To see the other types of publications on this topic, follow the link: Iglesia Nacional Presbiteriana de México.

Journal articles on the topic 'Iglesia Nacional Presbiteriana de México'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Iglesia Nacional Presbiteriana de México.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tamayo, Sergio. "Manifestación contra el olvido. Contexto, conflicto y símbolo del 2 de octubre de 1998 en la Ciudad de México." Revista Trace, no. 39 (September 5, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.22134/trace.39.2001.557.

Full text
Abstract:
Como una "multitud de ingenuos", así calificó la Arquidiócesis Primada de México a los participantes en la marcha conmemorativa de los 30 años de la matanza de estudiantes en la plaza de Tlatelolco. Pero fue el único sector que se puso, entonces, del lado del gobierno federal. Ni siquiera la Iglesia Nacional Presbiteriana, pues ella la aceptó diciendo: "... si los archivos aclaran los hechos [la matanza de estudiantes que llevó a cabo el ejército, el 2 de octubre de 1968), lo mejor es que se abran. Los medios de comunicación, por su parte, abrieron un enorme espacio para el reportaje y el seguimiento en vivo de la manifestación. En plana completa de los principales diarios nacionales se podía leer la publicidad de Televisa: "Abraham Zabludowsky por el 68: Que hablen los testigos. Esta noche en el noticiero con Guillermo Ochoa". La estación Radio Red siguió paso a paso desde las 15 horas el inicio y la terminación de la marcha. Entonces, la mentada estación no sacó su spot preferido Monitor, no inventó las manifestaciones pero sí la solución: la Red Vial. Todo lo contrario, monitoreó la marcha y los reporteros viales, quienes frecuentemente se convierten en hechizos reporteros políticos, ya que cubren todo el repertorio de la protesta colectiva de la ciudad, también ese día funcionaron como observadores directos de la gran marcha, pero ahora sin satanizarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zein, Ruth Verde, and Christian Michael Seegerer. "Forma, estructura y simbolismo." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 132–45. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5147.

Full text
Abstract:
En 1964 se organizó un concurso nacional de proyectos para la Iglesia Nacional Presbiteriana en la recién inaugurada capital de Brasil, Brasilia. El proyecto ganador, realizado por los arquitectos Ubirajara Motta Lima Ribeiro y Sergio A.B. Machado, presenta excelentes cualidades arquitectónicas, inventiva composición y una inteligente racionalización de la solución constructiva. Si se hubiera construido sería, sin duda, una obra maestra. La simplicidad de resultados se apoya en una gama limitada de elementos constructivos, que sin embargo llegarían a aportar una relevante complejidad a los espacios arquitectónicos, cuyo diseño atiende adecuadamente a la carga simbólica de un espacio congregacional y sagrado. Este articulo se propone estudiar un poco más ese proyecto moderno, recuperando digitalmente su diseño y sugiriendo posibles interpretaciones arquitectónicas y teóricas considerando las diversas escalas, desde la condición urbana a los detalles y aspectos tectónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lima Junior, Márcio Antonio de. "La arquitectura moderna y la expresión religiosa protestante." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 146–55. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5148.

Full text
Abstract:
En esta comunicación nos proponemos a explorar el pensamiento del teólogo Paul Tillich (1886-1965), que entiende que las artes en general y la arquitectura en particular pueden estimular el espíritu humano para ver nuevos ángulos de la realidad y la existencia. La arquitectura moderna, en su opinión, podría representar el carácter religioso protestante y constituirse en una verdadera posibilidad de la creación arquitectónica protestante, caracterizada por la comunidad que se reúne para oír, logrando, así, una expresión honesta de su fe.En diálogo con el pensamiento de Paul Tillich, nuestra propuesta pretende analizar cómo algunos de estos puntos se reflejan en el proyecto para la Iglesia Nacional Presbiteriana, Brasilia, en 1965, desarrollado por el arquitecto Fabio Penteado. Esta se caracteriza por el predominio de una gran cubierta en hormigón visto y una organización espacial que proporciona la experiencia del encuentro humano y con lo transcendente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valvo, Paolo. "El camino de la Iglesia Católica en México hacia la libertad religiosa." Estudios: filosofía, historia, letras 16, no. 127 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0127.000292041.

Full text
Abstract:
Al margen de la evolución sociopolítica y cultural que ha llevado a México del anticlericalismo exacerbado del Constituyente queretano a la reforma constitucional promovida por Carlos Salinas de Gortari en 1992, el conflicto mexicano entre el Estado y la Iglesia —particularmente en los años de la Guerra Cristera— ha contribuido de manera significativa a la evolución del pensamiento católico sobre la libertad religiosa en un nivel no solo nacional, sino universal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toledo Lorenzo, Dominga, and Minerva Yoymi Castañeda Seijas. "DIOS EN EL MICRÓFONO: RADIO CULTURAL VIDA EN OCOSINGO, CHIAPAS." Cultura y Religión 12, no. 1 (June 30, 2018): 115–32. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v12i1.808.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo describir Radio Cultural Vida, emisora religiosa en Ocosingo, Chiapas (México), a partir de reconocer el impacto que han tenido las radios asociadas con grupos religiosos no católicos, en un contexto caracterizado por la diversidad religiosa. Para ello se recurre al análisis de las mediaciones para explicar cómo se expresan estas interacciones comunicativas en las narrativas de los interlocutores. Se describe la emisora y su propuesta radiofónica y su relación con la Iglesia Presbiteriana del municipio. Una mirada cualitativa se privilegió en la investigación utilizando la descripción etnográfica y el análisis de entrevistas en diálogo con otros estudios sobre el tema. De esta manera concluimos que la emisora posibilita la construcción de territorios simbólicos en medio de la diversidad religiosa del municipio e interviene en las diversas formas de conocer y practicar la religión. Se muestra como la radio media en la adquisición de conocimientos y el reconocimiento como creyentes. De esta manera, consideramos a Radio Cultural Vida como una agencia cultural dinamizadora de la pluralidad religiosa con una estrategia de comunicación alternativa que modula un espacio para la diferenciación de creencias más allá incluso de los límites de Ocosingo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Ponce, Manuel Alejandro, and Karla Isabel Arceo Ayón. "Laicidad y soberanía: la formación del estado mexicano posrevolucionario." Mujer y Políticas Públicas 2, no. 1 (August 1, 2023): 7–29. http://dx.doi.org/10.31381/mpp.v2i1.5853.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de las intervenciones extranjeras y la guerra civil en la soberanía nacional mexicana durante el gobierno de Porfirio Díaz, así como su influencia en la necesidad de las facciones victoriosas de la Revolución de obtener reconocimiento internacional. A través del análisis de eventos históricos a partir de la promulgación de la Constitución de 1917, se pretende comprender los fundamentos que sentaron las bases para la formación de un Estado moderno en México, resaltando la importancia de la soberanía y la laicidad como pilares fundamentales. Se examina el esfuerzo realizado durante el gobierno revolucionario para separar claramente a la Iglesia Católica del Estado, así como la consolidación de relaciones internacionales favorables durante la administración de Obregón. También se analiza la presidencia de Plutarco Elías Calles y su intento de eliminar cualquier forma de poder no oficial, incluida la influencia de la Iglesia Católica, con el fin de consolidar a México como una nación moderna y autónoma. Por último, se investiga el conflicto religioso ocurrido entre 1926 y 1938, así como la posterior pacificación y reintegración de la Iglesia Católica en el país. En resumen, esta investigación busca comprender el proceso de redefinición histórica y consolidación del Estado mexicano moderno durante la década de 1920, destacando la secularización y la relación con la Iglesia Católica como elementos cruciales en dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bárcenas, Karina Berenice. "Iglesias para la diversidad sexual: tácticas de inclusión y visibilización en el campo religioso en México." Cultura y Religión 8, no. 1 (June 30, 2014): 83–108. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v8i1.441.

Full text
Abstract:
Las identidades lésbico-gay, así como las bisexuales y las trans, fueron invisibilizadas del campo religioso. Sin embargo, desde hace algunas décadas han desplegado distintas tácticas de visibilización que están influyendo en la transformación y diversificación de este campo. Aún cuando la presencia de las iglesias para la diversidad sexual es poco notoria, la mayoría de las veces operan por redes invisibles transversales al cristianismo o a las grandes religiones históricas (mormones, judíos, musulmanes), generando versiones ecuménicas así como un paisaje espiritual marcado por la subjetivación e individualización de las creencias. En este texto se muestra cómo aún cuando la presencia de las iglesias para la diversidad sexual en el campo religioso forma parte de un movimiento mundial, observable en la influencia que tuvo la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM), de Estados Unidos de América (EUA) en la fundación y desarrollo de esta iglesia en México, su configuración, expansión y dinámica, está condicionada a las reglas del juego del campo religioso nacional, en el caso mexicano, impuestas en gran medida por la iglesia católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez-Rayón, Nora. "Juan Pablo II y México. ¿Una relación especial en el contexto mundial?" Intersticios Sociales, no. 9 (March 1, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.55555/is.9.78.

Full text
Abstract:
México fue objeto de cinco visitas de Juan Pablo ii a lo largo de su pontificado la primera en 1979, recién nombrado Sumo Pontífice; después en 1990 y en 1993 tras el final de la Guerra Fría; en 1999 con un régimen priísta debilitado; y ya enfermo en 2002, en plena transición democrática. Estos eventos fueron clave para la configuración de un imaginario en el que el pueblo mexicano católico se asumió como nación privilegiada en el corazón de Juan Pabloii. En este país la Iglesia católica ha sido un actor político clave para entender su historia e identidad cultural, no obstante que la revolución mexicana configuró un marco jurídico anticlerical, formalmente vigente desde 1917 hasta 1992 en que fue modificado. El artículo da seguimiento a cada una de estas visitas y las sitúa en un contexto de cambios profundos que marcaron al mundo y al país en poco más de dos décadas; destaca el papel desempeñado por actores clave en la relaciones entre la Iglesia católica universal, el episcopado nacional, el Estado y la sociedad. ¿Las visitas contribuyeron a impulsar los cambios en México? ¿México sirvió a los propósitos geopolíticos del Vaticano?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fonseca Ramírez, Cristina. "Simbolismo, poder eclesiástico y luchas políticas tras una corona pontificia:." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 15 (August 2, 2022): 286–321. http://dx.doi.org/10.46661/americania.6524.

Full text
Abstract:
La Iglesia mexicana, a mediados del siglo XIX, se encontraba dividida en dos facciones bien delimitadas, ‘romanos’ o partidarios de la reforma religiosa implementada desde la silla papal y educados en Roma, y el clero nacional, o ‘local’, formado en seminarios mexicanos. Estos veían con recelo la centralización del poder en la figura del sumo pontífice en detrimento de los cabildos mexicanos, así como su exclusión de posiciones importantes de poder en la Iglesia mexicana. El representante de la facción romana fue Pelagio Labastida y Dávalos, figura importantísima de la política religiosa del México decimonónico, persona muy cercana a Pío IX y quien dentro de su plan trazado buscó la centralización del poder de la Iglesia mexicana en sus manos. Una de las estrategias de reafirmación de este poder fue conseguir la coronación de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, el proyecto se complicó por lo que los obligó, a él y a su sobrino, José Antonio Plancarte, a idear toda una estrategia alternativa religiosa, política y mediática dentro de la cual estuvo la coronación de la Virgen de la Esperanza de Jacona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ríos Gordillo, Carlos Alberto. "La memoria asediada. La disputa por el presente en la conmemoración del bicentenario." Secuencia, no. 87 (November 27, 2013): 177. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i87.1209.

Full text
Abstract:
Época de festejo y conmemoraciones, el año 2010 ha sido el momento de la celebración de las independencias en Iberoamérica. "200 años de vida independiente" fueron celebrados a través de una liturgia del pasado y un ritual de la conmemoración. Con ello, el teatro de la memoria nacional actualizaba una estrategia de control social empleada por la Iglesia católica durante siglos: su control sobre el tiempo y el espacio. De este modo, particularmente en México, calendarios y geografías fueron campos de batalla entre el Estado y la Iglesia, pero sobre todo entre aquel y los grupos y movimientos sociales, que al posicionarse frente a las fiestas estatales y a través de estrategias distintas, replantearon la cultura del nacionalismo. Una disputa por la memoria y el pasado, que fue también una disputa por el presente y el futuro alternativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Luque Alcaide, Elisa. "Luisa ZAHINO PEÑAFORT, Iglesia y Sociedad en México 1765-1800. Tradición, Reforma y Reacciones, Universidad Nacional Autónoma de México, México 1996, 239 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 8 (May 4, 2018): 469–73. http://dx.doi.org/10.15581/007.8.25492.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez Ferrer, Luis. "Antonio Rubial García (coord.), La Iglesia en el México virreinal. Seminario de historia y política económica de la Iglesia en México Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ediciones Educación y Cultura, México." Anuario de Historia de la Iglesia 23 (March 27, 2015): 621. http://dx.doi.org/10.15581/007.23.1662.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aguirre Cristiani, María Gabriela. "Una jerarquía en transición: el asalto de los “píolatinos” al episcopado nacional 1920-1924." Intersticios Sociales, no. 4 (September 1, 2012): 29. http://dx.doi.org/10.55555/is.4.37.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la procedencia, en su formación, del episcopado mexi­cano durante los años 1920-1924, periodo durante el que se observa una importante recomposición en la estructura de la jerarquía católica des­pués de permanecer en el exilio ante el estallido de la revolución. En este proceso de reconstrucción eclesial, la santa sede participó de manera signifi­cativa con el interés de retomar el control de la Iglesia mexicana y revitalizar a un cuerpo eclesiástico afectado por las defunciones de varios obispos, la vejez de otros y el desinterés de varios más. Este marco sirvió de escenario favorable para el ascenso de prelados procedentes del Colegio Pío Latino Americano de Roma al episcopado nacional, lo que le inyectó un aire re­novador a la jerarquía, que mostró un fuerte liderazgo para encauzar a la Iglesia católica durante estos años. Los arzobispos José Mora y del Río, de México, y Francisco Orozco y Jiménez, de Guadalajara, fueron los princi­pales protagonistas de esta reorganización que experimentó la jerarquía y asimismo los representantes más elocuentes de la generación de prelados “píolatinos” que mostraron su lealtad a Roma haciendo suyo el lema del catolicismo social: “Restaurar el orden social cristiano”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, Deyssy Jael de la Luz. "El pentecostalismo en México y su propuesta de experiencia religiosa e identidad nacional. Un breve recorrido histórico, 1920-1948." Cultura y Religión 3, no. 2 (December 31, 2009): 199–220. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v3i2.159.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo es un estudio de caso del pentecostalismo clásico mexicano ubicado en las primeras cuatro décadas del siglo XX. A través del estudio de la Iglesia de Dios en la República Mexicana, IDRM, pretende dar a conocer el impacto social que este movimiento religioso tuvoen la sociedad del momento e interesa saber su propuesta de vivir la fe, la ciudadanía y la mexicanidad (recordemos que por mucho tiempo los evangélicos en general, dentro del imaginario católico y secular, fueron considerados ciudadanos de “segunda” por no ser guadalupanos). Es por ello que se explica la inserción, el surgimiento y desarrollo delmovimiento pentecostal como parte del protestantismo en México en función del sentido ypráctica social de su prédica. También se identifican a los individuos que impulsaron elpentecostalismo en México, así como su ideario social, moral, espiritual y ético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández, Pedro F. "RELIGIÓN Y CONCIENCIA: UN ENSAYO DE SOCIOLOGÍA RELIGIOSA EN CHIAPAS. LA IGLESIA Y EL EZLN: 2000." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 2, no. 2 (March 1, 2001): 67–86. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2001.2.2.37.

Full text
Abstract:
La insurgencia de un grupo indígena multiétnico, numeroso y bien organizado al inicio de 1994, constituye algo perturbador ante el "fin" triunfal de la presidencia de Carlos Salinas y el principio formal del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y los Estados Unidos (TLC en español, NAFTA en inglés). Esto ha sido para los mexicanos un evento capital en el ocaso del siglo XX. En el fondo ha sido del despertar de una nueva conciencia nacional e internacional: la de humildad y reproche por nuestro racismo y olvido de los indígenas, así como la del reto a muerte de integrarlos efectivamente a la vida nacional en un marco de justicia social, so pena de poner en entredicho la misma esencia de nuestras identidades y futuro tránsito a formas democráticas de vida pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guzmán Chávez, Mauricio Genet, and José Noyola Cherpitel. "Potenciales terapéuticos del peyote entre no indígenas en México." Cultura y Droga 27, no. 33 (January 1, 2022): 185–200. http://dx.doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33.9.

Full text
Abstract:
El uso terapéutico del peyote ocupa un lugar destacado en los círculos y contextos rituales de curación en diferentes partes del territorio nacional mexicano. El objetivo en este artículo es evaluar desde un enfoque psiquiátrico y antropológico los beneficios terapéuticos entre miembros (hombres y mujeres) no indígenas de clase media, que lo consumen dentro del formato ritual de la Iglesia Nativa Americana. Para ello nos apoyamos en entrevistas abiertas y estructuradas para evidenciar trastornos y riesgos por el consumo de drogas, particularmente el peyote. Entre los resultados más relevantes encontramos: la construcción de narrativas en las cuales se asume un proceso de cura o sanación patente en el cambio de hábitos y el tipo de relacionamientos sociales. Desde el punto de vista clínico, 85% de la muestra presenta mejorías evidentes a su situación previa. Los hallazgos nos permiten resaltar el papel que juega un ritual altamente disciplinario, así como la creación de lazos afectivos y emocionales entre el grupo. Nuevas inquietudes nos empujan a ampliar el horizonte de estudio para corroborar estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Suárez Cortina, Manuel. "Religión, Estado y Nación en España y México en el siglo XIX: una perspectiva comparada." Historia Mexicana 67, no. 1 (July 1, 2017): 341. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v67i1.3446.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudian las relaciones entre religión, Estado y nación en España y México en el siglo XIX. La comparación de las experiencias mexicana y española ilustra muy bien dos propuestas de reacomodación de la Iglesia en sociedades donde no se ponía en cuestión la catolicidad de los ciudadanos, sino el papel que correspondió a aquélla en el nuevo orden político. Se ocupa también del papel que liberales y conservadores asignaron a la religión en la conformación de la identidad nacional. Se observan paralelismos entre los conservadores mexicanos y españoles en la identificación de la nación con el pasado colonial, la tradición católica y la monarquía. Por el contrario, los progresistas españoles y los federales mexicanos se alinearon con un anticlericalismo que distaba de ser, al mismo tiempo, una posición antirreligiosa. Lecturas del pasado y proyectos de futuro establecen en España y México elementos de afinidad y distancia semejantes entre las dos ramas de los liberalismos español y mexicano: la conservadora y la liberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carbajal López, David. "Antonio Rubial García (coordinador), La Iglesia en el México colonial, México, Ediciones de Educación y Cultura/ Universidad Nacional Autónoma de México / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2013." Estudios de Historia Novohispana, no. 51 (August 17, 2015): 178. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2014.51.51471.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bueno Hurtado, Edgar. "Repartición decimal y conflicto Iglesia-Estado: el caso de Durango, 1824-1833." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 68 (June 27, 2024): 33–60. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2024.68.77912.

Full text
Abstract:
En 1824, la legislación de la joven república determinó que los estados contarían con el derecho de recibir la parte de la masa decimal que en tiempos virreinales perteneció al monarca. Esto provocó conflictos entre la autoridad civil y la eclesiástica que sólo pueden ser observados desde el ámbito regional. El objetivo del presente artículo es analizar cómo el gobierno de Durango intentó tomar su parte correspondiente de la gruesa decimal, la respuesta del clero ante esa pretensión y los resultados del conflicto entre el estado y la Catedral de Durango. Para el análisis, resulta fundamental la perspectiva de la historia fiscal, pues ésta permite indagar en las actividades propias del ejercicio del poder estatal. De tal manera que este trabajo pretende contribuir al conocimiento sobre la organización fiscal de las primeras décadas de la vida independiente en México. Así, mediante el uso de la legislación, estatal y federal, documentos contables tanto estatales como clericales y comunicaciones entre ambas instancias es posible concluir que las problemáticas del estado de Durango no fueron un mero reflejo de las pugnas del gobierno nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mora Forero, Jorge. "La Iglesia frente a las reformas educativas de los años treinta en México y Colombia." Revista Colombiana de Educación, no. 30 (April 24, 1995): 30. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5373.

Full text
Abstract:
“El gobierno tiene una frase consagrada para justificar sus actuaciones. ‘Hay que desfanatizar a este pueblo’. Y por desfanatizar entiende arrebatar a Cristo de la escuela, paganizar la juventud, corromper con la escuela mixta, las lecturas procaces, las láminas indecentes. Y cuando a un pueblo se le quita el freno de la religión y se le educa en el materialismo crudo, no hay que esperar más que una generación de asesinos e incendiarios”104. Asi se expresaba el periódico Veritas, con relación a las reformas educativas que pretendió llevar a cabo el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo, durante su primera administración (1934-1938), una de las pocas que, al decir de Gerardo Molina, no constituye como la mayoría de las que hemos tenido, polvo de la historia105. Sin embargo, este gobierno de López Pumarejo, no era un experimento aislado sino que correspondía a algo que fue característico de la década del 30 en algunos países latinoamericanos: el surgimiento de fuerzas económicas y políticas, básica pero no exclusivamente, como respuesta a la crisis capitalista de 1929, crisis que puso en duda la vigencia del modelo agroexportador en los citados países. Fue entonces cuando se pretendió hacer un “desarrollo hacia adentro”, con el fin de lograr un Estado Nacional fuerte, la independencia del comercio exterior y el desarrollo autosostenido. Dentro del anterior contexto, el Estado asumió prácticamente la función de director de los procesos económicos y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torres Domínguez, Rosario, and María de Lourdes Herrera Feria. "Moral y urbanidad en los libros de texto de las escuelas de primeras letras en Puebla. Siglo XIX." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 3, no. 1 (December 19, 2022): 225–34. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v3i1.439.

Full text
Abstract:
Una de las preocupaciones del gobierno liberal y la Iglesia en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX fue la de crear a los nuevos ciudadanos, hombres y mujeres moralmente virtuosos, que México necesitaba para transformarse en una nación moderna y salir del atraso. Para ello, el propósito fue erradicar los vicios tradicionales del mexicano y cambiar conductas de comportamiento. La escuela fue el medio ideal para educar en valores morales y desarrollar patrones de conducta copiados de países extranjeros. En Puebla, fue la enseñanza de la moral cristiana y la urbanidad por medio de libros de texto la forma como se intentó cumplir con este objetivo nacional. Por medio de lecciones se buscó transformar en los niños costumbres tradicionales y rurales por patrones de conducta ajenos a la realidad social del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Argyriadis, Kali. ""Católicos, apostólicos y no-satánicos": Representaciones contemporáneas en México y construcciones locales (Veracruz) del culto a la Santa Muerte." Cultura y Religión 8, no. 1 (June 30, 2014): 191–218. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v8i1.451.

Full text
Abstract:
Este artículo, mediante un enfoque basado en un cuestionamiento de la oposición clásica entre religión institucional y religiosidad popular, propone analizar la manera en que los devotos del culto a la Santa Muerte, en interacción con los medios de comunicación, los discursos académicos y las denuncias de la Iglesia Católica Mexicana, construyen en la actualidad varios sistemas locales de sentido. Basado en una reseña crítica de los trabajos existentes sobre el tema, este estudio se nutre también de una etnografía propia llevada a cabo en la ciudad de Veracruz entre 2004 y 2011. Intenta mostrar en particular cómo los debates sobre la historia y/o la legitimidad del culto han desencadenado una búsqueda de reconocimiento por parte de los fieles, así como el inicio de un proceso de construcción de la tradición, con vertientes nacional y regionales, en un contexto de intensas luchas de poder inter- e intra-grupos. Finalmente, propone pistas de reflexión para profundizar la investigación sobre esta devoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mosqueda Tapia, Eloy. "RELIGIÓN E IDENTIDAD ÉTNICA EN LA LUCHA POR EL TERRITORIO." Cadernos do CEAS: Revista crítica de humanidades, no. 240 (July 14, 2017): 98. http://dx.doi.org/10.25247/2447-861x.2017.n240.p98-116.

Full text
Abstract:
<div><p>El artículo aborda un ejemplo de la lucha por el territorio por parte de los pueblos indígenas de América Latina. Bajo el modelo neoextractivista capitalista, la lucha por los recursos naturales cobró importancia en la década de 1990. Se analizan los orígenes de la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México. La hipótesis de este trabajo es que el fundamento de la lucha neozapatista fue la reconstrucción de la identidad étnica. La diócesis de San Cristóbal de Las Casas tuvo un papel fundamental en este proceso. La diócesis se caracterizó por trabajar desde la Teología de la Liberación, formando una iglesia autóctona. Por otra parte, se trasciende las explicaciones que buscan el origen de las luchas por el territorio en la idea del “buen vivir”. A esta explicación se opone un modelo explicativo diferente. Donde la ruptura y construcción de la identidad étnica es fundamental para superar los mecanismos de dominación.</p></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández Vicencio, Tania. "De viejos agravios y nuevos procesos." Revista Mexicana de Estudios Electorales, no. 13 (2014): 212–16. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2014.13.a11.

Full text
Abstract:
El último cuarto del Siglo XX representó un momento clave para el cambio político en México. Las crisis económicas de la segunda parte de los años setenta y la pérdida de legitimidad y eficiencia del sistema político, fueron el caldo de cultivo para el fortalecimiento de una amplia constelación de actores que desde la oposición, integraron la derecha social. En este espectro se aglutinaron organizaciones sociales y cívicas de ideología conservadora; la alta jerarquía de la Iglesia católica y sus grupos de laicos; las cúpulas empresariales y el Partido Acción Nacional. Por otro lado, las fracturas internas en el partido hegemónico, el Partido Revolucionario Institucional, abrieron los canales necesarios para la consolidación de su ala tecnócrata, que dejó de lado el discurso nacionalista revolucionario más comprometido con las causas populares y abrazó con entusiasmo la ola neoliberal hegemónica a nivel mundial, convirtiéndose así en la derecha institucional que copó las altas esferas del Gobierno Federal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cejudo Ramos, Elizabeth. "“Ingratos hijos de Sonora”. Conflicto entre la Iglesia y el Estado en una entidad del noroeste mexicano, 1926-1929." región y sociedad 33 (December 13, 2021): e1506. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1506.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la experiencia sonorense en el marco del conflicto entre la Iglesia y el Estado que ocurrió en México entre 1926 y 1929. Metodología: análisis de documentación contenida en acervos históricos locales, nacionales e internacionales con el fin de reconstruir el proceso sonorense a través de la identificación de actores, estrategias y circunstancias sociopolíticas en el periodo de estudio. Resultados: la investigación permitió caracterizar de pasiva la resistencia de la comunidad católica, expresada a través de cartas a las autoridades, contrabando de propaganda religiosa, distribución de volantes en defensa de la libertad religiosa y apoyo al boicot económico promovido por la Liga Nacional de la Defensa Religiosa. También se aborda el exilio del obispo Juan Navarrete y Guerrero en Estados Unidos y su participación en los arreglos firmados entre el Estado mexicano y la Santa Sede. Valor: el artículo reconstruye la expresión local de un conflicto heterogéneo que se manifestó de forma desigual en el país y presenta al laicado como actor central en el proceso. Así mismo aborda diferentes estrategias de resistencia por parte de la comunidad católica, definidas por la dinámica nacional y las especificidades de la región. Conclusiones: el conflicto religioso en Sonora entre 1926 y 1929 se caracterizó por la centralidad del activismo femenino en la movilización del laicado y por la elección de vías pacíficas para expresar inconformidades, lo cual estuvo enmarcado por la notable influencia del obispo y por el aprovechamiento de la frontera con Estados Unidos como espacio estratégico para la resistencia católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

CHOWNING, MARGARET. "María del Pilar Martínez López-Cano (ed.), Iglesia, Estado y Economía, Siglos XVI al XIX (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas 1995), pp. 314." Journal of Latin American Studies 30, no. 1 (February 1998): 181–215. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x97244949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Victory, Solange. "De mujeres, zapatistas y perseguidos." Cuadernos del CILHA, no. 36 (April 4, 2022): 1–46. http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.047.

Full text
Abstract:
Los recuerdos del porvenir (1963), primera novela de Elena Garro, recrea el pasaje de la Revolución mexicana y sus consecuencias en el escenario arquetípico de una pequeña localidad imaginada en el interior mexicano (Ixtepec), donde la Revolución aparece como un acontecimiento más sufrido o recibido que actuado o protagonizado. La última etapa del proceso de desquiciamiento de Ixtepec en la Posrevolución está representada por la Guerra Cristera, que ocupa toda la segunda parte de la novela. Quisiéramos, a través de esta intervención, reflexionar sobre los significados que adquiere la recreación de esta guerra civil, producto del enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado, en la narrativa de Elena Garro con el fin de repensar el modo en que su obra reelabora la tradición literaria definida por la Novela de la Revolución Mexicana, concebida esta última como una categoría crítica y como un corpus fundador de un canon literario nacional en México. Consideramos que este ángulo específico de estudio permite aclarar y ampliar la comprensión de aspectos clave a través de los cuales la escritura de esta autora critica, se apropia y restablece las formas literarias y culturales de una Revolución triunfante que, en el México del siglo XX, opera como eje en torno al cual se disponen y definen todos los demás sentidos. Consideraremos tres perspectivas de estudio bajo las que la Guerra cristera ingresa a la escritura de la autora: histórico-política, de género y filosófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez-Raygada, Carlos. "Aguirre Salvador, Rodolfo, Cofradías y asociaciones de fieles en la mira de la Iglesia y de la Corona. Arzobispado de México, 1680-1750 (México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018), 290 págs. [ISBN: 978-607-30-0527-2]." Revista de estudios histórico-jurídicos, no. 43 (August 2021): 855–56. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-54552021000100855.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cedeño Peguero, María Guadalupe. "Las escuelas de caja de comunidad, primer intento de configuración de un sistema educativo imperial." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 1, no. 2 (January 7, 2019): 201–9. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v1i2.261.

Full text
Abstract:
La reforma borbónica de la enseñanza de las primeras letras en su versión de las escuelas de caja de comunidad es una temática aún poco investigada, solo se ha ocupado de ella Dorothy Tanck de Estrada, quien ha publicado una obra relacionada con el tema llamada Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821, por lo que es la primera en prefigurar lo que fue un intento de red o inclusive de “sistema” de escuelas de enseñanza de las primeras letras, financiada con los fondos económicos de las cajas de comunidad de las Repúblicas de Indios a finales del régimen borbónico. Dichas instituciones aportaron elementos fundamentales para la conformación de un sistema educativo nacional, como fue construir un financiamiento “público” que permitiera la asistencia en grupo de todos los niños integrantes de un determinado pueblo de indios; echando a andar el pago grupal como en la actualidad se sigue pagando a los docentes; promovió –también– las primeras tarifas salariales magisteriales, intentando regular los pagos docentes; pero fundamentalmente, desplazó a la Iglesia de la dirección y control de la educación de las primeras letras, en un intento de generalizar una secularización administrativa que comprendió a los principales pueblos de toda Nueva España. Así que el objetivo de este estudio fue conocer y difundir el modelo educativo borbónico, como una reforma de este régimen gubernamental, dado que es importante divulgar los antecedentes de la conformación de las primeras redes educativas, aún antes de existir México como nación. Las principales fuentes de esta indagación fueron documentos de archivo señalados en el desarrollo de la misma, así como la bibliografía necesaria para darle sustento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez-Raygada, Carlos. "Leticia Pérez Puente, Los cimientos de la Iglesia en la América española. Los seminarios conciliares. Siglo XVI, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-Universidad Nacional Autónoma de México, México 2017, 510 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 29 (May 17, 2020): 704. http://dx.doi.org/10.15581/007.29.39968.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Luque Alcaide, Elisa. "Rodolfo Aguirre – Lucrecia Enríquez (coords.), La Iglesia Hispanoamericana, de la colonia a la república, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (Universidad Nacional Autónoma de México) – Pontificia Universidad Católica de Chile – Plaza y Valdés Eds., México 2008, 385 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 19 (March 9, 2016): 591–93. http://dx.doi.org/10.15581/007.19.4412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bustamante Olguín, Fabián. "Dilemas del catolicismo contemporáneo en Europa y América Latina Claudia Touris, ed. (2013)." Persona y Sociedad 28, no. 3 (September 1, 2014): 135. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v28i3.77.

Full text
Abstract:
Claudia Touris es la editora de este libro, que es el resultado de una serie de exposiciones de las II Jornadas de Religión y Sociedad en la Argentina contemporánea y países del Cono Sur (Religar-Sur), celebradas en la ciudad de Buenos Aires en el año 2011. Este evento reunió a destacados especialistas del catolicismo en América Latina y Europa. Dilemas del catolicismo contemporáneo en Europa y América Latina tiene como objetivo proporcionar diversos análisis acerca de los retos y dificultades del catolicismo como actor global en el mundo contemporáneo en diversos períodos históricos. A partir del estudio de casos, este libro, desde un punto de vista general, refleja el interés serio de hacer hincapié en la complejidad del catolicismo mundial, dando cuenta de los matices existentes. Es importante señalar que desde la Revolución Francesa (1789) hasta el Concilio Vaticano II, la posición de la Iglesia con la modernidad ha sido de ‘antítesis’,1 puesto que esta última representaba un ataque contra el monopolio de la interpretación católica del mundo y al mismo tiempo constituía la pérdida de su hegemonía como guía espiritual de la sociedad, limitando seriamente su poder temporal. Será a partir del señalado Concilio cuando la Iglesia se convierta en un intérprete de los ‘signos de los tiempos’ e inicie una transformación significativa de autobservación y organización, la cual generó en el mundo católico una oscilación entre cambio y preservación de la tradición. Ello, por cierto, en un marco de secularización que enfrentaría al catolicismo a una heterogeneidad interna que aún no se define. El libro consta de ocho artículos (aparte del prólogo escrito por Claudia Touris) agrupados en tres ejes temáticos: secularización y laicidad; la crisis católica posconciliar y los movimientos de renovación y retradicionalización. Los tres artículos del primer eje sitúan al lector en interesantes análisis junto a un recorrido histórico de las tensiones entre Estados laicos con una población local mayoritariamente religiosa (católica) en tres países: Colombia (Ana María Bidegain en “Secularización y laicidad en Colombia, 1820-1886)”, México (Reneé de la Torre en “Laicidad o derechos por la vida: arenas del conflicto entre la Iglesia católica, el Estado y la sociedad civil en México)” y Francia (Phillipe Portier con el trabajo titulado “La metamorfosis de la laicidad francesa, 1880-2012)”, cada una con excepcionales particularidades. En primer lugar, Ana María Bidegain nos muestra históricamente cómo llevaron adelante la secularización y laicidad los gobiernos liberales en Colombia (1849- 1885). Sobre este punto es interesante destacar que el liberalismo colombiano fue una de las experiencias más radicales de Latinoamérica durante el siglo XIX, período en que las nacientes repúblicas estaban inaugurando un ‘nuevo orden’ basado en los postulados de la Ilustración; este de alguna manera excluía todo lo relacionado con la religión católica, asociada a lo colonial, al atraso y, en definitiva, el ‘no progreso’. Fue así entonces que en Colombia hubo una separación de la Iglesia con respecto al Estado que provocó una serie de medidas como el desafuero eclesiástico y la expulsión de los jesuitas. Sin embargo, pese a ello, esta experiencia liberal en Colombia ‒según Bidegain‒, no logró imponer su proyecto debido a que lo religioso estaba muy arraigado dentro de la sociedad, además de faltar los recursos necesarios para llevarlo a cabo (p. 36). En segundo lugar, Reené de la Torre articula su artículo en torno a la particularidad de un Estado laico regido constitucionalmente y permeado por una religiosidad y cultura católicas. A pesar de ello, De la Torre sostiene que a nivel de Estado la separación rígida de lo religioso está puesta en peligro debido al ascenso de la derecha política conservadora (algunos de ellos católicos de extrema derecha) al gobierno, tomando decisiones que ponían en peligro la autonomía del Estado (p. 39). Ello tuvo como resultado, a juicio de la autora, que no se respetase el carácter laico del Estado (plasmado en la Revolución Mexicana que confinaban lo religioso al ámbito privado). En ese sentido, De la Torre nos recuerda, por ejemplo, un momento en que se transgrede la autonomía del Estado mexicano cuando el ex presidente Vicente Fox besó el anillo del Papa Juan Pablo II en su última visita a México. Por su parte, otro tema que aborda la autora es la pérdida de confianza en una de las instituciones de mayor confianza entre los mexicanos: la Iglesia católica, debido a los escándalos mediáticos por abuso sexual cometidos por sacerdotes; en particular el caso del padre Marcial Maciel, fundador de la orden religiosa Legionarios de Cristo. Lo cierto es que la disminución en la credibilidad de la iglesia no solo es exclusiva para México, sino que es una situación que está afectando a la Iglesia católica a nivel mundial.2 A nuestro modo de ver, el planteamiento de la autora deja entrever que la ortodoxia sexual y el clericalismo representan actualmente un obstáculo para la renovación de la Iglesia católica. Por último, Phillipe Portier examina cómo ha sido trabajada históricamente la atenuación de la singularidad laica francesa en tres fases sucesivas: separación, reconocimiento e integración. Cabe señalar que el autor destaca que la laicidad francesa ha sido hostil con la religión, al punto de que esta solo se expresa en el espacio privado, individual o social, careciendo del derecho a transitar por la vía pública. Olivier Compagnon, en su artículo “¿Una circularidad transatlántica? Las relaciones entre católicos europeos y latinoamericanos en los años del Concilio”, es quien da inicio al segundo eje. En su interesante artículo se propone analizar la circulación de ideas desde América Latina hacia Europa, enfatizando el impacto de las tres tendencias surgidas en el Concilio Vaticano II: cristianismo de liberación, democracia cristiana e integrismo. Para el primer caso, el autor sostiene que hubo un intento de crear comunidades eclesiales de base (CEBs) en Francia e Italia, a partir de las experiencias de sacerdotes de esas naciones en Brasil. A nuestro modo de ver, Compagnon esfuerza excesivamente el argumento de las transferencias de estas comunidades hacia Europa, sobre todo porque cuando menciona la existencia de CEBs en Italia no hay una prueba concreta de que efectivamente haya ocurrido así (ver pp. 84-85); me refiero a que no está lo suficientemente documentado y el autor se queda únicamente con lo que escuchó decir de un investigador italiano. Por otra parte, Compagnon indaga en la visión de los partidos democratacristianos francés e italiano sobre el gobierno de Eduardo Frei Montalva y su ‘revolución en libertad’ (1964-1970). Este punto reviste importancia puesto que se alude a visitas de militantes democratacristianos europeos a Chile para examinar el programa de gobierno de Frei Montalva. Por último, el autor examina la influencia de grupos integristas católicos brasileños, tales como el grupo Permanencia de Gustavo Corção y del argentino Julio Meinveille en reducidos círculos católicos antimodernistas franceses. “La Europa cristiana después de la caída del muro” es el último artículo que finaliza el segundo eje del libro. Escrito por Maurilio Guasco, investigador italiano, este analiza la situación de la Iglesia católica en Europa luego de la caída del Muro de Berlín y de los ‘socialismos reales’. A pesar de lo que se pueda creer, el autor sostiene en una de sus páginas que ante un evidente proceso de laicización en Europa, algunos países están volviendo a atribuir a la religión un papel rector en la identidad nacional; tal es el caso del partido político de extrema derecha Lega Nord en el norte de Italia (p. 98). El tercer eje temático se inaugura nuevamente con Oliver Compagnon con su trabajo titulado “Condiciones y paradojas de la recepción del pensamiento de Jacques Maritain en América Latina”. Esta es una perspectiva comparada que coloca énfasis en el influjo de uno de los principales intelectuales católicos a nivel mundial: Jacques Maritain, quien penetró con sus ideas en las elites católicas latinoamericanas. Según el autor, las ideas de Maritain ‒que conciliaron catolicismo y democracia‒ tuvieron impacto a inicios de la década de 1950 con el triunfo de las democracias europeas, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. Estas habrían servido de plataforma para los programas de los nacientes partidos democratacristianos que por ejemplo llevarían a la victoria electoral a Eduardo Frei Montalva en Chile (1964) y a Rafael Caldera en Venezuela (1968), siendo estas las únicas experiencias democratacristianas en Latinoamérica en donde el pensamiento de Maritain se plasmó como proyecto político. El segundo artículo, titulado “Luces y sombras en la recepción del Concilio Vaticano II”, de Maurilio Guasco, nos invita a reflexionar en torno a la recepción del Concilio Vaticano II en el mundo católico, subrayando tres aspectos que todavía resultan controvertidos para el catolicismo: la reforma litúrgica, el ecumenismo y la relación entre Iglesia y mundo. Finalmente, el último artículo que cierra este libro es “Sublimes experiencias metahistóricas. Notas de viajes de Thomas Merton”, del historiador brasileño Marcelo Timotheo Da Costa. El autor realiza un interesante análisis del discurso teleológico de Thomas Merton, monje trapense, escritor, poeta y activista estadounidense, en sus relatos de viajes a Roma (1931 y 1933) y Cuba (1940), los cuales significan para Merton ‘la Jerusalén Celeste’ (p. 130). En resumen, el libro editado por Claudia Touris es muy alentador, con el encanto de las obras dedicadas a problematizar y complejizar el estudio sobre el catolicismo y a dar nada por sentado. Hay que dejar en claro, además, que la exposición de los temas tratados fluye de modo entretenido, a pesar de que los autores abordan los temas desde distintas premisas teóricas y metodológicas. De todas formas es un libro que merece constituirse en un recurso de referencia obligada para aquellos investigadores interesados en el catolicismo. 1 La orientación antimoderna del catolicismo se inició con el pontificado del Papa Pío VI cuando rechazó la Constitución Civil de la Asamblea Nacional de Francia y la Declaración de los Derechos Humanos por considerarlas incompatibles con la doctrina católica. 2 En estos días, en Chile se ha conocido el fallo al ex sacerdote de los Legionarios de Cristo, John O’Reilly, de origen irlandés, quien ha sido condenado –por abuso sexual a una ex alumna del colegio Cumbres (perteneciente a la misma congregación)– a cuatro años y un día de ‘libertad vigilada’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zárate Toscano, Verónica. "Los rituales mortuorios en un México inmerso en la pandemia." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 144–57. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.07.

Full text
Abstract:
RESUMENLos estudios sobre la muerte la han abordado desde distintas vertientes, con énfasis en lo cultural, lo científico y lo histórico. La aparición del SARS-CoV-2, conocida como covid19, que afectó prácticamente al mundo entero, trajo consigo una serie de modificaciones en la muerte y sus rituales. Se analizan esas prácticas en México, insertándolas en la interrupción de la continuidad o como modificaciones a costumbres ancestrales que se adaptaron a la nueva realidad. A partir de la confrontación de fuentes contemporáneas con documentos históricos, se muestra cómo la muerte inesperada genera una mayor afectación emocional e incrementa la pena por una falta de cierre, por poder acompañar y despedir a los moribundos. Así se generan nuevos rituales que, aun con la disminución estadística del peligro de muerte, han permanecido y han transformado los elementos culturales que rodean al fin último. Palabras claves: muerte, covid19, rituales, testamentos, conmemoraciónTopónimos: MéxicoPeriodo: siglo xxi ABSTRACTStudies on death have approached it from different aspects with emphasis on the cultural, scientific and historical aspects. The appearance of SARS-CoV-2, known as COVID 19, which affected practically the entire world, brought with it a series of changes in death and its rituals. These practices are analyzed in Mexico inserting them in the interruption of continuity or as modifications to ancestral customs that adapted to the new reality. From the confrontation of contemporary sources with historical documents, it is shown how unexpected death generates a greater emotional affectation and increases the penalty for a lack of closure, for being able to accompany and dismiss the dying. New rituals are generated that, even with the statistical decrease in the danger of death, the cultural elements that surround the ultimate goal have remained and have been transformed. Keywords: death, COVID19, rituals, last will, commemorationPlace names: MéxicoPeriod: 21st century REFERENCIASBrito, Omar y Karen Guzmán, “Sin testamento 94% de muertos por el covid-19”, periódico Milenio, 20 de noviembre de 2020, https://www.milenio.com/politica/sin-testamento-94-de-muertos-por-el-covid-19 [consultado el 28 de noviembre de 2022].Cremación en la Iglesia Católica una instrucción para los fieles sobre el entierro https://www.catholiccemeterieschicago.org/Documents/pdf/ToRiseWithChrist-Spanish.pdf [consultado el 12 de diciembre de 2022].Código Civil Español. Art. 701. En caso de epidemia puede igualmente otorgarse el testamento sin intervención de Notario ante tres testigos mayores de dieciséis años. [consultado el 28 de noviembre de 2022]. Santiago Castán, “Testar en tiempos de pandemia: antecedentes históricos y en la actualidad”, en Revista Internacional de Derecho Romano, abril-2021, www.ridrom.uclm.es.“Cremaciones verdes”, en Ecofunerales, https://www.ecofuneral.es/articulos/cremaciones-verdes [consultado el 12 de diciembre de 2022].“Cuando la pandemia finalice, rituales mortuorios serán los de antes”, en El Universal, 26 de diciembre de 2021 https://www.eluniversal.com.mx/cultura/cuando-la-pandemia-finalice-los-rituales-mortuorios-seran-los-de-antes [consultado el 12 de diciembre de 2022].“Fuegos artificiales con las cenizas del pariente muerto”, El Mundo, 30 de septiembre de 2013, http://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/30/valencia/1380533764.html y “Una empresa pirotécnica de Valencia hace fuegos artificiales con las cenizas de los difuntos”, en Cuatro al día, 29/10/2021, https://www.cuatro.com/cuatroaldia/fuegos-artificiales-cenizas-muertos-empresa-pirotecnica-politicos-artistas_18_3226400387.html, [consultados el 15 de diciembre de 2022].“Gobierno analiza vacunar a maestros y hace este llamado”, [consultado el 16 de enero 2023], https://www.unotv.com/nacional/gobierno-analiza-vacunar-a-maestros-y-hace-este-llamado/.“Guía de manejo de cadáveres por Covid-10 (SARS-Cov-2) en México” https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/04/Guia_Manejo_Cadaveres_COVID-19.pdf [consultado el 12 de diciembre de 2022].Huerta, César (19 de marzo de 2015). «Inician ensayos de escenas de Spectre en el Zocalo». El Universal. [consultado el 19 de marzo de 2015].“James Bond se apodera del Centro Histórico”, Excélsior Newspaper Online. 17 de marzo de 2015. [consultado el 19 de marzo de 2015]. Malikian, Ara. Réquiem. Homenaje en el día de muertos, visitado el 16 de diciembre de 2022, https://www.youtube.com/watch?v=n7a0KZx-oW0t=251s.Merino, Fernando, “Sube contaminación en CDMX por alza en cremaciones”, https://www.reforma.com/sube-contaminacion-en-cdmx-por-alza-en-cremaciones/ar2274536 [consultado 12 de diciembre de 2022].Mondragón López, Omar, “El testamento mexicano de pandemia Covid-19” en Nexos, 21 de mayo de 2020, https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/el-testamento-mexicano-de-pandemia-covid-19/, [consultado el 28 de noviembre de 2022].“Retratan a muertos… ¡con sus cenizas!”, en Reforma, 3 de marzo de 2017, consultado el 15 de diciembre de 2022 https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articuloamp/default.aspx?id=1058275 Seminario Permanente de Antropología de la Muerte, 3a. sesión del 2021 en https://www.youtube.com/watch?v=1NotCpmwFF8.“Spectre Opening Sequence Description: Find Out How Bond 24 Begins”, Collider, 27 de marzo de 2015. [consultado el 27 de marzo de 2015]. BIBLIOGRAFÍAAriès, P., El hombre ante la muerte, trad. Mauro Armiño, Madrid, Taurus, 1984.Ayala Castellanos, L. 525 gramos. Jill Magid: la transformación de Luis Barragán, México, Artes de México, 2022.Colasante, T. y Gomes Pereira, A., “Gestão da vida e da morte no contexto da COVID 19 no Brasil”, em Revista M. Rio de Janeiro, Revista M, 6/11 (2021) pp. 198-213. Elias, N., La soledad de los Moribundos, México, Fondo de Cultura Economica, 2012.García Urióstegui, J. P., La parte dulce y festiva de la muerte. La fiesta de Todos los Santos y Fieles Difuntos en la Nueva España (siglos xvi-xviii), Tesis de licenciatura en Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2018.Johansson, P., Miccacuicatl. Las exequias de los señores mexicas, México, Primer Círculo, 2016.Lomnitz, C. Idea de la Muerte en México, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.Malvido, E., “La festividad de Todos los Santos y Fieles Difuntos y su altar de muertos en México patrimonio ‘intangible’ de la humanidad”, Patrimonio Cultural y Turismo, 16 (2006), pp. 41-56. Matos Moctezuma, E., Muerte a filo de obsidiana. Los nahuas frente a la muerte, México, FCE, 2013.“Novísima Recopilación de las Leyes de Indias. Título III, n.° 238. De los cementerios de las Iglesias: entierros y funeral de difuntos”, en J.N. de San Miguel, Pandectas hispano-megicanas, ó sea Código General, comprensivo de las Leyes Generales, útiles y vivas de las Siete Partidas. Recopilación Novísima, Vol. I, México, Librerías de la Rosa, 1852, pp. 119–122.Zárate Toscano, V., Los nobles ante la muerte en México. Actitudes, ceremonias y memoria, 1750-1850, México, El Colegio de México, Instituto Mora, 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chojnacki, Ruth J. "Religion, Autonomy, and the Priority of Place in Mexico’s Maya Highlands." Latin American Perspectives 43, no. 3 (February 24, 2016): 31–50. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16629461.

Full text
Abstract:
The irruption of Mexico’s highland Maya on the world stage with the 1994 New Year’s Day uprising by the Zapatista Army of National Liberation generated a torrent of publications. Relatively neglected in this literature is the deconstruction of costumbre (ancestral Maya tradition) by Maya youth dislocated by Mexico’s early-1980s economic collapse. In one exemplary Tzotzil Maya pueblo, the acquisition of biblical literacy and the cognitive skills it entails in Catholic Church–sponsored courses oriented to liberation theology propelled a generational religious revolt. The ensuing reclamation of ancestral territory from ladino ranchers upended colonial relations, enabling indigenous peasants in this and other highland Maya communities to institute autonomous modes of production. Driven by a dialectic of religious ritual and agricultural labor, this assertion of Maya agency attests to the salience of religion and the priority of place as indispensable resources for indigenous socioeconomic autonomy confronting neoliberal assault. La irrupción en el escenario mundial de los maya del altiplano mexicano con el levantamiento de Año Nuevo 1994 por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional generó un torrente de publicaciones. Relativamente ignorada en esta literatura es la deconstrucción de costumbre (tradición maya ancestral) por la juventud maya desplazada por el colapso económico a principios de los ochenta en México. En un pueblo tzotzil maya ejemplar, la adquisición de cultura bíblica y las aptitudes cognitivas que implica en los cursos auspiciados por la Iglesia Católica Romana orientados a la teología de la liberación impulsó una rebelión religiosa generacional. La consiguiente recuperación de territorio ancestral de hacendados ladinos turbó las relaciones coloniales, permitiendo a los campesinos indígenas en esta y otras comunidades maya del altiplano establecer modos de producción autónomos. Motivado por una dialéctica de ritual religioso y trabajo agrícola, esta reivindicación de agencia maya confirma la relevancia de la religión y la primacía del lugar como recursos indispensables para una autonomía socioeconómica indígena al enfrentar la arremetida neoliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez López, Alejandro. "ENRIQUETA LERMA RODRÍGUEZ, LOS OTROS CREYENTES. TERRITORIO Y TEOPRAXIS DE LA IGLESIA LIBERADORA EN LA REGIÓN FRONTERIZA DE CHIAPAS. CENTRO DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS SOBRE CHIAPAS Y LA FRONTERA SUR, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, MÉX." Revista Iberoamericana de Teología 16, no. 30 (June 30, 2020): 97–100. http://dx.doi.org/10.48102/ribet.16.30.2020.49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Schwaller, John F. "Religious Confraternities - Cofradías y asociaciones de fieles en la mira de la Iglesia y de la Corona: arzobispado de México, 1680–1750. By Rodolfo Aguirre Salvador. Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y Educación, 2018. Pp. 288. Bibliography. Appendix. $13.15 paper." Americas 76, no. 4 (October 2019): 689–90. http://dx.doi.org/10.1017/tam.2019.81.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Villegas Salas, Lilia Irlanda, and Gunther Dietz. "Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 2 (September 6, 2019): 357–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a02.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo de investigación original es problematizar el fenómeno del reconocimiento y la revitalización de las lenguas indígenas y minoritarias que tiene lugar en México, Latinoamérica y Estados Unidos como resultado del impulso programático originado en la Iglesia Católica para traducir textos litúrgicos y bíblicos con la participación de las comunidades originarias. En específico, consideramos los criterios de traducción de los equipos lingüísticos conformados por hablantes originarios que han trabajado con las lenguas tseltal y náhuatl, en un periodo que abarca los últimos 40 y 6 años, respectivamente, y los cotejamos con los criterios seguidos por el equipo lingüístico que ha trabajado en los últimos 14 años con el español como lengua minoritaria en los Estados Unidos. La metodología analítica es de carácter contrastivo-comparatista, basada en observación crítica en campo, entrevistas a personajes clave y estudio de documentos de primera mano emanados de los talleres del Equipo Nacional de Traductores del Náhuatl realizados entre 2017 y 2018, así como del Encuentro de Traductores de la Biblia y la Liturgia a los Idiomas Indígenas convocado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en 2018. Nuestra problematización de la traducción cultural, como actividad central de una lucha por la dignificación de grupos étnicos es vista desde los lentes de la decolonialidad latinoamericana y una teología india que nosotros enmarcamos en una teología poscolonial. El papel agencial de la CEM, las asimetrías formativas de los traductores, la libertad organizativa, la necesidad de establecer procesos y criterios de traducción, así como los puntos de encuentro y disenso en ellos son los principales resultados que se reportan.Nuestra problematización de la traducción cultural, como actividad central de una lucha por la dignificación de grupos étnicos es vista desde los lentes de la decolonialidad latinoamericana y una teología india que nosotros enmarcamos en una teología poscolonial. El papel agencial de la CEM, las asimetrías formativas de los traductores, la libertad organizativa, la necesidad de establecer procesos y criterios de traducción, así como los puntos de encuentro y disenso en ellos, son los principales resultados que se reportan.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 22/06/2019¿Cómo citar este artículo?Villegas-Salas, L. I. y Dietz, G. (2019). Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 357-385. doi: 10.27533/udea.mut.v12n2a02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Delaunay, Daniel. "Culturas en movimiento: migración y difusión-dilución de las creencias en México / Cultures in Movement: Migration and Dissemination-Dilution of Beliefs in Mexico." Estudios Demográficos y Urbanos 26, no. 2 (May 1, 2011): 267. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v26i2.1384.

Full text
Abstract:
Las culturas seculares también evolucionan a escala local, a veces de manera rápida; esta perspectiva a menudo es olvidada porque se ha privilegiado la atención a las influencias transnacionales. Ese es el caso de dos fundamentos culturales de América Latina: la pertenencia indígena heredada de los pueblos amerindios, y la religión católica, que si bien desde la Conquista adquirió un monopolio casi absoluto, desde los años sesenta ha disminuido su influencia frente a las iglesias evangelistas. La dinámica de estos rasgos culturales, por difusión o dilución, tiene un componente que interesa al demógrafo: la migración de las personas. El presente trabajo describe la dimensión espacial de tres movimientos en México durante los años noventa, con base en microdatos censales y con ayuda de modelos simples de coeficientes variables.En una división fina del espacio, la comparación de los perfiles demoeconómicos de 1990 y de 2000 muestra una difusión del poblamiento indígena fuera de sus tierras tradicionales. Las migraciones indígenas no se modifican por disposiciones culturales –al menos estas no son aparentes estadísticamente–, sino por la voluntad de apartarse de una discriminación doble y de la falta de recursos propia de sus territorios ancestrales.Las migraciones les permiten a los indígenas reapropiarse del territorio nacional. En cuanto a los protestantes evangelistas, no se encontraron fundamentos demoeconómicos en su aptitud migratoria, por lo que esta si puede calificarse como cultural; su inclinación migratoria les sirve para difundir la iglesia evangelista, en particular en las regiones de tradición más colonial que se resisten más a la dilución del catolicismo. No se trata solo de difusión espacial sino también social, ya que los modelos estadísticos muestran que los vectores de la difusión‑dilución son las mujeres, los indígenas y los pobres.Esto confirma los alcances del proselitismo protestante en estos grupos objetivo así como su éxito en los lugares donde la teología de la liberación ha fracasado: los protestantes promueven una religión popular que difunde un mensaje de avance social; tienen además prácticas migratorias más intensas.AbstractSecular cultures also evolve on a local scale, sometimes quickly. This perspective is often overlooked since attention has focused on transnational influences. This is the case of two cultural features of Latin America: indigeneity, inherited from the Amerindian peoples and the Catholic religion. Although Catholicism acquired a virtually total monopoly from the time of the Conquest, since the 1960s, its influence has decreased due to the evangelical churches. The dynamics of these cultural traits, due to dissemination or dilution, has a component that interests demographers: the migration of people. This article describes the spatial dimension of three movements in Mexico during the 1990s, on the basis of census data and with the help of simple models with variable coefficients. In a fine division of space, the comparison of the demo-economic profiles of 1990 and 2000 show the dissemination of the indigenous population outside their traditional lands. Indigenous migrations are not modified due to cultural rules -or at least these are not statistically apparent- but due to the will to escape a dual form of discrimination and the lack of resources characteristic of their ancestral land. Migrations enable indigenous people to re-appropriate the national territory. As for evangelical Protestants, no demo-economic bases were found in their migratory capacity, meaning that it can be classified as cultural. Their inclination to migrate helps them spread the evangelical church, particularly in regions with a more colonial tradition, which are more resistant to the dilution of Catholicism. This involves social as well as spatial dissemination, since statistical models show that the vectors for dissemination and dilution are women, indigenous people and the poor. This confirms the scope of Protestant proselytism in these target groups as well as their success in the places where Liberation Theology has failed: Protestants promote a popular religion that spreads a message of social progress as well as engaging in more intense migratory practices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 17 (January 1, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.59612.

Full text
Abstract:
Las revistas colombianas categorizadas en el Índice Bibliográfico Nacional — IBN Publindex están ad portas de experimentar un nuevo proceso de medición que implicará una nueva categorización, la cual dependerá del número de citaciones que tengan los autores de los artículos publicados. Un reto diferente que implica nuevas estrategias de difusión, procesos de selección y revisión, y posiblemente de financiación.Hay retos que no serán fáciles de enfrentar. Uno de ellos, es conservar nuestra identidad como revista latinoamericana con el idioma castellano como principal herramienta de comunicación, en un escenario donde el inglés es el idioma franco de mayor impacto y comunicación de la comunidad científica internacional, y donde no pocos proyectos editoriales y autores son exigidos para comunicarse en dicho idioma en función del impacto de la citación de sus resultados en escala global. El otro reto es mantener nuestra identidad como revista de Historia Regional y Local, en otro escenario donde se propende por la fusión de las revistas disciplinares en las áreas de las ciencias sociales o humanidades, cuando éstas no parecen ser la prioridad en materia de políticas públicas y financiación de la investigación. Y, otro aspecto, tiene relación con el sostenimiento del mismo proyecto editorial en un contexto de presión orientado a la fusión de revistas en el ámbito nacional y la desfinanciación de las universidades públicas en el país. ¿Podemos sobrevivir a los embates de las políticas de indexación y homologación manteniendo nuestros criterios de calidad y excelencia académica, pero sosteniendo nuestra proyección en función del impacto de nuestras comunidades académicas y de historiadores? Es difícil saberlo en este momento, si bien nos tranquiza identificar el deber y compromiso cumplido con el gremio y la comunidad de investigadores de la disciplina en el ámbito nacional e internacional.HiSTOReLo ha procurado, desde su fundación, mantener criterios de calidad en el proceso de revisión, e impulsar una política exogámica y de internacionalización, en particular buscando un impacto positivo en el ámbito latinoamericano de esa historia regional y local, pero sin descuidar su visibilización a escala global, a través de su registro en índices bibliográficos de citaciones, bases bibliográficas con comité de selección; y directorios, catálogos y redes internacionales.Los datos son evidentes: una categoría A2 en Publindex; un Q3 en Scimago (2014) y Q4 (2015); 79.186 usuarios y 337.736 visitas en Google Analytics, —68,78 % de Colombia y el restante del ámbito internacional, en especial de México (7,29 %), Argentina (5,09 %), Chile (2,2 %), Venezuela (2,20 %), Estados Unidos (2,15 %), España (2,12 %), entre otras 61 naciones—[1]; además de recibir 420 propuestas de publicación, de las cuales todas fueron revisadas pero sólo publicadas 214 del total, equivalente al 50 % del total recibidos. Con lo anterior, en el presente año 2017, esteremos identificando un escenario con nuevos indicadores que estaremos evaluando con miras a lograr sortear los retos anteriormente señalados y mantener vigente nuestro proyecto editorial.El presente número, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (Enero-Junio, Vol. 9, núm. 17), ofrece diversos énfasis temáticos —Cultura, Actores y Política— relacionados con los casos de Colombia, Ecuador y México. El primero de ellos es la Cultura donde el teatro en Medellín y Bogotá en periodos distintos son abordados por Nancy Yohana Correa Serna y Paulo César León Palacios. En ese misma categoría y espacios locales urbanos, el arte moderno y en particular la exposición francesa de 1922 es tenido en cuenta por Carlos Arturo Fernández Uribe y Gustavo Villegas, a lo cual se adiciona el análisis histórico de la arquitectura ibaguereña centrada en el edificio de la Gobernación del Tolima por parte de Andrés Ernesto Francel Delgado.Extranjeros, mujeres, familias y esclavos son los principales actores históricos relacionados con el caso colombiano. Las expulsiones de extranjeros por Roger Pita Pico, la mujer y los negocios en la ciudad de Barranquilla por Tomás Caballero Truyol, el impacto del certificado médico prenupcial de las nuevas familias en Antioquia por Natalia María Gutiérrez Urquijo, y la manumisión de esclavos por compra y gracia en esa región por Karen Mejía Velásquez y Luis Miguel Córdoba Ochoa, constituyen los principales aportes.Ya en el plano político, zona andina central, al suroccidente colombiano y Ecuador, autores como William Alfredo Chapman Quevedo, Ángela Lucía Agudelo González y Alex Silgado Ramos estudian la relación de los impresos y la incidencia de grupos políticos en la opinión pública en la primera mitad del siglo diecinueve; mientras que en el escenario quiteño de finales de mismo siglo, Luis Esteban Vizuete Marcillo estudia las estrategias e iniciativas del clero contra la Revolución Liberal en 1895.Ese papel del Iglesia, en el caso del Obispado de Villarica en Chile, es analizado también según la reconstrucción de nuevos espacios de poder —zonas indígenas chilenas— a partir de la cartografía histórica por Hernán Leonel González Quitulef y Daniel Rodrigo Llancavil. Mientra que en el contexto mexicano, Ramón Goyas Mejía, estudia la desaparición de lo pueblos de indios en la costa sur de la Nueva Galicia durante el periodo colonial. Y, cerrando la Sección Artículos, Gustavo Lorenzana Duran estudia el reparto agrario en el valle del Yaqui (Sonora) a partir de un diferendo diplomático entre México y los Estados Unidos entre 1936 y 1938.En la Sección Artículos de Revisión, Renato de Mattos, ofrece en su versión portuguesa, una balance historiográfico de los estudios sobre la apertura de puertos brasileños en los comienzos del siglo diecinueve.Finalizan Juliana Martínez Londoño y Juan José Escobar López la Sección Reseñas, con dos lecturas críticas del libro de Diana Paola Pardo Pedraza (2011) Ellas y nosotras. Luchas y contradicciones en los modos de representar a la mujer (1930-1932); y el texto Memoria histórica del paro cívico del 12 de mayo de 1977 en La Ceja del Tambo, Antioquia. La lucha por la educación pública secundaria, de Diego Armando López Cardona (2015). San Sebastian de Palmitas, 26 de agosto de 2016[1] Los registros son para el periodo 01.07.1999-22.08.2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martorell Linares, Miguel. "“Procuraré morir matando o acabará mi vida”: el duelista y la muerte." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 105–24. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.05.

Full text
Abstract:
RESUMENEl riesgo de morir en duelo fue consustancial a la cultura del honor. Incluso en países, como Francia o España, donde la muerte en duelo no era habitual. El nexo entre honor y vida, o entre sus contrarios, deshonor y muerte, permeaba el imaginario cultural de las élites liberales. La épica de los duelos giraba en torno a la probabilidad de que un combatiente pereciera, y aun cuando la muerte no fuese el objetivo buscado en el lance, siempre pesaba la incertidumbre: la amenaza de recibir una estocada dolorosa o la eventualidad de una lesión grave. La muerte planeaba sobre los desafíos y que acudiera, o no, al campo del honor dependía de diversas variables: la fogosidad de los rivales, la habilidad de los padrinos al concertar el duelo, que uno de los contendientes fuese militar, la naturaleza de la ofensa o que esta girara en torno a una mujer… También se cernía sobre el duelista la amenaza de la muerte eterna, pues la Iglesia condenaba los lances de honor y prohibía que los caídos en combate sin confesión recibieran sepultura sagrada. De todo lo anterior tratan las siguientes páginas, centradas en la cultura del duelo en España, enmarcada en el contexto internacional, y en la presencia en ella de la muerte. Palabras clave: honor, muerte, duelos, masculinidadTopónimos: España, EuropaPeriodo: Siglos xix y xx ABSTRACTThe risk of dying in a duel was consubstantial to the culture of honor, even in countries such as France or Spain, where death in a duel was not usual. The link between honor and life, or between their opposites, dishonor, and death, permeated the cultural imaginary of the liberal elites. The epic of duels revolved around the probability that a combatant would perish; and even when death was not the intended objective of the duel, uncertainty always weighed heavily: the threat of receiving a painful thrust or the eventuality of a serious injury. Death hovered over the challenges and whether it would come to the field of honor depended on several variables: the fierceness of the rivals, the skill of the godfathers in arranging the duel, whether one of the contenders was a military man, the nature of the offense or whether it revolved around a woman... The threat of eternal death also hung over the duelist, since the Church condemned duels and prohibited those who fell in combat without confession with receiving a sacred burial. The following pages deal with all of the above, focusing on the culture of mourning in Spain, framed in the international context and the presence of death in it. Keywords: honor, death, duels, masculinityPlace names: Spain, EuropePeriod: nineteenth and twentieth centuries REFERENCIASArmiñán, L. de, El duelo en mi tiempo, Madrid, Editora Nacional, 1950. Benítez Burraco, A., “Cómo funciona el arte de Pushkin: algunas reflexiones acerca del duelo entre Oneguin y Lenski”, Eslavística Complutense, 4 (2004) pp. 101-119.Banks, S.,“Killing with courtesy: The English Duelist. 1785-1845”, Journal of British Studies, 47/3 (2008) pp. 528-558.Blanco Rodríguez, E., “Rojo de vergüenza y condenado por cobarde: masculinidad, honor y duelos en la España decimonónica”, Ayer, 120 (2020), pp. 171-193.Blasco Herranz, I., “¿Re-masculinización de catolicismo? Género, religión e identidad católica masculina en España a comienzos del siglo xx”, en I. Blasco (ed.), Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea, Valencia, Tirant Lo Blanc, 2019, pp. 115-136.Borrego, A., Ensayo sobre la jurisprudencia de los duelos, por el conde de Chateauvillard, traducido del francés por A. Borrego, Madrid, 1891.Bravo, J., El concilio de Trento y el Concordato vigente, Madrid, 1887.Cañas de Pablos, A., “More Valuable Than Life Itself”: Military Honour and the Birth of Its Tribunal in Spain (1810–1870)”, Journal of Military Ethics, 21 (2022) pp. 304-319.Cervantes, A., Los duelos en Cuba, La Habana, Miranda, 1894. Chatauvillard, conde de, Essai sur le duel, París, Chez Bohaire, 1836.Chocano, M., “Pulsiones nerviosas de un orden craquelado: desafíos, caballerosidad y esfera política (Perú, 1883-1960)”, Histórica 35/1 (2011).Domenicheli, M., Cavaliere e gentiluomo. Saggio sulla cultura aristocrática in Europa (1513-1915), Roma, Bulzoni Editore, 2002. Echarri, F., Directorio Moral, Valencia, 1770. Esperón Fernández, A. J., “Honor y escándalo en la encrucijada del Sexenio Democrático: la opinión pública ante el duelo entre Montpensier y Enrique de Borbón”, en R. Sánchez y J. A. Guillén (eds.), La cultura de la espada. De honor, duelos y otros lances, Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, 2019, pp. 245-287.Fernández de Córdova, F., Mis memorias íntimas, t. II, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1888. Estébanez, J., Lances de honor, Madrid, R. Velasco, 1909. Fetheringill Zwicker, J., Dueling students. Conflict, Masculinity, and Politics in German Universities, 1890-1914, The University of Michigan Press/Ann Arbor, 2011. Fontane, T., Effi Briest, Madrid, Alianza Editorial (ed. or.1895) 2004. Frevert, U., “Condición burguesa y honor. En torno a la historia del duelo en Inglaterra y Alemania”, en J. M. Fradera y J. Millán (eds.), Las burguesías europeas del siglo XIX. Sociedad civil, política y cultura, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000, pp. 361-398.Gayol, S., Honor y duelo en la Argentina moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.Guillén Barrendero, J. A., “Duelo, honor y nobleza en la Edad Moderna: un perfil de cultura nobiliaria”, en R. Sánchez y J. A. Guillén (eds.): La cultura de la espada. De honor, duelos y otros lances, Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, 2019, pp. 43-63.Guillet, F., La mort en face. Histoire du duel de la Revolution à nos jours, Flammarion Paris, 2008. Hughes, S. C., Politics of the sword: dueling, honor, and masculinity in modern Italy, Columbus, Ohio State University Press, 2007. Jover Zamora, J. M., Política, diplomacia y humanismo popular, Madrid, Turner, 1976. Kiernan, V., El duelo en la historia de Europa, Madrid, Alianza Editorial, 1992.La entrada en el mundo o Guía práctica del joven cristiano, Madrid, 1883.Laguna Azorín, J. M., Los tribunales de honor. Su organización y funcionamiento. Validez legal de sus fallos, Madrid, 1914.Lehigh, J., Touché. The duel in literature, Harvard College, 2015.Lérmontov, M. Y., Un héroe de nuestro tiempo, Madrid, Akal, (ed. or. 1840) 2009. Luengo, J., “Masculinidad reglada en los lances de honor. Desafíos burgueses en el cénit de un fin de época (1870-1910)”, Rubrica Contemporánea, VII/13 (2018) pp. 59-79.Martorell Linares, M., Duelo a muerte en Sevilla, Coruña, Ediciones del Viento, 2016. —“El duelo en 1900: un delito especial”, en J. Alvarado Planas y M. Martorell Linares (coords), Historia del delito y del castigo en la Edad Contemporánea, Madrid, Dykinson, 2017, pp. 355-378.— “Camelot en 1900: el código del honor y el ideal del perfecto caballero”, en D. Martykanova y M. Wallin, Ser hombre, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2022. Martykánová, D., “Los pueblos viriles y el yugo del caballero español. La virilidad como problema nacional en el regeneracionismo español (1890-1910)”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017) pp. 19-37.Matos e Lemos, M., “O duelo em Portugal depois da implantaçao da república”, Revista de Historia das Ideas, 15 (1993), pp. 561-597.Maupassant, G., “Un cobarde”, en Sangre y otros relatos, Madrid, Ambrosio Pérez, 1902, pp. 49-66.McAleer, K., Dueling. The cult of honor in the Fin-de-Siecle Germany, Princeton University Press, 1997.Mosse. G. L., The image of man: The creation of modern masculinity, Oxford University Press, 1996.Navarro García, M., Máximas de moral militar, Madrid, 1920.Nisbett, R. y Cohen D., “Violence and Honor in the Southern United States”, en J. E. Dizard, R. Merrill Muth y S. P. Andrews (eds), Guns in America, New York University Press, 1999, pp. 264-275Martínez Torres, R., “Introducción” a Mijáil Yúrevich Lérmontov: Un héroe de nuestro tiempo, Madrid, Akal, 2009, pp. 5-34.Nye, R. A., Masculinity and males codes of honor in modern France, Berkeley, University of California Press, 1998.Núñez Florencio, R., Militarismo y antimilitarismo en España (1888-1906), Madrid, CSIC, 1990Onieva, A. J., Pushkin, Madrid, Epesa, 1969. Parker, D. S., “Law, Honor, and Impunity in Spanish America: The Debate over Dueling, 1870-1920”, Law and History Review 19/2 (2001) pp. 311-341.Piccato, P., The Tyranny of Opinion: Honor in the Construction of the Mexican Public Sphere, Durham, Duke University Press, 2010. Ponce Alberca, J. y Lagares García, D., Honor de oficiales: los tribunales de honor en el ejército de la España contemporánea (siglos XIX-XX), Barcelona, Carena, 2000. Ramos Domingo, J., Crónica e información en el sermonario español, Salamanca, Universidad Pontificia, 2008. Ramos Yzquierdo, L., Código del duelo extractado y traducido de varios autores nacionales y extrangeros, Cienfuegos, 1889.Rangel, D. M., “O código d’honra e as alterações na prática de duelar em Portugal nos séculos XIX-XX”, Cultura, Espaço Memoria 2 (2011) pp. 244-264.Reyfman, I., “The Emergence of Duel in Russia: Corporal Punishment and the Honor Code”, The Russian Review, 54 (1995) pp. 26-43.Ruiz Albéniz, V., ¡Aquel Madrid! (1900-1914), Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1944. Ruiz Fornells, E., La educación moral del soldado, Toledo, 1899.Sánchez, R., “Honor de periodistas. Libertad de prensa y reputación pública en la España liberal”, en R. Sánchez y J. A. Guillén (coords.), La cultura de la espada. De honor, duelos y otros lances, Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, 2019, pp. 305-332.— “El duelo es una necesidad de los tiempos presentes»: opiniones sobre el carácter civilizador del duelo en la España del siglo XIX”, Memoria y civilización, 23 (2020), pp. 1-21.— “Aristocrats for Peace: The Anti-Duellist Conference of Budapest (1908)”, Ler História, 80 (2022) pp. 137-158. Sierra Valenzuela, E., Duelos, rieptos y desafíos: ensayo filosófico-jurídico sobre el duelo, Madrid, J. C. Conde y cía, 1878. Simpson, A., “Dandelions on the Field of Honor: Dueling, the Middle Classes, and the Law in Nineteenth-Century England”, Criminal Justice History, IX (1998) pp. 99-155.Sinor, D., “Duelling in Hungary between the two world wars”, Hungarian Studies 8/2 (1993) pp. 227-235.Tapia y Gil, A., Los suicidios en España, Madrid, 1900. Tovar, A., Código Nacional Mexicano del Duelo, México, Imprenta de Ireneo Paz, 1891.Urbina y Ceballos, J., marqués de Cabriñana, Lances entre caballeros, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1900. Varela Tortajada, J., El último conquistador: Blasco Ibáñez (1867-1928), Madrid, Tecnos, 2015. Vega Montes de Oca, D., Ligeras nociones de educación moral para el soldado, Madrid, 1901.Vida del Emmo. y Rvdo. Sr. Cardenal Arzobispo de Sevilla D. Marcelo Spínola y Maestre, Sevilla, 1924.Vílchez, J. F., “Cien años de la muerte de Suárez de Figueroa”, Cuadernos de periodistas, (julio 2004) pp.101-106.Yñiguez, E., Ofensas y desafíos, Madrid, Evaristo Sánchez, 1890.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

PACHECO, MARÍA MARTHA. "Cristianismo sí, comunismo no!. Anticomunismo eclesiástico en México." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 24, no. 024 (October 5, 2003). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2002.024.3069.

Full text
Abstract:
EL COMUNISMO DESDE SU SURGIMIENTO FUE CONDENADO POR LA IGLESIA CATÓLICA QUE CONSIDERÓ QUE LA MAYORÍA DE SUS PRINCIPIOS ERAN CONTRARIOS E INCLUSO CONTRADICTORIOS CON SU DOCTRINA. LOS ASPECTOS DEL COMUNISMO QUE APARENTEMENTE LE PREOCUPABAN MÁS ERAN EL MATERIALISMO, EL ATEÍSMO Y LA ABOLICIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA. A FINES DE LOS CINCUENTA Y PRINCIPIOS DE LOS SESENTA LA JERARQUÍA CATÓLICA MEXICANA PROMOVIÓ UNA CAMPAÑA ANTICOMUNISTA DE ALCANCE NACIONAL. FUE DURANTE ESA CAMPAÑA QUE LA IGLESIA DIO MUESTRAS DE UNA FUERZA Y UNA COHERENCIA POCAS VECES VISTAS; EL ENEMIGO COMÚN HIZO ACTUAR A TODOS LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA, LAICOS O NO, COMO UN SOLO CUERPO. ESTA COHESIÓN YA NO SE REPETIRÁ EN LA HISTORIA ECLESIÁSTICA RECIENTE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gaona Poveda, Juan Carlos, and Ezer Roboam May May. "El Faro de la Nación." Revista Protesta y Carisma 3, no. 6 (November 24, 2023). http://dx.doi.org/10.61303/24525308.v3i6.90.

Full text
Abstract:
El estudio de la editorial evangélica presbiteriana en México contribuye a la historia cultural-política del protestantismo en América Latina, dado que la historiografía, en su mayoría, se ha centrado en la función política de sus periódicos. En este artículo nos proponemos un abordaje de largo aliento y descentrada de la prensa para analizar cómo los presbiterianos, en tanto agentes culturales, se plantearon la búsqueda de una identidad nacional durante gran parte del siglo XX. En este sentido, con fuentes procedentes de México y Estados Unidos de América, como los catálogos de libros, periódicos, reportes de la misión estadounidense y entrevistas, examinaremos las prácticas editoriales y analizaremos los impresos presbiterianos como artefactos culturales. De esta manera, planteamos una lectura histórica sobre la deriva contemporánea del presbiterianismo en México y sus distintas formas de representación de la nación y la nacionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Millán Vázquez de la Torre, Maria Genoveva, Rogelio Martínez Cárdenas, and Juan Manuel Arjona Fuentes. "Del enfrentamiento histórico entre Estado e Iglesia en México, al aprovechamiento económico del conflicto cristero a través del turismo religioso." Sociedade e Cultura 22, no. 2 (October 6, 2019). http://dx.doi.org/10.5216/sec.v22i2.49451.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el conflicto armado entre diversos grupos sociales y el Estado de México (La Guerra Cristera, 1926-1929, cuyo origen fue la aprobación de un decreto nacional que limitaba la actividad y posesión de bienes por parte de la Iglesia Católica) asi como, el aprovechamiento económico de dicho conflicto a traves de la creación de un producto turistico “La Ruta Cristera” explotando el movimiento de peregrinación para visitar lugares relacionados con los 25 santos cristeros (personas canonizadas por la Iglesia Católica que fallecieron en dicha guerra) y que cada día tiene mas auge principalmente en el pueblo mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Connaughton, Brian. "República federal y patronato: el ascenso y descalabro de un proyecto." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 39 (May 18, 2010). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2010.39.17792.

Full text
Abstract:
ESTE ARTÍCULO ABORDA EL PATRONATO DURANTE LA PRIMERA REPÚBLICA FEDERAL (1824-1834) DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DEBATES QUE LO RODEARON Y DIFICULTARON UNA SOLUCIÓN POR LA CUAL EL GOBIERNO MEXICANO EJERCIERA LOS DERECHOS DE PATRONO DE LA IGLESIA. LA POLÉMICA SOBRE EL PATRONATO TUVO ASPECTOS ECLESIOLÓGICOS, POLÍTICOS Y DIPLOMÁTICOS. PERMITE VER QUE MÉXICO ESTABA INSERTO EN UNA COMPLEJA DINÁMICA NACIONAL E INTERNACIONAL QUE ACABARÍA FRUSTRANDO LA FIRMA DE UN CONCORDATO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

GUTIÉRREZ, HARIM B. "Apuntes para una historia de los Testigos de Jehová en México: los orígenes, las primeras disidencias y la consolidación de su movimiento, 1919-1944." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 28, no. 028 (October 5, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2004.028.3104.

Full text
Abstract:
ESTE ARTÍCULO EXAMINA LOS ORÍGENES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ EN MÉXICO, DESDE LA ORGANIZACIÓN DE SU PRIMERA CONGREGACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN 1919 HASTA LAS GRANDES ASAMBLEAS QUE REALIZARON EN 1944. TAMBIÉN SE OCUPA DE DOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS QUE SE ESCINDIERON DE LOS TESTIGOS: EL GRUPO ORGANIZADO EN TORNO AL TEMPLO "EL ÁNGEL JEHOVÁ", FORMADO POR LOS SEGUIDORES MEXICANOS DEL LÍDER RELIGIOSO SUIZO ALEXANDRE FREYTAG; EL OTRO ES LA EFÍMERA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE LA BIBLIA. TAMBIÉN PROPONE QUE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ, UNA MINORÍA RELIGIOSA NUEVA Y DE ORIGEN EXTRANJERO, PUDO IMPLANTARSE EN MÉXICO GRACIAS A QUE APROVECHÓ LAS OPORTUNIDADES QUE LE BRINDÓ EL CONFLICTO ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO, ASÍ COMO LA PROTECCIÓN QUE LOS GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS OTORGARON A LAS ORGANIZACIONES CRISTIANAS NO CATÓLICAS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torres Martínez, Rubén. "Ocultando agenda. La Iglesia católica y la agenda electoral en México. Aborto y matrimonio igualitario en las elecciones presidenciales de 2006, 2012 y 2018." Península 17, no. 2 (September 20, 2022). http://dx.doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2022.17.2.83511.

Full text
Abstract:
Las elecciones presidenciales de 2006, 2012 y 2018 en México pusieron en evidencia el enorme peso de la Iglesia católica en la agenda política nacional. En el transcurso de los últimos 30 años, después de las reformas constitucionales de 1993 en torno a las instituciones eclesiásticas, algunos actores políticos pasaron de la confrontación abierta a alianzas pragmáticas. Lo anterior es visible al tratar temas que la Iglesia católica considera históricamente como “no negociables” o “tabús”: el aborto y el matrimonio igualitario (homosexual). Algunas entidades federativas avanzaron en leyes progresistas mientras que otras penalizaron el aborto y prohibieron nuevas modalidades de matrimonio. El otrora partido hegemónico (PRI) tuvo que adaptarse a nuevas realidades, mientras que el pan y el prd pasaron a jugar un rol meramente testimonial; una nueva agrupación política apareció con la fuerza suficiente para ganar la elección presidencial de 2018, durante la cual estos temas brillaron por su ausencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

REVELES VÁZQUEZ, Francisco. "La victoria de Vicente Fox y del Partido Acción Nacional en las elecciones del 2000." Estudios Políticos, no. 24 (April 5, 2000). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2000.24.37275.

Full text
Abstract:
En este trabajo se abordan las causas y las consecuencias de la victoria del candidato presidencial del PAN, Vicente Fox, para el régimen político y la sociedad mexicana. Se afirma que ambos representan una fuerza ideológica de derecha, tomando en cuenta la formación del candidato en el partido desde 1988. Se explican las estrategias que siguió para conseguir la nominación y principalmente la oferta electoral que sostuvo en la campaña. Se destacan sus posiciones sobre el régimen político, la política económica, la educación, las relaciones Estado-Iglesia y los conflictos políticos como el de Chiapas y el de la UNAM. Finalmente se aborda el posible futuro del "gobierno de transición", señalando las garantías que ofrecen actores sociales y políticos para evitar la reedición del autoritarismo en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez, Diana Cecilia. "Identidades políticas emergentes: el profesorado indígena como sujeto colectivo en México y Colombia (Periodo colonial-1990)." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 19, no. 29 (September 10, 2017). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.7557.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre la historia sociopolítica de la educación para/de los pueblos originarios y la construcción de identidades del profesorado indígena en México y Colombia; específicamente, sitúa el periodo que va de la Colonia al Estado nacional homogéneo previo a la década de 1990. Desde un paradigma interpretativo de análisis de contenido, se hizo un recuento histórico siguiendo la metodología de la historia comparada, propuesta por Bloch, con base en la revisión de documentos académicos, tesis, leyes, decretos y declaraciones de ambos países que trataran la temática. Pretende analizar el surgimiento de la figura del profesorado indígena como sujeto emergente en las tensiones entre los grupos hegemónicos y los pueblos originarios. Al inicio del Estado nacional homogéneo, en ambas regiones se buscó concretar la unidad nacional a través de un modelo de nación mestiza, donde la identidad cultural, política y social de los pueblos originarios fue anulada, y la educación –dirigida por la Iglesia/Estado o por el Estado- fue una estrategia para ello. A mediados del siglo XX, ocurrieron tensiones entre los movimientos sociales de los pueblos originarios y los Estados nacionales homogéneos. Pone especial énfasis en la propuesta educativa para los pueblos originarios y en la formación del profesorado indígena de ambos Estados, además de la agencia de los pueblos originarios y del profesorado indígena como sujetos colectivos que se reivindican ante el Estado como sujetos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zúñiga Contreras, Martha Belén. "El Club de Roma y Girolamo Prigione: entre las transformaciones de las relaciones Estado-Iglesia en México y sus diferencias con el catolicismo de izquierda." Historia y Espacio 19, no. 61 (December 19, 2023). http://dx.doi.org/10.25100/hye.v19i61.13416.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo consiste en presentar un análisis histórico de la labor diplomática de Girolamo Prigione en México y las redes que consolidó para, por un lado, convertirse en el interlocutor privilegiado con el gobierno (junto con un selecto grupo de obispos que configuraron el Club de Roma) y, por otro, para conducir el destino de la Iglesia en el país. Para ello, se abordará su trabajo desde la perspectiva de los grupos inclinados a la Teología de la Liberación que vieron en él una labor más política que pastoral. Este es el elemento original, pues se reconstruyen los hechos a partir de la experiencia de este sector del episcopado mexicano y se retoman las tensiones que el protagonismo del Club de Roma generó en el resto de la Conferencia del Episcopado, aspecto poco abordado en la historiografía existente. Para cumplir con dicho propósito, se revisaron artículos publicados en la prensa nacional de la época, mismos que permiten conocer la postura de los actores al ocurrir los hechos; se realizaron entrevistas a personajes involucrados en el proceso; se consultaron documentos inéditos del Archivo Histórico del Arzobispado de México y se incluyó bibliografía especializada sobre el tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography