To see the other types of publications on this topic, follow the link: Iglesia de San Buenaventura.

Dissertations / Theses on the topic 'Iglesia de San Buenaventura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 dissertations / theses for your research on the topic 'Iglesia de San Buenaventura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Reyes, Ordoñez Murray Olaf, and Argomedo Yuliana Vanessa Alegre. "Análisis estructural de la iglesia de San Pedro de Carabayllo – Lima / Perú." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1343.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre “El análisis estructural de la Iglesia San Pedro de Carabayllo” considerada el monumento histórico más antiguo de Lima Norte. Este trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar su análisis estructural; utilizando un modelo matemático de acuerdo al método de elementos finitos, determinando los valores numéricos de los esfuerzos y sus desplazamientos. Esta tesis es una investigación aplicada, cuantitativa de diseño descriptivo y de tipo explicativo, no experimental, transversal y prospectivo. Se concluye que la estructura no cumple con los desplazamientos mínimos según norma sismo resistente y que falla al someterla a cargas de sismo, planteándonos de esta manera alternativas de reforzamiento para la estructura; evitando así afectar la autenticad de los materiales de la estructura. This research is about “Structural analysis of the San Pedro Church of Carabayllo " considered the oldest historic monument in North Lima. This work was developed with the aim of determining their structural analysis; using a mathematical model according to the finite element method, determining the numerical values of forces and movements. This thesis is an applied research, quantitative descriptive and explanatory design type, not experimental, transversal and prospective. It is concluded that the structure does not meet the minimum standard displacement as earthquake resistant and fails when subjected to earthquake loads , by posing this alternative way of reinforcement for the structure ; thus avoiding authenticate affect the structure material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Briceño, Meléndez Carolina Paola. "Diagnóstico estructural y análisis sísmico de la iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7072.

Full text
Abstract:
Las construcciones históricas representan parte de la identidad de los pueblos y son fuente importante de ingresos por el turismo, por lo que son de gran relevancia para el desarrollo de un país. En el Perú, existe un gran número de edificios patrimoniales de adobe siendo la iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, una de las construcciones más representativas de los Andes peruanos. Este templo, el cual está ubicado en la Plaza de Armas del pueblo de Andahuaylillas en Cusco, está conformado principalmente por una la nave alargada, el presbiterio, la torre de campanario y varias capillas laterales. Su conservación y preservación son labores complicadas por la fragilidad del material que la compone y la debilidad de sus conexiones estructurales, siendo necesaria la ejecución de diagnósticos estructurales y evaluaciones sísmicas. En esta tesis se presenta la aplicación de termografía infrarroja pasiva como procedimiento de diagnóstico para la detección general de daño estructural y el estudio de la influencia de ciertos elementos estructurales en la capacidad sísmica del arco triunfal de la iglesia. La termografía infrarroja pasiva es un ensayo no destructivo que permite medir y visualizar temperaturas en una superficie mediante la captación de la radiación infrarroja sin aplicar alguna estimulación externa. Esta técnica es recomendable para el diagnóstico de monumentos ya que no generar daño ni contacto directo con la superficie de estudio, encajando dentro de las filosofías modernas de conservación. En la presente evaluación, la aplicación de la termografía infrarroja pasiva permitió la identificación de elementos estructurales embebidos, cambio de material y grietas ocultas por intervenciones anteriores. La evaluación sísmica de una estructura puede ser realizada aplicando diferentes tipos de análisis. En esta tesis se evalúa el comportamiento sísmico del arco triunfal de la iglesia de Andahuaylillas considerando la aplicación del análisis estático no lineal. La evaluación se ejecutó con la finalidad de determinar la influencia de los muros adyacentes de las capillas laterales y ventanas en la capacidad lateral y patrón de agrietamiento del arco triunfal, para lo cual construyeron modelos de elementos finitos bidimensionales. Los resultados indicaron que la inclusión de muros laterales al arco triunfal incrementa su capacidad lateral en 44% , mientras que la omisión de ventanas en estos muros contribuye positivamente a la capacidad del arco en 13% respecto al modelo computacional que no las considera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa, Rodea Eduardo. "Suburbanización y fragmentación espacial: El pueblo de San Buenaventura en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104864.

Full text
Abstract:
La expansión de la ciudad trae consigo una serie de problemáticas las cuales abarcan el aspecto territorial, el crecimiento disperso connota fragmentación socio-espacial (Usah y Freddo, 2016: 267). La fragmentación socio-espacial deriva de la expansión urbana porque dentro de la ciudad se presentan diferentes tipos de asentamientos humanos que pertenecen a distintas clases sociales con intervenciones habitacionales diferentes. La fragmentación trae consigo desigualdad, segregación y delincuencia, entre otros problemas. Para los autores, la actual fase del desarrollo capitalista imprime transformaciones estructurales, morfológicas, funcionales, culturales y sociales a las urbes de todo el mundo. Por otra parte, la fragmentación del territorio, concepto que surge en la década de los setenta, propio de la metropolización con importantes consecuencias urbanas. Prévôt, dice que en el continente latinoamericano esta noción fue introducida por primera vez en Brasil, para describir la evolución de la economía metropolitana en el nuevo marco de la globalización (Santos, 1990 en Prévôt, 2008: 74). La fragmentación aparece, como un fenómeno relacionado a la historia política y económica del país, y determinada por las políticas públicas que condiciona el modelo de desarrollo.
La configuración de las ciudades es reflejo de la evolución de las sociedades, por lo tanto, mientras la sociedad continúe evolucionando, de la misma forma las ciudades que otorgan un nuevo tema de estudio al territorio y a la ciudad (Cerda, 2007). En tanto que el crecimiento físico metropolitano es resultado de las interacciones funcionales entre el centro urbano y la periferia donde se presenta la suburbanización, mediante la expansión urbana. La expansión urbana surge cuando la sociedad busca alejarse del centro urbano. Para Dematteis (1998: 28), la periferia es el área que rodea al centro urbano y comprende a la ciudad. Los procesos que allí ocurren dan lugar a la interacción entre el centro urbano y transformaciones del campo. La periferia no solo contiene asentamientos irregulares carentes de servicios de responsabilidad del Estado, sino que arriba población e inversión habitacional que, en conjunto producen el tejido urbano con características suburbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mazarredo, Aznar Luis María de. "ANALISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE SAN JUAN DEL HOSPITAL DE VALENCIA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61996.

Full text
Abstract:
[EN] This work is placed at the confluence of two lines of research. On the one hand, the developed one concerning the architectural complex of the Church of San Juan del Hospital of Valencia, which has gone in depth into the geometric traces of the temple, into the interpretation of its walls and now the structural analysis is added. On the other hand, the study of the seismic response of Mediterranean Gothic buildings, in which the Cathedral of Valencia has already been examined and currently some works have been carried out on the Valencian Gothic churches of Santa Catalina, Santos Juanes and the present one based on San Juan del Hospital. The main objective of this research consists of determining the vulnerability of Mediterranean Gothic structures due to horizontal actions. This research begins by making a study of the constructive evolution of the church of San Juan del Hospital over time, collecting its refurbishments, expansions, and existing documentation in the matter, as well as placing the state of the art in the structural analysis of the masonry. Moreover, a calibration of the damage model that is being used is performed before analyzing structurally the temple. For this purpose, the results achieved with the damaged model are compared with experimental tests to validate them. Prior to the structural analysis, the current state of the temple is determined, making a map of slopes and deformations at present. Subsequently, the structural system of the temple is described. Several partial 3D models are made with finite elements in order to carry out the structural analysis. The research starts analyzing the influence of the variation of different mechanical properties of the materials, as well as different constructive dispositions in the response to earthquake of the structure by Pushover method. Then the complete model of the church is calculated by several analytical methods as a nonlinear analysis for gravitational loads and a nonlinear time-history analysis (dynamic). Finally the original situation of the temple is analyzed before it was expanded with several buttresses in the 14th century. It is necessary to extract all this information to make a proper structural analysis.
[ES] El presente trabajo se encuentra en la confluencia de dos líneas de investigación. Por un lado, la desarrollada en torno al conjunto de la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia, que ha profundizado en las trazas geométricas del templo, en la interpretación murária del mismo y a la que ahora se suma el análisis estructural. Por otro lado, un estudio de la respuesta del gótico mediterráneo frente al sismo, en el que se ha examinado la catedral de Valencia y ahora se están realizando trabajos sobre las iglesias góticas valencianas de Santa Catalina, los Santos Juanes y el presente sobre San Juan del Hospital. El objetivo principal de esta línea de investigación sería el de determinar el grado de vulnerabilidad de las estructuras del gótico mediterráneo frente a acciones horizontales. Comienza el presente trabajo efectuando un estudio de la evolución constructiva de la iglesia de San Juan del Hospital a lo largo del tiempo, recogiendo sus intervenciones, ampliaciones, y documentación existente al respecto, así como situando el estado del arte en el análisis estructural de la fábrica. Por otra parte y antes de analizar estructuralmente el templo, se realiza un calibrado del modelo de daño que se va a emplear, para ello se comparan los resultados obtenidos con el modelo de daño con ensayos experimentales para poder validar los resultados obtenidos. Previo al análisis estructural se determina el estado actual del templo, realizando un mapa desplomes y deformaciones en el momento actual. Posteriormente se describe el sistema estructural del templo. Para realizar el análisis estructural se realizan varios modelos parciales tridimensionales con elementos finitos y se comienza analizando la influencia de la variación de distintas características mecánicas de los materiales, así como de distintas disposiciones constructivas en la respuesta a sismo de la estructura por el método Pushover. A continuación se somete al modelo completo de la iglesia a un cálculo no lineal frente a cargas gravitatorias. Por último se analiza la situación original del templo antes de la ampliación de una serie de contrafuertes en el S. XIV. De todo ellos se extraen los datos necesarios para realizar el análisis estructural.
[CAT] El present treball es troba en la confluència de dues línies d'investigació. D'una banda, la desenvolupada entorn del conjunt de l'Església de Sant Joan de l'Hospital de València, que ha aprofundit en les traces geomètriques del temple, en la interpretació murària del mateix i a la qual ara se suma l'anàlisi estructural. D'altra banda, un estudi de la resposta del gòtic mediterrani enfront del sisme, en el qual s'ha examinat la Catedral de València i ara s'estan realitzant treballs sobre les esglésies gòtiques valencianes de Santa Catalina, els Santos Juanes i el present trebal sobre Sant Joan de l'Hospital. L'objectiu principal d'aquesta línia d'investigació és el de determinar el grau de vulnerabilitat de les estructures del gòtic mediterrani enfront d'accions horitzontals. Aquesta investigació comença efectuant un estudi de l'evolució constructiva de l'església de Sant Joan de l'Hospital al llarg del temps, arreplegant les seues intervencions, ampliacions, i documentació existent respecte d'això, així com situant l'estat de l'art en l'anàlisi estructural de la fàbrica. D'altra banda i abans d'analitzar estructuralment el temple, es realitza un calibrat del model de dany que es va a emprar, per a açò es comparen els resultats obtinguts amb el model de dany amb assajos experimentals per a poder validar-los. Previ a l'anàlisi estructural es determina l'estat actual del temple, realitzant un mapa de desplomes i deformacions en el moment actual. Posteriorment es descriu el sistema estructural del temple. Per a efectuar l'anàlisi estructural es realitzen diversos models parcials tridimensionals amb elements finits i es comença analitzant la influència de la variació de diferents característiques mecàniques dels materials, així com de distintes disposicions constructives en la resposta a sisme de l'estructura pel mètode Pushover. A continuació se sotmet el model complet de l'església a un càlcul no lineal enfront de càrregues gravitatòries i a un càlcul no lineal dinàmic en el temps. Finalment s'analitza la situació original del temple abans de l'ampliació d'una sèrie de contraforts en el S. XIV. De tot açò s'extrauen les dades necessàries per a realitzar l'anàlisi estructural.
Mazarredo Aznar, LMD. (2016). ANALISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE SAN JUAN DEL HOSPITAL DE VALENCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61996
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Granados, Rodríguez Lorena, and Román Guadalupe Dolores Espinosa. "Transformación de la estructura urbana e identidad en el caso de San Buenaventura, Toluca, Estado de México. 1980-2010." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58943.

Full text
Abstract:
Toluca fue el municipio central de esta zona y en esa década su área urbana creció acel eradamente, por lo que integró a su dinámica delegaciones principalmente del oriente, norponiente y sur, lo que provocó de acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano (2003), la creación de equipamiento como el Aeropuerto Internacional de Toluca, el s urgimiento de residenciales y unidades habitacionales de interés social, así como el desarrollo de comercios y zonas industriales entre los que destacaron la Central de Abastos, los desarrollos industriales Exportec I y II, el Coecillo, Toluca 2000, entre otros . No obstante, las localidades al sur del municipio como Tlacotepec, San Juan Tilapa, San Felipe Tlalmimilolpan, Capultitlán, Cacalomacán, San Antonio Buenavista y San Buenaventura fueron parteaguas en la recepción de población, debido a su cercanía con el centro del municipio y el municipio de Zinacantepec, además que ofertaron suelo para uso habitacional y prestación de servicios básicos (Plan Municipal de Desarrollo Urbano, 2003), ratificándolas como oferentes de suelo habitacional, lo que posteri ormente incentivo transformaciones territoriales y cambios sociales que repercutieron en cuestiones culturales, valorativas, y simbólicas al interior de estas localidades.
La ciudad de Toluca ha sido una de las ciudades con mayor importancia dentro del proceso de Metropolización al que alude Garza (2007) debido a la cercanía que presenta con la ciudad de México, ya que a partir de la década de los ochenta y ya consolidado el corredor i ndustrial Toluca - Lerma, la ciudad trajo consigo población, desarrollo económico y crecimiento sostenido, es decir, no sólo fungió como prestadora de servicios de aquellas ciudades de menor jerarquía, también permitió el fortalecimiento de la ciudad central y consolidó una nueva zona metropolitana ubicada en el Estado de México, que incitó la acelerada tra n sformación de los espacios periféricos y el aumento de población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzales, Paliza Edson Mauricio. "Evaluación estructural del Hall de San Jerónimo de la iglesia de la Natividad de Belén." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12021.

Full text
Abstract:
El hall de San Jerónimo (HSJ) se ubica dentro del monasterio armenio que pertenece a la Iglesia de la Natividad en Belén, Palestina. Este complejo, compuesto principalmente por albañilería de piedra fue construido alrededor del siglo IV sobre la gruta de la natividad, lugar donde se cree que nació Jesús. Recientemente, un proyecto arqueológico dejó sin confinamiento la cimentación de algunos elementos estructurales en el interior del HSJ. En esta investigación, se evaluó la condición estructural actual del HSJ (con las excavaciones parciales) y el posible efecto de excavaciones adicionales. La evaluación estructural inició con visita a campo, en donde se realizó una inspección visual de daños y se utilizaron las técnicas de fotogrametría y escáner laser para la adquisición detallada de la geometría. Además, se aplicaron técnicas no destructivas para la caracterización mecánica de los materiales (ensayos sónicos) y del sistema estructural del hall (ensayos de vibración ambiental). Con todos los datos recolectados sobre la información estructural del HSJ, se implementó y calibró un Modelo de Elementos Finitos (MEF) en tres dimensiones. Este modelo sirvió para estimar el nivel actual de carga existente (análisis de cargas de servicio) en la base de columnas y muros. El MEF también se utilizó para evaluar dos escenarios de colapso en donde las excavaciones adicionales fueron modeladas como asentamientos en la base de las columnas expuestas. Finalmente, mediante un análisis paramétrico, el MEF permitió definir estados de daño y márgenes de seguridad para cada escenario de colapso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Valldecabres Jorge Luis. "La métrica y las trazas en la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8381.

Full text
Abstract:
La tesis estudia como a lo largo de la historia de la arquitectura los proyectistas, elegían un trazado regulador y lo aplicaron según las necesidades del programa y los condicionantes del lugar. Optando, entre las alternativas que la geometría presenta, por la más conveniente en cada caso como recurso del diseño. La tesis se articula en torno a dos grandes núcleos: El levantamiento gráfico del bien y el análisis de sus partes mediante los instrumentos de la representación. El control métrico de la forma arquitectónica con la finalidad de la puesta en valor de las fábricas, facilitará su conocimiento, su interpretación y como actuará como guía para definir los criterios del proceso de su recuperación, y conservación. Aplicando el estudio a la iglesia de San Juan. Concluyendo que el modelo de trazado empleado como principio generador de la composición del templo se corresponde con la geometría del octograma, junto con el sistema de proporciones asociado al número de plata y, que se repetiría en un gran número de iglesias.
García Valldecabres, JL. (2010). La métrica y las trazas en la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8381
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cortéz, Hernández Luis Manuel. "Mensajes en madera y oro: la iglesia de San Nicolás Peralta Lerma, Estado de México." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109540.

Full text
Abstract:
Mensajes en madera y oro: la iglesia de San Nicolás Peralta Lerma, Estado de México; es una investigación de Historia del Arte que se centra en el análisis iconográfico e iconológico de tres retablos de autor desconocido pertenecientes a la modalidad estípite y anástilo datados durante la segunda mitad del siglo XVIII. Para esto se hizo una revisión historiográfica sobre la forma en que diferentes historiadores del arte han explicado estas modalidades. Asimismo, se realizó una descripción formal de la iglesia, los retablos y las pinturas que rodean a éstos, la investigación arrojó resultados que permiten proponer que los retablos no pertenecían originalmente a este edificio, además se encontraron algunos grabados de Jerónimo de Nadal que sirvieron como ejemplo grafico para que el artista realizara las pinturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia, Fajardo Rafael Alonso. "Empleo de técnicas no invasivas y microdestructivas para la caracterización química de dos lienzos de la Capilla San Francisco de Borja (Iglesia San Pedro de Lima)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12362.

Full text
Abstract:
En diferentes partes del país existe una gran cantidad de objetos de nuestro patrimonio cultural, pertenecientes a la época colonial. Especialmente las iglesias cuentan con una amplia diversidad de ellos, entre los que destacan las pinturas, pero que por causas naturales y humanas se van deteriorando. Para recuperar su estado inicial se necesita realizar labores de restauración y conservación. El conocimiento de los materiales utilizados en las pinturas a restaurar (y posteriormente a conservar) puede ser de gran ayuda para el trabajo de los profesionales que realizan estas tareas. Además, la información obtenida es de importancia para complementar la documentación histórica de estas obras y para su puesta en valor. Ante ello surge como propuesta la aplicación del análisis químico como una herramienta para obtener la información mencionada. El presente estudio aborda el análisis de las obras “Asedio en Pamplona” y “San Ignacio recibe al Duque de Gandía”, pertenecientes a la Compañía de Jesús, Comunidad de San Pedro de Lima. El objetivo principal es conocer la conformación pictórica de las obras, los materiales y las técnicas utilizadas por el artista, todo ello mediante el uso de técnicas no invasivas y microdestructivas. El proceso de investigación consta de tres etapas, que comprenden la examinación visual de las obras, la toma y preparación de muestras y el análisis mediante el uso de diversas técnicas: fluorescencia de rayos X, microscopía óptica, microespectroscopía Raman, microscopía electrónica de barrido, cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y reflectografía infrarroja. En base a los resultados se determina que las dos pinturas contienen materiales que fueron utilizados típicamente en pintura colonial. Además, cuentan con muchas similitudes en cuanto a los materiales utilizados (pigmentos, aglutinantes, barnices), como también en la técnica (esbozos, forma de mezclar los pigmentos, presencia de capas múltiples, el formato de las obras, por ejemplo) y por ello existe la posibilidad de que ambas pertenezcan al mismo autor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Ruiz Clara María. "Los murales de Maximino Cerezo y sus relaciones con la doctrina social de la iglesia y el movimiento popular en el departamento de San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7150.

Full text
Abstract:
Estudia la obra pictórica mural del sacerdote claretiano Maximino Cerezo Barredo en el departamento de San Martín, la que corresponde a los murales La Historia de la Salvación, pintado en la iglesia Virgen de la Merced de Juanjui, en 1975, y al Viacrucis en la iglesia El triunfo de la Santa Cruz de los Motilones, en 1987. Ambas obras se relacionan con dos sucesos de gran importancia en la historia de dicho departamento: el desarrollo de la doctrina social de la Iglesia y el auge del movimiento popular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Blanco, Gómez Pedro Rafael. "Análisis arquitectónico y constructivo de la techumbre en madera policromada de la iglesia de San Antonio Abad de Valencia como pervivencia de la arquitectura tardogótica mediterránea en la Valencia del siglo XV." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61466.

Full text
Abstract:
[EN] ARCHITECTURAL AND CONSTRUCTION OF ROOFING POLYCHROME WOODEN ANALYSIS OF THE CHURCH OF SAN ANTONIO ABAD DE VALENCIA, SURVIVAL OF ARCHITECTURE AS TARDOGÓTICA VALENCIA MEDITERRANEAN FIFTEENTH CENTURY Author of the thesis: Pedro Rafael Blanco Gómez DIRECTOR OF THE THESIS: Dr. D Javier Benlloch Marco ABSTRACT The object of this thesis is the study of Gothic Mudejar roof of the church of San Antonio Abad in Valencia, located on the street 188 Sagunto Valencia. The deepening of the building and the persistence of the ceiling, studying the characteristics of the construction materials and execution techniques, determining what has been its evolution, behavior and the factors set disorderly. And the disclosure of this almost unknown heritage to its value. In the environment of the medieval walls that protected the city of Valencia scattered farmsteads and hamlets with their small churches they stood. The Hospital Brotherhood of San Antonio Abad was a religious order dedicated to the care of the sick was instituted in Mota, Dauphine near Vienne in 1095 by Gaston noble dolphins. In 1228 the order was authorized by Pope Honorius III, giving Bonifacio III Rule of St. Augustine, leading by distinguishing the "tau" or cross of San Antonio. The arrival of these religious to the kingdom of Valencia is unknown. In 1238, James I seized the city of Valencia, geographically constituting the new kingdom in 1245. In 1333 acquired by purchase some land in the path of Murviedro, in the village of Els Orriols. The Gothic hospital began construction in 1409, estimated that the works were finished in 1446, being viceroy of Valencia Maria of Castile and King of the Crown of Aragon Alfonso V the Magnanimous, their coats of arms appearing in the colors of the roof. In the hospital sought by the Jurats unification of the City of Valencia Anthony's church they fitted out as to meet Els Orriols. The original Gothic church was a single ship of diaphragm arches and polychrome wooden roof clear Mudejar invoice. Between 1765 and 1768 the masking medieval structures was made in neoclassical style, as in almost all the old churches in Valencia, including the Cathedral. It is a marvel of technical skill which consiguiesen so admirably adapted both buildings, and maintaining the same cover until 1987.
[ES] ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Y CONSTRUCTIVO DE LA TECHUMBRE EN MADERA POLICROMADA DE LA IGLESIA DE SAN ANTONIO ABAD DE VALENCIA, COMO PERVIVENCIA DE LA ARQUITECTURA TARDOGÓTICA MEDITERRÁNEA DE LA VALENCIA DEL SIGLO XV AUTOR DE LA TESIS: Pedro Rafael Blanco Gómez DIRECTOR DE LA TESIS: Dr. D Javier Benlloch Marco RESUMEN El objeto de esta tesis es el estudio de la techumbre gótico mudéjar de la iglesia de San Antonio Abad de Valencia, situada en la calle Sagunto 188 de la ciudad de Valencia. La profundización en el edificio y en las persistencias de la techumbre, estudiando las características de los materiales constructivos y las técnicas de ejecución, determinando cuál ha sido su evolución, comportamiento y los principales factores de alteración del conjunto. Así como la divulgación de este patrimonio casi desconocido para su puesta en valor. En el entorno de las murallas medievales que protegían la ciudad de Valencia se levantaban alquerías dispersas y caseríos con sus pequeñas iglesias. La Cofradía Hospitalaria de San Antonio Abad era una Orden religiosa, dedicada al cuidado de los enfermos, fue instituida en Mota, cerca de Vienne del Delfinado, en 1095, por Gastón, noble delfines. En 1228 fue autorizada la orden por el Papa Honorio III, dándole Bonifacio III la regla de San Agustín, llevando por distintivo el "tau" o cruz de San Antonio. Se desconoce la fecha de llegada de estos religiosos al reino de Valencia. En 1238, Jaime I se apodera de la ciudad de Valencia, constituyendo geográficamente el nuevo reino en 1245. En 1333 adquirieron, por compra unas tierras en el camino de Murviedro, en el caserío dels Orriols. El hospital gótico comenzó a construirse en 1409, estimándose que se acabaron las obras en 1446, siendo virreina de Valencia María de Castilla y rey de la Corona de Aragón Alfonso V el Magnánimo, apareciendo sus escudos de armas en la policromía de la techumbre. Ante la unificación hospitalaria que pretendían los Jurats de la Ciutat de València los antonianos lo habilitaron como iglesia para atender a els Orriols. La Iglesia gótica original era de una sola nave de arcos diafragma apuntados y techumbre de madera policromada de clara factura mudéjar. Entre los años 1765 y 1768 se realizó el enmascaramiento de las estructuras medievales en estilo neoclásico, como ocurrió en casi todas las viejas iglesias de Valencia, incluida la Catedral. Siendo un prodigio de habilidad técnica el que se consiguiesen adaptar ambas construcciones tan admirablemente, y manteniendo la misma cubierta hasta 1987.
[CAT] ANÀLISI ARQUITECTÒNICA I CONSTRUCTIU DE LA SOSTRADA EN FUSTA POLICROMADA DE L'ESGLÉSIA DE SANT ANTONI ABAD DE VALÈNCIA, COM A PERVIVÈNCIA DE L'ARQUITECTURA TARDOGÒTICA MEDITERRÀNIA DE LA VALÈNCIA DEL SEGLE XV AUTOR DE LA TESI: Pedro Rafael Blanco Gómez DIRECTOR DE LA TESI: Dr. D Javier Benlloch Marco RESUM L'objecte d'esta tesi és l'estudi de la sostrada gòtic mudèjar de l'església de Sant Antoni Abad de València, situada en el carrer Sagunt 188 de la ciutat de València. L'aprofundiment en l'edifici i en les persistències de la sostrada, estudiant les característiques dels materials constructius i les tècniques d'execució, determinant quin ha sigut la seua evolució, comportament i els principals factors d'alteració del conjunt. Així com la divulgació d'este patrimoni quasi desconegut per a la seua posada en valor. En l'entorn de les muralles medievals que protegien la ciutat de València s'alçaven alqueries disperses i caserius amb les seues xicotetes esglésies. La Confraria Hospitalària de Sant Antoni Abad era una Orde religiosa, dedicada a cura dels malalts, va ser instituïda en Mota, prop de Vienne del Delfinat, en 1095, per Gastón, noble dofins. En 1228 va ser autoritzada l'orde pel Papa Honori III, donant-li Bonifaci III la regla de Sant Agustí, portant per distintiu el "tau" o creu de Sant Antoni. Es desconeix la data d'arribada d'estos religiosos al regne de València. En 1238, Jaume I s'apodera de la ciutat de València, constituint geogràficament el nou regne en 1245. En 1333 van adquirir, per compra unes terres en el camí de Murviedro, en el caseriu dels Orriols. L'hospital gòtic va començar a construir-se en 1409, estimant-se que es van acabar les obres en 1446, sent virreina de València María de Castilla i rei de la Corona d'Aragó Alfons Vl el Magnànim, apareixent els seus escuts d'armes en la policromia de la sostrada. Davant de la unificació hospitalària que pretenien els Jurats de la Ciutat de València els antonians ho van habilitar com a església per a atendre als Orriols. L'Església gòtica original era d'una sola nau d'arcs diafragma apuntats i sostrada de fusta policromada de clara factura mudèjar. Entre els anys 1765 i 1768 es va realitzar el camuflament de les estructures medievals en estil neoclàssic, com va ocórrer en quasi totes les velles esglésies de València, inclosa la Catedral. Sent un prodigi d'habilitat tècnica el que s'aconseguiren adaptar ambdós construccions tan admirablement, i mantenint la mateixa coberta fins a 1987.
Blanco Gómez, PR. (2016). Análisis arquitectónico y constructivo de la techumbre en madera policromada de la iglesia de San Antonio Abad de Valencia como pervivencia de la arquitectura tardogótica mediterránea en la Valencia del siglo XV [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61466
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jones, Nicholas Rashad. "Dentro de la Iglesia San Martín le dicen Ay, negrita, vente tú, danos consuelo! las visiones y las oraciones de Catalina Muñoz /." Diss., Connect to the thesis, 2005. http://hdl.handle.net/10066/775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Davila, Cordido Mariolly. "Estudio para la valoración y recuperación del patrimonio arquitectónico religioso Venezolano a través de técnicas digitales: iglesia de San Jacinto, caso de estudio." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52804.

Full text
Abstract:
La arquitectura colonial venezolana y su patrimonio religioso, concebido de las necesidades y posibilidades y en el cual se desarrollaba un fenómeno re-interpretativo de las diferentes tendencias que sucedían en el resto de América, corre peligro de extinción. Nuestro objetivo es, a través de esta tesis, implementar una metodología para su valoración, recuperación y restauración, a través del conocimiento de su marco histórico y de las influencias recibidas, de un estudio previo de seis iglesias canarias y venezolanas y del desarrollo de nuestro caso de estudio con la Reconstrucción Virtual de la Iglesia de San Jacinto de la Orden de los Dominicos en el cuadrilátero histórico de la ciudad de Caracas. Las hipótesis de partida y la metodología se caracterizan por el análisis directo con el edificio y el espacio eclesiástico a la vez que intentan compensar la falta de documentación bibliografía de estos edificios. Las hipótesis fueron formuladas desde una manera de hacer común específica de Venezuela, y continuando con la línea de investigación de Graziano Gasparini para proteger y documentar el patrimonio religioso. La metodología consta de cuatro etapas: La primera es de aproximación al lugar de trabajo con un marco teórico, seguido de un levantamiento a partir de datos fotográficos y métricos de los retablos, plantas y secciones de seis iglesias canarias y venezolanas usadas como marco de referencia, para obtener de este análisis los patrones formales y el modelo definitivo de iglesia colonial utilizado en Venezuela, dando por válidos los vínculos documentados entre ambos tipos de edificios. La tercera etapa fue la del conocimiento a través de la documentación bibliográfica: arqueológica, histórica y urbanística de nuestro caso de estudio donde se situaba la iglesia de San Jacinto y del propio templo en sí. La cuarta fase fue la de modelización virtual, en base a todo ello pudimos conformar la maqueta 3D para la reconstrucción de la iglesia. Además hemos introducido en esta metodología una quinta fase de carácter divulgativo del material producido utilizando para ello la tecnología de los códigos QR que permiten acceder a contenidos multimedia desde teléfonos móviles con conexión a Internet. A través de ello se ha tipificado el modelo de iglesia colonial venezolana; una iglesia que tiene una planta basilical de tres naves, a diferentes alturas separadas por seis pilares/pilastras, más gruesas que en Canarias, de orden toscano, que soportan arcos de medio punto y arcos torales. La techumbre, a una sola agua en las naves laterales, a dos aguas en la nave central y a cuatro en la capilla mayor; todas ellas construidas a base de pares y nudillos de estilo mudéjar
Venezuelan colonial architecture and its religious heritage, conceived from the needs and possibilities in which a re-interpretative phenomenon was developing from different trends occurring in the rest of America is in danger of extinction. Our goal, through this thesis is to implement a methodology for assessment, recovery and restoration, through the knowledge of their historical context and the influences of a previous study of six churches in the Canary Islands and Venezuela and the development of our case study with the virtual reconstruction of the Church of San Jacinto in the Dominican Order in the ring of the historic city of Caracas. The assumptions and methodology are characterized by direct analysis of the ecclesiastic building and space while trying to compensate for the lack of bibliographic documentation of these buildings. The hypotheses were formulated from a Venezuelan point of view, and continuing with Graziano Gasparini’s research to protect and document the religious heritage. The methodology consists of four stages: The first is to approach the workplace with a theoretical framework, followed by a collection of photographic and metrics data of the altarpieces, plants and sections of six Canary and Venezuelan churches, in order to obtain from this analysis the formal patterns and the final model used in Venezuela colonial church, assuming all documented links between the two types of buildings are valid. The third stage was the knowledge acquired through the bibliographic, archaeological, historical and urban documentation of our case study where stood the church of San Jacinto and the very temple itself. The fourth phase was the virtual modeling. Based on the information collected, we were able to develop a 3D model of the reconstruction of the church. We have also introduced in this methodology a fifth phase of an informative nature of the material produced using the QR codes technology that allow access to multimedia content from mobile phones with internet connection. Through this, we have defined the model of Venezuelan colonial church. A church with a basilica plan with three naves, located at different heights and separated by six columns / pilasters, thicker than in the Canary Islands, from Tuscan order, supporting arches and half point arches. The roof, single water in the aisles, two waters in the central nave and four in the main chapel, all built from pair and knuckles Mudejar style.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres, Vargas Marco Jesús. "Nueva evangelización católica en la catequesis de los jóvenes: caso de la Iglesia de la Virgen del Buen Remedio y San Pablo Apóstol." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9680.

Full text
Abstract:
Analiza el proceso de nueva evangelización de los jóvenes en los cursos de confirmación y comunión de la parroquia Virgen del Buen Remedio y San pablo Apóstol, ubicada en la urbanización santa Emma en el cercado de Lima. Todos los años desde marzo a noviembre se dictan los cursos de comunión y confirmación al cual asisten jóvenes de entre 9 a 15 años de los sectores que son jurisdicción de la parroquia, ahí son evangelizados siguiendo métodos adoptados a partir del Concilio Vaticano II, dejando de lado las tradicionales clases tiza y pizarra y dando paso a nuevas técnicas que involucran salidas casa por casa, ejercicios espirituales, y encuentros pactados a través de nuevos de comunicación electrónicos como el Facebook, Twitter, entre otros. En base al trabajo etnográfico se buscará describir cómo se lleva a cabo este proceso, se explicará las dinámicas de enseñanza de la religión católica, los nuevos métodos de comunicar los mensajes, y el impacto que tiene este nuevo estilo de evangelización en la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marín, Alarcón Nelson. ""Vete Satanás porque escrito está: al Señor tu Dios adorarás": la construcción social de la imagen del Diablo en la Iglesia Evangélica Pentecostal de San Bernardo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Talavera, Rozas Pablo Alberto. "En defensa del Sayal : una mirada al discurso político de la Crónica de la Religiosísima Provincia de Los Doce Apóstoles del Perú de la Orden de Nuestro Seráfico Padre San Francisco (Lima, 1651)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7673.

Full text
Abstract:
La presente investigación analizará la intencionalidad política de la Crónica de la Religiosísima Provincia de los Doce Apóstoles del Perú de la Orden de nuestro seráfico padre San Francisco (Lima, 1651), escrita por el fraile franciscano Diego de Córdoba y Salinas, de reivindicar la imagen y los intereses corporativos de la orden franciscana en un contexto, imperial y local, cambiante que consolidaba la Iglesia secular en desmedro de los privilegios y autonomía de las órdenes religiosas. En los primeros años de la conquista del Nuevo Mundo, los religiosos cumplieron un rol de suma importancia en tanto garantizaban la evangelización y la civilización de la población nativa, pero además, en el cumplimiento de este rol legitimaban la presencia de los españoles en los territorios americanos. En estos momentos, la presencia del Estado era bastante laxa por lo que los religiosos, como los franciscanos, van a gozar de bastante autonomía y privilegios en la administración de las doctrinas de indios; sin embargo, estos fueron siendo limitados a medida en que se consolidaban las instituciones coloniales y la Iglesia secular. En la crónica franciscana, frente al contexto retratado, se elabora un discurso político que busca reivindicar la antigüedad y méritos de la orden franciscana en América al servicio de la evangelización y; por tanto, de la corona española. Esta investigación se ubica en la intercesión de la historia de la iglesia y la historia cultural y, propone una lectura de la crónica conventual a partir de la intencionalidad política de su elaboración, más allá de su valor literario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Kirk, Douglas Karl. "Churching the shawms in Renaissance Spain : Lerma, archivo de San Pedro ms. mus. 1." Diss., McGill University, 1993. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=77431.

Full text
Abstract:
Numerous studies have shown that in the sixteenth and seventeenth centuries Spanish churches (both metropolitan and monastic) employed bands of wind instrumentalists to play frequently in liturgies and processions throughout the church year. Exactly what this music was, though, beyond colla parte participation in masses and motets has remained conjectural because not a note of it has been found. This dissertation is a study and edition of a major, newly-discovered manuscript which contained part of the repertory of the minstrels who served the Duke of Lerma, c. 1607, in the collegial church of San Pedro in Lerma. By comparing the repertory in the manuscript with sixteenth- and seventeenth-century instructions to minstrels in Le6n and Palencia, it has been possible to establish typical ecclesiastical performance responsibilities of minstrels and deduce how such a collection of instrumental music would have been used. Furthermore, after study of the surviving inventories of San Pedro, it has been possible to reconstruct the entire polyphonic musical repertory of the church. This enables us to see the sort of musical library available to the typical succentor or chapelmaster of the time, and the place that minstrel repertory occupied. Finally, a significant number of the original Lerma manuscripts and prints have been traced into modern collections, allowing us to know much more about their origins and history than heretofore.
Plusieurs etudes ont demontre qu'au seizieme et au dix-septieme siecle, les eglises espagnoles (metropolitaines et monacales) employaient des ensembles de musiciens utilisant des instruments "hauts" pour jouer dans de nombreuses liturgies et processions tout au long de l'annee. Ce que cette musique etait precisement, au-dela de la participation dans l'accompagnement des choeurs des messes et motets, ne reste que conjectures puisqu' au aucune note n'a ete trouvee. Cette dissertation est une etude et une edition d'un manusmt d'une importance majeure et nouvellement decouvert, identifie comme ayant fait partie du repertoire des menestrels servant le duc de Lerma, c. 1607, qui etaient engages pour jouer a l' eglise collegiale de San Pedro a Lerma. En comparant le repertoire dans le manuscrit avec les instructions des menestrels du seizieme et du dix-septieme siecle a Le6n et Palencia, il a ete possible d' etablir les responsabilites musicales liturgique des menestrels et de deduire comment toute cette collection de musique instrumentale avait pu ~e utilisee. De plus, apres l' etude des inventaires subsistants de San Pedro, on a pu reconstruire le repertoire musical polyphonique dans son entier. Ceci nous permet de voir la collection musicale disponible du chantre ou maitre de chapelle typique du temps, ainsi que la place qu' occupait le repertoire des menestrels. Finalement un nombre significatif de manuscrits et imprimes a ete retrace dans les collections modemes, nous permettant d' en connaitre. fr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Benítez, Telles Julio Enrique. "Valoración del deterioro de la madera y la efectividad de su consolidación, midiendo la frecuencia fundamental de oscilación. Estudio experimental aplicado a la tablazón de los artesonados de la iglesia de San Francisco, Quito-Ecuador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8643.

Full text
Abstract:
En el campo de la preservación de bienes muebles, la consolidación de madera es un tratamiento extremo, aplicado cuando ningún otro medio es capaz de garantizar su estabilidad. En general, los restauradores estiman: el nivel de deterioro, la necesidad de consolidar y el resultado del tratamiento, empíricamente o con la ayuda de imágenes del interior del objeto. Este proceder se trasluce en estudios de diagnóstico, en reportes de intervención o en publicaciones especializadas, donde se caracteriza el deterioro en términos subjetivos como: ataque severo, avanzado estado de deterioro, mal estado, etc. En apariencia este hecho puede resultar poco relevante; sin embargo, cuando se desea tomar como referencia los tratamientos de otros profesionales o si la cantidad de madera a intervenir es importante, la valoración del deterioro y del resultado del tratamiento variará. Esto muestra la importancia de contar con un método que evalúe objetivamente el ataque y la consolidación. En la presente tesis, se abordó este problema y se concluyó que la frecuencia fundamental permite, por un lado, discriminar niveles de deterioro; por otro lado, determinar el efecto de la consolidación con un buen grado de fiabilidad: R2=0,80. Como resultado paralelo, destaca la formulación de una ecuación desarrollada por el autor de esta tesis, para calcular el volumen máximo de solución requerida para consolidar, por inmersión, un volumen determinado de madera.
Benítez Telles, JE. (2010). Valoración del deterioro de la madera y la efectividad de su consolidación, midiendo la frecuencia fundamental de oscilación. Estudio experimental aplicado a la tablazón de los artesonados de la iglesia de San Francisco, Quito-Ecuador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8643
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, Valldecabres Jorge Luis. "La métrica y las trazas en la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/10251/131287.

Full text
Abstract:
La tesis estudia como a lo largo de la historia de la arquitectura los proyectistas, elegían un trazado regulador y lo aplicaron según las necesidades del programa y los condicionantes del lugar. Optando, entre las alternativas que la geometría presenta, por la más conveniente en cada caso como recurso del diseño. La tesis se articula en torno a dos grandes núcleos: El levantamiento gráfico del bien y el análisis de sus partes mediante los instrumentos de la representación. El control métrico de la forma arquitectónica con la finalidad de la puesta en valor de las fábricas, facilitará su conocimiento, su interpretación y como actuará como guía para definir los criterios del proceso de su recuperación, y conservación. Aplicando el estudio a la iglesia de San Juan. Concluyendo que el modelo de trazado empleado como principio generador de la composición del templo se corresponde con la geometría del octograma, junto con el sistema de proporciones asociado al número de plata y, que se repetiría en un gran número de iglesias.
García Valldecabres, JL. (2010). La métrica y las trazas en la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131287
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography