418. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..922.

Full text
Abstract:
La investigación persigue el análisis de metodologías para desarrollar un Data Warehouse para la toma de decisiones; que permita la selección de la metodología adecuada para el manejo de los datos, la exteriorización de los datos se presentará de forma cualitativa, los cuales servirán de soporte para la identificación de los factores importantes que deben ser valorados. Debido a la naturaleza del estudio de tipo descriptiva explicativa, se apoyará en el desarrollo de prototipos metodológicos con las propuestas realizadas por Ralph Kimball, Hefestos 2.0 y SAS Rapid Data Warehouse Methodology; por medio del análisis tanto de las características como de las fases que integran las metodologías; para ello se tomaron parámetros tales como: el grado del cumplimiento de los objetivos, la capacidad de mejoras y del grado de satisfacción de los directivos y empleados en el análisis, diseño y construcción de un Data Warehouse para la toma de decisiones. Del estudio se ha obtenido resultados que determinan una cimentación robusta para la metodología Hefestos versión 2.0; debido al alto porcentaje adquirido en las 6 fases examinadas, con sus 54 puntos, mientras que, en el análisis de características se obtienen 29 puntos para Hefestos. El uso de la metodología Hefestos, permitió identificar ágilmente y comprender los objetivos que la institución deseaba alcanzar con la implementación del Data Warehouse, ayudó a determinar las necesidades al establecer en los requerimientos en base al usuario; involucrándolo en cada etapa del proceso de información y determinar los datos idóneos para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garalgordobil, Maite, and Carmen Maganto. "SPECI. SCREENING DE PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA INFANTIL: DESCRIPCIÓN Y DATOS PSICOMÉTRICOS." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 29, 2016): 319. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.618.

Full text
Abstract:
Abstract.SPECI. SCREENING FOR CHILDREN’S EMOTIONAL AND BEHAVIORAL PROBLEMS: DESCRIPTION AND PSYCHOMETRIC DATAThe goal of this work is to describe the “SPECI. Screening for Children’s Emotional and Behavioral Problems” (Garaigordobil & Maganto, 2012) and to contribute the psychometric data of its reliability and validity. The SPECI assesses emotional and behavioral problems in children between 5 and 12 years of age, specifically 10 problems (withdrawal, somatization, anxiety, dependent children, thought problems, attention-hyperactivity, disruptive behavior, academic performance, depression, violent behavior), which are rated by the child’s teacher. Each category of problems is defined by a label that identifies the problem, preceded by adjectives and/or short phrases that describe the most common behaviors of each problem. It is an instrument for early identification with methodological rigor that provides a global rating of the level of emotional and behavioral problems displayed by the child, and it also offers information about internalizing and externalizing problems. The psychometric study was carried out with a sample of 1,272 participants aged between 5 and 12 years, including a nonclinical (n = 937) and a clinical sample (n = 335). The differential analyses show significantly higher scores in the boys in all the problems (except for withdrawal and somatization, where no sex differences were found) and score stability with increasing age (there were only differences between extreme ages, with higher scores in older children, at age 11-12 years). Internal consistency (Cronbach’s alpha) was adequate (? = .82). Factor validity identified two problem scales, internalizing and externalizing, which explain 39.92 and 13.57% of the variance. Criterial validity was confirmed because the participants of the clinical sample (emotional and intellectual problems) had significantly higher scores in all the problems when compared with the nonclinical sample. The results support the reliability and validity of the instrument, and confirm it as a robust screening tool with adequate levels of sensitivity and specificity.Keywords: assessment, emotional problems, behavioral problems, screening, psychopathology.Resumen.El trabajo tiene como objetivo describir el “SPECI. Screening de Problemas Emocionales y de Conducta Infantil (Garaigordobil y Maganto, 2012)” y aportar información psicométrica de su fiabilidad y validez. El SPECI evalúa problemas emocionales y de conducta en niños y niñas de 5 a 12 años, en concreto 10 problemas (retraimiento, somatización, ansiedad, infantil-dependiente, problemas de pensamiento, atención-hiperactividad, conducta perturbadora, rendimiento académico, depresión, conducta violenta) que son valorados por el profesor/a del niño/a. Cada categoría de problemas está definida con una etiqueta que identifica el problema, precedida por adjetivos y/o frases cortas que describen las conductas más comunes de cada problema. Es un instrumento de identificación precoz con rigor metodológico que permite obtener una valoración global del nivel de problemas emocionales y de conducta que manifiesta el niño o niña, así como información sobre los problemas internalizantes y externalizantes. El estudio psicométrico se realizó con una muestra de 1.272 participantes entre 5 y 12 años, incluyendo una muestra no-clínica (n= 937) y otra clínica (n= 335). Los análisis diferenciales muestran puntuaciones significativamente más altas en los niños en todos los problemas (excepto en retraimiento y somatización que no se hallaron diferencias entre sexos) y estabilidad de las puntuaciones con la edad (únicamente hubo diferencias entre las edades extremas, con puntuaciones superiores en los de mayor edad, en 11-12 años). La consistencia interna (alfa de Cronbach) fue adecuada (?=.82). La validez factorial identificó dos escalas de problemas, internalizantes y externalizantes, que explican el 39,92% y 13,57% de la varianza. La validez criterial se confirmó porque los participantes de la muestra clínica (problemas emocionales e intelectuales) tuvieron puntuaciones significativamente superiores en todos los problemas al compararlos con la muestra no-clínica. Los resultados avalan la fiabilidad y la validez del instrumento, y lo confirman como una herramienta robusta de screening con adecuados niveles de sensibilidad y especificidad.Palabras Clave: evaluación, problemas emocionales, problemas de conducta, screening, psicopatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escobar de Lima, Carlos Alberto, and Iván Rodrígo Vargas Ramírez. "Diseño e implementación de un sistema hospitalario basado en tecnología RFID: "Computación ágil, inteligente y móvil"." Revista científica, no. 10 (November 30, 2007): 22. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.292.

Full text
Abstract:
Los sistemas de identificación por radio frecuencia (RFID) hacen parte de las tecnologías emergentes que nuestro país necesita implementar en el sector de la salud para optimizar los procesos que conforman los principales cuellos de botella, como el manejo, identificación, registro, gestión y control de las historias clínicas de cada paciente. Por ende, es indispensable crear soluciones robustas basadas en nuevos paradigmas vanguardistas fabricados desde la investigación académica.Gracias al grupo de investigación TRHISCUD (Tratado de Historias Clínicas de la Universidad Distrital) hemos diseñado y desarrollado una solución para los sistemas hospitalarios a través de la automatización de las historias clínicas por medio de módulos informáticos que mejoren la agilidad, autenticidad y precisión en el acceso a la información a través de tarjetas inteligentes que permitan la movilidad eficiente de los datos para una gestión efectiva por parte de la administración del sistema.Gracias a esto, el personal del hospital puede disponer de información crítica en tiempo real, en momentos donde un error puede convertirse en artífice de una tragedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nieto Chaupis, Huber, and Juan Tisza Contreras. "Implementaciones de Formalismos Quasi-Estocásticos en el Modelamiento de Sistemas No-Lineales en Circuitos de Moliendas de Minerales." Paradigmas 2, no. 1 (July 9, 2018): 133–40. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v2i1.1508.

Full text
Abstract:
Interesantes estudios han aparecido en los últimos años en lo que concierne la identificación de la fenomenología de las variables esenciales que están involucradas en aquellos sistemas complejos que son del tipo MIMO y que su entedimiento resulta clave para identificar los sitemas en circuitos de molienda así como también plantear un robusto esquema de control. En este reporte nos centramos en la cuestión de modelar la fenomenología de la dinámica de la molienda de bolas enfatizando la variable que determina el tamaño de la particula que es de enorme interés en facilidades mineras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Brasiliano, Andrea, Maria Diciá D. Silva, Graciela N. Doz, and José Luís Vital de Brito. "Evaluación estructural usando métodos de identificación con base en la respuesta y actualización del modelo dinámico." Cuadernos de Ingeniería 12, no. XII (December 16, 2020): 39–64. http://dx.doi.org/10.53794/ci.v12ixii.328.

Full text
Abstract:
Identificar las propiedades dinámicas de una estructura con precisión es un punto importantecuando se pretende establecer una metodologíaadecuada para el monitoreo de obras especiales, yaque la ocurrencia de daños estructurales modificalos parámetros dinámicos originales. De esa forma también, es posible calibrar y trabajar posteriormente con un modelo numérico robusto comocomplemento para evaluar la integridad estructural.Actualmente, no existe un procedimiento recomendado en Brasil para evaluar continuamente grandes estructuras. Por ese motivo, este estudio tienecomo objetivo trabajar en la propuesta de un sistema de monitoreo estructural continuo con vistasa la posterior evaluación de la “salud” estructural.Tres métodos de identificación con base solo enla respuesta estructural (Peak Picking, ReferenceBased Data-Driven Stochastic Realization and theReference-Based Covariance-Driven StochasticRealization) son aplicados a los resultados de unensayo experimental de un pórtico de tres pisossometido a diferentes fuentes de excitación. Sonanalizados aspectos como el esfuerzo computacional, la precisión y la velocidad de procesamiento.Posteriormente se evalúa también un método deactualización del modelo numérico basado en lasfrecuencias medidas. Los resultados muestran queestos métodos pueden constituir una parte efectivade la metodología de monitoreo pretendida. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25457012/555vscydw
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mora Torres, Carlos Arturo. "Análisis de la variación en las secuencias del adnmt humano en individuos residentes de la región Cundi-boyacense." Colombia Forense 1, no. 3 (May 11, 2016): 33–37. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v1i3.1386.

Full text
Abstract:
El uso del ADN mitocondrial (ADNmt) se ha convertido en una importante herramienta, para vincular una evidencia biológica humana a un hecho o situación judicial de un proceso e identificar individuos con familiares no directamente emparentados (familiares diferentes a los padres o hijos de la víctima) por línea materna, con un buen poder de discriminación como en los casos de identificación de restos humanos, muestras de pelos en delitos sexuales y de homicidios. Con el aumento de estudios poblacionales en el área de ADNmt y por consiguiente un aumento en la base de datos, el Grupo de Genética puede tener un sistema de discriminación más robusto en la identificación humana o de vestigios biológicos de interés forense. En este trabajo se realizó un estudio genético-poblacional de individuos de la región Cundi-boyacense colombiana, analizando una muestra de 100 individuos obteniendo la variación de las secuencias de las regiones HVI y HVII. En total se encontraron 78 haplotipos diferentes en los 100 individuos analizados, llevando a una diversidad genética (según Tajima F, 1989) de 98.89% (0.9889), teniendo un poder de discriminación alto en los casos del área de la Genética Forense, y ayudando a ampliar la base de datos de ADNmt con fines forenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ghersin, A. S., J. I. Giribet, J. Luiso, and A. Tournour. "Control robusto H-infinito para la velocidad de desplazamiento de un UAV en base a estimación de flujo óptico." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 3 (July 1, 2021): 242. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2021.14370.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta el diseño del control para la velocidad de desplazamiento de un vehículo aéreo de seis rotores. La técnica de diseño utilizada es el control óptimo en H–infinito con el objetivo de conseguir rendimiento robusto ante la incertidumbre en el modelo de la dinámica de la velocidad de desplazamiento. Se considera que buena parte de la incertidumbre es atribuible a retardos de tiempo inciertos que introduce el propio algoritmo que se utiliza para estimar la velocidad de desplazamiento. El vehículo realiza a bordo la estimación de esta última a través de un sensor de flujo óptico implementado con una cámara y un procesador de alto nivel en el cual además se implementa la ley de control. Junto con el diseño del control, se muestra el procedimiento de identificación de sistemas utilizado para conseguir una descripción de la dinámica a través de una familia de plantas con incertidumbre dinámica global a través de la toma de datos experimentales. Finalmente se exhiben resultados experimentales con la implementación del sistema de control completo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez Abad, Fernando, Luis Lizasoain Hernández, María Castro Morera, and Luis María Joaristi Olariaga. "Selección de escuelas de alta y baja eficacia en Baja California (México)." Revista Electrónica de Investigación Educativa 19, no. 2 (April 10, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.960.

Full text
Abstract:
El presente estudio planteó la identificación y selección de escuelas de Baja California con alta y baja eficacia a partir de los puntajes de ENLACE y pruebas de contexto. Se obtuvo una muestra representativa de 85 escuelas y alrededor de 7000 estudiantes en los años 2010 y 2011, y se aplicaron modelos jerárquicos lineales para el cálculo de las puntuaciones residuales en el nivel de centro. Tras el ajuste de los 8 modelos finales, que aíslan el efecto de las variables contextuales significativas, se seleccionan, bajo criterios estadísticos, 15 centros con alto y bajo residuo. Los resultados muestran que las distribuciones de las escuelas seleccionadas son similares en ambos casos a la población de referencia. Los resultados afirman la robustez del procedimiento de selección implementado y destacan la importancia del mismo para la detección de buenas prácticas en las escuelas de alta eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morales Arias, Juan José, and César Jesús Pardo Calvache. "Revisión sistemática de la integración de modelos de desarrollo de software dirigido por modelos y metodologías ágiles." Informador Técnico 80, no. 1 (June 30, 2016): 87. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.326.

Full text
Abstract:
Actualmente, en algunas instancias, la industria de desarrollo de software se lleva a cabo por medio de actividades manuales y/o metodologías robustas que pueden llegar a ser en muchos casos pesadas e ineficientes. Esta situación trae consigo algunos problemas relacionados con la dificultad para producir software de manera oportuna, ágil, a bajo costo y con un alto nivel de calidad. Una manera de mejorar esta situación está en añadir al proceso de desarrollo de software el formalismo y la abstracción necesaria que permita automatizar y optimizar las tareas más críticas definidas, a partir de las metodologías utilizadas en las empresas de software, y desde una perspectiva ágil. Esto añadiría valor agregado a los negocios y mejoraría el proceso de software considerablemente. En este sentido, con el objetivo de conocer las bondades de los enfoques ágiles y los entornos de programación dirigidos por modelos, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura en relación con los proyectos donde se integran estos enfoques a nivel mundial, así como la identificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ferrero, Lucas, and Carlos Matías Hisgen. "Una exploración empírica de las heterogeneidades geográficas en la informalidad de los mercados laborales y efectos del salario mínimo." Visión de Futuro, no. 25, No 1 (Enero - Junio) (January 29, 2021): 155–93. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.01.005.es.

Full text
Abstract:
Los mercados laborales duales, definidos por la existencia o la inexistencia de un contrato laboral formal, son una característica extendida en los países en desarrollo. Parte de esta dualidad resulta de marcadas asimetrías entre grupos y categorías relevantes, para una regulación principalmente ciega en términos espaciales. Este artículo propone una exploración de la relación entre informalidad y el salario mínimo como una fuente potencial de identificación de efectos heterogéneos entre regiones de Argentina de una regulación laboral homogénea. Los resultados obtenidos apoyan la existencia de heterogeneidades marcadas en los efectos entre las regiones del centro y las periféricas. La distribución de salarios y el nivel de cumplimiento con las regulaciones de salario mínimo asociado son las principales variables de interés con efectos más marcados en regiones del norte argentino. Estas son robustas a diversas especificaciones y controles asociados a diferencias interregionales (niveles educativos, tamaño de las empresas, diferencias sectoriales, entre otras). Estos resultados tienen implicaciones importantes dadas las persistentes heterogeneidades relevantes, en términos del funcionamiento de los mercados y las políticas relacionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez-Vidal, Andrea, Juan Carlos Escobar-Rivera, and Patricia Torres-Lozada. "Evaluación del riesgo en procesos de tratamiento de agua para el desarrollo de un Plan de Seguridad del Agua – PSA." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 304–10. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.65427.

Full text
Abstract:
Las Plantas de Tratamiento de Agua (PTA) deben garantizar el suministro de agua segura; con este fin, se aplicaron herramientas de evaluación del riesgo para el desarrollo del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en una PTA de Cali-Colombia que abastece 1.4 millones de habitantes. Para la identificación de peligros y valoración del riesgo, se usaron cuatro herramientas: análisis exploratorio de datos de turbiedad, visitas de inspección, matriz de peligros/eventos peligrosos y matriz semicuantitativa. En condiciones normales y extremas de turbiedad (>400 – 2500 UNT) se garantiza turbiedad del agua tratada de 0.39±0.15 UNT, mostrando la robustez de la PTA. El 60% de los 40 eventos peligrosos presentaron nivel de riesgo muy alto sin considerar medidas de control y se redujeron hasta 7% con medidas de control existentes. Los programas de mejoramiento o soporte se deben orientar hacia las fases del tratamiento identificadas como prioritarias (acondicionamiento químico, coagulación, floculación/clarificación y filtración).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortiz Ortiz, Francisco Javier, and Orestes Llanes-Santiago. "Una Propuesta de Sistema de Diagnóstico de Fallos Robusto Ante la Presencia de Pérdida de Información y Ruido en Sistemas Mecánicos." Revista Politécnica 48, no. 1 (July 31, 2021): 7–18. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol48n1.01.

Full text
Abstract:
Hoy en día, es un requisito de la industria moderna lograr elevados rendimientos económicos con un aumento continuo de la calidad de los productos finales, tener elevados niveles de seguridad industrial y reducir al mínimo las posibles afectaciones al medio ambiente; todo lo cual hace necesario la rápida detección e identificación de los fallos que se presenten en los sistemas industriales. La evolución de la Internet de las cosas y los avances tecnológicos en los medios técnicos de automatización, las redes industriales y las comunicaciones inalámbricas entre otros elementos, han permitido un crecimiento significativo del número de herramientas a usar para el tratamiento y gestión de la información obtenida por los sistemas de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA) de los procesos industriales. Sin embargo, el desempeño de estas herramientas y en especial de los sistemas de diagnóstico de fallos se ve afectado por dos problemas concretos: la presencia de ruido en las mediciones y la pérdida de información de variables medidas. En el presente trabajo se propone una metodología para el diagnóstico de fallos en sistemas industriales mecánicos utilizando herramientas de inteligencia computacional que logra un comportamiento robusto ante la presencia de pérdida de información y el ruido logrando altos niveles de desempeño. La metodología propuesta se aplica al problema de prueba DAMADICS que representa a una válvula electro-neumática que es un tipo de actuador muy utilizado en los sistemas industriales modernos. Los resultados satisfactorios que se obtienen demuestran la efectividad y validez de la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez Baryolo, Oiner. "Modelo de control de acceso para sistemas de información basados en tecnologías web." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 5, no. 6 (December 7, 2018): 1–32. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.56.135.

Full text
Abstract:
La seguridad de los Sistemas de Información se ha convertido en uno de los temas de investigación más activos en los últimos años, debido al entorno hostil donde se desempeñan. Los principales retos están encaminados a lograr la confidencialidad, integridad, disponibilidad y trazabilidad de los recursos patrimoniales de personas u organizaciones, gestionados por Sistemas de Información. Con este objetivo, varios especialistas y organizaciones líderes en el tema han propuesto modelos, estándares, protocolos, entre otras soluciones que permiten desarrollar sistemas de control de acceso con un nivel de seguridad adecuado. La necesidad creciente de utilizar los Sistemas de Información en entornos distribuidos, ha provocado que las soluciones existentes en la bibliografía no cuenten con la robustez y escalabilidad necesaria para guiar el desarrollo de sistemas seguros de control de acceso para este tipo de escenarios. Partiendo de las limitaciones existentes, se desarrolló un modelo de control de acceso que integra de manera armónica los procesos de identificación y autenticación, autorización y auditoría para preservar la seguridad de los recursos gestionados por Sistemas de Información en entornos multidominios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rocca Espinoza, Salustiano Eduardo, and Antonio Duréndez Gómez-Guillamón. "Factores determinantes que explican el acceso a la financiación bancaria: un estudio empírico en empresas peruanas." Small Business International Review 1, no. 1 (July 1, 2017): 11–34. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v1i1.3.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza las causas del racionamiento de crédito en las micro y pequeñas empresas peruanas. Dado que en Perú se produce un especial problema en el acceso al crédito puesto que el sistema financiero no está plenamente desarrollado y las posibilidades de acceso al crédito bancario son menores que en otras economías. Para ello, se desarrolla un estudio empírico mediante una encuesta a una muestra de 158 micro y pequeñas empresas peruanas. Nuestro trabajo produce robustos resultados en cuanto a factores que influyen en el acceso a la financiación de las micro y pequeñas empresas en Perú. De forma que se identifican factores tangibles e intangibles como la certificación de calidad, el contar con buenos sistemas de gestión, el hacer planeamiento dentro de la empresa, hacer actividades de innovación, contar con directivos altamente calificados y con experiencia que le permitan a los prestatarios dar señales de la buena condición del negocio, y de los proyectos que presenta. La identificación de los factores que facilitan el acceso al crédito de las empresas ayudará a las mismas en la mejora de su competitividad, así como a los organismos gubernamentales a conocer qué políticas deben desarrollar para facilitar el acceso al crédito y una mayor eficacia del sistema financiero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruz, Liliana, and Enrique Penson. "Midiendo el desarrollo de República Dominicana desde el espacio." Ciencia, Economía y Negocios 2, no. 1 (January 1, 2018): 63–91. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2018.v2i1.pp63-91.

Full text
Abstract:
En este artículo se estima la relación entre la presencia de luces nocturnas en los municipios de República Dominicana y una serie de variables demográficas obtenidas de las bases de datos de los censos de 2002 y 2010. La información sobre la presencia de luces nocturnas se construyó a partir de las imágenes satelitales nocturnas anuales publicadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Se encontró que existe una relación positiva y significativa entre la presencia de luces nocturnas y la población, la densidad poblacional, el acceso al tendido eléctrico público, el nivel de saneamiento y el índice de calidad de vida. De manera paralela, esta presencia de luces mantiene una fuerte correlación negativa con diferentes mediciones de la pobreza en cada municipio. Estos hallazgos son robustos a diferentes especificaciones econométricas y son congruentes con la literatura internacional. Se abre espacio en la República Dominicana para estudios posteriores que sirvan de complemento a la producción de estadísticas demográficas actualizadas, el ajuste de los marcos muestrales de los censos (para parametrizar mejor las encuestas oficiales en años donde no ocurren censos) y la identificación de cambios en las tendencias de indicadores de interés como la pobreza en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lorenzo Colorado, Ivonne, and Ana Laura Guerrero Morales. "Estado nutricional y su asociación con fragilidad en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2." Atención Familiar 27, no. 3 (June 24, 2020): 135. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.3.75895.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo: </strong>evaluar la asociación entre estado nutricional y fragilidad en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio transversal, analítico; participaron 128 adultos mayores de 64 años adscritos a la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 75 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), durante el año 2019; para la recolección de los datos se utilizó una cédula de identificación Mini Nutritional Assessment (mna) y el cuestionario frail para fragilidad. Los resultados se muestran en frecuencias y porcentajes, para determinar la asociación entre el estado nutricional y fragilidad se utilizó la prueba estadística <span>χ<sup>2</sup></span>; considerando significativo un valor de p ≤ 0.05. Resultados: 66.4% de participantes fueron mujeres, 33.6% hombres. La media de edad fue de 74.43 años. Se determinó asociación entre estado nutricional y fragilidad (p=0.000); de los 128 adultos mayores que participaron 35.2% fue frágil, 43.8%, prefrágil y 21.1%, robusto. 15.6% tuvo malnutrición, 43.8%, riesgo de malnutrición y 40.6% se encontraba normal. <strong>Conclusión:</strong> se demostró la existencia de asociación entre el estado nutricional y fragilidad, por lo que es importante promover estrategias que favorezcan la prevención y detección oportunas de estas entidades que afectan a los adultos mayores desde el primer nivel de atención.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bobadilla Alvarez, Miguel Constante, and Edwin Julio Palomino Cadenas. "CONTROL DE Aedes aegypti (DIPTERA: CULICIDAE) MEDIANTE ACTINOBACTERIAS FORMADORAS DE BIOPELÍCULAS." Acta Biológica Colombiana 26, no. 3 (May 28, 2021): 423–38. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n3.86966.

Full text
Abstract:
El phylum Actinobacteria incluye miembros productores de compuestos bioinsecticidas. No obstante, la sobreexplotacion de metabolitos derivados de Streptomyces ha conllevado a explorar nuevas moléculas provenientes de bacterias no estreptomicetos para contrarrestar la resistencia a insecticidas químicos en Aedes aegypti. Concordantes con el uso de bioagentes ecológicos, esta investigación caracterizó actinobacterias formadoras de biopelículas con el fin de evaluar su dinámica de crecimiento, actividad larvicida y efectos subletales. La identificación, crecimiento de biopelículas y bioactividades se realizaron por cultivos, análisis de imágenes por fotomicrografía y bioensayos. Los resultados mostraron que las biopelículas pertenecen a Pseudonocardiaceae (PsA1TA) y Corynebacteriaceae (CoA2CA) característicamente dependientes del revestimiento cuticular. PsA1TA coloniza estructuras membranosas de tórax y abdomen con microcolonias aleatoriamente distribuidas que desarrollan a extensas biopelículas mono y biestratificadas, al cubrir cuatro veces la amplitud toracoabdominal (envergadura infectiva entre 1010 µm a 1036 µm). En contraste, CoA2CA envuelve radialmente estructuras esclerotizadas cefálica y anal al triplicar la amplitud de tales órganos (1820 a 2030 µm y 1650 a 1860 µm, respectivamente). Las biopelículas ejercieron mortalidad diferenciada a todos los estadios larvales, no obstante, PsA1TA resultó más mortal y virulento en el segundo estadio larval (58 %-96 horas, TL50: 3,4 días), mientras que CoA2CA lo fue en el cuarto estadio larval (85 %-96 horas, TL50: 2,5 días). CoA2CA indujo emergencia incompleta de adultos farados y despliegue de tarsos curvos en emergentes, además de revestir con robustas biopelículas cadáveres larvarios. Las biopelículas actinobacterianas revelaron ejercer función larvicida y respuestas subletales en A. aegypti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Silva, Cássio Alexandre da, Anete Marília Pereira, Fabiana Santos Salis, and Rosselvelt José Santos. "OS XAKRIABÁ NO RIO SÃO FRANCISCO-SÃO JOÃO DAS MISSÕES/MG, BRASIL - O OLHAR SOBRE O RELATÓRIO CIRCUNSTANCIADO DE IDENTIFICAÇAO E DELIMITAÇÃO: território conquistado." Revista Cerrados 14, no. 02 (March 18, 2020): 250–65. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692v14n22016p250a265.

Full text
Abstract:
O povo Xakriabá sofreu, nos últimos 150 anos, inúmeras ameaças que culminou na perda de território. Após várias ações de luta e resistência foi homologada, na década de 1980, a Terra Indígena Xacriabá-T.I.X e, posteriormente, a Terra Indígena Xakriabá Rancharia-T.I.X.R. Porém, a demarcação dessas terras ainda não resultam na conquista do território de ocupação tradicional que chegava até ao rio São Francisco. O objetivo é identificar no Relatório Circunstanciado de Identificação e Delimitação, documento publicado no Diário Oficial em 06 de outubro de 2014, as áreas com observância sobre o território conquistado de ocupação tradicional. Para tanto, foi realizada a análise do relatório tendo como ponto fundamental de partida a identificação de áreas de retomada, os argumentos apresentados sobre a identificação e delimitação e a verificação se a área atual é considerada como um território conquistado. Em estudo prévio sobre o reconhecimento do relatório, constata-se que existem áreas que são de ocupação tradicional dos Xakriabá, no município de São João das Missões. Palavras-Chave: Território; Conquista; Xakriabá; Indígena. OS XAKRIABÁ IN THE RIO SAN FRANCISCO-SÃO JOÃO DAS MISSÕES/MG, BRAZIL - THE LOOK AT THE CIRCUNSTANCIADO REPORT OF IDENTIFICATION AND DELIMITATION: conquered territory Abstract The Xakriabá people suffered, in the past 150 years, numerous threats that ended in the loss of territory. After several actions of struggle and resistance, the Indigenous land of Xacriabá-T.I.X and subsequently the Indigenous land of Xakriabá Ranchi-T.I.X.R were approved, in the 1980s. However, the demarcation of those lands has not resulted yet in the conquest of the traditionally occupied territory that reached the São Francisco River. The aim is to identify, in the Detailed Report of Identification and Delimitation, document published in the Official Journal in October 6, 2014, the areas with observance of the conquered territory of traditional occupation. Therefore, the report's analysis was performed taking as a fundamental starting point the identification of resumption areas, the arguments on the identification and delineation and the verification if the current area is considered a conquered territory. In a previous study on the recognition of the report, it is noted that there are areas traditionally occupied by the Xakriabá in the city of São João das Missões. Keywords: Territory; Conquest; Xakriabá; Indigenous. El XAKRIABÁ EN RIO SÃO FRANCISCO-SÃO JOÃO DAS MISSÕES/MG MG, BRASIL - LA MIRADA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS LÍMITES ANUALES DETALLADOS: territorio conquistado Resumen Los Xakriabá sufridas en los últimos 150 años, numerosas amenazas que culminaron en la pérdida de territorio. Después de varias acciones de lucha y resistencia se aprobó en el 1980, el indígena Xacriabá-T.I.X y, posteriormente, el indígena Xakriabá Ranchi-T.I.X.R. Sin embargo, la demarcación de las tierras aún no dan como resultado la consecución de territorio tradicionalmente ocupado que llega hasta el río San Francisco. El objetivo es identificar la presencia de robustos de Identificación y Delimitación, documento publicado en el Boletín Oficial el 6 de octubre de 2014, las zonas con observancia del territorio conquistado de ocupación tradicional. Por lo tanto, el análisis del informe se ha mantenido como un punto de partida fundamental para identificar las áreas de recuperación, los argumentos sobre la identificación y delineación y la verificación de que el área actual se considera como un territorio conquistado. En un estudio previo sobre el reconocimiento del informe, parece que hay zonas que están ocupadas tradicionalmente el Xakriabá en el municipio de Misión de San Juan. Palabras clave: Territorio; Logro; Xakriabá; Indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mondragón, Irene. "Dimorfismo sexual de Zophobas morio (Fabricius, 1776) (Coleoptera, Tenebrionidae) en las etapas de pupa y de adulto." Ingeniería y Región 25 (April 1, 2021): 22–31. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2703.

Full text
Abstract:
Zophobas morio, es un Coleoptera, Tenebrionidae, de color negro opaco, robusto y de rápido desplazamiento. Son sus larvas y no los adultos, quienes resultan muy útiles en la alimentación de animales como peces, arañas, aves, reptiles, escorpiones, anfibios y mamíferos, por su alto contenido de proteínas. Este es uno de los motivos que justifica su importancia e incentiva su cría con fines comerciales y de experimentación. En varios ensayos con este insecto, es necesario formar parejas de macho y hembra, lo que puede hacerse tanto en la etapa de pupa como en la de adulto. Este trabajo tiene como finalidad mostrar por medio de imágenes, el dimorfismo sexual de Z. morio tanto en la etapa de pupa, como en la adulta, con ejemplares vivos y muertos. Los adultos muertos fueron clarificados en KOH al 10% para facilitar su observación. Las imágenes son fotografías de tipo descriptivas y por el enfoque didáctico de la investigación, se elaboraron dos mapas conceptuales para resumir por pasos el trabajo realizado e incentivar la repetibilidad. Las fotografías de pupas y adultos se realizaron con un microscopio estereoscópico Wild M7A y una cámara digital Panasonic Lumix, DMC-ZS20. Se obtuvo como resultado de las observaciones, una diferencia notable en la forma de las papilas genitales de la pupa hembra, con respecto a las del macho. Igualmente al comparar el borde de la región frontoclipeal del adulto macho con el de la hembra, se evidenció claramente el dimorfismo sexual. La metodología utilizada fue bastante acertada para sexar al insecto en dos fases de su ciclo biológico. Así, además de las claves taxonómicas existentes, este trabajo es un apoyo fotográfico y didáctico de utilidad en la identificación de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lustig, Carola, Francisco Olego, and Tomás Olego. "Campañas y medios en democracias en desarrollo. Efectos del primer debate presidencial en la elección argentina de 2015​." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 24 (December 30, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61606.

Full text
Abstract:
<div class="OutlineElement Ltr SCXW200227761"><p class="Paragraph SCXW200227761"><span class="TextRun SCXW200227761" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">Los estudios sobre los determinantes del voto son extensos. Las investigaciones previas sostienen que las campañas en los países desarrollados sirven para informar a los ciudadanos y establecer la agenda, pero</span><span class="TextRun SCXW200227761" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES"> </span><span class="TextRun SCXW200227761" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">que no tienen consecuencias sobre la decisión del voto. En el caso de las democracias en desarrollo, la literatura sostiene que, debido al sesgo de los medios de comunicación y la baja identificación con los partidos políticos, la exposición de los votantes a las campañas electorales puede tener fuertes efectos en su decisión. El presente artículo argumenta en esta dirección y muestra los efectos del debate </span><span class="TextRun SCXW200227761" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">televisivo ocurrido durante la campaña presidencial de 2015 en Argentina, en la intención de voto.</span><span class="EOP SCXW200227761" data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:true,&quot;134233118&quot;:true,&quot;201341983&quot;:2,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:288}"> </span></p></div><div class="OutlineElement Ltr SCXW200227761"><p class="Paragraph SCXW200227761"><span class="TextRun SCXW200227761" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">La elección presidencial se dirimió después de una segunda vuelta competitiva y en un escenario de fuerte polarización. Los efectos del debate televisivo se midieron, en un primer momento, con base en una técnica especial de medición longitudinal continua o </span><span class="TextRun SCXW200227761" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">tracking</span><span class="TextRun SCXW200227761" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES"> de intención de voto a partir de 26 778 encuestas, realizadas a distintas personas desde el 27 de octubre hasta el 22 de noviembre de 2015. Este método permitió proyectar la intención de voto en el tiempo y analizar los efectos de diversos sucesos políticos. En un segundo momento, con sustento en una técnica no paramétrica de procesamiento previo de datos, se estimó un modelo que permitió realizar inferencias causales robustas para verificar el efecto del debate presidencial, tanto inmediatamente después del evento como también en el cierre de la campaña presidencial. El hallazgo principal es que, en contra de la hipótesis de los efectos mínimos, bajo determinadas condiciones, un debate presidencial televisivo tiene grandes consecuencias sobre la determinación del voto y puede revertir la tendencia de una elección. Los resultados son relevantes para comprender la influencia de los medios de comunicación en la deliberación democrática.</span><span class="EOP SCXW200227761" data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:true,&quot;134233118&quot;:true,&quot;201341983&quot;:2,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:709,&quot;335559740&quot;:288}"> </span></p></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bonilla-Aldana, D. Katterine, Wilmer E. Villamil-Gómez, Ali A. Rabaan, and Alfonso J. Rodriguez-Morales. "Una nueva zoonosis viral de preocupación global." Iatreia 33, no. 2 (February 21, 2020): 107–10. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.85.

Full text
Abstract:
Los coronavirus (CoV) en sentido amplio son un grupo de virus de ARN de cadena simple con envoltura. Estos pertenecen a la subfamilia Orthocoronavirinae, familia Coronaviridae, en el orden Nidovirales. Se clasifican en cuatro géneros: alfa, beta, gamma y Deltacoronavirus. Los dos primeros pueden infectar al ser humano (1,2). Los CoV son agentes patógenos que pueden ser transmitidos a los animales y al hombre; tienen una distribución mundial (3-5). La infección por CoV en animales particularmente en bovinos, cerdos, perros, entre otros, es conocida desde hace muchas décadas; estos al infectarse pueden presentar diarrea; de modo especial las aves desarrollan compromiso respiratorio semejante a una bronquitis. Los coronavirus, singularmente los de tipo beta, son zoonóticos es por ello que una completa vigilancia epidemiológica debería incluir también a los animales ya que son hospedadores susceptibles (6). Lo último hace parte de las iniciativas de “One Health”, que promueve y fomenta el estudio integrado de la salud humana, animal y ambiental (7). En estas patologías virales el papel de la cadena de transmisión animal-humano es de importancia, pero, como se ha observado con varios virus del género Betacoronavirus, también se da una transferencia entre humanos (1,8). En los humanos los CoV pueden originar diferentes enfermedades, desde resfriados frecuentes, hasta otras más graves como el síndrome respiratorio agudo grave (causado por el SRAG-CoV) y el síndrome respiratorio del oriente medio (causado por el MERS-CoV) (Figura 1). El SARS fue identificado por primera vez a finales del 2002 en Guangzhou (Guangdong, China), cuando provocó 8.422 casos y 916 muertes en 29 países de los cincos continentes, por consiguiente, se denominó la primera pandemia del siglo xxi (2,9,10). Se destacan los que afectan a los humanos, en particular, los tres que pueden producir una patología severa y se incluye su origen geográfico en Asia. Fuente: creación propia En investigaciones posteriores se demostró evidencias que el SARS-CoV se originó a partir de la transmisión del gato civeta del Himalaya (Civettictis civetta). Sin embargo, pueden existir otras especies de animales, principalmente murciélagos y mapaches, (Paguna larvata) que albergan el virus (8,11). Por otra parte, el MERS-CoV originado en Arabia Saudita en el año 2012, rápidamente se extendió a varios países, notificándose en el continente asiático, africano, europeo y americano. Posterior a la identificación del virus, se confirmaron los vínculos epidemiológicos entre los casos de los humanos y los camellos (Figura 2), que dieron como resultado el aislamiento del virus (12-14). Previo a estos CoV, se han identificado otros cuatro más que generalmente, causan enfermedad respiratoria leve o moderada, como son HCoV-NL63, HCoV-229E, HCoV-OC43 y HCoV-HKU1 (Figura 1) (5,9,15-17). En pacientes inmunosuprimidos como aquellos con infección por VIH/SIDA, pueden evolucionar, incluso, hasta la muerte, como se ha reportado recientemente en Sucre: un caso de coinfección con virus sincitial respiratorio humano (VSR) (18). Un nuevo coronavirus, designado como 2019-nCOV, surgió en Wuhan, China, a finales del año 2019, causando manifestaciones respiratorias, digestivas y sistemáticas que afectan la salud humana. El susodicho virus pertenece a la familia Betacoronavirus, puede infectar neumocitos tipos 2 y células epiteliales bronquiales ciliadas. Adicionalmente, hasta el momento los datos plantean que los murciélagos son la causa inicial del brote actual de CoV (2019nCoV), que se originó en un “mercado húmedo o de alimentos marinos” (19-21). Este nuevo coronavirus, al 21 de febrero del 2020, ha causado ya casi 77.000 casos de infección y más de 2.200 muertes (< 3 %). Estudios realizados han demostrado que son virus de ARN monocatenarios fáciles de mutar, lo cual aumenta la diversidad de especies y le da la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos hospedantes. Estos animales podrían amplificar el virus y propagarlo a través de las secreciones y heces. Los casos de SARS-CoV y 2019-nCOV son ocasionados por el contacto con animales obtenidos en un mercado. La Organización Mundial de la Salud declaró al problema como una emergencia sanitaria de preocupación internacional y, además, le denominó “Enfermedad por Coronavirus 2019” (COVID-19). Posteriormente, el Grupo de Estudio de Coronavirus le asignó al virus el nombre de SARS-CoV2 (2,22,23). El enfoque de intervención de COVID-19 debe hacerse bajo la óptica de One Heatlh (7), esto si se tiene en cuenta que un animal tan importante como el murciélago (24), tenga pocos estudios de prevalencia para identificar la presencia del SARS-CoV2. Si se fortalece la vigilancia de estos animales podemos intervenir de manera importante, su ocurrencia en la población de humanos susceptibles, esto se puede lograr al entender que este COVID-19 es una enfermedad zoonótica. Hay que fortalecer los sistemas de salud pública de los países integrando la comprensión de las relaciones entre el animal-hospedador, humano-susceptible y medio ambiente, un manejo único interdisciplinario, buena comunicación y coordinación, con unas políticas de salud pública robustas (25). Por último, se ha realizado un gran esfuerzo para identificar los coronavirus en las poblaciones animales, con el fin de entender y controlar el riesgo de transmisión zoonótica. Lo que ha dado lugar al descubrimiento de numerosas especies en diferentes animales. El SARS-CoV2 es una zoonosis viral que, al 16 de febrero del 2020, no se ha confirmado en Colombia ni América Latina, sin embargo, múltiples casos sospechosos se han investigado y todos han sido descartados. Por esto, los profesionales de la salud, especialmente, los de la medicina humana y veterinaria, deben estar atentos ante esta nueva zoonosis viral que se originó en animales, pero que se transmite también entre seres humanos, principalmente por vía respiratoria (2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 55 (January 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Full text
Abstract:
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al incremento en la importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de la economía y en el gobierno de sus instituciones, tanto en el nivel nacional como internacional" (Epstein, 2001, p.1). Este proceso se manifiesta de múltiples maneras, pero se expresa de forma importante en nuestro campo de estudio, a través de la transformación de la estructura del gobierno empresarial.Del mismo modo en que múltiples observadores y analistas han señalado la existencia de diferentes modelos de desarrollo (Nelson, 2008) y diferentes formas de capitalismo (Albert, 1991), también puede plantearse la existencia de diferentes modelos de gobierno de la empresa (Aktouf, 2001; Aglietta y Reberioux, 2009). Estos diferentes modelos de empresa están asociados a características económicas, legales, culturales, productivas y tecnológicas concretas; en fin, se explican por tópicos institucionales diferenciales. Ahora bien, en el capitalismo occidental avanzado, se distinguen dos modelos típicos de gobierno de la empresa: el anglosajón y el continental o renano. Algunos autores agregan que los modelos de gobierno empresarial orientales, particularmente el japonés, se aproximan en algunos aspectos al modelo continental o renano (Aktouf, 2001; Coriat, 2000). Con la globalización financiera y la creciente financiarización económica, el modelo anglosajón se expande y se torna en el patrón para la gestión de la empresa, por medio de la pretendida universalización de las doctrinas, estrategias, técnicas y tecnologías del management americano. Este modelo ha venido a llamarse modelo de gobierno accionarial (Coriat, Coutrot, Pérez y Weinstein, 2012).El modelo de gobierno accionarial de la empresa transforma los objetivos empresariales, los procesos productivos, la dinámica de organización del trabajo y la forma como se distribuye el valor y los beneficios empresariales. El objetivo central de la empresa se convierte, pues, en la creación de valor para el accionista. La empresa no busca tanto la productividad y la eficacia productiva como la rentabilidad y el "desempeño financiero". Metodologías como el EVA© vienen a plantear la necesidad de garantizar una rentabilidad mínima libre de riesgo para el accionista. Ya los inversores no son pequeños ahorradores, sino grandes inversores institucionales, gestionados por las prioridades y los incentivos financieros de sus gerentes especializados. Desde esta lógica, los procesos productivos se descomponen, se tercerizan y se distribuyen de forma geográfica, buscando mejorar el desempeño financiero. Con ello la unidad integradora de la dinámica productiva se desvanece; incluso las empresas gobernadas de esta forma incrementan el valor para el accionista con el despido masivo de empleados o el cierre de plantas productivas.La nueva forma de organización del trabajo humano, por lo tanto, implica su precarización. La desalarización se posiciona en el centro del vínculo laboral, a partir de una contractualización que hace de las relaciones vínculos flexibles y más "económicos". La empresa ya no requiere trabajadores sino contratistas que realizan transacciones concretas en un contexto de incertidumbre. Esta situación genera "estímulos" en los agentes y permite mejorar su "desempeño"; así, el derecho laboral se diluye. Todo ello termina promoviendo un cambio en la forma en que se genera y distribuye el valor y los rendimientos empresariales. Cada vez más, el valor financiero se desacopla de los procesos productivos dentro de la empresa. Muchos rendimientos provienen de actividades de inversión financiera en los mercados y con sus intermediarios, antes que de la propia producción. La valorización accionarial y empresarial dependen menos de lo generado o realizado y más de lo esperado o lo contingente. Los beneficios se concentran, buscando aumentar los dividendos y "retener" a los inversionistas. En este proceso, los incentivos y retribuciones de los gerentes buscan alinear sus intereses con los de los inversores, genéricamente considerados. De esta manera, la desigualdad entre los salarios de gerentes y otros trabajadores en la empresa se torna exorbitante.Este modelo de gobierno empresarial se expande rápidamente y por diferentes canales. La educación universitaria y especializada en gestión, las modas organizacionales, las actividades de consultoría y la búsqueda de emular las "mejores prácticas" a partir del Benchmarking, son algunos de los medios de su difusión. Su traslado al sector público conoció en la Nueva Gestión Pública (New Public Management) un gran propulsor. Algunas tendencias ya hablan de "crear Valor Público" en la transformación de la gestión de las entidades estatales, pero sus consecuencias están por conocerse.Pensamos que este proceso de financiarización del gobierno de la empresa está generando una mayor inestabilidad económica, al ampliar la dependencia e interconexión de la producción y los mercados financieros. Al mismo tiempo, la dinámica de los mercados financieros no está incentivando la producción de más riqueza, sino la generación de valor financiero, que actúa sobre la distribución (o concentración) de la riqueza producida. Estudios como el de Piketty (2014), sobre el que hay una reseña en este número de INNOVAR, elaborada por el profesor Francisco Rodríguez, nos permiten afirmar que este proceso de hegemonía financiera en la globalización se relaciona de manera directa con los niveles de iniquidad que se observan en los últimos años. Creemos que este tema, entre muchos otros, debe alentar trabajos de investigación que nos permitan profundizar nuestra comprensión de las dinámicas y causas de las recurrentes crisis y que nos ayuden a vislumbrar caminos en los que la gestión, la contabilidad y las finanzas puedan aportar para prevenirlas y superarlas.En este número de INNOVAR, recogemos trece (13) artículos agrupados en seis (6) de nuestras tradicionales secciones. En la sección de Investigación Colombiana recogemos tres (3) artículos, productos de trabajos desarrollados por investigadores nacionales.La profesora Preciado presenta el trabajo El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano; en su investigación, la profesora concluye que la comunicación de programas de responsabilidad social en el sector eléctrico enfrenta retos por la predominancia de aspectos técnicos, que disminuyen el impacto estratégico de la comunicación organizacional.Bajo el título Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia, el profesor Jiménez nos presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de inter-nacionalización que están viviendo algunos gobiernos territoriales en Colombia. Sus hallazgos muestran que las ciudades capitales y los departamentos con mayor capacidad institucional han iniciado una serie de procesos, aún incipientes, pero alineados con la internacionalización de los gobiernos territoriales.La profesora Rodríguez y la investigadora Calderón aportan en este número el artículo titulado La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Las conclusiones de dicha investigación muestran la íntima relación entre la economía informal y la incapacidad para que la economía regional ofrezca posibilidades de empleo formal. Los resultados revelan la tendencia a la baja del índice de ocupación formal en Bucaramanga, por lo que se precisa un conjunto de políticas públicas para enfrentar las problemáticas que genera la informalidad.Por otra parte, se publican dos (2) trabajos internacionales en la sección Estrategia y Organizaciones. En el primero, las profesoras brasileñas Sabrina do Nascimento e Ilse Maria Beuren nos presentan su investigación titulada A eficácia gerencial aferida pelo alcance das metas estabelecidas no sistema de recompensa e sua relação com o empowerment psicológico. Este trabajo ha tenido como terreno de estudio una compañía multinacional que opera en Brasil; las conclusiones que de él se obtienen muestran que el empoderamiento psicológico está relacionado con la eficacia gerencial, medida a través del cumplimiento de las metas establecidas en el sistema de recompensas a los empleados.Por su parte, los profesores españoles De la Cuesta, Pardo y Paredes contribuyen a esta sección con el artículo Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Esta investigación aporta un instrumento, fruto de un trabajo metodológico robusto, que permitiría medir el desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo de campo fue realizado no solo en un grupo de empresas, sino que abordó también organizaciones de la sociedad civil en España, buscando recoger un mayor espectro de los grupos interesados en la actuación socialmente responsable de las organizaciones.En la sección Contabilidad y Finanzas, se publica un (1) trabajo de investigación aportado por el doctorando Villanueva y las profesoras Zorio y García-Benau, titulado Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las NIIF: el caso de la CNMV. En este trabajo se realza la importancia del enforcement en el contexto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La investigación relaciona el nivel de incumplimiento en la aplicación de las NIIF con diferentes atributos de gobierno corporativo y variables financieras. Para el caso estudiado, se encuentra que existe una relación positiva entre el incumplimiento en la aplicación de las NIIF (apercibimiento del supervisor), el número de reuniones del consejo de administración y el grado de endeudamiento de las empresas.Empresas de Menor Tamaño es la cuarta sección de este número y recoge dos (2) artículos. En primer lugar, de los profesores de la Universidad de Sevilla, Tamayo, Romero, Gamero y Martínez-Román, publicamos el artículo Do Innovation and Cooperation Influence SMEs' Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la innovación y la cooperación sobre el grado de competitivi-dad de pymes pertenecientes al sector metalmecánico de Andalucía (España). Dentro de los hallazgos, la conclusión más destacada es que la cooperación no influye significativamente en los resultados innovadores de las empresas en este sector.El segundo documento de esta sección es una colaboración de los profesores Martins y Rialp, ubicados en Colombia y España respectivamente, y se titula El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. En este, a partir de una muestra de 121 pymes manufactureras españolas, se concluye que hay un impacto positivo en el uso de las redes para conseguir una orientación emprendedora. Al mismo tiempo, se identifica que dicha orientación tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento de tales empresas.La sección Economía y Desarrollo de este número cuenta con tres (3) aportes de investigadores internacionales. El profesor argentino Rodrigo Pérez nos entrega el trabajo titulado Crisis y venta de grandes empresas en Argentina en los años noventa. El caso de Alpargatas. El artículo caracteriza el intenso proceso de venta de empresas argentinas ocurrido desde la década de 1990. Concluye el autor que, para el caso estudiado, "la interrupción en el acceso a crédito local e internacional, la recesión doméstica e internacional y la agudización de la competencia en los años finales de la década cumplieron un papel determinante en la extranjerización" (p. 131).Rodríguez-Feijoo, Rodríguez-Caro y González-Correa, profesores todos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han aportado el artículo: Fruit and Vegetable Prices and Perceptions in Mercalaspalmas Wholesale Market. Este trabajo buscó estudiar el comportamiento de los precios mayoristas y de los precios percibidos de frutas y hortalizas. Como hallazgos de investigación se identifica que el tiempo que un precio lleva en el mercado, el tiempo que un producto lleva sin cotizar, las cantidades comercializadas a un mismo precio y el índice de precios del mercado influyen cuantitativamente, aunque de manera leve, en la percepción del precio.Publicamos de los profesores Valenzuela y Rodríguez, quienes trabajan en Rutgers Business School y en la Universidad de Chile respectivamente, el trabajo titulado: Interdependencia de Mercados y Transmisión de Volatilidad en Latinoamérica. Dado el proceso de integración de los mercados financieros, a los autores les interesan las características de los procesos de trasmisión entre tales mercados, no solo desde el punto de vista de la valoración de activos, sino también desde la gestión del riesgo; por ello exploran la interdependencia entre seis mercados latinoamericanos y el mercado estadounidense (enfocándose para tal contexto en el índice S&P 500).En la sección Aportes a la Investigación y a la Docencia, publicamos en esta ocasión un (1) caso de estudio y una (1) experiencia docente, que esperamos aporten a la formación y generación de competencias en los estudiantes y a los procesos de evaluación y diseño de cursos y programas por parte de los profesores.Los profesores Velásquez-Montoya, Robledo-Ardila y Aris-tizábal-Uribe, todos del cuerpo académico de EAFIT, aportan el Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A.Por su parte, los profesores Bachiller y Bachiller, desde España, documentan una experiencia innovadora para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de finanzas de la Universidad de Zaragoza, bajo el título Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas.Finalmente, como se anunció previamente, este número incluye la reseña del "Capital en el siglo veintiuno" de Thomas Piketti. Esta es una invitación y un abrebocas a la lectura de este riguroso y bien documentado libro, que ha generado múltiples comentarios y reacciones de académicos y de la opinión especializada en el entorno internacional.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones, en idioma español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Corrales Morales, Mariela, Karolina Villalobos, Abad Rodríguez Rodríguez, Nelson Muñoz Simón, and Rodolfo Umaña-Castro. "Identificación y caracterización molecular de cianobacterias tropicales de los géneros Nostoc, Calothrix, Tolypothrix y Scytonema (Nostocales: Nostocaceae), con posible potencial biotecnológico." UNED Research Journal 9, no. 2 (September 28, 2017). http://dx.doi.org/10.22458/urj.v9i2.1710.

Full text
Abstract:
Las cianobacterias son procariotas fotoautótrofos, morfológica y molecularmente diversas, en las cuales se han reportado avances biotecnológicos sobre fijación de nitrógeno, biorremediación y valor nutricional-farmacéutico. La identificación tradicional de cianobacterias basada en morfología puede ser imprecisa, por lo que las técnicas moleculares son una herramienta robusta para el posicionamiento taxonómico de estas cepas tropicales. Este estudio se enfoca en la identificación morfológica y caracterización molecular de cianobacterias de ambientes tropicales de Costa Rica, para perspectivas biotecnológicas futuras. Las cepas fueron cultivadas en medio BG0-11, fotografiadas en microscopio de luz y clasificadas a nivel de género. La identificación molecular se llevó a cabo utilizando cebadores del gen ARN polimerasa ADN-dependiente (rpoC1) y la subunidad pequeña ARN ribosomal (16S ARNr). Seguidamente, se realizó un análisis de posicionamiento filogenético mediante alineamiento múltiple con MAFFTv.7 y máxima-verosimilitud con raxMLGUI. Basados en características fenotípicas, se identificaron cuatro géneros de cianobacterias Nostocales: Calothrix sp., Tolypothrix sp., Scytonema sp. y Nostoc sp. Los géneros identificados son conocidos por su capacidad de fijación de nitrógeno y potencial nutricional, farmacológico e industrial. Con una identificación exitosa de cianobacterias de ambientes tropicales, es posible continuar con más estudios de sus propiedades biotecnológicas y evaluar su potencial, con perspectivas futuras de aplicación y conservación de la biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Mascorro, Guillermo Arturo, and Gualberto Aguilar Torres. "Sistema para identificación de hablantes robusto a cambios en la voz." Ingenius, no. 8 (December 30, 2012). http://dx.doi.org/10.17163/ings.n8.2012.05.

Full text
Abstract:
Los sistemas de reconocimiento de hablante se componen de tres partes principales: preprocesamiento, extracción de características y clasificación de vectores. En el trabajo presente se considera la cuestión de los cambios en la voz, voluntarios e involuntarios, y cómo esto afecta al reconocimiento de hablante. Para este proyecto se detalla todo el pre procesamiento que se realiza sobre la señal y cómo se obtienen los segmentos vocalizados de la misma. También se aplica un modelo de elaboración de vectores característicos basados en ciertas propiedades de la voz, y en Coeficientes Cepstrales en la Frecuencia de Mel (MFCC), así como una Máquina de Soporte Vectorial (SVM) y una Red Neuronal Artificial (ANN) como clasificadores, posteriormente se comparan los resultados obtenidos. Las pruebas realizadas consisten en analizar la trama que se le presenta al sistema, detectar el segmento vocalizado e indicarle al sistema de qué vocal se trata, para posteriormente, identificar a qué persona pertenece dicha vocal. Los resultados muestran que la elaboración de estos vectores conjuntando propiedades y coeficientes MFCC tienen un alto índice de reconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Agüero Palacios, Ysela Dominga. "IDENTIFICACIÓN DE MÚLTIPLES OBSERVACIONES DISCREPANTES EN EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN." Pesquimat 4, no. 2 (September 16, 2014). http://dx.doi.org/10.15381/pes.v4i2.9287.

Full text
Abstract:
Se presentan métodos de diagnóstico de datos discrepantes e influyentes en el análisis de regresión. Estos métodos se basan en el ajuste robusto LMS y el elipsoide de volumen mínimo (MVE), los cuales no son afectados por el problema de enmascaramiento cuando el conjunto de datos contiene más de una observación discrepante y/o influyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Duarte Serrano, Thaissa, Larissa Sbeghen Pelegrini, Eder Tavares Santiago, Fernanda Dotti do Prado, Fabio Porto-Foresti, Rodney Kozlowisky de Azevedo, and Vanessa Doro Abdallah. "IDENTIFICACIÓN MOLECULAR Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LARVAS L3 DE ANISAKIS SPP. (NEMATODA: ANISAKIDAE) EN SCOMBER COLIAS GMELIN, 1789 (PERCIFORMES: SCOMBRIDAE) DEL NORTE DE ARGENTINA." Neotropical Helminthology 11, no. 1 (July 24, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2017111688.

Full text
Abstract:
Se realizó la identificación molecular de larvas de nemátodos en el tercer estadío del Scomber colias Gmelin, 1789 recogidos en la costa norte de Argentina, y la caracterización morfológica y morfométrica de estos parásitos. Los órganos internos y los músculos de 31 muestras de S. colias fueron analizadas. La identificación genética de larvas se realizó por PCR-RFLP (Polymerase Chain Reaction - Restriction Fragment Length Polymorphism) mediante la amplificación de un fragmento de ADN nuclear (ITS1, ITS2 y 5,8S) y el escote con enzimas de restricción específicas (HinfI, HhaI) para la identificación. Para el análisis morfológico y morfométrico, los especímenes se observaron en el microscopio trinocular y en microscopía electrónica de barrido. Alrededor de 369 nematodos fueron recolectados en el 68% de los peces analizados. Todos los parásitos se encontraron en los órganos internos del huésped, y no se detectó formas larvarias en los músculos. La identificación molecular produjo cuatro diferentes patrones Anisakis pegreffii Campana-Rouget & Biocca, 1955; Anisakis typica (Diesing, 1860); un híbrido de Anisakis spp; y otras larvas que no muestran patrones moleculares correspondientes a Anisakis. Se observaron diferencias morfológicas y morfométricas entre las larvas de A. pegreffii y A. typica. Excepto el diente larvario, todas las estructuras de A. pegreffii tenían dimensiones mucho mayores que los encontrados en A. typica. Además, el extremo posterior de A. pegreffii se estrecha más lentamente y el mucrón acompaña esta conicidad. En A. typica el extremo posterior es más robusto y el mucrón es muy afilado. Esta es la primera contribución a la identificación molecular con la caracterización morfológica de Anisakis spp. en S. colias de Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barrera Mora, Fernando, and Aarón Reyes Rodríguez. "Sobre el aprendizaje con entendimiento en matemáticas." PÄDI Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 2, no. 3 (July 5, 2014). http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v2i3.525.

Full text
Abstract:
En este ensayo se discute una caracterización del entendimiento en términos de la construcción de relaciones o conexiones robustas entre los nuevos conocimientos y aquellos que se conocen de forma previa. Además, se describen cinco elementos que pueden ser útiles en la identificación de un salón de clase en el que se promueve el entendimiento o en la selección de aquellas acciones didácticas que un profesor debería llevar a cabo si busca que sus estudiantes construyan una comprensión conceptual de las ideas matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography