Academic literature on the topic 'Iglesia Nacional Presbiteriana de México'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Iglesia Nacional Presbiteriana de México.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Iglesia Nacional Presbiteriana de México"

1

Tamayo, Sergio. "Manifestación contra el olvido. Contexto, conflicto y símbolo del 2 de octubre de 1998 en la Ciudad de México." Revista Trace, no. 39 (September 5, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.22134/trace.39.2001.557.

Full text
Abstract:
Como una "multitud de ingenuos", así calificó la Arquidiócesis Primada de México a los participantes en la marcha conmemorativa de los 30 años de la matanza de estudiantes en la plaza de Tlatelolco. Pero fue el único sector que se puso, entonces, del lado del gobierno federal. Ni siquiera la Iglesia Nacional Presbiteriana, pues ella la aceptó diciendo: "... si los archivos aclaran los hechos [la matanza de estudiantes que llevó a cabo el ejército, el 2 de octubre de 1968), lo mejor es que se abran. Los medios de comunicación, por su parte, abrieron un enorme espacio para el reportaje y el seguimiento en vivo de la manifestación. En plana completa de los principales diarios nacionales se podía leer la publicidad de Televisa: "Abraham Zabludowsky por el 68: Que hablen los testigos. Esta noche en el noticiero con Guillermo Ochoa". La estación Radio Red siguió paso a paso desde las 15 horas el inicio y la terminación de la marcha. Entonces, la mentada estación no sacó su spot preferido Monitor, no inventó las manifestaciones pero sí la solución: la Red Vial. Todo lo contrario, monitoreó la marcha y los reporteros viales, quienes frecuentemente se convierten en hechizos reporteros políticos, ya que cubren todo el repertorio de la protesta colectiva de la ciudad, también ese día funcionaron como observadores directos de la gran marcha, pero ahora sin satanizarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zein, Ruth Verde, and Christian Michael Seegerer. "Forma, estructura y simbolismo." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 132–45. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5147.

Full text
Abstract:
En 1964 se organizó un concurso nacional de proyectos para la Iglesia Nacional Presbiteriana en la recién inaugurada capital de Brasil, Brasilia. El proyecto ganador, realizado por los arquitectos Ubirajara Motta Lima Ribeiro y Sergio A.B. Machado, presenta excelentes cualidades arquitectónicas, inventiva composición y una inteligente racionalización de la solución constructiva. Si se hubiera construido sería, sin duda, una obra maestra. La simplicidad de resultados se apoya en una gama limitada de elementos constructivos, que sin embargo llegarían a aportar una relevante complejidad a los espacios arquitectónicos, cuyo diseño atiende adecuadamente a la carga simbólica de un espacio congregacional y sagrado. Este articulo se propone estudiar un poco más ese proyecto moderno, recuperando digitalmente su diseño y sugiriendo posibles interpretaciones arquitectónicas y teóricas considerando las diversas escalas, desde la condición urbana a los detalles y aspectos tectónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lima Junior, Márcio Antonio de. "La arquitectura moderna y la expresión religiosa protestante." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 146–55. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5148.

Full text
Abstract:
En esta comunicación nos proponemos a explorar el pensamiento del teólogo Paul Tillich (1886-1965), que entiende que las artes en general y la arquitectura en particular pueden estimular el espíritu humano para ver nuevos ángulos de la realidad y la existencia. La arquitectura moderna, en su opinión, podría representar el carácter religioso protestante y constituirse en una verdadera posibilidad de la creación arquitectónica protestante, caracterizada por la comunidad que se reúne para oír, logrando, así, una expresión honesta de su fe.En diálogo con el pensamiento de Paul Tillich, nuestra propuesta pretende analizar cómo algunos de estos puntos se reflejan en el proyecto para la Iglesia Nacional Presbiteriana, Brasilia, en 1965, desarrollado por el arquitecto Fabio Penteado. Esta se caracteriza por el predominio de una gran cubierta en hormigón visto y una organización espacial que proporciona la experiencia del encuentro humano y con lo transcendente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valvo, Paolo. "El camino de la Iglesia Católica en México hacia la libertad religiosa." Estudios: filosofía, historia, letras 16, no. 127 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0127.000292041.

Full text
Abstract:
Al margen de la evolución sociopolítica y cultural que ha llevado a México del anticlericalismo exacerbado del Constituyente queretano a la reforma constitucional promovida por Carlos Salinas de Gortari en 1992, el conflicto mexicano entre el Estado y la Iglesia —particularmente en los años de la Guerra Cristera— ha contribuido de manera significativa a la evolución del pensamiento católico sobre la libertad religiosa en un nivel no solo nacional, sino universal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toledo Lorenzo, Dominga, and Minerva Yoymi Castañeda Seijas. "DIOS EN EL MICRÓFONO: RADIO CULTURAL VIDA EN OCOSINGO, CHIAPAS." Cultura y Religión 12, no. 1 (June 30, 2018): 115–32. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v12i1.808.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo describir Radio Cultural Vida, emisora religiosa en Ocosingo, Chiapas (México), a partir de reconocer el impacto que han tenido las radios asociadas con grupos religiosos no católicos, en un contexto caracterizado por la diversidad religiosa. Para ello se recurre al análisis de las mediaciones para explicar cómo se expresan estas interacciones comunicativas en las narrativas de los interlocutores. Se describe la emisora y su propuesta radiofónica y su relación con la Iglesia Presbiteriana del municipio. Una mirada cualitativa se privilegió en la investigación utilizando la descripción etnográfica y el análisis de entrevistas en diálogo con otros estudios sobre el tema. De esta manera concluimos que la emisora posibilita la construcción de territorios simbólicos en medio de la diversidad religiosa del municipio e interviene en las diversas formas de conocer y practicar la religión. Se muestra como la radio media en la adquisición de conocimientos y el reconocimiento como creyentes. De esta manera, consideramos a Radio Cultural Vida como una agencia cultural dinamizadora de la pluralidad religiosa con una estrategia de comunicación alternativa que modula un espacio para la diferenciación de creencias más allá incluso de los límites de Ocosingo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Ponce, Manuel Alejandro, and Karla Isabel Arceo Ayón. "Laicidad y soberanía: la formación del estado mexicano posrevolucionario." Mujer y Políticas Públicas 2, no. 1 (August 1, 2023): 7–29. http://dx.doi.org/10.31381/mpp.v2i1.5853.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de las intervenciones extranjeras y la guerra civil en la soberanía nacional mexicana durante el gobierno de Porfirio Díaz, así como su influencia en la necesidad de las facciones victoriosas de la Revolución de obtener reconocimiento internacional. A través del análisis de eventos históricos a partir de la promulgación de la Constitución de 1917, se pretende comprender los fundamentos que sentaron las bases para la formación de un Estado moderno en México, resaltando la importancia de la soberanía y la laicidad como pilares fundamentales. Se examina el esfuerzo realizado durante el gobierno revolucionario para separar claramente a la Iglesia Católica del Estado, así como la consolidación de relaciones internacionales favorables durante la administración de Obregón. También se analiza la presidencia de Plutarco Elías Calles y su intento de eliminar cualquier forma de poder no oficial, incluida la influencia de la Iglesia Católica, con el fin de consolidar a México como una nación moderna y autónoma. Por último, se investiga el conflicto religioso ocurrido entre 1926 y 1938, así como la posterior pacificación y reintegración de la Iglesia Católica en el país. En resumen, esta investigación busca comprender el proceso de redefinición histórica y consolidación del Estado mexicano moderno durante la década de 1920, destacando la secularización y la relación con la Iglesia Católica como elementos cruciales en dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bárcenas, Karina Berenice. "Iglesias para la diversidad sexual: tácticas de inclusión y visibilización en el campo religioso en México." Cultura y Religión 8, no. 1 (June 30, 2014): 83–108. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v8i1.441.

Full text
Abstract:
Las identidades lésbico-gay, así como las bisexuales y las trans, fueron invisibilizadas del campo religioso. Sin embargo, desde hace algunas décadas han desplegado distintas tácticas de visibilización que están influyendo en la transformación y diversificación de este campo. Aún cuando la presencia de las iglesias para la diversidad sexual es poco notoria, la mayoría de las veces operan por redes invisibles transversales al cristianismo o a las grandes religiones históricas (mormones, judíos, musulmanes), generando versiones ecuménicas así como un paisaje espiritual marcado por la subjetivación e individualización de las creencias. En este texto se muestra cómo aún cuando la presencia de las iglesias para la diversidad sexual en el campo religioso forma parte de un movimiento mundial, observable en la influencia que tuvo la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM), de Estados Unidos de América (EUA) en la fundación y desarrollo de esta iglesia en México, su configuración, expansión y dinámica, está condicionada a las reglas del juego del campo religioso nacional, en el caso mexicano, impuestas en gran medida por la iglesia católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez-Rayón, Nora. "Juan Pablo II y México. ¿Una relación especial en el contexto mundial?" Intersticios Sociales, no. 9 (March 1, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.55555/is.9.78.

Full text
Abstract:
México fue objeto de cinco visitas de Juan Pablo ii a lo largo de su pontificado la primera en 1979, recién nombrado Sumo Pontífice; después en 1990 y en 1993 tras el final de la Guerra Fría; en 1999 con un régimen priísta debilitado; y ya enfermo en 2002, en plena transición democrática. Estos eventos fueron clave para la configuración de un imaginario en el que el pueblo mexicano católico se asumió como nación privilegiada en el corazón de Juan Pabloii. En este país la Iglesia católica ha sido un actor político clave para entender su historia e identidad cultural, no obstante que la revolución mexicana configuró un marco jurídico anticlerical, formalmente vigente desde 1917 hasta 1992 en que fue modificado. El artículo da seguimiento a cada una de estas visitas y las sitúa en un contexto de cambios profundos que marcaron al mundo y al país en poco más de dos décadas; destaca el papel desempeñado por actores clave en la relaciones entre la Iglesia católica universal, el episcopado nacional, el Estado y la sociedad. ¿Las visitas contribuyeron a impulsar los cambios en México? ¿México sirvió a los propósitos geopolíticos del Vaticano?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fonseca Ramírez, Cristina. "Simbolismo, poder eclesiástico y luchas políticas tras una corona pontificia:." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 15 (August 2, 2022): 286–321. http://dx.doi.org/10.46661/americania.6524.

Full text
Abstract:
La Iglesia mexicana, a mediados del siglo XIX, se encontraba dividida en dos facciones bien delimitadas, ‘romanos’ o partidarios de la reforma religiosa implementada desde la silla papal y educados en Roma, y el clero nacional, o ‘local’, formado en seminarios mexicanos. Estos veían con recelo la centralización del poder en la figura del sumo pontífice en detrimento de los cabildos mexicanos, así como su exclusión de posiciones importantes de poder en la Iglesia mexicana. El representante de la facción romana fue Pelagio Labastida y Dávalos, figura importantísima de la política religiosa del México decimonónico, persona muy cercana a Pío IX y quien dentro de su plan trazado buscó la centralización del poder de la Iglesia mexicana en sus manos. Una de las estrategias de reafirmación de este poder fue conseguir la coronación de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, el proyecto se complicó por lo que los obligó, a él y a su sobrino, José Antonio Plancarte, a idear toda una estrategia alternativa religiosa, política y mediática dentro de la cual estuvo la coronación de la Virgen de la Esperanza de Jacona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ríos Gordillo, Carlos Alberto. "La memoria asediada. La disputa por el presente en la conmemoración del bicentenario." Secuencia, no. 87 (November 27, 2013): 177. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i87.1209.

Full text
Abstract:
Época de festejo y conmemoraciones, el año 2010 ha sido el momento de la celebración de las independencias en Iberoamérica. "200 años de vida independiente" fueron celebrados a través de una liturgia del pasado y un ritual de la conmemoración. Con ello, el teatro de la memoria nacional actualizaba una estrategia de control social empleada por la Iglesia católica durante siglos: su control sobre el tiempo y el espacio. De este modo, particularmente en México, calendarios y geografías fueron campos de batalla entre el Estado y la Iglesia, pero sobre todo entre aquel y los grupos y movimientos sociales, que al posicionarse frente a las fiestas estatales y a través de estrategias distintas, replantearon la cultura del nacionalismo. Una disputa por la memoria y el pasado, que fue también una disputa por el presente y el futuro alternativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Iglesia Nacional Presbiteriana de México"

1

Díaz, Josefa Guadalupe Martín. Historia de la Iglesia Presbiteriana en Yucatán. [Mérida, México?: s.n., 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Schäfer, Heinrich. Church identity between repression and liberation: The Presbyterian Church in Guatemala. Geneva, Switzerland: World Alliance of Reformed Churches, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rescate de San Agustín. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General del Patrimonio Universitario, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography