To see the other types of publications on this topic, follow the link: Iglesia Presbiteriana en México.

Journal articles on the topic 'Iglesia Presbiteriana en México'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Iglesia Presbiteriana en México.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Toledo Lorenzo, Dominga, and Minerva Yoymi Castañeda Seijas. "DIOS EN EL MICRÓFONO: RADIO CULTURAL VIDA EN OCOSINGO, CHIAPAS." Cultura y Religión 12, no. 1 (2018): 115–32. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v12i1.808.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo describir Radio Cultural Vida, emisora religiosa en Ocosingo, Chiapas (México), a partir de reconocer el impacto que han tenido las radios asociadas con grupos religiosos no católicos, en un contexto caracterizado por la diversidad religiosa. Para ello se recurre al análisis de las mediaciones para explicar cómo se expresan estas interacciones comunicativas en las narrativas de los interlocutores. Se describe la emisora y su propuesta radiofónica y su relación con la Iglesia Presbiteriana del municipio. Una mirada cualitativa se privilegió en la investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tamayo, Sergio. "Manifestación contra el olvido. Contexto, conflicto y símbolo del 2 de octubre de 1998 en la Ciudad de México." Revista Trace, no. 39 (September 5, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.22134/trace.39.2001.557.

Full text
Abstract:
Como una "multitud de ingenuos", así calificó la Arquidiócesis Primada de México a los participantes en la marcha conmemorativa de los 30 años de la matanza de estudiantes en la plaza de Tlatelolco. Pero fue el único sector que se puso, entonces, del lado del gobierno federal. Ni siquiera la Iglesia Nacional Presbiteriana, pues ella la aceptó diciendo: "... si los archivos aclaran los hechos [la matanza de estudiantes que llevó a cabo el ejército, el 2 de octubre de 1968), lo mejor es que se abran. Los medios de comunicación, por su parte, abrieron un enorme espacio para el reportaje y el segu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos, Saymmon Ferreira. "NARRATIVAS SOBRE OS ROTEIROS HISTÓRICOS DA IGREJA PRESBITERIANA DO RECIFE ATRAVÉS DO ADVENTO DO MOVIMENTO FUNDAMENTALISTA NA CAPITAL PERNAMBUCANA." História e Cultura 11, no. 2 (2022): 159–85. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v11i2.3671.

Full text
Abstract:
Resumo: À luz das primeiras trilhas do trabalho presbiteriano em Pernambuco, encontra-se a presença do missionário estadunidense Rev. John Rockwell Smith, que, com a adesão de um pequeno grupo, constituiu a primeira Igreja Presbiteriana de Pernambuco em 1878. Após 78 anos de constituição, a igreja foi palco de uma crise que promoveu o seu desligamento da Jurisdição da Igreja Presbiteriana do Brasil, com o advento do movimento fundamentalista na cidade do Recife. Analisaremos neste artigo a construção histórica do presbiterianismo local a partir da Igreja Presbiteriana do Recife, tendo como rec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

San Martin Córdova, Ivan. "Templos protestantes neogóticos e ingenieros civiles." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 172–85. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5150.

Full text
Abstract:
Uno de los derroteros de la expresión neogótica en América fue el género religioso, desde finales del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX, con excelentes iglesias católicas apostólicas. Este vínculo religioso entre el estilo neogótico y las iglesias católicas pareciera que les fuese exclusiva, como si esta morfología fuera la natural expresión del catolicismo, por sus remembranzas simbólicas con aquella etapa de religiosidad gloriosa en aquel remoto periodo medieval. Estas aseveraciones parecerían invalidarse al identificar muchos templos para el protestantismo histórico —luteranos, bauti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zavala-Pelayo, Edgar. "Notas genealógicas sobre la defensa de la autodeterminación en la Iglesia Presbiteriana de Taiwán." Estudios de Asia y África 57, no. 3 (2022): 627–56. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v57i3.2772.

Full text
Abstract:
Fundada entre las décadas de 1860 y 1870 como un conjunto de misiones, la Iglesia Presbiteriana de Taiwán en la actualidad puede considerarse la iglesia cristiana políticamente más activa en ese país. Su posicionamiento se hizo público a partir de la década de 1970 y se dirigió a defender no sólo los derechos humanos, sino también el derecho de autodeterminación de Taiwán y sus habitantes. Este artículo complejiza las narrativas que sostienen que los primeros antecedentes de la autodeterminación que esta iglesia defiende se encuentran en el espíritu de autonomía con el que se fundaron las misi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bezerra Carvalho, Marcone. "La predicación en la tradición calvinista." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 282–93. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5158.

Full text
Abstract:
Cuando se estudia la Reforma Protestante, se nota el surgimiento de cuatro tradiciones que aún se manifiestan en el mundo occidental: luterana, calvinista, anglicana y anabaptista. La comunicación que planteamos toma en cuenta un importante elemento de la tradición calvinista (también identificada como reformada o presbiteriana): la predicación. Este ejercicio se llevará a cabo examinando el presbiterio o mobiliario en los templos de las más antiguas iglesias presbiterianas en la ciudad de Santiago, enfocándose especialmente en el de la calle Santo Domingo, que alberga la congregación de la Pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Suárez, Luis Eduardo. "Los presbiterianos en Colombia (1856-1993): Una mirada histórica a través de su culto, liturgia y templos." Revista de Historia, no. 84 (July 1, 2021): 381–415. http://dx.doi.org/10.15359/rh.84.15.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora, a través de una mirada histórica del culto, la liturgia y los templos, cómo la Iglesia Presbiteriana, desde su establecimiento a mediados del siglo XIX hasta su consolidación en el siglo XX, se instauró y contextualizó en Colombia, afrontando las luchas simbólicas en un ambiente de confrontación y diferenciación, en primer lugar, con la Iglesia Católica y, luego, con los movimientos teológicos al interior del mundo protestante. Esta exploración se da mediante una investigación bibliográfica y documental y un análisis del desarrollo del culto, la liturgia y los tem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molina Meliá, Antonio. "Iglesia y Estado en México." Revista Española de Derecho Canónico 48, no. 130 (1991): 183–201. http://dx.doi.org/10.36576/summa.5677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ribeiro de Oliveira, Gledson. "Sobre el Diálogo Ecuménico: El Concilio Vaticano II y las Iglesias Protestantes en Brasil." Persona y Sociedad 28, no. 1 (2014): 111. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v28i1.60.

Full text
Abstract:
Este estudio discute la recepción de la propuesta de diálogo ecuménico que inauguró el Concilio Vaticano II, por parte de dos de las mayores iglesias del protestantismo brasileño: la bautista y la presbiteriana. Esta propuesta ecuménica ha constituido la innovación católica que más ha repercutido en el medio protestante. La recepción de las propuestas conciliares evolucionó desde el entusiasmo hasta la desconfianza y el total rechazo. La tesis de los ‘hermanos separados’ del Vaticano II ponía en jaque el ‘sentido de identidad’ del protestantismo brasileño. Por medio de entrevistas, análisis de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abascal, Eunice Helena Sguizzardi, Gilda Collet Bruna, Ricardo Hernán Medrano, et al. "Reconfigurações espaciais: um estudo de cidades ibero-americanas em perspectiva comparada – São Paulo e Cidade do México." Exacta 4, no. 2 (2008): 353–62. http://dx.doi.org/10.5585/exacta.v4i2.769.

Full text
Abstract:
As cidades contemporâneas apresentam mudanças visíveis, expressas em suas paisagens, manifestas por reconfigurações espaciais, novas morfologias, usos e funções. Com as transformações produtivas, tecnológicas e sociais despontadas na década de 1980, os dois últimos decênios do século XX assistiriam à vinculação desse cenário de mudanças à globalização econômico-cultural. As cidades que constituem a rede iberoamericana encontram-se incluídas no rol de exemplos passíveis de investigação e análise. Nesta pesquisa, tivemos como base um projeto maior denominado “Paradigmas para o estudo de cidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Abascal, Eunice Helena Sguizzardi, Gilda Collet Bruna, Ricardo Hernán Medrano, et al. "Reconfigurações espaciais: um estudo de cidades ibero-americanas em perspectiva comparada – São Paulo e Cidade do México DOI: 10.5585/exacta.v4i2.769." Exacta 4, no. 2 (2008): 353–62. http://dx.doi.org/10.5585/exactaep.v4i2.769.

Full text
Abstract:
As cidades contemporâneas apresentam mudanças visíveis, expressas em suas paisagens, manifestas por reconfigurações espaciais, novas morfologias, usos e funções. Com as transformações produtivas, tecnológicas e sociais despontadas na década de 1980, os dois últimos decênios do século XX assistiriam à vinculação desse cenário de mudanças à globalização econômico-cultural. As cidades que constituem a rede iberoamericana encontram-se incluídas no rol de exemplos passíveis de investigação e análise. Nesta pesquisa, tivemos como base um projeto maior denominado “Paradigmas para o estudo de cidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

de la Torre, Renée. "La Iglesia Católica en el México contemporáneo." L’Ordinaire des Amériques, no. 210 (May 5, 2008): 27–46. http://dx.doi.org/10.4000/orda.2616.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Romero de Terreros, Manuel. "La iglesia de San Francisco de México." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 5, no. 20 (2012): 41. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1952.20.532.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Loaeza, Soledad. "La iglesia y la democracia en México." Revista Mexicana de Sociología 47, no. 1 (1985): 161. http://dx.doi.org/10.2307/3540242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Edgardo. "Colombia: la Iglesia agazapada." Cultura y Religión 5, no. 2 (2011): 197–99. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v5i2.94.

Full text
Abstract:
La Iglesia ha ejercido un inmenso poder en América Latina, especialmente en naciones como Colombia, cuyo gobierno derechista ha evidenciado gran afinidad con el gobierno ilegítimo de México, encabezado por Felipe Calderón.En ese país suramericano acaba de publicarse el libro La Iglesia (agazapada) en la violencia política, de Bernardo Congote Ochoa, quien analiza el papel desempeñado por la Iglesia Católica como promotora de la violencia en ese Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zein, Ruth Verde, and Christian Michael Seegerer. "Forma, estructura y simbolismo." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 132–45. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5147.

Full text
Abstract:
En 1964 se organizó un concurso nacional de proyectos para la Iglesia Nacional Presbiteriana en la recién inaugurada capital de Brasil, Brasilia. El proyecto ganador, realizado por los arquitectos Ubirajara Motta Lima Ribeiro y Sergio A.B. Machado, presenta excelentes cualidades arquitectónicas, inventiva composición y una inteligente racionalización de la solución constructiva. Si se hubiera construido sería, sin duda, una obra maestra. La simplicidad de resultados se apoya en una gama limitada de elementos constructivos, que sin embargo llegarían a aportar una relevante complejidad a los esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Machuca Vega, Emilio. "La primera recepción del Concilio Vaticano II en México, 1962-1968." Hispania Sacra 75, no. 152 (2023): 459–72. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2023.35.

Full text
Abstract:
El Concilio Vaticano II, asamblea que entre 1962 y 1965 reunió a más de dos mil obispos procedentes de distintas partes del mundo, supuso todo un proceso de reestructuraciones que transformaron la perspectiva que la Iglesia católica tenía sobre sí misma y sobre su relación con el mundo contemporáneo. El presente artículo pretende aproximarse a los efectos que el Concilio tuvo en la vida de la Iglesia mexicana durante la época de la primera recepción de las reformas conciliares (1962-1968). Se plantea que, aunque desde el inicio mismo del Concilio hubo en México manifestaciones de adhesión a su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Romero, José Rubén. "Patricia Escandón [coord.], De la Iglesia indiana. Homenaje a Elsa Cecilia Frost, México, CCYDEL-UNAM, 2006, 157 pp." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 45 (June 3, 2007): 195. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2007.45.57385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguirre Cristiani, María Gabriela. "Nora Pérez-Rayón, El beso de la discordia. La V visita de Juan Pablo II a México. Iglesia Católica y prensa de opinión. Clericalismo, anticlericalismo, secularización y laicidad en la transición." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 58 (June 8, 2020): 414. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.58.72037.

Full text
Abstract:
Reseña sobre Nora Pérez-Rayón, <em>El beso de la discordia. La V visita de Juan Pablo II a México. Iglesia católica y prensa de opinión. Clericalismo, anticlericalismo, secularización y laicidad en la transición</em>, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alfaro Ramírez, Gustavo Rafael. "David A. Brading, Una iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810." Estudios de Historia Novohispana, no. 15 (October 5, 1995): 245. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1995.015.3410.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lima Junior, Márcio Antonio de. "La arquitectura moderna y la expresión religiosa protestante." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 146–55. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5148.

Full text
Abstract:
En esta comunicación nos proponemos a explorar el pensamiento del teólogo Paul Tillich (1886-1965), que entiende que las artes en general y la arquitectura en particular pueden estimular el espíritu humano para ver nuevos ángulos de la realidad y la existencia. La arquitectura moderna, en su opinión, podría representar el carácter religioso protestante y constituirse en una verdadera posibilidad de la creación arquitectónica protestante, caracterizada por la comunidad que se reúne para oír, logrando, así, una expresión honesta de su fe.En diálogo con el pensamiento de Paul Tillich, nuestra pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guerrero Hernández, Ma Gabriela. "Moisés Sáenz Garza: la conformación del México moderno." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 2, no. 2 (2021): 45–60. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v2i2.340.

Full text
Abstract:
La educación en México presenta una serie de contradicciones, mismas que poco son percibidas por los sujetos involucrados en los procesos educativos, estas se manifiestan de manera particular, en la importancia que se confiere a algunos hechos o personajes de la sociedad mexicana en menoscabo de otros, como es el caso de Moisés Sáenz Garza, a quien si bien se le recuerda por ser oriundo de Nuevo León, haber profesado la doctrina cristiana (presbiteriana) y ser el artífice de la creación de la educación secundaria, por otra parte se dejan de lado aspectos claves de su vida relacionados con la h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Amezcua García, Mónica Samantha, and Jairo Eduardo Jiménez Sotero. "Carlos Manuel Valdés. Los bárbaros, el rey, la Iglesia. Los nómadas del noreste novohispano frente al Estado español." Sillares. Revista de Estudios Históricos 3, no. 5 (2023): 351–57. http://dx.doi.org/10.29105/sillares3.5-79.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González González, Enrique. "El arcediano de México don Juan Negrete (siglo xvi): entre el oficio y la disipación." Histórica 36, no. 1 (2012): 11–52. http://dx.doi.org/10.18800/historica.201201.001.

Full text
Abstract:
En 1541 llegó a México el doctor Juan Negrete, el primer catedrático secular deTeología, quien tenía el nombramiento adicional de arcediano de la naciente iglesia catedral. Doce años después, participó en la inauguración de la Real Universidad de México en calidad de primer rector, y pocos meses antes de morir, en 1555, también enseñó Teología en dicha institución. Diversos documentos relacionados con Negrete, en su mayoría inéditos, nos revelan las dificultades internas que debieron sortear el primer obispo y cabildo eclesiástico de México para asentar la Iglesia secular. Negrete, antes que f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Godinez Mejia, Pilar. "El movimiento ProVida en México y la política de la reacción." CRÍTICA E SOCIEDADE 11, no. 2 (2022): 189–200. http://dx.doi.org/10.14393/rcs-v11n2-2021-65683.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca caracterizar las recientes movilizaciones de los grupos provida en México, entendiendo sus acciones e ideas como parte de una política de la reacción. Este es un concepto retomado y pensado desde las ideas de Antonio Gramsci, quien analizó en los Cuadernos de la Cárcel la forma de la acción política de la iglesia católica institucional. El artículo parte de la etnografìa de las protestas del 03 de octubre en la Ciudad de México, encuentra continuidades históricas entre la doctrina institucional de la iglesia y los posicionamientos de derecha en la actualidad. Además,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marrero, Roberto Garcés. "La institucionalización del culto a la Santa Muerte. El caso de la Iglesia Católica Tradicional (ICT)." Revista de El Colegio de San Luis 10, no. 21 (2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl102120201251.

Full text
Abstract:
La Iglesia Católica Tradicional México-Estados Unidos, fundada en el año 2000, ha buscado legitimar el culto a la Santa Muerte insertándose en la tradición católica mexicana y poniendo en su centro a la heterodoxa Santa Muerte. Obtuvo el registro como asociación religiosa ante la Secretaría de Gobernación en 2003 y lo perdió dos años después. Enclavada en una de las colonias más precarias de la Ciudad de México y muy poco estudiada, esta iglesia es una mixtura de catolicismo, santería cubana y creencias chamánicas. Los múltiples escándalos en los que se ha visto envuelta, sobre todo la detenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gomes, Edson Fernando. "ADN Más Vida." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 22 (December 28, 2020): e020035. http://dx.doi.org/10.20396/csr.v22i00.13807.

Full text
Abstract:
La iglesia cristiana “Más Vida” representa un fuerte exponente del cristianismo emergente y del postdenominacionalismo en México. Esta iglesia ha encontrado maneras de conquistar adeptos de diferentes edades y clases sociales con estrategias empresariales, tecnológicas y comunicacionales mezcladas a sus prácticas y creencias religiosas. Este artículo se desprende de una investigación de maestría y cuenta con los datos obtenidos por medio de entrevistas a miembros de la iglesia “Más Vida”, en el campus de la ciudad de Guadalajara. Se presenta el ADN Más Vida y con esto se explica el origen, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez Revuelta, Gloria Maritza. "Conceptualizar la Iglesia en la Nueva España y México: una aproximación semántico-histórica." Reflexão 44 (December 18, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24220/2447-6803v44e2019a4653.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina las transformaciones y continuidades en la carga semántica del concepto de Iglesia enla Nueva España y el México independiente en la primera mitad del siglo XIX. A partir de los fundamentos dela historia conceptual, el trabajo presenta tres momentos semánticos del concepto de “Iglesia”: el colonial,en el que el término mantiene sus significados antiguos y el contexto sociopolítico no cambia; el segundo,de la Guerra y declaración de independencia, en el que el contexto cambia, pero el concepto mantienesus sentidos antiguos; y el de la Guerra de Reforma, caracterizad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Elena, Deanda-Camacho. "Chingaquedito': sones y subversión en el México del siglo dieciocho." Música Oral del Sur, no. 17 (December 9, 2020): 303–21. https://doi.org/10.5281/zenodo.4745328.

Full text
Abstract:
La poesía oral novohispana de mediados del siglo dieciocho y principios del diecinueve sostuvo una lucha sutil pero sostenida con los poderes hegemónicos de la Iglesia católica y el imperio español. Esta literatura se distingue de la peninsular por su audacia y frontal subversión. Esta subversión antecede en el terreno de lo simbólico la emancipación (e incluso la insurrección) de los movimientos independentistas de 1810. Dos sones ya canónicos, el “Chuchumbé”, prohibido por la Inquisición en 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández Ponce, Manuel Alejandro, and Karla Isabel Arceo Ayón. "Laicidad y soberanía: la formación del estado mexicano posrevolucionario." Mujer y Políticas Públicas 2, no. 1 (2023): 7–29. http://dx.doi.org/10.31381/mpp.v2i1.5853.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de las intervenciones extranjeras y la guerra civil en la soberanía nacional mexicana durante el gobierno de Porfirio Díaz, así como su influencia en la necesidad de las facciones victoriosas de la Revolución de obtener reconocimiento internacional. A través del análisis de eventos históricos a partir de la promulgación de la Constitución de 1917, se pretende comprender los fundamentos que sentaron las bases para la formación de un Estado moderno en México, resaltando la importancia de la soberanía y la laicidad como pilares fundamentale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mora Muro, Jesús Iván. "Antonio Caso: un cristiano sin iglesia." Secuencia, no. 87 (November 27, 2013): 155. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i87.1208.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el pensamiento cristiano de Antonio Caso como una religiosidad opositora al catolicismo en México. Este cristianismo conjugado con las ideas liberales y algunas filosofías de la primera mitad del siglo xx, como el personalismo y el intuicionismo, dieron como resultado una fe apartada de la institucionalidad defendida por la Iglesia. Se destaca la pervivencia del cristianismo ante el proceso secularizador en uno de los miembros más representativos del Ateneo de la Juventud y de la intelectualidad mexicana en el siglo pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González Morfín, Juan. "¿Un liberal al frente de la Iglesia católica en México? Antonio J. Paredes: tres apologías." Anuario de Historia de América Latina 56 (December 19, 2019): 344–68. http://dx.doi.org/10.15460/jbla.56.150.

Full text
Abstract:
Entre 1914 y 1919 la mayor parte de las sedes episcopales del país fueron abandonadas por sus respectivos obispos y quedaron en manos de diferentes vicarios. Antonio J. Paredes, vicario general para la arquidiócesis de México, de un modo pragmático supo guiar a la Iglesia católica en medio de circunstancias turbulentas, aunque por su pragmatismo y su cercanía con los revolucionarios, en diversos momentos parecía que traicionaba los principios de la Iglesia que representaba. Los prelados católicos en el exilio frecuentemente expresaron a la Santa Sede sus recelos sobre Paredes; sin embargo, dur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villalobos, Sandra. "Igualdad y trabajo pastoral: la experiencia de las mujeres en los ministerios religiosos ordenados y consagrados en México." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 2, no. 4 (2016): 76. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v2i4.60.

Full text
Abstract:
Este trabajo es parte de una investigación cuyo objetivo es explorar la construcción de la igualdad como un derecho y las formas de participación de las mujeres dentro del campo religioso, a partir de la experiencia de religiosas católicas consagradas y pastoras de denominación bautista, luterana, metodista, presbiteriana y ecuménica. La investigación busca, a través de sus trayectorias pastorales, visibilizar su condición y situación dentro de las estructuras religiosas a las que pertenecen. El trabajo religioso y pastoral es considerado un aspecto fundamental del análisis, puesto que se trat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rangel Bernal, Laura, and René Amaro Peñaflores. "Relación Estado-Iglesia y educación en México: vínculos problemáticos entre Estado educador, laicismo y querella escolar." El Taller de la Historia 12, no. 1 (2021): 28–52. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.12-num.1-2020-3201.

Full text
Abstract:
En México, la relación entre el Estado y la Iglesia católica ha sido cambiante y compleja. En este artículo sostenemos que más allá del ámbito de la política religiosa, estos cambios han incidido en la educación al asumirse el primero como educador, relevando a la Iglesia en dicho papel, y estableciendo la laicidad como principio rector y fundacional, lo cual incitó una querella por el control educativo. En el devenir de esta relación distinguimos tres tendencias que han marcado al discurso estatal y, consecuentemente, a las políticas educativas oficiales: el radicalismo, el espíritu de concil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gandolfi, Laura. "Apuntes para una historia de la prensa católica mexicana en la primera mitad del siglo XX." Hispania Sacra 76, no. 153 (2024): 1185. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2024.1185.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se propone una panorámica general de la historia y la bibliografía de la prensa católica en el México de la primera mitad del siglo XX. Tras una breve introducción que aborda el nacimiento de la prensa católica en el México del siglo XIX, se estudian los momentos claves de historia de la prensa católica del siglo pasado, prestando particular atención al esfuerzo de la Iglesia por fomentar sus estrategias editoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lisbona Guillén, Miguel, and Miguel A. Rivera. "El Niño Dios va al fútbol: vestir una imagen religiosa al servicio de la nación mexicana." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 73, no. 1 (2018): 197. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.008.

Full text
Abstract:
El Niño de Atocha, imagen ubicada en una iglesia de la Ciudad de México, es transformado durante ciertos partidos de la selección mexicana de fútbol en el seguidor número 12 al ser vestido como jugador. Así resulta concebido, por los creyentes que participan de su transformación, de manera divergente a la deseada representación pregonada por la Iglesia católica para las imágenes religiosas, más bien se convierte en una real encarnación metonímica de los incondicionales del seleccionado; condensación temporal de la nación vívida mediante el uso de la imaginería religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez-Rayón, Nora. "Juan Pablo II y México. ¿Una relación especial en el contexto mundial?" Intersticios Sociales, no. 9 (March 1, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.55555/is.9.78.

Full text
Abstract:
México fue objeto de cinco visitas de Juan Pablo ii a lo largo de su pontificado la primera en 1979, recién nombrado Sumo Pontífice; después en 1990 y en 1993 tras el final de la Guerra Fría; en 1999 con un régimen priísta debilitado; y ya enfermo en 2002, en plena transición democrática. Estos eventos fueron clave para la configuración de un imaginario en el que el pueblo mexicano católico se asumió como nación privilegiada en el corazón de Juan Pabloii. En este país la Iglesia católica ha sido un actor político clave para entender su historia e identidad cultural, no obstante que la revoluci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Traslosheros, Jorge E. "El derecho canónico y la justicia en la estrategia de evangelización de la Nueva España. Los “estatutos, avisos y ordenanzas” de la junta episcopal de 1539." Revista Mexicana de Historia del Derecho 1, no. 38 (2019): 161. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487880e.2018.38.14062.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los “estatutos, avisos e ordenanzas” elaborados por los obispos fundadores de la Iglesia en México: don fray Juan de Zumárraga, don Vasco de Quiroga y don Juan López de Zárate. Este documento fue resultado de la reunión que sostuvieron en 1539 para ordenar la vida de la naciente Iglesia Católica de la Nueva España. El autor sostiene que el derecho canónico y los instrumentos de justicia, principalmente la audiencia episcopal, fueron considerados medios estratégicos en el proceso de evangelización. En esta lógica, nos propone la indisoluble relación entre el tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López-Vila, Jesús M., Arturo Torres-Meza, Emilio I. Romero-Berny, and Daniel Pineda-Vera. "Herpetofauna del sitio arqueológico Iglesia Vieja, Costa de Chiapas, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 34, no. 1 (2018): 1–14. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2018.3412135.

Full text
Abstract:
Se realizó un listado de las especies de anfibios y reptiles del sitio arqueológico Iglesia Vieja. Este sitio se localiza entre la costa y la Sierra Madre de Chiapas a 711 msnm. Los muestreos se realizaron mensualmente entre junio de 2014 y mayo de 2015 abarcando las temporadas de lluvias y secas en dos tipos de vegetación (herbácea y arbórea). La herpetofauna estuvo representada por 61 especies (12 anfibios y 49 reptiles). Los anfibios se agruparon en ocho familias, 10 géneros y 12 especies; para los reptiles, el grupo de las lagartijas se constituyó por 13 familias, 16 géneros y 20 especies;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ford, John T. "Historia de la Iglesia en México: Síntesis - Agustín Churruca Peláez." Religious Studies Review 32, no. 3 (2006): 204. http://dx.doi.org/10.1111/j.1748-0922.2006.00097_2.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez Hernández, Guadalupe, and Omar Luis Gordillo. "iglesia del siglo XVI: San José Paxtepec, Coacoatzintla, Veracruz, México." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 16, no. 1 (2023): 55–72. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v16i1.191.

Full text
Abstract:
San José Paxtepec remite hoy en día a una pequeña comunidad en la Sierra de Chiconquiaco, próxima a la capital del Estado de Veracruz, México. Posee, sin embargo, una iglesia erigida por la Orden Franciscana en los primeros años posteriores a la llegada de éstos a la Nueva España. La arqueología histórica ha permitido abordar el estudio de esta construcción, sencilla en su estructura, importante en cuanto a la representación indígena, por ejemplo, la orientación oriente-poniente, el empleo de elementos indígenas en el labrado de la puerta principal, en la plaza con una pequeña barda que confor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bravo Rubio, Berenise. "Entre parroquias, misiones y territorios de conversión: la visita pastoral de Francisco Aguiar y Seijas a Querétaro y Sierra Gorda (1685-1686)." Estudios de Historia Novohispana, no. 70 (December 11, 2023): 37–67. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2024.70.77752.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende poner en relieve las diversas realidades religiosas y eclesiásticas que a su paso descubrió el arzobispo de México, Francisco Aguiar y Seijas, durante la visita pastoral que realizó por 34 curatos ubicados entre la Sierra Gorda y la ciudad de Querétaro de noviembre de 1685 a abril de 1686. A partir del análisis del estado de la fábrica material de cada iglesia y de la cuantificación de fieles, eclesiásticos y cofradías que el prelado visitó, sostenemos que la ciudad de Querétaro fue la frontera de la Iglesia diocesana, ajena a los peligros de los “salvajes chichimecas” q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Téllez, Abraham. "James Thompson, un viajero británico en México." Secuencia, no. 27 (January 1, 1993): 071. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i27.438.

Full text
Abstract:
<p>Agente bíblico que logro interesar a sectores influyentes en la necesidad de distribuir la Biblia masivamente, y motivó a que Ia Iglesia Católica se preocupara más por SU difusión, Thompson sentó el antecedente más remoto de las futuras congregaciones protestantes. Su trabajo de difusión y la correspondencia con las sociedades extranjeras promotoras de sus misiones, ayudo a que en Inglaterra se conociera más sobre México. Aunque no introdujo el sistema lancasteriano fue su resuelto promotor. Mantuvo estrechas relaciones con Mora y Rocafuerte</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bárcenas, Karina Berenice. "Iglesias para la diversidad sexual: tácticas de inclusión y visibilización en el campo religioso en México." Cultura y Religión 8, no. 1 (2014): 83–108. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v8i1.441.

Full text
Abstract:
Las identidades lésbico-gay, así como las bisexuales y las trans, fueron invisibilizadas del campo religioso. Sin embargo, desde hace algunas décadas han desplegado distintas tácticas de visibilización que están influyendo en la transformación y diversificación de este campo. Aún cuando la presencia de las iglesias para la diversidad sexual es poco notoria, la mayoría de las veces operan por redes invisibles transversales al cristianismo o a las grandes religiones históricas (mormones, judíos, musulmanes), generando versiones ecuménicas así como un paisaje espiritual marcado por la subjetivaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Romero Pérez, Elena. "La mentalidad conservadora y la Iglesia católica: críticas y defensa a través de la prensa satírica y tradicional santiaguina (1883-1886)." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 51 (June 28, 2011): 63. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2010.51.25995.

Full text
Abstract:
Si bien los problemas entre la Iglesia y el Estado se produjeron en una menor escala en Chile que en otros países como México, resulta un caso emblemático el de las consecuencias de la sucesión arzobispal (1878-1886), durante la cual se mostró a través de la prensa capitalina la mentalidad conservadora que defendía prerrogativas de la Iglesia sobre el Estado, así como su influencia sobre la sociedad; versus las críticas que esta posición suscitaba particularmente en la prensa satírica. Se observan así dos posiciones contrapuestas que usaron diversas estrategias para difundir y consolidar sus i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moreno Partal, Mercedes Inmaculada, and Ángel Marchal Jiménez. "Juan de Ortega Montañés, obispo y virrey de Nueva España y la Custodia de Siles (Jaén)." Librosdelacorte.es, no. 25 (December 29, 2022): 91–119. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2022.14.25.004.

Full text
Abstract:
Juan de Ortega Montañés (Siles, 1627 – Ciudad de México, 1708) fue obispo y virrey de Nueva España. En cada uno de sus destinos (Durango, Guatemala, Michoacán y México) desarrolló una extraordinaria labor como promotor de las artes, pero esto no quedó reducido a estos lugares, si no que en ningún momento se olvidó de su lugar de nacimiento y de su familia donde envió joyas y magníficas obras de plata, como la Custodia que se conserva en la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Siles encargada y enviada durante su segundo periodo como virrey y mientras portaba la mitra del Arzo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Olivier Toledo, Carlos, and Lourdes Jacobo Albarrán. "Representación del cuerpo en una minoría religiosa a principios del siglo XX en México: el caso presbiteriano." Cultura y Religión 6, no. 2 (2012): 154–70. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v6i2.363.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se aborda la representación del cuerpo promovida por la comunidad presbiteriana en México a principios del siglo XX como parte de un discurso que buscó incidir en tres dimensiones: la educativa, la ética y la salubre. Se parte de la idea de que tal representación fue una de las piedras angulares de este proyecto evangélico que buscó generar hombres nuevos, cuya vida estuviera dedicada a Cristo y a la creación de una nación sana. En estos términos, el cuerpo se revela como un instrumento dado por Cristo y cuidado por el hombre, porque sin él y sus cuidados nada se p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Garma Navarro, Carlos. "Diversidad Religiosa y Políticas Públicas en América Latina." Cultura y Religión 1, no. 1 (2007): 48–60. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v1i1.208.

Full text
Abstract:
Este ensayo contiene las siguientes secciones. Comienza con una breve descripción del campo religiosoactual en Latinoamérica. Enseguida aporta datos cuantitativos y censales sobre la religión en 4 países seleccionados; México, Cuba, Argentina y Brasil. En la siguiente sección sobre diversidad religiosa,políticas públicas y conflicto, se muestra como cada país tiene un tipo diferente de relación Estado-iglesia; México - proyecto de laicidad, Cuba -marxismo social, Argentina - concordato y Brasil -mínima intervención estatal. Se verá en cada caso ejemplos de conflictos religiosos. Al final daré
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bárcenas Barajas, Karina. "Iglesias para la diversidad sexual en México y Brasil: sus programas de modernidad y el proceso de transnacionalización religiosa." Debates do NER 1, no. 29 (2016): 239. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8136.57866.

Full text
Abstract:
Las iglesias para la diversidad sexual han conquistado un espacio en el campo religioso que, sobre todo desde el inicio del siglo XXI, se tradujo en la pluralización de la oferta religiosa para la diversidad sexual. Partiendo de la relación de la modernidad con un proyecto de autonomía en este texto se presenta una perspectiva comparada de los programas de modernidad y procesos de transnacionalización de las iglesias para la diversidad sexual en México y Brasil a través de tres casos paradigmáticos: los grupos de laicos católicos LGBT, una iglesia para la diversidad sexual activista, con prese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alonso Herrera, José A. "LA DISYUNTIVA DE MÉXICO: ENTRE "LA RAZÓN DE ESTADO" Y LA SANTA SEDE." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 13, no. 20 (2013): 71–86. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2013.13.20.348.

Full text
Abstract:
En contraste con el interés actual por el comportamiento de la Iglesia Católica, incrementado por la renuncia del Papa Benedicto XVI y el nombramiento del Papa Francisco, argentino, nuestro interés se centra en subrayar los rasgos típicos del Estado Vaticano o Santa Sede.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!