To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ideologías.

Dissertations / Theses on the topic 'Ideologías'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ideologías.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arriagada, Sánchez María Soledad. "Jóvenes de la Legua: ¿Ideologías negadas?" Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113562.

Full text
Abstract:
La intención de esta investigación es indagar sobre la existencia de configuraciones ideológicas presentes en los grupos no tradicionales de la población La Legua. Se inicia esta búsqueda a partir de diversas consideraciones teóricas que harían posible el cumplimiento de la principal hipótesis de trabajo: la alta posibilidad de que existan ideologías alternativas a la hegemónica entre los sujetos juveniles populares . Esta búsqueda se sustenta principalmente en reconocer al sujeto juvenil popular inserto en una determinante doble dominación, dada por el fenómeno del adultocentrismo y de la vivencia en las culturas subalternas. Para la realización de la investigación nos apoyamos en las técnicas cualitativas de obtención de información, específicamente la entrevista en profundidad, utilizando para el análisis de información la técnica de análisis de contenido. Como resultados de esta investigación se observa la demostración de la hipótesis principal, efectivamente se logró acceder a tres ideologías alternativas a la hegemónica, es decir con una importante tensión con ella. Una de estas mencionadas ideologías es evaluada como derechamente contracultural, pues propone cimientos para la sociedad, opuestos a los actualmente vigentes. De la misma manera, se hallaron dos ideologías con planteamientos funcionales a la ideología dominante, conteniendo elementos coherentes y no de resistencia a ésta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Civallero, Edgardo. "Espinas ocultas: lenguajes documentales, ideologías negativas y revisiones." Biblioteca y Archivo Histórico del H. Congreso Nacional de Bolivia, 2005. http://hdl.handle.net/10150/209312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernando, Nieto Eduardo. "Las ideas políticas y el problema del régimen en el Perú, 1830-1930." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115816.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno, Canales Erica. "Ideologías lingüísticas acerca del léxico en Miguel Luis Amunátegui Reyes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143388.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística<br>En el presente trabajo analizaremos, desde una perspectiva historiográfica, las ideologías lingüísticas acerca del léxico de Miguel Luis Amunátegui Reyes. Para esto, nos referiremos, en primer lugar, al contexto social y político nacional donde nuestro autor desarrolla su obra lingüística y, en segundo lugar, a su contexto intelectual, que retrocede hasta las ideas de Andrés Bello. El análisis se realizará en bases a textos, de carácter prescriptivo, de nuestro autor en relación con el tema del léxico. En base a éstos, identificaremos los criterios para expresar valoraciones, tanto positivas como negativas, así como también las conceptualizaciones sobre la lengua. Dichos criterios, a su vez, nos ayudarán a analizar las creencias lingüístico normativas que subyacen en las argumentaciones de nuestro autor. El objetivo general de nuestro estudio, entonces, es entender las ideas lingüísticas, con respecto al léxico, de Amunátegui Reyes, que se posicionan particularmente relevantes, a raíz de la autoridad con la que nuestro autor contará.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Portocarrero, Gonzalo. "Ideologías, funciones del estado y políticas económicas Perú: 1900 - 1980." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114927.

Full text
Abstract:
El objeto del presente ensayo es tratar de presentar algunas hipótesis sobre la racionalidad global de las políticas económicas seguidas entre 1900 y1980. Entendemos por política económica la intervención del Estado en la economía en función de realizar ciertos objetivos<br>por racionalidad global el efecto de su presencia sobre la velocidad del desarrollo y la distribución de sus frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bravo, Alarcón Fernando. "Una saludable mirada de la violencia: frustraciones, discursos e ideologías." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivero, Santana Eduardo de. "La tarea de Sísifo ¿concluida? : a propósito del fin de las ideologías." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Norambuena, Vásquez Francisca. "Ideologías lingüísticas en el diccionario de chilenismos (1901-1918) de Manuel Antonio Román." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137885.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación es estudiar las ideologías lingüísticas presentes en el Diccionario de chilenismos del sacerdote Manuel Antonio Román y describir las principales creencias acerca de la lengua española que el autor va expresando a lo largo de su obra, prestando especial atención a su actitud hacia el dialecto chileno. A partir de un enfoque metodológico de tipo cualitativo y utilizando herramientas del Análisis del Discurso, estudiamos tanto los paratextos del repertorio como los artículos lexicográficos seleccionados en nuestra muestra. A partir de la operacionalización de los conceptos de ideología y actitud lingüística, constatamos la presencia de una valoración positiva hacia la variedad estándar, equiparada con la variante peninsular, y una valoración negativa y jerarquizante respecto de las otras variantes, en donde los extranjerismos son visualizados como los elementos más rechazables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fauvet, Montenegro Marion. "Actitudes e ideologías de hispanohablantes de Santiago de Chile acerca de la ortografía." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143387.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica<br>La presente investigación se enmarca dentro de los estudios de ideologías y actitudes lingüísticas, abordando un tema que no se ha tomado en consideración: las actitudes acerca de la ortografía, en este caso, de hispanohablantes de Santiago de Chile. El objetivo general es determinar la o las ideologías predominantes acerca de la ortografía y el buen manejo de ésta y los específicos son establecer cuáles son las principales actitudes que los hablantes santiaguinos tienen sobre la ortografía y sobre su uso correcto –o incorrecto–, relacionarlas con las ideologías lingüísticas que las subyacen y analizar si las diferencias etarias o de sexo influyen en las actitudes de los informantes. Para ello se aplicó un cuestionario y una entrevista los cuales fueron analizados en conjunto de acuerdo con cuatro secciones: estatus, solidaridad, internet y ortografía. Sin embargo las respuestas de la entrevista se analizaron cualitativamente y para el cuestionario se procedió a cuantificar los datos obtenidos. Los principales resultados muestran que la educación es un factor determinante a la hora de juzgar a quienes hacen uso incorrecto de la ortografía, así como también hay una tendencia a tildarlos de flojos. En cuanto a diferencias etarias los adultos se muestran más conservadores sobre el uso correcto de la ortografía y los jóvenes más flexibles, también por el uso del internet, considerándolo como un espacio donde es permitido relajar la escritura. Por el lado de las diferencias según el sexo, las mujeres se muestran más conservadoras e incluso plantean el tema de la corrección a diferencia de los hombres que se muestran más flexibles.<br>FONDECYT Regular 1150127
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Córdova, Cáceres César. "Autoritarismo, actitudes políticas y participación política no convencional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5179.

Full text
Abstract:
En los últimos estudios sobre cultura política en el Perú se han registrado niveles bajos de tolerancia política y apoyo al sistema político, mientras que los niveles de protestas callejeras y valores autoritarios se han incrementado (Carrión y Zárate, 2010, 2012). El presente estudio explora la relación entre el autoritarismo de ala derecha (RWA, Altemeyer, 1988), potencial de represión, legitimidad del reclamo, legitimidad de la protesta pública y participación política no convencional, en una muestra representativa peruana al nivel del ámbito geográfico: Lima-Callao, Interior-urbano e Interior-rural (N= 1203). Los resultados sugieren que las condiciones estructurales del ámbito tendrían influencia en el comportamiento ambivalente del RWA: en Lima-Callao, el RWA se relaciona negativamente con la legitimidad de la protesta pública; mientras que en el Interior-rural, el RWA se relaciona positivamente con la legitimidad del reclamo y, a través de esta variable, con la legitimidad de la protesta pública, y la participación política no convencional.<br>Recent studies on Peru`s political culture shows low levels of political tolerance and political support, while the levels of public protest and authoritarian values have increased (Carrión y Zárate, 2010, 2012). The present study explores the relationship between Right Wing Authoritarianism (RWA, Altemeyer, 1988), potential repression, legitimacy of the claim, legitimacy of public protest and non-conventional political participation, in a Peruvian representative sample (N=1203) at geographical area level: Lima- Callao, Urban-interior and Rural-interior. The results suggest that the structural conditions of the area would have influence on the ambivalent behavior presented by the RWA: In Lima-Callao, the RWA is negatively related to the legitimacy of the public protest; on the other side, in Rural interior, the RWA is positively related to the legitimacy of public protest and non-conventional political participation, being mediated by the legitimacy of the claim.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kaiero, Claver Ainhoa. "Creación musical e ideologías: la estética de la postmodernidad frente a la estética moderna." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5197.

Full text
Abstract:
La "música postmoderna" es una categoría epistemológica creada con objeto de describir determinadas manifestaciones contemporáneas en la que los presupuestos estéticos de la modernidad se ven radicalmente cuestionados. No obstante, al igual que otros términos que jalonan nuestro vocabulario artístico (neoclasicismo, etc.), esta categoría está dando lugar a numerosos debates. Nuestro estudio parte de un examen crítico de las diversas aproximaciones esgrimidas hasta el momento y plantea posteriormente una nueva perspectiva con objeto de superar algunas de las contradicciones en las que éstas incurren.<br/>La mayor parte de estas definiciones señalan dos direcciones a la hora de abordar la música postmoderna: la aparición de rasgos estilísticos (discontinuidad, fragmentación, etc.) que desmienten el ideal moderno de una estructura cerrada y una tendencia a recuperar lenguajes reconocibles frente a la abstracción sonora que había caracterizado el serialismo de posguerra. Sin embargo, estas definiciones no alcanzan una distinción neta entre ambos planteamientos estéticos, dado que la creación de formas fragmentarias y la reutilización de materiales preexistentes son rasgos igualmente presentes en compositores modernos: Mahler, Berg, Debussy, Stravinsky, entre otros. <br/>Esta disertación doctoral caracteriza la música postmoderna como un paradigma estético dotado de unas coordenadas conceptuales y operativas específicas que la distinguen claramente de la estética moderna. Las confusiones generadas, sin embargo, podrían deberse al hecho de que ambos planteamientos estéticos responden a unas mismas problemáticas vinculadas con la evolución del lenguaje musical en la sociedad contemporánea y, más concretamente, con el cambio de condiciones de creación y recepción que se produce con el paso del Antiguo Régimen a un nuevo régimen de mercado. De ahí que el primer capitulo de nuestra disertación esté dedicado a un análisis de estas nuevas condiciones: la concepción de la propiedad artística (derechos de autor, la obra como mercancía, etc.); la emergencia de nuevas categorías como son el concepto de obra musical autónoma, la historia de la música, la música pura o la noción de una esfera autónoma del arte; y la evolución que el lenguaje musical sufre dentro de estas coordenadas. Posteriormente se analiza la articulación distinta que reciben estas categorías de la obra musical, la música pura, etc. en cada uno de estos planteamientos estéticos, relacionando para ello las teorías que surgen en el ámbito de la música con los discursos sobre la modernidad y postmodernidad desarrollados en el terreno de la filosofía.<br/>El apartado dedicado a la música moderna describe la articulación dialéctica que reciben estas categorías y descubre la existencia de dos vertientes estéticas diferentes: una vertiente clásica correspondiente a los principios de la dialéctica hegeliana, donde se inscriben el relato de un progreso histórico del material y el concepto de una forma autónoma y cerrada; y otra vertiente alternativa que hemos calificado de "modernista", correspondiente a la dialéctica negativa de Adorno, donde se defienden formas fragmentarias y una continuidad histórica compatible con la reutilización de materiales del pasado. Hemos examinado así mismo la presencia de estas dos vertientes en la obra musical de tres compositores: Schoenberg, Debussy y Stravinsky.<br/>En el apartado de la postmodernidad, analizamos la desarticulación de esta mediación dialéctica y la deconstrucción que se opera de las categorías que vertebraron la estética moderna: el concepto de no-obra; la disolución de una tradición histórica; la hibridación entre medios artísticos en las prácticas intermedia; y la deconstrucción de la autonomía del arte en manifestaciones que se sitúan en la brecha entre arte y vida. Estas coordenadas postmodernas han sido igualmente estudiadas en la obra de tres músicos experimentales del territorio español: Llorenç Barber, Carles Santos y Pepe Iges.<br>Postmodern music is an epistemological term which was created to describe certain contemporary musical expressions in which the aesthetic principles of modernism are radically contested. However, this nomenclature, like others that constitute our artistic vocabulary (neoclassicism, etc.) has provoked great controversy. Our research departs from a critical analysis of the various approaches developed and sets a new perspective with the objective of overcoming some of the contradictions which these generate.<br/>The majority of these definitions point in two directions when dealing with postmodern music: the use of a number of stylistic features (discontinuity, fragmentation, etc.) that challenge the modern ideal of a closed structure and the practice of recovering recognizable languages as an answer to the sound abstraction that characterised the post war serialism. Yet these definitions do not reach a clear distinction between the two aesthetical approaches, as the creation of fragmentary forms and the recovery of preexisting materials are equally present in modern composers such as Mahler, Berg, Debussy and Stravinsky among others. <br/>This dissertation is based on the assumption that postmodern music constitutes an aesthetical paradigm characterised by specific conceptual and operative keystones that undoubtedly distinguish it from modern aesthetics. But the existing confusion could arise due to the fact that both aesthetics respond to the same questions linked to the evolution of musical language in contemporary society and, more specifically, to the change in the conditions of creation and reception of music brought about by the decadence of the Ancien Régime in favour of a market economy. Therefore, the first chapter of our dissertation is dedicated to an analysis of these new conditions: the conception of artistic property (copyright, the work of art as a commodity, etc.); the emergence of new categories such as the concept of autonomous work, the history of music, pure music or the notion of an autonomous sphere of art; and the evolution of musical language under these conditions. There follows an analysis of the different forms adopted by these categories the musical work, pure music, etc. in each of these aesthetic approaches, relating thus the theories arising in the study of music to the discourses of the modern and postmodern developed in philosophy.<br/>The section dedicated to modern music describes the dialectical form that these categories adopt and the existence of two different aesthetic tendencies: a classical one corresponding to the principles of Hegelian dialectics, defending a historical progress of the material and the concept of a closed and autonomous form; and an alternative one, so-called "modernist", corresponding to the negative dialectics of Adorno, defending fragmentary forms and historical continuity as compatible with the reutilization of former materials. We have examined the presence of these two tendencies in the music of three composers: Schoenberg, Debussy and Stravinsky.<br/>In the section on postmodernism, we analyse the disarticulation of this dialectical mediation and the deconstruction applied to the categories that vertebrated modern aesthetics: the concept of unwork; the dissolution of historical tradition; the hybridising of artistic media in intermedia practices; and the deconstruction of the autonomy of art in productions situated in the breach between art and life. These postmodern keystones have been equally researched in the works of three Spanish experimental musicians: Llorenç Barber, Carles Santos and Pepe Iges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gutiérrez, Sánchez Tomás Jesús. "Protestantismo y política en América Latina. Una interpretación desde las ideologías políticas. Siglo XX." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7541.

Full text
Abstract:
Realiza un acercamiento histórico a la presencia de las comunidades protestantes con relación al poder político y a las posiciones ideológicas de sus propios gobernantes en América Latina. Determina la relación existente entre los aportes culturales y sociales de las comunidades evangélicas a las sociedades latinoamericanas. Interpreta la docencia de valores democráticos en las comunidades evangélicas. Levanta información bibliográfica sobre la participación de los líderes y comunidades evangélicas con respecto al poder político en América Latina. Realiza a manera de hipótesis la periodificación de la presencia de las comunidades evangélicas en América Latina con respecto a su participación política. Interpreta el diálogo entre Protestantismo e ideología política en el marco de la coyuntura social y política en el continente. Analiza la relación entre Protestantismo y democracia, Protestantismo y socialismo, Protestantismo y autoritarismo, y Protestantismo y revisionismo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gnadinger, Melissa. "Identidad nacional, tolerancia a la trangresión e ideologías políticas en adultos residentes en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5807.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se buscó ver la relación de la Dominancia Social (SDO), de la percepción de un sistema normativo transgresor y del cinismo político en los niveles y valoración de la identidad nacional de los individuos. La prueba fue realizada en sujetos pertenecientes a las clases medias-altas residentes en la ciudad de Lima Metropolitana (N=156). Para los resultados se llevaron a cabo análisis de correlación de Pearson y comparaciones de medias. Los hallazgos mostraron,por un lado, niveles bajos de SDO en la muestra, pero, por otro, se encontraron medias altas tanto en la percepción de un sistema normativo transgresor como en cinismo político. Se observó que tanto la identidad nacional como su valoración no tuvieron relación alguna con los niveles de SDO en los sujetos ni con las variables que miden la presencia de un sistema normativo transgresor. En cambio, si se encontró que la percepción del sistema normativo transgresor se relaciona inversamente con el estereotipo de peruano “Moral”. Así, se concluye que a pesar de ser consientes los peruanos de vivir en una sociedad donde se transgreden las normas y donde existen desigualdades políticas y sociales, su identidad nacional no se ve afectada. El auto-considerarse como poco morales es una característica que no los afecta, pues ven este rasgo necesario para poder lidiar con un estado corrupto. De este modo, la identidad del peruano se mantiene positiva pues se forma por factores circunstanciales que permiten valorarla de este modo.<br>In the present study we try to see the relation of Social Dominance (SDO), the perception of a transgressor normative system and political cynicism in the levels and the valuation of national identity of the individuals. The test was realized in subjects belonging to the high middle class living in the city of Lima (N=156). For the results there were performed the analysis of Pearson's correlation and comparisons of means. The findings showed, on one side, low SDO levels in the sample, but for the other side, were found high levels in the mean of both the perception of a normative transgressor system and the political cynicism. It was observed that both, the national identity and his valuation do not have any relation with SDO's levels in the subjects, neither with the variables that measures the perception of a transgressor normative system. However, they found that the perception of the normative transgressor system hasa inverse relation with the stereotype of Peruvian “Moral”. Thus, it was concluded that despite being aware the Peruvians of live in a society where the rules are violated and where exist a political and social inequality, the levels of the national identity are not affected The self perception as slightly moral person is a characteristic that does not affect, since they see this feature necessary to be able to fight with a corrupt state. Therefore, the identity of the Peruvian remains positive since it is formed by circumstantial factors that make it remains positive.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zegers, Izquierdo Mariana. "Ideologías acerca de la lengua española en El Mercurio de Santiago de Chile: (2012-2014)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143753.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española<br>En la presente investigación se abordarán las ideologías acerca de la lengua española que circulan en la prensa de Santiago de Chile. El objetivo principal es analizar, desde el marco del Análisis Crítico del Discurso, las ideologías lingüísticas presentes en una muestra de textos periodísticos chilenos datados entre 2012 y 2014. El foco se ubicará específicamente en el diario El Mercurio, dado que es pertinente para al análisis de la ideología, en tanto se posiciona como un medio hegemónico de información que, además, representa a un sector conservador y poderoso de la sociedad chilena. Este estudio adopta un enfoque cualitativo y tiene alcance descriptivo-interpretativo. Asimismo, y en concordancia con el Análisis Crítico del Discurso, se plantea como un estudio interdisciplinario, en la medida que los resultados serán interpretados estableciendo nexos con el saber histórico y los contextos socioculturales en los que estos discursos circulan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cifuentes, Sandoval Juan. "Ideologías lingüísticas en Chile: el Boletín de la Academia Chilena de la Lengua (1915-1931)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146935.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística<br>En el presente trabajo, analizamos desde el marco de la glotopolítica los discursos metalingüísticos publicados en el Boletín de la Academia Chilena de la Lengua entre los años 1915 y 1931, período correspondiente a la reactivación de la institución. Este período es de especial relevancia por ser un momento en que la Academia Chilena busca reposicionarse en el campo cultural chileno tras un largo receso (1888-1913), y en el que ocurren cambios relevantes en el país (como lo son la emergencia de nuevos actores sociales en la vida nacional, y también el afianzamiento de proyectos modernizadores del Estado-nación chileno), al mismo tiempo que actúa con gran fuerza la corriente cultural hispanista, representada por la Real Academia Española y sus correspondientes americanas. Nuestro marco de referencia es la glotopolítica histórica, que implica estudiar los discursos metalingüísticos contenidos en el corpus identificando las ideas y valoraciones acerca del lenguaje y determinando la relación de estas con su contexto sociocultural y político. Nuestro concepto analítico central es el de ideología lingüística, que desde el punto de vista teórico destaca la materialidad, historicidad e indicialidad de las ideas lingüísticas, y desde el punto de vista metodológico recurre a herramientas tales como las ofrecidas por el análisis crítico del discurso, el análisis argumentativo y el modelo de metáforas conceptuales, entre otras. Desde estas coordenadas, aplicamos un análisis discursivo orientado al contenido de los discursos académicos publicados en la revista oficial de la Academia, el Boletín, durante el período indicado. En síntesis, concluimos que la ideología lingüística del corpus corresponde grosso modo con la ideología de la lengua estándar (ideal de corrección, modelo de lengua culto, literario y castellanizante), pero permeada tanto por el contexto específico local (afán de modernización y vínculo con el objeto discursivo “nación”) y global (ideal del Panhispanismo y unidad de la lengua).<br>Proyecto FONDECYT Regular 1150127
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Abarzúa, Silva Loreto. "Modelos culturales e ideologías lingüísticas tras las actividades de revitalización de la lengua aymara en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143785.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española<br>En los últimos años el estudio de la revitalización de las lenguas indígenas ha aumentado, debido a la creciente demanda de los pueblos originarios por su reivindicación frente al proceso constante de minorización al que se han visto enfrentados. La mayor parte de los estudios realizados han tenido como objeto la lengua mapuche, ya que son el pueblo originario mayoritario en Chile. Por esto, los estudios que se han llevado a cabo sobre la lengua aymara son escasos, y particularmente los estudios sobre los procesos de revitalización de la lengua son inexistentes, sobre todo desde una óptica antropológica. Este estudio analiza, desde la Antropología lingüística, las iniciativas de revitalización lingüística del aymara llevadas a cabo por dos instituciones ligadas a su estudio y difusión: el Instituto de Estudios Andinos Isluga y la Academia Nacional de Lengua Aymara. Se analizan las características de estas iniciativas, junto con los contextos de creación de éstas y los modelos culturales que han guiado a los participantes del Instituto Isluga y de ANLA en la construcción de estas actividades. Así, es posible tener una visión más amplia sobre las iniciativas de políticas y planificación lingüística desarrolladas en Chile. A través de la entrevista a directivos y participantes de estas instituciones en la ciudad de Iquique, se fue constatando la tensión entre los modelos culturales racionalista y romántico en su discurso y la influencia de la ideología de la lengua estándar como guía de su acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Masala, Francesco. "LA REPRESENTACIÓN DE LOS ECUATORIANOS EN ESPAÑA: EL DISCURSO COMO EXPRESIÓN DE PODER, RACISMO E IDEOLOGÍAS." UKnowledge, 2018. https://uknowledge.uky.edu/hisp_etds/35.

Full text
Abstract:
This dissertation focuses on the representation of Ecuadorians in Spain between 2000 and 2015 in literature, film and the press. After enduring a decade of economic, climatic, and political problems, more than 175,000 Ecuadorians emigrated to Spain in 2001 alone (Herrera 2005). This process marked the beginning of a major migratory movement which has caused Spain to become a premier destination. The response to such migration has been disparate, yet both Ecuadorian and Spanish artists as well as the Spanish press have shown the different perspectives related to a discriminatory ideology. This dissertation focuses on three cultural products and three press articles which are analyzed using the theories of Critical Discourse Analysis developed by scholars Teun Van Dijk (1998, 1999, 2007, 2009) and Antonio Bañón Hernández (2002, 2003, 2006, 2008). On one hand, the dissertation examines the novels La utopía de Madrid (2013) by Carlos Carrión and Nunca pasa nada (2007) by José Ovejero, as well as the movie Prometeo deportado (2010) by Fernando Mieles; on the other, it focuses on three articles published in 1999, 2011, and 2014 respectively by El País, La Vanguardia, and El Mundo which present the Ecuadorian population as a main character. Finally, the conclusion provides an understanding of how the creation of these products has shaped an ideology in Spaniards’ minds throughout the years and what needs to be addressed in order to obtain equal social status among native and minority groups.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas, Darío. "Ideologías y actitudes lingüísticas en el Chile del siglo XIX: los reparos de Andrés Bello a las Correcciones lexigráficas de Valentín Gormaz." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100419.

Full text
Abstract:
En el marco de los estudios en el subgénero de los reparos o comentarios de diccionarios de provincialismos, este trabajo analiza las actitudes e ideología lingüísticas, desde un enfoque cognitivo, manifestadas por Andrés Bello en su comentario a las Correcciones lexigráficas, publicado de manera póstuma. Los reparos de Bello a Gormaz son un ejemplo de la desazón que el autor tenía por la pobreza idiomática percibida entre los escritores chilenos.<br>Within the studies of objections and comments to dictionaries of provincialisms, this paper analyzes, within a cognitive approach, the linguistic attitudes and ideologies that Andrés Bello show in his commentary to the Correcciones lexigráficas, posthumously published. Bello’s objections to Gormaz exemplify the despair the author felt about the idiomatic poverty among Chilenian writers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quiroga, Curín Javiera, and Martín Romero Paula San. "Ideologías lingüísticas de docentes y alumnos participantes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe : un estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115706.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística<br>La presente investigación se basa en la descripción de lasideologías lingüísticas presentes en la comunidad escolar de un establecimiento educacional de Santiago de Chile sobre la lengua indígena mapudungun. Por lo mismo, se configura como un estudio de caso que pretende ser un aporte tanto para la institucionalidad escolar del país, como para la disciplina lingüística, al incorporar criterios teóricos y metodológicos a la experiencia educativa que se desarrolla actualmente en las aulas de clases de nuestra ciudad. Para llevar esto a cabo recabamos en el Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe que desarrolla el Ministerio de Educación, también en las propuestas teóricas propias de la lingüística en torno a los concepto de ideología y actitud, y como no, en el desafío empírico de adentrarnos en las salas de clases con docentes y alumnos que, al igual como lo hicieron con nosotras, le abrieron la puerta al conocimiento ancestral del pueblo mapuche. Por lo mismo, el carácter de esta investigación es de tipo descriptivo y etnográfico, y se enmarca dentro de los estudios de la lingüística antropológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Herrera, Villagra Sergio Alejandro. "Serpiente Preciosa de Plumas Verdes y Azules: Autores y textos, interpretaciones e ideologías. Siglos XVI y XVII." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109023.

Full text
Abstract:
En dos segmentos podremos diseccionar el objetivo general que perseguimos a lo largo de este texto de investigación historiográfica y antropológica. El primero de ellos es definir a nuestra disciplina desde una perspectiva contemporánea, lo que haremos a partir del siguiente parágrafo pues, creemos, se hace previamente necesario realizar una cierta reflexión constituyente de nuestra mirada de lo pretérito no-occidental, de lo que se ha escrito acerca de hechos o acontecimientos lejanos en el tiempo, o sea, de textos y de autores, de interpretaciones e ideologías, y llevar adelante ciertas consideraciones epistemológicas, de construcción de conocimientos, acerca de la comprensión del pasado del hombre creyente mesoamericano y, por lo tanto, del occidental-moderno que lo describe escripturariamente, signado por el cristianismo. Lo que aquí queremos hacer es, en segundo término, una “etnohistoria de lo religioso”, en la figura más importante en el viejo panteón mesoamericano, la preciosa serpiente de plumas verdes y azules, estudiando las fuentes coloniales mestizas e hispanas que tratan sobre su origen, desarrollo y ocaso, divino y humano, en la perspectiva mesiánica e histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Smith, Lacourt Nayareth. "Ideologías lingüísticas sobre el español de docentes de Lenguaje y comunicación de enseñanza media: un estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137645.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística<br>2 RESUMEN El objetivo de esta investigación fue describir, desde el punto de vista de la antropología lingüística, las ideologías lingüísticas que sobre la lengua castellana poseen los profesores de Lenguaje y Comunicación en diferentes establecimientos de educación media. Para llevar a cabo el trabajo de investigación se entrevistaron a siete profesores de Lenguaje y Comunicación de educación media, los cuales pertenecen a cinco establecimientos de la Región Metropolitana. Todos los establecimientos poseen diferentes sistemas de financiamiento; dos colegios municipales emblemáticos; un colegio con financiamiento particular; un colegio con financiamiento municipal; un colegio con financiamiento particular subvencionado. El corpus se constituyó a partir los contenidos ideológicos que se manifestaban en sus entrevistas y en la dinámica de la sala de clases, con el fin de identificar las principales creencias que tenían en torno a la variedad estándar y a las demás variedades lingüísticas. Los resultados de la investigación se enmarcan dentro de los supuestos teóricos desarrollados. En este sentido, se pudo constatar la “superioridad” con la que cuenta la variedad estándar y, en contrapartida, los juicios negativos hacia las variedades lingüísticas no estándares. Todo ello se enmarca en el influjo de una ideología de la lengua estándar naturalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Durston, Alan. "Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100171.

Full text
Abstract:
En los años 1930 y 1940, el filólogo y diplomático italiano Ippolito Galante realizó las primeras ediciones críticas de textos coloniales en quechua, entre ellos el Manuscrito de Huarochirí. Fue también el director fundador del Instituto de Filología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estableció una cátedra de quechua en 1938. Su legado para la filología y la lingüística quechuas fue importante y duradero, pero también tuvo algunas limitaciones claves. Este artículo examina la carrera de Ippolito Galante y los contextos políticos y culturales de sus proyectos quechuistas, especialmente las reacciones encontradas que provocaron en Lima.Palabras clave: filología quechua, Ippolito Galante, lingüística amerindia, ideologías lingüísticas AbstractIn the 1930s and 1940s, the Italian philologist and diplomat Ippolito Galante made the first critical editions of colonial texts in Quechua, including the Huarochirí Manuscript. He was also the founding director of the Institute of Philology of the Universidad Nacional de San Marcos, where he established a chair of Quechua in 1938. His legacy for Quechua philology and linguistics was significant and durable, but also had some key limitations. This article examines the career of Ippolito Galante and the political and cultural contexts of his Quechuist projects, especially the mixed reactions they provoked in Lima.Keywords: Quechua Philology, Ippolito Galante, Amerindian Linguistics, linguistic ideologies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nie, Lingzhi. "Las unidades fraseológicas en español y en chino: estudio comparativo de las ideologías trasmitidas a través de los términos básicos de color." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670089.

Full text
Abstract:
Las unidades fraseológicas de una lengua, así como sus usos figurados, reflejan las ideas de sus hablantes, por lo que la semántica puede ser un instrumento útil para estudiar su cultura. Entre estas unidades fraseológicas y usos figurados, unos de los más característicos son los relacionados con los colores. Por ello, esta investigación explora de manera sistemática los significados connotados de los términos básicos de color utilizados en las unidades fraseológicas de las comunidades lingüísticas española y china. El objetivo de este estudio es analizar las connotaciones introducidas mediante términos de color utilizando herramientas procedentes de la lingüística y los estudios culturales en ambas lenguas y, más concretamente, realizar una comparación tanto cualitativa como cuantitativa de las ideologías transmitidas a través de los términos de color basándonos en las unidades fraseológicas recopiladas en el corpus, en el que se nos aportan datos estadísticos. Con el fin de lograr el objetivo de la presente tesis, se estableció el marco teórico y metodológico necesario para llevar a cabo este estudio, así como también para elaborar el corpus: a) identificación y clasificación de los valores connotados y denotados basándonos en los estudios previos de este ámbito y los estudios precedentes con relación a los mecanismos cognitivos aplicados para la creación de los valores connotados, b) adaptación de las taxonomías fraseológicas más corrientes y adecuadas en ambas comunidades lingüísticas para el estudio, y c) delimitación de los términos de los colores que se deben incluir en nuestro estudio basándonos en los criterios de Berlin y Kay (1991) para los términos básicos de color y los estudios previos de este ámbito. Desde una perspectiva cuantitativa, se estudiaron los valores connotados resumidos desde el corpus: a) los posibles orígenes o motivos de los valores generados, b) algunos cambios de comprensión de algún color a lo largo del desarrollo de la lengua o de la sociedad, y c) las diferencias y las similitudes entre los diferentes valores en ambas lenguas. Desde una perspectiva cuantitativa, se estudió la comprensión general de los términos de color: a) los valores más destacados de los nueve colores elegidos (negro, blanco, rojo, amarillo, verde, azul, morado, naranja, gris y marrón) y de sus términos hiperónimos (color, yan, se, yanse) para la investigación, y b) las emociones y sentimientos asociados con los colores, y c) la jerarquía de estos colores en cada comunidad lingüística. Los resultados de este estudio revelan que, en líneas generales, los valores connotados de los términos de los colores varían en las dos comunidades lingüísticas, tanto en los orígenes como en el peso de los valores, así como también las asociaciones generales de un mismo color. Dependiendo del color en cuestión, los valores connotados compartidos pueden ser más o pueden ser menos. Además, la cantidad de unidades fraseológicas y de valores de los términos para los colores no siempre son conformes a la evolución de los términos de color en esta lengua, ya que puede haber casos excepcionales. En comparación con el español, la filosofía de los colores tiene un impacto más profundo en el chino y se han generado más unidades fraseológicas y más subvalores en esta comunidad lingüística. El desequilibrio cuantitativo respecto a las unidades fraseológicas y los subvalores en las dos lenguas es importante. Por un lado, se ha constatado la importancia de la filosofía de los Cinco Colores en China y cómo esta influye en todos aspectos de la vida. Por otro lado, también se ha confirmado que los asiáticos tienden a expresarse de manera implícita e indirecta y a usar expresiones eufemísticas implícitamente.<br>The phraseological units of a language, as well as its figurative uses, reflect the ideas of its speakers. For this reason, semantics can be a useful instrument to study the culture associated with a specific language. Among these phraseological units and figurative uses, those related to colours are some of the most characteristic ones. Therefore, this research explores systematically the connoted meanings of the basic colour terms reflected in the phraseological units used by the Spanish and Chinese linguistic communities. The objective of this study is to analyse the connoted meanings of basic colour terms by using different linguistic tools and cultural studies in both languages and, more specifically, to make a qualitative and quantitative comparison of the ideologies transmitted by colour terms bearing in mind the phraseological units collected in the corpus, which provides us with statistical data. To achieve the objective of this thesis, we established the theoretical and methodological framework required to carry out this study and build the corpus: a) identification and classification of the connoted and denoted values based on previous studies in this area and previous studies regarding the cognitive mechanisms applied to create connoted values, b) adaptation of the most current and adequate phraseological taxonomies in both linguistic communities for this study, and c) delimitation of the colour terms to be included in our study based on the criteria proposed by Berlin and Kay (1991) for basic colour terms and previous studies in this area. From a qualitative perspective, we analysed the connoted values summarised from the corpus: a) the possible origins or reasons of the generated values, b) some changes related to the way certain colour terms are understood as languages or societies develop, and c) the differences and similarities between the different values in both languages. From a quantitative perspective, we studied the general understanding of colour terms: a) the most prominent values of the nine colours chosen (black, white, red, yellow, green, blue, purple, orange, grey, and brown) and of their hypernym terms (colour, yan, se, yanse) for this research, b) the emotions and feelings associated with these colours, and c) the hierarchy of these colours in each linguistic community. The results of this study reveal that, in general terms, the connoted values of colour terms are different in these two linguistic communities. This is not only perceived in the origins or the importance of each value, but in the general associations of a same colour. Depending on the colour chosen, the shared connoted values may vary. In addition, the number of phraseological units and values of certain colour terms do not always coincide with the evolution of colour terms in a language since there may be some exceptional cases. Compared to Spanish, the philosophy of colours has a deeper impact on Chinese. In fact, a higher number of phraseological units and subvalues have been generated in this language community. A significant quantitative imbalance of the phraseological units and subvalues in these two languages has also been reported. On the one hand, we have observed that the philosophy of the Five Colours is very important in China and influences all aspects of life. On the other hand, we have also demonstrated that Asians tend to express themselves in an implicit and indirect way and use euphemistic expressions implicitly.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Irizar, Santander Arantxa. "Actitudes e ideologías lingüísticas en una comunidad educativa pluriulingüe estudio de caso del Lycée Antoine de Saint Exupéry de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143767.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española<br>A pesar de que las actitudes lingüísticas existentes en comunidades educativas plurilingües han sido estudiadas en contextos culturales donde el inglés o el francés son lenguas dominantes, no abundan estudios de este tipo en el ámbito de lengua española. Específicamente, en el caso de Chile, se han estudiado comunidades educativas en que existe contacto entre el español (la lengua dominante en el país) y lenguas indígenas, como el mapudungun, pero no existen estudios específicos en que la comunidad se caracterice por la coexistencia de dos o más lenguas con la condición de instrumentos de comunicación internacional, como son el español y el francés (junto con el inglés) en el caso que nos ocupará. La presente investigación tiene como objetivo general estudiar las actitudes lingüísticas que estudiantes y profesores de enseñanza media del Lyceé Antoine de Saint Exupéry de Santiago de Chile manifiestan hacia las distintas lenguas que se emplean en esta comunidad educativa: el español y el francés, principalmente, y otras lenguas con presencia menor, como el inglés. El caso de esta comunidad educativa es especialmente interesante por el hecho de que la lengua predominante en el contexto escolar, el francés, no es la misma que predomina en la comunidad más amplia en que se inserta la comunidad educativa, el español (lengua predominante, además, en el sistema escolar del país), y además por el hecho de que constituye un posible punto de encuentro (y de posible conflicto) entre las ideologías lingüísticas propias de la hispanofonía y aquellas que caracterizan a la francophonie. La investigación hace uso de una aproximación metodológica mixta, que contempla elementos cuantitativos y cualitativos, y que tiene un alcance descriptivo-interpretativo. Se aplicarán instrumentos propios de los estudios de actitudes lingüísticas, específicamente los correspondientes al enfoque directo (cuestionarios), junto con técnicas etnográficas (observación de aula y entrevistas semiestructuradas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez, Ochoa Fidel. "El conservadurismo liberal y la Restauración: una explicación de las causas de la crisis del régimen liberal en España." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 1995. http://hdl.handle.net/10803/22666.

Full text
Abstract:
Es necesario replantear las causas de la crisis del régimen liberal en España, y analizar la cuestión con una nueva perspectiva. Existen muchos indicadores de que no puede seguir sosteniéndose la tesis de que las fuerzas del régimen fueron en general, y en todos los aspectos, fundamentales refractarias al las reformas. Esto es especialmente llamativo en lo que atañe al Partido Conservador, cuya naturaleza ideológica y cuya trayectoria política entre 1876 y 1923 es analizada en esta tesis. El Partido Conservador fue una fuerza liberal conservadora contraria a la revolución, pero dispuesta a aceptar ciertas reformas. Esta disposición se materializó sobre todo en una política de reforma social que, pese a su moderación, en el contexto de los años posteriores a 1914, le hizo situarse en una posición que desbordó por la izquierda los planteamientos predominantes en las clases conservadoras, que abandonaron al régimen y apoyaron la nueva situación política de 1923 en gran medida como rechazo a la política reformista del régimen a partir de 1917.<br>It is necessary to rethink the causes of the crisis of the restoration liberal regime in Spain, and discuss the matter from a new perspective. There are many indicators to reject the thesis that the forces of the regime were in general and in all aspects basic refractary to any reform. This is particularly striking regarding the conservative party, whose ideological nature and whose policies between 1876 and 1923 are analyzed in this study. The conservative party was a liberal force contrary to the revolution, but too bent to accept certain reforms. This political force showed this reformist attitude especially in the social policy. In the context of the subsequent years to 1914, that policy was developed to such a level that the party finally placed itself n a position that did not match to the dominant approaches in the conservative classes. The wide support received in September 1923 by the military and rightist coup the etat of general Primo de Rivera is closely linked to the large reject to the upper classes of society to the reformist politics of the regime started after 1917.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Urtasun, Gorriz Rosa-América. "Ideologies lingüístiques a la premsa distribuïda a catalunya: anàlisi dels canvis, relacions i estratègies." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/378033.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi tracta sobre l’anàlisi de discursos publicats a la premsa en relació amb l’elaboració de lleis de política lingüística a Catalunya. S’analitzen editorials publicats en el període comprès entre l’aprovació de la Llei de Normalització (abril de 1983) i la Sentència dictada pel Tribunal Constitucional al juny de 2010. El principal objectiu del treball és observar la legitimitat atribuïda a les llengües catalana i castellana en el context d’elaboració de lleis lingüístiques. L’anàlisi dels textos es realitza des del punt de vista de les estratègies d’argumentació i els raonaments utilitzats a les línies editorials dels diaris, observant també les relacions entre els continguts i les possibles variacions en els discursos al llarg del període. S’analitzen textos editorials publicats per diaris d’informació general, editats a Catalunya (La Vanguardia, El Periódico i l’Avui) i de difusió estatal (El País, El Mundo i l’ABC). El corpus d’anàlisi està format per una seixantena d’editorials publicats per aquests diaris coincidint amb diversos esdeveniments: l’aprovació de la Llei de Normalització l’any 1983, el recurs d’inconstitucionalitat presentat pel Govern de l’Estat uns mesos després i la posterior Sentència del Tribunal Constitucional (1986), la Sentència del Tribunal Constitucional sobre el model educatiu català dictada l’any 1994, el procés d’elaboració de la Llei de Política Lingüística produït al llarg de l’any 1997, la tramitació de l’Estatut al Congrés dels Diputats (començament de 2006) i la Sentència sobre l’Estatut dictada pel Tribunal Constitucional a l’any 2010. Com a hipòtesi de treball es parteix de les següents idees: un predomini en aquesta premsa d’una deslegitimació de la legislació lingüística orientada a estendre el català, una naturalització de les lleis estatals i la instauració del consens com a idea legitimadora de les polítiques lingüístiques a Catalunya. L’objectiu en l’anàlisi dels textos és observar la legitimitat atribuïda a les llengües catalana i castellana a les línies editorials dels diaris en relació amb l’elaboració i implementació de lleis lingüístiques a Catalunya. En aquest treball la noció de legitimitat fa referència al reconeixement d’un estat de coses. Com a reconeixement, és un fet social i pot aparèixer als discursos de manera implícita o explícita. La legitimitat implícita es correspondria amb aquella realitat donada per descomptada, que es considera com a forma normal, amb el reconeixement tàcit d’un ordre o la manca de reconeixement de la seva arbitrarietat. Aquesta realitat implícita comportaria un cert nivell de naturalització en el sentit de concepció de la realitat que obvia els processos socials que contribueixen a la seva construcció, reproducció o canvi. Més enllà d’allò pressuposat, donat per descomptat o no conscient, la legitimitat pot prendre diverses formes d’expressió. Una idea o una norma es pot invocar com a recurs en l’argumentació per donar suport a altres idees, sense ser justificada en sí mateixa. Un alt nivell de legitimitat pot ser traduït en allò que es considera normal, de sentit comú, lògic o evident. També es pot apel·lar a la forma “normal” a través de l’abús o la mancança, nocions amb les quals la norma o allò considerat com a normal, malgrat no ser del tot evident, encara funciona com a criteri de valoració sobre la realitat. La legitimitat pot prendre diferents formes d’expressió, aparèixer de forma implícita o explícita, o amb diversos graus d’elaboració discursiva. Però, tal com s’entén i com és observada en aquest treball, fa referència a allò que els autors dels discursos afirmen sobre com són i com haurien de ser les coses.<br>This thesis is about the analysis of discourses published in the press regarding the development of laws on language policy in Catalonia. Editorials published in the period between the adoption of the “Llei de Normalització” (April 1983) and the Constitutional Court judgment (June 2010) are analyzed. The main aim of the work is to observe the legitimacy given to Catalan and Spanish languages in the context of development of language laws. The analysis of the texts is done from the standpoint of the strategies of argumentation and reasoning used in the editorials of newspapers, noting also the relationships between the contents of the texts and the possible variations in discourses throughout the period. Editorial texts published by general information newspapers in Catalonia (La Vanguardia, El Periódico and Avui) and state circulation (El País, El Mundo and ABC) are analyzed. The corpus of analysis comprises around sixty editorials published by these newspapers at the time of some specific events: the adoption of the “Llei de Normalització” (1983), the action of unconstitutionality submitted by the State Government and the subsequent ruling of the Constitutional Court a few years later (1986), the Constitutional Court judgment on the Catalan education model dictated in 1994, the elaboration process of the “Llei de Política Lingüística” occurred during 1997, the approval process of “Statute of Autonomy” in the Spanish Congress (early 2006) and the verdict over the Statute handed down by the Constitutional Court in 2010. The working hypothesis is based on the following ideas: a predominance in this press of a delegitimization of the laws addressed to extending the Catalan language, a naturalization of state laws and the establishment of the consensus as legitimizing idea of language policies in Catalonia. The goal of the analysis is to see the legitimacy attributed to Catalan and Spanish languages in the press in relation to the preparation and implementation of language laws in Catalonia. In the present work, the notion of legitimacy refers to recognition of a state of things. As recognition, it is a social issue and can be either implicitly or explicitly projected. The implicit legitimacy would correspond to that reality given for granted, banal, which is considered as the normal behavior, through the tacit recognition of an order or the lack of recognition of its arbitrariness. This implicit reality entails a certain level of naturalization in the sense of a conception of reality which ignores social processes that contribute to its construction, reproduction or change. Beyond the presupposed, taken for granted or not conscious, legitimacy can take various forms of expression. An idea or a rule can be invoked as a resource in an argumentation to support other ideas without having been itself justified. A high level of legitimacy can be translated into what is considered normal, common-sense, logical or obvious. The “normal way” can also be invoked through the notion of abuse or deficiency, with which the rule, despite not being entirely customary, still works as assessment’s criterion of reality. Legitimacy can be expressed in a variety of forms, appear either implicitly or explicitly, or with different levels of development. Still, as understood and as observed in this study, the concept refers to what the authors say about how reality is and how it should be.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Blázquez, Rodríguez Maria Isabel. "Ideologías y prácticas de género en la atención sanitaria del embarazo, parto y puerperio: el caso del área 12 de la comunidad de madrid." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://hdl.handle.net/10803/8429.

Full text
Abstract:
En la sociedad madrileña la atención sanitaria al embarazo, parto y puerperio está ordenado por el sistema biomédico o la biomedicina, estudiado ampliamente por la antropología médica. Este sistema organiza un determinado itinerario asistencial que deben seguir todas las mujeres desde que sospechan o saben que estan embarazadas. Se inicia con una serie de visitas y pruebas, continúa en el parto, que se realiza en el hospital y, tras el nacimiento, comienza el puerperio con unos días de estancia hospitalaria y concluye con unas visitas en los centros de salud dirigidas tanto a la mujer como a la criatura recién nacida. En esta investigación además de mostrar el funcionamiento de la atención sanitaria, el objetivo principal se dirige a estudiar cómo se gestan y se dan al interior de la misma asistencia sanitaria, unas determinadas ideologías y prácticas de género, sobre el papel de los hombres y las mujeres en este proceso y en la maternidad/ paternidad. <br/>Esta etnografía iniciada en octubre de 2005 y concluida en enero de 2008; se ha realizado en un área sanitaria de la Comunidad de Madrid, de las once que existen, que la hemos nombrado como área sanitaria 12 y también se han empleado nombres ficticios para designar a los dos municipios analizados dentro de ella: Noceda y Villafranca. <br/>Los resultados muestran los elementos sobre los que se produce el control biomédico del embarazo, parto y puerperio como el enfoque de riesgo, los protocolos y procedimientos sanitarios, que producen la medicalización y la lógica productivista. También nos detenemos a presentar a las profesionales y sus asociaciones, y cómo participan en la reproducción y los cambios.<br/>Uno de los principales cambios que describimos, consiste en lo que hemos denominado como el enfoque fisiológico, que actualmente se propone para otorgar mayor protagonismo a las mujeres. El cual está incluido en una normativa del Ministerio de Sanidad y Consumo, que ha sido elaborada y aprobada durante el trabajo de campo. Sin embargo, se señalan ciertas contradicciones que pueden significar cierta continuidad del enfoque de riesgo y del control biomédico, teniendo en cuenta sobre todo el énfasis que se pone en lo biológico, la naturalización de las mujeres, la uniformización de la atención y el apoyo "prestado" a la hegemonía de la biomedicina en la gestión de los procesos de salud y enfermedad. <br/>Las mujeres, destinatarias de los servicios sanitarios, intentan participar en sus procesos de atención, aunque surgen conflictos que son especialmente visibles respecto a todo aquello relativo a sus visiones de la atención, del riesgo, de las bajas laborales durante sus embarazos y especialmente sobre la maternidad.<br/>Los hombres también se hacen presentes en la atención sanitaria y en relación a la paternidad, como mostramos con el uso del derecho al permiso por paternidad. Sin embargo también aparecen algunas tensiones sobre cómo integrarles en la atención, y sobre cómo se todo en el modo se explican sus diferencias respecto a la reproducción, la maternidad o la paternidad.<br>In Madrid the health care attention to pregnancy, partum and postpartum is organised by biomedicine, care system and model has been studied by medical anthropology. <br/>Pregnant women turn to health system and begin a medical care itinerary. This itinerary consists of a series of visits and tests, continues with the hospitalized partum, and after child's birth, with the postpartum that entails some days in the same hospital and ends with visits to the public health centre for both the women and the creature.<br/>The main aim is to analyse gender ideologies and practices inside health care attention of pregnancy, partum and postpartum. To do so, this research first examines how the health care attention works and what role does it gaves to women and men, specifically in the maternity/parternity process. <br/>Fieldwork for this research started in 2005 and ended in 2008. It was carried out in a sanitary district in the south of Madrid (Spain) called "area 12", which has two municipalities: Noceda y Villafranca. All of these names are anonymous.<br/>The Thesis shows the elements in which biomedical control is produced in pregnancy, partum and postpartum, as the risk approach and sanitary protocols and procedures that produce medicalisation and productivist logic. We also examine how the professionals and their associations are participating in reproducing and changing care. <br/>One of the main transformations we describe consists on what we have named physiological approach that nowadays proposes to attach more importance to women. This approach is included in the Spanish Health and Compsumtion Department that was approved during the fieldwork. Nevertheless, we can find some contradictions implied in the continuity of risk approach and biomedical control as they emphasise the biological, women naturalization, standardization of care and support the hegemonic of biomedicine in management of health and illness process.<br/>Women try to participate in their attention processes but conflicts arise. These conflicts are visible mainly regarding to ways of understanding attention, risk, labour leaves, and above all, maternity. <br/>Men are in health care attention like parents and partners. And they are using their paternity rights. However, some conflicts appear in defining which is their role in this process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gutiérrez, Contreras Daniela. "Reforma ortográfica e ideologías lingüísticas en Chile (1913-1927): la Academia Chilena de la Lengua y el retorno a la ortografía de la RAE." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145199.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española<br>En 1927 se produjo el abandono de la “ortografía chilena”, oficializada en 1844, en favor de la ortografía de la Real Academia Española, tras un largo proceso marcado por diferentes posturas que oscilaban entre la constitución de una ortografía propia de la nación y la adopción de aquella ofrecida por la tradición española. El problema de la ortografía ocupó la atención de muchos intelectuales chilenos de este periodo debido a su vinculación íntima con la conformación y consolidación del aparato estatal chileno, relacionada con la importancia de la alfabetización. Un actor social relevante en el movimiento “contrarreformista”, auspiciadora del retorno a la ortografía de la RAE, fue la Academia Chilena de la Lengua, fundada como correspondiente de la corporación española en 1885, y activa de manera sostenida a partir de 1914. En la presente investigación estudiamos los discursos acerca de la ortografía española que la Academia Chilena, como institución o a través de sus miembros, produjo entre 1913 y 1927. Hemos indagado en los vínculos que las ideas contenidas en estos discursos tienen con el contexto cultural y político más amplio de dicha época, es decir, considerándolas como parte de ideologías lingüísticas que articulan el escenario glotopolítico del Chile de comienzos del siglo XX. Este enfoque nos permite concluir que el debate ortográfico respondió a necesidades nacionales y extranjeras las cuales posibilitaron la norma castellana en el sistema de escritura del país. Así, la RAE, a través de su proyecto “contrarreformista” y la creación de Academias, buscó reforzar los lazos culturales, sociales y políticos con la nación. A su vez, en Chile identificamos que el conflicto sobre el sistema escritural, significó las necesidades políticas y sociales de una nación que reconoció en la estandarización ortográfica, una herramienta glotopolítica que sirvió para la consolidación de un estado moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mesía, Marino Ylse Lorena. "Construcción simbólica de grupos y jerarquías sociales : un estudio comparativo de las ideologías lingüísticas de estudiantes de un colegio estatal y uno particular de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5492.

Full text
Abstract:
La presente tesis revela las ideologías lingüísticas construidas por escolares pertenecientes a un grupo socioeconómico medio-bajo y a otro medio-alto de Lima. El análisis comparativo de sus discursospermite encontrar cuatro ideologías lingüísticas predominantes. Una de ellas es la de la “lengua culta”, que consiste en la creencia de que existe una manera correcta de hablar el castellano y, por ende, formas incorrectas; aunque esta creencia es compartida por ambos grupos, se encuentran dos visiones distintas en ellos: para los alumnos del nivel medio-bajo, utilizar la lengua “culta”es, sobre todo, saber el significado de las palabras, usar un vocabulario “culto” (en el sentido de rebuscado); para los otros, saber ciertas normas de uso y emplear un vocabulario preciso. Otra ideología en común es la de la “buena educación”: la manera “correcta” de hablar se adquiere por medio de la educación. Sin embargo, aquí también existen diferencias: para los alumnos del grupo medio-bajo, “buena educación” refiere básicamente a un mayor nivel deinstrucción; para los otros, el término alude a ser parte de una “buena familia” y, como consecuencia de ello, de un “buen colegio”. Otra ideología, propia solo del grupo medio-bajo, es la de la “igualdad de oportunidades” (Siegel 2006), que consiste en la creencia de que cualquiera puede aprender la lengua “culta”gracias a la educación y, en consecuencia, ascender socialmente si se esfuerza lo suficiente. Finalmente, figura la ideología del “fatalismo étnico-cultural”, propia del grupo medio-alto y opuesta a la anterior; esta creencia refuerza el papel de la “buena familia” como determinante de la jerarquía social: quien no ha aprendido la lengua culta durante su infancia está condenado a no adquirirla porque es algo que solo se logra con la “buena crianza” o con el “roce social”.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bolívar, Yapura Wilber. "Cambio en el paisaje cultural de la montaña del salkantay y su impacto en las ideologías locales. el caso de soraypampa (prov. de Anta, región Cusco)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4795.

Full text
Abstract:
El motivo para la realización del presente trabajo de investigación, se centra en la perspectiva de la gestión del patrimonio cultural, ligada con el manejo del paisaje cultural, dentro de un contexto ideológico, republicano y contemporáneo del mundo andino. Además, esta la idea de cómo perciben los habitantes de la circunscripción el cambio del paisaje a través de la introducción de infraestructura turística y cuál es la concepción de la sacralidad y paisaje cultural intangible que ellos tienen, luego cómo perciben los habitantes del área de estudio la actitud de la montaña del Salkantay frente a la introducción de infraestructura turística, de cómo se degrada el paisaje cultural con el uso inadecuado de su espacio circundante. Por otro lado, como la construcción de la infraestructura turística (hoteles), trae como consecuencia una alteración drástica del carácter sagrado de la montaña en estudio y finalmente sugerir un manejo multidisciplinario de acuerdo a los estándares internacionales ofrecidos a través de la experiencia y de entidades como la UNESCO. PALABRAS CLAVE: Paisaje cultural, ideológico, montaña, sacralidad, geografía sagrada, multidisciplinario.<br>--- The reason for the realization of this research focuses on the perspective of cultural heritage management, linked to the management of the cultural landscape, within an ideological, context, prehispanic, colonial, republican and contemporary of the Andean world. Besides this the idea of how they perceive the inhabitants of the district landscape change through the introduction of tourism infrastructure and what is the concept of intangible cultural landscape sacred and they have, then how they perceive the inhabitants of the study area attitude Salkantay mountain against the introduction of tourism infrastructure, how the cultural landscape degrades the inappropriate use of the surrounding space. On the other hand, the construction of tourist infrastructure (hotels), results in a drastic alteration of the sacredness of the mountain in study and finally suggest a multidisciplinary management according to international standards offered through experience and entities such as UNESCO. KEYWORDS: Cultural landscape, Ideological, Mountain, Sacrelity, Sacred Geography, Multidisciplinary.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Kindler, von Knobloch García Diego. "El nacionalismo como elemento subyacente en las ideologías de los partidos que gobiernan en Galicia : Un estudio de los discursos de los partidos a través del ACD." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-94895.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamosa continuación tiene como propósito comparar el discurso de los dos partidosprincipales que gobiernan en Galicia, y demostrar que ambos incurren en lamisma ideología a la hora de comunicarse con el pueblo y de desarrollar suspolíticas particulares. Si bien el análisis se centra exclusivamente en dicharegión del noroeste ibérico, sirve como ejemplo para otras democracias,afectadas por el mismo bipartidismo que amenaza la pluralidad de ideas y, endefinitiva, el funcionamiento democrático de la sociedad. Como aderezo a estareflexión, introducimos el elemento nacionalista como factor clave que, en elcaso que nos ocupa, cercena la independencia ideológica, el libre ejercicio dela voluntad, y sobre todo, estimula un sentimiento que a lo largo de laHistoria ha sembrado las sociedades de rencor y ambición de expansión. Parademostrar nuestra hipótesis nos servimos del Análisis Crítico del Discurso oACD mediante el cual desentramamos los aspectos más relevantes que conciernen ala cuestión que tratamos. Colegimos que el sistema actual en Galicia –y cuyoejemplo se puede extrapolar a otras sociedades-, tiende al pensamiento único yse nutre de un sentimiento nacionalista que a la vez alimenta, hastaconvertirlo en la única ideología posible y, sobre todo, elegible en dicharegión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ames, Ramello Natalia Graciela. "La revolución sí será filmada : análisis de la transmisión de ideologías en La huelga, de Sergei M. Eisentein, y La primera carga del machete, de Manuel Octavio Gómez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/953.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Flores, Córdova Evelyn. "El problema de la fragmentación de la lengua española en el Chile del siglo XIX y comienzos del XX: una aproximación desde la historiografía de las ideologías lingüísticas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137889.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística<br>El objetivo de la presente investigación (inscrita en el proyecto FONDECYT Regular 1150127) es describir las ideas lingüísticas que la élite hispanohablante chilena del XIX y comienzos del XX manifestó en sus discursos metalingüísticos en torno al problema de la unidad/fragmentación de la lengua española. Para satisfacer este objetivo, analizamos, con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, escritos pertenecientes a 11 autores, organizados de manera cronológica para observar el desarrollo de las creencias que giran en torno a la problemática en cuestión. El análisis se ha sustentado principalmente en el constructo teórico de ideología lingüística, y en las herramientas que proporciona el análisis del discurso (entre las cuales destaca el ACD) y la teoría de las metáforas conceptuales. Nuestra principal conclusión es que predomina en los autores la ideología de la lengua estándar, que motiva una actitud positiva hacia la unidad lingüística y, consecuentemente, una mirada negativa respecto de una posible fragmentación.<br>Proyecto FONDECYT Regular 1150127
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez, de Arce Ryabova Felipe. "Ideologías lingüísticas y representaciones sociales en torno a la enseñanza del inglés y del mapudungun en los actores del sistema educativo chileno: un estudio de caso en el Instituto Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143760.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española<br>La influencia de las ideologías lingüísticas está presente en un amplio rango de campos sociales que involucran aspectos del lenguaje, y las políticas lingüísticas y educativas no están exentas de ellas. Este estudio busca indagar en las ideologías lingüísticas subyacentes en los últimos miembros del proceso educativo, es decir los profesores y los estudiantes. Se centra específicamente en dos lenguas: por un lado en la lengua indígena mapuche y por otro lado en el inglés. El presente estudio de caso que busca responder a la interrogante de qué ideologías lingüísticas y representaciones sociales poseen profesores y estudiantes en torno a la enseñanza del inglés y al mapudungun en el Instituto Nacional en Santiago de Chile. Se entrevistaron 9 alumnos de primero medio y 3 de segundo medio y se realizaron reuniones y grupos de. Los estudiantes rondan entre los 15 y 16 años de edad. Además se entrevistó al educador tradicional del establecimiento. Los resultados permitieron mostrar que gran parte de las ideologías lingüísticas y representaciones sociales en torno a la enseñanza del inglés y del mapudungun que se desprenden de las autoridades se replican en los estudiantes y educadores. Y éstas son fundamentales a la hora de entender las relaciones que se producen entre ambas lenguas y las decisiones detrás de las políticas lingüísticas en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mick, Carola, and Azucena Palacios. "Mantenimiento o sustitución de rasgos lingüísticos indexados socialmente: migrantes de zonas andinas en Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100973.

Full text
Abstract:
Este artículo investiga la relación entre la formación de “mundos de vida comunicativos individuales” y la construcción de la identidad en migrantes peruanas procedentes de la zona de los Andes en Lima. A partir del análisis lingüístico y discursivo de un corpus de entrevistas semidirigidas con veintidós mujeres migrantes mostramos cómo las ideologías lingüísticas, las que menosprecian rasgos dialectales considerados como típicos de migrantes andinos y las que prestigian los “rasgos limeños”, condicionan el comportamiento lingüístico de las migrantes y se transforman en herramientas útiles para el posicionamiento discursivo individual de las informantes frente a estos estereotipos.AbstractThis article enquires the relationship between the formation of “individual communicative lifeworlds” and the construction of identity in 22 semidirective interviews with Peruvian migrant domestic workers in Lima originating from the Andean regions. With the help of a combined linguistic and discursive analysis we demonstrate the way in which language ideologies condition and enable the formation of individual communicative lifeworlds of the speakers. The stigmatization of linguistic characteristics that are considered as typical of “Andean” speakers and the high esteem of linguistic forms considered as typical for people originating in Lima favour linguistic accommodation, but in order to explain all the variation in the corpus we need to take into consideration the individual linguistic and discursive positioning of each speaker.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gazmuri, Stein Renato. "La construcción ideológica del currículum chileno de Historia y Ciencias Sociales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129278.

Full text
Abstract:
En esta investigación doctoral se intenta sistematizar e interpretar la construcción ideológica del currículum chileno de Historia y Ciencias Sociales en las dos últimas décadas. Con ese objetivo, primero se identifican los diferentes actores y agencias que efectivamente participan del proceso de debate y negociación del currículum común en esta área del aprendizaje, así como los principales ámbitos o campos de influencia desde los que estos actores proceden. Junto con eso, se caracterizan los escenarios donde se produce este proceso de debate y negociación curricular. Luego, en segundo lugar, se postula un esquema o modelo de Ideologías Curriculares en Historia y Ciencias Sociales. Estas ideologías son entendidas como aquellos esquemas de pensamiento sobre la historia, la sociedad y la ciudadanía que permean la visión de estos actores y agencias sobre el currículum y la enseñanza. Este esquema o modelo fue desarrollado a partir de una triangulación metodológica que consideró un análisis documental, la aplicación de cuestionarios y la realización de entrevista a una selección de actores. A partir de este ejercicio se identificaron cinco ideologías curriculares: la ideología neoliberal, la ideología conservadora, la ideología liberal y dos ideologías críticas, la ideología crítico-disciplinar y la ideología críticopedagógica. Cada una de estas ideologías describe postulados distintivos sobre las distintas dimensiones o componentes del currículum de Historia y Ciencias Sociales Finalmente, utilizando este modelo como referencia, se intenta ponderar qué ideologías predominan, cuáles son consideradas y cuáles excluidas en los principales referentes nacionales u oficiales para la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales: en el currículum común y en las principales pruebas estandarizadas que evalúan a los centros educativos, a los docentes y a los estudiantes en esta área del aprendizaje. Para eso se analizan las tres últimas versiones del currículum común y las dos principales pruebas estandarizadas: las del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), y la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Una de las principales conclusiones de esta investigación es que el Estado chileno promueve dos discursos curriculares en Historia y Ciencias Sociales, contradictorios entre sí. Uno, a través del currículum común, que se negocia y define en forma pública, que señala que la principal finalidad de la Historia y las Ciencias Sociales es que los estudiantes comprendan la sociedad y desarrollen competencias ciudadanas. Y otro paralelo, que se define en forma reservada, en espacios técnicos, en el que los criterios didácticos y disciplinarios son subordinados a prioridades de orden estadístico, que promueve un mensaje curricular que reduce el aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales a la memorización de información y al desarrollo de un conocimiento enciclopédico.<br>This doctoral dissertation attempts to systematize and interpret the ideological construction of the chilean Social Studies curriculum, during the last two decades. To this end, it first identifies the different actors and agencies who actually partake in the process of discussion and negotiation of the common curriculum in this subject, as well as the main fields of influence from which they come. Along with that, it characterize the scenarios where this process of discussion and negotiation occurs. Then, in second place, , it proposes a scheme or model of Curricular Ideologies in Social Studies. These ideologies are understood as schemes of thinking about the history, the society and the citizenship that permeate the vision of these actors and agencies about curriculum and teaching. This scheme or model was developed using a methodological triangulation based on documentary analysis, the use of questionnaires and interviews. This work has allowed identifying five curriculum ideologies: neoliberal, conservative, and liberal, plus two critical ideologies, the critical-disciplinary and critical-pedagogical. These five ideologies are described in terms of how they conceive the different dimension contained in Social Studies curriculum. Finally, using this model, it analyze which ideologies have prevailed, which have been considered, and which ones have been excluded from major national or official references for teaching Social Studies: the national curriculum and the standardized tests used to evaluate the schools, the teachers and students in this learning area. In order to accomplish this, it analyzes the three latest versions of common curriculum and the two major standardized tests: the ones from the Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), and the Prueba de Selección Universitaria (PSU). One of the main conclusions of this research is that the chilean State promotes two competing and contradictory curriculum messages in Social Studies. The first one, publicly negotiated and defined, states that the main purpose of Social Studies, is that students understand their society and develop civic skills. And the second one, defined behind closed doors, where pedagocial and disciplinary criteria are subordinate to priorities of statistical nature, that reduce learning of Social Studies, to the memorization of information and the development of an encyclopedic knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gonçalves, Jose Henrique Rollo. "Historia regional & ideologias." reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2012. http://hdl.handle.net/1884/27260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Freres, Helena de AraÃjo. "A EducaÃÃo e a ideologia da empregabilidade: formando para o (des)emprego." Universidade Federal do CearÃ, 2008. http://www.teses.ufc.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1216.

Full text
Abstract:
FundaÃÃo de Amparo à Pesquisa do Estado do CearÃ<br>Este trabalho pretende analisar os vÃnculos existentes entre a educaÃÃo e a ideologia da empregabilidade. Para alcanÃarmos esse fim, utilizaremos como referencial teÃrico a ontologia marxiana porque ela nos possibilita apreender a essÃncia dos fenÃmenos em sua totalidade. Partimos da categoria trabalho porque o homem somente se constituiu como ser social atravÃs dessa atividade fundante e porque o trabalho à o modelo de toda prÃxis social. A educaÃÃo Ã, pois, um complexo social fundado pelos prÃprios homens para contribuir com a sua reproduÃÃo social, mas que sob a Ãgide do capital, ela se transformou numa atividade a serviÃo, preponderantemente, da classe dominante ao disseminar os valores dessa classe para que ela se mantenha enquanto classe dominante. A partir da dÃcada de 70, do sÃculo XX, a educaÃÃo foi posta como a panacÃia que resolveria os problemas da humanidade, inclusive o problema do desemprego estrutural. Assim, a ideologia da empregabilidade à utilizada como um mecanismo ideolÃgico poderoso que incute nas mentes dos trabalhadores de que à de sua responsabilidade estarem ou nÃo incuÃdos no mercado de trabalho. Para conseguirem uma ocupaÃÃo no mercado formal e se manterem nele, precisam estar em constante formacÃo, alimentando, dessa forma, a ilusÃria crenÃa na educaÃÃo como propulsora do desenvolvimento social e pessoal, alÃm de fomentar o grande negÃcio que se tornou a educaÃÃo<br>Este trabajo tiene como reto analizar los vÃnculos entre la educaciÃn y la ideologÃa de la empleabilidad. Para alcanzarmos ese fin, utilizaremos como referencial teÃrico la ontologÃa marxiana porque ella nos posibilita aprehender la esencia de los fenÃmenos en su totalidad. Partimos de la categorÃa trabajo porque el hombre solamente se constituyà como ser social a travÃs de esa actividad que funda este ser y porque el trabajo es el modelo de toda praxis humana. La educaciÃn, pues, es una actividad fundada por los hombres para contribuir con sua reproducciÃn social, pero que, em la sociedad capitalista, ella se transformà en una actividad a servicio, com preponderancia, de la clase dominante al diseminar los valores de esa clase para que ella se conserve como clase dominante. A partir de los aÃos de 70, del siglo XX, la educaciÃn fue puesta como la panaceia que resolverÃa los problemas de la humanidad, tambiÃn el problema del desempleo estructural. AsÃ, la ideologÃa de la empleabilidad es utilizada como uno mecanismo ideolÃgico poderoso que inculca en las mentes de los trabajadores de que es de su responsabilidad estaren o no incluidos en el mercado de trabajo. Para conquistaren una ocupaciÃn en el mercado formal y se mantenerem en ella, necesitan estar en constante formaciÃn, alimentando, de esa forma, la ilusoria creencia en la educaciÃn como propulsora del desarollo social y personal, alimentando tambiÃn el gran negocio que se volvià la educaciÃn
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martinez, Rivas Claudia C. "Ideologias linguísticas e políticas de línguas indígenas: estudo comparativo no Brasil e no México a partir de 1988." Niterói, 2017. https://app.uff.br/riuff/handle/1/3022.

Full text
Abstract:
Submitted by Josimara Dias Brumatti (bcgdigital@ndc.uff.br) on 2017-03-10T16:29:32Z No. of bitstreams: 1 dissertaçao mestrado.pdf: 1611676 bytes, checksum: 9084270f52d21ff4872f9924335b27bf (MD5)<br>Made available in DSpace on 2017-03-10T16:29:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 dissertaçao mestrado.pdf: 1611676 bytes, checksum: 9084270f52d21ff4872f9924335b27bf (MD5)<br>A partir de uma perspectiva interdisciplinar, esta pesquisa condiz com as teorias do pensamento crítico na América Latina, e com os estudos glotopolíticos da linguagem. Nesse sentido, concebemos a política linguística como uma ferramenta de análise que envolve as ações ou iniciativas, dos diferentes atores sociais, para interferir no uso e revitalização das línguas. O contexto histórico, econômico, social e político é indispensável para nossa análise. Por um lado, identificamos as políticas de línguas indígenas, institucionais e autônomas, no Brasil e no México a partir de 1988, e por outro lado, apontamos as ideologias linguísticas a partir dos processos de colonização/independência e de conformação dos Estados nacionais. Deste modo, relacionamos os discursos políticos sobre a diversidade étnica e linguística com as ações concretas de revitalização das línguas indígenas; comparar tais dinâmicas nos dois países, permitira uma melhor compreensão dos conflitos sociolinguísticos na atualidade, acrescentando para o debate outras alternativas e perspectivas sobre a questão indígena no século XXI.<br>A partir de una perspectiva interdisciplinar, esta investigación acierta con las teorías del pensamiento crítico en América Latina, y con los estudios glotopolíticos del lenguaje. En ese sentido, concebimos la política lingüística como una herramienta de análisis que relaciona las acciones o iniciativas políticas, de los diferentes actores sociales, para interferir en el uso y revitalización de las lenguas. El contexto histórico, económico, social y político es indispensable para nuestro análisis. Por un lado, identificamos las políticas de lenguas indígenas, institucionales y autónomas, en Brasil y México a partir de 1988, y por otro lado, señalamos las ideologías lingüísticas a partir de los procesos de colonización/independencia y de conformación de los Estados nacionales. De este modo, relacionamos los discursos políticos sobre la diversidad étnica y lingüística con las acciones concretas de revitalización de las lenguas indígenas; comparar tales dinámicas, en los dos países mencionados, nos permitirá una mejor comprensión de los conflictos sociolingüísticos actuales, contribuyendo para el debate con otras alternativas y perspectivas sobre la cuestión indígena en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodrigues, Edimilson Moreira. "FOME DE PROGRAMAS DE LEITURA: o PROLER e a dimensão político-ideológica da leitura." Universidade Federal do Maranhão, 2008. http://tedebc.ufma.br:8080/jspui/handle/tede/816.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-08-18T18:55:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Edimilson Moreira Rodrigues.pdf: 538733 bytes, checksum: bffc87aa0dc35dc8a2b46e3b2ea43324 (MD5) Previous issue date: 2008-07-09<br>El estudio analizó el PROLER en la dimensión político-ideológica de la lectura. Entendemos que en Brasil hay muchos discursos sobre proyectos de lectura y prácticas de lecturas que no llegan a las necesidades de la mayoría de la populación. Los índices de alfabetización y el consumo del libro son muy bajos en comparación con los países ricos y mismo con algunos de los países de América Latina y en comparación con la producción; una vez que el Brasil es considerado el octavo mayor productor de libros del mundo. Aunque el PROLER tenga como meta socializar los libros y la lectura, 1.300 municipios brasileños aun no tienen bibliotecas públicas: Consideramos que la democratización de la lectura queda en garantía del derecho al acceso a la lectura con la modernización y ampliación de las bibliotecas públicas y colegiales. Se trata de una atictude política que debe comprender distintos aspectos constitutivos de acciones integrales para el desarrollo de la lectura, que incluyen iniciativas de la reafirmación de su valor como instrumento fundamental para el desarrollo social y económico.<br>O estudo analisa o PROLER na dimensão político-ideológica da leitura. Entendemos que no Brasil há muitos discursos sobre projetos de leitura e práticas leitoras que não alcançam as necessidades da maioria da população. Os índices de alfabetização e de consumo de livros são muito baixos em comparação com os paises ricos e mesmo com alguns dos paises da América Latina e em comparação com a produção, uma vez que o Brasil é considerado o oitavo maior produtor de livro do mundo. Embora o PROLER tenha como meta socializar a o livro e a leitura, 1300 municípios brasileiros ainda não têm bibliotecas públicas. Consideramos que a democratização da leitura implica em garantia do direito de acesso a leitura com a modernização e ampliação das bibliotecas públicas escolares. Isto tudo é uma atitude política que deve compreender aspectos constitutivos de ações integrais para o desenvolvimento da leitura, que incluem iniciativas de reafirmação de seu valor como instrumento fundamental para o desenvolvimento social e econômico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García, Belaunde Domingo. "Los derechos humanos como ideología." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116288.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Casallo, Víctor. "Estética e ideología: Perspectivas comunicacionales." Conexión, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114721.

Full text
Abstract:
The “ideology” notion has been decontextualized from its critical function to be employed as a discrediting maneuver that disregards debate. This article posits ideological analysis within the basic idea of a critical theory to point out the problems inherent to its dependency to the modern subjectivity paradigm. Afterdiscussing two attempts to preserve some form of ideological analysis by means ofa reconsideration of the aesthetical, we claim the pertinence of a communicationalinterpretation of the critic, ideology and aesthetics notions, which refers them to its founding and normative dimension in the very constitution of the self and its community.<br>La noción de ideología se ha descontextualizado de su función crítica para emplearse como una descalificación que prescinde del debate. En este artículo,situamos el análisis ideológico al interior de la idea básica de una teoría crítica para mostrar los problemas inherentes a su dependencia del paradigma moderno de lasubjetividad. Asimismo, luego de discutir dos esfuerzos por mantener alguna formade análisis ideológico a través de una reconsideración de lo estético, argumentamosla pertinencia de una interpretación comunicacional de las nociones de crítica, ideología y estética, que las refiera a su dimensión fundante y normativa en la constitución misma del yo y su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Nogueira, Juliana Korb. "Ideologia partidária." Florianópolis, SC, 2009. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/92686.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Sociologia Política, Florianópolis, 2009<br>Made available in DSpace on 2012-10-24T11:12:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 266097.pdf: 11591059 bytes, checksum: ac63d71a7ce896fa19a70d16fe6539af (MD5)<br>Esta dissertação procurou analisar o tema das ideologias partidárias junto aos deputados estaduais catarinenses em três momentos ao longo dos últimos 19 anos. O principal objetivo consistiu em mapear os posicionamentos dos deputados estaduais catarinenses em relação a uma diversidade de temas, na tentativa de verificar se o continuum esquerda-direita ainda é um bom referencial para diferenciar os posicionamentos dos parlamentares dos diferentes partidos ou se está ocorrendo um processo de diluição das diferenças ideológicas entre os partidos catarinenses ao longo do período democrático recente, principalmente após as eleições de 2002. A pesquisa empírica ocorreu através da aplicação de questionários nos anos de 1989, 2002 e 2008, utilizando-se de diversos indicadores que possibilitaram a análise da ideologia partidária entre os deputados catarinenses.<br>This dissertation was proposed in order to examine the issue of party's ideologies among the deputies of the State of Santa Catarina in three moments over the past 19 years. The main goal consisted in mapping out the statements of the state's deputies regarding a variety of topics, as an attempt to define if either the left-right continuum is still a good benchmark to distinguish the positions of parliamentarians of different parties, or if there has been a process of dilution of the ideological differences among the states' parties over the recent democratic period, especially after the elections of 2002. For the empirical research, questionnaires were applied through the years of 1989, 2002 and 2008. Those questionnaires contained various indicators that allowed the analysis of party's ideology among the deputies of the State of Santa Catarina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García, Sánchez Rafael. "Una revisión de "la deconstrucción postmoderna" en arquitectura." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3448.

Full text
Abstract:
En el verano de 88, el MoMA de Nueva York inauguró la exposición de arquitectura en la que se mostraban obras que revelaban la deconstrucción de la forma arquitectónica. La arquitectura que comparece en esta exposición manifiesta el agotamiento de la arquitectura tradicional: desde la moderna funcionalista hasta la postmoderna y nostálgica. Sin embargo, dicho "agotamiento" no es solamente el formal sino que, con mucha frecuencia, en la literatura arquitectónica no es más que el trasunto del agotamiento ideológico en otras áreas del saber. El fenómeno deconstructivista parece ser un "momento reflejo", una suerte de deslizamiento del ocaso de las ideologías a la arquitectura. Por tanto, puede sostenerse que "la deconstrucción arquitectónica" no hubiera sido posible, sin el decurso natural de la postmodernidad como crítica a la modernidad. Lo que sucede es que la teoría deconstructivista, que en su genealogía es postmoderna, acaba por deslegitimar incluso a la propia postmodernidad. De manera, que si la función y "el espíritu de los tiempos" tenían el carácter de fundante en la modernidad arquitectónica y la recuperación de la memoria y el significado "plurívoco y polifónico" lo eran para la postmodernidad, la deconstrucción destituye e inhabilita en cierto modo a ambas a la vez. Cualquier categoría fundante sobre la que se pueda sostener fiablemente una estructura del saber es tildada de intencionada, contaminante, prejuiciosa. Junto a esta situación de crítica y desembalaje de los criterios tradicionales de racionalidad, se advierte en clara sintonía con el mundo literario, la imposibilidad de alcanzar un significante que refiera unívocamente y en estado puro a un significado. No hay posibilidad de dar con el significante perfecto. Siempre remite a otro y después a otro, en un proceso sin fin que nos hace dudar de la posibilidad de dar con el significado verdadero de las cosas y a la postre con lo que las cosas son. El propio lenguaje está viciado y esta contaminació<br>García Sánchez, R. (2007). Una revisión de "la deconstrucción postmoderna" en arquitectura [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3448<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Nobre, Eliacy dos Santos Saboya. "Ideologia, Trabalho e EducaÃÃo: uma anÃlise dos livros didÃticos da EducaÃÃo de Jovens e Adultos (EJA)." Universidade Federal do CearÃ, 2009. http://www.teses.ufc.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=3594.

Full text
Abstract:
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior<br>A presente pesquisa objetiva analisar a ideologia enaltecida pelos livros didÃticos de EducaÃÃo de Jovens e Adultos, mediante a relaÃÃo trabalho e educaÃÃo. Para tanto, realizamos, no decorrer deste trabalho, um breve estudo sobre ideologia à luz da ontologia marxiana-lukacsiana e um resgate histÃrico da EducaÃÃo de Jovens e Adultos, destacando o seu quadro legal vigente. A parte central deste trabalho foi constituÃda pela anÃlise das cinco coleÃÃes que foram utilizadas pelas escolas pÃblicas municipais de Fortaleza que ofertam EJA (1 segmento), no perÃodo de 2000 a 2009, o que perfaz um total de dezenove exemplares analisados. Com o estudo realizado, concluÃmos que as ideias presentes nesses materiais didÃticos favorecem ao desenvolvimento de uma concepÃÃo conformista acerca da realidade histÃrico-social dado que os conteÃdos e as atividades propostas, em geral, nÃo contemplam questionamentos mais crÃticos. Isto, a nosso ver, pode vir a induzir os educandos a posiÃÃes teleolÃgicas que os faÃam reproduzir e aceitar a injusta ordem social vigente. No contexto da relaÃÃo entre trabalho e educaÃÃo, o que podemos verificar à o reforÃo de pontos de vista socialmente enfatizados e difundidos pelos representantes dos interesses da ordem social capitalista, tais como: que o acesso à educaÃÃo escolar à um privilÃgio; que a responsabilidade pelo fracasso escolar à dos educandos; que o mundo do trabalho està a exigir um novo tipo de trabalhador; que formar para a empregabilidade à preparar para o novo mundo do trabalho; que o problema do desemprego està relacionado diretamente com a desqualificaÃÃo do trabalhador; que a educaÃÃo à a chave para a soluÃÃo dos problemas sociais etc. Contudo nÃo podemos deixar de mencionar que se encontram no material didÃtico da EJA, ainda que em nÃmero reduzido, alguns textos e sugestÃes de atividades que podem vir a contribuir para a elevaÃÃo da consciÃncia dos educandos sobre as relaÃÃes sociais nas quais estÃo inseridos, o que nos permite afirmar que os livros utilizados nas salas de aula de EJA nÃo podem ser considerados, estritamente, como veÃculos de transmissÃo da ideologia da classe dominante aos alunos trabalhadores.<br>La presente pesquisa tiene como objetivo analizar la ideologÃa enaltecida por los libros didÃcticos de EducaciÃn de JÃvenes y Adultos, mediante la relaciÃn trabajo y educaciÃn. Para tanto, realizamos, en el decurso de este trabajo, un breve estudio de la ideologÃa, fundamentadas em la ontologÃa marxiana- lukacsiana, y un rescate histÃrico de la EducaciÃn de JÃvenes y Adultos, destacando sus aspectos legales vigentes. La parte fundamental de este trabajo se constituyà por la anÃlisis de las cinco coleciones que fueran utilizadas por las escuelas pÃblicas municipales de Fortaleza que ofrecem EJA (1 segmento), en el perÃodo de 2000 hasta 2009, rehaciendo un total de diecinueve ejemplares analizados. Con el estudio realizado, concluimos que las ideas presentes en eses materiales didÃcticos favorecen al desarrollo de una concepciÃn conformista acerca de la realidad histÃrico-social, pues los contenidos y las actividades sugeridas, en general, no contemplan cuestiones mÃs crÃticas. Creemos que ese problema puede inducir los alumnos a posiciones teleolÃgicas que los hagan reproducir y aceptar la injusta orden social vigente. En el contexto de la relaciÃn entre trabajo y educaciÃn, verificamos el esfuerzo de puntos de vista socialmente enfatizados y difundidos por los representantes de los intereses de la orden social capitalista, tales como: que el acceso a la escuela es un privilegio; que la responsabilidad por el fracaso en la escuela es de los alumnos; que el mundo del trabajo exige un nuevo modelo de trabajador; que formar para la empleabilidad es preparar para el nuevo mundo del trabajo; que el problema de la falta de empleos està directamente relacionado com la desqualificaciÃn del trabajador; que la educaciÃn es la llave para la soluciÃn de los problemas sociales etc. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar que se encuentran em el material didÃctico de EJA, mismo que en nÃmero reducido, algunos textos e sugestiones de actividades que pueden contribuir para la elevaciÃn de la conciencia de los alumnos acerca de las relaciones sociales em las cuales estÃn inseridos. Esa cuestiÃn nos permite afirmar que los libros utilizados en las aulas de EJA no pueden ser considerados, estrictamente, como instrumentos de transmisiÃn de la ideologÃa dominante a los alumnos trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Malachias, Antonio Carlos. "Geografia e relações raciais: desigualdades sócio-espaciais em preto e branco." Universidade de São Paulo, 2006. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8136/tde-19062007-153719/.

Full text
Abstract:
A presente pesquisa tenta analisar as idéias e ideologias raciais em perspectiva geográfica. Busca demonstrar que estas idéias são parte de um sistema de ações indissociáveis dos arranjos espaciais. Estes arranjos espaciais são desigualmente usados e acessados por negros e brancos. O uso diferenciado e desigual do espaço geográfico gera por parte do grupo negro a formulação de outras idéias (ações) em reação ao primeiro.<br>This research tries to analysis how racial ideas and ideologies are geographically produced. The study is also a tentative to demonstrate that ideas are part of a system formed by actions not-dissociated of space. The way in which the geographical space have been used and arranged by blackand white people are convincing evidence of historical inequalities among both population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Santos, Thiago Araujo. "Articulação no semiárido brasileiro (ASA Brasil): a convivência com o semiárido e a construção de um regionalismo de resistência." Universidade de São Paulo, 2016. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8136/tde-20072016-185024/.

Full text
Abstract:
A Articulação no Semiárido (ASA Brasil) organização que reúne mais de 3000 movimentos sociais, sindicatos, ONGs, associações, coletivos locais e regionais surge, em 1999, com o intuito de fortalecer a reivindicação por soluções definitivas às dificuldades de abastecimento e acesso à água no semiárido brasileiro. Por um lado, o enfoque da ASA está no desenvolvimento e consolidação de um amplo leque de estratégias organizativas voltadas à valorização da autonomia e ao fortalecimento político dos camponeses. Por outro lado, as organizações e movimentos que compõem a ASA dedicam-se à construção e difusão de tecnologias alternativas, de baixo custo, que possibilitam o armazenamento hídrico descentralizado por meio da captação de água da chuva, sendo as cisternas de placas a principal entre elas. Através das estratégias assumidas e das tecnologias alternativas desenvolvidas, as organizações e movimentos sociais ligados à ASA assumem uma posição política contrária às tradicionais soluções hídricas assentadas nas grandes obras de açudagem e nas medidas paliativas de combate à seca, sobretudo por estas resultarem na concentração do abastecimento de água e abrirem espaço para a reprodução de relações de dominação político-clientelistas, sendo a troca de água por voto sua expressão mais evidente. Em 2003, foi criado o Programa de Formação e Mobilização Social para a Convivência com o Semiárido: Um Milhão de Cisternas Rurais (P1MC), fruto de uma parceria estabelecida entre a ASA e o governo federal. Transformada em política pública, a distribuição das cisternas de placas exigiu da ASA a configuração de um aprimorado processo organizativo, de modo a possibilitar um considerável alargamento do alcance espacial dessa articulação e sua atuação em múltiplas escalas geográficas. Tomando como referência a estrutura organizativa e as estratégias configuradas pela Articulação, dedicamo-nos, nesta tese, à análise da dimensão política das ações de convivência com o semiárido desenvolvidas pela ASA. Nesta abordagem, constituem-se objeto de nosso interesse as implicações decorrentes da relação estabelecida com o Estado e os antagonismos frente às tradicionais políticas de combate à seca. Com base nas informações obtidas através de entrevistas, análise documental e trabalhos de campo, fomos levados a considerar as ações político-interventivas e as representações que acompanham as perspectivas de combate à seca e convivência com o semiárido como ideologias geográficas que evidenciam, através do regionalismo, contrapostos interesses de classe, revelando um conflito que encontra na relação entre política e espaço um elemento central.<br>The Articulation in the Semi-arid (ASA Brazil) organization that assembles more than 3.000 social movements, syndicates, Non-governmental Organizations, associations, regional and local collectivities arose in 1999, with the intention for strengthen the demand for definite solutions to supplies and water access difficulties of the Brazilian semi-arid. On the one hand, ASAs focus is development and consolidation of wide range organized strategies directed in valuation of autonomy and political strengthening of the peasants. On the other hand, ASAs organizations and movements pursue for building and propagation cheaper alternative technologies that allow decentralized water storage through rain capture, being plates tanks the main option among them. Through the adopted strategies and developed alternative technologies, organizations and social movements joined ASA admit an opposite political position to traditional water troubleshooting based on big buildings and palliative ways to struggle against drought, mainly for these ones result in water storage concentration and open up space for reproduction of political-customer domination relationships, being water change for vote the most evident expression of this. In 2003, The Formation and Social Mobilization for Living in the Semi-Arid Program: One Million of Rural Tanks (P1MC) created as a product of an established union between ASA and federal government. It has been become a public policy, the plates tanks distribution required from ASA the configuration of a refined organizational process, so that to enable a reasonable expansion of spatial reach of this articulation and its action on multiple geographic scales. Taking organizational structure and configured strategies by ASA as references, here, we aimed to analyze political dimensions of relationship with the semi-arids actions developed by ASA. In this approach, the object is composed of consequential implications from established interaction between the State and opponents against traditional politics of struggle against drought. Based on obtained data by interviews, documentary analysis and field works, we have considered that political-interventional actions and representations which are side by side to the struggle against drought and relationship with the semi-arid perspectives as geographic ideologies, that shows through the regionalism, contrary class interests, revealing a disagreement essentially triggered by relation between politics and space.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Podleskis, Feiss Nadia Kira. "La Ideología vallejiana en Lock-out." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000. https://hdl.handle.net/20.500.12672/171.

Full text
Abstract:
El problema de investigación que abordamos es la ideología de César Vallejo en su obra teatral Lock-Out, delimitándolo más exactamente a la ideología marxista del gran poeta, ensayista y dramaturgo peruano. A muchos les parecerá extraño que, en este fin de siglo, cuando ya hace diez años que se produjo el derrumbe del socialismo en la Unión Soviética y en los países del Este, y cuando algunos preconizan el fin de las ideologías, la globalización y la perenización del neoliberalismo como el régimen ideal para todo el planeta tierra, a alguien se le ocurra ocuparse de este tema. A pesar de las circunstancias adversas, lo que nos llevó a tratar este tema fue darnos cuenta de que muchas personas cercanas a la literatura peruana ignoraban totalmente o dudaban que César Vallejo hubiese abrazado la ideología marxista y hubiese militado en el partido comunista. Algunas de estas personas trataban de minimizar este hecho como un acontecimiento sin importancia en la vida de nuestro vate. Nosotros, al contrario, pensamosque fue un hecho fundamental en su vida. Él llegó al marxismo hacia los años 1926 ó 1927 y se adhirió al Partido Comunista Español en 1931, a la edad de 39 años; en consecuencia, no fue un mero gesto de juventud, fue una decisión tomada por Vallejo en plena madurez. De otro lado, toda su obra escrita en la parte final de su vida está impregnada de esta ideología, pero es justamente en su obra teatral donde se refleja más nítidamente su adhesión al comunismo y, de forma particular, en Lock-Out.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Nación, Pantigoso Miguel Ángel. "Reconocimiento e ideología en Axel Honneth." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17438.

Full text
Abstract:
En la filosofía social contemporánea el concepto de reconocimiento está en discusión. Por un lado, algunos filósofos, entre los que destacan Louis Althusser, Michel Foucault y Judith Butler, sostienen que el reconocimiento significa la adhesión subjetiva al poder expresada en la respuesta al llamado de la ley. En esta respuesta la subjetividad se reconoce en la ley, adquiriendo una identidad práctica. Por esto, para estos filósofos el reconocimiento es la forma por la cual el sujeto queda sujetado a la ley. Por otro lado, Axel Honneth sostiene que el reconocimiento es el movimiento dialéctico en el que la subjetividad busca afirmarse en el otro para ampliar el horizonte valorativo de la sociedad. La estructura normativa que puede satisfacer el deseo de afirmación subjetiva es la autorrestricción del egocentrismo por respeto al otro. De este modo es posible estar con consigo mismo en el otro. A esta estructura normativa Honneth la llama Eticidad. En consecuencia, el reconocimiento expresa el sentido normativo de la subjetividad que busca realizarse. Entonces, ¿cómo diferenciar el sentido normativo del reconocimiento de la sujeción ideológica? Para esto, siguiendo a Honneth, sostenemos que la ideología, a diferencia del reconocimiento, es una promesa normativa meramente simbólica debida a la reificación de las relaciones de interdependencia que genera sufrimientos sociales en los sujetos. Nuestra tesis se sostiene en la crítica y recuperación de la agencia que hace Honneth respecto de la tendencia funcionalista prevaleciente en la Teoría Crítica que va de Karl Marx a Jürgen Habermas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Landini, Marco <1987&gt. "Ideologia, alienazione, reificazione." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2014. http://hdl.handle.net/10579/5215.

Full text
Abstract:
Questa tesi segue le connessioni e l'intreccio tra le riflessioni sul fenomeno coscienziale dell'ideologia, su quello economico-sociale dell'alienazione e sulla reificazione del mondo umano. Per far questo, dopo un’introduzione assolutamente necessaria per tracciare in qualche modo i confini dell’oscuro e multisfaccettato concetto di ideologia, si seguirà principalmente Marx, nei cui testi, da quelli giovanili a quelli della maturità, si individua un fil rouge, basato sulla fondamentale constatazione di uno stato di soggezione che caratterizza l'umanità intera nella sua specifica conformazione capitalista. Con Lukacs e il suo sviluppo dell'analisi del fenomeno della reificazione, si proseguirà su questa linea conduttrice, di un pensiero che non può accettare lo "scandalo" dell'uomo ridotto a "merce", e non può che attaccare lo stato contemplativo dell'uomo rispetto a un mondo da lui creato e dove eppure sono le "cose", dotate ormai di una logica autonoma, a dominare e ad imporsi sul proprio artefice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography