To see the other types of publications on this topic, follow the link: Iglesia de San Buenaventura.

Journal articles on the topic 'Iglesia de San Buenaventura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Iglesia de San Buenaventura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

LÁZARO PULIDO, Manuel. "La persona humana en San Buenaventura." Revista Española de Filosofía Medieval 13 (October 1, 2006): 69. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v13i.6273.

Full text
Abstract:
Saint Bonaventure elaborates the concept of human person starting from two contexts. One, more general: the examplarism, which explains the relationships between God and creatures in the manner of metaphysical and symbolic participation. The other, of theological characteristic, is an answer to the Trinitarian and christological question and it makes him to ask himself the concept of person. The human structure is definitively determinated by its personal characteristic. Saint Bodaventure uses the analogy in order to speak of the created person, whom defines as relationships, individuation and dignity. And in this manner he develops the biblical meaning of person.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huyck, Heather. "Housekeeping Ousts History: The San Buenaventura Reports." Public Historian 12, no. 1 (January 1, 1990): 77–82. http://dx.doi.org/10.2307/3378323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mesa Calderon, Oscar David, Haydin Neleb Natalia Mora Rueda, Andrés Armando Sánchez Martín, and Luis Eduardo Barreto Santamaría. "PROYECTOSAPP: SISTEMA WEB PARA LA GESTIÓN DE REPOSITORIO DIGITAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA." Encuentros con semilleros 1, no. 1 (November 1, 2019): 158. http://dx.doi.org/10.15765/es.v1i1.1611.

Full text
Abstract:
<p>En la Universidad de San Buenaventura, no existe un sistema que muestre, organice y preserve los diferentes tipos de trabajos y proyectos presentados por estudiantes y/o profesores en los comités y materias de los programas académicos, lo cual conlleva a una gran cantidad de proyectos que no avanzan significativamente. por otro lado, los estudiantes no tienen acceso a proyectos viables o en desarrollo, que se encuentran inactivos o en proceso de ejecución para poder integrarse a ellos o darles continuidad. Para solucionar dichos problemas, se debe crear un sistema para la gestión de proyectos de investigaciones en la universidad. El objetivo de este estudio es implementar un repositorio web para dar visibilidad y gestión de las investigaciones desarrolladas en la universidad San Buenaventura sede Bogotá. Teniendo esto en cuenta, surge la pregunta: <em>¿Cómo hacer visible y gestionar la investigación aplicada y científica de la universidad San Buenaventura-Sede Bogotá?</em> El proyecto se desarrollará, utilizando eXtreme Programming (XP) y la metodología base de ingeniería que está constituida por cuatro fases: análisis, diseño, implementación y validación. Cada fase poseerá una serie de actividades que responden al cumplimiento del objetivo, así como un límite de tiempo para cada actividad. Como resultado de este proyecto, actualmente se desarrollaron diagramas de procesos bajo el estándar BPMN, los requerimientos funcionales y no funcionales, y diagrama de casos de uso en UML los cuales describen el desarrollo de proyectos en la Universidad de San Buenaventura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MUÑIZ, Vicente. "La iluminación y el entendimiento agente en san Buenaventura." Revista Española de Filosofía Medieval 9 (October 1, 2002): 81. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v9i.9340.

Full text
Abstract:
The author analizes saint Bonaventure's theory of illirnination and the active intellect. The Franciscan saint considers that illumination is a metaphysical doctrine, and the active intellect is not God, but it is the light of the human soul.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno Arana, José Manuel. "Una nueva atribución a Luisa Roldán: un inédito San Buenaventura." Philostrato. Revista de Historia y Arte, no. 6 (December 19, 2019): 111–20. http://dx.doi.org/10.25293/philostrato.2019.11.

Full text
Abstract:
Se presenta una obra inédita que puede atribuirse a la escultora Luisa Roldán (1652-1706). Se trata de una escultura de San Buenaventura conservada en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y fechable hacia 1680-1688.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz Toro, Raúl. "Transcripción de dos textos para la historia de Santuario (Risaralda)." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 3, no. 1 (June 30, 2019): 252. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.20081.

Full text
Abstract:
Los textos transcritos corresponden a dos representaciones de los vecinos de la población de Santuario (Risaralda) en el año 1892 ante la máxima autoridad eclesiástica, el obispo de Popayán Juan Buenaventura Ortiz, con el objetivo de solicitar la bendición de la iglesia y el altar mayor. La población de Santuario perteneció, en cuanto al gobierno eclesiástico, a la Diócesis de Popayán desde su fundación en 1886 hasta el 11 de abril de 1900 cuando se creó la Diócesis de Manizales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bohn, Dominikus. "Iglesia, en Hinderburg." Informes de la Construcción 9, no. 087 (August 18, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i087.5790.

Full text
Abstract:
La iglesia de San José, emplazada en una amplia avenida de edificación alta, está concebida como una unidad arquitectónica concentrada, de gran volumen y armónica proporción de masas. Dos capillas, ciegas a la fachada principal y de 20 m de altura, se adelantan frente a la nave y rodean el antepatio, que está decorado con motivos primitivos del cristianismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Levender - Twentyman - Percy, Arquitectos. "Iglesia, en Coventry." Informes de la Construcción 9, no. 087 (August 18, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i087.5789.

Full text
Abstract:
La iglesia de San Nicolás, en Coventry, como otras edificadas en naciones afectadas por la última conflagración mundial, se ha levantado en el solar que ocupaba una del siglo pasado, destruida por los bombardeos. El terreno es arcilloso y presenta un ligero declive hacia la carretera, lo que proporciona un desnivel favorablemente ventajoso para destacar un edificio como éste, de tipo representativo, aparte —naturalmente— de la verticalidad acusada de la torre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Massimiliano and Doriana Fuksas, Arquitectos. "Iglesia de San Paolo Foligno, Perugia. Italia." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 11 (April 18, 2013): 64. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6646.

Full text
Abstract:
<p>Desde un punto de vista estructural, el edifi cio de la Iglesia también se concibe como una caja que contiene otra caja. El piso terminado, a 1,5 m del nivel del suelo está construido con una losa bidireccional de hormigón armado. La losa es de 40 cm de canto en la zona central y está construida con hormigón Rck clase 350, clase de exposición XC3-XF1, tipo SCC para mejorar la planeidad y el orifi cio de llenado durante la fase de vaciado. A lo largo del perímetro el canto de la losa se eleva a 60 cm con hormigón Rck clase 500, tipo SCC, en este ámbito, la losa recibe la carga de las columnas y las ménsulas. La losa en voladizo se ve reforzada con barras y perfi les FeB44K Fe510B de acero para apoyar los esfuerzos estructurales elevados transmitidos por la estructura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trallero Sanz, Antonio Miguel. "La iglesia de San Gil de Guadalajara." Archivo Español de Arte 88, no. 350 (June 30, 2015): 113–30. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2015.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romero de Terreros, Manuel. "La iglesia de San Francisco de México." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 5, no. 20 (July 30, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1952.20.532.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Grossi, Vittorino. "Introducción: San Agustín Padre de la Iglesia." Augustinus 62, no. 3 (2017): 253–58. http://dx.doi.org/10.5840/augustinus201762246/24716.

Full text
Abstract:
The article presents the criteria according to which one person can be considered «Father of the Church» and who are the Fathers of the Church. It also presents the main characteristics of the Fathers of the Church and the reasons to consider St. Augustine a Father of the Church. Within this argument, his loyalty to the Church is stressed, and also his ability to transmit and to make an interpretation of the Gospel, according to the tradition of the Catholic Church.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández González, Alberto. "El desaparecido colegio sevillano de San Buenaventura: nuevos documentos gráficos." Archivo Español de Arte 91, no. 362 (May 25, 2018): 127. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2018.09.

Full text
Abstract:
Edificado en las primeras décadas del siglo XVII, el convento-colegio de San Buenaventura era un importante conjunto arquitectónico del centro histórico de Sevilla que fue demolido, casi en su totalidad, a mediados del ochocientos, con motivo de la intervención viaria llevada a cabo en los aledaños de la actual Plaza Nueva. El artículo, que es resultado de una investigación efectuada en el Archivo General Militar de Madrid, analiza y da a conocer la planta y sección del edificio, documentos gráficos levantados en 1847 por el arquitecto académico Juan Manuel Caballero que tienen un enorme interés porque reproducen la exacta organización de su arquitectura. Para completar el estudio del colegio franciscano, se ha recuperado una descripción anónima de 1687.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Farías, Roxana Janet, Marcela Haydeé Navarrete, and Cintia Débora Martínez. "Prensa, dictadura e Iglesia católica." Question/Cuestión 2, no. 66 (May 29, 2020): e484. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e484.

Full text
Abstract:
El problema investigado en este artículo es la construcción de verdad que realizan dos soportes de prensa locales, El Diario de San Luis (EDSL) y La Opinión (LO), en torno a la última dictadura cívico-militar en las noticias cuya fuente de información principal es el Obispado de San Luis. El análisis abarca el periodo comprendido entre enero de 1976 y agosto de 1977. En cuanto a los aspectos metodológicos, este trabajo se inscribe en un análisis interpretativo, a partir de categorías que provienen de la Sociosemiótica y de la Translingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lázaro Pulido, Manuel. "Una reflexión ética del Itinerarium mentis in Deum de San Buenaventura." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 31 (January 1, 2004): 5–22. http://dx.doi.org/10.36576/summa.1227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pimentel Gurmendi, Víctor. "CARLOS VILLALOBOS MOLINA." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 7 (January 18, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.141.

Full text
Abstract:
Autodidacta en dibujo arquitectónico, artístico y técnico, intervino en la elaboración de numerosos proyectos de restauración de monumentos arqueológicos e histórico-artísticos junto con el autor de la presente nota, por ejemplo el Convento de San Francisco de Lima, la Casa Osambela (Lima), la fortaleza Real Felipe (Callao), el conjunto arqueológico Gran Pajatén (San Martín), los restos arquitectónicos de la Villa de Zaña (Lambayeque), la iglesia Conayca (Huancavelica), el Palacio del Almirante (Cusco), la casa del Inca Garcilaso de la Vega (Cusco), la Antigua Casona de San Marcos (Lima), el Monasterio de Santa Catalina (Arequipa), la iglesia de la Compañía (Arequipa), la Casa Vivanco (Ayacucho), la iglesia de la Quinua (Ayacucho), además de otros inmuebles de valor histórico-artístico de las épocas virreinal y republicana, y sitios arqueológicos de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tabuenca & Leache Arquitectos, Arquitectos. "Iglesia y centro parroquial San Jorge. Pamplona, España." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 11 (April 18, 2013): 72. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6647.

Full text
Abstract:
<p>El programa contemplaba la construcción de una iglesia para 400 personas, dentro de la cual, una capilla pudiera permitir el uso diario para 100 personas. El centro parroquial se completó con despachos, salas para usos diversos, aulas de catequesis, dos viviendas para sacerdotes y una habitación para invitados.</p><p>El planeamiento urbanístico preveía la implantación del edificio en el centro de un espacio rodeado por edificios de viviendas que alcanzan alturas de hasta ocho plantas: Una situación anodina difícil de lidiar. Dicho emplazamiento desaloja dos subplazas a ambos lados del solar. La relación con estas plazas y su conexión fueron el punto de apoyo a la hora de proyectar el edificio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Miller, Walter S. "La antigua iglesia de San Lucas Camotlán, Oaxaca." Tlalocan 4, no. 3 (September 27, 2016): 270–74. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1963.336.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jurado Jiménez, Francisco. "Iglesia de San Jerónimo el Real. Madrid/España." Informes de la Construcción 38, no. 387 (February 28, 1987): 33–45. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1987.v38.i387.1673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Kallamata, Kliti. "La iglesia de San Jorge en Shipcka (Albania)**." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 24-25 (December 26, 2012): 84. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2012.3001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tabuenca González, Fernando, and Jesús Leache Resano. "Iglesia y centro parroquial de San Jorge, Pamplona." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 1 (December 1, 2009): 70–85. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2009.2.1.5039.

Full text
Abstract:
Esta iglesia, situada en Pamplona, es fruto de un concurso promovido por el Arzobispado de Pamplona y Tudela, en un momento del año 2000 donde renació esta política plausible de concursos para obtener edificios religiosos de cierta relevancia y con interés. Y como la historia nos ha enseñado, es la mejor fórmula para obtener resultados óptimos. Fue un concurso convocado con unas bases claras y sensatas, con un jurado conocido y solvente, con unas condiciones razonables y con una absoluta naturalidad. Digo esto porque el pliego del concurso para hacer esta iglesia —que no es un edificio ni sencillo ni pequeño— serían unos diez folios, frente a otros concursos a los que estamos habituados, promovidos por la Administración, que tienen ciento cincuenta folios, y que realmente, cuando terminas el concurso todavía no has acabado de entender el pliego de condiciones. Con ello quiero animar a la curia eclesiástica a que continúe con esta política —que la rescate—, porque pensamos que es la mejor herramienta para hacer crecer el patrimonio de la arquitectura religiosa en nuestro país. El programa que se nos pedía era una iglesia parroquial: un templo con una capacidad para cuatrocientas personas y una capilla de diario para cien personas. A su vez, un centro parroquial que dispusiera de salas para diversos usos, así como los despachos y las salas de catequesis necesarias en este tipo de conjuntos. El programa era una cosa muy sencilla, muy clara. Nos presentamos y nos pusimos a ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Solano Pinzón, Orlando. "San Basilio, relato de Dios para la Iglesia." Franciscanum 63, no. 175 (January 15, 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.5224.

Full text
Abstract:
El escrito busca argumentar la postulación de san Basilio como un relato de Dios para la Iglesia de todos los tiempos. Se recoge información de las obras del mismo personaje y de aquellos que compartieron con él, además, se apela a comentarios de especialistas que se destacan por el conocimiento del personaje y sus obras. La exposición aborda la experiencia familiar, algunos hechos significativos de su proceso formativo, su incursión en la vida monacal, su ejercicio pastoral como presbítero y obispo de Cesarea, y el carácter contextual de sus escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Soto Artuñedo, Wenceslao. "El colegio jesuítico de San Sebastián en Málaga (1)." Boletín de Arte, no. 22 (January 26, 2021): 55–76. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2001.vi22.11709.

Full text
Abstract:
El edificio que fuera sede del colegio de San Sebastián (1572-1767) de la Compañía de Jesús, aún pervive en la calle Compañía: la iglesia dedicada, fundamentalmente, al culto del Santo Cristo de la Salud, y los locales del colegio albergando distintas instituciones malagueñas. En este artículo se estudia el proceso de diseño, autorización y edificación, tanto de la iglesia como del resto de los locales, proponiendo nuevas hipótesis sobre sus autores, fundamentadas en documentación inédita. El colegio de los jesuitas de Málaga fue uno de los últimos aceptados durante el generalato de San Francisco de Borja, por iniciativa del obispo de Málaga Francisco Blanco Salcedo. Los religiosos de la Compañía se instalaron en la ermita y hospital de San Sebastián, además de la casa contigua aduirida para ello por el Obispo. Estos edificios, junto con otros, fueron provisionales, hasta que se concluyó el flamante conjunto de colegio e iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villamón, Juan. "Los Barrios Altos (parte I)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 87–90. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.1001.

Full text
Abstract:
Hasta la fundación de Lima, el espacio urbano que hoy constituye los Barrios Altos estaba habitado, como otros en el valle, por nativos del lugar. Desde su llegada, a partir del siglo XVI, los españoles comenzaron a construir importantes obras en esta zona, tales como el Hospital e Iglesia de Santa Ana, la Iglesia y Monasterio de las Recoletas Descalzas de San José, el Barrio del Cercado o de Santiago, el Colegio de Teología de Santo Tomás, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Prado, el Molino de Santa Clara, el Hospital para españoles de San Andrés, reemplazado en 1875 por el Hospital Dos de Mayo. Estas, como muchas otras cosas de este tipo, contribuyeron a imponer un espíritu de recogimiento a la capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villamón, Juan. "Los Barrios Altos (parte II)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 91–94. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.1002.

Full text
Abstract:
Hasta la fundación de Lima, el espacio urbano que hoy constituye los Barrios Altos estaba habitado, como otros en el valle, por nativos del lugar. Desde su llegada, a partir del siglo XVI, los españoles comenzaron a construir importantes obras en esta zona, tales como el Hospital e Iglesia de Santa Ana, la Iglesia y Monasterio de las Recoletas Descalzas de San José, el Barrio del Cercado o de Santiago, el Colegio de Teología de Santo Tomás, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Prado, el Molino de Santa Clara, el Hospital para españoles de San Andrés, reemplazado en 1875 por el Hospital Dos de Mayo. Estas, como muchas otras cosas de este tipo, contribuyeron a imponer un espíritu de recogimiento a la capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chávez Aguilar, Pamela. "Conocer a Dios a partir de sus vestigios en la creación. San Agustín y San Buenaventura." Cuadernos de Teología 4, no. 1 (August 2012): 35–48. http://dx.doi.org/10.22199/s07198175.2012.0001.00003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez Rojas, Francisco Juan. "San Juan de Ávila, doctor de la misericordia." Isidorianum 27, no. 53 (June 25, 2018): 53–68. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1827.1005.

Full text
Abstract:
El Jubileo Extraordinario de la Misericordia ha sido un importante acontecimiento eclesial, que ha permitido profundizar en esta realidad que el Papa Francisco define como “la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia” (Misericordiae vultus 10). En la historia de la Iglesia, los santos han vivido la experiencia de la misericordia de Dios de diversas maneras, y como vivencia personal la han reflejado en sus escritos. Es el caso de San Juan de Ávila, quien trató abundantemente sobre la misericordia tanto en sus obras impresas como en su epistolario y en sus predicaciones. El presente artículo pretende resumir la riqueza del magisterio del Apóstol de Andalucía sobre la misericordia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Teijeira Pablos, María Dolores, and María Victoria Herráez Ortega. "El cuerpo occidental de la iglesia de San Pedro de Arlanza. Propuesta de reconstrucción histórica." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 2 (December 1, 2003): 7. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i2.942.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

TERA SAAVEDRA, María Rosa. "Estudio del retablo Mayor de San Gil de la iglesia parroquial de San Gil en Burgos." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 2 (October 22, 2019): 347–68. http://dx.doi.org/10.22429/euc2019.sep.02.10.

Full text
Abstract:
Estudio histórico, artístico, material y diagnóstico del retablo mayor de la iglesia parroquial de San Gil en Burgos, obra barroca que se adapta al testero del templo, formada por un gran lienzo central y los lienzos laterales de San Luis y San Fernando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

TERA SAAVEDRA, María Rosa. "Estudio del retablo Mayor de San Gil de la iglesia parroquial de San Gil en Burgos." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 2 (October 22, 2019): 347–68. http://dx.doi.org/10.22429/euc2019.sep02.10.

Full text
Abstract:
Estudio histórico, artístico, material y diagnóstico del retablo mayor de la iglesia parroquial de San Gil en Burgos, obra barroca que se adapta al testero del templo, formada por un gran lienzo central y los lienzos laterales de San Luis y San Fernando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Parada Gutierrez, Jenny Lisbeth, and Claudia Payan-B. "EVALUACIÓN DEL RIESGO GENERADO POR ESPECIES INVASORAS INTRODUCIDAS A TRAVÉS DEL AGUA DE LASTRE EN DOS PUERTOS DEL PACÍFICO COLOMBIANO." Boletín Científico CIOH 38, no. 1 (June 30, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.2019.519.

Full text
Abstract:
La Organización Marítima Internacional (OMI) ha establecido lineamientos para afrontar el problema de la contaminación biológica en las áreas costeras generada por el vector agua de lastre. Entre estos lineamientos, se han establecido varios modelos para evaluar el riesgo de introducción de especies en nuevas áreas, dentro de los que se consideran: la frecuencia de descarga (C1), los volúmenes de agua de lastre descargados en puerto (C2); y, la similitud ambiental entre el puerto de origen con el puerto receptor (C3). Tomando como base el modelo OMI y la información contenida en los formatos de Notificación del agua de lastre, los cuales son remitidos a la Dirección General Marítima en cumplimiento con lo descrito en la Resolución 477/2012, se estableció el nivel de riesgo para los puertos de Tumaco y Buenaventura. Durante el año 2015, el agua de lastre con mayor frecuencia de deslastre en el puerto de Tumaco provino de Long Beach (USA), con un porcentaje de 13.4% del total de descarga (C1). Para el puerto de Buenaventura, este porcentaje estuvo representado por aguas provenientes de Manta (Ecuador) y Puerto Caldera (Costa Rica), con porcentajes de 19,56% y 18,47%, respectivamente. Tumaco importó alrededor de 334.224,9 m3 de agua de lastre y Buenaventura cerca de 132.294 m3, lo que correspondió a 184 tanques descargados, provenientes de 30 puertos de origen (12 países), para Tumaco y 187 tanques procedentes de 16 puertos de origen (6 países), para Buenaventura (C2). En cuanto a la similitud ambiental (C3), se pudo deducir que San José-Guatemala (0.99) y Buenaventura-Colombia (0.99), presentaron mayor similitud con el puerto de Tumaco, seguidos por Talara-Perú (0.98), la Pampilla-Perú (0.89) y Los Ángeles-USA (0.89); mientras que para Buenaventura la mayor similitud la presentaron los puertos ubicados en Puerto Quetzal-Guatemala (0.99) y Caldera-Costa Rica (0.97).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Escalante Gonzalbo, Pablo. "La iglesia sumergida. Hallazgos y nuevas ideas sobre las primeras edificaciones agustinas en la zona de Meztitlán." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 16, no. 65 (August 6, 1994): 47. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1994.65.1711.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone que el primer asentamiento agustino en la Sierra Alta no fue el convento conocido como La Comunidad, en Metztitlán, sino la iglesia de visita de San Pedro Tlatemalco. A partir de la comparación entre las dimensiones de las portadas de los templos agustinos de la zona, así como de la exploración prospectiva de la estructura de la iglesia, el autor llega a la conclusión de que esa iglesia de visita fue en realidad un importante conjunto arquitectónico. Y al revisar la cronología del establecimiento de la orden, lo mismo que la geografía de Metztitlán y de San Pedro, concluye que la primera fundación agustina debió haber tenido lugar en este último sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Wierna, Renata. "Obecność Ojców Kościoła w pismach bł. ks. Josemarii Escriva de Balaguer." Vox Patrum 38 (December 31, 2000): 577–83. http://dx.doi.org/10.31743/vp.7281.

Full text
Abstract:
Mons. Josemana Escriva de Balaguer (1902-1975), el fundator de Opus Dei es el autor de las homilias (Amar a /a /g/t-Ha, Madrid 1968; Es Cwfo paM, Madrid 1973; Amigom Dirn, Madrid 1977) y de las meditaciónes (Cammo, Madrid 1939; 5arco, Madrid 1986; Eorya, Madrid 1988). En sus obras a menudo refiere a la doctrina de los Padres de la Iglesia, especialmente San Augustin, San Juan Crisostomo, San Gregorio Magno y San Ambrogio. De esa manera subraya que la ciencia de los Padres es actual y real para el cristiano contemporaneo. En sus homilias, muestra antę todo los Padres de la Iglesia como maestros de fe, en cambio en las meditaciónes presenta los como ejemplos de la vida morał.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández, Carolina Ramos. "El ánima sola : Enrique Buenaventura adapta a Tomás Carrasquilla." Acta Hispanica 15 (January 1, 2010): 69–81. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2010.15.69-81.

Full text
Abstract:
The Colombian playwright Enrique Buenaventura adapted for the scene the story of qualified Tomás Carrasquilla “The alone soul”. It is not the first time that the first one adapts to the second one so his pieces: In the God's righthand side father, The Guariconga (inspired by the work Palonegro); San Antoñito also they inspired also by the work of the novelist, taking it as a point of item for his theatrical theory. In all the cases, Enrique Buenaventura searches, in Tomás Carrasquilla's work, the popular voice, the autochthonous speech, the known topic and the direct communication with the spectators and spectators of his epoch. Ingredients with which it re-elaborates the popular history opening new points of view, renewing prominent figures and introducing new characters without interferences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Redmond, Gualterius. "Deus atque id quod fieri potest." Tópicos, Revista de Filosofía 27, no. 1 (November 28, 2013): 113. http://dx.doi.org/10.21555/top.v27i1.248.

Full text
Abstract:
Los razonamientos de Leibniz para mostrar la existencia de Dios se comparan con un argumento no-modal de G. Mavrodes y con recientes reformulaciones modales del argumento ontológico de san Anselmo. Se analizan el principio leibniziano de que “si el ente necesario puede ser, entonces es” y el de la “necesidad de la contingencia” de san Buenaventura (y santo Tomás), junto con la “única base para probar la existencia de Dios” de Kant en su periodo precrítico (“la fundación de la posibilidad”). Se sugiere que el ejemplarismo tradicional (como en san Agustín) fundamenta resultados de la teoría modal actual y escolástica, desembocando en una cosmovisión integral tanto cristiana como filosófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santana-Baños, Yoerlandy, Sergio Carrodeguas-Díaz, Irisley Aguiar-González, Adrialys Barroso-Aragón, Armando Del Busto-Concepción, and Randy López-Alfonso. "Producción de granos e incidencia de nematodos agalleros en frijol común." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 2 (March 25, 2021): 183–92. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i2.2576.

Full text
Abstract:
La interacción genotipo ambiente en cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y su reacción frente a Meloidogyne spp., son aspectos abordados a pesar de la influencia que tienen en los resultados productivos. Se determinó el potencial productivo de cinco cultivares de frijol común, en agroecosistemas de Pinar del Río, Cuba, y la incidencia de una población de Meloidogyne spp. en fase vegetativa del cultivo. Para ello se establecieron experimentos en ‘San Juan y Martínez’ y ‘Sandino’, sobre suelos Ferralítico amarillento y Fluvisol, respectivamente. Se emplearon los cultivares comerciales (tratamientos): ‘BAT 304’ (testigo de producción comercial), ‘CUL 156’, ‘Buenaventura’, ‘Delicias 364’ y ‘Chévere’. También se desarrolló un ensayo en condiciones semicontroladas con macetas de 1.5 kg y sustrato a base de suelo ferralítico amarillento + turba (70% + 30%), con y sin inoculación de Meloidogyne spp. (1.5 J2-huevos g-1 de sustrato) en los cultivares referidos. Las diferencias entre cultivares y su interacción con los agroecosistemas evidenciaron una marcada influencia sobre la producción de granos, aunque mejores resultados se obtuvieron con los cultivares ‘CUL 156’ y ‘Buenaventura’, pues superó en 25% el rendimiento del testigo de producción comercial, en el agroecosistema de ‘San Juan y Martínez’ y ‘Sandino’, respectivamente. Se confirmó que los cultivares evaluados son hospedantes de Meloidogyne spp., aunque ‘Buenaventura’ expresó menor índice de agallamiento para el nivel de inóculo empleado, mientras que la relación inversa entre fitomasa y el número de agallas y ootecas en el sistema radical de las plantas, sugirieron un efecto nocivo de estos fitonematodos en la fase vegetativa del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández Suárez, Jesús, Ramón Fernández Tresguerres, and Luis Somoza Arias. "Restauración de la Iglesia de San Pedro, en Ávila." Materiales de Construcción 35, no. 198 (June 30, 1985): 49–57. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1985.v35.i198.925.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Seegerer, Christian Michael. "Iglesia de San José de Anchieta-Pateo do Collegio." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 7 (October 1, 2020): 100–111. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2020.7.0.6294.

Full text
Abstract:
Pateo do Collegio es el lugar donde se fundó São Paulo en 1554. Los primeros edificios —una universidad y una iglesia— presentaban arquitectura colonial en el siglo XVII, y la iglesia en el siglo XVIII fue abandonada después de la expulsión de los jesuitas del país. Demolido a fines del siglo XIX, a principios del siglo XX fue nuevamente propiedad de los jesuitas y se construyó un nuevo edificio. En 2009 hubo una importante renovación de sus lugares de culto, realizada por Claudio Pastro. La disposición de los elementos es inusual y, sin embargo, conveniente. Pastro materializó la influencia del Concilio Vaticano II en el arte y la arquitectura, siendo una de las voces autorizadas en Brasil que fomentó experiencias paradigmáticas. El estudio de esta reforma es el objeto de este artículo: analizar el proyecto elaborado y ejecutado, identificar las soluciones proyectuales y registrar con rigor la contribución de esta arquitectura contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Miralles Cumba, Maria Luisa. "Iglesia de San Pedro Apóstol del Grao de Castellón." Ariadna, no. 2 (2014): 21–30. http://dx.doi.org/10.6035/ariadna.2013.2.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Morillo Rey, Pablo Antonio. "San Agustín: Perenne candil que ilumina a la Iglesia." Isidorianum 22, no. 44 (November 15, 2013): 353–79. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1322.1054.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia de la Iglesia, podemos comprobar cómo el magisterio agustiniano se convirtió en una constante, que perdura hasta nuestros días. Así, san Agustín ha sido (es y será) una “inagotable fuente” de inspiración tanto para Pontífices como para numerosos documentos eclesiales. De esta forma, en el presente artículo analizamos —entre otros aspectos— tanto la encíclica Lumen Fidei (29 Junio de 2013) como la Nueva edición del Directorio para la vida y ministerio de los presbíteros (11 Febrero de 2013), ambos documentos influenciados e ilustrados con el magisterio del santo obispo de Hipona, magisterio que —como bien señaló el beato Juan Pablo II en su encíclica Augustinum Hipponensem— debe continuar “en la Iglesia y en el mundo a beneficio de la cultura y de la fe” (Conclusión).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Barrón García, Aurelio A., and Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera. "Pinturas del taller de Rubens legadas en Logroño en 1623." Ars Bilduma, no. 6 (April 18, 2016): 23–41. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.14650.

Full text
Abstract:
El canónigo José de Velasco y su hermano Juan de Velasco, secretario de Ambrogio Spinola durante más de veinte años, legaron en Logroño unos cuarenta cuadros flamencos de los que únicamente se conoce el paradero de los que confiaron a la iglesia de Santa María de Palacio. Se proponen como parte del legado tres obras desconocidas del taller de Rubens que se conservan en Santa María la Redonda de Logroño y en la iglesia parroquial de Javier (Navarra): un Cristo crucificado de tamaño natural y dos cuadros de San Ignacio y San Francisco Javier.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Architektur&stadtplanung, Kunze Seeholzer. "Capilla San Benedicto en Kolbermoor. Alemania." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 2, no. 5 (April 29, 2010): 12. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2011.6972.

Full text
Abstract:
<p>La capilla se encuentra sobre una llanura en medio de un antiguo parque en Kolbermoor. El visitante penetra poco a poco a través de una amplia explanada a la elevada zona de entrada con campana y posteriormente al interior sagrado. Se retoma la imagen clásica de una iglesia con campanario y se interpreta de forma contemporánea e innovadora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Roda Peña, José. "Sobre el pintor sevillano Francisco Pérez de Pineda: una aportación inédita a su catálogo." Archivo Español de Arte 93, no. 369 (March 6, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.06.

Full text
Abstract:
Se documenta un nuevo lienzo del pintor sevillano Francisco Pérez de Pineda (1641-1724): El Niño Jesús y San Juanito con el cordero, realizado en 1693 para la desaparecida parroquia de San Miguel, conservado hoy por la Hermandad del Silencio en sus dependencias de la iglesia de San Antonio Abad, en Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Saiz Virumbrales, Juan Luis, and José Ignacio Sánchez Rivera. "La iglesia parroquial de Guaza de Campos (Palencia) y la influencia de la Academia de San Fernando en su proyecto." BSAA arte, no. 83 (October 13, 2017): 253. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.83.2017.253-276.

Full text
Abstract:
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Guaza de Campos (Palencia) es un singular edificio de finales del siglo XVIII. Su proceso constructivo fue complejo, al intervenir la Academia de San Fernando de Madrid y dos arquitectos, Pedro González Ortiz y Manuel Turrillo, autor este último del proyecto realizado. En el artículo se expone ese proceso, con aportación de nueva documentación que muestra la actuación centralizadora de la Academia de San Fernando en su difusión de los nuevos ideales arquitectónicos. También se analiza la iglesia con ayuda de nuevos planos de elaboración propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández Naranjo, Juan A. "Portada de la iglesia de San Juan Bautista en Las Cabezas de San Juan, Sevilla." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 5 (April 6, 1998): 48. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1998.5703.

Full text
Abstract:
<p>La restauración de la Portada de la Iglesia de San Juan Bautista responde al tipo de intervención modesta en su presupuesto pero ambiciosa en su riguroso planteamiento metodológico. El autor nos expone cómo a través de las obras de intervención fueron descubriendo los datos que atesoraba esta portada barroca realizada, con gran dominio del ofi­cio, en ladrillo. Especial interés merece sobre todo el tratamiento del color.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Calvo Ruata, José Ignacio. "Dos pinturas de Francisco Bayeu en Vergara." Archivo Español de Arte 90, no. 359 (August 29, 2017): 311. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2017.21.

Full text
Abstract:
Se presentan dos pinturas inéditas de Francisco Bayeu existentes en la iglesia de Santa Marina de Oxirondo, en Vergara (Guipúzcoa), dedicadas ambas a San Roque y San Sebastián. Son dos versiones del mismo tema por haber tenido que repetirse la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Luis Vizcaíno, Pío de. "Las crisis sacerdotales de San Agustín." Estudio Agustiniano 46, no. 1 (September 5, 2021): 5–32. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v46i1.221.

Full text
Abstract:
Las crisis sacerdotales no son algo nuevo en la Iglesia. San Agustín mismo las sufrió. Sus escritos nos dejan constancia de tres: una al inicio de su ministerio (cf. Conf. 10,43,70), otra hacia la mitad del mismo (cf. En. in. Ps. 54,8) y otra en los años finales (cf. Ep. 209,10). En el artículo se estudian las características de cada una y el modo cómo el santo las superó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ivey, James. "The Completion of the Church Roof of San Antonio de Valero." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 29, no. 91 (August 7, 2012): 125. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2007.91.2246.

Full text
Abstract:
El autor ha identificado un plano sin fechar para la construcción de un techo de madera sobre una iglesia sin nombre, correspondiente a un cálculo preparado en 1810 para el techado de la misión inacabada de San Antonio de Valero (El Álamo), en San Antonio, Texas. Este plano y cálculo previos no identificados nos informan sobre las condiciones de la iglesia en 1810. Un análisis de la información sobre el plano y documento nos da una visión de los métodos de construcción y del pensamiento innovador del maestro masón que trabajaba en la frontera norte de la Nueva España, justo antes del inicio de la revolución mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Echeverry Pérez, Antonio José, and Carolina Abadia Quintero. "Las diócesis del Valle del Cauca (Colombia) en el siglo XX: Hacia el fortalecimiento de la modernización." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, no. 12 (July 1, 2014): 99–124. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n12.43246.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace un recorrido histórico (consultando fundamentalmente los archivos diocesanos, en su mayoría inéditos), por la instauración de las principales diócesis creadas en el Departamento del Valle del Cauca (Colombia) durante el siglo XX: Cali, Palmira, Buenaventura, Cartago y Buga. Se muestra como la Iglesia constituye un proyecto fundamental de modernización religiosa, que se denota ante todo en la extensión de su presencia en el territorio vallecaucano. Proceso que inicia con la desfragmentación del gran territorio de la arquidiócesis de Popayán, con lo cual cada diócesis creada logra impulsar sus propios procesos de generación de parroquias, centros educativos y de beneficencia, logrando con esto, construir la iglesia vallecaucana y fortalecer la religión católica tanto en los sectores rurales como en los espacios urbanos del departamento del Valle del Cauca. Cada nueva diócesis se inscribe además, en su propia coyuntura local de desarrollo y modernización económica y social. The Diocese of Valle del Cauca (Colombia) during 20 th Century: Towards the Strengthening of Modernity AbstractThe present article, based on a research carried out on diocesan archives -mainly unpublished- describes the historical path followed during the creation of the most important dioceses in the Valle del Cauca region (Colombia) during the 20th century: Cali, Palmira, Buenaventura, Cartago and Buga. It shows how the Church constituted a fundamental project of religious modernization as a result of its growing presence in the Valle del Cauca territory. The process begun with the fragmentation of the wide area occupied by the Archdiocese of Popayan, when each new diocese developed its own process in the establishment of new parishes, schools and charity institutions. These constitute the foundations of the Catholic Church and the construction and empowerment of religion, both in rural sectors and urban spaces along the Department. Nevertheless, each new parish in the Valle del Cauca was created according to local circumstances of economic development and social modernization.Keywords: church, modernization, regional history, Valle del Cauca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chacón Ramírez, José Luis. "La Capilla de la Resurrección en el Seminario San Buenaventura de Mérida (Venezuela)." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 116–25. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5127.

Full text
Abstract:
El Seminario San Buenaventura ubicado en Mérida (Venezuela), proyectado por Manuel Mújica Millán, constituye un patrimonio arquitectónico y una parte vital de la Ciudad de Dios del arzobispo constructor mons. Chacón. El diseño de la capilla para el Seminario Menor se asume como intervención al patrimonio por medio de una integración de las artes, cuyo tema es la resurrección de Cristo. En un lenguaje austero, la obra de arte es —siguiendo a Le Corbusier— «présense insigne». Esta integración fue ideada y guiada por el TiA (Taller i Arte + Arquitectura). El foco visual y litúrgico de la capilla es el retablo, en el cual del vano mayor surge la obra de Cristo Resucitado, elaborada en guadamecil por Gómez Callejas, quien señala que el icono es resultado de un trabajo denominado «Manifestaciones de la Realidad del Misterio». El vano menor lo ocupa el tabernáculo del Santísimo, un objeto litúrgico restaurado. Arte y arquitectura pretenden enlazarse para dar testimonio de la Encarnación viva: presencia sacramental del misterio pascual, cuyo fin —según Ratzinger— es la transformación mediante la cruz y la nueva corporeidad de la resurrección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography