To see the other types of publications on this topic, follow the link: Iglesia Luterana de El Salvador.

Journal articles on the topic 'Iglesia Luterana de El Salvador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Iglesia Luterana de El Salvador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez, Blanca Irma. "Incidencia de la Iglesia Luterana en las migraciones y el desplazamiento forzoso." Entorno, no. 60 (December 1, 2015): 32–36. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i60.6176.

Full text
Abstract:
Este artículo expone el trabajo de la ILS en el tema migratorio, pero además analiza el fenómeno de la migración desde sus orígenes hasta su repercusión en el desarrollo de El Salvador; y sostiene que las migraciones se producen diferentes repuntes debido a los múltiples fenómenos naturales que provocan tragedias por el alto nivel de vulnerabilidad de la población. Unas veces son provocados por terremotos, otras por temporales o por las sequías. Pero en los últimos años lo que ha elevado el número de migraciones es el alto índice de violencia. Muchas familias se ven afectadas de diversas maneras, y la única forma que encuentran para salvaguardar su vida y la de sus seres queridos es huir del país.Entorno, diciembre 2015, número 60: 32-36
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Somavilla Rodríguez, Enrique. "En el 75 aniversario de la muerte de Dietrich Bonhöeffer." Estudio Agustiniano 55, no. 2 (July 28, 2021): 367–407. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v55i2.52.

Full text
Abstract:
Si la vida de Dietrich Bonhöeffer, pastor de la Iglesia luterana, fue más bien breve, su obra, por el contrario, fue amplia e influyente. Hombre de profunda fe con un compromiso social y político inquebrantable. De amplia cultura y gran viajero, estuvo en España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Suiza, Dinamarca, Suecia, etc. También fue miembro de la Iglesia Confesante y llevó adelante la participación de la Iglesia en el movimiento ecuménico. Acusado de distintos cargos: cuestiones económicas, oposición al régimen nacionalsocialista y traición al Führer, pasó por la prisión de Tegel y la del servicio de seguridad y policía de la Gestapo, en Berlín. Posteriormente fue enviado al campo de concentración de Buchenwald y después al de Flossenbürg.Fue ejecutado en la horca el 9 de abril de 1945.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beling, Éder. "La inserción espacial de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en Brasil y sus lugares de culto." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 294–307. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5159.

Full text
Abstract:
A lo largo de este artículo, vamos a dar una mirada a la historia de la Reforma, a la historia de los primeros inmigrantes evangélicos en Brasil desde 1824, y la formación histórica de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en Brasil (IECLB), para contribuir a la comprensión del lugar de culto de las comunidades evangélicas luteranas. Así, se pretende investigar algunas de las razones que llevaron a la conformación arquitectónica actual de las iglesias presentes en las diversas comunidades de la IECLB. Esto será analizado a través de tres ejemplos diferentes. Finalmente, se desea evidenciar la relación entre arquitectura y teología, cuestionándose la relación entre en el lugar de culto y la teología de la iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Escorza, Héctor. "Protestantismo y movimiento liberal." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 230–41. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5155.

Full text
Abstract:
El templo El Divino Salvador de la Iglesia Metodista de México (1901), fue el centro regional de esa asociación religiosa de donde salieron los misioneros y los nuevos ciudadanos requeridos por la república liberal. Sui generis desde su origen, esta Iglesia compuesta por descendientes de ingleses y por mexicanos, construyó un singular templo de dos niveles: dos santuarios semejantes y de uso simultaneo para sus congregantes.Pachuca fue un bastión del movimiento liberal mexicano en el finisecular decimonónico, apoyada por la congregación metodista de El Divino Salvador y sus escuelas, cuyo emplazamiento es significativo, al compartir el espacio público más notable de la ciudad con el principal templo católico romano. De esta congregación y de sus escuelas han surgido nuevos templos e incontables personajes, destacados constructores de la nueva sociedad de los siglos XX y XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tirado Marro, Pablo. "Teología de la Tradición en la Dei Verbum Transmisión de la Revelación. ¿Aproximación al luteranismo?" Estudio Agustiniano 48, no. 3 (September 4, 2021): 435–50. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v48i3.190.

Full text
Abstract:
“El Vaticano II supuso la mejor exposición doctrinal, por parte del Magisterio, sobre el concepto teológico de Tradición. Retomando Trento y la gran tradición evangèlico-luterana, el Concilio propone una base netamente cristológica de la Tradición, lo cual posibilita superar las teorías de la doble fuente y de la sola Scriptura, proponiendo su naturaleza como organismo vivo/Viva voz del Evangelio, que, a su vez encuentra su raigambre en la persona de Cristo (Evangelio) y un desarrollo-progreso en la Iglesia entera, mediadora de aquel para el mundo. Esta perspectiva cristológico-escatológica, seleccionada deliberadamente por el Concilio (pienso), supone un punto de encuentro entre las distintas confesiones cristianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Torres, Julián. "La Iglesia como agente de secularización. Municipalidades y concordato en El Salvador, 1842-1862." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 156 (December 31, 2020): 83–111. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i156.12018.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el rol de la Iglesia católica salvadoreña como agente de secularización. A partir del análisis de las relaciones de colaboración, tensión y conflicto entre la Diócesis de San Salvador y las municipalidades del Estado, y a partir del análisis del concordato firmado entre el Estado salvadoreño y la Santa Sede (1862). La investigación revela que en el proceso de secularización la Iglesia se desempeñó como agente y como producto de dicho proceso. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 156, 2020: 83-111
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andrade López, Brigitte, and Carmen Pereira Domínguez. "Tierra de ángeles." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 376 (December 4, 2018): 60–63. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i376.y2018.009.

Full text
Abstract:
Tras sufrir un infarto en el momento de mayor auge de su carrera profesional, el protagonista, Daniel Daréus, un reconocido director de orquesta, decide trasladarse a su pueblo natal, ubicado en una zona aislada del norte de Suecia, donde imperan las más tácitas tradiciones de la Iglesia luterana, para refugiarse en el entorno apacible que tanto anhela, así como rememorar sus vivencias de la infancia. A pesar de su forma de vida discreta, su presencia ha despertado gran curiosidad, desconcierto y fascinación. Sin embargo, su vida tomará un nuevo rumbo al aceptar la solicitud hecha por el grupo de vecinos que componen el coro de la iglesia y desean gustosos aprender de sus dotes magistrales. El talento, la profesionalidad y el carisma de Daniel harán que acepte la atractiva oferta y retome su arte capaz de humanizar a esas personas con su pasión genuina, esto es, la música en toda su esencia, obteniendo lo mejor de cada una de ellas. Asimismo, el protagonista logrará superar sus miedos y vida en soledad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Montes, Adolfo. "Dos propuestas de Eclesiología ecuménica: Conciliar Fellowship (A. Keshishian) e Iglesia y Justificación (Comisión Mixta Católico / Luterana)." Diálogo Ecuménico, no. 101 (January 1, 1996): 421–35. http://dx.doi.org/10.36576/summa.2098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrero Santamaría, Eduardo. "La catedral de Oviedo entre los siglos IX y XIV. Cabeceras, altares y capillas." BSAA arte, no. 84 (November 13, 2018): 17–39. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.84.2018.17-39.

Full text
Abstract:
La historiografía de la catedral de Oviedo ha estado condicionada por las etapas fundacionales de edificio. El aspecto de la iglesia del Salvador construida por Alfonso II en el siglo IX se ha querido interpretar de distintas maneras, a partir de la documentación, poniendo de manifiesto cuán contradictorias son las noticias al respecto. En este trabajo, se propone una posible remodelación del conjunto a comienzos del siglo XII. Esta transformación podría explicar las referencias a una iglesia con un enorme transepto de treinta metros de longitud durante el comienzo de las obras de la nueva catedral gótica en la segunda mitad del siglo XIV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tejada Farfán, Andrea Giuliana. "Una serie de cuadros de Bernardo Bitti: del Cuzco a Rondocan a través de sus fuentes documentales." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 2 (December 20, 2019): 43–59. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i2.94.

Full text
Abstract:
Tras su arribo al Perú en 1575, Bernardo Bitti S.J. alternó una serie de viajes entre Lima y el sur andino, para colaborar con la decoración de las iglesias y establecimientos de la Compañía de Jesús. En su segunda estadía en el Cuzco, pintó para la capilla mayor de la iglesia del Colegio de la Transfiguración, un ciclo de lienzos referente a Los principales misterios de la vida y muerte de Cristo nuestro salvador y de la Virgen Santísima, su madre, que los historiadores bolivianos José de Mesa y Teresa Gisbert dieron por perdidos, siendo estos recientemente hallados en la iglesia de Santo Tomás de Aquino, en el Cuzco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez-Solana Perea, Rodolfo. "La Arqueología, en la restauración de la Iglesia de El Salvador en Escaño (Burgos)." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 151. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.41.

Full text
Abstract:
La intervención arqueológica en la restauración de la Iglesia de El Salvador en Escaño (Burgos), sirvió aunque se realizara simultáneamente a la restauración, para poder definir sus diversa etapas constructivas, dando la posibilidad de repristinar el templo, aunque no del todo como si hubiera ocurrido de realizarse previamente al proyecto, y como hito en el estudio del primer románico en Castilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lázaro Pulido. "La pobreza: de la virtud a la herejía. Alfonso de Castro." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 47 (January 1, 2020): 55–80. http://dx.doi.org/10.36576/summa.132181.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta la entrada “pobreza” que Alfonso de Castro OFM (1495-1558) escribió en su obra Adversus omnes hereses (1534). Para ello situaremos la obra en el contexto en la que fue escrita: el siglo de Oro y la reforma luterana especialmente. Señalaremos la metodología polemista y controversial en la que desenvuelve su pensamiento doctrinal y presentaremos las cuatro herejías o errores que señala, especialmente los tres primeros, que versan sobre el abuso en la condena de la propiedad y la posesión de los bienes, el universalismo de la pobreza material como elemento de salvación y, en sentido contrario, la condena de la pobreza religiosa. El último error es el que versa sobre los bienes de la Iglesia. Alfonso de Castro es consciente de que una buena pedagogía y entendimiento de los temas evita los desvíos doctrinales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Llin Cháfer, Arturo. "SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA, Y SU APORTACIÓN A LA REFORMA DE LA IGLESIA." CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, no. 35 (September 10, 2018): 137–86. http://dx.doi.org/10.51743/cih.73.

Full text
Abstract:
La figura y obra de Santo Tomás de Villanueva se encuentra situada en el corazón del Siglo de Oro español. El siglo XVI significó una gran renovación eclesial, que coincidió con un gran esplendor político, económico y social de nuestro país. Las raíces de la renovación cristiana que se realiza en esa época hay que encontrarla en la corriente que tiene lugar dentro de la misma Iglesia Católica, muy anteriormente a 1517, fecha en que se produjo la escisión luterana. En este estudio correspondiente a Santo Tomás de Villanueva y su aportación a la reforma de la Iglesia del siglo XVI ciframos y clasificamos esta en varios apartados. El primero presenta la figura del hombre ideal diseñada por la espiritualidad del siglo XVI; el segundo apartado, centrado en la figura y obra de nuestro santo, lo subdividimos del siguiente modo: Alcalá y la impronta que su universidad produjo en la formación del joven Tomás García Martínez; su actuación como religioso agustino y como arzobispo de Valencia; con la exposición de algunos aspectos de su espiritualidad que cooperaron a la renovación eclesial de su época. Por último, el tercer apartado está dedicado a presentar el benéfico influjo que el santo produjo a través del siglo XVI y siglos posteriores. Hay muchas obras por todo el mundo que atestiguan y perpetúan el ministerio apostólico de Santo Tomás de Villanueva. La Conferencia Episcopal Española, que ha pedido oficialmente a la Santa Sede que declare al santo, Doctor de la Iglesia, ha colocado en la Capilla de la Sucesión Apostólica, de las misma Sede de la Conferencia Episcopal, entre los doce obispos canonizados, en un bello mosaico, a Santo Tomás de Villanueva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bezerra Carvalho, Marcone. "La predicación en la tradición calvinista." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 282–93. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5158.

Full text
Abstract:
Cuando se estudia la Reforma Protestante, se nota el surgimiento de cuatro tradiciones que aún se manifiestan en el mundo occidental: luterana, calvinista, anglicana y anabaptista. La comunicación que planteamos toma en cuenta un importante elemento de la tradición calvinista (también identificada como reformada o presbiteriana): la predicación. Este ejercicio se llevará a cabo examinando el presbiterio o mobiliario en los templos de las más antiguas iglesias presbiterianas en la ciudad de Santiago, enfocándose especialmente en el de la calle Santo Domingo, que alberga la congregación de la Primera Iglesia Presbiteriana de Santiago de Chile. Era un templo anglicano que fue comprado por los reformados de la capital. Los demás templos siempre pertenecieron a las iglesias presbiterianas. Por medio de estos locales de culto, se pretende señalar tanto matices de la teología practicada por los presbiterianos chilenos como posibles influencias de otras tradiciones en lo que corresponde a su liturgia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cartagena, Rafael E. "Orígenes del movimiento de oposición a la minería metálica en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 64, no. 722 (December 31, 2009): 497–524. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v64i722.3456.

Full text
Abstract:
En 2005, surgió en El Salvador un movimiento social opuesto a las exploraciones de oro y metales asociados. Una de sus características ha sido su composición multisectorial, al estar liderado por organizaciones comunales, ONG de desarrollo rural, grupos ambientalistas, sectores de la Iglesia católica, entre otros. Tal diversidad da cuenta del desarrollo del socioambientalismo, es decir, de la convergencia entre una crítica distributiva, de la cual son portadores los movimientos sociales por la justicia social, y una crítica ecológica, desplegada por el movimiento ecologista. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 64, No. 722, 2009: 497-524.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez Jerez, Pablo. "D. José María Salvador y Barrera, obispo, senador y académico." Isidorianum 23, no. 46 (October 31, 2014): 437–53. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1423.1057.

Full text
Abstract:
El presente artículo traza la semblanza intelectual y profesional del religioso José Mª Salvador y Barrera (1851-1919), natural de Marchena, que llegó a ser Rector del Colegio del Sacro Monte de Granada, Obispo de Tarazona, Obispo de Madrid-Alcalá, Arzobispo de Valencia y Senador, y que dedicó todos sus esfuerzos a defender la enseñanza religiosa y la acción social de la Iglesia desde los altos puestos que ocupó. Fue además un excelente orador y persona de gran cultura, siendo reconocida su labor por las Reales Academias de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas, que le eligieron como académico de número. El obispo Salvador fue realmente uno de los prelados más competentes y aperturistas de los dos primeros decenios del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valdés Valle, Roberto Armando. "Conflicto Iglesia-Estado por el establecimiento de escuelas parroquiales en El Salvador (1891-1893)." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 135 (March 9, 2017): 69–93. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i135.3164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Torres Pérez, José Miguel. "Mensaje ocasional en el XV aniversario del martirio de Monseñor Oscar A. Romero." Cultura de Paz 21, no. 65 (August 4, 2015): 4–11. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v21i65.1971.

Full text
Abstract:
El presente testimonio fue escrito por el teólogo ecuménico y pastor bautista nicaragüense José Miguel Torres h., en ocasión de la conmemoración del 15 aniversario del martirio de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, describe a grandes trazos las vivencias con el Mártir y Santo en el año de 1977, cuando le tocó asumir el pastorado de la Iglesia Bautista “Emmanuel” de El Salvador y cuando ya en ambos países los pueblos se alzaban en rebelión contra los regímenes dictatoriales que los oprimían.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lorenzo Lima, Juan Alejandro. "A la sombra del éxito. El pintor Antonio Sánchez González y su actividad en la iglesia madrileña del Salvador (1801-1804)." Revista de Historia Canaria, no. 203 (2021): 273–91. http://dx.doi.org/10.25145/j.histcan.2021.203.10.

Full text
Abstract:
This paper deals with the works of the painter from Tenerife Antonio Sánchez González in the church of El Salvador in Madrid, where he made a new fresco decoration for the pendentives of the transept and designed the main altarpiece. In addition to recalling his carrer, the study analyzes the situation of the artist before the War of Independence (1808) and the lawsuit that these actions motivated in the Royal Academy of Fine Arts of San Fernando, where they didn´t have the approval of the painters Gregorio Ferro and Mariano Salvador Maella or the architects Juan Pedro Arnal, Juan de Villanueva and Antonio López Aguado, among others
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Velásquez Valle, Róger. "Monseñor Romero: Un obispo sin miedo." Cultura de Paz 21, no. 65 (August 4, 2015): 12–14. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v21i65.1972.

Full text
Abstract:
El Rev. Róger Velázquez, pastor Bautista, comparte un testimonio de relación con el arzobispo omero, cuando se desempeñaba como pastor de la Primera Iglesia Bautista de El Salvador. Tuvo la dicha y el privilegio de conocerle y valorarle en su grandeza y humildad como siervo de Dios, en su labor pastoral al lado de los pobres y víctimas de la violencia institucionalizada que vivía ese país y su palabra profética, denunciando la injusticia y anunciando la esperanza de una nueva vida para el pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martín Iglesias, José Carlos. "La Translatio reliquiarum Ouetum (Díaz 1011): edición y estudio, con noticia de un nuevo manuscrito (Paris, BnF, lat. 18123)." Territorio, Sociedad y Poder, no. 15 (December 17, 2020): 87–113. http://dx.doi.org/10.17811/tsp.15.2020.87-113.

Full text
Abstract:
La Translatio reliquiarum Ouetum (Díaz 1011) es un relato compuesto hacia el tercer cuarto del s. xii. En él se narra la historia del viaje del Arca Santa desde Jerusalén a la catedral de San Salvador de Oviedo y de la curación en esa misma iglesia de una joven endemoniada, llamada Oria. Este artículo ofrece un nuevo estudio de esta obra: autoría, datación, fuentes y tradición manuscrita (donde se da noticia por primera vez de un nuevo códice que transmite el exorcismo de Oria); y la primera edición verdaderamente crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castillo Castillo, Deisy, and Johanna Reyes Reinoso. "Un proyecto educativo soñado por líderes indígenas de la iglesia luterana y bautistas: gestión administrativa financiera de la función Mushuk Kawsay." 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico 6, no. 4 (November 24, 2017): 39–54. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060432.39-54.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castillo Castillo, Deisy, and Johanna Reyes Reinoso. "UN PROYECTO EDUCATIVO SOÑADO POR LÍDERES INDÍGENAS DE LA IGLESIA LUTERANA Y BAUTISTAS: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA DE LA FUNDACIÓN MUSHUK KAWSAY." 3C Empresa : Investigación y pensamiento crítico 6, no. 4 (November 24, 2017): 39–54. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060432.39-54/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández San José, Daniel. "La iconografía del Juicio Final en las pinturas murales de la iglesia de San Miguel de Reoyo de Peñafiel (Valladolid)." BSAA arte, no. 86 (November 18, 2020): 17–39. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.17-39.

Full text
Abstract:
La iglesia de San Miguel de Reoyo de Peñafiel (Valladolid) conserva un ábside románico del siglo XII decorado con unas pinturas murales góticas muy deterioradas, ligadas al tema del Juicio Final. A través del estudio de su composición, iconografía, temática y estilo en su contexto artístico, planteamos una reconstrucción de su conjunto, y contemplamos la posibilidad de que su autor adaptara el tema para presentar a Cristo como juez y salvador, combinando influencias trecentistas y del gótico internacional. Proponemos una cronología aproximada del segundo cuarto del siglo XV, cuando Peñafiel fue ducado de los Infantes de Aragón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ruiz de la Peña González, Isabel. "La reforma románica de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo en el contexto del patrocinio artístico de Fernando II." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 2 (August 12, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i2.1354.

Full text
Abstract:
Entre los monarcas hispánicos que más beneficiaron a la iglesia del siglo XII destacó sin duda Fernando II de León (1157-1188). Sus generosas donaciones coinciden con el desarrollo de una importante actividad artística en el ámbito del tardorrománico hispano, materializada tanto en las fábricas monásticas como catedralicias. La presente investigación aborda -a partir de las fuentes documentales disponibles- y en el contexto de su patrocinio catedralicio en el escindido reino de León, su relación con los prelados de San Salvador de Oviedo y su implicación en la reforma de la Cámara Santa, uno de los mayores empeños constructivos de la sede asturiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martín Pradas, Antonio, and Inmaculada Carrasco Gómez. "El catálogo de pinturas del Colegio de Santa Catalina de la Compañía de Jesús de Córdoba." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 25 (December 20, 2019): 58–81. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4288.

Full text
Abstract:
Presentamos en las siguientes páginas el inventario que en 1767 se hizo de las pinturas de la iglesia y Colegio de Santa Catalina de Córdoba, convertida hoy en parroquia de Santo Domingo de Silos y San Salvador. En él se mencionan 185 pinturas, de las que se recogen datos como su soporte, advocación, medidas y tipo de marco y el lugar en el que se encontraban ubicadas, obviándose en la mayoría de los casos la autoría de las obras, con la salvedad de tres pintores muy reconocidos en la época: Antonio Palomino y Velasco, Pablo de Céspedes y Juan Luis Zambrano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Kuhn, Malcus Cassiano, and Arno Bayer. "O DESENVOLVIMENTO DO PENSAMENTO PROPORCIONAL NAS ESCOLAS PAROQUIAIS LUTERANAS DO RIO GRANDE DO SUL NA PRIMEIRA METADE DO SÉCULO XX." Cadernos de Pesquisa 23, no. 2 (September 1, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v23n2p89-106.

Full text
Abstract:
O artigo aborda o desenvolvimento do pensamento proporcional nas escolas paroquiais luteranas do Rio Grande do Sul na primeira metade do século XX. Em meados de 1900, o Sínodo Evangélico Luterano Alemão de Missouri, hoje Igreja Evangélica Luterana do Brasil, iniciou sua missão nas colônias alemãs gaúchas, fundando congregações religiosas e escolas. Estas escolas estavam inseridas num projeto comunitário que buscava ensinar a língua materna, a matemática, valores culturais, sociais e, principalmente, religiosos. Baseando-se na história cultural e na análise de conteúdo, analisaram-se a Segunda e a Terceira Aritmética da série Concórdia, editadas pela Igreja Luterana para suas escolas paroquiais. Verificou-se que no estudo da regra de três simples direta foi explorada a dedução da unidade para a multiplicidade, a dedução da multiplicidade para a unidade e a dedução da multiplicidade para a multiplicidade. Estas formas de desenvolvimento do pensamento proporcional foram aplicadas na regra de três simples inversa, na regra de três composta, na repartição proporcional e na regra de companhia ou regra de sociedade. Observou-se ainda que a proposta pedagógica da Terceira Aritmética traz o estudo da regra de três simples e composta antes de desenvolver os conceitos de razão e de proporção.Palavras-chave: Pensamento Proporcional. Ensino da Matemática. Escolas Paroquiais Luteranas.THE DEVELOPMENT OF THE PROPORTIONAL THINKING IN THE LUTHERAN PAROCHIAL SCHOOLS OF RIO GRANDE DO SUL IN THE FIRST HALF OF THE TWENTIETH CENTURYAbstract: The article discusses the development of the proportional thinking in the Lutheran parochial schools of Rio Grande do Sul in the first half of the twentieth century. In mid-1900, the Synod Evangelical Lutheran German of Missouri German, today Evangelical Lutheran Church of Brazil, started his mission in the gaucho German colonies, founding religious congregations and schools. These schools were included in a community project that sought to teach the mother tongue, the Mathematics, and cultural, social, and principally religious values. Based on the cultural history and content analysis, analyzing the Second and the Third Arithmetic of the Concordia series, edited by the Lutheran Church for their parochial schools. Verifying that in the study of three simple direct rule was exploited the deduction of the unit for the multiplicity, the deduction of the multiplicity for the unity and the deduction of the multiplicity for the multiplicity. These forms of development of the proportional thinking were applied in the three simple inverse rule, in the three composite rule, in the proportional apportioning and in the company rule or rule of society. It was also observed that the pedagogical proposal of the Third Arithmetic brings the study of the three simple rule and composed before developing the concepts of ratio and proportion.Keywords: Proportional Thinking. Mathematics Teaching. Lutheran Parochial Schools. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PROPORCIONAL EN LAS ESCUELAS PARROQUIALES LUTERANAS DEL RIO GRANDE DEL SUL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXResumen: El artículo aborda el desarrollo del pensamiento proporcional en las escuelas parroquiales luteranas del Rio Grande do Sul, en la primera mitad del siglo XX. En mediados de 1900, el Sínodo Evangelico Luterano Alemana del Missouri, hoy Iglesia Evangelica Luterana del Brasil, comenzó su misión en las colonias alemanas gauchas, fundando congregaciones religiosas y escuelas. Estas escuelas estaban incluidas en un proyecto comunitario que trataba de enseñar la lengua materna, la matemática, los valores sociales, los culturales y sobre todo los religiosos. Balseándose de la historia cultural y el análisis de contenido, se analizó la Segunda y la Tercera Aritmética de la serie Concordia, editado por la Iglesia Luterana para suyas escuelas parroquiales. Se encontró en esto estudio de la regla de tres simple directa fue explotado la deducción de la unidad a la multiplicidad, la deducción de la multiplicidad a la unidad y la deducción de la multiplicidad a la multiplicidad. Estas formas de desarrollo del pensamiento proporcional fueron aplicadas en la regla de tres simple inversa, en la regla de tres compuesta, en la repartición proporcional y en la regla de compañía o regla de la sociedad. Se observó todavía que la propuesta pedagógica de la Tercera Aritmética aporta el estudio de la regla de tres simple y compuesta antes de desarrollar los conceptos de razón y proporción.Palabras clave: Pensamiento Proporcional. Enseñanza de la Matemática. Escuelas Parroquiales Luteranas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Werner, Patrick. "Maria Antonia de Pravia versus Francisco Casco: El Divorcio, El Dote, y La Jurisdicción Eclesiástica En El Siglo XVIII en Nicaragua Y El Estatus de Mujeres de la Aristocracia del Siglo XVIII en Nicaragua." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 578. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31186.

Full text
Abstract:
Como Gracias en Honduras, ubicado en un lugar muy remoto, el pueblo, la vieja villade Nueva Segovia, llamada hoy Ciudad Antigua, ha ido en el centro de la historia deNicaragua por siglos. La iglesia fue construida probablemente en la segunda mitad delsiglo XVII- las tejas sacadas del techo en 1991 tenían la fecha 1679. La iglesia fueatacada y quemada parcialmente por el pirata inglés Capitán Wright en Mayo de 1676.Fue robado otra vez por una banda grande de piratas; el cirujano de la pandilla, Ravenaude Lussan, describió la iglesia y pueblo en 1688. Por 200 años fue la capital de norte deNicaragua y fue la última población en el noreste de Nicaragua. Más tarde, fue uncentro de rebeldes de Augusto Sandino. Y durante la Guerra Contra fue una zona defuego libre: un kilómetro del pueblo los EPS mataron a cada persona encontrada y losContra mataban a cualquier EPS que encontraron en las afueras del pueblo. En 1987 enun pueblo de tal vez 1,000 almas hubo una guarnición del EPS en la plaza en frente desu iglesia de 1,700 soldados. Y en 1993 la casa cural al lado de la iglesia fue el lugarde la reunión entre el Coronel (ahora General del Ejercito) Omar Haveslavens y elrebelde Recontra, ¨El Chacal¨, Jose Angel Talavera, su hermano ¨el Chacalín¨, AlexTalavera, y su hermano ¨Comandante Esteban¨, Salvador Talavera (ahora diputado en laAsamblea Nacional). En la reunión asistida por el Cardenal Ovando y Bravo y el curade la iglesia Padre Julio Cesar Lopez. Haveslavens ordenó que los ¨Chacales, ¨ se rindieran ya. Ellos respondieron en forma enfática que no, y Haveslavens les dio 48 horas para retirarse y después iba a ordenar a sus fuerzas especiales que cazaran a los hermanos y los mataran. Dos de los hermanos Talaveras decidieron rendirse y el tercero, Alex Talavera, hizo su último ataque por Quilalí enviando un misil RPG 7 por la parabrisas de un camión del ejercito. Quilalí, ubicado a 60 km al este de Ciudad Antigua es donde la Guerra estalló en 1980. Peleó su última batalla en la montaña famosa de El Chipote, en las afueras de Quilalí, refugio de Augusto Sandino, y donde Alex Talavera terminó su guerra en 1994.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Flores Caparó, Erwic, and Elisângela Concepción León Dantas. "VIVIR Y VER EL PATRIMONIO." El Antoniano 130, no. 1 (November 25, 2019): 161–71. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v130i1.89.

Full text
Abstract:
‘Vivir y Ver Patrimonio’ es un proyecto cultural concebido y desarrollado la primera capital de Brasil, que tiene como objetivo implementar la educación para el patrimonio de la ciudad de Salvador, Bahía. Por un lado, se entiende como un proceso permanente y sistemático del trabajo educativo centrado en el patrimonio cultural y, por otro, como herramienta de alfabetización cultural. El proyecto está dirigido a jóvenes de las escuelas secundarias de público y se centra en el paisaje y la arquitectura del casco antiguo de Salvador, cuyo proyecto piloto se llevó a cabo en 2013, de la Secretaría de Estado de la iniciativa Bahía Cultura, a través del Instituto Patrimonio Artístico y Cultural. Detrás de todo ello se hizo el reconocimiento y análisis de la Iglesia de Santo Antonio de la Mouraria 4, que data del siglo XVIII monumento declarado Patrimonio por el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico del Brasil. Bajo ese direccionamiento, se han desarrollado acciones estratégicas, lo que llevó a la experiencia de otros monumentos culturales y las artes locales, destinadas a rescatar la relación comunidad de afecto por herencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Herrero, Jesús. "Vino nuevo en odres viejos." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 7 (October 1, 2020): 198–211. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2020.7.0.6334.

Full text
Abstract:
Los arquitectos Fernández del Amo y Bellosillo tuvieron un papel destacado en la profunda renovación que se dio en la diócesis de Madrid a partir de 1965, necesitada de nuevos templos tras su reorganización territorial. Ambos arquitectos también realizaron intervenciones en edificios históricos, si bien lejos del activo foco madrileño. Fernández del Amo en dos iglesias rurales del Valle del Tiétar (Ávila) y Bellosillo en la iglesia de El Salvador de Soria, manipularon drásticamente los edificios para adaptarlos a la liturgia posconciliar, enriqueciéndose las cuestiones tipológicas con las constructivas, las urbanas o con la integración de las artes. Por el contrario, los escasos proyectos de intervención en edificios históricos en la propia diócesis madrileña nunca vieron la luz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Offutt, Stephen. "The Transnational Location of Two Leading Evangelical Churches in the Global South." Pneuma 32, no. 3 (2010): 390–411. http://dx.doi.org/10.1163/157007410x531925.

Full text
Abstract:
AbstractReligion remains critically important in the Global South even as globalization intensifies. As international political and economic structures evolve, transnational religions shift societal locations within countries. These shifts cause changes within religions themselves, altering patterns of interaction that may in turn have political and economic consequences. By examining Iglesia Josue in El Salvador and Rhema Bible Church in South Africa, this article shows that the current leading Pentecostal churches and actors in developing countries are often located in upper-middle-class neighborhoods. Strong institutional and personal networks that stretch across borders transnationally embed such churches at multiple levels. The transnational orientation of leading churches has important implications for the rest of the in-country Pentecostal community.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valdés Gallego, José Antonio. "Un inventario de reliquias inédito de San Salvador de Valdediós (Asturias)." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 18 (April 14, 2020): 223–44. http://dx.doi.org/10.5209/docu.68791.

Full text
Abstract:
La iglesia de San Salvador de Valdediós (en Villaviciosa, Asturias), el último monumento de la época del reino asturiano, ha conservado en una hornacina de la capilla mayor un texto en muy mal estado, hasta ahora casi desapercibido y sin descifrar. Fue pintado en rojo sobre el revoco que también sirvió de base a la pintura perrománica. Por medio del retoque fotográfico y la comparación con textos afines de época visigoda y medieval, sobre todo del territorio actual de Asturias, se ha leído una lista redactada en latín de las reliquias que se habían depositado en el altar mayor. Ese inventario está precedido de una fórmula referida a su deposición, con el participio característico recondite. El texto leído abarca once líneas y media e incluye dieciséis reliquias de trece santos, bíblicos o de los siglos III-IV, muy bien ordenados. Predominan las del Salvador, titular de la capilla y del templo. Es similar a otros catálogos asturianos, sobre todo vinculados con el obispado de Oviedo, aunque con la mención singular de santa Basilisa. La disposición y factura de los caracteres, así como la calidad lingüística del texto son notables. La morfología de las letras, las abreviaturas empleadas, un detalle lingüístico, e igualmente las fórmulas y las reliquias consignadas nos permiten conjeturar su cercanía cronológica a la decoración parietal prerrománica de San Salvador, durante una segunda fase del edificio, situada generalmente en torno a 893, año de la consagración o, en cualquier caso, una fecha anterior a 968.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Micco A., Sergio, and Daniela Moreno T. "El legado republicano y democrático del cardenal Raúl Silva Henríquez." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 9 (November 5, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.9.1172.

Full text
Abstract:
En estas breves líneas afirmaremos que Raúl Silva Henríquez desarrolló un hondo pensamiento democrático que buscó plasmar en su vida como ciudadano chileno. Sin embargo, describir dicho pensamiento en tan breves páginas es imposible y quizás inapropiado. Imposible, pues su obra es vasta y se desarrolló dirigiendo la Iglesia de Santiago y ejerciendo la presidencia de la Conferencia Episcopal bajo cuatro Gobiernos con ideologías y características muy distintas, el de Jorge Alessandri, el de Eduardo Frei Montalva, el de Salvador Allende y el de Augusto Pinochet; pero nos acompañó también bajo las administraciones de Patricio Aylwin y de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Tarea quizás, también inapropiada, pues lo que en él valía no eran principalmente sus palabras, sino sus obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Méndez Hernán, Vicente. "Apuntes sobre Tiburcio de Aguirre y Antonio Milón, clientes del escultor Luis Salvador Carmona, y sus encargos para Brozas y la iglesia del Rosario en el Real Sitio de San Ildefonso." Liño 23, no. 23 (June 30, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.17811/li.23.2017.41-56.

Full text
Abstract:
RESUMEN:El presente trabajo tiene como objetivo definir la personalidad de los clientes que acudieron al taller de Luis Salvador Carmona para encargarle las esculturas de Ntra. Sra. del Socoro, que hoy se venera en la parroquia de Brozas (Cáceres), y las del Pilar y San Francisco Javier que hizo para la iglesia del Rosario, en el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia). El profesor Martín González y Eileen Lord las atribuyeron, respectivamente, a la gubia del artista, aunque sin las aportaciones documentales que ahora presentamos. El primer encargo partió de la iniciativa de Tiburcio de Aguirre y Ayanz, y de Antonio Milón López los dos restantes. Ambos estuvieron directamente relacionados con el entorno de la reina Isabel de Farnesio, de cuya inclinación hacia el arte y la cultura en general se dejó influir Tiburcio de Aguirre, y de su lado más piadoso Antonio Milón, su confesor personal.PALABRAS CLAVE:Luis Salvador Carmona, Tiburcio de Aguirre, Antonio Milón, Brozas, Real Sitio de San Ildefonso.ABSTRACT.This paper aims to define the persona of the clients who turned to the workshop of Luis Salvador Carmona to commission the sculpture of Our Lady of Perpetual Succour, which is today located at the Parish of Brozas (Cáceres), as well as the sculptures of Our Lady of the Pillar and of Saint Francis Xavier, which were done for the Holy Rosary Church located in Real Sitio de San Ildefonso (Segovia). Professor Martín González, as well as Eileen Lord, both considered them to be the work of the aforementioned artist; however, they did so without the documentary proof that we are presenting here. The first work was commissioned by Tiburcio de Aguirre Ayanz, while Antonio Milón López was responsible for the initiative which was required for the other two. Both were directly related with all that which surrounded Queen Elisabeth Farnese at the time, whose inclination towards art and culture in general helped to influence Tiburcio de Aguirre, while the more devout Antonio Milón was her personal confessor.KEYWORDS:Luis Salvador Carmona, Tiburcio de Aguirre, Antonio Milón, Brozas, Real Sitio de San Ildefonso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bereza, Beata. "¿Desintegración o reconstrucción de la identidad? Los aspectos socio-culturales de la actividad de la Iglesia pentecostal en América Central." Estudios Latinoamericanos 22 (December 31, 2002): 189–99. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2002.v22.art12.

Full text
Abstract:
Short description: The article deals with the presence of the Pentecostal church in Central American countries (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panama). The Pentecostal church has grown in great numbers in the later part of the 20th century and now constitutes a majority of the protestants and large minorities in those countries. The article describes how the rise of this new religious movement had ambiguous influence on Central Americans’ identity. While it brings new ideas in place of old ones, such replacements help to revive some ideas of Central American identities, which ended up ‘damaged’ through 20th century civil wars and poverty in the region. Short description written by Michał Gilewski
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López Julián, Pedro Luis, Josep Gisbert Aguilar, José Ángel Pérez Benedicto, Ángel Salesa Bordonaba, Manuel Delgado del Valle, and Juan Carlos Sánchez Catalán. "Caracterización geoquímica de las sales procedentes de deyecciones de palomas en patrimonio monumental. Iglesia de El Salvador (Úbeda, Jaén)." Ge-conservacion 14 (December 20, 2018): 27–37. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v14i1.581.

Full text
Abstract:
El deterioro ocasionado en el patrimonio histórico a consecuencia de las sales procedentes de deyecciones de palomas debe ser adecuadamente identificado y localizado. La realización de mapas de conductividad superficial en los paramentos, la extracción de sales mediante apósitos de celulosa y su análisis químico, y la posterior evaluación geoquímica constituyen la mejor combinación metodológica disponible para identificar la procedencia de este tipo de sales. A partir de un caso práctico se ha podido concluir que, en las zonas donde son patentes estas concentraciones salinas y sus consecuencias, predominan las sales de KNO3, pero donde los precipitados están en una fase incipiente de acumulación, es posible identificar dicho proceso activo por el predominio de Na+, K+, NO3- y Cl- en las extracciones salinas obtenidas mediante apósitos de celulosa. La correcta identificación del origen de las sales en los paramentos permite diseñar de forma eficiente las actuaciones de limpieza y mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moráis Morán, José Alberto. "El desaparecido monumento sepulcral de los santos Adrián y Natalia y la reorganización del relicario legionense en el siglo XIII." Liño 23, no. 23 (June 30, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.17811/li.23.2017.9-20.

Full text
Abstract:
RESUMEN:Se analiza el desaparecido monumento sepulcral erigido en honor de los santos Adrián y Natalia en el monasterio de San Salvador y Santa María de San Adrián de las Caldas, cerca de Boñar (León), a finales del siglo XIII.Primeramente se aborda el surgimiento del culto a estos santos, a partir del traslado de sus reliquias desde Bizancio a Roma y, ya en el siglo IX, su llegada a Asturias y León.En el antiguo reino legionense, sus restos ocuparon inicialmente un importante lugar en la iglesia consagrada en su honor en La Losilla y, sólo a partir del año 1268, sufrieron otra translatio hacia el citado monasterio de San Salvador, lugar donde se construyó un nuevo arcosolium. La reciente reaparición de su epitaphium sepulcrale, así como otros restos que configuraron esta estructura, permiten entender esta revitalización de la memoria santa en el marco de la reorganización de los relicarios que sufrió el reino de León en esas fechas.PALABRAS CLAVE:Santos Adrián y Natalia, epitaphium sepulcrale, León.ABSTRACT:The missing sepulchral monument is analysed, erected in honor of Saints Adrián and Natalia in the monastery of San Salvador and Santa María from San Adrián de las Caldas, near Boñar (León), at the end of the 13th century.Firstly, we deal with the emergence of the worship to these Saints, when their relics were moved from Byzantium to Rome and, in 9th century, its arrival to Asturias and León.In the old legionense kingdom, their remains were initially placed in an important part of the church consecrated in their honor in La Losilla, and only from 1268, they suffered another translatio to the mentioned monastery of San Salvador, place where a new arcosolium was built. The recent reappearance of their epitaphium sepulcrale, as well as other remains that formed this structure, help us to understand the increase of the saint memory in relation with the reorganization of the reliquaries that suffered the kingdom of León in that time.KEY WORDS:Saints Adrián and Natalia, epitaphium sepulcrale, León.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Méndez Hernán, Vicente. "Dos atribuciones de obras tempranas al escultor Luis Salvador Carmona: la Dolorosa y el Cristo del Desamparo de Escurial (1730-1732) (Cáceres)." Boletín de Arte, no. 41 (November 3, 2020): 139–49. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2020.v41i.8064.

Full text
Abstract:
La relación formal que la historiografía artística siempre ha advertido entre el desaparecido Crucificado de la iglesia madrileña de Gracia y el Cristo del Desamparo de Escurial, nos ha permitido, una vez autorizado el Cristo de Gracia como obra de Luis Salvador Carmona a partir del Compendio de 1775, concluir la larga serie de atribuciones que ha tenido el de Escurial y proponer a Carmona como autor de su hechura, teniendo en cuenta, además, la documentada procedencia madrileña de la obra. Forma pareja con una Dolorosa de la misma fecha, 1730-1732, que el artista talló junto al Crucifijo cuando aún trabajaba en el taller de su maestro Juan Alonso Villabrille y Ron, una etapa inicial de su trayectoria aún poco conocida y en la que hemos logrado situar las tres obras citadas. Las esculturas de Cristo también nos suministran el modelo vivo del Crucificado tan poco frecuente en Carmona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aparisi Aparisi, José. "Recepción histórica de la música eclesiástica de Joseph Haydn en los archivos musicales catedralicios de la Comunidad Valenciana." Anuario Musical, no. 63 (December 30, 2008): 97. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2008.63.32.

Full text
Abstract:
Hasta donde conozco, no se ha realizado hasta la fecha un estudio sobre la recepción de la música, particularmente en lo referido al repertorio litúrgico —en latín— de Joseph Haydn, en los principales centros de producción musical eclesiástica de la Comunidad Valenciana. La primera fuente con música de Haydn datada en Valencia, en 1789, en plena actividad compositiva del músico de Rohrau —la parte para el órgano de la “Grosse Orgelsolomesse” (“Gran Misa para solo de órgano”)—, aparece en Valencia sólo tres años después de la composición de Die sieben letzten Worte unseres Erlösers am Kreuze (“Las Siete últimas Palabras de Nuestro Salvador en la Cruz”), fruto del encargo que hiciera la Hermandad de la Santa Cueva de Cádiz al compositor. Por lo demás, el número de atribuciones de composiciones, equivocadamente adjudicadas a Joseph Haydn es, seguramente en el campo de la música de iglesia, mucho mayor que en otros géneros, lo que ofrece un amplio e interesante campo sobre el cual poder investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Araneda, Carlos Salinas. "El primer aporte de los obispos de Brasil a la codificación del derecho canónico de 1917: los 'postulata' de los arzobispos de San Salvador de Bahía y de Rio de Janeiro." Religião & Sociedade 33, no. 1 (2013): 50–70. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-85872013000100004.

Full text
Abstract:
La redacción del primer Código de Derecho Canónico que tuvo la Iglesia latina fue ordenada por el Papa san Pío X en 1904. La tarea codificadora, empero, no fue obra de un grupo cerrado de expertos, sino que tuvo en cuenta el parecer del episcopado latino, el que fue consultado en dos momentos diferentes y en ambos fueron consultados los obispos de las provincias eclesiásticas de Brasil. En este trabajo se estudia, a partir de la documentación guardada en el Archivo Secreto Vaticano, el aporte de los obispos de las provincias eclesiásticas de Brasil en el primero de dichos momentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Herrera Reina, Martha Marielba. "Exvotos a santos y patronos: el poder de las imágenes sagradas." Revista de Museología "Kóot", no. 5 (February 8, 2016): 50–60. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2283.

Full text
Abstract:
A manera de introducción En El Salvador del siglo XXI, muchos cultos a imágenes sagradas, cristianas o no, son el reflejo de las necesidades espirituales, físicas y materiales de diferentes creyentes que en cualquier día del año pueden solicitarles ayuda.Estas peticiones, según registros eclesiásticos, surgieron desde el siglo XVI o el XVII a partir de los acuerdos del Concilio de Trento1 en el que se mencionan, entre otros: la intercesión e invocación de los santos y sus imágenes; la difusión del marianismo; la devoción a los santos, ángeles y almas del purgatorio; las fiestas, romerías y procesiones.Esto implica la conformación de santuarios, conservar imágenes de Cristo, de la Virgen María y otros santos en los templos; uso del arte para instruir y confirmar la fe, en donde se utilizarían ejemplos de los santos y los milagros que se realizaron por su intercesión (Pastor, 1996. En Roselló, 1998, p. 8).De esta forma se establecen, a partir de la Iglesia-Institución, estas nuevas formas de cristianismo que se difundieron por todos los lugares conquistados por los europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sariego, Jesús M. "“Aquellos tenaces misioneros proscritos” Los jesuitas en la Centroamérica moderna (1842-1896)." ECA: Estudios Centroamericanos 66, no. 724 (March 31, 2011): 49–72. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v66i724.3433.

Full text
Abstract:
Después de la etapa colonial, el siguiente período de presencia jesuita en Centroamérica tiene lugar en la segunda mitad del siglo XIX. Si la primera época estuvo atravesada de creatividad apostólica y éxitos educativos, el celo misionero y el conflicto caracterizaron esta segunda, los mismos que vivía la Iglesia en toda América Latina retada por la independencia y el Estado liberal moderno. Estas páginas, en continuidad con las ya escritas sobre la época colonial , quieren ser un bosquejo de aquellos años difíciles, hasta heroicos, para los jesuitas y de sus trabajos en tierras centroamericanas. Tras un breve recuento sobre el final de la antigua Compañía centroamericana, abordaremos el período que se inicia en 1842 con la llegada a Guatemala de los jesuitas belgas como capellanes de los colonos establecidos en Santo Tomás de Castilla y que concluye en 1896 cuando los superiores, presionados por el obispo Alejandro Peralta, optan por cerrar la pequeña comunidad del templo de San Francisco de Panamá y trasladar a sus miembros a Cartagena. Panamá era para entonces el único reducto jesuita en Centroamérica tras las expulsiones impuestas por los liberales en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Con el cierre de Panamá, finaliza esta segunda etapa de la historia de los jesuitas en América Central. Se dispersaron entonces por Colombia, Ecuador, Cuba, fuera de algunos que regresaron a España. La mayoría pasó a pertenecer jurídicamente a la misión de Colombia, que por decisión del P. Ledochowski se constituiría, el 8 de diciembre de 1924, en Provincia independiente. La siguiente etapa se iniciará, ya en el siglo XX, primero en Panamá (1902) y posteriormente en El Salvador (1915) y Nicaragua (1916) cuando los jesuitas regresen para extender su trabajo apostólico a todos los países del área hasta el presente. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 66, No. 724, 2011: 49-72.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ezquerro Esteban, Antonio. "Noticias relativas a la música y los músicos, procedentes de las Actas Capitulares de la iglesia de Santa María del Pilar de Zaragoza, 1600-1656." Cuadernos de Investigación Musical, no. 6 (January 16, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i6.1941.

Full text
Abstract:
Las noticias musicales de la primera mitad del siglo XVII procedentes de las actas capitulares de la hoy catedral basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, eran inéditas hasta ahora. La aparición, el 20.05.2004 del volumen de actas correspondiente a los años 1614-1656, no disponible para la investigación hasta dicha fecha, ha motivado el interés musicológico por recuperar noticia de las actividades musicales y de los músicos que protagonizaron aquel período del Siglo de Oro de las artes y las letras hispano, en el que la corte habsbúrgica visitara la capital aragonesa en diversas ocasiones, contribuyendo, de ese modo, a un incremento popular de la devoción hacia dicho templo y su significación. Un ascenso de la devoción popular que, a partir de la tradición legendaria de la aparición de María al apóstol Santiago (en el año 40 de nuestra Era, encaramada a un pilar a orillas del río Ebro), había convertido al templo mariano zaragozano en un notable centro de peregrinación, a lo que se uniría el denominado “milagro de Calanda”, la declaración de Santa María del Pilar como patrona primero de la ciudad de Zaragoza y enseguida del Reino de Aragón, y que iba a desembocar, ya el 11.02.1676 en la bula del papa Clemente X <em>In apostolicae dignitatis.</em> En virtud de esta última, los cabildos zaragozanos de la iglesia metropolitana del Salvador (vulgo “La Seo”) y el de Santa María de El Pilar, se unían definitivamente bajo la autoridad de un único arzobispo de Zaragoza, alcanzando, de ese modo, el templo de Santa María el rango de catedral. En consecuencia, en esta documentación aparecen mencionados nombres de maestros de capilla, organistas y otros músicos, a la que se añaden ahora también los correspondientes a los años 1600-1613, estableciendo así, documentalmente, la nómina de protagonistas músicos de la iglesia y su fijación cronológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Agustín-Hernández, L., R. Argiolas, V. Bagnolo, and M. Sancho Mir. "FROM TLS POINT CLOUD DATA TO GEOMETRICAL GENESIS DETERMINATION OF RIBBED MASONRY VAULTS." International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences XLVI-M-1-2021 (August 28, 2021): 9–16. http://dx.doi.org/10.5194/isprs-archives-xlvi-m-1-2021-9-2021.

Full text
Abstract:
Abstract. The contribution aims to explore the possibility of tracing the geometry of ribbed vaults from two different Mediterranean regions to a single matrix, verifying the presence of possible local variations of the same rules. In particular, the analyses are being carried out in parallel on some case studies of the regions of Sardinia in Italy and Aragon in Spain. The two case studies include the Iglesia Parroquial del Salvador la Seo in Zaragoza and the Church of Santa Lucia in Cagliari. Both constructions can be traced back to the style known as Late Mediterranean Gothic, which characterised the architecture of the countries bordering the Mediterranean basin between the 14th and 17th centuries. The two case studies chosen were almost at the extreme ends of the Late Gothic period, to determine whether some invariants sought could persist even in relatively distant periods. The analysis focused on cross vaults covering the two naves, which included a laser scanner survey in order to obtain a cloud of points of sufficient precision to carry out studies on the geometry of the vaulted systems, the identification of the intrados profiles of the ribs and therefore the definition of the curvatures and centres of all the arches making up the vaults. Finally, the results are presented by means of summary diagrams and comparison tables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Oleas-Mogollón, Isabel. "Encuentros y desencuentros con la frontera imperial: la iglesia de la Compañía de Jesús de Quito y la misión en el Amazonas (siglo XVII) by Carmen Fernández-Salvador." Hispanófila 188, no. 1 (2020): 174–76. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2020.0007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez García, José Luis, and Juan María Díez Sanz. "500 AÑOS DE LA EXPEDICIÓN ESPAÑOLA QUE COMPLETÓ LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN DE LA TIERRA." CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, no. 36 (October 10, 2019): 15–74. http://dx.doi.org/10.51743/cih.80.

Full text
Abstract:
La Real Academia de Historia ha publicado un informe con motivo del V centenario de la Primera Circunnavegación de la Tierra, que fue realizada por Juan Salvador Elcano, a la que nos unimos. En la presente investigación, realizamos una revisión de los principales hechos constatados de la expedición: Magallanes, fue un marino de origen portugués nacionalizado español, la empresa fue auspiciada por la Corona Española, por el rey Carlos I, confiriéndole la dimensión universal que proviene de la catolicidad que los Reyes Católicos imprimieron a la institución monárquica es-pañola y que tiene su origen en el reino Godo. La expedición se desarrolla ya al inicio de la Edad Moderna, en un contexto de rivalidad con la nación portuguesa por el comercio de las especias y la delimitación de los ámbitos de influencia de ambas naciones, que había quedado establecida en el Tratado de Tordesillas, legalidad internacional que la Corona exige sea respetada y la expedición cumple, como ha recordado Felipe VI. La financiación de la empresa contó con el respaldo de capital privado tanto de comerciantes burgaleses, como de la Iglesia, en la persona del obispo de Burgos. Realizamos, además, una crónica de la expedición circunnavegadora con los principales hechos acontecidos y referimos los principales descubrimientos: la constatación de la esfericidad de la Tierra, el descubrimiento del Estrecho de Magallanes, la apertura de una nueva ruta comercial hacia las Indias, los descubrimientos astronómicos de nuevas galaxias como las Nubes de Magallanes, los nuevos conocimientos etnográ-ficos y de fauna y flora de latitudes diversas, el descubrimiento de nuevas enfermedades como el escorbuto, una forma de avitaminosis C, y, por último, una decisiva ampliación del mundo conocido que supuso la primera globalización del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez-Raygada, Carlos. "Aguirre Salvador, Rodolfo, Cofradías y asociaciones de fieles en la mira de la Iglesia y de la Corona. Arzobispado de México, 1680-1750 (México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018), 290 págs. [ISBN: 978-607-30-0527-2]." Revista de estudios histórico-jurídicos, no. 43 (August 2021): 855–56. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-54552021000100855.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Schwaller, John F. "Religious Confraternities - Cofradías y asociaciones de fieles en la mira de la Iglesia y de la Corona: arzobispado de México, 1680–1750. By Rodolfo Aguirre Salvador. Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y Educación, 2018. Pp. 288. Bibliography. Appendix. $13.15 paper." Americas 76, no. 4 (October 2019): 689–90. http://dx.doi.org/10.1017/tam.2019.81.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chauca, Roberto. "Carmen Fernández-Salvador (2018). Encuentros y desencuentros con la frontera impe-rial: La iglesia de la Compañía de Jesús de Quito y la misión en el Amazonas (siglo XVII). Madrid, España; Frankfurt am Main, Alemania: Iberoamericana, Vervuert. 205 p. ISBN: 978-84-16922-61-1 (Iberoamericana), 978-3-95487-659-4 (Vervuert), 978-3-95487-713-3 (e-book)." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 7, no. 1 (June 21, 2019): 157–59. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v7.n1.24780.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Full text
Abstract:
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y acciones de rechazo de las beatas y monjas de las distintas comunidades monásticas y mendicantes frente a las reformas de vida claustral, incluido la normativa del Concilio de Trento. Utilizando para ello las fuentes documentales localizadas durante la elaboración de mi tesis doctoral.PALABRAS CLAVE: Beaterios, conventos, oposición, Toledo, Edad ModernaABSTRACTWomen’s monasteries often began as beatorios. These beaterios were thus the first step in confinement but at the same time the model of rejection. Meanwhile the Council of Trent and Counterreformation represented the imposition of religious reform with spiritual renewal, but reproduced female subordination and cloister. Again renew rejects in this case the model are convents in Toledo and the monastery of Saint Clemens. This study examines the importance of beaterios in the founding of convents in Toledo. And it analyses how pious women and nuns of the different monastic and mendicant orders opposed and rejected resist reforms of cloistered life, including the Council of Trent legislation. Using to this end documents studied during the preparation of my doctoral thesis.KEY WORDS: Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age. BIBLIOGRAFÍAAbad Pérez, A., Soledad Sonora. Convento de San Antonio de Padua, Talavera-Toledo, 1980.Alemán Ruiz, E., Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el Monasterio de la Concepción, 1592-1634, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.Álvarez, T., Cultura y mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa de Jesús, Ávila, 2006.Atienza, A., “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57 (2007), pp. 145-168.Atienza, A., “Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino en la Edad Moderna: políticas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 40/1 (2018), pp. 125-157.Atienza López, A., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.Burrieza Sánchez, J., (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.Burrieza Sánchez, J., “La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI- XVIII)”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 85-116.Bueno, M. L., “Las mujeres de Santa María de las Dueñas de Zamora. La realidad humana”, El cristianismo medieval, Madrid, Almudayna, 1991, pp. 231-245.Callado Estela, E., “Mujeres, reforma y resistencia. Las dominicas valencianas de Santa María Magdalena en los siglos XVI y XVII”, en La vida cotidiana y la sociabilidad de los dominicos: entre el convento y las misiones (s. XVI-XVII-XVIII), Arpegio, 2013, pp. 73-103.Canabal Rodríguez, L., “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, 232 (2003), pp 571-596.Canabal Rodríguez, L., “Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana de Toledo”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza, Priego de Córdoba, 2015, pp. 317-330.Canabal Rodríguez, L., “Clausura en el siglo XVII: el convento dominicano de Jesús y María en Toledo”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 14 (2006) pp. 137-160.Canabal Rodríguez, L., “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII- XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9 (2003), pp. 287-322.Canabal Rodríguez, L., Los conventos femeninos en Toledo. Siglos XII- XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1997, (tesis doctoral inédita).Canabal Rodríguez, L., “Constituciones de una comunidad concepcionista. El monasterio de la Concepción de Toledo”, en I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América (1492-1992), León, Universidad de León, 1993, vol. 3, pp. 203-211.Canabal Rodríguez, L. “Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (ss.XV-XVI)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.Canabal Rodríguez, L., “Don Francisco Álvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del convento de San Miguel de los Ángeles de Toledo”, Archivo Ibero-Americano, 66 (2006) pp. 269-290.Canabal Rodríguez, L., “Dos reinados y dos cortes. Una dama portuguesa en la corte castellana. Doña Beatriz de Silva y Meneses (1447-1491)”, en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Contribuciones para su estudio, Santiago, Universidad de Santiago, 2015, pp. 361-385.Canabal Rodríguez, L., “Educación femenina en la Edad Moderna: constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013), pp. 127-154.Canabal Rodríguez, L., “La fe de san Francisco y su voz. Continuidad y diversidad fundacional de las ramas femeninas en la Ciudad Imperial (siglos XIII- XVII)”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 26 (2014), pp. 193-219.Canabal Rodríguez, L., “Felipe II y su política religiosa: el convento de San Clemente de Toledo”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. III, pp. 139-158.Canabal Rodríguez, L., “Fundación y dotación de una comunidad franciscana femenina por un linaje converso. El convento de San Miguel de los Ángeles en el Toledo del siglo XV”, Archivo Ibero-Americano, año 68, 261 (2008) pp. 529-544.Canabal Rodríguez, L., “Isabel Vázquez. Sirvienta de doña Beatriz de Silva”, Archivo Ibero-americano, 63/ 246 (2002), pp. 713-723.Canabal Rodríguez, L., “Libros y liturgia en la Orden de Santiago: el monasterio femenino de Santa Fe (Toledo, 1566)”, Revista de Órdenes Militares, 7 (2013), pp. 205-225.Canabal Rodríguez, L., “Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo”, Tempus. Revista en Historia General, 2 (2015), pp. 1-38.Canabal Rodríguez, L., “La Orden Militar de Santiago en Toledo: una visita el convento de Santa Fe en 1566”, en I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291.Canabal Rodríguez, L., “Las religiosas agustinas en Toledo. Medios de adquisición patrimonial, (siglos XIV-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, n. 201 (1999), pp. 137-159.Canabal Rodríguez, L., “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva orden de la Inmaculada Concepción”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza y Priego de Córdoba, 2015, pp. 395-420.Candau Chacón, M. L., “De la ‘vida particular’ a la ‘vida común’: monjas díscolas en la Sevilla Barroca. “Por una parte me llamaba Dios; por otra yo seguía el mundo”, Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, 2008, vol. II, pp. 127-156.Ceballos, A., “Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 145-168.Cerrato Mateos, F., El Císter en Córdoba. Historia de una clausura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.Corada Alonso, A., Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y muerte de San Lázaro de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2015.Cortés Alonso, A. L., y López-Guadalupe Muñoz, M. L., (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas, Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Abada, 2006.Díez Rastrilla, J., Mariana de San José. Fundación del monasterio de Valladolid (1606-1610), Madrid, BAC, 2015.Duque Fernández da Silva, J. F., Doña Beatriz de Silva. Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008.Eduardo Franco, J., Sánchez Alves, J., (Coords.), Santa Beatriz da Silva. Uma estrela para novos rumbos, Cascais, Principia, 2013.Echaniz, B., “Una aproximación a la espiritual femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”, Feminismo/s, 20 (2012), pp. 275-295.Echaniz Martínez, B., Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017.Fernández Collado, A., La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.García Oro, J., Portela, M. J., “La reforma de la vida religiosa en España y Portugal de la vida religiosa durante la Reforma”, Archivo Iberoamericano, 62, n. 243 (2002), pp. 455-618.García Oro, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971.García Rojo, J. (ed.), Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento. Actas del congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2015.Gómez García, M. C., “Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga Moderna” en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 81-89.Gómez Navarro, S., “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna. Revista de la Universidad de Alicante, 29 (2011), pp. 205-277.Graña Cid, M. M., Beatriz de Silva (ca. 1426-ca 1491), Madrid, Ediciones del Orto, 2004.Guerrero M. D., y Álvarez, M. A., “Documentación medieval de Santa Eufemia de Cozuelos en el Mss 13.063 de la Biblioteca Nacional”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1993), pp. 281-334.Gutiérrez, E., Beata Beatriz de Silva y origen de la Orden de la Purísima Concepción, Valladolid, Server Cuesta, 1967.Gutiérrez, E., Santa Beatriz de Silva e Historia de la Orden de la Concepción de Toledo en sus primeros años (1484-1511), Casa madre, Toledo, Aldecoa, Burgos, 1988.Hernández Cabrera, M. S., “La celda del convento, una habitación propia. La vivencia de la clausura en la comunidad de dominicas de Montesión”, Duoda: Revista de Estudios Feministas, 22 (2002), pp. 19-40.Lorenzo Pinar, F. J., Beatas y mancebas, Zamora, Semuret, 1995.Lorenzo, F. J., “Monjas disidentes. Las resistencias a la clausura en Zamora tras el Concilio de Trento”, en Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, vol. II, pp. 71-80.Martínez Ruiz, E. (dir.), El peso de la Iglesia Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, Madrid, Actas, 2004.Martínez Caviró, B., “Juana de Castilla fundadora del monasterio de Jesús y María”, Beresit, II (1998), pp. 23-36.Meseguer, J., “Primeras constituciones de las franciscanas concepcionistas”, Archivo Ibero-americano, 25, 100 (1965), pp. 361-389.Muñoz, A.,” Las expresiones femeninas del monacato y la devoción: reclusas, monjas, freiras y beatas”, en Mujeres en silencio: el Monacato femenino en la España Medieval, Palencia, 2017, pp. 41-70.Muñoz Fernández, A., Acciones e intenciones de mujeres en la vida religiosa de los siglos XV y XVI, Madrid, Comunidad de Madrid, 1995.Núñez Roldán, F., “Gobierno, convivencia y tensiones en una comunidad conventual femenina. San Leandro de Sevilla, 1612”, Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 299-318.Pazzis, M. de, “Existencia de una mujer: vivir el convento, sentir la reforma (siglos XVI-XVII)”, Tiempos Modernos, 20 (2010/1), pp. 1-37.Pons Fuster, F., “Mujeres y espiritualidad: las Beatas valencianas del siglo XVII”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 10 (1991), pp. 71-96.Salazar, P., Crónica e historia de la fundación y progreso de la Provincia de Castilla el bienaventurado padre San Francisco, Libro VII, Cap. XVIII, Madrid, 1612, p. 459.Sánchez Monge, M., “Es tiempo de caminar”. Santa Teresa de Jesús, maestra de la experiencia de Dios, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2015.Santos Vaquero, A., El Cardenal Silíceo y el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, Toledo, Ledoira, 2017.Sastre, E., “La condición jurídica de beatas y beaterios. Introducción y textos, 1139-1917” Anthologica Annua, 43 (1996), pp. 287-586.Serrano, E., “El patrocinio nobiliario de la vida en común: el beaterio dominicano del Espíritu Santo de Toledo”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 4 (2009), pp. 227-237.Serrano, E., “Piedad, nobleza y reforma. La fundación del monasterio de la Madre de Dios en Toledo (1483)”, Archivo Dominicano: Anuario, 33 (2012), pp. 213-237.Serrano Rodríguez, E., Toledo y los dominicos en la época medieval. Instituciones, economía y sociedad, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2014.Vargas Martínez, A., La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Madrid, Fundamentos, 2016.Villarreal y Águila, F., La Thebaida en poblado. El convento de la Inmaculada Concepción Capuchina, 1686.Vinyoles, T., “La princesa ermitaña, Eilonor de’Urgell”, Anuario de Estudios Medievales, 44/1 (2014), pp. 349-377.Vizuete, J. C., “El Císter en Toledo fundación y exención del monasterio de San Clemente”, Cistercium, 192 (1993), pp. 155-161.Zaragoza i Pascual, E., “Procesos de reforma contra la abadesa de Lobios y la priora de Pesqueiras”, Compostellanum, 41 (1996), pp. 357-389.Zaragoza i Pascual, E., “Proceso de reforma contra los abades de San Salvador de Albeos (1499)”, El Museo de Pontevedra, 51 (1997), pp. 561-590.Zaragoza i Pascual, E., “La reforma y jurisdicción del monasterio de monjas cistercienses de San Quince de Valladolid (Siglos XV-XVII)”, Cistercium, 253 (2009), pp. 171-186.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography