Academic literature on the topic 'Ignacio Ellacuria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ignacio Ellacuria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ignacio Ellacuria"

1

Pearson, Neale J., and Teresa Whitfield. "Paying the Price: Ignacio Ellacuria and the Murdered Jesuits of El Salvador." Hispanic American Historical Review 77, no. 4 (November 1997): 736. http://dx.doi.org/10.2307/2517027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grey, Mary. "J. Matthew Ashley, Kevin F. Burke sj, Rodolfo Cardenal sj (eds), A Grammar of Justice: The Legacy of Ignacio Ellacuria." Theology 119, no. 1 (January 2016): 58–59. http://dx.doi.org/10.1177/0040571x15605461n.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sobrino, Jon. "Mi caminar con Ignacio Ellacuría." ECA: Estudios Centroamericanos 76, no. 764 (March 31, 2021): 75–88. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v76i764.4573.

Full text
Abstract:
En este trabajo, Jon Sobrino comparte acerca de su vida, sus experiencias con Ignacio Ellacuría y lo impactante de su fe como legado para la presente y las futuras generaciones. La fe de Ellacuría, a juicio de Sobrino, se vio iluminada por la aparición de monseñor Romero en la turbulenta época de dictadura militar y guerra civil, por lo que es posible hablar de un proceso de conversión que partió de los estudios de teología en Innsbruck y culminó con el asesinato del P. Rutilio Grande y el encuentro, ministerio y asesinato de monseñor Romero. La fe, desde estas reflexiones, no es una realidad acabada ni una experiencia que se pueda dar por sentada, sino un esfuerzo que configura el talante y la radicalidad de la persona, para los casos que presenta este escrito, de la humanidad de Ignacio Ellacuría, monseñor Romero y del propio Jon Sobrino, y el misterio del avizoramiento del Dios liberador en medio de la oscuridad de nuestros días. Finalmente, Sobrino presenta una posible perspectiva ellacuriana para el contexto actual de la pandemia y cómo, desde el encuentro y el escrutinio de la realidad, todavía es posible abrir las puertas a la historia de la salvación desde los oprimidos. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 76, No. 764, 2021: 75-88.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castellón Martín, José Joaquín. "Apuntes de ética de la liberación desde Ignacio Ellacuría." Isidorianum 23, no. 45 (May 31, 2014): 61–94. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1423.1004.

Full text
Abstract:
Este artículo busca poner en diálogo la reflexión ética de Ignacio Ellacuría con la reflexión de filosofía ética y política actual, así como poner de manifiesto las virtualidades que su pensamiento crítico-realista posee. Comienza por un análisis personal del autor sobre el concepto de libertad que servirá de horizonte para situar las diversas reflexiones éticas y políticas, también la ética de la liberación ellacuriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pramuk, Christopher. "Book Review: A Grammar of Justice: The Legacy of Ignacio Ellacuria. Edited by J. Matthew Ashley, Kevin F. Burke, S.J., and Rodolfo Cardenal, S.J." Theological Studies 76, no. 4 (November 30, 2015): 885–86. http://dx.doi.org/10.1177/0040563915605267e.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schubeck, T. L. "Mysterium Liberationis: Fundamental Concepts of Liberation Theology. Edited by Ignacio Ellacuria, S.J. and Jon Sobrino, S.J. Maryknoll, N.Y.: Orbis Books, 1993. 752 pp. $44.95." Journal of Church and State 37, no. 1 (January 1, 1995): 184–85. http://dx.doi.org/10.1093/jcs/37.1.184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cardenal,, Rodolfo. "Ignacio Ellacuría." Journal for Peace and Justice Studies 13, no. 2 (2003): 143–56. http://dx.doi.org/10.5840/peacejustice200313211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Luis Armando. "Ignacio Ellacuría." ECA: Estudios Centroamericanos 61, no. 697-698 (December 31, 2006): 1249–55. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v61i697-698.3581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarenga, Luis. "Una teoría crítica para El Salvador. Negatividad, historización y praxis liberadora en Ignacio Ellacuría." ECA: Estudios Centroamericanos 68, no. 732 (March 31, 2013): 19–34. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v68i732.3354.

Full text
Abstract:
El pensamiento de Ignacio Ellacuría tiene elementos en común con la teoría crítica de la primera Escuela de Frankfurt, sobre todo, el hecho de plantear que los problemas del país solo podrían entenderse desde una perspectiva histórica que integrara los diferentes niveles de análisis de las ciencias particulares para tener una visión estructural de la realidad. El método de historización de los conceptos es un aporte original de Ellacuría para formular una teoría crítica para El Salvador. Pero la comprensión de los alcances de esta teoría solo puede completarse si se integran las categorías teológicas del pensamiento ellacuriano. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 68, No. 732, 2013: 19-34.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero Cuevas, José Manuel. "La historización como crítica inmanente de la ideología en I. Ellacuría." ECA: Estudios Centroamericanos 71, no. 744 (March 31, 2016): 51–66. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v71i744.3153.

Full text
Abstract:
El presente artículo se ocupa del método de historización de los conceptos sociopolíticos propuesto por Ignacio Ellacuría en algunos de sus textos filosóficos y políticos. La tesis que se pretende defender es que la historización ellacuriana de los conceptos constituye una original versión de la crítica de la ideología desarrollada en la tradición del marxismo occidental. En efecto, conceptos como propiedad, bien común o derechos humanos son historizados por Ellacuría poniendo de manifiesto en ellos su componente ideologizado, es decir, encubridor y legitimador de relaciones de opresión y explotación, y, además, su componente utópico, fruto de las luchas sociales pasadas que imprimieron un significado trascendente a tales conceptos respecto a las relaciones sociales asimétricas vigentes. Para hacer patente la especificidad y el alcance de la historización ellacuriana, se va a poner en relación tanto con los planteamientos de Zubiri como los de la Escuela de Fráncfort y se va a sostener que puede ser entendida como una sofisticada forma de crítica inmanente. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 71, No. 744, 2016: 51-66.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ignacio Ellacuria"

1

Hunt, Graham. "Ignacio Ellacuria and the university: universitariamente bajando de la cruz a los pueblos crucifiados." [Denver, Colo.] : Regis University, 2008. http://165.236.235.140/lib/GHunt2008.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Puigbó, Juan A. "El concepto de teología de la historia en los escritos teológicos de Ignacio Ellacuría." Theological Research Exchange Network (TREN), 2003. http://www.tren.com.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baptistella, Rogerio. "A filosofia da realidade histórica de Ignacio Ellacuría como horizonte político humanizador." Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 2012. http://www.repositorio.jesuita.org.br/handle/UNISINOS/4555.

Full text
Abstract:
Submitted by William Justo Figueiro (williamjf) on 2015-07-18T11:52:59Z No. of bitstreams: 1 38c.pdf: 1795294 bytes, checksum: 4d028101801aaa660d865d1b5ada3f79 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-07-18T11:52:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 38c.pdf: 1795294 bytes, checksum: 4d028101801aaa660d865d1b5ada3f79 (MD5) Previous issue date: 2012-12-12
Nenhuma
O presente trabalho tem por objetivo investigar a proposta político-humanizadora contida na obra Filosofía de la realidad histórica (1990) de Ignacio Ellacuría. Ellacuría, em sua obra Filosofia de la realidad histórica, tem uma compreensão particular da filosofia da história, que se diferencia das concepções de história dos filósofos da modernidade sem, no entanto, deixar de estabelecer um questionamento e apresentar uma saída (Ausgang) ao Idealismo alemão, assumindo um processo de conscientização da transformação da realidade histórica. É justamente essa compreensão de história diferenciada que nos permite acreditar que é possível conduzir o processo histórico a instâncias cada vez mais humanizadoras. A tese está dividida em quatro capítulos. O primeiro aborda o tema da constituição do objeto da filosofia em Ellacuría. O intento é de analisarmos o diálogo que este filósofo se propõe a estabelecer com Hegel, Marx e Zubiri. É justamente do diálogo com estes autores que Ellacuría apresentará a realidade histórica como objeto do seu filosofar. No segundo capítulo buscaremos estabelecer os componentes básicos que constituem a realidade histórica, a saber: a materialidade, o social, o pessoal e a temporalidade. No terceiro capítulo, pretendemos apresentar que há uma compreensão de história em Ellacuría distinta da modernidade. A realidade histórica integralmente considerada tem um caráter de práxis. Podemos afirmar assim, que a práxis é o lugar por excelência do encontro entre homem e mundo possibilitando assim o surgimento do novum. No quarto e último capítulo, abordaremos a proposta utópica de Ellacuría. Um outro mundo é possível e necessário. A tese central da Filosofia da realidade histórica de Ellacuría é, justamente, que a realidade e a verdade têm que fazer-se e descobrir-se na complexidade coletiva e sucessiva da história, portanto, é a história o cenário perfeito para o aparecimento de um outro mundo possível e necessário, fruto de uma práxis utópica, política, ética e dos direitos humanos.
The present study. aims to investigate the political-humanizing proposal contained within “Filosofía de la realidad historica” (“Philosophy of the historical reality” ) (1990) by Ignacio Ellacuría. Ellacuría, in his work “Philosophy of the historical reality”, has a particular understanding of the philosophy of history, which differs from the concepts of history of modern age philosophers, nevertheless without avoiding to establish an inquiry, and presenting an exit (Ausgang) from German Idealism ; assuming a process of awareness of the transformation of historical reality. It is precisely this comprehension of differentiated history that allows us to believe, that it is possible to conduct the historical process to increasingly humanizing instances. The thesis is divided into four chapters. The first chapter addresses the issue of the constitution of the object of philosophy in Ellacuría. The objective is to analyze the dialogue that this philosopher proposes to establish with Hegel, Marx and Zubiri. It is precisely from the dialogue with these authors, that Ellacuría will present the historical reality as the object of his philosophizing. The second chapter seeks to establish the basic components that constitute the historical reality, namely: materiality, the social and personal aspects and temporality. In the third chapter, the aim is to present that there is an understanding of history in Ellacuría which differs from modernity. The historical reality considered in full, has the characteristics of praxis. It can be said therefore, that praxis is the place par excellence of the encounter between man and the world thus enabling the emergence of novum. The fourth and final chapter addresses the utopian proposal of Ellacuría. Another world is possible and necessary. The central thesis of philosophy of the historical reality of Ellacuría is precisely that the reality and the truth have to be made and discovered in the collective and successive complexity of history ,therefore history as a whole, is the perfect scenery for the apparition of another world, both possible and necessary, as a result of a utopian , politic, and ethic praxis as well as correct towards the human rights.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lecaros, Zavala Carlos Pedro. "La civilización de la pobreza: aportes de la filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4028.

Full text
Abstract:
¿Por qué estudiar a Ignacio Ellacuría? ¿Por qué hacerlo a través de Utopía y profetismo? Respecto a la primera pregunta, habría que responder que tiene que ver con la trascendencia de un personaje todavía desconocido en gran parte del continente americano, pese a la vastedad de su obra intelectual, que abarca, esencialmente, escritos políticos, filosóficos y teológicos. En lo que compete a este trabajo, la relevancia de estudiarlo se fundamenta en la validez que conservan sus reflexiones en dos temas que en la actualidad constituyen diálogo, a la vez que debate, en la agenda mundial: el lugar que han ocupado y siguen ocupando los pobres en el devenir de América Latina y en otros lugares del mundo, como consecuencia del carácter dominante de un modelo de desarrollo que genera pobreza y desigualdad crecientes; y unido a ello, y por causa de la racionalidad de ese modelo, el agotamiento de los recursos naturales y destrucción del medio ambiental. Porque para Ellacuría, ambos problemas son asuntos que competen a la Filosofía, ya que ella, sostiene, cumple una función liberadora en razón de su “capacidad de crítica” y capacidad de “creación” (FLF, p. 47). Desde la realidad y del inteligir se abre un campo propio a la filosofía “como forma teórica de enfrentarse con la realidad para iluminarla, interpretarla y transformarla” (FLF, p. 53). De ahí también que, para él, la realidad histórica se constituye en objeto del filosofar. Ese compromiso ineludible e impostergable con la realidad está en función, afirma Ellacuría, de cómo el ser humano se enfrenta a las cosas, siendo tres los momentos que emergen cuando eso sucede: “hacerse cargo” “cargar con” y “encargarse de” la realidad, en otras palabras, conocer, optar y actuar. Precisamente, estos tres momentos brindan el marco teórico necesario para el desarrollo de los temas centrales de este trabajo cuya pretensión es retomar (actualizar) la reflexión y propuesta de Ellacuría relativa al cambio de modelo de desarrollo como condición de posibilidad para construir desde los pobres una sociedad planetaria más solidaria, o lo que es lo mismo, optar por un nuevo humanismo. Respecto a la otra pregunta, la intención de asumir esa tarea de cambio de modelo de desarrollo desde Utopía y profetismo responde, por lo menos, a dos inquietudes. La primera, porque esa obra podría considerarse como el testamento intelectual de Ellacuría, ya que constituye el último de sus trabajos. En segundo término, porque ubica en perspectiva, o sea en clave de futuro, el dilema ético al que se enfrenta, hoy más que hace 25 años, la humanidad en lo relativo a dar respuestas satisfactorias para erradicar definitivamente la pobreza de la faz de la tierra y revertir la progresiva destrucción del ambiente. Dilema que en Ellacuría toma un giro particular por la radicalidad de su planteamiento en relación a la crisis de humanidad vivida y que podría hacerse irreversible de mantenerse el modelo capitalista de desarrollo como dominante; y también, por la radicalidad de su propuesta cuando afirma que la civilización occidental de la que es depositaria dicho modelo “no es universalizable” (UP, 406). No obstante, cabe precisar que el hecho de colocar en perspectiva su planteamiento y su propuesta, no significa que se esté asegurando una salida exitosa del problema, sino que, más bien, se reconoce la presencia de factores de incertidumbre que induce a referirse a condiciones de posibilidad, o, en cierta medida, a una utopía. Y he ahí lo particular del desafío que plantea Ellacuría, porque bien se sabe que posibilidad unida a incertidumbre da como resultado esperanza, tema que también es relevante en su pensamiento; lo que lo hace coincidir con Ernst Bloch en cuanto a hacer “el intento de llevar filosofía a la esperanza” (PE, p. 29). En materia de ‘método’ de estudio o reflexión realizado, los temas que serán abordados en cada capítulo tendrán como marco de referencia la ‘historización’ de ‘lo real’ (capítulo 1), expresada en esas tres maneras como el inteligir, a decir de Ellacuría, se enfrenta con la realidad, es decir, ‘consigo mismo y con las demás cosas’. Así, sus reflexiones sobre los impactos negativos del modelo de desarrollo capitalista (el de la civilización de la riqueza y del capital) en el ser humano y su entorno natural, de lo que deriva su condena (capítulo 2), responde al momento de “hacerse cargo de la realidad”, esto es del acto de conocer (noesis) la realidad, de estar en ella. El segundo momento, el de “cargar con la realidad”, como acto que obliga a asumir la responsabilidad de optar, de decidir (carácter ético) se ve reflejado en sus planteamientos concernientes a la superación, o transformación, del paradigma capitalista en una nueva civilización (la civilización de la pobreza), más humana y solidaria (capítulo 3). Y, finalmente, el tercer momento que corresponde a “encargarse de la realidad” (carácter práxico), que incluye la reflexión filosófica sobre cómo es que se da ese proceso cuando el ser humano ha optado y decide actuar para enfrentarse, en lo individual y colectivo, a la realidad, desde su visión respecto al derecho de la humanidad a aspirar a un ideal de civilización, a una ‘nueva tierra’ como utopía realizable (capítulo 4). Llegado a este punto de la Introducción, es preciso señalar que la obra de Ignacio Ellacuría y en particular el tema central que se desea abordar en este trabajo basado en Utopía y profetismo, hace que en algunos pasajes se haya tenido que bordear, valga la expresión, el terreno de la teología, sin intención premeditada alguna de hacerlo. Esto responde al hecho de que lo escrito en ese documento contiene, también, la visión teológica del autor, cuya fundamentación, sin embargo, toma como punto de partida lo que es esencial en su filosofía: la realidad histórica. Por tanto, lo que se rescata es la reflexión filosófica que recorre el conjunto del texto. En Utopía y profetismo se estaría resumiendo esa visión que tenía Ellacuría de la realidad histórica, ratificando que su filosofía se constituye en uno de los aportes más sustantivos para dar fundamentación a lo que los filósofos latinoamericanos bautizaron como filosofía situada, es decir, una filosofía pensada desde la propia realidad y, por la misma razón para esa realidad; esto es, una filosofía de la liberación. Su estilo particular de reflexionar sobre ‘lo real’ lo describe Jon Sobrino con palabras muy precisas: “Ellacuría tuvo la audacia hasta el final de sus días de decir que hay un mal último que hay que denunciar proféticamente y que hay una esperanza última que hay que anunciar utópicamente” (IE, p. 48).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monroy, Yurrieta Ernesto Héctor, and Ordóñez Miguel Ángel Sobrino. "El concepto de liberación y la praxis de la liberación en la filosofía de la Realidad Histórica de Ignacio Ellacuría." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79798.

Full text
Abstract:
Estudio de la filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría a partir de las categorías de "Realidad histórica", "Praxis de liberación" y "Liberación"
Ignacio Ellacuría Beascoechea, intelectual, filósofo y teólogo; mediador y negociador en el proceso político salvadoreño; su muy amplio proyecto intelectual abarcó temas de la filosofía, la teología, la sociología y la ética política. Uno de los rasgos más característicos de su personalidad intelectual lo constituye el hecho de haber realizado una seria labor especulativa de largo aliento, -como filósofo, cientista social y teólogo- profundamente enraizada en la realidad salvadoreña, centroamericana y latinoamericana. Su reflexión posee un punto nodal: la idea de la liberación, particularmente la praxis de liberación que su «realidad histórica» exigía. Su muerte, dejó inacabado un desarrollo intelectual riguroso y de largo alcance; inclusive su obra más destacada Filosofía de la Realidad Histórica, es editada y publicada posteriormente a su muerte trágica a partir de sus cuadernos de clase. La profundidad y riqueza de su reflexión, particularmente filosófica, ha dado pauta a un debate intelectual amplio, profundo y rico que convoca al análisis de temas particulares. Para el pensador vasco el objetivo de una filosofía latinoamericana no debe radicar tanto en la búsqueda de una estricta originalidad mediante la vuelta a valores culturales latinoamericanos, sino en la búsqueda de una cabal eficacia respecto de la situación del pueblo latinoamericano. Lo que debe buscarse no es primariamente originalidad teórica, sino eficacia histórica; lo que es posible sólo entendiendo la filosofía como «praxis de liberación». La profundidad de su pensamiento y la condición que enfrenta en Centroamérica en los años setentas y ochentas, establecen las bases para su contribución a la filosofía de la liberación. En sus primeras publicaciones, deja ver una fuerte influencia del pensamiento zubiriano. Su obra Filosofía de la Realidad Histórica, es una reelaboración del pensamiento de su maestro Xavier Zubiri desde una perspectiva centroamericana, muestra de originalidad, profundidad y rigurosidad de su propuesta. Partir de la realidad, actualizada en la inteligencia como estructuralmente dinámica y compleja, y volver a la realidad para transformarla históricamente es el sentido primordial de la función liberadora de la filosofía de Ellacuría. Por eso, precisamente, praxis no se contrapone a teoría, pues la praxis comprende dos momentos del actuar humano: el acto intelectivo, el pensamiento; y la acción transformadora, ética, política y práctica. La importancia de la Filosofía de la Realidad Histórica no se entiende sin las implicaciones entre filosofía y política, universidad y política. Con relación al concepto de «realidad histórica», existe el consenso que para Ellacuría la realidad no es ni estática ni acrítica; que el ser no está instalado en una realidad sin mayor capacidad de actuación, sino que está dinámicamente en ella y que, en ese dinamismo histórico tiene una posibilidad de acción, entendida como la manera de incidir en la historia. Además, esta praxis histórica, al estar instalada en la realidad forma parte de esta y por lo tanto es objeto de la filosofía. De hecho, la realidad histórica es, según se concluye del estado de la cuestión, una actividad histórica; y ésta actualiza la realidad. Entendiendo por actualización la realización real de aquellas posibilidades o potencialidades que el ser humano tiene para optar y así intervenir en la naturaleza y en la historia. Ahora bien, el proceso de actualización de la realidad se hace en diferentes niveles, hay actividades que no actualizan de la misma manera; para él la praxis que más y mejor actualiza la realidad histórica es la de liberación. Además, la realidad histórica es no solamente lo que ha sido y está siendo, sino también aquello que puede ser, como posibilidades que tiene el ser humano para optar, lo que aparece como proyecto “esperanza”. A este poder ser, a estas opciones de lo que puede ser, de aquello en lo que puede devenir la actualidad, se le identifica con lo trascendente. Y en la realidad histórica el ser humano está abierto a lo trascendente, porque tiene la capacidad de optar y no solamente de reaccionar ante un estímulo de la naturaleza. Más aún, este trascendente es parte constitutiva de la realidad histórica. El hombre está así frente a lo trascendente desde la realidad y no en lo trascendente. Lo que en esta investigación se propone desarrollar, es la idea ellacuriana de que el hombre está instalado en la realidad, y desde esta realidad está frente a lo trascendente y que, al optar, tenderá a que este trascendente se desarrolle por medio de la acción de liberación. La praxis de liberación es un puente entre la actualidad y lo trascendente, de la realidad histórica. El ser humano realiza actividades transformadoras de la realidad, es actuante en su realidad frente a lo trascendente, y la praxis de liberación como actuar transformador que genera un “dar más de sí” de la realidad histórica es la praxis histórica que más y mejor realidad genera, y en este sentido el ser humano es actuante y responsable de este proceso de transformación frente a las posibilidades de lo trascendente. La discusión de la centralidad de la esta praxis de liberación entendida como el vínculo más eficiente entre la realidad y lo trascendente, y como objeto de la filosofía, representa un tema en la agenda filosófica relativa a la propuesta en comento. La presente investigación toma como punto de partida los siguientes supuestos: i) En la propuesta filosófica del jesuita, la realidad histórica no está únicamente constituida por lo que está siendo, sino que también forma parte esencial de la misma lo que ha sido y, más aún, lo que puede ser como posibilidades que tiene el ser humano para optar; a esto en lo que puede devenir la actualidad se le identifica con lo trascendente. ii) La filosofía de la realidad histórica tiene un componente social y, por tanto, representa una reflexión intelectual de profundos contenidos éticos y políticos. El objetivo general que nos hemos propuesto alcanzar con la presente investigación es el siguiente: «Analizar la idea de la liberación y la praxis de la liberación, desde la perspectiva política y social, en las reflexiones filosóficas, teológicas y sociológicas de Ignacio Ellacuría Beascoechea, dentro del contexto de la formulación de su pensamiento y su obra de filosofía de la realidad histórica». Y como objetivos particulares proponemos los siguientes: i) Investigar y reflexionar sobre el papel que la praxis de liberación realiza al vincular lo trascendente con lo real, en el contexto de la realidad histórica, y en tal sentido es justamente esta actividad la que expande mayormente las posibilidades de devenir del ser humano. ii) Analizar el desarrollo de la idea de liberación en la filosofía de la realidad histórica, su contenido social y político; así como su relación con lo social de la propuesta marxista. iii) Evaluar los contenidos y alcances éticos y políticos de la filosofía de la realidad histórica. iv) Mostrar el sentido actual de la praxis de liberación y la vigencia de la propuesta ellacuriana frente a las evidentes limitaciones del capitalismo y del neoliberalismo, impuestos por el orden de la globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hilgert, Bradley Robert. "Beyond Martyrdom: The Testimonial Voice of Ignacio Ellacuría and the Convergence of His Critical Thinking From Central America in Salvadoran Literature." The Ohio State University, 2015. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1429658235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres, Serrano Juan Manuel. "Le peuple crucifié, porteur d'une sotériologie historique : comment ce peuple, en portant les péchés du monde, devient sacrement du salut." Thesis, Université Laval, 2006. http://www.theses.ulaval.ca/2006/23809/23809.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dornan, Geoffrey James. "History, salvation and the Reign of God: Ignacio Ellacuria reading El Salvador through Xavier Zubiri." Thesis, 2014. https://hdl.handle.net/2144/15151.

Full text
Abstract:
This thesis examines the thought of the Spanish philosopher-theologian Ignacio Ellacuría, one of the so-called second generation of Latin-American liberation theologians. The focus is on Ellacuría's intention to construct a Christian interpretation of salvation that is conceptually relevant to, and capable of making a practical difference in, our challenging historical and political realities. This intention was formed in the wake of the Vatican's 1984 "Instruction on Certain Aspects of the Theology of Liberation" (Libertatis nuntius), in which the Congregation for the Doctrine of the Faith charged that liberation theology eliminates the transcendent aspects of salvation by falling prey to an exclusively this-worldly (and often Marxist class-struggle) account of liberation. Ellacuría confronted this challenge in a comprehensive way through an analysis of the philosophy of his mentor, philosopher Xavier Zubiri. In this way, Ellacuría interpreted transcendence as being within historical reality not just beyond it. This then forges a direct link between transcendence, understood intra-historically, and the struggle for social justice for the poor majorities in contexts of systemic oppression. For Ellacuría, this struggle is the historical manifestation and proper meaning of the Reign of God. This dissertation begins by locating Ellacuría's intellectual work in the dual context of El Salvador and his own biography. It then expounds Zubiri's philosophy of historical reality before explaining Ellacuría's deployment of it to reinterpret salvation and liberation. It concludes with an analysis of the ethical implications of Ellacuría's approach. The three-fold thesis of the dissertation is that (1) Zubiri's philosophy of historical realism is coherent and relevant to the Christian understanding of salvation and liberation, (2) Ellacuría's adaptation of Zubiri's philosophy is a creative and intellectually compelling solution to an exceptionally difficult conceptual problem, and (3) Ellacuría's theological achievement has precisely the ethical implications that he believed it did, namely, that there can be no separation between the Kingdom of God and this-world liberative movements on behalf of the poor and oppressed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calderon, Mario Francisco. "La deuxième venue du Seigneur (parousie) d'après Paul et son application dans la théologie contemporaine." Thèse, 2011. http://hdl.handle.net/1866/6078.

Full text
Abstract:
Le présent mémoire a comme sujet l'analyse et la caractérisation de la pensée de Paul sur la parousie (la deuxième venue du Seigneur) et l'étude de l'interprétation de cette pensée dans la théologie contemporaine,telle que représentée par Rudolf Bultmann, tenant de la démythologisation, et les théologiens de la libération Ignacio Ellacuria et Jon Sobrino. Les éléments clés de la parousie sont décrits principalement en Matthieu 25,31-46, 1 Cor 15,20-28, 1 Thess 4,13-18, 2 Thess 2,1-12. D'après Paul, « Le Seigneur, au signal donné, à la voix de l'archange et au son de la trompette de Dieu, descendra du ciel ». La principale question du mémoire porte sur cette vision paulinienne: Est-ce que la deuxième venue du Seigneur d'après la description paulinienne est encore crédible pour l'homme contemporain ou est-ce qu'il s'agit d'un élément mythologique non essentiel à la foi chrétienne? Bultmann considère que la parousie est un mythe : à ce jour, la parousie ne s'est pas produite, et elle ne se produira jamais. Le kérygme est le seul élément que Bultmann considère comme valide. « The kerygma is the proclamation of the decisive act of God in Christ ». Par contraste, Ellacuria est d'avis que l'élément eschatologique est essentiel pour comprendre l'histoire, car cette dernière est orientèe vers la fin. De manière analogue, Sobrino présente le Royaume de Dieu comme étant un élément clé de l'eschatologie. La théologie de la libération présente également la parousie comme un élément à venir qui représente l'implantation intégrale du Royaume de Dieu et qui devrait se comprendre comme une perspective eschatologique au-delà de l'imagerie de la parousie.
The subject of this thesis is the analysis and the characterization of Paul's doctrine on the parousia (the second coming) of Jesus, and the study of the interpretation of the parousia by the contemporary theologians, such as Rudolf Bultmann, the representative of the demythologization and the theologians of the liberation, Ignacio Ellacuria and Jon Sobrino. The key elements of the New Testament's doctrine of the parousia are described in Matthew 25,31-46, 1 Cor 15,20-28,1 Thess 4, 13-18 and 2 Thess 2,1-12. According to Paul, « There will be the shout of command, the archangel's voice, the sound of God's trumpet, and the Lord himself will come down from heaven ».The key question is: What do the contemporary men and women think of this doctrine? Is the second coming of Jesus according to Paul's description still believable to contemporary persons or is it rather a mythical element non essential to the Christian faith? Bultmann sees the parousia as a mythical issue. The parousia has not happened until now, and it will never occur. The only element that Bultmann proposes as valid is the kerygma. « The kerygma is the proclamation of the decisive act of God in Christ ». Ellacuria on the contrary, believes that the eschatological element is essential to understand history, which itself is oriented towards the end of time. Sobrino in a similar way, proposes the Kingdom of God as a key element of the eschatology. The theology of liberation presents as well the parousia like a future event, representing the integral implementation of the Kingdom of God, which should be understood as an eschatological perspective going further than the imagery of the parousia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lee, Michael Edward. "Transforming realities Christian discipleship in the soteriology of Ignacio Ellacuría /." 2005. http://etd.nd.edu/ETD-db/theses/available/etd-11042005-130703/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Ignacio Ellacuria"

1

Bearing the weight of salvation: The soteriology of Ignacio Ellacuria. New York: Crossroad Pub. Co., 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ignacio Ellacuría. Brescia: Morcelliana, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sobrino, Jon. Ignacio Ellacuría, "Aquella libertad esclarecida". San Salvador, El Salvador, C.A: UCA Editores, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardenal, Rodolfo. Ignacio Ellacuría: Intelectural, filósofo y teólogo. Valencia: ADG-N Libros, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sobriano, Jon. Ignacio Ellacuría, el hombre y el cristiano. San Salvador, El Salvador, C.A: Universidad Centroamericana José Siméon Cañas, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Voluntad de liberación: La filosofía de Ignacio Ellacuría. Granada: Editorial Comares, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ellacuría, Ignacio. Ignacio Ellacuría: El hombre, el pensador, el cristiano. Bilbao: Ediciones Ega, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

A grammar of justice: The legacy of Ignacio Ellacuría. Maryknoll, New York: Orbis Books, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Voluntad de liberación: El pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría. San Salvador: UCA Editores, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paying the price: Ignacio Ellacuría and the murdered Jesuits of El Salvador. Philadelphia: Temple University Press, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ignacio Ellacuria"

1

Lee, Michael E. "Ignacio Ellacuría." In A Critical Pedagogy of Resistance, 41–44. Rotterdam: SensePublishers, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-6209-374-4_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tamayo, Juan José. "Eine Lektüre des utopischen und prophetischen Denkens Ignacio Ellacurías aus der Perspektive einer Philosophie und Theologie der Hoffnung." In Unterwegs zu einer neuen "Zivilisation geteilter Genügsamkeit", 23–34. Göttingen: V&R unipress, 2016. http://dx.doi.org/10.14220/9783737005739.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Holztrattner, Magdalena M. "Arme Kirche der Armen. Der Beitrag Ignacio Ellacurías für eine Kirche, die Dienerin der Hoffnung für alle Völker ist." In Unterwegs zu einer neuen "Zivilisation geteilter Genügsamkeit", 161–76. Göttingen: V&R unipress, 2016. http://dx.doi.org/10.14220/9783737005739.161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Ignacio Ellacuría (1930–89)." In The Challenge of History, 231–34. 1517 Media, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvp2n4cv.42.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Drexler-Dreis, Joseph. "Decolonial Openings in Theologies of Liberation." In Decolonial Love, 49–70. Fordham University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.5422/fordham/9780823281886.003.0004.

Full text
Abstract:
The third chapter considers how approaches to theological reflection within Latin American liberation theology might open up toward a decolonial project. It specifically focuses on how the work of the liberation theologians Ignacio Ellacuría and Jon Sobrino, unlike that of Clodovis Boff, points to the theoretical possibility of communities speaking theologically from epistemic loci located within the cracks of Western modernity. Ellacuría and Sobrino open up the methodological possibility to decolonize theological images and concepts, and in doing so, offer the possibility for theological reflection to decolonize social-historical structures. A decolonial option requires, but is also more than, a methodological shift that prioritizes the viewpoint of the poor as the starting point in theological reflection. Investigating how Ellacuría and Sobrino are able to open up the epistemic boundaries of theology is thus not an endpoint, but can provide a way forward for a decolonial theology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Uriarte Marieli, Maria Elizabeth de los Rios. "La influencia de Ignacio Ellacuría en el pensamiento crítico Latinoamericano." In Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy, 83–89. Philosophy Documentation Center, 2018. http://dx.doi.org/10.5840/wcp23201835805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuéllar, Benjamín. "Afterword." In Assassination of a Saint. University of California Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1525/california/9780520286795.003.0017.

Full text
Abstract:
Today’s El Salvador is not what Blessed Archbishop Romero dreamed yesterday even if through him “God passed through El Salvador.” This is one of the most brilliant and memorable phrases of another Salvadoran martyr, Ignacio Ellacuría, the Jesuit murdered with his colleagues and two women in 1989. God certainly walked hand in hand the length and breadth of the small country with Romero. And because of his transcendence, the legacy of this good shepherd transcended borders to become the most universal among any of us born in this land. But it is a land that continues to be soaked in blood, with the majority of its people still suffering from exclusion and inequality. As a result, people still flee El Salvador, regardless of the risks, to find safety in other lands that they do not enjoy in their own....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Drexler-Dreis, Joseph. "Decolonizing Salvation." In Decolonial Love, 135–58. Fordham University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.5422/fordham/9780823281886.003.0008.

Full text
Abstract:
This chapter focuses on theologies of salvation oriented toward liberation in order to establish resources for a decolonized image of salvation, or an image of salvation that unsettles the coloniality of power and that offers an alternative way of being, way thinking, and eschatology. The chapter proceeds by first mapping three soteriologies oriented toward liberation, from Ignacio Ellacuría, Ivone Gebara, and Marcella Althaus-Reid. It then reads these theologies of salvation through orientations of decolonial love, and vice versa, in view of presenting decolonial love as a locus of salvation. This raises a question regarding norms within decolonial love and salvation, specifically how the violence and conflict embedded within decolonial love relates to salvation, which the chapter addresses in the final section. Salvation as decolonial love, it argues, includes both a posture of violence toward Western modernity, and within this, a letting go of a stake within Western modernity, on the one hand, and an encounter with and commitment to an eschatological reality, on the other.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography