Academic literature on the topic 'Iglesia neo pentecostal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Iglesia neo pentecostal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Iglesia neo pentecostal"

1

Algranti, Joaquín. "Tres posiciones de la mujer cristiana." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 9, no. 9 (October 22, 2020): 165–93. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.2516.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo consiste en el estudio de las posiciones de género que fija el pentecostalismo a través del relato fundante, la narrativa maestra, que delimita el lugar de la mujer en la cosmología evangélica. Lejos de las aplicaciones abstractas, las estructuras del patriarcado, entendidas en su génesis histórica y social, se actualizan de forma diferente en cada uno de los universos simbólicos de la sociedad. En el caso de la religión es preciso identificar el entramado de discursos que definen la posición cambiante de “lo femenino”, indagando en los espacios sociales que actúan de soporte de las representaciones. En este plano es posible reconocer tanto la dinámica propia de la dominación masculina como los espacios de resistencia y subversión que se gestan en las mismas prácticas. El autor indaga en torno a las distintas posiciones de la mujer en el mundo evangélico a partir del análisis de documentos pertenecientes a una iglesia neo-pentecostal de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno Baptista, Cesar, and Manuel Ignacio Moreno Ospina. "Entre la teología del reino y la teología de la prosperidad: aproximación al discurso político-religioso de las iglesias pentecostales en Caldas." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 19, no. 1 (March 26, 2017): 209–27. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.11.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la relación entre el discurso de las creencias religiosas de algunas iglesias pentecostales y neo-pentecostales, y su participación en la política local en el departamento de Caldas. Para ello se entrevistaron pastores de diferentes iglesias evangélicas sobre la experiencia de participación en la campaña política con motivo de las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejos municipales a finales del año 2015. Los datos recogidos en los discursos permiten aseverar la correlación teleológica que los pastores establecen entre el campo religioso y el campo político; lo que garantiza una relación simbiótica entre el discurso y la práctica organizativa de las comunidades religiosas en función de los dos campos. Se concluye que la emergencia de las nuevas comunidades religiosas que se extienden a nivel nacional y regional, se están constituyendo en fuerzas visibles que pueden logran a futuro una incidencia importante en la política local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Guadalupe, José Luis. ""El hermano no vota al hermano"." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 22 (July 8, 2020): e020016. http://dx.doi.org/10.20396/csr.v22i00.13755.

Full text
Abstract:
El ascenso del movimiento carismático y neo-pentecostal dentro de las iglesias históricas y evangélicas norteamericanas, y el de la nueva derecha religiosa en América Latina cambió la visión que los evangélicos tenían respecto al mundo y su relación con él: se pasó de una clara posición de ‘huida del mundo’ (la clásica fuga mundi) a una inusitada ‘conquista del mundo’, y a una militante participación política. En este nuevo contexto, ¿podemos afirmar, como comúnmente se cree, que ‘el hermano vota por el hermano’?; es decir ¿que los evangélicos votan por candidatos evangélicos sólo porque comparten su misma fe? En el presente artículo planteamos que no existe un ‘voto confesional’ evangélico en América Latina, ni siquiera en Brasil, en donde encontramos, sobre todo, un ‘voto denominacional’; por el cual, en el mejor de los casos, ‘el pentecostal vota por el pentecostal’, ‘el universal vota por el universal’, ‘el asambleísta vota por el asambleísta’ y ‘el bautista por el bautista’. Al mismo tiempo concluimos que existe (todavía) una ‘subrepresentación política’ de los evangélicos. Esto significa que en los procesos electorales de la región no se presenta una correlación directa entre el porcentaje de población evangélica y el porcentaje de votos a candidatos evangélicos; tampoco es fácil comprobar sus endosos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marín Alarcón, Nelson. "El Pentecostalismo clásico frente al nuevo: Discriminación interreligiosa en el protestantismo Chileno." Cuadernos Judaicos, January 23, 2019, 246. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.0.52261.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata acerca de la percepción que poseen los pentecostales de la Iglesia Evangélica Pentecostal, representante del pentecostalismo tradicional chileno, frente a la llegada y expansión de nuevas iglesias pentecostales que aquí denominaremos como “neo-pentecostales”. Por lo general, los pentecostales clásicos identifican a estos nuevos grupos con iglesias que han sido objeto de investigaciones y documentales por delitos, reproduciendo estereotipos de discriminación que funden con su cosmovisión acerca del bien y del mal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coral Gómez, L. Valentina. "GOD’S MAIDSERVANTS: A PENTECOSTAL WOMEN (COUNTER)NARRATIVE." Filanderas, no. 5 (December 24, 2020). http://dx.doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.202055017.

Full text
Abstract:
Basándose en la doctrina de que tanto las mujeres como los hombres pueden sentir el llamado de Dios y, de consecuencia, servirle de la misma manera, algunas iglesias pentecostales y neo-pentecostales parecen favorecer el empoderamiento de las mujeres. Un análisis de la IDMJI, una iglesia neo-pentecostal fundada en Colombia, y de su correspondiente partido político, MIRA, permite apreciar cómo opera este empoderamiento, evidenciando al mismo tiempo cómo estos grupos religiosos mantienen intactos estereotipos de género que pueden perjudicar tanto a sus propios feligreses como a la sociedad en general. La IDMJI es liderada por una mujer y sostiene que tanto hombres como mujeres pueden predicar. Su partido político ha realizado acciones en favor de las mujeres y otras minorías, por ejemplo, exigiendo la paridad en el servicio público y protestando en contra de la violencia de género. No obstante, el valor que le dan a las mujeres sigue estando altamente relacionado con su papel de esposas y madres. Además, no contemplan la posibilidad de relaciones afectivas o sexuales que no se ajusten al modelo heteronormativo. De esta manera, refuerzan el modelo social patriarcal y ponen en riesgo tanto la autodeterminación de las mujeres como los derechos de la comunidad LGBTQ+.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Iglesia neo pentecostal"

1

Valdés, Caro Marisol. "Écart entre les représentations sociales de certains individus et les enseignements reçus dans le contexte néo-pentecôtiste hispanophone montréalais." Mémoire, Université de Sherbrooke, 2015. http://hdl.handle.net/11143/8197.

Full text
Abstract:
Resumen: Esta memoria está dedicada al estudio de la enseñanza dada en algunas iglesias neo pentecostales de habla hispana en la ciudad de Montreal y las diferencias que se dan en el momento de asimilar lo escuchado en las reuniones. Para efectuar este estudio, se realizó una investigación cualitativa, con la ayuda de un cuestionario se efectuó una entrevista semi-dirigida a una muestra de 12 personas. Los participantes son personas inmigrantes con más de dos años de participación en la Iglesia local. Hemos analizado las representaciones sociales que se existen en la congregación en estudio, también hemos estudiado las representaciones individuales que ciertos miembros han construido y sus consecuencias en la vida del creyente. Pudimos concluir que en esta congregación se dan al menos cuatro representaciones sociales: el rol de la ministración y la enseñanza de la Palabra en el proceso de crecimiento y madurez; la necesidad de madurez para comprender y trabajar por la visión-misión; el avance espiritual de los miembros es enmarcado por el pastor; el objetivo congregacional es restaurar integralmente al creyente. A través de la teoría del núcleo central de Abric, hemos focalizado las razones por las cuales estas representaciones se dan, llegando a la conclusión que los dogmas aprendidos anteriormente por el creyente y su origen cultural hacen resistencia en su interacción con el liderazgo que dirige la congregación, de tal manera que se producen divergencias y convergencias entre el núcleo formado por el pastor y los otros líderes, de una parte, y los miembros que forman la periferia, de otra.
Résumé: Ce mémoire est consacré à l'étude de l'enseignement donné dans certaines églises néo pentecôtistes hispanophones dans la ville de Montréal et aux différences qui existent au moment d'assimiler et d’appliquer ce qui est appris dans les réunions. Pour réaliser cette étude, on a mené une investigation qualitative, on a, à l’aide d’un questionnaire, fait une entrevue semi-dirigée sur un échantillon de 12 personnes. Les participants sont des immigrants avec plus de deux ans dans l’Église locale. Nous avons analysé les représentations sociales qui existent dans l'Église locale étudiée, nous avons également étudié les représentations individuelles que certains membres se sont construites et leurs conséquences dans la vie des croyants. On a pu conclure qu’au centre de cette congrégation, il y a au moins quatre représentations sociales: le rôle de la prière, de l’écoute et de l’enseignement de la Parole de Dieu dans le processus de croissance et maturité; le besoin de maturité pour comprendre et pour travailler par la vision-mission; l’avancement spirituel des membres marqué par le pasteur; la restauration entière de la vie du croyant comme objectif de la congrégation. Grâce à la théorie du noyau central d’Abric, nous avons souligné les raisons pour lesquelles ces représentations sont données, en concluant que les dogmes déjà appris par le croyant et son contexte culturel font une résistance dans leur interaction avec le leader qui oriente la congrégation, de sorte que des divergences et des convergences se produisent entre le noyau formé par le pasteur et les autres leaders, qui l’accompagnent, d’une part, et les membres qui forment un groupe périphérique, d’autre part.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography