Academic literature on the topic 'Iglesia de San Buenaventura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Iglesia de San Buenaventura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Iglesia de San Buenaventura"

1

LÁZARO PULIDO, Manuel. "La persona humana en San Buenaventura." Revista Española de Filosofía Medieval 13 (October 1, 2006): 69. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v13i.6273.

Full text
Abstract:
Saint Bonaventure elaborates the concept of human person starting from two contexts. One, more general: the examplarism, which explains the relationships between God and creatures in the manner of metaphysical and symbolic participation. The other, of theological characteristic, is an answer to the Trinitarian and christological question and it makes him to ask himself the concept of person. The human structure is definitively determinated by its personal characteristic. Saint Bodaventure uses the analogy in order to speak of the created person, whom defines as relationships, individuation and dignity. And in this manner he develops the biblical meaning of person.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huyck, Heather. "Housekeeping Ousts History: The San Buenaventura Reports." Public Historian 12, no. 1 (January 1, 1990): 77–82. http://dx.doi.org/10.2307/3378323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mesa Calderon, Oscar David, Haydin Neleb Natalia Mora Rueda, Andrés Armando Sánchez Martín, and Luis Eduardo Barreto Santamaría. "PROYECTOSAPP: SISTEMA WEB PARA LA GESTIÓN DE REPOSITORIO DIGITAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA." Encuentros con semilleros 1, no. 1 (November 1, 2019): 158. http://dx.doi.org/10.15765/es.v1i1.1611.

Full text
Abstract:
<p>En la Universidad de San Buenaventura, no existe un sistema que muestre, organice y preserve los diferentes tipos de trabajos y proyectos presentados por estudiantes y/o profesores en los comités y materias de los programas académicos, lo cual conlleva a una gran cantidad de proyectos que no avanzan significativamente. por otro lado, los estudiantes no tienen acceso a proyectos viables o en desarrollo, que se encuentran inactivos o en proceso de ejecución para poder integrarse a ellos o darles continuidad. Para solucionar dichos problemas, se debe crear un sistema para la gestión de proyectos de investigaciones en la universidad. El objetivo de este estudio es implementar un repositorio web para dar visibilidad y gestión de las investigaciones desarrolladas en la universidad San Buenaventura sede Bogotá. Teniendo esto en cuenta, surge la pregunta: <em>¿Cómo hacer visible y gestionar la investigación aplicada y científica de la universidad San Buenaventura-Sede Bogotá?</em> El proyecto se desarrollará, utilizando eXtreme Programming (XP) y la metodología base de ingeniería que está constituida por cuatro fases: análisis, diseño, implementación y validación. Cada fase poseerá una serie de actividades que responden al cumplimiento del objetivo, así como un límite de tiempo para cada actividad. Como resultado de este proyecto, actualmente se desarrollaron diagramas de procesos bajo el estándar BPMN, los requerimientos funcionales y no funcionales, y diagrama de casos de uso en UML los cuales describen el desarrollo de proyectos en la Universidad de San Buenaventura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MUÑIZ, Vicente. "La iluminación y el entendimiento agente en san Buenaventura." Revista Española de Filosofía Medieval 9 (October 1, 2002): 81. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v9i.9340.

Full text
Abstract:
The author analizes saint Bonaventure's theory of illirnination and the active intellect. The Franciscan saint considers that illumination is a metaphysical doctrine, and the active intellect is not God, but it is the light of the human soul.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno Arana, José Manuel. "Una nueva atribución a Luisa Roldán: un inédito San Buenaventura." Philostrato. Revista de Historia y Arte, no. 6 (December 19, 2019): 111–20. http://dx.doi.org/10.25293/philostrato.2019.11.

Full text
Abstract:
Se presenta una obra inédita que puede atribuirse a la escultora Luisa Roldán (1652-1706). Se trata de una escultura de San Buenaventura conservada en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y fechable hacia 1680-1688.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz Toro, Raúl. "Transcripción de dos textos para la historia de Santuario (Risaralda)." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 3, no. 1 (June 30, 2019): 252. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.20081.

Full text
Abstract:
Los textos transcritos corresponden a dos representaciones de los vecinos de la población de Santuario (Risaralda) en el año 1892 ante la máxima autoridad eclesiástica, el obispo de Popayán Juan Buenaventura Ortiz, con el objetivo de solicitar la bendición de la iglesia y el altar mayor. La población de Santuario perteneció, en cuanto al gobierno eclesiástico, a la Diócesis de Popayán desde su fundación en 1886 hasta el 11 de abril de 1900 cuando se creó la Diócesis de Manizales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bohn, Dominikus. "Iglesia, en Hinderburg." Informes de la Construcción 9, no. 087 (August 18, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i087.5790.

Full text
Abstract:
La iglesia de San José, emplazada en una amplia avenida de edificación alta, está concebida como una unidad arquitectónica concentrada, de gran volumen y armónica proporción de masas. Dos capillas, ciegas a la fachada principal y de 20 m de altura, se adelantan frente a la nave y rodean el antepatio, que está decorado con motivos primitivos del cristianismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Levender - Twentyman - Percy, Arquitectos. "Iglesia, en Coventry." Informes de la Construcción 9, no. 087 (August 18, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i087.5789.

Full text
Abstract:
La iglesia de San Nicolás, en Coventry, como otras edificadas en naciones afectadas por la última conflagración mundial, se ha levantado en el solar que ocupaba una del siglo pasado, destruida por los bombardeos. El terreno es arcilloso y presenta un ligero declive hacia la carretera, lo que proporciona un desnivel favorablemente ventajoso para destacar un edificio como éste, de tipo representativo, aparte —naturalmente— de la verticalidad acusada de la torre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Massimiliano and Doriana Fuksas, Arquitectos. "Iglesia de San Paolo Foligno, Perugia. Italia." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 11 (April 18, 2013): 64. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6646.

Full text
Abstract:
<p>Desde un punto de vista estructural, el edifi cio de la Iglesia también se concibe como una caja que contiene otra caja. El piso terminado, a 1,5 m del nivel del suelo está construido con una losa bidireccional de hormigón armado. La losa es de 40 cm de canto en la zona central y está construida con hormigón Rck clase 350, clase de exposición XC3-XF1, tipo SCC para mejorar la planeidad y el orifi cio de llenado durante la fase de vaciado. A lo largo del perímetro el canto de la losa se eleva a 60 cm con hormigón Rck clase 500, tipo SCC, en este ámbito, la losa recibe la carga de las columnas y las ménsulas. La losa en voladizo se ve reforzada con barras y perfi les FeB44K Fe510B de acero para apoyar los esfuerzos estructurales elevados transmitidos por la estructura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trallero Sanz, Antonio Miguel. "La iglesia de San Gil de Guadalajara." Archivo Español de Arte 88, no. 350 (June 30, 2015): 113–30. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2015.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Iglesia de San Buenaventura"

1

Reyes, Ordoñez Murray Olaf, and Argomedo Yuliana Vanessa Alegre. "Análisis estructural de la iglesia de San Pedro de Carabayllo – Lima / Perú." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1343.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre “El análisis estructural de la Iglesia San Pedro de Carabayllo” considerada el monumento histórico más antiguo de Lima Norte. Este trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar su análisis estructural; utilizando un modelo matemático de acuerdo al método de elementos finitos, determinando los valores numéricos de los esfuerzos y sus desplazamientos. Esta tesis es una investigación aplicada, cuantitativa de diseño descriptivo y de tipo explicativo, no experimental, transversal y prospectivo. Se concluye que la estructura no cumple con los desplazamientos mínimos según norma sismo resistente y que falla al someterla a cargas de sismo, planteándonos de esta manera alternativas de reforzamiento para la estructura; evitando así afectar la autenticad de los materiales de la estructura. This research is about “Structural analysis of the San Pedro Church of Carabayllo " considered the oldest historic monument in North Lima. This work was developed with the aim of determining their structural analysis; using a mathematical model according to the finite element method, determining the numerical values of forces and movements. This thesis is an applied research, quantitative descriptive and explanatory design type, not experimental, transversal and prospective. It is concluded that the structure does not meet the minimum standard displacement as earthquake resistant and fails when subjected to earthquake loads , by posing this alternative way of reinforcement for the structure ; thus avoiding authenticate affect the structure material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Briceño, Meléndez Carolina Paola. "Diagnóstico estructural y análisis sísmico de la iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7072.

Full text
Abstract:
Las construcciones históricas representan parte de la identidad de los pueblos y son fuente importante de ingresos por el turismo, por lo que son de gran relevancia para el desarrollo de un país. En el Perú, existe un gran número de edificios patrimoniales de adobe siendo la iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, una de las construcciones más representativas de los Andes peruanos. Este templo, el cual está ubicado en la Plaza de Armas del pueblo de Andahuaylillas en Cusco, está conformado principalmente por una la nave alargada, el presbiterio, la torre de campanario y varias capillas laterales. Su conservación y preservación son labores complicadas por la fragilidad del material que la compone y la debilidad de sus conexiones estructurales, siendo necesaria la ejecución de diagnósticos estructurales y evaluaciones sísmicas. En esta tesis se presenta la aplicación de termografía infrarroja pasiva como procedimiento de diagnóstico para la detección general de daño estructural y el estudio de la influencia de ciertos elementos estructurales en la capacidad sísmica del arco triunfal de la iglesia. La termografía infrarroja pasiva es un ensayo no destructivo que permite medir y visualizar temperaturas en una superficie mediante la captación de la radiación infrarroja sin aplicar alguna estimulación externa. Esta técnica es recomendable para el diagnóstico de monumentos ya que no generar daño ni contacto directo con la superficie de estudio, encajando dentro de las filosofías modernas de conservación. En la presente evaluación, la aplicación de la termografía infrarroja pasiva permitió la identificación de elementos estructurales embebidos, cambio de material y grietas ocultas por intervenciones anteriores. La evaluación sísmica de una estructura puede ser realizada aplicando diferentes tipos de análisis. En esta tesis se evalúa el comportamiento sísmico del arco triunfal de la iglesia de Andahuaylillas considerando la aplicación del análisis estático no lineal. La evaluación se ejecutó con la finalidad de determinar la influencia de los muros adyacentes de las capillas laterales y ventanas en la capacidad lateral y patrón de agrietamiento del arco triunfal, para lo cual construyeron modelos de elementos finitos bidimensionales. Los resultados indicaron que la inclusión de muros laterales al arco triunfal incrementa su capacidad lateral en 44% , mientras que la omisión de ventanas en estos muros contribuye positivamente a la capacidad del arco en 13% respecto al modelo computacional que no las considera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa, Rodea Eduardo. "Suburbanización y fragmentación espacial: El pueblo de San Buenaventura en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104864.

Full text
Abstract:
La expansión de la ciudad trae consigo una serie de problemáticas las cuales abarcan el aspecto territorial, el crecimiento disperso connota fragmentación socio-espacial (Usah y Freddo, 2016: 267). La fragmentación socio-espacial deriva de la expansión urbana porque dentro de la ciudad se presentan diferentes tipos de asentamientos humanos que pertenecen a distintas clases sociales con intervenciones habitacionales diferentes. La fragmentación trae consigo desigualdad, segregación y delincuencia, entre otros problemas. Para los autores, la actual fase del desarrollo capitalista imprime transformaciones estructurales, morfológicas, funcionales, culturales y sociales a las urbes de todo el mundo. Por otra parte, la fragmentación del territorio, concepto que surge en la década de los setenta, propio de la metropolización con importantes consecuencias urbanas. Prévôt, dice que en el continente latinoamericano esta noción fue introducida por primera vez en Brasil, para describir la evolución de la economía metropolitana en el nuevo marco de la globalización (Santos, 1990 en Prévôt, 2008: 74). La fragmentación aparece, como un fenómeno relacionado a la historia política y económica del país, y determinada por las políticas públicas que condiciona el modelo de desarrollo.
La configuración de las ciudades es reflejo de la evolución de las sociedades, por lo tanto, mientras la sociedad continúe evolucionando, de la misma forma las ciudades que otorgan un nuevo tema de estudio al territorio y a la ciudad (Cerda, 2007). En tanto que el crecimiento físico metropolitano es resultado de las interacciones funcionales entre el centro urbano y la periferia donde se presenta la suburbanización, mediante la expansión urbana. La expansión urbana surge cuando la sociedad busca alejarse del centro urbano. Para Dematteis (1998: 28), la periferia es el área que rodea al centro urbano y comprende a la ciudad. Los procesos que allí ocurren dan lugar a la interacción entre el centro urbano y transformaciones del campo. La periferia no solo contiene asentamientos irregulares carentes de servicios de responsabilidad del Estado, sino que arriba población e inversión habitacional que, en conjunto producen el tejido urbano con características suburbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mazarredo, Aznar Luis María de. "ANALISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE SAN JUAN DEL HOSPITAL DE VALENCIA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61996.

Full text
Abstract:
[EN] This work is placed at the confluence of two lines of research. On the one hand, the developed one concerning the architectural complex of the Church of San Juan del Hospital of Valencia, which has gone in depth into the geometric traces of the temple, into the interpretation of its walls and now the structural analysis is added. On the other hand, the study of the seismic response of Mediterranean Gothic buildings, in which the Cathedral of Valencia has already been examined and currently some works have been carried out on the Valencian Gothic churches of Santa Catalina, Santos Juanes and the present one based on San Juan del Hospital. The main objective of this research consists of determining the vulnerability of Mediterranean Gothic structures due to horizontal actions. This research begins by making a study of the constructive evolution of the church of San Juan del Hospital over time, collecting its refurbishments, expansions, and existing documentation in the matter, as well as placing the state of the art in the structural analysis of the masonry. Moreover, a calibration of the damage model that is being used is performed before analyzing structurally the temple. For this purpose, the results achieved with the damaged model are compared with experimental tests to validate them. Prior to the structural analysis, the current state of the temple is determined, making a map of slopes and deformations at present. Subsequently, the structural system of the temple is described. Several partial 3D models are made with finite elements in order to carry out the structural analysis. The research starts analyzing the influence of the variation of different mechanical properties of the materials, as well as different constructive dispositions in the response to earthquake of the structure by Pushover method. Then the complete model of the church is calculated by several analytical methods as a nonlinear analysis for gravitational loads and a nonlinear time-history analysis (dynamic). Finally the original situation of the temple is analyzed before it was expanded with several buttresses in the 14th century. It is necessary to extract all this information to make a proper structural analysis.
[ES] El presente trabajo se encuentra en la confluencia de dos líneas de investigación. Por un lado, la desarrollada en torno al conjunto de la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia, que ha profundizado en las trazas geométricas del templo, en la interpretación murária del mismo y a la que ahora se suma el análisis estructural. Por otro lado, un estudio de la respuesta del gótico mediterráneo frente al sismo, en el que se ha examinado la catedral de Valencia y ahora se están realizando trabajos sobre las iglesias góticas valencianas de Santa Catalina, los Santos Juanes y el presente sobre San Juan del Hospital. El objetivo principal de esta línea de investigación sería el de determinar el grado de vulnerabilidad de las estructuras del gótico mediterráneo frente a acciones horizontales. Comienza el presente trabajo efectuando un estudio de la evolución constructiva de la iglesia de San Juan del Hospital a lo largo del tiempo, recogiendo sus intervenciones, ampliaciones, y documentación existente al respecto, así como situando el estado del arte en el análisis estructural de la fábrica. Por otra parte y antes de analizar estructuralmente el templo, se realiza un calibrado del modelo de daño que se va a emplear, para ello se comparan los resultados obtenidos con el modelo de daño con ensayos experimentales para poder validar los resultados obtenidos. Previo al análisis estructural se determina el estado actual del templo, realizando un mapa desplomes y deformaciones en el momento actual. Posteriormente se describe el sistema estructural del templo. Para realizar el análisis estructural se realizan varios modelos parciales tridimensionales con elementos finitos y se comienza analizando la influencia de la variación de distintas características mecánicas de los materiales, así como de distintas disposiciones constructivas en la respuesta a sismo de la estructura por el método Pushover. A continuación se somete al modelo completo de la iglesia a un cálculo no lineal frente a cargas gravitatorias. Por último se analiza la situación original del templo antes de la ampliación de una serie de contrafuertes en el S. XIV. De todo ellos se extraen los datos necesarios para realizar el análisis estructural.
[CAT] El present treball es troba en la confluència de dues línies d'investigació. D'una banda, la desenvolupada entorn del conjunt de l'Església de Sant Joan de l'Hospital de València, que ha aprofundit en les traces geomètriques del temple, en la interpretació murària del mateix i a la qual ara se suma l'anàlisi estructural. D'altra banda, un estudi de la resposta del gòtic mediterrani enfront del sisme, en el qual s'ha examinat la Catedral de València i ara s'estan realitzant treballs sobre les esglésies gòtiques valencianes de Santa Catalina, els Santos Juanes i el present trebal sobre Sant Joan de l'Hospital. L'objectiu principal d'aquesta línia d'investigació és el de determinar el grau de vulnerabilitat de les estructures del gòtic mediterrani enfront d'accions horitzontals. Aquesta investigació comença efectuant un estudi de l'evolució constructiva de l'església de Sant Joan de l'Hospital al llarg del temps, arreplegant les seues intervencions, ampliacions, i documentació existent respecte d'això, així com situant l'estat de l'art en l'anàlisi estructural de la fàbrica. D'altra banda i abans d'analitzar estructuralment el temple, es realitza un calibrat del model de dany que es va a emprar, per a açò es comparen els resultats obtinguts amb el model de dany amb assajos experimentals per a poder validar-los. Previ a l'anàlisi estructural es determina l'estat actual del temple, realitzant un mapa de desplomes i deformacions en el moment actual. Posteriorment es descriu el sistema estructural del temple. Per a efectuar l'anàlisi estructural es realitzen diversos models parcials tridimensionals amb elements finits i es comença analitzant la influència de la variació de diferents característiques mecàniques dels materials, així com de distintes disposicions constructives en la resposta a sisme de l'estructura pel mètode Pushover. A continuació se sotmet el model complet de l'església a un càlcul no lineal enfront de càrregues gravitatòries i a un càlcul no lineal dinàmic en el temps. Finalment s'analitza la situació original del temple abans de l'ampliació d'una sèrie de contraforts en el S. XIV. De tot açò s'extrauen les dades necessàries per a realitzar l'anàlisi estructural.
Mazarredo Aznar, LMD. (2016). ANALISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE SAN JUAN DEL HOSPITAL DE VALENCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61996
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Granados, Rodríguez Lorena, and Román Guadalupe Dolores Espinosa. "Transformación de la estructura urbana e identidad en el caso de San Buenaventura, Toluca, Estado de México. 1980-2010." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58943.

Full text
Abstract:
Toluca fue el municipio central de esta zona y en esa década su área urbana creció acel eradamente, por lo que integró a su dinámica delegaciones principalmente del oriente, norponiente y sur, lo que provocó de acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano (2003), la creación de equipamiento como el Aeropuerto Internacional de Toluca, el s urgimiento de residenciales y unidades habitacionales de interés social, así como el desarrollo de comercios y zonas industriales entre los que destacaron la Central de Abastos, los desarrollos industriales Exportec I y II, el Coecillo, Toluca 2000, entre otros . No obstante, las localidades al sur del municipio como Tlacotepec, San Juan Tilapa, San Felipe Tlalmimilolpan, Capultitlán, Cacalomacán, San Antonio Buenavista y San Buenaventura fueron parteaguas en la recepción de población, debido a su cercanía con el centro del municipio y el municipio de Zinacantepec, además que ofertaron suelo para uso habitacional y prestación de servicios básicos (Plan Municipal de Desarrollo Urbano, 2003), ratificándolas como oferentes de suelo habitacional, lo que posteri ormente incentivo transformaciones territoriales y cambios sociales que repercutieron en cuestiones culturales, valorativas, y simbólicas al interior de estas localidades.
La ciudad de Toluca ha sido una de las ciudades con mayor importancia dentro del proceso de Metropolización al que alude Garza (2007) debido a la cercanía que presenta con la ciudad de México, ya que a partir de la década de los ochenta y ya consolidado el corredor i ndustrial Toluca - Lerma, la ciudad trajo consigo población, desarrollo económico y crecimiento sostenido, es decir, no sólo fungió como prestadora de servicios de aquellas ciudades de menor jerarquía, también permitió el fortalecimiento de la ciudad central y consolidó una nueva zona metropolitana ubicada en el Estado de México, que incitó la acelerada tra n sformación de los espacios periféricos y el aumento de población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzales, Paliza Edson Mauricio. "Evaluación estructural del Hall de San Jerónimo de la iglesia de la Natividad de Belén." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12021.

Full text
Abstract:
El hall de San Jerónimo (HSJ) se ubica dentro del monasterio armenio que pertenece a la Iglesia de la Natividad en Belén, Palestina. Este complejo, compuesto principalmente por albañilería de piedra fue construido alrededor del siglo IV sobre la gruta de la natividad, lugar donde se cree que nació Jesús. Recientemente, un proyecto arqueológico dejó sin confinamiento la cimentación de algunos elementos estructurales en el interior del HSJ. En esta investigación, se evaluó la condición estructural actual del HSJ (con las excavaciones parciales) y el posible efecto de excavaciones adicionales. La evaluación estructural inició con visita a campo, en donde se realizó una inspección visual de daños y se utilizaron las técnicas de fotogrametría y escáner laser para la adquisición detallada de la geometría. Además, se aplicaron técnicas no destructivas para la caracterización mecánica de los materiales (ensayos sónicos) y del sistema estructural del hall (ensayos de vibración ambiental). Con todos los datos recolectados sobre la información estructural del HSJ, se implementó y calibró un Modelo de Elementos Finitos (MEF) en tres dimensiones. Este modelo sirvió para estimar el nivel actual de carga existente (análisis de cargas de servicio) en la base de columnas y muros. El MEF también se utilizó para evaluar dos escenarios de colapso en donde las excavaciones adicionales fueron modeladas como asentamientos en la base de las columnas expuestas. Finalmente, mediante un análisis paramétrico, el MEF permitió definir estados de daño y márgenes de seguridad para cada escenario de colapso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Valldecabres Jorge Luis. "La métrica y las trazas en la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8381.

Full text
Abstract:
La tesis estudia como a lo largo de la historia de la arquitectura los proyectistas, elegían un trazado regulador y lo aplicaron según las necesidades del programa y los condicionantes del lugar. Optando, entre las alternativas que la geometría presenta, por la más conveniente en cada caso como recurso del diseño. La tesis se articula en torno a dos grandes núcleos: El levantamiento gráfico del bien y el análisis de sus partes mediante los instrumentos de la representación. El control métrico de la forma arquitectónica con la finalidad de la puesta en valor de las fábricas, facilitará su conocimiento, su interpretación y como actuará como guía para definir los criterios del proceso de su recuperación, y conservación. Aplicando el estudio a la iglesia de San Juan. Concluyendo que el modelo de trazado empleado como principio generador de la composición del templo se corresponde con la geometría del octograma, junto con el sistema de proporciones asociado al número de plata y, que se repetiría en un gran número de iglesias.
García Valldecabres, JL. (2010). La métrica y las trazas en la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8381
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cortéz, Hernández Luis Manuel. "Mensajes en madera y oro: la iglesia de San Nicolás Peralta Lerma, Estado de México." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109540.

Full text
Abstract:
Mensajes en madera y oro: la iglesia de San Nicolás Peralta Lerma, Estado de México; es una investigación de Historia del Arte que se centra en el análisis iconográfico e iconológico de tres retablos de autor desconocido pertenecientes a la modalidad estípite y anástilo datados durante la segunda mitad del siglo XVIII. Para esto se hizo una revisión historiográfica sobre la forma en que diferentes historiadores del arte han explicado estas modalidades. Asimismo, se realizó una descripción formal de la iglesia, los retablos y las pinturas que rodean a éstos, la investigación arrojó resultados que permiten proponer que los retablos no pertenecían originalmente a este edificio, además se encontraron algunos grabados de Jerónimo de Nadal que sirvieron como ejemplo grafico para que el artista realizara las pinturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia, Fajardo Rafael Alonso. "Empleo de técnicas no invasivas y microdestructivas para la caracterización química de dos lienzos de la Capilla San Francisco de Borja (Iglesia San Pedro de Lima)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12362.

Full text
Abstract:
En diferentes partes del país existe una gran cantidad de objetos de nuestro patrimonio cultural, pertenecientes a la época colonial. Especialmente las iglesias cuentan con una amplia diversidad de ellos, entre los que destacan las pinturas, pero que por causas naturales y humanas se van deteriorando. Para recuperar su estado inicial se necesita realizar labores de restauración y conservación. El conocimiento de los materiales utilizados en las pinturas a restaurar (y posteriormente a conservar) puede ser de gran ayuda para el trabajo de los profesionales que realizan estas tareas. Además, la información obtenida es de importancia para complementar la documentación histórica de estas obras y para su puesta en valor. Ante ello surge como propuesta la aplicación del análisis químico como una herramienta para obtener la información mencionada. El presente estudio aborda el análisis de las obras “Asedio en Pamplona” y “San Ignacio recibe al Duque de Gandía”, pertenecientes a la Compañía de Jesús, Comunidad de San Pedro de Lima. El objetivo principal es conocer la conformación pictórica de las obras, los materiales y las técnicas utilizadas por el artista, todo ello mediante el uso de técnicas no invasivas y microdestructivas. El proceso de investigación consta de tres etapas, que comprenden la examinación visual de las obras, la toma y preparación de muestras y el análisis mediante el uso de diversas técnicas: fluorescencia de rayos X, microscopía óptica, microespectroscopía Raman, microscopía electrónica de barrido, cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y reflectografía infrarroja. En base a los resultados se determina que las dos pinturas contienen materiales que fueron utilizados típicamente en pintura colonial. Además, cuentan con muchas similitudes en cuanto a los materiales utilizados (pigmentos, aglutinantes, barnices), como también en la técnica (esbozos, forma de mezclar los pigmentos, presencia de capas múltiples, el formato de las obras, por ejemplo) y por ello existe la posibilidad de que ambas pertenezcan al mismo autor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Ruiz Clara María. "Los murales de Maximino Cerezo y sus relaciones con la doctrina social de la iglesia y el movimiento popular en el departamento de San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7150.

Full text
Abstract:
Estudia la obra pictórica mural del sacerdote claretiano Maximino Cerezo Barredo en el departamento de San Martín, la que corresponde a los murales La Historia de la Salvación, pintado en la iglesia Virgen de la Merced de Juanjui, en 1975, y al Viacrucis en la iglesia El triunfo de la Santa Cruz de los Motilones, en 1987. Ambas obras se relacionan con dos sucesos de gran importancia en la historia de dicho departamento: el desarrollo de la doctrina social de la Iglesia y el auge del movimiento popular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Iglesia de San Buenaventura"

1

San Buenaventura de Ejido. Mérida, Venezuela: Arquidiócesis de Mérida, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duque, Ana Hilda. San Buenaventura de Ejido. Mérida, Venezuela: Arquidiócesis de Mérida, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Duque, Ana Hilda. San Buenaventura de Ejido. Mérida, Venezuela: Arquidiócesis de Mérida, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mission San Buenaventura. New York: PowerKids Press, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Discovering Mission San Buenaventura. New York: Cavendish Square, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa, Guadalupe Yolanda Zamudio. Monografía delegacional de San Buenaventura. Toluca, Estado de México: H. Ayuntamiento de Toluca, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

San Buenaventura: Serra's last mission. Raleigh, N.C: Pentland Press, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rossano Zas Friz de Col. La teología del símbolo de San Buenaventura. Roma: Editrice pontificia Università gregoriana, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Expinosa, Guadalupe Yolanda Zamudio. Delegación municipal de San Buenaventura de Guadalupe Victoria. Toluca, México: H. Ayuntamiento de Toluca, Estado de México, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Guadalupe Ramos de. Palenzuela: Iglesia de San Juan. [Palencia, Spain]: Excma. Diputación Provincial de Palencia, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Iglesia de San Buenaventura"

1

Saranyana, Josep Ignasi. "Conocimiento profético y futuros contingentes según San Buenaventura. A propósito del argumento dominante de Diodoro de Cronos." In Rencontres de Philosophie Médiévale, 1255–66. Turnhout: Brepols Publishers, 2006. http://dx.doi.org/10.1484/m.rpm-eb.3.2944.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"MARÍA Y LA IGLESIA." In Meditaciones sobre los ejercicios de San Ignacio, 250–57. Herder, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x74d.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La iglesia de San Nicolás de Bali." In Cali Ciudad conquistadora, 185–99. Programa Editorial Universidad del Valle, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx7v4.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

San Cristóbal Sebastián, Antonio. "Capítulo VII. Azulejos en el claustro e iglesia." In Nueva visión de San Francisco de Lima, 81–98. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.1144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

San Cristóbal Sebastián, Antonio. "Capítulo XI. Evolución en las cubiertas de la iglesia." In Nueva visión de San Francisco de Lima, 123–34. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.1148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prinoth Nogara, Josef. "Arte y arquitectura moderna, vínculos fluctuantes. La integración de las artes en los edificios religiosos de Lima, 1940-1970." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 55–71. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.003.

Full text
Abstract:
La integración de las artes fue un tema central de debate en la arquitectura moderna, desde los cubistas hasta la Bauhaus. También en el Perú, estas ideas han sido puestas en valor y se han plasmado en proyectos concretos, diversos entre ellos pero con resultados que demuestran que el arte y la arquitectura pueden existir en conjunto. Es el caso de la iglesia San Felipe, del arquitecto Paul Linder; de la portada del cementerio El Ángel, del arquitecto Luis Miro Quesada con los artistas Fernando de Szyszlo y Joaquín Roca Rey; y de la iglesia San Antonio de Padua, del arquitecto Roberto Wakeham con los vitrales del artista Adolfo Winternitz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"The Vocabulario de Lengua Tagala of Fr. Pedro de San Buenaventura (1613)." In Philippine and Chamorro Linguistics Before the Advent of Structuralism, 33–48. Akademie Verlag, 2011. http://dx.doi.org/10.1524/9783050056197.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

San Cristóbal Sebastián, Antonio. "Capítulo XIX. La influencia de la iglesia de San Francisco sobre el barroco de Galicia." In Nueva visión de San Francisco de Lima, 207–16. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.1156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez Arcila, Paola Andrea, Juan David Penagos Muñoz, Yenny Viviana Cruz Pérez, and Carlos Andrés Tavera Romero. "Sistematización de una experiencia de investigación entre la comunicación social y la ingeniería de software." In Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO, 137–52. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.8.

Full text
Abstract:
En el año 2010 la Universidad de San Buenaventura Cali, en el marco del Grupo de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería de Software (LIDIS) emprendió el proyecto posdoctoral de su entonces director, el ingeniero de sistemas Carlos Andrés Tavera Romero, buscando realizar un estudio comparativo entre el cálculo textual PiCO y el cálculo visual GraPiCO, que hacen parte del programa E_GraPiCO, esto con el fin de conocer bajo qué condiciones era más adecuado un lenguaje que otro y hacer mejoras a dicho software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Enrique, Álvarez Areces, Utrero Agudo María Ángeles, and Baltuille Martín José Manuel. "La cantera de granito de la iglesia altomedieval de San Pedro de la Mata (Toledo): planificación, explotación y construcción." In Paisajes e historias en torno a la piedra, 391–412. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2020. http://dx.doi.org/10.5944/monografias.prehistoria.arqueologia.2020.13.

Full text
Abstract:
La iglesia de San Pedro de La Mata (Sonseca, Toledo) constituye uno de los monumentos clave en la Historia y Arqueología del Altomedievo de la península Ibérica. Tras los trabajos arqueológicos ya publicados, este estudio pretende estudiar con detalle las canteras de granito explotadas para la construcción de este edificio. Estas son áreas de explotación trabajadas a lo largo de los siglos, reflejando por tanto la superposición histórica de diferentes actividades extractivas. En el presente trabajo nos centramos en las técnicas empleadas en la extracción, en la incidencia de la Geología en los trabajos en la cantera y en la coordinación con la obra constructiva de la iglesia a partir del análisis de los vestigios de esta última y de los frentes de extracción antiguos conservados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Iglesia de San Buenaventura"

1

Dávila, Mariolly. "Restitución fotogramétrica de retablos. Naves laterales de la Iglesia de San Jacinto, Caracas." In XVIII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Design in Freedom. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2014-0028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Gómez, Sergio. "La iglesia de San Pablo Apóstol de Zaragoza. Puesta en uso turístico y cultural de un monumento Patrimonio de la Humanidad." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11749.

Full text
Abstract:
En el año 2001 la iglesia de San Pablo de Zaragoza fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad por ser uno de los mejores ejemplos del arte mudéjar aragonés. La parroquia de San Pablo se constituyó a mediados del siglo XIII y, desde entonces, su arquitectura y su patrimonio fueron ampliándose y enriqueciéndose a lo largo de los siglos. Su situación en el barrio de San Pablo, sumido en los años 80 y 90 del siglo XX en un grave proceso de degradación social y urbanística, hizo que el templo fuera casi olvidado por zaragozanos y visitantes. En abril de 2015 la Parroquia puso en marcha un plan de gestión turística y cultural que podemos definir como inédito en el ámbito zaragozano. La iniciativa está destinada a facilitar la visita de la iglesia y torre mudéjar, y a promover el conocimiento de su rico patrimonio como espacio abierto a diferentes actividades culturales, sin olvidar el culto y las celebraciones religiosas del templo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ré, G. H., and S. P. Barredo. "Correlacion Magnetoestratigráfica de las Sedimentitas Neogenas Aflorantes en la Cuenca do Rodeo - Iglesia (San Juan - Argentina)." In 3rd International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1993. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.324.734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuertes-Fuente, Mercedes, David Garófano Medina, Antonia Cepedal, and Agustín Martin-Izard. "The Buenaventura Sector of the San Finx W-Sn Deposit (NW Spain): Ore Mineralogy, Host Rocks and Associated Hydrothermal Alterations." In The 2nd International Electronic Conference on Mineral Science. Basel, Switzerland: MDPI, 2021. http://dx.doi.org/10.3390/iecms2021-09358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cordido, Mariolly Dávila. "Estudio Para la Valoración y Recuperación del Patrimonio Arquitectónico Religioso Venezolano a Través de Técnicas Digitales: Iglesia de San Jacinto, Caso de Estudio." In XVII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Knowledge-based Design. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2013. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2013-0032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vita, Gianluca Emilio Ennio, and Irene Ruiz Bazán. "Reflexión sobre la elaboración de un modelo tridimensional único de las pinturas góticas de la iglesia de San Miguel de Daroca (Zaragoza) y su posterior difusión al público." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11748.

Full text
Abstract:
En esta comunicación presentamos una reflexión sobre la utilización de la técnica de la fotogrametría convergente para la realización de un modelo único de las pinturas góticas de la iglesia de San Miguel de Daroca (Zaragoza), que actualmente se encuentran divididas entre las que todavía se conservan en el propio templo y las que se arrancaron en los años 40 del pasado siglo y que actualmente se encuentran en el Museo Provincial de Zaragoza, separadas a su vez en dos lienzos diferentes que no permiten su contemplación en la posición original en la que fueron realizadas ni en relación con las que todavía se encuentran en el ábside. Este trabajo se suma al ya realizado por la Fundación Campo de Daroca para la digitalización de toda la pintura mural y completa el de las pinturas murales del ábside románico de la ExColegiata de los Corporales de Daroca y aporta una reflexión sobre la importancia que el operador adquiere en la realización de un modelo tridimensional que se va a poner a disposición del público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography