To see the other types of publications on this topic, follow the link: Iglesia de San Esteban.

Journal articles on the topic 'Iglesia de San Esteban'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Iglesia de San Esteban.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Caballero, Luis, Fernando Arce, and María De los Ángeles Utrero. "San Esteban de Atán (Lugo). Un ejemplo de iglesia que no es lo que parece." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 63. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.25.

Full text
Abstract:
El análisis arqueológico de la iglesia de San Esteban de Atán (Lugo) ofrece una secuencia estratigráfica rica en fases y resultados. Las fuentes documentales y algunos elementos decorativos (celosías) parecían afirmar la existencia de una iglesia prerrománica anterior a la actual de época románica. La lectura de paramentos no documenta ninguna fase constructiva que pueda corresponder a estos indicios. De las piezas singulares consideradas como prerrománicas, sólo una puede confirmarse de esta fecha, pero desconocemos su emplazamiento original. Sobre esta base, no se puede sostener la hipotétic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Bustamante, Juan Pablo. "espacio restringido y predilecto en la iglesia de San Esteban de Salamanca." Salmanticensis 69, no. 3 (2022): 421–40. http://dx.doi.org/10.36576/2660-955x.69.421.

Full text
Abstract:
Entre los distintos espacios relevantes de San Esteban de Salamanca, la capilla de las Reliquias se posiciona como ideal recinto práctico y simbólico del templo. En este trabajo, se plantea un recorrido desde sus orígenes en la fundación de la capilla de Santo Domingo en la iglesia medieval, hasta su configuración como tesoro y relicario conventual durante las obras emprendidas en el siglo XVI, sin perder nunca su interés funerario dadas sus características. A partir del análisis de los diferentes testimonios de sus funciones, audiencias, cambios en las prácticas y el estado en el que se conse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Bustamante, Juan Pablo. "El convento de San Esteban de Salamanca en el siglo XIV. Precisiones cronológicas, topografía devocional y funeraria." Norba. Revista de Arte, no. 42 (January 10, 2023): 369–83. http://dx.doi.org/10.17398/2660-714x.42.369.

Full text
Abstract:
En este artículo detallamos el patrocinio de las familias Limógenes y Godínez en la fábrica de la iglesia, claustro y cerca del convento de San Esteban de Salamanca durante el primer tercio del siglo XIV. La datación que presentamos corrige explícitamente la equivocada interpretación de las fechas de los distintos documentos, que durante siglos fueron confundidos por la historiografía al calcular entre la era hispánica y la era cristiana, comprometiendo los datos conocidos del templo anterior al actual. Igualmente, reconstruimos la topografía devocional de la antigua iglesia dominica a partir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas Bustamante, Juan Pablo. "La capilla de San Pedro Mártir en la iglesia de San Esteban de Salamanca. Sobre su titularidad y advocación entre los siglos XIV y principios del XVII." Artigrama, no. 37 (June 30, 2023): 273–90. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2022379217.

Full text
Abstract:
Resumen En este trabajo se amplía la información conocida sobre la titularidad y promoción de la capilla de San Pedro Mártir desde su fundación en el siglo XIV en el antiguo templo medieval hasta los primeros años del siglo XVII, momento en el que finalizan las obras de la nueva iglesia de San Esteban de Salamanca que llega a nuestros días. En este marco temporal, se constata el patronazgo de Inés de Limógenes, seguido del de la familia Bonal Maldonado. Tanto la advocación como la función funeraria se mantuvieron con el paso del tiempo, como dan cuenta las imágenes elegidas para las claves de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Ortega, Antonio Jesús. "Procesos de diseño tardogóticos: la traza para San Esteban de Salamanca (1524)." VLC arquitectura. Research Journal 12, no. 1 (2025): 107–32. https://doi.org/10.4995/vlc.2025.22604.

Full text
Abstract:
La investigación aborda el proyecto de arquitectura gótico en España a partir de un caso concreto, la planta de Juan de Álava para la iglesia de San Esteban de Salamanca, realizada hacia 1524. Se analizan sus procesos de diseño formales y estructurales, aspectos apenas estudiados conjuntamente. Para ello se consideran los propios conocimientos de los maestros góticos, recogidos en numerosos dibujos y tratados coetáneos consultados. A partir de sus líneas incisas se estima su proceso de dibujo, basado en una sencilla trama ortogonal, que fue soporte del diseño formal y dimensional. Éste último
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Paz Fernández, Felix Jesús. "“Anatomía, tesoros y momias” (Cuando los muertos nos hablan)." ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID, no. 57 (December 16, 2024): 85–99. https://doi.org/10.24197/aramcv.57.2022.85-99.

Full text
Abstract:
durante la restauración de la Iglesia de San Esteban en Cuéllar, en la intervención arqueológica en los sepulcros del presbiterio de iglesia, se descubrieron 5 cuerpos parcialmente momificados de los siglos XV y XVI. Hablo del estudio antropológico y los hallazgos efectuados, entre ellos el de un verdadero tesoro, entre los ropajes de Isabel de Zuazo (esposa de Martín López de Córdoba Hinestrosa, regidor de la villa de Cuéllar), se encontró una colección de documentos atados en dos envoltorios, en uno de ellos había un “libro de horas” y en el otro el conjunto más numeroso encontrado hasta la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguado Benito, José Antonio, Emilia Beniro Roldán, and Josué García Herrero. "Cómo construir una viga gaviota. Miguel Fisac: una idea experimental." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 8 (May 1, 2020): 47–63. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n8a3.

Full text
Abstract:
En el anteproyecto de la Iglesia de San Esteban Protomártir Miguel Fisacmuestra por vez primera uno de los elementos singulares de su arquitectura: las vigas gaviota. Se propone una revisión de esta solución, enigmática y malograda, a la luz de la documentación inédita de los proyectos del Colegio del Espíritu Santo en Calahorra y la Iglesia para la Ciudad de los Niños en Costa Rica.Aunque nunca llegan a construirse, las vigas gaviota representan un eslabón imprescindible en la línea evolutiva del grupo de elementos unitarios en hormigón de Fisac, desde los pórticos, marquesinas y pérgolas ini
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Jiménez, Nuria. "De mezquita a colegiata: las primeras reformas de la iglesia del Salvador de Granada." Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 53 (December 23, 2022): 23–39. http://dx.doi.org/10.30827/caug.v53i0.25980.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan las primeras obras de envergadura que se realizaron en la antigua colegiata de San Salvador de Granada. Un estudio fundamentado sobre documentación inédita que permite conocer el proceso de transformación de la mezquita “alhama” del Albaicín en las primeras décadas del siglo XVI. Este escrito permite, además, evidenciar la relevancia del conjunto desde el punto de vista artístico, puesto que en su remodelación intervinieron Diego de Siloé, Esteban Sánchez, Julio Aquiles o Juan Páez entre otros; una pléyade de artistas que contribuyó a la conformación de una esmerada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cecilia Espinosa, Mariano, and Gemma Ruiz Ángel. "Tesoros del cielo: el relicario de la catedral de Orihuela." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 12 (November 7, 2024): 333–54. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.12.2024.39350.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone una visión de conjunto de la importancia del relicario de la Catedral de Orihuela, tanto desde el punto de vista artístico como de su relevancia como testimonio de las creencias en torno a las reliquias sagradas durante la Edad Media y la Moderna en el orbe católico y, en este caso particular, de la Iglesia de Orihuela. Los relicarios conservados muestran la configuración inicial del aparato devocional y ceremonial en la Catedral como nueva sede episcopal en el Renacimiento, las advocaciones que se escogieron, muchas de ellas con la intención de prestigiar el templo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pereda López, Ángela. "«Casar huérfanas pobres», la fundación del capitán Alonso del Campo Lantadilla en la iglesia de San Esteban de Burgos (siglos XVII-XIX)." Hispania Sacra 74, no. 150 (2022): 511–23. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2022.36.

Full text
Abstract:
El capitán Alonso del Campo Lantadilla, burgalés de nacimiento y chileno de adopción, nunca olvidó su tierra natal, Burgos. Fue consciente de las dificultades que tenían las mujeres huérfanas más necesitadas para poder contraer matrimonio y formar una familia por la imposibilidad de ofrecer una dote. Una situación que se daba por igual en los territorios americanos como peninsulares, pero quiso realizar una fundación para casar huérfanas en la iglesia donde fue bautizado en 1552, y donde estaban sepultados sus padres y ascendientes. A través de la documentación custodiada en el Archivo Municip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morillo Rey, Pablo Antonio. "El brillo agustiniano acrisola los lienzos de Murillo." Isidorianum 27, no. 53 (2018): 69–94. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1827.1006.

Full text
Abstract:
Es, sin duda, Bartolomé Esteban Murillo uno de los pintores sevillanos con más relevancia universal. Y precisamente este año, en el que nos hallamos celebrando el cuarto centenario de su nacimiento, presentamos este trabajo en el que deseamos mostrar cómo también en sus cuadros se plasmó la figura y el pensamiento de aquel gran santo y Doctor de la Iglesia que es conocido incluso por quienes ignoran el cristianismo o no tienen familiaridad con él. De esta forma, instamos al lector a descubrir, a través de dicho trabajo, cómo el brillo de San Agustín de Hipona acrisola también los lienzos que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vázquez-García-Peñuela, José María. "JOSÉ M. FERNÁNDEZ CASTAÑO, O.P., Legislación matrimonial de la Iglesia, Editorial San Esteban, Salamanca 1994, 436 pp." Ius Canonicum 37, no. 74 (2018): 773–75. http://dx.doi.org/10.15581/016.37.17019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rupérez Almajano, María Nieves. "José Benito de Churriguera en Salamanca (1692-1699)." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 10 (December 2, 1998): 211–30. http://dx.doi.org/10.15366/anuario1998.10.014.

Full text
Abstract:
El artículo se centra en la actividad desarrollada por José de Churriguera en Salamanca, desconocida casi por completo hasta hace unos años. A través de nuevos datos documentales hemos podido determinar el momento de su vuelta a Madrid, en abril de 1699, y precisar con más detalle algunas de las obras que le ocuparon en esta ciudad. En ellas se aprecian rasgos que permiten entroncarlas con la tradición castiza madrileña en la que se había formado este arquitecto. Dejando al margen los trabajos de San Esteban, bien conocidos, nos hemos centrado en la capilla del Colegio de Oviedo, analizando su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Zapata, Ignacio José. "Imágenes, alhajas, ornamentos y mobiliario de la Compañía de Jesús en Murcia. Inventario y distribución de sus bienes tras la expulsión de 1767." Imafronte, no. 28 (November 7, 2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.6018/imafronte.457281.

Full text
Abstract:
La expulsión de los jesuitas en 1767 supuso la puesta en marcha de un amplio sistema administrativo centrado en la gestión de las posesiones que habían pertenecido hasta entonces a la Compañía de Jesús. Una de los cometidos que tenían que llevar a cabo estos consejos estaba centrado en el inventariado y distribución de las alhajas y ornamentos que esta orden tenía en sus colegios e iglesias. En el caso de Murcia, el inventario efectuado para tal fin, ofrece una panorámica general del estado en el que se encontraba la Iglesia de San Esteban aquel año. Asimismo, la documentación conservada refle
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carretero Calvo, Rebeca. "La capilla de la Virgen de los Dolores de la catedral de Tarazona (Zaragoza), obra de José Cándido Basurte, Francisco de Messa y Francisco Gutiérrez (1773-1774)." Artigrama, no. 22 (December 9, 2022): 595–616. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2007227910.

Full text
Abstract:
El hallazgo de nuevas noticias documentales nos ha permitido profundizar en las circunstancias de la edificación y dotación de la capilla de la Virgen de los Dolores de la catedral de Tarazona (Zaragoza) entre 1773 y 1774 a instancias del difunto obispo Esteban Vilanova, así como conocer a los artífices encargados de llevarlas a cabo: el maestro de obras turiasonense José Cándido Basurte y el escultor zaragozano Francisco de Messa.
 Igualmente, recuperamos la noticia publicada por Antonio Ponz y rescatada por Francisco Abbad en la que se nos revela que el académico Francisco Gutiérrez eje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferrero, V. "José Antonio LOBO (dir.), Evangelio y doctrina social de la Iglesia, ed. San Esteban, Salamanca 1993, 187 pp., 15,5 x 21." Scripta Theologica 28, no. 2 (2018): 649–50. http://dx.doi.org/10.15581/006.28.16407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas Bustamante, Juan Pablo. "La capilla de la familia Anaya Enríquez en la iglesia de San Esteban de Salamanca. Los inicios de la actual capilla del Rosario." Bellas Artes. Revista de Artes plásticas, Estética, Diseño e Imagen, no. 17 (2023): 75–92. http://dx.doi.org/10.25145/j.bartes.2023.17.04.

Full text
Abstract:
Within the complex and prolonged process of construction of the new church of San Esteban de Salamanca from the 16th century, the chapel of the Anaya Enríquez family stood out as a space of main relevance. This enclosure is studied as the initial solution given in 1540 by the promoter Fray Juan Álvarez de Toledo to the lineage, which consisted of changing their burials in the old header to a new location added to the layout by Fray Martín de Santiago. With the condition of the patron to the descendants of Gómez de Anaya and Aldonza Enríquez to commission an altarpiece dedicated to the Virgen d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López de Munain, Gorka. "Imágenes de una cultura visual inadvertida. Las pinturas murales rojas de San Martín de Arbulu (Álava)." De Medio Aevo Avance en línea (March 5, 2025): 1–21. https://doi.org/10.5209/dmae.96097.

Full text
Abstract:
Muchas de las iglesias alavesas que se construyeron entre los siglos XII y XIII se decoraron en su interior con pinturas rojas sobre un fondo de cal blanco. Las del muro absidal de la iglesia de San Martín de Tours constituyen un caso extraordinario, tanto por la cantidad de pintura conservada como por la singularidad de su temática. Partiendo de los datos obtenidos en la última restauración, este artículo aborda por vez primera un estudio completo del conjunto, estableciendo un marco cronológico para las diversas capas que se fueron sucediendo. A partir de ahí, se analiza la capa actualmente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramírez González, Sergio, and Jorge Alberto Jordán Fernández. "La obra del escultor Andrés de Carvajal para la Escuela de Cristo de Estepa (Sevilla)." Boletín de Arte, no. 44 (November 28, 2023): 117–29. http://dx.doi.org/10.24310/ba.44.2023.16001.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el análisis documentado de las tres esculturas que realizó Andrés de Carvajal para el antiguo oratorio de la Escuela de Cristo de Estepa, hoy integradas en la aledaña iglesia de la Asunción. Se trata de las representaciones de la Inmaculada Concepción, San José con el Niño y San Felipe Neri, consideradas todas ellas por la historiografía como obras atribuidas al escultor antequerano, sin profundizar en los registros manuscritos existentes y el examen estético, iconográfico y comparativo. De esta manera, se busca poner en valor el interés de tales piezas al formar par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villar, J. R. "AA. VV., La mujer en la Iglesia y en el quehacer teológico, ed. San Esteban, col. «Cuadernos Verapaz» n. 7, Salamanca 1991, 105 pp., 15, 5 x 21." Scripta Theologica 25, no. 1 (2018): 386–87. http://dx.doi.org/10.15581/006.25.16886.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Edo, Pablo M. "Gerardo SÁNCHEZ MIELGO, La unidad de los creyentes. La Iglesia que pensó el discípulo amado, San Esteban-Edibesa, Salamanca-Madrid 2008, 363 pp., 24 x 15, ISBN 978-84-8260-216-5." Scripta Theologica 41, no. 1 (2017): 292. http://dx.doi.org/10.15581/006.41.13257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jordán Fernández, Jorge Alberto. "A propósito de una escultura de san Juan Evangelista atribuida a Juan de Mesa en Estepa." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 5 (June 1, 2012): 343–55. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1205.1012.

Full text
Abstract:
Tomando como pretexto la reciente atribución por los especialistas en Historia del Arte al imaginero Juan de Mesa de una escultura del evangelista san Juan y que se encuentra actualmente en la iglesia parroquial de Santa María de la localidad sevillana de Estepa, realizamos en el presente trabajo un acercamiento a la figura del personaje que contribuyó decisivamente a que dicha escultura, procedente de un convento sevillano desamortizado, se encuentre hoy en aquella parroquia, intentando descifrar las claves quemotivaron este hecho, por otra parte, no tan infrecuente en aquella época, como pud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Full text
Abstract:
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ibáñez Beltrán, Luis Manuel. "Las devociones que porfían: la estabilildad en las advocaciones parroquiales de la Tierra de Lemos (Lugo) en la Edad Media." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 238–60. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.12.

Full text
Abstract:
RESUMENLa Tierra de Lemos es una comarca gallega del sur de la provincia de Lugo, heredera en lo sustantivo de un territorium y una terra medievales, a su vez continuadoras del solar protohistórico de los Lemaui. La continuidad en sus realidades permite el estudio de la evolución espiritual de sus células básicas de poblamiento: las parroquias. Las advocaciones, invariables en muchos casos, modificadas en otros, son así sillares en el edificio histórico del territorio. En este artículo estudiamos la evolución del listado de devociones titulares de las feligresías de Lemos a través de la docume
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Editorial, Equipo. "Presa de San Esteban." Informes de la Construcción 9, no. 089 (2017): 73. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i089.5762.

Full text
Abstract:
En el número 73 de esta revista se publicó un artículo, que trataba sobre los aprovechamientos hidroeléctricos de la cuenca del río Sil. En este trabajo se hace referencia, únicamente, a la importante presa de San Esteban, obra que, por so altura de salto, caudales disponibles y embalse, es la de mayor producción de las de la referida cuenca. Su proyección en planta e« circular, tipo gravedad, de 115 m de altura, y su embalse, de 213 millones de metros cúbicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Offutt, Leslie S. "Defending Corporate Identity on New Spain's Northeastern Frontier: San Esteban de Nueva Tlaxcala, 1780-1810." Americas 64, no. 3 (2008): 351–75. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2008.0018.

Full text
Abstract:
In 1808, confronted with the latest in a lengthy series of legal challenges to its corporate landholdings, the municipal council of the Indian town of San Esteban de Nueva Tlaxcala, in the northeastern province of Coahuila in New Spain, dispatched a blistering note to its counterpart in the adjoining Spanish town of Saltillo. The question of the moment concerned the right of Saltillo residents José Miguel and Juan González to route water they claimed in one place to property San Esteban had earlier allowed them to farm in another. But to do so meant that the water would be directed across land
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marín Alarcón, Nelson. "Juan Mauricio Renold (2011). Antropología del pentecostalismo televisivo. Buenos Aires: Biblos." Persona y Sociedad 27, no. 3 (2013): 155. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v27i3.54.

Full text
Abstract:
Uno de los fenómenos más abordados dentro del estudio de las religiones en América Latina tiene relación con la fragmentación actual del campo religioso. Si bien ha existido en la región diversidad religiosa desde tiempos coloniales, aun cuando esta se realizaba al margen de la moral e institucionalidad oficial (Frigerio y Wynarczyk, 2008), en la actualidad hay un relativo consenso respecto de la existencia de mayores posibilidades de elección dentro de las ofertas religiosas, así como también, mayor flexibilidad en la manera en que se vive dicha religiosidad (Bastián, 2004; Vega-Centeno, 1995
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Gainza, María Concepción. "Sobre tres tablas pintadas del siglo XVI." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 125–34. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3446.

Full text
Abstract:
Se dan a conocer tres tablas inéditas de pintura del siglo XVI que pertenecieron al museo del Colegio Capuchinos de Lecároz (Navarra). Representan la Lapidación de San Esteban, San Julián y Santa Basilisa haciendo la limosna y santo obispo bendiciendo los campos. Sus dimensiones aproximadamente iguales hacen pensar que las tres tablas formaron parte de un retablo. Tanto por su iconografía como por su colorido manierista pueden considerarse como pinturas propias de la Contrarreforma de hacia 1590, lo que se hace evidente en la Lapidación de San Esteban que copia una estampa grabada de Ecclesiae
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Porres Benavides, Jesus, and Fernando Prado Romera. "DOS OBRAS INÉDITAS DE BLAS MOLNER EN CARMONA (SEVILLA)." Laboratorio de Arte, no. 35 (2023): 375–82. http://dx.doi.org/10.12795/la.2023.i35.19.

Full text
Abstract:
Se analizan dos esculturas del escultor valenciano Blas Molner pertenecientes a la iglesia de San Blas de Carmona, sede de la Hermandad de la Expiración: la imagen de la Virgen del Rosario, atribuible a su quehacer, y el San Blas, titular de la iglesia, documentado. En esta última se ha confirmado la firma en el libro que lleva el santo, así como el pago de la imagen en los libros de fábrica de la iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cabezas García, Álvaro. "Un lienzo atribuido a Esteban Márquez." Norba. Revista de Arte, no. 41 (January 27, 2022): 225–33. http://dx.doi.org/10.17398/2660-714x.41.225.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se propone añadir al catálogo del pintor Esteban Márquez la obra San Juan de Patmos, que reúne todos los valores estéticos que hicieron apreciada su pintura como una perfecta continuación del estilo de Murillo en la Sevilla de finales del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lazcano González, Rafael. "Reseñas bibliográficas." Archivo Agustiniano 107, no. 225 (2023): 569–74. https://doi.org/10.53111/aa.v107i225.1138.

Full text
Abstract:
Recensión de los libros: Guijo Pérez, Salvador, El Real Monasterio de San Leandro de Sevilla. Notas histórico-artísticas del monasterio y su iglesia. Fotografías Daniel Salvador-Almeida González. Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Monasterio San Leandro, Sevilla 2022, 203 p., ilustraciones. (Recensión por Rafael Lazcano González). Ruiz Durán, Manuel, Mi querida iglesia de San Agustín. Acercamiento histórico a los ermitaños de San Agustín de Badajoz. Prólogo de Felipe Benicio Albarrán Vargas-Zúñiga. Tecnigraf editores, Badajoz 2022, 261 p., ilustraciones. (Recensión por Rafael Lazcano Go
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Identificado, Autor no. "Iglesia de San Diego de Alcalá." Anales de la Universidad de Chile, no. 20 (April 22, 2023): 494–95. http://dx.doi.org/10.5354/0717-8883.2022.70436.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bohn, Dominikus. "Iglesia, en Hinderburg." Informes de la Construcción 9, no. 087 (2017): 38. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i087.5790.

Full text
Abstract:
La iglesia de San José, emplazada en una amplia avenida de edificación alta, está concebida como una unidad arquitectónica concentrada, de gran volumen y armónica proporción de masas. Dos capillas, ciegas a la fachada principal y de 20 m de altura, se adelantan frente a la nave y rodean el antepatio, que está decorado con motivos primitivos del cristianismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Farías, Roxana Janet, Marcela Haydeé Navarrete, and Cintia Débora Martínez. "Prensa, dictadura e Iglesia católica." Question/Cuestión 2, no. 66 (2020): e484. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e484.

Full text
Abstract:
El problema investigado en este artículo es la construcción de verdad que realizan dos soportes de prensa locales, El Diario de San Luis (EDSL) y La Opinión (LO), en torno a la última dictadura cívico-militar en las noticias cuya fuente de información principal es el Obispado de San Luis. El análisis abarca el periodo comprendido entre enero de 1976 y agosto de 1977.
 En cuanto a los aspectos metodológicos, este trabajo se inscribe en un análisis interpretativo, a partir de categorías que provienen de la Sociosemiótica y de la Translingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pimentel Gurmendi, Víctor. "CARLOS VILLALOBOS MOLINA." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 7 (2018): 5. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.141.

Full text
Abstract:
Autodidacta en dibujo arquitectónico, artístico y técnico, intervino en la elaboración de numerosos proyectos de restauración de monumentos arqueológicos e histórico-artísticos junto con el autor de la presente nota, por ejemplo el Convento de San Francisco de Lima, la Casa Osambela (Lima), la fortaleza Real Felipe (Callao), el conjunto arqueológico Gran Pajatén (San Martín), los restos arquitectónicos de la Villa de Zaña (Lambayeque), la iglesia Conayca (Huancavelica), el Palacio del Almirante (Cusco), la casa del Inca Garcilaso de la Vega (Cusco), la Antigua Casona de San Marcos (Lima), el M
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cúnsulo, Rafael R. "Recensión: Silvia Bara Bancel y Julián de Cos, OP (eds). Dios en Ti. Eckhart, Tauler y Susón a través de sus textos." Studium. Filosofía y Teología 22, no. 43 (2019): 73–74. http://dx.doi.org/10.53439/stdfyt43.22.2019.73-74.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Michaud, Cécile. "Mujica Pinilla R., et al. (coord.). San Pedro de Lima. Iglesia del antiguo Colegio Máximo de San Pablo. Lima: Banco de Crédito del Perú, Colección Arte y Tesoros del Perú, 2018, 331 pp. 360 ils. color, 91 b/n, 2 tablas. ISBN: 978-9972-837-32-6." Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 53 (December 23, 2022): 284–87. http://dx.doi.org/10.30827/caug.v53i0.24734.

Full text
Abstract:
Fiel a una larga tradición de publicaciones sobre arte peruano, el Fondo Editorial del Banco de Crédito del Perú, a través de su colección Arte y Tesoros del Perú, dedicó en el año 2019 un nuevo opus a uno de los recintos religiosos más importantes de América del Sur: la iglesia jesuita de San Pedro de Lima. San Pedro de Lima. Iglesia del antiguo Colegio Máximo de San Pablo ofrece al lector un conjunto de ensayos ampliamente documentados, de la mano de renombrados autores peruanos y extranjeros, que permiten comprender, desde varios enfoques, la inmensa relevancia del Colegio Máximo de San Pab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Levender - Twentyman - Percy, Arquitectos. "Iglesia, en Coventry." Informes de la Construcción 9, no. 087 (2017): 29. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i087.5789.

Full text
Abstract:
La iglesia de San Nicolás, en Coventry, como otras edificadas en naciones afectadas por la última conflagración mundial, se ha levantado en el solar que ocupaba una del siglo pasado, destruida por los bombardeos. El terreno es arcilloso y presenta un ligero declive hacia la carretera, lo que proporciona un desnivel favorablemente ventajoso para destacar un edificio como éste, de tipo representativo, aparte —naturalmente— de la verticalidad acusada de la torre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Morencos, Esteban. "Inserción del laico en la administración de los bienes de la Iglesia." Seminarios sobre los ministerios en la Iglesia 46, no. 155 (2000): 45–55. http://dx.doi.org/10.52039/seminarios.v46i155.1073.

Full text
Abstract:
A partir del derecho y el deber de los laicos de colaborar en la actividad pastoral, manifestando a los pastores sagrados su opinión sobre lo que atañe al bien de la Iglesia, D. Esteban expone la necesidad de que, peritos en diversos ternas se incorporen a la administración de parroquias, diócesis y de la misma Conferencia Episcopal. Aunque se centra en la mayor parte del artículo en la administración de los bienes eclesiásticos,da alguna indicación de que esta colaboración se extienda al ejercicio de los ministerios laicales, al hilo de la Ministeriae quaedam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rincón Millán, Mª Dolores, and Amparo Graciani García. "proyecto de Ignacio de Tomás y Fabregat de 1792 para la reconstrucción de la Iglesia de San Juan Bautista de Écija (Sevilla)." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 23 (March 4, 2017): 94–107. https://doi.org/10.46661/atrio.3767.

Full text
Abstract:
A partir de planos del edificio y de la documentación conservada en el Archivo de la Real Academia de San Fernando se analiza el proyecto de reconstrucción de la Iglesia de San Juan Bautista en Écija (Sevilla) realizado en 1792 por Ignacio de Tomás. Interrumpida la construcción, hoy solo quedan los restos de la que hubiera sido una importante iglesia neoclásica en el marco de una población de amplio arraigo barroco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Villamón, Juan. "Los Barrios Altos (parte I)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 87–90. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.1001.

Full text
Abstract:
Hasta la fundación de Lima, el espacio urbano que hoy constituye los Barrios Altos estaba habitado, como otros en el valle, por nativos del lugar. Desde su llegada, a partir del siglo XVI, los españoles comenzaron a construir importantes obras en esta zona, tales como el Hospital e Iglesia de Santa Ana, la Iglesia y Monasterio de las Recoletas Descalzas de San José, el Barrio del Cercado o de Santiago, el Colegio de Teología de Santo Tomás, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Prado, el Molino de Santa Clara, el Hospital para españ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villamón, Juan. "Los Barrios Altos (parte II)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 91–94. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.1002.

Full text
Abstract:
Hasta la fundación de Lima, el espacio urbano que hoy constituye los Barrios Altos estaba habitado, como otros en el valle, por nativos del lugar. Desde su llegada, a partir del siglo XVI, los españoles comenzaron a construir importantes obras en esta zona, tales como el Hospital e Iglesia de Santa Ana, la Iglesia y Monasterio de las Recoletas Descalzas de San José, el Barrio del Cercado o de Santiago, el Colegio de Teología de Santo Tomás, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Prado, el Molino de Santa Clara, el Hospital para españ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramos-Lissón, Domingo. "La presencia de San Agustín en las Homilías del Beato Josemaría Escrivá de Balaguer." Scripta Theologica 25, no. 3 (2018): 901. http://dx.doi.org/10.15581/006.25.16181.

Full text
Abstract:
Introducción.- 1. El cumplimiento de la voluntad de Dios y la libertad humana.- a) La voluntad de Dios y la obediencia del hombre. b) Libertad de elección. c) Libertad cristiana y obediencia. d) Libertad y amor. 2. Enseñanzas sobre la Iglesia.- a) Amor a la Iglesia. b) Unidad de la Iglesia. c) Universalidad de la Iglesia. d) Perdurabilidad de la Iglesia. e) La Iglesia y la Virgen María. 3. La santidad y la práctica de las virtudes cristianas. a) La santidad como diseño divino. b) Las virtudes teologales. Fe c) Esperanza. d) Caridad. e) Virtudes humanas. Prudencia. f) Humildad. g) Castidad. h)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Editorial, Equipo. "La presa de San Martín y los saltos de Montefurado y Sequeiros." Informes de la Construcción 10, no. 094 (2016): 86. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i094.5674.

Full text
Abstract:
En el número 89 de esta revista se describieron las obras de la presa de San Esteban; en el 91, las correspondientes al río Navea, afluente del Sil, y en éste, dos de los saltos que la Empresa Saltos del Sil, S. A., viene realizando en la cuenca del Sil y sus afluentes. La presa de derivación de San Martín es también objeto de descripción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bell, Christine Elizabeth, Laurence Slutsker, Raymond F. Beach, Stanley O. Foster, German Jimenez, and Maria Elena Sarmiento. "Malaria control in the municipality of San Esteban, Honduras." Revista Panamericana de Salud Pública 25, no. 3 (2009): 213–17. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892009000300004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández-Damián, Ana Lilia, Laura Calvillo-Canadell, Sergio R. S. Cevallos-Ferriz, and Mario Sousa. "Miocene Lonchocarpus (Papilionoideae) in San Esteban Tizatlán, Tlaxcala, Mexico." Journal of South American Earth Sciences 66 (March 2016): 73–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2015.12.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Soto Artuñedo, Wenceslao. "El colegio jesuítico de San Sebastián en Málaga (1)." Boletín de Arte, no. 22 (January 26, 2021): 55–76. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2001.vi22.11709.

Full text
Abstract:
El edificio que fuera sede del colegio de San Sebastián (1572-1767) de la Compañía de Jesús, aún pervive en la calle Compañía: la iglesia dedicada, fundamentalmente, al culto del Santo Cristo de la Salud, y los locales del colegio albergando distintas instituciones malagueñas. En este artículo se estudia el proceso de diseño, autorización y edificación, tanto de la iglesia como del resto de los locales, proponiendo nuevas hipótesis sobre sus autores, fundamentadas en documentación inédita. El colegio de los jesuitas de Málaga fue uno de los últimos aceptados durante el generalato de San Franci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguado Guardiola, Elena, and Ana María Muñoz Sancho. "Nuevas aportaciones a la escultura zaragozana de la segunda mitad del siglo XVIII: Juan Fita." Artigrama, no. 24 (December 9, 2022): 413–42. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2009247749.

Full text
Abstract:
Lo que hasta la fecha se sabía del escultor Juan Fita, era poco. Con motivo de la intervención de conservación y restauración del retablo de Nuestra Señora del Rosario de la iglesia parroquial de la Asunción de Figueruelas (Zaragoza), se ha ahondado en la producción y la personalidad artística de este escultor. En este artículo se dan a conocer tres nuevas obras: un retablo y ángeles para la iglesia del monasterio de Sigena, cinco esculturas que adornan las naves de la zaragozana iglesia de San Miguel de los Navarros y un relieve conservado en la Real Academia de San Fernando de Madrid. Tambié
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Teijeira Pablos, María Dolores, and María Victoria Herráez Ortega. "El cuerpo occidental de la iglesia de San Pedro de Arlanza. Propuesta de reconstrucción histórica." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 2 (December 1, 2003): 7. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i2.942.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Escalante Gonzalbo, Pablo. "La iglesia sumergida. Hallazgos y nuevas ideas sobre las primeras edificaciones agustinas en la zona de Meztitlán." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 16, no. 65 (1994): 47. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1994.65.1711.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone que el primer asentamiento agustino en la Sierra Alta no fue el convento conocido como La Comunidad, en Metztitlán, sino la iglesia de visita de San Pedro Tlatemalco. A partir de la comparación entre las dimensiones de las portadas de los templos agustinos de la zona, así como de la exploración prospectiva de la estructura de la iglesia, el autor llega a la conclusión de que esa iglesia de visita fue en realidad un importante conjunto arquitectónico. Y al revisar la cronología del establecimiento de la orden, lo mismo que la geografía de Metztitlán y de San Pedro, c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!