Academic literature on the topic 'Iglesia Católica – Historia – Siglo XIX-XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Iglesia Católica – Historia – Siglo XIX-XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Iglesia Católica – Historia – Siglo XIX-XX"

1

Cosamalón Aguilar, Jesús A. "Iglesia, justicia y liberación. La historia social y la obra de Jeffrey Klaiber S. J." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 2 (December 12, 2020): 115–67. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202002.004.

Full text
Abstract:
Una de las preguntas centrales en la obra intelectual de Jeffrey Klaiber S. J. es hasta qué punto las características internas de la Iglesia católica latinoamericana y peruana se relacionaron con las sociedades que las albergaban. Este artículo examina ese aspecto en profundidad y plantea que los trabajos de Klaiber constituyen una historia de la Iglesia “desde abajo”. En ese sentido, se apunta que varias interpretaciones del historiador jesuita sobre la Iglesia latinoamericana están permeadas por categorías de la historia social. Particularmente, se detiene a observar la compleja relación entre la Iglesia, la sociedad y los Estados desde la colonia hasta los siglos XIX y XX, así como el rol de las organizaciones católicas en la defensa de los derechos humanos en las décadas finales del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diego Pérez, Carmen, and Montserrat González Fernández. "Los boletines eclesiásticos como fuente para la historia de la enseñanza primaria en España (1851-1931)." Historia y Memoria de la Educación, no. 10 (May 21, 2019): 237. http://dx.doi.org/10.5944/hme.10.2019.22374.

Full text
Abstract:
Recurrir a publicaciones periódicas en la investigación histórica es habitual desde las últimas décadas; sin embargo, la información proporcionada por los boletines eclesiásticos —órganos de difusión de las directrices oficiales de la Iglesia católica— no ha sido suficientemente utilizada para conocer las conexiones y relaciones entre la Iglesia católica y el estado en torno a la enseñanza. Este artículo tiene el objetivo de señalar las potencialidades de estos boletines para los historiadores de la educación. En este sentido sintetizamos, en primer lugar, el marco legal y la doctrina de dicha iglesia —desde el nacimiento de esta publicación periódica a mediados del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX— y esbozamos la relación que mantuvieron iglesia y estado durante este periodo. A continuación, caracterizamos los boletines eclesiásticos y apuntamos aquellas cuestiones educativas relativas a la enseñanza primaria que tratan y que servirían, en unos casos, para contrastar y comparar informaciones procedentes de otras fuentes —el control que la Iglesia católica y el estado ejercieron sobre el magisterio en relación a las prácticas religiosas que debían realizar con los escolares, por ejemplo— y, en otros, para investigar aspectos poco conocidos —el asociacionismo del magisterio católico, es otro ejemplo—, contribuyendo, así, a la construcción de una historia de la educación primaria oficial más completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bohoslavsky, Ernesto. "La historia transnacional de las derechas argentinas en el siglo XX: ¿qué sabemos y qué podríamos saber?" Revista Paginas 10, no. 24 (December 30, 2018): 10. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v10i24.307.

Full text
Abstract:
En este artículo se exploran las principales vías por las que ha transitado el estudio transnacional de diversas ideologías y actores de derecha de la Argentina del siglo XX. En particular, son cuatro las áreas de estudio por lo que se interesa este texto: a) la consagrada a los actores militares desde finales del siglo XIX bajo el influjo del prusianismo hasta el impacto de la Escuela Francesa contrarrevolucionaria y de la Doctrina de la Seguridad Nacional, b) la relativa a la Iglesia católica, sus textos y sus hombres y organizaciones para-eclesiásticas como la Sociedad para la Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad; c) la dedicada a políticos y publicaciones conservadoras, nacionalistas y anticomunistas, d) finalmente, la que atiende a los expertos y las redes de académicos vinculados a las derechas desde finales del siglo XIX y hasta los actuales think tanks. En la última sección se ofrecen algunas ideas para una agenda de investigación sobre historia transnacional de las derechas argentinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza Portocarrero, Juan Miguel, and Rolando Iberico Ruiz. "Eclesiología conciliar latinoamericana y discurso historiográfico: un estudio crítico de La Iglesia en el Perú de Jeffrey Klaiber S. J." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 2 (December 12, 2020): 223–72. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202002.007.

Full text
Abstract:
El libro La Iglesia en el Perú de Jeffrey Klaiber S. J. es una obra de consulta necesaria para el estudio de la historia de la Iglesia católica en el Perú republicano. Como homenaje a Jeffrey Klaiber, los autores analizan las bases eclesiológicas de la narrativa histórica de este libro y resaltan la influencia del proceso de recepción del Concilio Vaticano II (1962-1965) mediado por las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano de Medellín (1968) y Puebla (1979). El artículo aplica este análisis a la división temporal de la obra de Klaiber, que distingue entre el siglo XIX, la primera mitad del siglo XX y la recepción conciliar entre 1955 y 1985. Se relevan los aportes de la obra de Klaiber, las limitaciones y las perspectivas que abrió para la investigación posterior sobre el catolicismo peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguayo Rodríguez, Eduardo. "Estrategias editoriales de la prensa literaria católica en el siglo XIX chileno: La Estrella de Chile." Hispania Sacra 72, no. 146 (December 30, 2020): 569–78. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2020.042.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca contribuir a la historia de la prensa católica en Chile examinando las estrategias editoriales que sustentaron el trabajo de La Estrella de Chile (1867-1878), semanario literario vinculado a la prensa católica chilena. Para ello, identificaremos los lineamientos ideológicos, literarios y comerciales que intervinieron en la configuración del perfil particular de la revista, señalando las tendencias generales que permiten explicar su adscripción a la misión planteada por el periodismo católico de la época —defender la posición de la iglesia ante la secularización de la sociedad— y especificando las características particulares que diferenciaron su actividad en el marco de esta lucha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Loyola, Manuel. "La Iglesia Católica de Chile y el proyecto de la Buena Prensa: La experiencia en la Arquidiócesis de Santiago, 1906-1936." História (São Paulo) 33, no. 1 (June 2014): 254–89. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-90742014000100013.

Full text
Abstract:
Inserto en el campo de historia comunicacional, el presente artículo se interroga por las condiciones y características que asumió en Chile la iniciativa internacional de la Buena Prensa (BP), impulsada por el Vaticano desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. En el mismo se sostienen las hipótesis de que la BP constituyó una acción de modernización de la comunicación católica mundial, así como una adecuada estrategia de participación en el naciente campo comunicacional donde comenzaron a tener lugar las disputas por la influencia y control de la opinión pública letrada y no letrada a inicios del siglo XX en Chile. Finalmente, este es la parte inicial de una serie de tres trabajos sobre la BP chilena, donde desarrollaremos diversos aspectos empíricos de su puesta en marcha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Ugarte, Marta Eugenia. "Las disputas Iglesia-Estado en México por los decretos de tolerancia y libertad religiosa." Estudios: filosofía, historia, letras 17, no. 130 (2019): 85. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0130.000295793.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XIX y XX, la relación entre la Iglesia y el Estado estuvo llena de enfrentamientos legales, políticos e incluso de carácter militar. Dichas disputas se caracterizaron por una lucha de poder, libertad y soberanía en el proceso de construcción del Estado mexicano. El patronato real y la tolerancia religiosa fueron temas claves en estas diatribas que adoptaron matices, definiciones y posturas distintas a lo largo del tiempo. El análisis de la visión de la jerarquía católica en este devenir resulta indispensable para entender la historia de dos instituciones que comparten territorio, sociedad y cultura y que todavía en nuestros días siguen modificándose para alcanzar la plena coexistencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mancera Rodríguez, Ana María. "Las imprentas, el liberalismo radical y comunicación con espíritus: divulgación de las doctrinas espiritistas en Colombia (1868-1889)." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 25, no. 1 (January 2, 2020): 135–72. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v25n1-2020005.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las prácticas espiritistas en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX como un acto de resistencia a la Iglesia católica. Esto en un contexto de romanización de la Iglesia católica que puso en riesgo a quienes fueran disidentes políticos y religiosos como los espiritistas. El análisis de los documentos para una historia del espiritismo en Colombia entre 1868 y 1889 se efectuó reconociendo en esta disidencia religiosa ideas universales como las de igualdad, fraternidad, libertad anticlericalismo, laicización del Estado y la defensa de valores como la libertad de cultos. La investigación pudo evidenciar que en ciudades como Bogotá y Medellín el espiritismo tuvo una amplia difusión en los círculos de artesanos y de nuevos burgueses que en el siglo XIX se relacionaron principalmente con el liberalismo del ala radical, con el mundo de la imprentas y con el desarrollo artístico y cultural colombiano de ese periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lida, Miranda. "La caja de Pandora del catolicismo social: una historia inacabada." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 13 (September 1, 2018): 13–31. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n13.46.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda la relación de la Iglesia Católica con las trabajadoras y los trabajadores a partir de la reflexión sobre las transformaciones y limitaciones sufridas por el catolicismo social desde sus orígenes a finales del siglo XIX hasta los albores del siglo XXI. Para ello se analiza el avance y repliegue de sus estrategias en el caso argentino a partir de distintos ejes tales como el origen y el crecimiento de los Círculos de Obreros, el impacto de las transformaciones producto de los años de entreguerras y el punto de inflexión que significó el fin de la Segunda Guerra Mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berzal de la Rosa, Enrique. "La iglesia en defensa de la enseñanza religiosa: la Asociación Católica Diocesana de Padres de Familia de Valladolid (1930-1937)." Hispania Sacra 50, no. 102 (February 8, 2018): 697. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1998.v50.i102.627.

Full text
Abstract:
Los «Padres de Familia» eran unas asociaciones de carácter eclesial surgidas a finales del siglo XIX y compuestas por seglares para la defensa de la moralidad y educación católicas. Su actividad en defensa de la Iglesia fue destacada durante la Segunda República y la Guerra Civil, especialmente en la lucha contra el laicismo en la enseñanza; además, la jerarquía católica se encargaba de fomentar estas asociaciones en las ciudades españolas. Nuestro estudio se centra en la historia y realizaciones de la Asociación Católica de Padres de Familia de Valladolid durante esos años (1931-1937). Su ingente tarea (creación de escuelas, lucha contra el laicismo en la enseñanza y contra el «cine inmoral», etc) estuvo planteada de forma inteligente y eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Iglesia Católica – Historia – Siglo XIX-XX"

1

Iberico, Ruiz Rolando. "La Roma del Perú : resurgimiento católico, espacio público y política en Arequipa (1860-1925)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9420.

Full text
Abstract:
La investigación estudia el proceso de resurgimiento católico en Arequipa en el contexto de modernización del Perú entre 1886 y 1925. El resurgimiento en Arequipa, protagonizado principalmente por el laicado de elite y clase media, formó parte de un proceso de renovación del catolicismo global durante el siglo XIX, que permitió ubicar a la Iglesia Católica en el proceso de modernización y secularización. El contexto de resurgimiento católico, bajo el liderazgo del clero ultramontano, permitió la formación de un laicado militante organizado en sociedades católicas de piedad, apologéticas y de carácter social. Estas sociedades permitieron pensar el papel del catolicismo arequipeño en el espacio público en el contexto de la modernización institucional y cultural del Perú e, incluso, la reflexión teológico-política del clero y el laicado propuso una alternativa de orden social católico para el país. Además, el intento fallido de formar un Partido Católico, iniciativa surgida en Arequipa con alcance nacional, fue el punto culmen de la búsqueda de articular un proyecto nacional católico para el país. El fracaso, por el importante desinterés del arzobispo de Lima, impidió la formación de una alternativa nacional católica al proceso modernizador. Sin embargo, la vitalidad del laicado formó una identidad católica en Arequipa que permitió pensar la ciudad como un bastión religioso contra una Lima centralista y secular. Sin ser un laicado numeroso, las actividades públicas de las sociedades católicas caritativas y apologéticas y, la formación de laicos, como la realizada en el Círculo de Obreros Católicos, muestran la fuerza del resurgimiento del catolicismo en la ciudad. A pesar de no lograr un impacto en la construcción de políticas de estado, en Arequipa el catolicismo permitió pensar una alternativa política desde una perspectiva regional y religiosa. La investigación da cuenta de este proceso de transformación del catolicismo en Arequipa y su actividad pública entre 1886 y 1925.
The research studies the process of Catholic revival in Arequipa in the context of the modernization of Peru between 1886 and 1925. The revival in Arequipa, mainly carried out by the laity of the elite and the middle class, was part of a process of renewal of global Catholicism during the 19th century, which allowed the Catholic Church to be placed in the process of modernization and secularization. The context of Catholic revival, under the leadership of the ultramontane clergy, allowed the formation of a militant laity organized in Catholic societies of piety, apologetics and social action. These societies thought the role of Catholicism of Arequipa in the public space, in the context of the institutional and cultural modernization of Peru, and, even, the theological and political reflection of the clergy and the laity proposed an alternative of Catholic social order for the country. In addition, the failed attempt to form a Catholic Party, an initiative emerged in Arequipa with national scope, was the highlight of the search to articulate a national Catholic project for the country. The failure, because of the important disinterest of the archbishop of Lima, prevented the formation of a national Catholic alternative to the modernizing process. However, the vitality of the laity built a Catholic identity in Arequipa, that allowed to think of the city as a religious bastion against a centralist and secular Lima. Without being a large number of laymen and laywomen, the Catholic societies’ public activities of charitable and apologetic and the formation of lay people, such as the one held in the Circle of Catholic Workers, show the force of revival of Catholicism in the city. Despite not having an impact in the construction of state policies, Catholicism in Arequipa allowed to think an alternative policy from a regional and religious perspective. The investigation gives an account of this process of transformation of Catholicism in Arequipa and its public activities between 1886 and 1925.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iberico, Ruiz Rolando. "La república católica dividida : ultramontanos y liberales-regalistas (Lima, 1855-1860)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5073.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia los debates político-teológicos entre dos grupos católicos a mediados del siglo XIX en el Perú. Estos formaron parte de disputas transnacionales que cambiaron el rostro de la Iglesia católica universal. Los grupos fueron el ultramontano y el liberal-regalista. Ambos tenían posturas contrapuestas sobre la relación Estado-Iglesia y la participación de la Sede Apostólica en la Iglesia local. El ultramontanismo fomentó el proceso romanizador y buscó la firma de un concordato que legitimara la autoridad romana sobre la Iglesia peruana. Por otra parte, el liberalismo-regalista rechazó la autoridad jurídica y doctrinal del papado sobre la Iglesia local y consideró el Patronato eclesiástico como un derecho estatal. La Revolución de liberal de 1854 y la Constitución de 1856 generaron un fuerte rechazo entre los clérigos, los militares, y otros grupos de la sociedad. A pesar de ello, los ultramontanos triunfaron como los portadores del discurso auténticamente católico. Además, la política de Ramón Castilla, que evitó enfrentarse con la Iglesia y se desligó a fines de 1857 de los liberales, favoreció la victoria ideológica del ultramontanismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ríos, Juárez Serapio. "El cardenal Landázuri y el Concilio Vaticano II." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4934.

Full text
Abstract:
La Tesis estudia la figura del Cardenal Juan Landázuri Ricketts, XXX Arzobispo de Lima y Primado del Perú en el contexto del Concilio Vaticano IL El tema busca responder a la siguiente pregunta: ¿qué es lo que facilitó a Landázuri realizar un gobierno episcopal ameno? Creemos que el Concilio Vaticano II es uno de los pilares constitutivos de su gestión, no el único, pero tal vez uno de los más importantes, porque le brindó todas las herramientas teóricas que después lo llevaría a la práctica en pro de una nueva manera de gobernar y reformar la Iglesia. Para conocer mejor los cambios que después haría, hemos visto en primer lugar la situación de la Iglesia y del país previo al Vaticano II. Se evidencia una pastoral tradicional, a pesar de algunas iniciativas de apertura en lo social; hay escasez de clero y no hay proyecto de pastoral unificada. En el Episcopado peruano, en su mayoría, no se evidencia algún impacto tras el anuncio del Concilio. En el caso de Landázuri, veremos que poco a poco fue entrando en ese ambiente reformador del Concilio y que luego tendría más participación cuando fue llamado a formar parte de la Comisión Central Preparatoria. En ese mismo contexto, a pocos meses de la apertura del Concilio, fue nombrado Cardenal. Una vez en el Concilio, veremos que tiene varias intervenciones, a nombre de la Iglesia peruana y en algunos casos latinoamericana. Parte de las propuestas del Concilio, fueron aplicadas en la Arquidiócesis, e incluso a nivel de la Conferencia Episcopal Peruana. No sólo hubo actividades para explicar el Concilio, sino sobre todo reformas en lo estructural y pastoral, haciéndola más operativa. Esta acción renovadora fue realizada con características muy particulares. Se evidencia una presencia muy activa del Cardenal, animando y alentando los trabajos de renovación, procurando siempre la armonía dentro de un clima diverso. Todo ello contribuyó a mostrar una nueva imagen de Iglesia, y por eso, también, una nueva imagen de Pastor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Iglesia Católica – Historia – Siglo XIX-XX"

1

La Iglesia de América Latina en el siglo XIX. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Catolicismo y política en Puerto Rico: Bajo España y Estados Unidos, siglos XIX y XX. San Juan, P.R: Editorial Universidad de Puerto Rico, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

la, Cierva Ricardo de. Historia esencial de la Iglesia Católica en el siglo XX: Asalto y defensa de la Roca : síntesis completa en un sólo volumen. Madrilejos, Toledo (Spain): Editorial Fénix, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torremocha Hernández, Margarita, ed. Matrimonio, estrategia y conflicto (siglos XVI-XIX). Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0295.

Full text
Abstract:
Esta obra colectiva surge con la idea de volver a tratar el tema de la institución social del matrimonio, cuyo análisis cobra especial significado a partir del tratamiento y definición que la Iglesia católica le confirió en el Concilio de Trento. El carácter sacramental otorgado al vínculo entre hombre y mujer y, por tanto, la sacralización de esta unión, es el origen de que haya sido abordado con interés y desde múltiples perspectivas. Aquí lo hacemos, en las diferentes aportaciones, desde el conflicto, sirviéndonos de las fuentes que se generan en los archivos de la justicia ya fuese real, eclesiástica o inquisitorial. Las estrategias familiares en torno a los casamientos, los problemas que originan las dotes cuando una hija ha de tomar estado, los disensos en la pareja, las trasgresiones como la bigamia, el adulterio/amancebamiento o el divorcio son objeto de este estudio de historia social, en la que las mujeres tienen una presencia protagonista. Mujeres que conocen el patrón modélico y la identidad que se les ha atribuido por la Iglesia y la sociedad, como se plasma en los tribunales, pero que no dudan, si quieren y pueden, en dejar a un lado ese patrón y vivir de una forma trasgresora, si por eso entendemos no acomodarse a la identidad asignada. Por ello, esta monografía también examina el papel de las casadas, contribuyendo a sacarlas de los estereotipos literarios y ayudando a conocerlas en su realidad vital en los tiempos pasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography