To see the other types of publications on this topic, follow the link: Iglesia Católica – Historia – Siglo XIX-XX.

Journal articles on the topic 'Iglesia Católica – Historia – Siglo XIX-XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Iglesia Católica – Historia – Siglo XIX-XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cosamalón Aguilar, Jesús A. "Iglesia, justicia y liberación. La historia social y la obra de Jeffrey Klaiber S. J." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 2 (December 12, 2020): 115–67. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202002.004.

Full text
Abstract:
Una de las preguntas centrales en la obra intelectual de Jeffrey Klaiber S. J. es hasta qué punto las características internas de la Iglesia católica latinoamericana y peruana se relacionaron con las sociedades que las albergaban. Este artículo examina ese aspecto en profundidad y plantea que los trabajos de Klaiber constituyen una historia de la Iglesia “desde abajo”. En ese sentido, se apunta que varias interpretaciones del historiador jesuita sobre la Iglesia latinoamericana están permeadas por categorías de la historia social. Particularmente, se detiene a observar la compleja relación entre la Iglesia, la sociedad y los Estados desde la colonia hasta los siglos XIX y XX, así como el rol de las organizaciones católicas en la defensa de los derechos humanos en las décadas finales del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diego Pérez, Carmen, and Montserrat González Fernández. "Los boletines eclesiásticos como fuente para la historia de la enseñanza primaria en España (1851-1931)." Historia y Memoria de la Educación, no. 10 (May 21, 2019): 237. http://dx.doi.org/10.5944/hme.10.2019.22374.

Full text
Abstract:
Recurrir a publicaciones periódicas en la investigación histórica es habitual desde las últimas décadas; sin embargo, la información proporcionada por los boletines eclesiásticos —órganos de difusión de las directrices oficiales de la Iglesia católica— no ha sido suficientemente utilizada para conocer las conexiones y relaciones entre la Iglesia católica y el estado en torno a la enseñanza. Este artículo tiene el objetivo de señalar las potencialidades de estos boletines para los historiadores de la educación. En este sentido sintetizamos, en primer lugar, el marco legal y la doctrina de dicha iglesia —desde el nacimiento de esta publicación periódica a mediados del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX— y esbozamos la relación que mantuvieron iglesia y estado durante este periodo. A continuación, caracterizamos los boletines eclesiásticos y apuntamos aquellas cuestiones educativas relativas a la enseñanza primaria que tratan y que servirían, en unos casos, para contrastar y comparar informaciones procedentes de otras fuentes —el control que la Iglesia católica y el estado ejercieron sobre el magisterio en relación a las prácticas religiosas que debían realizar con los escolares, por ejemplo— y, en otros, para investigar aspectos poco conocidos —el asociacionismo del magisterio católico, es otro ejemplo—, contribuyendo, así, a la construcción de una historia de la educación primaria oficial más completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bohoslavsky, Ernesto. "La historia transnacional de las derechas argentinas en el siglo XX: ¿qué sabemos y qué podríamos saber?" Revista Paginas 10, no. 24 (December 30, 2018): 10. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v10i24.307.

Full text
Abstract:
En este artículo se exploran las principales vías por las que ha transitado el estudio transnacional de diversas ideologías y actores de derecha de la Argentina del siglo XX. En particular, son cuatro las áreas de estudio por lo que se interesa este texto: a) la consagrada a los actores militares desde finales del siglo XIX bajo el influjo del prusianismo hasta el impacto de la Escuela Francesa contrarrevolucionaria y de la Doctrina de la Seguridad Nacional, b) la relativa a la Iglesia católica, sus textos y sus hombres y organizaciones para-eclesiásticas como la Sociedad para la Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad; c) la dedicada a políticos y publicaciones conservadoras, nacionalistas y anticomunistas, d) finalmente, la que atiende a los expertos y las redes de académicos vinculados a las derechas desde finales del siglo XIX y hasta los actuales think tanks. En la última sección se ofrecen algunas ideas para una agenda de investigación sobre historia transnacional de las derechas argentinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza Portocarrero, Juan Miguel, and Rolando Iberico Ruiz. "Eclesiología conciliar latinoamericana y discurso historiográfico: un estudio crítico de La Iglesia en el Perú de Jeffrey Klaiber S. J." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 2 (December 12, 2020): 223–72. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202002.007.

Full text
Abstract:
El libro La Iglesia en el Perú de Jeffrey Klaiber S. J. es una obra de consulta necesaria para el estudio de la historia de la Iglesia católica en el Perú republicano. Como homenaje a Jeffrey Klaiber, los autores analizan las bases eclesiológicas de la narrativa histórica de este libro y resaltan la influencia del proceso de recepción del Concilio Vaticano II (1962-1965) mediado por las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano de Medellín (1968) y Puebla (1979). El artículo aplica este análisis a la división temporal de la obra de Klaiber, que distingue entre el siglo XIX, la primera mitad del siglo XX y la recepción conciliar entre 1955 y 1985. Se relevan los aportes de la obra de Klaiber, las limitaciones y las perspectivas que abrió para la investigación posterior sobre el catolicismo peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguayo Rodríguez, Eduardo. "Estrategias editoriales de la prensa literaria católica en el siglo XIX chileno: La Estrella de Chile." Hispania Sacra 72, no. 146 (December 30, 2020): 569–78. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2020.042.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca contribuir a la historia de la prensa católica en Chile examinando las estrategias editoriales que sustentaron el trabajo de La Estrella de Chile (1867-1878), semanario literario vinculado a la prensa católica chilena. Para ello, identificaremos los lineamientos ideológicos, literarios y comerciales que intervinieron en la configuración del perfil particular de la revista, señalando las tendencias generales que permiten explicar su adscripción a la misión planteada por el periodismo católico de la época —defender la posición de la iglesia ante la secularización de la sociedad— y especificando las características particulares que diferenciaron su actividad en el marco de esta lucha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Loyola, Manuel. "La Iglesia Católica de Chile y el proyecto de la Buena Prensa: La experiencia en la Arquidiócesis de Santiago, 1906-1936." História (São Paulo) 33, no. 1 (June 2014): 254–89. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-90742014000100013.

Full text
Abstract:
Inserto en el campo de historia comunicacional, el presente artículo se interroga por las condiciones y características que asumió en Chile la iniciativa internacional de la Buena Prensa (BP), impulsada por el Vaticano desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. En el mismo se sostienen las hipótesis de que la BP constituyó una acción de modernización de la comunicación católica mundial, así como una adecuada estrategia de participación en el naciente campo comunicacional donde comenzaron a tener lugar las disputas por la influencia y control de la opinión pública letrada y no letrada a inicios del siglo XX en Chile. Finalmente, este es la parte inicial de una serie de tres trabajos sobre la BP chilena, donde desarrollaremos diversos aspectos empíricos de su puesta en marcha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Ugarte, Marta Eugenia. "Las disputas Iglesia-Estado en México por los decretos de tolerancia y libertad religiosa." Estudios: filosofía, historia, letras 17, no. 130 (2019): 85. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0130.000295793.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XIX y XX, la relación entre la Iglesia y el Estado estuvo llena de enfrentamientos legales, políticos e incluso de carácter militar. Dichas disputas se caracterizaron por una lucha de poder, libertad y soberanía en el proceso de construcción del Estado mexicano. El patronato real y la tolerancia religiosa fueron temas claves en estas diatribas que adoptaron matices, definiciones y posturas distintas a lo largo del tiempo. El análisis de la visión de la jerarquía católica en este devenir resulta indispensable para entender la historia de dos instituciones que comparten territorio, sociedad y cultura y que todavía en nuestros días siguen modificándose para alcanzar la plena coexistencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mancera Rodríguez, Ana María. "Las imprentas, el liberalismo radical y comunicación con espíritus: divulgación de las doctrinas espiritistas en Colombia (1868-1889)." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 25, no. 1 (January 2, 2020): 135–72. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v25n1-2020005.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las prácticas espiritistas en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX como un acto de resistencia a la Iglesia católica. Esto en un contexto de romanización de la Iglesia católica que puso en riesgo a quienes fueran disidentes políticos y religiosos como los espiritistas. El análisis de los documentos para una historia del espiritismo en Colombia entre 1868 y 1889 se efectuó reconociendo en esta disidencia religiosa ideas universales como las de igualdad, fraternidad, libertad anticlericalismo, laicización del Estado y la defensa de valores como la libertad de cultos. La investigación pudo evidenciar que en ciudades como Bogotá y Medellín el espiritismo tuvo una amplia difusión en los círculos de artesanos y de nuevos burgueses que en el siglo XIX se relacionaron principalmente con el liberalismo del ala radical, con el mundo de la imprentas y con el desarrollo artístico y cultural colombiano de ese periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lida, Miranda. "La caja de Pandora del catolicismo social: una historia inacabada." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 13 (September 1, 2018): 13–31. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n13.46.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda la relación de la Iglesia Católica con las trabajadoras y los trabajadores a partir de la reflexión sobre las transformaciones y limitaciones sufridas por el catolicismo social desde sus orígenes a finales del siglo XIX hasta los albores del siglo XXI. Para ello se analiza el avance y repliegue de sus estrategias en el caso argentino a partir de distintos ejes tales como el origen y el crecimiento de los Círculos de Obreros, el impacto de las transformaciones producto de los años de entreguerras y el punto de inflexión que significó el fin de la Segunda Guerra Mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berzal de la Rosa, Enrique. "La iglesia en defensa de la enseñanza religiosa: la Asociación Católica Diocesana de Padres de Familia de Valladolid (1930-1937)." Hispania Sacra 50, no. 102 (February 8, 2018): 697. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1998.v50.i102.627.

Full text
Abstract:
Los «Padres de Familia» eran unas asociaciones de carácter eclesial surgidas a finales del siglo XIX y compuestas por seglares para la defensa de la moralidad y educación católicas. Su actividad en defensa de la Iglesia fue destacada durante la Segunda República y la Guerra Civil, especialmente en la lucha contra el laicismo en la enseñanza; además, la jerarquía católica se encargaba de fomentar estas asociaciones en las ciudades españolas. Nuestro estudio se centra en la historia y realizaciones de la Asociación Católica de Padres de Familia de Valladolid durante esos años (1931-1937). Su ingente tarea (creación de escuelas, lucha contra el laicismo en la enseñanza y contra el «cine inmoral», etc) estuvo planteada de forma inteligente y eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Di Stefano, Roberto. "Del Estado a la Iglesia: la expropiación del patronato laico de Punta del Agua." Reflexão 44 (December 13, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24220/2447-6803v44e2019a4632.

Full text
Abstract:
Este artículo reconstruye y analiza la historia de una capilla familiar, sede de una vice-parroquia del obispado argentino de Córdoba, que a fi nes del siglo XIX fue expropiada por la curia junto con todas sus propiedades. Por un lado, por tratarse de un caso de desamortización, se relaciona con los vínculos entre el Estado y la Iglesia Católica y con el proceso de secularización. Por otro, nos habla elocuentemente de los cambios que se produjeron en el siglo XIX en las relaciones entre la Iglesia y las familias que detentaban derechos de patronato sobre templos y otras instituciones. El texto apunta a poner en evidencia una vez más que la desamortización de propriedades afectadas al culto no siempre perjudicó a la Iglesia y favoreció al Estado. En efecto, en más de un caso relevado en Argentina, el Estado desamortizó las tierras y otros inmuebles y se apropió de ellos, pero a la vez transfi rió a la Iglesia los templos, imágenes, ornamentos y otros bienes que se hallaban bajo patronato familiar. Estos ejemplos nos hablan de un proceso desamortizador en el que, a la postre, Estado e Iglesia salieron benefi ciados en detrimento de las familias patronas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Farrero, Jordi, Begoña Lafuente Nafría, and Conrad Vilanou Torrano. "Las Universidades católicas en Europa: Lovaina, Friburgo y Milán. Sus repercusiones en España a comienzos del siglo XX." Foro de Educación 16, no. 25 (June 30, 2018): 141. http://dx.doi.org/10.14516/fde.669.

Full text
Abstract:
Una de las novedades de la formación superior en la Europa reciente ha sido la irrupción de las universidades católicas que, en el marco de la historia del viejo continente, marcaron un punto de inflexión en el diálogo fe-cultura, con el trasfondo de la aparición de la ciencia moderna surgida del positivismo y del evolucionismo. En este artículo se pasa revista a la Universidad Católica de Lovaina que, a pesar de atesorar una larga tradición, se refundó en 1834. Además, este centro universitario experimentó un proceso de renovación gracias a los aportes del cardenal Désiré Mercier que, después de visitar Alemania, promovió seminarios y laboratorios con una idea de universidad que debe también mucho a la educación liberal del cardenal Newman. Sobre la base de las innovaciones introducidas por Mercier en Lovaina, se desarrolló un modelo de universidad católica que influyó sobre la Universidad de Friburgo (Suiza) inaugurada en 1889 y, más tarde, sobre la Universidad Católica de Milán (1921), erigidas con la intención de combinar las novedades científicas con el respeto a la tradición del magisterio de la Iglesia. De hecho, estos tres referentes –Lovaina, Friburgo, Milán– han perfilado un modelo europeo de universidad católica que ha dejado su impronta también en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez Serrano, Jesús. "La historiografía de Aguascalientes en el siglo XX: recuento de avances y tareas pendientes." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 14 (July 1, 2003): 75. http://dx.doi.org/10.33064/14crscsh423.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un análisis de la producción historiográfica referida a Aguascalientes durante el siglo XX. El material se aborda de manera temática: revolución armada, destrucción de la hacienda y desarrollo agrícola, historia de la educación, iglesia católica, modernización política y social, desarrollo industrial y urbano, movimientos sociales y desarrollo político. Se propone una evaluación de los avances que se registran en cada campo temático y un análisis de las principales obras. Al final, se hacen algunas reflexiones sobre el alcance de las investigaciones publicadas y los campos en los que se antojan necesarias nuevas aportaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Schávelzon, Daniel. "Arquitectura religiosa afroamericana: una producción híbrida en la búsqueda de la identidad. La capilla de San Miguel en Paraná, Argentina." Arqueología de la Arquitectura, no. 17 (December 23, 2020): e106. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2020.014.

Full text
Abstract:
Migrantes afros de la ciudad de Santa Fe se instalaron en un lugar cercano pero protegido, en los inicios del siglo XVIII, donde hoy está la ciudad de Paraná. Allí construyeron ranchos y una capilla, mientras que lentamente creció un asentamiento blanco/criollo en sus cercanías. Después de la Independencia y aprovechando los gobiernos liberales de la década de 1820, se construyó una gran estructura religiosa siguiendo el modelo colonial de las capillas abiertas de indios. Como rechazo a su existencia y significado, y como una manera de cambiarle su función, a partir de 1833 los gobiernos conservadores construyeron en su frente una iglesia católica comenzando lo que sería su ocultamiento. La zona quedó lentamente incluida en la nueva ciudad, urbanizada, y la población migró. Pese a eso, la capilla siguió viva porque la comunidad le fue haciendo adaptaciones, cambios de forma y funcionamiento, adaptándola a la ritualidad católica, para sobrevivir hasta finales del siglo XIX. Los estudios han permitido entender esta construcción que en su estado actual es solo una iglesia más, sin las particularidades que tuvo en su historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Abadía Quintero, Carolina, and Antonio José Echeverry Pérez. "De la intransigencia a la tolerancia. La Acción Católica y los discursos del Episcopado Vallecaucano sobre la violencia, el protestantismo y las ideas comunistas (1940 – 1965)." Reflexión Política 20, no. 40 (December 21, 2018): 167–79. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3447.

Full text
Abstract:
La historia política de Colombia en el siglo XX estuvo marcada por un continuo protagonismo y activismo político poco homogéneo de la Iglesia católica. El presente artículo, a partir del análisis de correspondencias y actas obispales que se encuentran en diversos archivos episcopales vallecaucanos, intenta describir y explicar cuáles fueron las opiniones y posturas de distintos obispos vallecaucanos entre 1940 y 1965, frente a la violencia política y la presencia de grupos comunistas y protestantes en el departamento del Valle del Cauca. Estos discursos deben ser entendidos bajo la propuesta de “Acción católica” y los discursos de intransigencia religiosa liderados por el episcopado colombiano para reaccionar a las propuestas laicistas que se presentaron en Colombia en el periodo mencionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martín de Santa Olalla Saludes, Pablo. "Manuel Revuelta y «Miscelánea Comillas». Historia de una larga y fructífera colaboración (1972- 2019)." Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales 78, no. 152 (June 30, 2020): 167–78. http://dx.doi.org/10.14422/mis.v78.i152.y2020.006.

Full text
Abstract:
El profesor Manuel Revuelta, sacerdote jesuita e historiador de la Iglesia, fue uno de los más destacados especialistas en su campo de investigación, al que dedicó más de medio siglo de vida. Esta aportación pretende poner de manifiesto uno de sus múltiples elementos distintivos, y es su muy valiosa aportación al crecimiento y fortalecimiento de la revista Miscelánea Comillas, publicada por la Universidad de Comillas desde comienzos de los años cuarenta. Así, el presente estudio destaca que la mayor parte de las contribuciones a esta prestigiosa publicación por parte del Profesor Revuelta se centraron en la Historia de la Iglesia española en el siglo XIX y, más en concreto, en el papel que jugó en esta compleja etapa histórica la orden religiosa de los jesuitas. En ese sentido, Revuelta trabajó temas muy diversos entre sí, como los conflictos entre liberalismo y catolicismo, las expulsiones y disoluciones de la orden jesuítica, o la puesta en marcha de numerosas instituciones educativas. La consecuencia de todo el trabajo del profesor Revuelta fue un buen número de publicaciones marcadas por el rigor, la profundidad y, al mismo tiempo, la objetividad, haciendo de estas contribuciones un punto de partida esencial para las futuras generaciones de historiadores de la Iglesia católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Orella Martínez, Jos´s Luis. "Polonia, desde su centenario hasta la caída del comunismo." CUADERNOS DE PENSAMIENTO, no. 31 (October 10, 2018): 102–20. http://dx.doi.org/10.51743/cpe.45.

Full text
Abstract:
Polonia es un país importante de la Unión Europea, celebramos el centenario de su independencia. Para poder analizar con mayor rigor algunas de sus actuaciones actuales, este artículo analiza algunos de los aspectos más importantes de su historia en el siglo XX. Desde la conquista de su independencia en 1918 hasta la caída del comunismo en 1989 y la recuperación de sus libertades. La importancia de la Iglesia Católica y de San Juan Pablo II en la preservación de la identidad cultural y religiosa del pueblo polaco queda señalado. No es un país muy diferente al resto del contorno europeo, pero sí que afronta con diferentes respuestas a los retos comunes, y ese matiz es fruto de una historia particular dura, sin cuya comprensión resulta difícil entenderla realidad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gaune, Rafael, and Olaya Sanfuentes. "Editorial. El mar y la nave. Construcción de saberes y variaciones iconográficas-históricas en las alegorías del triunfo de la Iglesia católica." Razón Crítica, no. 10 (January 2020): 17–31. http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1718.

Full text
Abstract:
En este artículo introductorio al dossier “Emblemas, alegorías y otras imágenes del poder. Historias de éxito y fracaso”, quisiéramos proponer un acercamiento en torno a la lectura de imágenes a través de las claves hermenéuticas “éxito-fracaso” (Rocco-Lozano, 2020). Realizaremos un ejercicio descriptivo y metodológico de indagaciones libres de imágenes sobre los temas “nave” y “mar” en las alegorías del triunfo de la Iglesia católica en su expansión por el mundo, centrándonos, principalmente, en la alegoría atribuida al autor Miguel Jiménez, “El triunfo de la iglesia” (el vaso de la contemplación mística) del siglo xviii (Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán). Esto nos ha guiado por diversos caminos investigativos y, sobre todo, se ha constituido como una cantera abierta de profundización que no pretende una aproximación teórica, sino más bien de posibilidades metodológicas alimentadas por los estudios de la imagen, la iconología y las trayectorias teóricas de la historia del arte y su profundidad de campo que nutren muchas de las disciplinas humanísticas. Al mismo tiempo, nombres relevantes como Aby Warburg, Erwin Panofsky, Ernst Gombrich, Michael Baxandall, Roberto Longhi, Carlo Ginzburg, Svetlana Alpers, Linda Nochlin, Susan Sontag, Ann Sutherland Harris y Jaynie Louise Anderson, entre otros (Burucúa, 2003), han marcado muchas de las reflexiones sobre las imágenes y el arte en los siglos xx y xxi y nos han ayudado a aproximarnos a los usos e interpretaciones de las imágenes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vizuete Marcillo, Luis Esteban. "“El mismo amor, la misma fe, las mismas lágrimas”: iniciativas eclesiales en Ecuador para difundir y fortalecer el culto a la Virgen del Quinche en defensa de una República del Sagrado Corazón (1883-1889)." Historia y sociedad, no. 33 (June 30, 2017): 279–312. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n33.62231.

Full text
Abstract:
Dentro del conflicto Estado-Iglesia en el siglo XIX, el clero y el laicado intentaron defender el establishment que garantizaba la hegemonía de la Iglesia sobre el Estado y la sociedad. En ese marco, Ecuador experimentó algunas iniciativas eclesiales, entre 1883 y 1889, vinculadas a la idea de una República del Sagrado Corazón. El artículo analiza el caso de la Virgen del Quinche, culto colonial y de gran convocatoria, y el proceso de revalorización y reinterpretación de su historia. Este también experimentó otro de difusión y fortalecimiento del culto, vinculado a la imagen de la República, los conflictos políticos y el poder de la Iglesia. En el debate política-religión, los discursos y prácticas del clero y la feligresía permiten apreciar la intención de la Iglesia de apuntalar la idea de una república católica y una sociedad ordenada. En el presente artículo se citan y analizan manuscritos e impresos para contrastar múltiples voces y actos religiosos que performaron una mariología local sobre el Quinche y su reacción al contexto en el cual la hegemonía religiosa y la participación del clero en política fueron cuestionadas, y las relaciones dentro de la Iglesia estaban en recomposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Rey, Diana Crucelly. "La Educación de las mujeres en Colombia a finales del siglo XI: Santander y el Proyecto Educativo de la Regeneración." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 17, no. 24 (January 30, 2015): 243. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3308.

Full text
Abstract:
La Regeneración como proyecto político de finales del siglo XIX en Colombia representó una transformación radical de la instrucción pública en el país, lo cual se manifestó en especial por la entrega de la formación a la iglesia católica. Este artículo explora el discurso relacionado con el fortalecimiento de la moral en los estudiantes como un medio de llegar a la civilización, y cómo esto funcionó como una manifestación política contra el radicalismo liberal. Para ello se realizó una revisión de los discursos publicados en la revista La Escuela Primaria, así como los informes de los prefectos de provincia y de los funcionarios encargados de la vigilancia de la instrucción pública. Con ello se pudo evidenciar el interés por fortalecer las cualidades de las maestras y directoras de acuerdo con los ideales de la civilización católica, donde la moralidad jugaba un papel predominante en la formación de ciudadanos.Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, educación básica, niñez, escolar, política educacional, mujeres, Santander.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Escudero, Jaime Caiceo. "Estado, iglesia y sistema educativo durante la república en Chile." Revista HISTEDBR On-line 9, no. 35 (October 23, 2012): 3. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v9i35.8639610.

Full text
Abstract:
Las investigaciones realizadas en los últimos 28 años, tanto en la Universidad Católica deChile (1979 -1994) como en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación(desde 1996 a la fecha), en el ámbito de la Historia de la Educación Chilena, le hanentregado al autor de este trabajo una visión bastante acotada de las relaciones que tanto laIglesia Católica como el estado han tenido respecto a la educación en el país. Por lomismo, el objetivo de esta exposición consiste en describir los diferentes aportes queambos agentes educativos han realizado en Chile desde el siglo XIX a la fecha, analizandoy comparando las diferentes posiciones que esas instituciones encarnan. La metodologíautilizada es la propia de los estudios históricos, recurriendo a fuentes primarias ysecundarias; se han analizado textos originales de diferentes autores y se han realizadoentrevistas a testigos presenciales de los últimos cincuenta años. Durante estos años se hanefectuado diferentes investigaciones sobre aspectos puntuales, se han dirigido tesis depostgrado y, especialmente, se ha analizado la presencia de Dewey en Chile y la vida y elpensamiento de los diferentes Premios Nacionales de Educación. Las conclusiones másimportantes apuntan a que la Iglesia y el Estado han sido actores relevantes de la educaciónen Chile durante los dos últimos siglos y que, a pesar que a veces ha habidoenfrentamientos en cuanto a posiciones ideológicas diferentes, siempre ha primado el biencomún del país, el cual se ha beneficiado con las miles de escuelas, liceos y universidadesque tanto la Iglesia como el Estado han creado durante estos 200 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lopera López, Juan Alejandro. "Paternidad o procreación responsable: Iglesia católica, Acción Cultural Popular y control de la natalidad en Colombia (1964-1978)." Historia y Sociedad, no. 31 (July 7, 2016): 235. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n31.55450.

Full text
Abstract:
<p>Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular crearon durante la segunda mitad del siglo XX un modelo exitoso e innovador de alfabetización de adultos en Colombia, mediante el uso de tecnologías de información y comunicación. Tras cuatro décadas, esta institución relacionada con la Iglesia Católica cayó tan rápido como se construyó. Aunque pocos de sus antiguos colaboradores se animan a hablar de ello, algunas voces culpan de este declive a la Campaña de Procreación Responsable (una estrategia revolucionaria que ofreció orientación a la población campesina ante el crecimiento demográfico). Mediante la revisión de fuentes primarias y secundarias, el artículo reconstruye la historia de la campaña, y plantea visiones alternativas sobre el ocaso de esta obra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vukoszávlyev, Zorán. "Arquitectura eclesiástica húngara contemporánea." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 23, 2013): 54–61. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5054.

Full text
Abstract:
El 2 de diciembre de 1978, en una carta a los obispos húngaros, Juan Pablo II escribió lo siguiente: «La Iglesia católica, que siempre ha desempeñado un papel significativo en la historia de Hungría, continuará formando la imagen espiritual de vuestro país, llevando a vuestros hijos e hijas la luz del Evangelio de Cristo que ha iluminado el camino y las inclinaciones vitales del pueblo húngaro durante muchos siglos».La milenaria cristiandad húngara ha desempeñado un papel dominante en el movimiento de reforma litúrgica: el 34º Congreso Eucarístico Internacional se celebró en 1938 en Budapest. La Iglesia católica húngara realizó construcciones significativas en el primer tercio del siglo XX. Las obras modernistas, desarrolladas en el estilo más avanzado de la época, mostraron la grandeza de la Iglesia y el papel que desempeñaba en la vida social de Hungría entre las dos guerras mundiales, siguiendo los principios más actualizados de la arquitectura y de la liturgia. Se construyeron diversas iglesias según la interpretación de las tradiciones del primer cristianismo, que mostraban los principios litúrgicos progresistas y las nuevas disposiciones de la función arquitectónica, todo ello mucho antes del Concilio Vaticano II.Después de 1945, la construcción de iglesias en Hungría fue retrasada durante mucho tiempo a causa de la realineación política. Durante el socialismo, sólo se podían construir iglesias para reemplazar a otras demolidas, o en algunos casos afortunados, se construían nuevos templos para representar la conformidad del poder estatal. Continuaron cuarenta años de opresión ideológica, pero la singular memoria arquitectónica de aquella época ha destacado por su expresividad.A partir de los años 90 se produjo un boom en la construcción que portaba las marcas de una crisis de valores debida a la incertidumbre provocada por el parón obligado. Sólo una década más tarde ya se percibía una recuperada producción de valor arquitectónico, que consiste en una reinterpretación del desarrollo truncado. En el caso de las iglesias contemporáneas húngaras, el compromiso con el valor arquitectónico ha consistido en la continuidad de la tradición al lado de las demandas estéticas del cambio de milenio. Dicha tradición está estrechamente vinculada en su identidad a una clara concepción de los espacios litúrgicos y a la redefinición de la aproximación al espacio cristiano en el cambio de milenio. Después de una era ideológicamente oscura, dedicando la opresión a un tiempo de preparación, se reinterpreta la fase de continuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sierra de la Calle, Blas. "Imágenes chinas de historia sagrada." Estudio Agustiniano 54, no. 1-2 (July 29, 2021): 269–428. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v54i1-2.72.

Full text
Abstract:
Esta investigación, estructurada en dos partes, estudia 381 imágenes cristianas chinas. La primera parte es la ambientación histórica. Se comienza mostrando las diversas formas de cristianismo en China –nestoriano, católico, protestante–, para seguir haciendo una breve presentación de los agustinos en China. Sigue el estudio sobre el desarrollo de la imprenta en China, y de la imprenta católica, protestante y de los agustinos en la China de la primera mitad del siglo XX. Seguidamente, se reflexionasobre la importancia de la imagen y se analizan los principales modelos iconográficos que han servido en China para la publicación de los libros cristianos ilustrados para la catequesis: los grabados europeos, la Biblia de Nadal, las láminas del Antiguo y Nuevo Testamento de Julius Schnorr von Carolsfeld, la Historia Sagrada del Antiguo y Nuevo Testamento de IgnazSchuster y la obra francesa Catecismo en imágenes. En la segunda parte se estudian con detalle las tres obras chinas objeto de este estudio, que forman parte de los fondos del Museo Oriental y de la Biblioteca del Estudio Teológico Agustiniano. La primera de ellas es “La Historia Sagrada” publicada en 1920, con 82 grabados en blanco y negro. La segunda es el “CatecismoChino en láminas policromadas”, impreso hacia 1925, con veinte láminas en color. Se indica cómo una parte está inspirada en modelos europeos y otra es obra de factura e inspiración china. La tercera obra que se estudia es “La historia más famosa”, una vida de Jesús en colores impresa en Shanghai en 1950, escrita por Chen Wanlin y dibujada por Chen Guanyi. Estapublicación en dos tomos consta de 279 cromolitografías. Cada página lleva un pequeño texto chino en la parte derecha del diseño y otro texto en la parte superior, que hacen alusión a la escena representada. La temática de los grabados es, fundamentalmente, la vida de Jesús, desde su nacimiento hasta su ascensión al cielo y, brevemente, los inicios de la vida de la Iglesia primitiva y las persecuciones. Sintéticamente, algunas de las cromolitografías representan varios de los aspectos culturales promovidos por la religión católica en China. Se concluye la obra dedicando un diseño a cada uno de los siete sacramentos cristianos. El estudio se completa con 88 ilustraciones en color que hacen referencia al texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Abanto, Julio. "Diplomacia, Iglesia y lazos familiares. Las relaciones diplomáticas entre el Perú y la Santa Sede (1859-1887)." Revista Argumentos 1, no. 2 (December 4, 2020): 115–42. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v1i2.51.

Full text
Abstract:
La historia política es una disciplina de larga trayectoria en el Perú, pero existe un notable vacío historiográfico sobre las relaciones diplomáticas que sostuvo el Perú con la Santa Sede (Roma) en la segunda mitad del siglo XIX. Por esta razón, se examinará las fuentes históricas procedentes del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Biblioteca Nacional del Perú. El objetivo de este trabajo es efectuar un seguimiento a la forma cómo se planteó la política exterior del Estado peruano para alcanzar diversos objetivos nacionales en la SantaSede. Esto incluye reconstruir los diversos momentos de coordinación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la legación del Perú en Roma, en la que tiene un rol central la familia Mesones: Luis Mesones y Manuel A. Mesones (1859-1887); es decir, atraviesan antes y después de la Guerra del Pacífico. Justamente, este en este período la alta jerarquía de la Iglesia Católica peruana se convierte en un importante protagonista al asumir diversos cargos en el Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arteaga Montes, Giovany Paolo. "Capuchinos catalanes y colonización del Putumayo: Puerto Asís, Alvernia y Sucre (1905-1930)." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 25, no. 2 (May 15, 2020): 47–68. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v25n2-2020002.

Full text
Abstract:
A principios del siglo XX el Estado colombiano y la Iglesia católica, decidieron implementar la estrategia de colonización en el Putumayo, a partir de la creación e imposición de un régimen de verdad, que se cimentó en la racialización, purificación, ocupación y propiedad, con el fin de lograr el asentamiento de migrantes nacionales y extranjeros, que coadyuvaran en la ampliación de la frontera de la civilización cristiana, la modernidad y la defensa de la soberanía. Bajo estas premisas, la Misión fundó 15 poblados en el Putumayo, durante la vigencia de la Prefectura Apostólica del Caquetá entre 1905 y 1930. Es así como a partir del análisis de los Informes de Misión publicados durante 1911 y 1926, incluidos algunos números de la Revista de Misiones que circuló entre 1925 y 1930, abordaré la historia de tres bastiones de los capuchinos catalanes: Puerto Asís (1912), Alvernia (1915) y Sucre (1916).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Soto Canales, Pedro. "El Camino Neocatecumenal en Lima Norte (1976-2016)." Studium Veritatis 15, no. 21 (August 27, 2017): 69–107. http://dx.doi.org/10.35626/sv.21.2017.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio de historia inmediata, correspondiente a la presencia y desarrollo del movimiento eclesial, dentro de la Iglesia Católica, llamado Camino Neocatecumenal. Su presencia, que abarca desde el año 1964, fecha en que apareció dicho movimiento en España, hasta nuestros días, se halla en diversos países. Así, tomando en cuenta su presencia en diferentes países, se observará el caso del Perú desde el arribo de este movimiento en el año 1976 a la zona de Lima Norte. Para su mejor comprensión, el tema será analizado teniendo en cuenta cinco momentos. El primero corresponderá a una breve introducción al tema en sí, enfatizando el interés por tratar el tema del Camino Neocatecumenal en la Parroquia Santísimo Redentor de la Urbanización Ingeniería (distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú). El segundo abarcará las definiciones generales de los movimientos eclesiales, de manera particular el Camino Neocatecumenal, acompañando al mismo con un breve cuadro sobre algunos de los movimientos eclesiales que surgieron en el siglo XX. El tercero corresponderá a una breve historia de la formación de la primera comunidad neocatecumenal en el Perú, la misma que nació en la mencionada Parroquia Santísimo Redentor. El cuarto presentará de manera general las aportaciones más significativas de las comunidades neocatecumenales para el desarrollo de la urbanización Ingeniería (urbanización, parroquia, familias, etc.). Finalmente, el quinto corresponderá a las conclusiones respecto a la aportación del Camino Neocatecumenal a la Iglesia Católica. De esta forma, se buscará reconocer y conocer los primeros pasos de dicha realidad eclesial, en lo que actualmente es Lima Norte, a partir de la participación de muchos vecinos (hermanos) de la zona y de otras localidades hasta el día de hoy. Se advierte que, por motivo de las limitaciones de extensión del trabajo, se ha considerado oportuno presentar lo más resaltante y de acuerdo con el criterio del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Full text
Abstract:
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida religiosa en la Edad Media, Metodología histórica, Liturgia y sociedad, Tendencias historiográficas.ABSTRACTThe aim of this article is to offer a series of reflections and methodological evaluations on the medieval history of the Church and religiosity based on some outstanding aspects of recent historiographical production, and to outline certain proposals in the same methodological vein. This essay reflects on themes, approaches and perspectives, on the levels of study of the religious and on the integration of the history of the Church and social history, and advocates a social history of the Church.KEY WORDS: Medieval History, History of the Church and religious life in the Middle Ages, historical methodology, liturgy and society, historiographical trends. BIBLIOGRAFÍAAbad Ibáñez, J. A., La celebración del misterio cristiano, Pamplona, Eunsa, 1996.Andrés-Gallego, J., “Historia religiosa en España”, Anuario de historia de la Iglesia, 4 (1995), pp. 259-270.Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagüés, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018.Arranz Guzmán, A., “Amores desordenados y otros pecadillos del clero”, en Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008, pp. 227-262.Asensio Palacios, J. C., “Neuma, espacio y liturgia. La ordenación sonora en Compostela según el Codex Calixtinus”, Medievalia, 17 (2014), pp. 131-152.Asociación de historia religiosa contemporánea, http://www.aehrc.es/ (consulta: 2-1-2019).Associaçâo Nacional de História, Brasil, http://www.snh2013.anpuh.org/ (consulta: 28-12-2018).Aurell, J. y Pavón Benito, J. (eds.), Ante la muerte: actitudes, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002.Bartolomé Herrero, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2000.Bartolomé Herrero, B., “Los obispos de Segovia en la Edad Media. Siglos XII, XIII y XIV”, Anthologica annua, 63 (2016), pp. 11-561.Bazán Díaz, I., Los herejes de Durango y la búsqueda de la Edad del Espíritu Santo en el siglo XV, Durango, Museo de historia y arte de Durango, 2007.Beceiro Pita. I. (dir.): La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), Madrid, Dykinson, 2018.Bricourt, H. Hélène y Klöckener, M. (eds.), Liturgie, pensée théologique et mentalités religieuses au haut Moyen Âge. Le témoignage des sources liturgiques, Munster, Aschendorff Verlag, 2016.Burke, P., ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós Ibérica, 2006.Bynum, C., Christian Materiality: An Essay on Religion in Late Medieval Europe, Brooklyn, Zone Books, 2011.Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008.Carrero Santamaría, E. y Rico Camps, D., “La organización del espacio litúrgico hispánico entre los siglos VI y XI”, Antiquité tardive: revue internationale d’histoire et d’archéologie (Ejemplar dedicado a Isidore de Séville et son temps), 23 (2015), pp. 239-248.Cavero Domínguez, G., Martín Fernández, un obispo leonés del siglo XIII. Poder y gobierno, Madrid, La Ergástula, 2018.Clío & Crimen (2004), 1, “Las herejías medievales”; (2010), 7, dedicado a “Pecado-Crimen y Penitencia-Castigo en la Edad Media a través de la literatura y el arte”. http://www.durango-udala.net/portalDurango/p_86_final_Contenedor_5.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=196&codMenuPN=265&codMenu=145&tmn=1&language=es (consulta: 2-1-2019).Cueva Merino, J. de la, Montero, F. y Louzao, J. (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Balance y perspectivas, Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.Christian, Jr., W. A., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Díaz Ibáñez, J., La Iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura institucional y relaciones de poder, Madrid, Universidad Complutense, 2001.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Gregorio IX (1227-1241) referentes a España, León, Universidad de León, 2004.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Nicolás IV (1288-1292) referentes a España, León, Universidad de León, 2009.Domínguez Sánchez, S., Documentos pontificios medievales del Monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499), León, Universidad de León, 2017.Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos V-XII. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009;Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos XIII-XV. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009.Esteban, A. y Étienvre, J.-P. (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988.Fasti ecclesiae gallicanae. https://fasti.huma-num.fr/feg/%3Cfront%3E (consulta: 4-12-2018).Fernández Conde, F. J., “La transmisión del saber en una sociedad predominantemente analfabeta: Una catequesis permanente”, en Historia de España Menéndez Pidal, XVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pp. 863-890.Fernández Gallardo, L., Alonso de Cartagena: iglesia, política y cultura en la Castilla del siglo XV, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.García de Cortázar, J. Á. y Sesma Muñoz, J. Á., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1988, con sucesivas reediciones.García de Cortázar, J. Á., “La Civitas Dei: la ciudad como centro de vida religiosa en el siglo XIII”, en González Jiménez, M. (ed.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Ayuntamiento de Ciudad Real, Fundación El Monte, 2006, pp. 275-301.García Guzmán, M. del M., La sociedad de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media a través de sus testamentos, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.García Hernán, E., “Visión acerca del estado actual en España de la Historia de la Iglesia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 16 (2007), pp. 281-308.García Oro, J., Cisneros: el cardenal de España, Barcelona, Ariel, 2002.García y García, A., “Religiosidad popular y festividades en el Occidente peninsular”, en A. Esteban y J.-P. Étienvre (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988, pp. 45-51.García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F., El “Libro de las confesiones” de Martín Pérez. Una radiografía de la sociedad medieval española, Salamanca, Instituto de Historia de la Teología Española, 1992.Gerbet, M. C., “La vida religiosa de los laicos”, en B. Benassar (dir.), Historia de los españoles, I, siglos VI-XVI, Barcelona, Crítica, 1989.González Novalín, J. L., “Infiltraciones de la devoción popular a Jesús y a María en la liturgia romana de la baja Edad Media”, Studium Ovetense, 3 (1975), pp. 259-285;González Novalín, J. L., “Misas supersticiosas y misas votivas en la piedad popular del tiempo de la Reforma”, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), II (1975), pp. 1-40.Guerreau, A., El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.Guijarro González, S., Maestros, Escuelas y Libros: El Universo Cultural de las Catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, Universidad Carlos III-Dykinson, 2004.Hamburger, J. F., Schlotheuber, E., Marti, S. and Fassler, M., Liturgical life and Latin Learning at Paradies bei Soest, 1300-1425, Inscription and Illumination in the Choir Books of a North German Dominican Convent, Aschendorff Verlag, Munster, 2016, 2 v.Historia de las diócesis españolas, http://bac-editorial.es/17-historia-de-las-diocesis (consulta: 6-12-2018).Iogna-Prat, D., Palazzo, É. et Russo, D. (eds.), Marie. Le culte de la Vierge dans la société médievale, París, Beauchesne, 1996.Jiménez López de Eguileta, J. E., “Expresiones de la religiosidad medieval en la región gaditana (siglos XIII-XIV)”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 139-195.Jungmann, S. I., J. A., El sacrificio de la misa. Tratado histórico-litúrgico, Madrid, Editorial Católica, 1953, 2ª ed. (trad. de la 3ª ed. alemana Missarum Solemnia, Wien, 1949).Kroesen, J., “The Altar and its Decorations in Medieval Churches”, Medievalia, 17 (2014), pp. 153-183.Ladero Quesada, M. Á. y Nieto Soria, J. M., “Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV (ámbito castellano-leonés)”, En la España medieval, 11 (1998), pp. 125-151.Ladero Quesada, M. Á. y Sánchez Herrero, J., “Iglesia y ciudades”, Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 227-264.Ladero Quesada, M. Á., “Tinieblas y claridades de la Edad Media”, en E. Benito Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, I, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, pp. 78-81.Ladero Quesada, M. Á., “Historia de la Iglesia de España medieval”, en J. Andrés Gallego (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Murcia, Universidad Católica San Antonio, 2001, pp. 121-190.Ladero Quesada, M. Á., Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté, 2004.Lop Otín, M. J., El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.Lop Otín, M. J., “Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 371-404.Lop Otín, M. J., “Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la catedral de Toledo”, Anuario de estudios medievales, 35, 2 (2005), Ejemplar dedicado a “El clero secular en la Baja Edad Media”, pp. 635-670.Lop Otín, M. J., “El esplendor litúrgico de la Catedral primada de Toledo durante el Medievo”, Medievalia, 17 (2014), pp. 185-213.Lop Otín, M. J., “La devoción como factor de jerarquización urbana en el arzobispado de Toledo (ss. XIV-XV): Apuntes para su estudio”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 361-389.Lop Otín, M. J., “De catedrales, escuelas y niños: el ejemplo del Toledo bajomedieval”. Studia Historica. Edad Media, 36/2 (2018), pp. 39-60.Maldonado, L., Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico, Madrid, Cristiandad, 1975.Martimort, G.-A., (dir.), La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia, Herder, Barcelona, 1992 (4ª ed. actualizada y aumentada).Martín Rodríguez, J. L., “Iglesia y vida religiosa”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 431-456Martínez García, L. (coord.), El Camino de Santiago: Historia y patrimonio, Burgos, Universidad de Burgos, 2011.Memoria Ecclesiae, https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8483 (consulta: 2-1-2019).Mitre Fernández, E., Fantasmas de la sociedad medieval: enfermedad, peste, muerte, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.Mitre Fernández, E., “Historia Eclesiástica e Historia de la Iglesia”, en Martínez San Pedro, M. D. y Segura del Pino, M. D. (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pp. 13-28.Mitre Fernández, E., Iglesia, herejía y vida política en la Europa medieval, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.Mitre Fernández, E., “El enclave hereje en la sociedad: el ‘otro’ cristiano entre la teología y la moral”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1-5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012.Mitre Fernández, E., “Los ‘sacramentos sociales’. La óptica del medievalismo”, ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19 (2014), pp. 147-171.Miura Andrades, J. M., Fundaciones religiosas y milagros en la Écija de fines de la Edad Media, Écija, Gráficas Sol, 1992.Miura Andrades, J. M. y Pérez González, S. M. (dirs.), Religiosidad sevillana: homenaje al profesor José Sánchez Herrero, Sevilla, Aconcagua Libros, 2012.Nagy, P., “L’historien de l’émotion de l’autre côté du miroir? Expérience affective dans la vita de Lukarde d’Oberweimar”, Vínculos de historia, 4 (2015), pp. 91-105.Narbona Vizcaíno, R., La ciudad y las fiestas: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Nieto Soria, J. M., Iglesia y poder real en Castilla: el episcopado, 1250-1350, Madrid, Universidad Complutense, 1988.Nieto Soria, J. M., “Los obispos y la catedral de León en el contexto de las relaciones monarquía-iglesia, de Fernando III a Alfonso XI”, en Yarza Luaces, J., Victoria Herráez, M. V. y Boto Varela, G., La catedral de León en la Edad Media. Congreso internacional. Actas, León, Universidad de León, Ayuntamiento de León, 2004, pp. 99-112.Ornamenta sacra, https://uclouvain.be/fr/instituts-recherche/incal/ornamenta-sacra.html (consulta: 4-12-2018).Ory, P., L’histoire culturelle, París, Presses Universitaires de France, 2004.Pablo Maroto, D. de, Espiritualidad de la Alta Edad Media (siglos VI-XII), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1998.Pagès Poyatos, A., “El Queenship como modelo teórico de poder formal e informal aplicado a la nobleza: apuntes para una propuesta metodológica”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 5 (Marzo 2017), pp. 47-56.Palazzo, É., Liturgie et société au Moyen Âge, Paris, Aubier, 2000.J. Pérez, Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.Pérez González, S. M., Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Universidad de Huelva, 2005.Pérez Vidal, M., “Algunas consideraciones sobre el estudio de la liturgia procesional y paraliturgias a través del arte en la Orden de Predicadores en Castilla”, Medievalia, 17 (2014), pp. 215-242.Pérez-Embid Wamba, J., Santos y milagros, la hagiografía medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Resines, L., La catequesis en España. Historia y textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.Righetti, M., Historia de la liturgia, Madrid, Editorial Católica, 1955, 2 v.Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII-XVI): organización y economía diocesanas, Jaén, Diputación Provincial, 1986.Rubin, M., Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.Ruiz Jiménez, J., “Música y ritual en la procesión del día de difuntos en la catedral de Sevilla (siglos XIV-XVII)”, Medievalia, 17 (2014), pp. 243-277.Ruiz de Loizaga, S., Camino de Santiago. Fuentes documentales vaticanas referentes al noroeste peninsular (siglos XIV-XV), Burgos, ed. Saturnino Ruiz de Loizaga, 2017.Sáinz Ripa, E., La documentación pontificia de Gregorio IX: 1227-1241, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2001.Sánchez Herrero, J. et al., Las cofradías de Sevilla historia, antropología, arte, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.Sánchez Herrero, J. et al., Synodicon Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.Sánchez Herrero, J., “Unas reflexiones sobre la historia de la Iglesia de los siglos V al XV”, en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Homenaje a Juan María Laboa Gallego, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2005, pp. 41-66.Sánchez Herrero, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad del clero y pueblo, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1976Sánchez Herrero, J., Las diócesis del Reino de León, siglos XIV y XV, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978.Sanz Sancho, I., “Para el estudio de la Iglesia medieval castellana”, Estudios eclesiásticos. Revista teológica de investigación e información, 73 (1998), pp. 61-77.Sanz Sancho, I., “Notas sobre la casa de los obispos de Córdoba en la Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 18 (2005), pp. 245-264.Sanz Sancho, I., La iglesia de Córdoba (1236–1454): Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la baja Edad Media, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.Simón Valencia, M. E., El cabildo de la iglesia catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407). Tesis doctoral. Santander, Universidad de Cantabria, 2017.Sociedad española de ciencias de las religiones, http://secr.es/ (consulta: 29-12-2018).Soto Rábanos, J. M., “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la baja edad media hispana”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 411-447.Sureda i Jubany, M., “Clero, espacios y liturgia en la catedral de Vic. La iglesia de sant Pere en los siglos XII y XIII”, Medievalia, 17 (2014), pp. 279-320.Teja, R. y García de Cortázar, J. Á., (coords.), Cristianismo marginado: rebeldes, excluidos, perseguidos. II. Del año 1000 al año 1500: actas del XII Seminario sobre Historia del Monacato, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, 1998.Torres Jiménez, R., “Liturgia y espiritualidad en las parroquias calatravas (siglos XV-XVI)”, en Izquierdo Benito, R. y Ruiz Gómez, F. (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, I, Edad Media, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 1087-1116.Torres Jiménez, R., “Devoción eucarística en el Campo de Calatrava al final de la Edad Media. Consagración y elevación”, en Hevia Ballina. A. (ed.), Memoria Ecclesiae, XX. Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2001, I, pp. 293-328.Torres Jiménez, R., “Pecado, confesión y sociedad bajo dominio calatravo al final del Medievo”, en Adao da Fonseca, L., Amaral, L. L. C. y Ferreira, M. C. F. (coords.), Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto / Livraria Civilizaçao Editora, 2003, vol. III, pp. 1267-1274.Torres Jiménez, R., Formas de organización y práctica religiosa en Castilla-La Nueva. Siglos XIII-XVI. Señoríos de la Orden de Calatrava. Madrid, Universidad Complutense, Col. Tesis Doctorales, 2005.Torres Jiménez, R., “Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 449-487.Torres Jiménez, R., “El castigo del pecado: excomunión, purgatorio, infierno”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales de Nájera. 1 al 5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 245-307.Torres Jiménez, R., “Ecce Agnus Dei, qui tollit peccata mundi. Sobre los símbolos de Jesucristo en la Edad Media”, Hispania Sacra, 65, Extra I (enero-junio 2013), pp. 49-93.Torres Jiménez, R., “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 23-59.Torres Jiménez, J., “El ‘templo vestido’. Espacios, liturgia y ornamentación textil en las iglesias del Campo de Calatrava (1471-1539)”, en Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagués, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018, pp. 145-160.C. Vagaggini, El sentido teológico de la liturgia. Ensayo de liturgia teológica general, Editorial Católica, Madrid, 1959.Vauchez, A., “Les nouvelles orientations de l’histoire religieuse de la France médiévale », en Tendances, perspectives et méthodes de l’Histoire Médiévale. Actes du 100e Congrès Nacional des Sociétés Savantes, I, Paris, Bibliothèque Nationale, 1977, pp. 95-135.Vauchez, A. (ed.), La religion civique à l’époque médiévale et moderne (Chrétienté et Islam). Actes du colloque de Nanterre (21-23 juin 1993), Roma, École française de Rome, 1995.Vauchez, A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, Cátedra, 1985.Vilar, H. y Branco, M. J. (eds.), Ecclesiastics and Political State Building in the Iberian Monarchies, 13th-15th centuries, Évora, Publicações do CIDEHUS-Universidade de Évora, 2016.Villarroel González, Ó., Las relaciones monarquía-Iglesia en época de Juan II de Castilla (1406-1454). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2006.Villarroel González, Ó., “Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder”, Edad Media: revista de historia, 18 (2017), pp. 263-292.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández Vega, José. "Los años cruciales. Filosofía en la Argentina." Cuadernos de filosofía, no. 71 (December 1, 2018): 71–78. http://dx.doi.org/10.34096/cf.n71.7303.

Full text
Abstract:
Cuadernos de filosofía publicó su primer número en 1948 y es posible partir de ese acontecimiento para hilvanar un relato de la historia de la filosofía argentina en el siglo XX. Desde sus inicios fue editada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Según los adversarios de ese complejo proceso que al cabo de unos años llevaría al peronismo al poder, para la época de aparición de la revista la universidad ya había caído en manos de un grupo que expulsó de ella a la vanguardia de las ideas, exoneró a calificados profesores opositores y arruinó una convivencia que, más allá de unas moderadas tensiones internas, había caracterizado la vida en los claustros de humanidades hasta 1943. En ese año un giro autoritario se habría adueñado del país y pronto también de sus instituciones de enseñanza superior. El fascismo europeo entraba en su eclipse definitivo pero, en Argentina, y no solo en ella, había quienes sostenían que una variante del totalitarismo comenzaba a florecer en el país bajo el amparo de las Fuerzas Armadas y de la Iglesia católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguilar Argueta, Percy Ivan. "La universidad en el marco de sus relaciones con la sociedad y el Estado." Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) 1, no. 01 (September 28, 2018): 90–98. http://dx.doi.org/10.36958/sep.v1i01.9.

Full text
Abstract:
La Universidad de San Carlos fue fundada por la Iglesia Católica, su objetivo primario era proveer de estudios a hijos de españoles que vivían en territorio guatemalteco. Se pueden identificar dos momentos importantes en la historia, una etapa desde la fundación hasta 1944, que es el periodo previo a otorgarle la autonomía universitaria. La segunda era se identifica por la época en que se administra con una total autonomía. En cada uno de estos ciclos se ha tenido diversas formas de influir en la sociedad. En el presente documento se analiza la influencia que tiene la Universidad de San Carlos en el que hacer del Estado. Se realiza una reflexión sobre la relación del triángulo: Universidad – Estado – Empresa. Los comentarios, conclusiones y reflexiones que se presentan fueron tomados por el equipo académico del Segundo Congreso Internacional de las Ciencias Económicas, realizado en la ciudad de Quetzaltenango en el mes de octubre de 2013. En 2015 se presentó el trabajo de investigación en el VIII Congreso Centroamericano realizado por CSUCA en la ciudad de Panamá, en la discusión se derivaron conclusiones y reflexiones que acá se reproducen. En el presente estudio entre otros se resaltan los datos de cómo debe ser el ejercicio académico de las Universidades para buscar el bien común de la población, disminuyendo la desigualdad y la pobreza. El rol de la Empresa, su situación actual y el vínculo que debe existir entre esta y la Universidad. Carlos Alvarado (2018) en la presentación del libro de Olmedo España titulado Universidad y Aprendizaje hace un planteamiento que resume lo dicho en el presente artículo “Ahora, más que nunca, la Universidad está inmersa, en una gran cantidad de nuevos retos que le plantea la sociedad. Estudiantes del siglo XXI con profesores del siglo XX. La deshumanización de la educación. El pacto entre sociedad, empresa, Estado y universidad, son fundamentales para la construcción de una sociedad justa y equitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Martínez, Larisa. "Cortesía y urbanidad en los libros de civismo lasallistas mexicanos (1953-1989)." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 55 (March 31, 2021): 157–78. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i55.2727.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo explicar cómo la espiritualidad de Jean-Baptiste de la Salle y el proyecto evangélico de la Iglesia Católica sustentan a la cortesía y la urbanidad como pilares de la formación cívica que los Hermanos de la Salle impartieron en México entre los años 1953-1989 (para lo cual sus libros de texto fueron un medio esencial), y cuyo propósito era formar buenos cristianos que, en el futuro, debían ser buenos ciudadanos. Cabe señalar que este estudio se realizó desde una perspectiva de carácter histórico, que se centró en la revisión de los libros de texto de primaria que redactó Bernardo Zepeda Sahagún y que los lasallistas publicaron en México a través de la Editorial Enseñanza. Conceptualmente hablando, este texto hace uso de las categorías de cultura de Sigmund Freud, civilización de Norbert Elias, civilidad de Adalbert Evers, y las buenas maneras de Anna Bryson, mientras que, metodológicamente hablando, retoma aspectos del Modelo Tridimensional de Análisis Crítico del Discurso de Norman Fairclough. Como resultado de esta investigación se pone en evidencia que las buenas maneras son elementos primordiales del civismo de los religiosos de la Salle. Esto, a su vez, es un reflejo de la espiritualidad de este instituto religioso, pues este tipo de reflexiones pueden rastrearse en la obra de Jean-Baptiste de la Salle, el Fundador, aunque se sustentan también en otros textos de la Iglesia Católica, como el Catecismo y algunos fragmentos bíblicos. Asimismo, un resultado más de este artículo señala que la cortesía y la urbanidad eran medios para fomentar en el alumno una actitud comunitaria para con sus semejantes. Finalmente, es crucial precisar que este trabajo también concluye que las ideas vinculadas a la civilidad en la obra de Jean-Baptiste de la Salle se encuentran en diversos puntos de sus libros y no se limitan a las Reglas de cortesía y urbanidad cristiana. Aquí es necesario puntualizar que este estudio se centra exclusivamente en los manuales escolares lasallistas de civismo, excluyendo otros tipos de textos con temas similares como los de historia y formación de valores, además de que no se consideraron los materiales pertenecientes a otras órdenes religiosas católicas, ni se hace un análisis comparativo con los libros de texto gratuito de la CONALITEG. El valor de la presente investigación radica en que si bien hay otros trabajos relacionados con la existencia de ideas relativas a la cortesía y a la urbanidad entre los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en este texto se aterrizan este tipo de contenidos al caso puntual de la educación lasallista en México durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX. Para finalizar, es vital señalar que este estudio concluye que los libros de texto de los Hermanos de la Salle tenían como propósito, en primer lugar, el desarrollo de la virtud (es decir, formar buenos cristianos) y, en un segundo momento, la formación de la ciudadanía, por lo que se propone la categoría de la persona cívica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gresleri, Glauco. "Lercaro y el principio de la arquitectura moderna al servicio de la liturgia." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 1 (December 1, 2009): 36–53. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2009.2.1.5037.

Full text
Abstract:
Lo que voy a relatar en este foro tan acreditado, será la historia de un obispo de la ciudad de Bolonia con sabor a leyenda y que, en el transcurso de dieciséis años del siglo XX, a lomos de su cabalgadura, se ha batido en una serie de victoriosas batallas que terminaron, al final, en una derrota épica. El personaje que está en el centro de este acontecimiento es un sacerdote, de nombre Giacomo, hijo de Giuseppe Lercaro y de Aurelia Picasso, nacido frente al mar de Génova el 28 de octubre de 1891, ordenado sacerdote en 1914 y nombrado por el Sumo Pontífice, arzobispo en la sede de Bolonia en 1952. Anticipemos ya, para que el público pueda introducirse desde ahora en la dimensión global de aquel momento histórico, que Lercaro, al asumir la dignidad episcopal de Bolonia en el momento de su pleno desarrollo demográfico y urbanístico de posguerra, se encontró con la necesidad de tener que hacer frente al problema acuciante de procurar, en las áreas de nueva urbanización, los terrenos que habrían de acoger, con el tiempo, las futuras organizaciones pastorales en el territorio, antes de que la edificación comercial saturase todo el conjunto de parcelas. Esto es lo que Lercaro, en los dieciséis años en los que permanece en la sede de Bolonia, logra realizar, sin gravar a las empobrecidas cajas de la curia, sino obteniéndolo directamente de los ciudadanos, según un proceso con garantía del cual hablaremos. La historia es conocida. Pero yo la recuerdo y la anticipo para que la continuación del relato contenga, para todos los oyentes, la referencia final de la tragedia. El 12 de febrero de 1968, Lercaro, después de un episcopado excepcional que logra arrastrar a la ciudad a un estado de entusiasta perspectiva de adhesión al espíritu cristiano y a la fe, fue obligado, por una maniobra subterránea de la curia romana, promovida por personajes reaccionarios de los cabildos de San Pedro de Roma y de San Petronio de Bolonia, a dejar su diócesis para retirarse a la vida privada. Pero, ¿cómo se puede llegar a una decisión tan grave y dramática que no tiene parangón en la historia de la Iglesia católica? ¿Qué llega realmente a realizar Lercaro en el lapso de tiempo tan limitado que se le concedió? Vayamos por partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gomes, Pedro Gilberto, and Antônio Fausto Neto. "¡Descíframe, o...! Campo religioso versus espacios mediáticos." Comunicación y Sociedad, no. 4 (October 1, 2015): 147–73. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i4.4098.

Full text
Abstract:
Desde el desarrollo de los medios electrónicos, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, las Iglesias en general y la Iglesia Católica en particular se han preocupado por utilizarlos en la actividad pastoral. En este trabajo, nuestro objetivo es reflexionar sobre la relación de la Iglesia Católica con los medios electrónicos, buscando identificar cuáles son los problemas y cuál es la concepción que orienta a la Iglesia Católica en el uso de esosmedios.Según nuestra visión, la adopción de los medios electrónicos para la evangelización supone una enorme cantidad de retos a la Iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santiago Rodríguez, Miguel de. "Historia de la Iglesia, catolicismo social y patrimonio cultural y artístico en tierras palentinas, según el P. Manuel Revuelta." Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales 78, no. 152 (June 30, 2020): 115–29. http://dx.doi.org/10.14422/mis.v78.i152.y2020.003.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un recorrido por distintos temas palentinos en los que insistió el profesor e historiador Manuel Revuelta; en concreto, sobre la historia de aquella Iglesia diocesana en los siglos xIx y xx, sobre el sindicalismo católico agrario liderado por el jesuita Sisinio Nevares y el seglar Antonio Monedero y sobre temas culturales, como las tres estancias de santa Teresa en Palencia y otras cuestiones relacionadas preferentemente con la historia y el patrimonio artístico de varios pueblos del Camino de Santiago a su paso por tierras palentinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Figueroa Salamanca, Helwar. "Intransigencia católica en Colombia durante los años treinta." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 7, no. 7 (October 21, 2020): 103–30. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.2280.

Full text
Abstract:
La secularización del liberalismo colombiano de los años treinta fue duramente atacada por la Iglesia Católica por medio de la utilización de las viejas armas ideológicas del siglo XIX, nacidas con las ideas y propuestas de Tomás de Aquino y vueltas a utilizar los papas Pío IX y León XIII. La beligerancia clerical fue tan fuerte que en algunas regiones afectadas por la guerra entre liberales y conservadores, las consignas intransigentes animaron la lucha. En conclusión, la intransigencia católica en el siglo XX llegó nuevamente a ser fuerte cómo lo había sido durante el siglo XIX. Palabras claves: Colombia, política, religión, intransigencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Caiceo Escudero, Jaime. "HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CATÓLICA EN CHILE DURANTE EL SIGLO XX." Síntesis. Revista de Filosofía 6, no. 2 (August 1, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol6iss2a200.

Full text
Abstract:
A partir de investigaciones realizadas en la Universidad Católica de Chile entre 1979 y 1984 se pudo constatar la creciente influencia que la filosofía católica tuvo en Chile desde fines del siglo XIX y primera mitad del siglo pasado, producto, especialmente de la influencia que la Encíclica Aeterni Patris de León XIII, promulgada en 1879, y la acción que la propia Universidad Católica, tuvo en la intelectualidad católica chilena. De esta forma surgieron destacados pensadores chilenos que desde una perspectiva de pensamiento católico incursionaron en la metafísica (Lira Pérez, Finlayson, Gandolfo y Martínez), en la difusión de la filosofía cristiana (Miller, Restat, Escudero, Larson, Silva, Rosales y Jiménez), en la filosofía del derecho (Peragallo y Lira Ulrquieta), en la filosofía política (Frei, Castillo y Bustos) y en la filosofía de la educación (Hurtado); la mayoría hace su análisis y aporte desde el tomismo o desde el neotomismo (Maritain), sin descuidar el diálogo con otras posturas y filósofos de otras posiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Servetto, Silvia. "Las escuelas confesionales católicas. Crónica de su desembarco en Córdoba a principios del siglo XX." Estudios digital, no. 42 (July 20, 2019): 113–29. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi42.25133.

Full text
Abstract:
La iglesia católica argentina ocupó un lugar hegemónico en la educación de niños y jóvenes hasta el año 1884 cuando el presidente Roca promulgó la ley 1420, que promovió la gratuidad y laicidad de la escolarización. A partir de allí perdió parte de su hegemonía, pero no renunció a su interés por los asuntos educativos y por construir un Estado cristiano. Para la iglesia católica, el fin de siglo XIX resultó un punto de inflexión en su disputa y ofensiva con el estado por mantener el control de las almas. Esa disputa no siempre fue igual ni se utilizaron las mismas armas para su combate. Hubo períodos de estrechas alianzas y otros donde las relaciones se volvieron irreconciliables. En este artículo se recuperan estudios realizados por historiadores sobre la relación de la iglesia católica con el Estado nacional y provincial, para articularlos con el arribo de distintas congregaciones a Córdoba a principios del siglo XX dedicadas a la educación de las clases pudientes. La creación de las escuelas confesionales católicas resultó una estrategia política que colaboró a mantener el control de la moral y las buenas costumbres citadinas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramón Solans, Francisco Javier. "Una utopía ultramontana. El papa como árbitro internacional de la paz en el siglo XIX." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 23 (July 29, 2021): 117. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2021.23.05.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad del siglo XIX se articuló un programa utópico en torno a la idea de un mundo bajo la influencia y la autoridad moral del pontífice. Tras la pérdida del poder temporal del papa, los católicos imaginaron nuevas formas de reinscribir su autoridad en el seno de la Iglesia católica, así como fuera de ella. Uno de los elementos centrales de esta utopía ultramontana fue el proyecto de hacer del papa el árbitro internacional de la paz. Para legitimar este programa utópico volvieron la vista atrás, hacia un pasado medieval idealizado, y trataron de encontrar referentes que demostraran su autoridad moral fuera de los marcos confesionales del catolicismo. Para estudiar estos proyectos utópicos, el presente trabajo se centra en los discursos y las solicitudes de arbitraje internacional realizados por los católicos en los congresos celebrados en España entre 1889 y 1899.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Álvarez, Ana María, Santiago Palomero Plaza, and Yasmina Álvarez Delgado. "Nuevos datos sobre la historia de la sinagoga del Tránsito." Sefarad 52, no. 2 (December 30, 1992): 473. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1992.v52.i2.972.

Full text
Abstract:
En este articulo se aportan, a la luz de una documentación inédita hasta el momento, los archivos de las Órdenes de Calatrava y de Alcántara, nuevos datos sobre la historia de la Sinagoga del Tránsito durante los cuatrocientos años en que fue utilizada como iglesia-ermita cristiana. Para comprender mejor la historia del citado edificio se ha dividido en tres periodos: 1º) desde su construcción hasta 1492; 2º) desde esta fecha hasta el siglo XIX inclusive; 3°) el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Simancas Mendoza, Estela. "Abel Martínez Martín, EL LAZARETO DE BOYACÁ: LEPRA, MEDICINA, IGLESIA Y ESTADO 1869-1916." El Taller de la Historia 3, no. 3 (April 23, 2014): 277–79. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.3-num.3-2011-681.

Full text
Abstract:
Desde los años noventa del siglo pasado hemos evidenciado el surgimiento de una serie de estudios sobre historia de la salud y de la medicina, que han renovado la historiográfica colombiana con novedosas perspectivas, tales como; la historia de las ciencias, de las enfermedades, de la formación médica, de la medicalización, es decir, de la acción del médico sobre la salud, de las instituciones de salud, así como de la formación de la higiene y de la salud pública. Cuyos estudios han privilegiando los siglos XVIII, XIX y XX como marcos temporales, especialmente desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX para analizar las ventajas que experimentó el sector salud con la inserción del país a la economía internacional, que se reflejarían en este sector en la tendencia a modernizar la teoría y la práctica profesionales de la medicina y el mejoramiento de las condiciones sanitarias e instituciones de salud para evitar efectos nocivos sobre la calidad de vida y la productividad de la fuerza de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, no. 12 (July 1, 2014): 1–13. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n12.44427.

Full text
Abstract:
HiSTOReLo ofrece un variado número de artículos, reseñas y entrevistas en su Vol. 6, No. 12 (2014), perfilados bajo las categorías Iglesia, Empresa, Cultura y Representaciones. Iniciamos con los textos de Nora Siegrist, William Elvis Plata Quezada y Antonio José Echeverry Pérez- Carolina Abadía Quintero quienes abordan el papel de la Iglesia Católica en diferentes temporalidades y espacios. Siegrist, por ejemplo, pone al descubierto el entramado social alrededor de Dispensas y Libros Secretos de Matrimonios entre XVIII y XIX en Argentina; Plata Quezada ofrece su compresión sobre el papel de la Iglesia con relación a la política y la sociedad neogranadina (en la actual Colombia) a partir del análisis sobre los conventos establecidos y desde el caso de la Orden Dominicana durante la primera mitad del siglo XIX; mientras que Echeverry Pérez y Abadía Quintero interpretan el papel de las diócesis en el Valle de Cauca colombiano, en el marco del proceso de modernización y ordenamiento político-administrativo evidenciado en las primeras décadas del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Álvarez Jiménez, Jairo. "CON EL SOMBRERO PUESTO Y LA PLUMA EN LA MANO: PRENSA ANTICLERICAL EN CARTAGENA, 1876-1912." El Taller de la Historia 3, no. 3 (April 19, 2014): 63–84. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.3-num.3-2011-665.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia las expresiones y las opiniones anticlericales que se generaron al interior de la prensa liberal cartagenera durante el tránsito del siglo XIX al XX. Planteamos que la radicalización del discurso contra la Iglesia a nivel local se presentó por el carácter libertario, tolerante y trasgresor de la sociedad; y por los conflictos coyunturales que se presentaron entre los sectores dirigentes y el pueblo contra la jerarquía eclesiástica. Con esto también se busca mostrar que históricamente en el Caribe colombiano la Iglesia Católica como institución y su religión encontraron diversos obstáculos para consagrar su hegemonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Álvarez Bravo, Paulo. "La Chimba del Valle del Mapocho: historia de una alteridad en construcción (siglos XVI-XIX)." Espacios 1, no. 1 (March 31, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.1.317.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se investiga la construcción geográfica del territorio de la Chimba desde una perspectiva histórica. Los componentes que configuran la Chimba, al norte de Santiago de Chile, se desarrollan desde cuatro perspectivas sociales que retratan los principales aspectos que le dan vida a ese territorio, su construcción y modo de habitar la ciudad. El primero se refiere a la Chumba desde el tiempo de la Conquista hispana hasta el ocaso de su dominio colonial (siglos XVI-XIX). El segundo habla sobre el espacio territorial de la Chimba, sus habitantes y procesos migratorios. El tercero describe el rol simbólico del río Mapocho como elemento fronterizo que ayuda a reforzar la alteridad de las condiciones socioculturales, económicas y políticas entre el Santiago capital y la Chimba popular. El cuarto punto se detiene en el papel jugado por la iglesia católica como espacio monacal-conventual, proceso que responde a las definiciones estructurales de la institucionalidad ecelsiástica como, a su vez, al poder formador y catalizador de la religiosidad popular. Se concluye que la Chimba se construye como un espacio con ritmos y vida propia en alteridad constante con Santiago, lo que acaba por remarcar su carácter popular y pluriétnico.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>Colonia, Conquista, Migrantes, Río Mapocho, Iglesia Católica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Somavilla, Enrique. "Evolución del hecho religioso en el marco del constitucionalismo español 1812-1978 | Evolution of the religious fact in the framework of the spanish constitutionalism 1812-1978." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 5, no. 9 (December 28, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.5.n.9.2018.23025.

Full text
Abstract:
Las relaciones entre la Iglesia y el Estado han estado vinculadas a los avatares de la historia de España y por los avatares que ha pasado la sociedad española, en las distintas épocas, desde constitucionalismo español, especialmente desde los siglos XIX al XXI. No hay que olvidar que la esencialidad de lo que consideramos hoy nación española está estrechamente vinculada a la creencia y pertenencia a la Iglesia católica desde tiempo inmemorial, incluso durante la dominación árabe, y que se concretará en el reinado de los Reyes Católicos. Es notorio que las influencias cristianas y católicas arraigaron en la mentalidad del pueblo español que unió la fe con su españolidad. Han sido siete Constituciones, tres Cartas otorgadas y otras que no llegaron a promulgarse. Pero la riqueza acumulada en dichas relaciones ha sido determinante a la hora de establecer unos lazos de colaboración entre ambas entidades. _____________________________The relationships between Church and State have been linked to the vicissitudes of Spanish History and the vicissitudes of Spanish Society, through its diverse periods since the Spanish Constitutionalism, especially since the XIX century, to the XXI century. It cannot be forgotten that the essentiality of what we know as the Spanish Nation is closely linked to the believing and belonging to the Catholic Church since old times, even during the Arabic domain, materialized during the ruling of the Catholic Monarchs. It is remarkable that the Catholic and Christian influences enrooted in the mentality of the Spanish people that united faith with its Spanish identity. It has been seven Constitutions; three Granted Charter and others Charter unpublished. However, the accumulated richness in those relationships has been decisive at the moment of establishing the bow of collaboration between both entities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

BRANCO, PEDRO VILARINHO CASTELO, and ELISÂNGELA BARBOSA CARDOSO. "HOMENS DE DEUS: sacerdócio católico e masculinidades no Piauí no século XIX." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 17, no. 29 (February 12, 2020): 240–59. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v17i29.761.

Full text
Abstract:
O artigo analisa as condições de vivência do sacerdócio no período Imperial brasileiro, na Província do Piauí. Percebemos os padres na dimensão das virilidades, como homens que tinham vivências cotidianas marcadas pelas condições existenciais no Piauí oitocentista. Desta forma, analisaremos as práticas cotidianas e os discursos com caráter prescritivo, que procuravam definir padrões aceitáveis para os clérigos. Na formatação do argumento, utilizamos livros de memória, relatos literários, obras historiográficas, jornais, ofícios e correspondências trocadas entre o Bispo do Maranhão e autoridades da Província do Piauí, documentos que dão conta de práticas, nem sempre canônicas, dos padres oitocentistas. Ao final, afirmamos que as possibilidades existenciais dos padres sofreram mudanças entre o meio do século XIX, período em que a Igreja gozava dostatusde religião oficial do Império, e o início do século XX, quando, livre da subordinação ao Estado, a Igreja Católica encontrava-se com a difícil tarefa de reinventar-se. Palavras-chave: Igreja Católica no Século XIX. Virilidades. Práticas de Sacerdotes. MEN OF GOD: Catholic priesthood and masculinities in Piauí in the nineteenth century Abstract: The article analyzes the conditions of priesthood living in the Brazilian Imperial period, in the Province of Piauí. We perceive the priest in the dimension of virilities, as men who had daily experiences marked by existential conditions in the nineteenth century in Piaui. In this way, we will analyze dailypractices and prescriptive discourse, which sought to define acceptable standards for clerics. In the formattingof the argument, we use memoirs,literary accounts, historiographical works, newspapers,official lettersand correspondences exchanged between the Bishop of Maranhão, and authorities of the Province of Piaui, documents that report on practices, not always canonical, of the nineteenth century priests. In the end, we affirm that the existential possibilities of the priest changed between the middle of the nineteenth century, when the church enjoyed the status of official religion of the Empire, and theearly twentieth century, when, free from subordination to the state, the Catholic Church had the difficult task of reinventing itself. Keywords: Catholic Church in the 19thcentury. Virilities. Priestly practices. HOMBRES DE DIOS: sacerdocio católico y masculinidades en Piauí en el siglo XIX Resumen: El artículo analiza las condiciones de vida del sacerdocio en el periodo imperial brasileño, en la provincia de Piauí. Percibimos los sacerdotes en la dimensión de las virilidades, como hombres que tuvieron experiencias cotidianas marcadas por condiciones existenciales en el siglo XIX Piauí. De esta forma analizaremos las prácticas diarias y los discursos prescriptivos, que intentaron definir estándares aceptables para los clérigos. En el formato del argumento, usamos libros de memoria, relatos literarios, trabajos historiográficos, periódicos, oficios y correspondencias intercambiadas entre el Obispo de Maranhão y las autoridades de la Provincia de Piauí, documentos que informan sobre las prácticas, no siempre canónicas, de los sacerdotes del siglo XIX. Al final, afirmamos que las posibilidades existenciales de los sacerdotes cambiaron entre mediados del siglo XIX, cuando la Iglesia disfrutó del estatus de religión oficial del Imperio, y principios del siglo XX, cuando, libre de subordinación al estado, la Iglesia Católica tuvo la difícil tarea de reinventarse. Palabras clave: Iglesia Católica en el Siglo XIX. La virilidad. Prácticas de Sacerdotes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez Suárez, Luis Eduardo. "Los presbiterianos en Colombia (1856-1993): Una mirada histórica a través de su culto, liturgia y templos." Revista de Historia, no. 84 (July 1, 2021): 381–415. http://dx.doi.org/10.15359/rh.84.15.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora, a través de una mirada histórica del culto, la liturgia y los templos, cómo la Iglesia Presbiteriana, desde su establecimiento a mediados del siglo XIX hasta su consolidación en el siglo XX, se instauró y contextualizó en Colombia, afrontando las luchas simbólicas en un ambiente de confrontación y diferenciación, en primer lugar, con la Iglesia Católica y, luego, con los movimientos teológicos al interior del mundo protestante. Esta exploración se da mediante una investigación bibliográfica y documental y un análisis del desarrollo del culto, la liturgia y los templos, lo cual permite vislumbrar los cambios y permanencias en los imaginarios, representaciones y prácticas que se materializaron en sus instituciones y discursos, y que impactaron todas las esferas de su realidad, cambios que fueron producto de la labor hermenéutica de leer la Biblia para hacerla relevante a su contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nicoletti, María Andrea, and Paula Gabriela Núñez. "Desarrollo y sentidos del territorio norpatagónico." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 2 (May 1, 2019): 169–78. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.62217.

Full text
Abstract:
Este trabajo indaga por la apropiación simbólica y material del territorio norpatagónico, y su proyección en las urbanizaciones que se delinean. Para ello, revisamos dos instituciones desde el siglo XVI al presente: el Estado (corona española y Estado nacional) y la Iglesia católica, las cuales graficaron un espacio cuyas marcas de sentido se plasman en prácticas vigentes. A partir de las dos miradas nos preguntaremos por la apropiación territorial asociada a las dinámicas de territorialización, urbanización y conformación social. Observamos el período que se inicia a fines del siglo XIX con los Territorios Nacionales y el Vicariato apostólico, señalando la tensión entre el período colonial (entre el siglo XVI y principios del siglo XIX) y el de provincialización del territorio (hasta mediados del siglo XX). Consideramos un punto de inflexión el cambio de la visión del territorio desde la trans-versalidad, observable hasta la conquista estatal, y su reorientación hacia el Atlántico, sosteniendo una concepción vertical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Delgado, Manuel, and Sarai Martín López. "La violencia contra lo sagrado. Profanación y sacrilegio: una tipología." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 171. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.09.

Full text
Abstract:
RESUMENDe entre todos los objetos, tiempos, espacios, palabras y seres que componen el mundo físico, algunos están investidos de un valor especial por cuanto se les atribuye la virtud de visibilizar las instancias invisibles de las que dependemos los mortales. Es lo sagrado. A lo sagrado se le depara un trato singular hecho de respeto, veneración o miedo, pero en ocasiones también de rencor y de odio por lo que encarna o representa. Es adorado, pero también, y acaso por las mismas razones, puede ser insultado, destruido, objeto de burla y, si tiene forma humana, martirizado o asesinado. La violencia contra lo sagrado puede caber en sistemas religiosos que le otorgan a la agresión un papel central en su universo mítico o ritual. También se ofende u agrede lo santo para grupos o pueblos a someter, puesto que en ello está resumido su orden del mundo. Desde esta perspectiva, el agravio, la irreverencia y el daño pasan a reclamar un lugar protagonista en los estudios sobre la institución religiosa de la cultura bajo las figuras del sacrilegio y la profanación.PALABRAS CLAVE: sagrado, profanación, sacrilegio, violencia religiosa, iconoclastia.ABSTRACTOf all the objects, times, spaces, words and beings that make up the physical world, some are invested with a special value because they are attributed the virtue of making visible the invisible instances on which we mortals depend. This is the sacred. The sacred is given a singular treatment combining respect, veneration or fear, but sometimes also resentment and hatred of what it embodies or represents. It is adored, but also, and perhaps for the same reasons, it can be insulted,destroyed, mocked and, if it has a human form, martyred or killed. Violence against the sacred can fit into religious systems that give aggression a central role in their mythical or ritual universe. Also offended or attacked is what is sacred for groups or peoples to be subdued, since in it an embodiment of their world order. From this perspective, aggravation, irreverence and damage occupy a central place in the studies on the religious institution of culture under the figures of sacrilege and profanation.KEY WORDS: sacred, profanation, sacrilege, religious violence, iconoclasm. BIBLIOGRAFÍAAgamben, G. (2005), Profanaciones, Barcelona, Anagrama.Arbeola, V. M. (1973), Socialismo y anticlericalismo, Madrid, Taurus.Arce Fustero, G. (2018), De espaldas a Cristo. Una historia del anticlericalisme en Colombia, 1849-1948, Medellín, Editorial Universidad de Medellín.Aston, M. (1988), England’s Iconoclasts, Oxford, Oxford University Press.Auzépy, M. F. (1987), “L’iconodulie: Défense de l’image ou de la devotion de l’image”, en Boesfplug, F. y Lossy, N. (comp.), Nicée II, 787-19 87. Douze siecles d’imagerie religieuse, París, Cerf, 157-164.Bataille, G. (2007 [1957]), El erotismo, Barcelona, Tusquets.Bateson, G. y Bateson, M. C. (1989), El temor de los ángeles. Epistemología de lo sagrado, Barcelona, Gedisa, 29-64.Bajtin, M. (1988 [1965]), La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza.Beçanson, A. (2003), La imagen prohibida: Una historia intelectual de la iconoclastia, Madrid, Siruela.Benjamin, W. (2014 [1921]), El capitalismo como religión, Madrid, La Llama.Benedict, R. (1938), “Religion”, en Boas, F. (ed.), General Anthropology, Nueva York, Columbia University Press, 627-655.Beránek, O. y Ťupek, P. (2018), The Temptation of Graves in Salafi Islam. Iconoclasm, Destruction and Idolatry, Edimburgo, Edinburgh University Press.Bernard, C. y Gruzinski, S. (1993), De la idolatría. Hacia una arqueología de las ciencias de la religión, México DF, FCE.Blom, P. (2007), Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales, Barcelona, Anagrama.Caillois, R. (2014 [1939]), El hombre y lo sagrado, México DF, FCE.Crew, Ph. M. (1978), Calvinist Preaching and lconoclasm in the Neederlanden, 1544-1566, Cambridge, Cambridge University Press.Cottret, B. (1984), “Pour une sémiotique de la Réforme: Le Consensus Tigurinus (1549) et la Brève résolution... (1555) de Calvin”, Annales ESC, 40 (2), 265-285.Crouzet, D. (1990), Les Guerriers de Dieu. La violence au temps des troubles de religion, París, Champ Vallon, 2 vols.Cueva, J. de la, (1998): “El anticlericalismo en la Segunda República y la Guerra Civil”, en La Parra López, E. y Suárez Cortina, M. (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva, 211-230.–(2000), “’Si los curas y frailes supieran…’ La violencia anticlerical”, en Juliá, S. (dir.), Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 191-233.Cueva Merino, J. de la, y Montero García, F. (eds.) (2007), La secularización conflictiva. España (1898-1931), Madrid, Biblioteca Nueva.–(2009), Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la segunda república, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.De Baets, A. (2014), “The Year Zero: Iconoclastic breaks with the past”, Annales Universitatis Paedagogicae Cracoviensis Studia Politologica, 13, 3-18.Delgado, M. (2012), La ira sagrada. Anticlericalismo, iconoclastia y antirritualismo en la España contemporánea, Barcelona, RBA.Di Stefano, R. (2010), Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos, Buenos Aires, Sudamericana.Durkheim, É. (2006 [1906]), “Determinación del hecho social”, en Sociología y filosofía, Buenos Aires, Schapire, 35-65.– (2008 [1912]), Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Madrid.Davis, N. Z. (1993), “Los ritos de la violencia”, en Sociedad y cultura en la Francia moderna, Barcelona, Crítica, 149-185.Eliade, M. (1981 [1957]), Lo sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama.Freedberg, D. (2017), Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes, Vitoria-Buenos Aires, Sans Soleil Ediciones.Hubert, H, y Mauss, M. (2010 [1899]), “Ensayo sobre el sacrificio”, en Mauss, M., El sacrificio. Magia, mito y razón, Buenos Aires, Las Cuarenta.Gamboni, D. (2014), La destrucción del arte: iconoclasia y vandalismo desde la Revolución Francesa, Madrid, Cátedra.Garrisson Estebe, J. (1975), “The rites of violence: Religious riot in Sixteenth Century France”, Past & Present, 66, 127-150.Giobellina, F. (2014), El lado oscuro. La polaridad sagrado/profano en Durkheim y sus avatares, Buenos Aires, Katz.Girard, R. (1983), La violencia y lo sagrado. Anagrama, Barcelona.Gofmann, E. (2009 [1959]), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.Goody, J. (1999), “¿Iconos e iconoclastia en África? Ausencia y ambivalencia”, en Representaciones y contradicciones, Barcelona, Paidós, 51-90.Grabar, A. (1998), La Iconoclastia bizantina, Madrid, Akal.Gruzinski, S. (2014), La Colonización de lo imaginario, México DF, FCE.Gumbrecht, H. U. (2005), Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir, México DF, Universidad Iberoaméricana.Habermas, J. (2011), El poder de la religión en la esfera pública, Madrid, Trotta.Hermant, D. (1978), “Destructions et vandalisme pendant la Révolution française”, Annales ESC, 33 (4), 703-719.Hill, Ch. (2015), El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la Revolución inglesa del siglo XVII, Madrid, Siglo XXI.La Parra López, E. y Suárez Cortina, M. (eds.) (1998), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva.Lalouette, J. (1997), “El anticlericalismo en Francia, 1877-1914”, en Cruz, R. (ed.), El anticlericalismo, Madrid, Marcial Pons, (27), 15-38.Lannon, F. (1990), Privilegio, persecución y profecía. La iglesia católica en España, 1875-1975, Madrid, Alianza.Latour, B. (2002), “What is Iconoclash? or Is there a world beyond the image wars?”, en Weibel, P. y Latour, B., Iconoclash, Beyond the Image-Wars in Science, Religion and Art, Cambridge, ZKM and MIT Press, 14-37.Ledesma, J. L. (2005), “La ‘santa ira popular’ del 36: la violencia en guerra civil y revolución, entre cultura y política”, en Muñoz, J., Ledesma, J. L. y Rodrigo, J. (coords.), Madrid, Sierte Mares, 147-192.Leiris, M. (2007 [1931]), El África fantasmal. De Dakar a Yibuti, 1931-1933, Valencia, Pre-textos.Llobera, J. (1996), El dios de la modernidad. El desarrollo del nacionalismo en Europa occidental, Barcelona, Anagrama.Luther, M. (2012 [1529]), Grand Catéchisme, Florencia, Nabu Press.Mannelli, S. (2002), Anticlericalismo e democrazia: Storia del Partito radicale in Italia e a Roma, 1901–1914, Soveria Marelli, Rubbettimo.Martínez Assad, C. (1991), El laboratorio de la revolución. El Tabasco garridista, México DF, Siglo XXI.Mellor, A. (1967), Historia del anticlericalismo francés, Bilbao, Mensajero.Milhazes, J. (2012), “Comunismo como fase suprema do anticlericalismo”, Cultura, Espaço & Memória, 3, 63-78.Mitchell, T. J. (1988), Violence and Piety in Spanish Folklore, Minesotta, University of Pennsylvania Press.Mochizuki, M. M. (2006), The Netherlandish Image after Iconoclasm, 1566–1672. Material Religion in the Dutch Golden Age, Londres, Routledge.Otaola, J. (1999), Laicidad. Una estrategia para la libertad, Barcelona, Bellaterra.Otto, R. (1980 [1917]), Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid, Alianza.Philipps, J. (1973), The Reformation of lmages: Destruction of Art in England, 1535-1600, Berkeley, University of Berkeley Press.Prades, J. A. (1998) Lo sagrado. Del mundo arcaico a la actualidad, Barcelona, Península.Radcliffe-Brown, A. R. (1996 [1939]), “Tabú”, en Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona, Península, 153-173.Rambelli, F. y Reinders, E. (2012), Buddhism and Iconoclasm in East Asia: A History, Londres/Nueva York, Blombsbury.Ranzato, G. (1997), “Dies irae. La persecuzione religiosa nella zona republicana durante la guerra civile spagnola (1936-1939)”, en La difficile modernità e altri saggi sulla storia della Spagna contemporanea, Turín, Edizioni dell’Orso, 195-220.Reinders, E. (2004), “Monkey kings make havoc: iconoclasm and murder in the Chinese cultural revolution”, Religion, 34, 191-209.Ríos Figueroa, J. (2002), Siglo XX. Muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas, San Cristóbal de las Casas, UNAM.Romero, P. G. (2002), El ojo de la batalla. Estudios sobre iconoclastia e iconodulia, historia del arte y vanguardia moderna, Valencia, Col·legi Major Rector Peset.Sansi, R. (2009), « Intenció i atzar en la historia del fetitxe », Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 23 (8), 139-158.Sarró, R. (2009), The Politics of religious change on the Upper Guinea Coast: Iconoclasm done and undone, Edimburgo, Edinburgh University Press.Simmel, G. (1986 [1908]), “El secreto y la sociedad secreta”, en Sociología, Madrid, Alianza, vol. I, 357-424.Thomas, M. (2014), La Fe y la furia: violencia anticlerical popular e iconoclasta en España, 1931-1936, Granada, Comares.Tylor, R. P. (1985), The Death and the Resurrection Show. From Shamanism to Superstars, Londres, Blond.Ullman, J. C. (2009 [1968]), La Semana Trágica, Barcelona, Ediciones B.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tamayo Franco, Rafael. "Características y utilización de la noción escatológica del purgatorio en Colombia." Historia y sociedad, no. 32 (January 20, 2017): 259–84. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n32.55476.

Full text
Abstract:
La Reforma y la Contrarreforma transformaron el cristianismo en la modernidad. En esa transformación, la noción del purgatorio permaneció como parte fundamental de la escatología católica; transmitida a las colonias españolas a través del proceso de evangelización y mantenida con el asentamiento de la autoridad de la Iglesia. En Colombia, la apropiación del purgatorio siguió las líneas generales de la tradición católica. Sin embargo, al igual que otras nociones escatológicas de castigo, fue útil en los procesos educativos y en debates políticos, hasta que las tendencias de secularización limitaron su utilización en la esfera pública. Con base en una metodología analítico-descriptiva y en la utilización de fuentes primarias y segundarias, el presente artículo tiene por objeto presentar las generalidades dogmáticas del purgatorio, así como las características de su apropiación y utilización en Colombia a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Louzao Villar, Joseba. "La Virgen y lo sagrado. La cultura aparicionista en la Europa contemporánea." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 152. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.08.

Full text
Abstract:
RESUMENLa historia del cristianismo no se entiende sin el complejo fenómeno mariano. El culto mariano ha afianzado la construcción de identidades colectivas, pero también individuales. La figura de la Virgen María estableció un modelo de conducta desde cada contexto histórico-cultural, remarcando especialmente los ideales de maternidad y virginidad. Dentro del imaginario católico, la Europa contemporánea ha estado marcada por la formación de una cultura aparicionista que se ha generadoa partir de diversas apariciones marianas que han establecido un canon y un marco de interpretación que ha alimentado las guerras culturales entre secularismo y catolicismo.PALABRAS CLAVE: catolicismo, Virgen María, cultura aparicionista, Lourdes, guerras culturales.ABSTRACTThe history of Christianity cannot be understood without the complex Marian phenomenon. Marian devotion has reinforced the construction of collective, but also of individual identities. The figure of the Virgin Mary established a model of conduct through each historical-cultural context, emphasizing in particular the ideals of maternity and virginity. Within the Catholic imaginary, contemporary Europe has been marked by the formation of an apparitionist culture generated by various Marian apparitions that have established a canon and a framework of interpretation that has fuelled the cultural wars between secularism and Catholicism.KEY WORDS: Catholicism, Virgin Mary, apparicionist culture, Lourdes, culture wars. BIBLIOGRAFÍAAlbert Llorca, M., “Les apparitions et leur histoire”, Archives de Sciences Sociales des religions, 116 (2001), pp. 53-66.Albert, J.-P. y Rozenberg G., “Des expériences du surnaturel”, Archives de Sciences Sociales des Religions, 145 (2009), pp. 9-14.Amanat A. y Bernhardsson, M. T. (eds.), Imagining the End. Visions of Apocalypsis from the Ancient Middle East to Modern America, London and New York, I. B. Tauris, 2002.Angelier, F. y Langlois, C. (eds.), La Salette. Apocalypse, pèlerinage et littérature (1846-1996), Actes du colloque de l’institut catholique de Paris (29- 30 de novembre de 1996), Grenoble, Jérôme Million, 2000.Apolito, P., Apparitions of the Madonna at Oliveto Citra. Local Visions and Cosmic Drama, University Park, Penn State University Press, 1998.Apolito, P., Internet y la Virgen. Sobre el visionarismo religioso en la Red, Barcelona, Laertes, 2007.Astell, A. W., “Artful Dogma: The Immaculate Conception and Franz Werfer´s Song of Bernadette”, Christianity and Literature, 62/I (2012), pp. 5-28.Barnay, S., El cielo en la tierra. Las apariciones de la Virgen en la Edad Media, Madrid, Encuentro, 1999.Barreto, J., “Rússia e Fátima”, en C. Moreira Azevedo e L Cristino (dirs.), Enciclopédia de Fátima, Estoril, Princípia, 2007, pp. 500-503.Barreto, J., Religião e Sociedade: dois ensaios, Lisboa, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa, 2003.Bayly, C. A., El nacimiento del mundo moderno. 1780-1914, Madrid, Siglo XXI, 2010.Béjar, S., Los milagros de Jesús, Barcelona, Herder, 2018.Belli, M., An Incurable Past. Nasser’s Egypt. Then and Now, Gainesville, University Press of Florida, 2013.Blackbourn, D., “Apparitions of the Virgin Mary in Bismarckian Germany”, en Eley, G. (ed.), Society, Culture, and the State in Germany, 1870-1930, Ann Arbor, The University Michigan Press, 1997.Blackbourn, D., Marpingen: Apparitions of the Virgin Mary in Nineteenth-Century Germany, New York, Alfred A. Knopf, 1994.Bouflet, J., Une histoire des miracles. Du Moyen Âge à nos jours, Paris, Seuil, 2008.Boyd, C. P., “Covadonga y el regionalismo asturiano”, Ayer, 64 (2006), pp. 149-178.Brading, D. A., La Nueva España. Patria y religión, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2015.Brading, D. A., Mexican Phoenix, our Lady of Guadalupe: image and tradition across five centuries, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.Bugslag, J., “Material and Theological Identities: A Historical Discourse of Constructions of the Virgin Mary”, Théologiques, 17/2 (2009), pp. 19-67.Cadoret-Abeles, A., “Les apparitions du Palmar de Troya: analyse anthropologique dun phenómène religieux”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 17 (1981), pp. 369-391.Carrión, G., El lado oscuro de María, Alicante, Agua Clara, 1992.Chenaux, P., L´ultima eresia. La chiesa cattolica e il comunismo in Europa da Lenin a Giovanni Paolo II, Roma, Carocci Editore, 2011.Christian, W. A., “De los santos a María: panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media a nuestros días”, en Lisón Tolosana, C. (ed.), Temas de antropología española, Madrid, Akal, 1976, pp. 49-105.Christian, W. A., “Religious apparitions and the Cold War in Southern Europe”, Zainak, 18 (1999), pp. 65-86.Christian, W. A., Apariciones Castilla y Cataluña (siglo XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Christian, W. A., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christian, W. A., Religiosidad popular: estudio antropológico en un valle, Madrid, Tecnos, 1978.Christian, W. A., Visionaries: The Spanish Republic and the Reign of Christ, Berkeley, University of California Press, 1997.Clark, C., “The New Catholicism and the European Culture Wars”, en C. Clark y Kaiser, W. (eds.), Culture Wars. Secular-Catholic conflict in Nineteenth-Century Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2003, pp. 11-46.Claverie, É., Les guerres de la Vierge. Une anthropologie des apparitions, Paris, Gallimard, 2003.Colina, J. M. de la, La Inmaculada y la Serpiente a través de la Historia, Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús, 1930.Collins, R., Los guardianes de las llaves del cielo, Barcelona, Ariel, 2009, p. 521.Corbin, A. (dir.), Historia del cuerpo. Vol. II. De la Revolución francesa a la Gran Guerra, Madrid, Taurus, 2005.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo I: Nuevos enfoques en el siglo XIX, Madrid, Encuentro, 1994.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo II: Vuelta a la herencia escolástica, Madrid, Encuentro, 1994.Cunha, P. y Ribas, D., “Our Lady of Fátima and Marian Myth in Portuguese Cinema”, en Hansen, R. (ed.), Roman Catholicism in Fantastic Film: Essays on. Belief, Spectacle, Ritual and Imagery, Jefferson, McFarland, 2011.D’Hollander, P. y Langlois, C. (eds.), Foules catholiques et régulation romaine. Les couronnements de vierges de pèlerinage à l’époque contemporaine (XIXe et XXe siècles), Limoges, Presses universitaires de Limoges, 2011.D´Orsi, A., 1917, o ano que mudou o mundo, Lisboa, Bertrand Editora, 2017.De Fiores, S., Maria. Nuovissimo dizionario, Bologna, EDB, 2 vols., 2006.Delumeau, J., Rassurer et protéger. Le sentiment de sécurité dans l’Occident d’autrefois, Paris, Fayard, 1989.Dozal Varela, J. C., “Nueva Jerusalén: a 38 años de una aparición mariana apocalíptica”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2012, s.p.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), pp. 281-288.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), p. 281-288.González Sánchez, C. A., Homo viator, homo scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII), Madrid, Marcial Pons, 2007.Grignion de Montfort, L. M., Escritos marianos selectos, Madrid, San Pablo, 2014.Harris, R., Lourdes. Body and Spirit in the Secular Age, London, Penguin Press, 1999.Harvey, J., Photography and Spirit, London, Reaktion Books, 2007.Hood, B., Supersense: Why We Believe in the Unbelievable, New York, HarperOne, 2009.Horaist, B., La dévotion au Pape et les catholiques français sous le Pontificat de Pie IX (1846-1878), Palais Farnèse, École Française de Rome, 1995.Kselman, T., Miracles and Prophecies in Nineteenth Century France, New Brunswick, Rutgers University Press, 1983.Lachapelle, S., Investigating the Supernatural: From Spiritism and Occultism to Psychical Research and Metapsychics in France, 1853-1931, Baltimore, The John Hopkins University Press, 2011.Langlois, C., “Mariophanies et mariologies au XIXe siècles. Méthode et histoire”, en Comby, J. (dir.), Théologie, histoire et piété mariale, Lyon, Profac, 1997, pp. 19-36.Laurentin, R. y Sbalchiero, P. (dirs.), Dictionnaire des “aparitions” de la Vierge Marie, Paris, Fayard, 2007.Laycock, J. P., The Seer of Bayside: Veronica Lueken and the Struggle to Define Catholicism, Oxford, Oxford University Press, 2015.Levi, G., La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Madrid, Nerea, 1990.Linse, U., Videntes y milagreros. La búsqueda de la salvación en la era de la industrialización, Madrid, Siglo XXI, 2002.Louzao, J., “La España Mariana: vírgenes y nación en el caso español hasta 1939”, en Gabriel, P., Pomés, J. y Fernández, F. (eds.), España res publica: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, Comares, 2013, pp. 57-66.Louzao, J., “La recomposición religiosa en la modernidad: un marco conceptual para comprender el enfrentamiento entre laicidad y confesionalidad en la España contemporánea”, Hispania Sacra, 121 (2008), pp. 331-354.Louzao, J., “La Señora de Fátima. La experiencia de lo sobrenatural en el cine religioso durante el franquismo”, en Moral Roncal, A. M. y Colmenero, R. (eds.), Iglesia y primer franquismo a través del cine (1939-1959), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2015, pp. 121-151.Louzao, J., “La Virgen y la salvación de España: un ensayo de historia cultural durante la Segunda República”, Ayer, 82 (2011), pp. 187-210.Louzao, J., Soldados de la fe o amantes del progreso. Catolicismo y modernidad en Vizcaya (1890-1923), Logroño, Genueve Ediciones, 2011.Lowenthal, D., El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, 1998.Lundberg, M., A Pope of their Own. El Palmar de Troya and the Palmarian Church, Uppsala, Uppsala University, 2017.Maravall, J. A., La cultura del Barroco, Madrid, Ariel, 1975.Martí, J., “Fundamentos conceptuales introductorios para el estudio de la religión”, en Ardèvol, E. y Munilla, G. (coords.), Antropología de la religión. Una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas, Barcelona, Editorial Universitat Oberta Catalunya, 2003.Martina, G., Pio IX (1846-1850), Roma, Università Gregoriana, 1974.Martina, G., Pio IX (1851-1866), Roma, Università Gregoriana,1986.Martina, G., Pio IX (1867-1878), Roma, Università Gregoriana, 1990.Maunder, C., “The Footprints of Religious Enthusiasm: Great Memorials and Faint Vestiges of Belgium´s Marian Apparition Mania of the 1930s”, Journal of Religion and Society, 15 (2013), s.p.Maunder, C., Our Lady of the Nations: Apparitions of Mary in Twentieth-century Catholic, Oxford, Oxford University Press, 2016.Mínguez, R., “Las múltiples caras de la Inmaculada: religión, género y nación en su proclamación dogmática (1854)”, Ayer, 96 (2014), pp. 39-60.Moreno Luzón, J., “Entre el progreso y la virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia”, Historia y política, 12 (2004), pp. 41-78.Moro, R., “Religion and Politics in the Time of Secularisation: The Sacralisation of Politics and the Politicisation of Religion”, Totalitarian Movements and Political Religions, 6/1 (2005), pp. 71-86.Multon, H., “Catholicisme intransigeant et culture prophétique: l’apport des Archives du Saint Office et de l’Index”, Revue historique, 621 (2002), pp. 109-137.Osterhammel, J., The Transformation of the World: A Global History of the Nineteenth Century, Princeton, Princeton University Press, 2014.Oviedo Torró, L., “Natural y sobrenatural: un repaso a los debates recientes”, en Alonso Bedate, A. (ed.), Lo natural, lo artificial y la cultura, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, pp. 151-166.Pelikan, J., María a través de los siglos. Su presencia en veinte siglos de cultura, Madrid, PPC, 1997.Perica, V., Balkan Idols: Religion and Nationalism in Yugoslav States, Oxford, Oxford University Press, 2002.Rahner, K., Tolerancia, libertad, manipulación, Barcelona, Herder, 1978.Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016.Ramón Solans, F. J., “A New Lourdes in Spain: The Virgin of El Pilar, Mass Devotion, National Symbolism and Political Mobilization”, en Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016, pp. 137-167.Ramón Solans, F. J., “La hidra revolucionaria. Apocalipsis y antiliberalismo en la España del primer tercio del siglo XIX”, Hispania, 56 (2017), pp. 471-496.Ramón Solans, F. J., La Virgen del Pilar dice... Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014.Ridruejo, E., Apariciones de la Virgen María: una investigación sobre las principales Mariofanías en el mundo Zaragoza, Fundación María Mensajera, 2000.Ridruejo, E., Memorias de Pitita, Madrid, Temas de Hoy, 2002.Rodríguez Becerra, S., “Las leyendas de apariciones marianas y el imaginario colectivo”, Etnicex: Revista de Estudios Etnográficos, 6 (2014), pp. 101-121.Rousseau, J. J., Ouvres Completes. Tome VII, Frankfort, H. Bechhold, 1856.Rubial García, A., Profetisas y solitarios: espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2006.Rubin, M., Mother of God. A History of the Virgin Mary, London, Penguin, 2010.Russell, J. B., The Prince of Darkness: Radical Evil and the Power of Good in History, Cornell, Cornell University Press, 1992.Sánchez-Ventura, F., El pensamiento de María mensajera, Zaragoza, Fundación María Mensajera, 1997.Sánchez-Ventura, F., María, precursora de Cristo en su segunda venida a la tierra. Estudio de las profecías en relación con el próximo retorno de Jesús, Zaragoza, Círculo, 1973.Skinner, Q., Visions of Politics. Volumen 1: Regarding Method, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.Staehlin, C. M., Apariciones. Ensayo crítico, Madrid, Razón y Fe, 1954.Stark R. y Finke, R., Acts of Faith: Explaining Human Side of Religion, Berkeley, University of California Press, 2000.Thomas, K., Religion and the Decline of Magic, New York, Scribner’s, 1971.Torbado, J., Milagro, milagro, Barcelona, Plaza y Janés, 2000.Turner, V. y Turner, E., Image and Pilgrimage in Christian Culture. Anthropological perspectives, New York, Columbia University Press, 1978.Vélez, P. V., Realidades, Barcelona, Imprenta Moderna, 1906.Walker, B., Out of the Ordinary Folklore and the Supernatural, Utah, Utah State University Press, 1995.Walliss, J., “Making Sense of the Movement for the Restoration of the Ten Commandments of God”, Nova Religio: The Journal of Alternative and Emergent Religions, 9/1 (2005), pp. 49-66.Warner, M., Tú sola entre las mujeres: el mito y el culto de la Virgen María, Madrid, Taurus, 1991.Watkins, C. S., History and the Supernatural in Medieval England, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.Weber, M., Ensayos sobre sociología religiosa, Madrid, Taurus, 1983.Weigel, G., Juan Pablo II. El final y el principio, Barcelona, Planeta, 2011.Werfel, F., La canción de Bernardette, Madrid, Palabra, 1988.Zimdars-Swartz, S. L., Encountering Mary: From La Salette to Medjugorje, Princenton, Princeton University Press, 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography