To see the other types of publications on this topic, follow the link: Iglesia de Santa María La Mayor.

Journal articles on the topic 'Iglesia de Santa María La Mayor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Iglesia de Santa María La Mayor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramos, Rubio José Antonio, and Hernán Vicente Méndez. "La platería de la iglesia de Santa María La Mayor de Trujillo (Cáceres)." Ars et Sapientia 18 (June 5, 2005): 61–77. https://doi.org/10.5281/zenodo.11239902.

Full text
Abstract:
En este trabajo abordamos el análisis de las obras de platería de la iglesia trujillana de Santa María La Mayor, donde tenemos piezas tan interesantes como una arqueta eucarística, un atril, candeleros, corona de plata del Niño Jesús, incensarios, lámpara o una escultura de plata de la Virgen con el Niño. Se añade un catálogo de artífices extraído de los libros de cuentas de la iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Usero Liso, Luis M., Joaquín Pérez García, and José Luis González Llamas. "Iconografía herética: El vultus trifrons de la iglesia de Santa María la Mayor de Fuentepelayo (Segovia)." TRIM. Tordesillas, revista de investigación multidisciplinar, no. 16 (May 7, 2019): 41–53. http://dx.doi.org/10.24197/trim.16.2019.41-53.

Full text
Abstract:

 El dogma cristiano de la Santísima Trinidad ha producido, a lo largo de los siglos, una iconografía de gran riqueza. No obstante, una de sus manifestaciones, la Trinidad tricéfala o trifronte (vultus trifrons) fue considerada herética y prohibida por la Iglesia Católica. La iglesia de Santa María la Mayor de Fuentepelayo (Segovia), alberga una de las escasas representaciones de este tipo conservadas en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gil Delgado, Óscar. "Santa María la Blanca de Sevilla: templo de tres religiones. Estudio arquitectónico." Revista Archivo Hispalense, no. 96 (December 31, 2013): 65–97. https://doi.org/10.71232/ah.2013.xcvi.03.

Full text
Abstract:
La restauración de la iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla ha permitido desvelar un pasado intenso vinculado a etapas muy interesantes de la ciudad. Las obras, aún por terminar, han puesto de manifiesto estructuras que se creían desaparecidas y que, sin embargo, se hallaban simplemente ocultas por otras posteriores. La iglesia se levanta en el mismo solar donde, entre 1248 y 1391, estuvo la sinagoga mayor de la judería, situada, a su vez, sobre una mezquita anterior, próxima a una de las puertas de la ciudad. Hasta hoy no se habían identificado con seguridad vestigios ni de la sinagoga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borin, Marta Rosa. "A DEVOÇÃO A NOSSA SENHORA MEDIANEIRA E OS CÍRCULOS OPERÁRIOS." Si Somos Americanos 11, no. 2 (2011): 85–112. http://dx.doi.org/10.61303/07190948.v11i2.39.

Full text
Abstract:
La devoción a Nuestra Señora Medianera de Todas las Gracia surgió en el Estado del Río Grande del Sur, en la ciudad de Santa María, y fue aprovechada, tanto por el clero como por el gobierno de Getulio Vargas, como una estrategia para adoctrinar a la clase operaria con el objetivo de alejarlos de las ideas comunistas. Esa devoción mariana posibilitó a la Iglesia Católica gaucha contribuir en el proyecto nacional de Restauración Católica, en los años 30, cuando buscó, junto a los Círculos Operarios, asegurar el espacio del catolicismo a fines de santificar el trabajo y la familia brasileña. Con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caramazana Malia, David, and Manuel Romero Bejarano. "Un Retablo que hemos de hazer para la dicha yglesia a lo Romano. Valencia y Voisín, creadores del retablo mayor de Medina Sidonia (Cádiz)." Archivo Español de Arte 93, no. 371 (2020): 205. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.14.

Full text
Abstract:
En este trabajo se documenta la traza y evolución del retablo mayor de la iglesia parroquial de Santa María la Coronada de Medina Sidonia (Cádiz). Partiendo del análisis biográfico y estilístico de sus creadores, los entalladores Jerónimo de Valencia y Cristóbal Voisín, y de la propia obra escultórica, planteamos una nueva aproximación al contexto de la escuela de escultura sevillana del segundo tercio del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández-Cobián, Esteban, and Giorgio Della Longa. "Entrevista a Alvaro Siza sobre la iglesia de Santa María, Marco de Canaveses, Portugal." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (December 1, 2007): 206–17. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5024.

Full text
Abstract:
Lo que yo considero como más significativo en este proyecto, como más influyente, es un debate que existe hoy sobre el espacio de la iglesia. Y cuando digo hoy digo después del Concilio Vaticano II. Porque las cuestiones significativas de la liturgia que afectan al espacio de la iglesia están en un periodo de una cierta inestabilidad o incertidumbre. Yo noté la existencia de una primera fase en la que lo preponderante en la mayor parte de los proyectos realizados es un sentido de unidad de la asamblea con los celebrantes y una buena visibilidad: un espacio democrático, por decirlo así. Y las s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Porres Benavides, Jesús. "La obra de Juan Bautista Vázquez, el Viejo, en el retablo mayor de Santa María de Carmona." Revista Archivo Hispalense, no. 92 (December 31, 2009): 361–84. https://doi.org/10.71232/ah.2009.xcii.17.

Full text
Abstract:
A lo largo del segundo y tercer tercio del XVI se acometió el retablo mayor de la Iglesia de Santa María de la Asunción de Carmona. En esta obra trabajaron artistas como Nufro de Ortega o Bautista Vázquez. Con este artículo se ha querido estudiar el retablo desde diferentes perspectivas, su morfología, estilo, iconografía de los relieves que lo componen y análisis técnico y estructural y, por supuesto, el estilo de Vázquez y la participación que pudo tener él y su taller en la configuración final de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Darriba, Javier. "Entre Perú y Galicia: el tesoro de la Encomienda de Quiroga y el mobiliario barroco de la iglesia de San Salvador do Hospital." Revista de Indias 84, no. 291 (2024): 1641. https://doi.org/10.3989/revindias.2024.1641.

Full text
Abstract:
Entre 1677-1683 Antonio y Alonso Pérez Castellanos, residentes en Lima, donaron a la iglesia prioral de San Salvador do Hospital (Galicia, España) un riquísimo ajuar litúrgico de oro, plata y piedras preciosas. Parte de las alhajas que conformaban el tesoro se vendieron de inmediato para sufragar la construcción, policromía y dorado de los retablos del templo. Otras se perdieron a partir del siglo XIX. Esta inédita investigación da a conocer la biografía y ascenso social de los patrocinadores en el virreinato del Perú; las piezas de aquel fastuoso legado; el mobiliario que se hizo en la iglesi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Del Blanco-García, Federico Luis, Miguel Carlos Cabo-Fernández, Ismael García-Ríos, and Rafael Martin-Talaverano. "Análisis geométrico y constructivo del artesonado de la capilla mayor de la iglesia de Sta. María (Alaejos, Valladollid)." Informes de la Construcción 74, no. 568 (2022): e475. http://dx.doi.org/10.3989/ic.91635.

Full text
Abstract:
Este artículo se destina al análisis geométrico y constructivo del artesonado de la capilla mayor de la iglesia de Santa María de Alaejos (Valladolid). El carpintero que realiza esta armadura contrata conjuntamente esta obra con la del retablo mayor. Se trata de un carpintero ensamblador y no de un carpintero de armar. Esto se va a notar en la manera de solucionar la prefabricación y montaje del artesonado. La inexperiencia en carpintería de armar se hace aquí más que evidente. Para poder realizar una prefabricación por paños de la ochava, según la tradición hispanomusulmana, se precisa de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Poveda Navarro, Antonio M., and José Luis Fuentes Sánchez. "Inscripción monumental del episcopado visigodo de Oretum." Salduie 23, no. 2 (2024): 105–14. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.202329834.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una inscripción latina, tardía, de un importante episcopado visigodo, que se ubicaba en la ciudad romana de Oretum, en un estratégico territorio inmediatamente al sur de Toletum. El texto de esta novedosa inscripción permite conocer una larga lista de obispos de la iglesia oretana, la mayoría desconocidos en las fuentes escritas, que hace lógico pensar que se trata de una sede episcopal de mayor antigüedad de lo que se podía suponer, aprovechando la existencia previa de una comunidad cristiana ya importante a comienzos del siglo V, todavía, de modo que poco después pudo l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barquero-Goñi, Carlos. "Los archivos de templarios y hospitalarios en Castilla (siglos XII-XV)." Memoria y Civilización 27, no. 2 (2024): 83–97. https://doi.org/10.15581/001.27.2.002.

Full text
Abstract:
Los antiguos archivos de los templarios y hospitalarios en Castilla se han preservado mal. Se conservan pocos documentos del archivo de la provincia templaria de Castilla. Es posible que la encomienda templaria de Faro también contara con su propio archivo. Los archivos de los hospitalarios castellanos se han conservado algo mejor. El priorato o provincia hospitalaria de Castilla tuvo dos archivos diferentes. Uno estaba en la iglesia de Santa María de la Horta de Zamora y otro se encontraba en el castillo de Consuegra. Por desgracia, la mayor parte del archivo hospitalario de Consuegra se perd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Higuera Meléndez, José Manuel. "Las intervenciones en Écija del maestro mayor Antonio de Figueroa (1733- 1793): una obligada puesta al día." Isidorianum 25, no. 49 (2016): 107–58. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1625.1006.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es contribuir al conocimiento de la obra arquitectónica legada por el nieto de Leonardo de Figueroa al servicio de la diócesis hispalense, particularizando el estudio en la barroca Écija. Antonio de Figueroa, mal conocido como Antonio Matías, a pesar de ser el más prolífico maestro mayor del arzobispado en la segunda mitad del siglo XVIII, no ha merecido el debido interés por parte de la historiografía, manteniéndose hasta nuestros días diversas incógnitas sobre su obra, algunas de las cuales se ponen de manifiesto en la ciudad astigitana. Al efecto de aclarar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martín Roldán, Ángel. "Aportaciones a la obra de fray Juan de Santa María, arquitecto de retablos." Laboratorio de Arte, no. 36 (2024): 485–98. http://dx.doi.org/10.12795/la.2024.i36.21.

Full text
Abstract:
Fray Juan de Santa María es un arquitecto religioso que trabajó en los conventos andaluces de la Orden de la Merced Descalza durante la primera mitad del siglo XVII. Su obra no sólo se limita a la edificación de iglesias conventuales –algunas de las cuales fueron adscritas acertadamente a Alonso de Vandelvira tras la revisión de las fuentes–, sino también a una faceta desconocida hasta el momento como es su implicación en la llamada arquitectura retablística, a través de la traza y ejecución del retablo mayor del cenobio de la Merced de Rota, aspecto que contribuye a revalorizar la labor de es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

del, Blanco García Federico Luis, CABO MIGUEL CARLOS FERNANDEZ, Martín Talaverano Rafael, and García Ríos Ismael. "Análisis geométrico y constructivo del artesonado de la capilla mayor de la iglesia de Sta. María (Alaejos, Valladollid) = Geometrical and Constructive Analysis of the Wooden Ceiling in the Main Chapel of the Church of St. María (Alaejos, Valladolid)." Informes de la Construcción 74, no. 568 (2022): 1–12. https://doi.org/10.3989/ic.91635.

Full text
Abstract:
Este artículo se destina al análisis geométrico y constructivo del artesonado de la capilla mayor de la iglesia de Santa María de Alaejos (Valladolid). El carpintero que realiza esta armadura contrata conjuntamente esta obra con la del retablo mayor. Se trata de un carpintero ensamblador y no de un carpintero de armar. Esto se va a notar en la manera de solucionar la prefabricación y montaje del artesonado. La inexperiencia en carpintería de armar se hace aquí más que evidente. Para poder realizar una prefabricación por paño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutiérrez Pastor, Ismael. "Géneros y colaboraciones en la pintura madrileña de la segunda mitad del siglo XVII: a propósito de los lienzos de Bartolomé Pérez en el retablo mayor de Santa María de Gumiel del Mercado (Burgos)." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 18 (November 30, 2006): 107–24. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2006.18.006.

Full text
Abstract:
La especialización de los pintores madrileños del siglo XVII, la organización de sus talleres y la complejidad de ciertos encargos propició la colaboración entre maestros, oficiales y discípulos, así como entre pintores independientes. El objetivo de este artículo es analizar una serie de pinturas de Bartolomé Pérez de la Dehesa (Madrid, c.1634-1698) que no han tenido la repercusión que merecen entre los historiadores de la pintura española y en especial entre los que con mayor dedicación se han ocupado de los géneros de la naturaleza muerta y de la pintura de flores. Se trata de los seis lien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Falcón Márquez, Teodoro. "El arquitecto de retablos y escultor Martín Moreno y los primeros retablos con columnas salomónicas en Sevilla." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 70–87. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3443.

Full text
Abstract:
Martín Moreno (†1677?) fue un excelente arquitecto de retablos y escultor sevillano, activo entre las décadas de 1620-60, quien estuvo relacionado profesionalmente con los artistas más importantes del barroco de esta ciudad. Llegó a ser uno de los primeros en emplear la columna salomónica en los retablos de Sevilla, en la década de 1650. Como los artistas de su época refleja en sus obras que conocía a los grandes tratadistas de la arquitectura italiana. Asimismo se advierten influencias de los retablos de Martínez Montañés, de Alonso Cano, de Alejandro Saavedra y de los Ribas. En este ensayo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Diago Hernando, Máximo. "Las Iglesias propias de monasterios en la Castilla bajomedieval. Algunos ejemplos riojanos." Hispania Sacra 49, no. 100 (2018): 625. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i100.653.

Full text
Abstract:
Los grandes monasterios benedictinos de la Rioja, especialmente San Millán de la Cogolla y Santa María de Nájera, poseyeron muchas iglesias parroquiales diseminadas por la región riojana y las montañas vascongadas y cántabras. La mayoría fueron pequeñas iglesias rurales, pero algunas de mayor tamaño, como la de Santoña o la de la capilla de la Cruz de Nájera, fueron servidas por nutridas comunidades de clérigos, que mantuvieron unas relaciones muy conflictivas con sus señores los abades, las cuales son analizadas con detalle en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Utec, Universidad Tecnológica de El Salvador. "El impacto cultural." Entorno, no. 19 (May 31, 2001): 38–45. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i19.7671.

Full text
Abstract:
Los daños que causaron los terremotos del 13 de enero y del 13 de febrero no son sólo socioeconómicos, también culturalmente son apreciables. Los daños sufridos en 107 iglesias, 57 centros históricos, 609 instalaciones culturales, representan aproximadamente un 80 por ciento del patrimonio cultural salvadoreño.Los daños de edificios, documentos, petrogra-bados, significa en la mayor parte de los casos una pérdida total e irrecuperable, ya que muchos de ellos son irremplazables por su misma antigüedad, dañándose nuestra identidad y nuestra memoria histórica para siempre.En la mayor parte de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Kochaniewics, Boguslaw. "Ave, llena de gracia, el Señor es contigo" (Lc 1,28) En la interpretación de los Padres de la Iglesia." Albertus Magnus 6, no. 2 (2016): 251. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-9771.2015.0002.01.

Full text
Abstract:
<span style="line-height: 107%; font-family: 'Calibri','sans-serif'; font-size: 11pt; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman'; mso-bidi-theme-font: minor-bidi; mso-ansi-language: ES-CO; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;">Las palabras del saludo angélico, que leemos en el Evangelio de Lucas, han sido objeto de la reflexión de los cristianos desde los inicios de la Iglesia y, consiguientemente, han influido en la espiritualidad de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Moya, Manuel, and Miguel Ángel Motis Dolader. "Autos de fe celebrados por el tribunal del Santo Oficio en Teruel (1485-1487)." Sefarad 77, no. 2 (2018): 315. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.017.011.

Full text
Abstract:
A lo largo de los tres breves pero intensos años de trayectoria como tribunal inquisitorial (1485-87), los magistrados Juan de Çolivera y Martín Navarro convocaron trece autos de fe, implicando a unas ochenta personas, y afectando a un elevado porcentaje de la población adulta de la ciudad. La mayoría pertenece a la segunda generación de conversos, descendientes de los bautizados con motivo de la Disputa de Tortosa (1412-13). Celebrados en la Plaza Mayor o en la iglesia de Santa María, y aunque todavía no se ha consolidado un protocolo definitivo, presentan una cuidada dramaturgia, donde se co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pano Gracia, José Luis. "La portada meridional de la Colegiata de Daroca: estudio artístico y documental." Artigrama, no. 15 (December 9, 2022): 259–91. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2000158457.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos el estudio artístico y documental de la portada principal de la iglesia de Santa María la Mayor de Daroca (Zaragoza). La realización de esta portada estaba ya en parte contemplada en la capitulación de la fábrica del templo que en el año 1586 se suscribió con el maestro Juan de Marrón. No obstante, el proceso constructivo de la misma data ya del siglo XVII, debiéndose a una traza de Miguel de Cay y a la dirección de los maestros Hernando de la Roza, Domingo de Pontones y, sobre todo, Pedro de Aguilera; la mayoría de las esculturas y el relieve superior son incluso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zanetto, Serena. "Lectura estratigráfica de los alzados y “metrología inductiva”: un enfoque integrado en el estudio del complejo arqueológico de la iglesia de Santa María en la isla Veliki Brijun - Croacia (siglos V-XI)." Arqueología de la Arquitectura, no. 15 (December 11, 2018): 073. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.011.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar la potencialidad de un enfoque integrado en el estudio de arquitectura, que combina la lectura estratigráfica de los alzados con el cálculo de las unidades de medida utilizadas para trazar los planos. El complejo de Santa María, en la isla de Brioni Mayor, es un caso de estudio particularmente interesante para la aplicación de este enfoque, ya que es un palimpsesto arquitectónico caracterizado por una amplia secuencia estratigráfica comprendida entre el siglo IV y el siglo XVI. Por un lado, este método confirma la secuencia estratigráfica y ayuda a compr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espinar Moreno, Antonio Luis, José Manuel López Osorio, and Beatriz Martin Peinado. "Restauración de armaduras de cubierta en iglesias mudéjares granadinas." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 8 (April 21, 1999): 50. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1999.5286.

Full text
Abstract:
<p>El artículo presenta los trabajos de restauración de las armaduras policromadas de las iglesias parroquiales de Santa María y San Pedro de Caniles y de Santiago de Baza, intervenciones financiadas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y por las propias parroquias. Ambas obras se llevaron atérmino entre los años 1994 y 1997 y forman parte de la actuación global en los edificios, aunque aquí nos centraremos principalmente en la restauración de las armaduras de cubierta y sus bellas policromías, elementos de mayor interés y que justifican la intervención general.</p&gt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vallejo Velásquez, Juan Carlos. "Las dos Ansermas. Seguimiento documental al traslado de una población." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 3, no. 2 (2019): 191. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.23221.

Full text
Abstract:
Jorge Robledo funda la ciudad de Santana (San Juan) y la iglesia Mayor Santa María de los Caballeros en cierta sabana en una Provincia que los indios llaman Guarma. Con el aditamento de poderla trasladar si se encontraba un mejor lugar, lo cual sucede casi de manera inmediata, pues la primera fundación la hace más para hacerse a la tierra por la presión de los conquistadores que venían de Cartagena tras Juan Vadillo. La primera ubicación se cree que es un sitio cercano a Belén de Umbría y la segunda en el Cerro de Anserma.El aditamento del que se hace mención es un poderoso elemento que luego
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mallén Herráiz, David. "Vicente Carducho y la Hermandad del Refugio en Madrid: encargos artísticos y proyección cortesana." Archivo Español de Arte 94, no. 375 (2021): 233–46. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2021.14.

Full text
Abstract:
El viernes 29 de diciembre de 1628, la junta semanal celebrada por la Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid aceptaba el ingreso como hermano del pintor de origen florentino Vicente Carducho. Esta fecha marca el inicio de un interesante e inexplorado vínculo entre el artista y la congregación religiosa, para la cual ofrecerá su colaboración y entre cuyas peticiones destaca la intervención en un desconocido retablo enviado desde Nápoles para presidir el altar mayor de la desaparecida iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. Tales gestiones suponen una valiosa fuent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Wis Molino, Noema. "EL MONASTERIO DE SANTA MARTA. PROCESO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA PORTADA DE LA IGLESIA CONVENTUAL DE LA ORDEN DE CLAUSURA DE LAS HERMANAS JERÓNIMAS EN CÓRDOBA, ESPAÑA." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 7 (2018): 11. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.133.

Full text
Abstract:
En los albores del siglo XII, se producía en los Reinos de España la caída del Imperio musulmán y la toma de Córdoba. El proceso de Reconquista comenzó en el suroeste de Andalucía, por la provincia de Jaén, y continuó hacia la ciudad más importante de los territorios del Al Ándalus, Córdoba. Se inició una nueva etapa en la historia y el arte, influenciada por las corrientes del Reino de Castilla, ya bajo la dominación de los reyes cristianos. Durante esta nueva etapa surgieron en la ciudad nuevas tipologías arquitec- tónicas con finalidad religiosa, los palacios-conventos. Uno de los más impor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Barragán, Elisa. "El arquitecto Lorenzo de la Hidalga." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 24, no. 80 (2012): 101. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2002.80.2108.

Full text
Abstract:
Lorenzo de la Hidalga, nacido en Álava, en la región vascongada de España, después de titularse en Madrid, de arquitecto, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, continúa sus estudios en París, en el taller de Henri Labrouste, el arquitecto autor de la paradigmática biblioteca parisina de Santa Genoveva. Conoce a otros arquitectos como Eugène Viollet Le Duc y Edmond Blanc, y las teorías de Louis Durand y de Claude Nicolas Ledoux. Una estancia breve en la capital francesa le marca profundamente para el desarrollo de su profesión. En 1838, se traslada a México. Rápidamente inicia su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Royo García, Juan Ramón. "Gonzalo M. Borrás Gualis – Manuel Siurana – Teresa Thomson Llisterri, La iglesia de Santa María la Mayor de Caspe. Arquitectura y arte mueble, Institución Fernando el Católico-Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón-Caspe, Zaragoza 2012, 361 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 22 (June 4, 2015): 512. http://dx.doi.org/10.15581/007.22.2286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barrón García, Aurelio A., and Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera. "Pinturas del taller de Rubens legadas en Logroño en 1623." Ars Bilduma, no. 6 (April 18, 2016): 23–41. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.14650.

Full text
Abstract:
El canónigo José de Velasco y su hermano Juan de Velasco, secretario de Ambrogio Spinola durante más de veinte años, legaron en Logroño unos cuarenta cuadros flamencos de los que únicamente se conoce el paradero de los que confiaron a la iglesia de Santa María de Palacio. Se proponen como parte del legado tres obras desconocidas del taller de Rubens que se conservan en Santa María la Redonda de Logroño y en la iglesia parroquial de Javier (Navarra): un Cristo crucificado de tamaño natural y dos cuadros de San Ignacio y San Francisco Javier.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nuñez Motilva, Mercedes, and Antonio Olmo Gracia. "Acabados cromáticos en la iglesia mudéjar de Santa María de la Huerta de Magallón (Zaragoza)." Artigrama, no. 23 (December 9, 2022): 483–97. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2008237811.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Melero Moneo, María Luisa. "Reflexiones sobre el Monasterio cisterciense de Santa María de Fitero." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 3 (February 24, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i3.1594.

Full text
Abstract:
En este texto se retoma la cuestión de la fundación cisterciense del monasterio de Fitero, que durante un tiempo se aceptó como la primera de la Península Ibérica, aunque la historiografía más reciente había puesto en duda tal primacía. En este sentido, se retoman algunos documentos para volver a plantear la posibilidad de que el monasterio de Fitero fuese cisterciense ya en 1141 o como mínimo en 1145, por tanto antes de la fecha de 1147 que había sido propuesta recientemente como momento de afiliación al cister. Por otro lado, se estudian unos restos arquitectónicos recientemente aparecidos e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández Alonso, Justo. "España en Santa María la Mayor." Anthologica Annua, no. 42 (December 29, 2023): 799–810. http://dx.doi.org/10.59530/anthann.1995.42.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García-Entero, Virginia, Noel Moreira, Sergio Vidal Álvarez, and Alba Alonso Mora. "Dos capiteles tardorromanos de mármol de la iglesia de Santa María Magdalena de El Viso de San Juan (Toledo)." Archivo Español de Arqueología 97 (December 18, 2024): 720. https://doi.org/10.3989/aespa.097.024.720.

Full text
Abstract:
Presentamos dos capiteles tardorromanos inéditos elaborados en mármol blanco de Almadén de la Plata (Sevilla), según demuestran los análisis arqueométricos realizados (petrografía, microscopía óptica, catodoluminiscencia óptica, difracción de rayos X y geoquímica isotópica (87Sr/86Sr). Las piezas están reutilizadas como benditeras en la iglesia de Santa María Magdalena en la localidad toledana de El Viso de San Juan. La revisión de la documentación de archivo referente a la propia iglesia desde inicios del siglo XVI (expedientes de Reparación de Templos y Visitas Pastorales), nos permite situa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pabón, Myriam Espinoza. "María Goretti." REVISTA INSTITUCIONAL TIEMPOS NUEVOS 27, no. 29 (2022): 43–53. http://dx.doi.org/10.15658/rev.inst.tiempnuevos22.12272902.

Full text
Abstract:
El presente escrito da cuenta de la razón de ser del nombre de la Obra María Goretti fundada en San Juan de Pasto por el padre Guillermo de Castellana, de la Orden de Hermanos Menores Capuchinos; él elige como patrona de este gran proyecto de evangelización a esta niña mártir, reconocida como santa por la Iglesia católica; ella inspira todo el trabajo del fundador de la obra a favor de la niñez femenina, la juventud, la promoción de la mujer y de las familias en el territorio nariñense. El padre De Castellana centra su esfuerzo en la educación como medio de promoción de la dignidad de la perso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Van Bühren, Ralph. "«Porta fidei salutisque» Der Bildzyklus der romanischen Türflügel in St. Maria im Kapitol zu Köln." Anuario de Historia de la Iglesia 22 (June 4, 2015): 175–89. http://dx.doi.org/10.15581/007.22.2198.

Full text
Abstract:
La puerta, de doble hoja, del portal románico de la Iglesia de ≪Santa María del Capitolio≫ en Colonia (1040-1065), es la única puerta de madera al norte de los Alpes, que se ha conservado de la Edad Media. Durante casi 900 años, las dos hojas estuvieron colocadas en el portal septentrional del coro, cuyo planta triabsidal imita la de la Basílica de la Natividad, en Belén. En la Edad Media, el Arzobispo de Colonia solía celebrar en ≪Santa María≫ la primera de las tres Misas de Navidad. Por este portal entraban importantes personalidades, por ejemplo los reyes electos alemanes camino a su corona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De Patrimonio Histórico, Servicio. "La iglesia abacial de Santa María de Irache: estudio arqueológico de un monumento milenario." Trabajos de Arqueología Navarra, no. 35 (April 15, 2024): 13–16. http://dx.doi.org/10.35462/tan35.1.

Full text
Abstract:
Breve texto de presentión de la publicación de los estudios arqueológicos, documentales y epigráficos resultantes de la campañana de excavación de la iglesia abacila de Santa María de Irache desarrollada en 2019-2020 con motivo de las obras de restauración del pavimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Méndez Baiges, María Teresa. "La Iglesia y el Convento de Santa María de Belén –Stella Maris– de José María García de Paredes." Boletín de Arte, no. 21 (July 3, 2019): 307–32. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2000.v0i21.6522.

Full text
Abstract:
Este artículo es un estudio histórico-artístico de la Iglesia y el Convento de Santa María de Belén -Stella Maris- (Málaga, 1961-1965) del arquitecto José María García de Paredes. Tras contextualizar este proyecto en la obra del arquitecto y en el ámbito de la arquitectura española e internacional de la época, se acomete una descripción del mismo. Por último se lleva a cabo una aproximación a su análisis estilístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fulkerson, Taylor. "Tierra santa para quien la trabaja." Historia Agraria de América Latina 1, no. 02 (2020): 100–125. http://dx.doi.org/10.53077/haal.v1i02.53.

Full text
Abstract:
Antes de las reformas agrarias peruanas la Iglesia católica en Cusco era un terrateniente con extensas propiedades que defendía sus intereses; no obstante, llegó a tener un rol protagónico en ellas por su propia iniciativa. Entre 1963 y 1971 la Iglesia enajenó la mayor parte de sus tierras, anticipando la reforma agraria de Velasco y la nueva opción por los pobres de la Iglesia posconciliar. Utilizando fuentes de archivos eclesiásticos de Cusco, este ensayo propone rastrear la Reforma Agraria Eclesiástica como una respuesta primeramente a la coyuntura social, pero también el primer paso hacia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Iglesias Echevarría, Milca. "Dotación artística de la iglesia de Santa María de Sádaba de Lastres. Obras datadas en la Edad Moderna." Liño 23, no. 23 (2017): 31. http://dx.doi.org/10.17811/li.23.2017.31-40.

Full text
Abstract:
RESUMEN:El presente artículo pretende hacer una revisión de las obras artísticas de la Edad Moderna que aún hoy se conservan en la iglesia parroquial de Santa María de Sábada, en Lastres. Hasta el momento se han publicado varios estudios sobre el tema, si bien no se tenían referencias documentales que esclareciesen la autoría y procedencia de algunas de las piezas. Gracias a un trabajo reciente, hoy podemos datarlas y atribuirlas a artistas tan reconocidos como Bernardo de la Meana o Antonio de Borja. Asimismo, podemos revelar la procedencia de algunas otras, donadas por los comerciantes lastr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hampe Martínez, Teodoro. "El proceso de canonización de Santa Rosa (nuevas luces sobre la identidad criolla en el Perú colonial)." Hispania Sacra 48, no. 98 (2018): 719. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1996.v48.i98.685.

Full text
Abstract:
Por medio del estudio de la canonización de Isabel Flores de Oliva (Rosa de Santa María), la primera persona nacida en América canonizada por la Iglesia, se intenta reconstruir la sociedad limeña de finales del siglo XVII y la importancia de esta canonización en la emergente sociedad criolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Romero Vera, Diego, and Daniel Becerra Fernández. "Materiales arquitectónicos romanos reutilizados en la iglesia de Santa María de la Oliva (Lebrija, Sevilla): una fuente para el estudio de la edilicia pública de Nabrissa Veneria." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 55 (June 24, 2023): 287. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.55.25497.

Full text
Abstract:
En este trabajo abordamos el estudio de diez fustes y un capitel de época romana que fueron reutilizados en la iglesia de Santa María de la Oliva (Lebrija). En concreto, estos spolia, hasta ahora inéditos, arrojan algo de luz sobre los programas arquitectónicos públicos y los marmora empleados en Nabrissa Veneria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carrero Santamaría, Eduardo. "El monasterio leonés de Santa María de Sandoval y la iconografía de San Bernardo ante el Crucificado y Jesús Niño." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 1 (February 27, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i1.1613.

Full text
Abstract:
HLa iglesia del monasterio de Santa María de Sandoval fue producto de un complejo proceso constructivo. Iniciada a finales del siglo XII fue concluida en el siglo XV, con una portada a sus pies cuya iconografía muestra algunos aspectos de la religiosidad bernardiana, poco habitual en la escultura monumental de los monasterios cistercienses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bargellini, Clara. "El entablado jesuita de Santa María de Cuevas: sobrevivencia y desarrollo de una tradición." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 29, no. 91 (2012): 9. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2007.91.2248.

Full text
Abstract:
La iglesia de Santa María de Cuevas, antigua misión jesuita en la Baja Tarahumara, estaba terminada en 1700. Parte importante de su adorno interior es un techo, o entablado, pintado, único en su género conservado en México. La revisión de la historia del templo lo sitúa dentro de la historia de la arquitectura de la región, en una época de crecimiento y ambiciones constructivas compartidas por colonos y jesuitas. Aunque la pérdida de evidencia y la carencia de estudios dificultan alcanzar resultados contundentes en cuanto a la identificación precisa de la tipología estructural del entablado, c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández Núñez, Juan Carlos. "La iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla: apreciaciones sobre su historia material." Boletín de Arte, no. 42 (November 18, 2021): 97–108. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2021.vi42.11139.

Full text
Abstract:
Se dan a conocer los resultados de la investigación efectuada entre 2014 y 2015, durante las obras de restauración de las yeserías y pinturas que decoran el interior de la iglesia de Santa María la Blanca. Los nuevos datos han servido para ampliar el conocimiento sobre el origen y la historia de este templo sevillano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lázaro Romero, Irene. "“Yo soy la Muerte, que tengo el arco armado”." Eikon / Imago 10 (February 8, 2021): 145–60. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.74142.

Full text
Abstract:
La iglesia de Santa María de Mosteiro conserva pintura mural con un inusual programa iconográfico que, por el momento, no ha sido objeto de un estudio pormenorizado. Destaca la presencia de una personificación de la Muerte asociada a la escena de una justa, lo que hace que el programa iconográfico resulte un unicum tanto en el contexto peninsular como europeo. El objeto de este estudio es hacer un primer acercamiento y valoración de las pinturas de la iglesia gallega, así como proponer una interpretación de su programa iconográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Núñez, Juan Carlos, and Alfredo J. Morales. "Un programa de exaltación mariana en la iglesia de santa María la Blanca de Sevilla." IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual, no. 12 (January 28, 2021): 121. http://dx.doi.org/10.7203/imago.12.17787.

Full text
Abstract:
ABSTRACT: Santa María La Blanca, a medieval Church in Sevilla, was renovated in the XVII century. At that time a unique ornamentation program was developed in light of the brief pontifical in 1661about the immaculate conception of Mary. The restoration in 2015 of its plasterwork and wall paintings has allowed the recovery of the images and texts of its program, an iconographic message about Marian praise and eucharistic cult that is analyzed in this study. 
 
 KEYWORDS: Justino de Neve; Murillo; Faux Plasterwork; Litanies; Baroque Festivity. 
 
 RESUMEN: La iglesia medieval
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Olejua Sánchez, Irene. "Iglesia de Santa María de Piedramillera: Estudio histórico artístico y cultural." Príncipe de Viana, no. 289 (April 4, 2025): 379–433. https://doi.org/10.35462/pv.289.2.

Full text
Abstract:
Ante el desconocimiento que le precede, este artículo presenta un estudio histórico, artístico y cultural de la iglesia de Santa María de Piedramillera y de sus principales bienes materiales e inmateriales. En él se recogen las diferentes etapas constructivas del templo, se pone en valor la riqueza de sus retablos, se recupera la memoria de un legado procesional perdido, se elabora un análisis inédito de su pintura mural y de sus grafitos históricos y se recopilan otros acontecimientos acaecidos en la villa de especial interés como son: el caso de brujería, los milagros del Santo Cristo, el ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cabañero Subiza, Bernabé, and Carmelo Lasa Gracia. "Presentación de cuatro capiteles de época taifa reutilizados en la torre de la iglesia de Santa María de Zaragoza." Artigrama, no. 17 (December 9, 2022): 179–221. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2002178397.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan cuatro capiteles musulmanes del siglo XI, que junto a algunos fragmentos de fustes y cimacios, fueron reutilizados, en la primera mitad del siglo XIV, en la construcción de la torre mudéjar de la iglesia de Santa María Magdalena de Zaragoza. Dichos elementos arquitectónicos son de alabastro, y deben de proceder de un monumento islámico, situado inmediatamente al Norte del mencionado templo cristiano, del que se encontró en 1989 una potente cimentación y un fragmento de inscripción en árabe. Este edificio, próximo a la Bab al-Qibla, cuya función exacta se ignora, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alegre Arbués, J. Fernando, and Javier Ibáñez Fernández. "Hallazgo del sepulcro de Pedro Cerbuna, fundador de la Universidad de Zaragoza." Artigrama, no. 32 (December 9, 2022): 405–12. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2017328246.

Full text
Abstract:
Las operaciones desarrolladas en el marco de las obras de restauración de la iglesia de Santa María de Calatayud (Zaragoza), han permitido descubrir los restos de la sepultura de Pedro Cerbuna, fundador de la Universidad de Zaragoza, tal y como debieron de dejarse tras un primer reconocimiento de la sepultura, llevado a cabo a mediados del mes de enero de 1600.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alfonso Caffarena, Margarita de. "Pietro Filippo Bernini, hijo de Gianlorenzo, y la mediación de las cortes de Madrid y París en la concesión de su prebenda en Santa María la Mayor de Roma." Archivo Español de Arte 90, no. 358 (2017): 191. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2017.13.

Full text
Abstract:
Gracias a la intervención de la reina María Teresa de Austria en la corte madrileña se promovió la entrega de una prebenda a Pietro Filippo Bernini, hijo primogénito de Gianlorenzo y canónigo de Santa María la Mayor de Roma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!