To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ignacio Ellacuria.

Journal articles on the topic 'Ignacio Ellacuria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ignacio Ellacuria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pearson, Neale J., and Teresa Whitfield. "Paying the Price: Ignacio Ellacuria and the Murdered Jesuits of El Salvador." Hispanic American Historical Review 77, no. 4 (November 1997): 736. http://dx.doi.org/10.2307/2517027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grey, Mary. "J. Matthew Ashley, Kevin F. Burke sj, Rodolfo Cardenal sj (eds), A Grammar of Justice: The Legacy of Ignacio Ellacuria." Theology 119, no. 1 (January 2016): 58–59. http://dx.doi.org/10.1177/0040571x15605461n.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sobrino, Jon. "Mi caminar con Ignacio Ellacuría." ECA: Estudios Centroamericanos 76, no. 764 (March 31, 2021): 75–88. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v76i764.4573.

Full text
Abstract:
En este trabajo, Jon Sobrino comparte acerca de su vida, sus experiencias con Ignacio Ellacuría y lo impactante de su fe como legado para la presente y las futuras generaciones. La fe de Ellacuría, a juicio de Sobrino, se vio iluminada por la aparición de monseñor Romero en la turbulenta época de dictadura militar y guerra civil, por lo que es posible hablar de un proceso de conversión que partió de los estudios de teología en Innsbruck y culminó con el asesinato del P. Rutilio Grande y el encuentro, ministerio y asesinato de monseñor Romero. La fe, desde estas reflexiones, no es una realidad acabada ni una experiencia que se pueda dar por sentada, sino un esfuerzo que configura el talante y la radicalidad de la persona, para los casos que presenta este escrito, de la humanidad de Ignacio Ellacuría, monseñor Romero y del propio Jon Sobrino, y el misterio del avizoramiento del Dios liberador en medio de la oscuridad de nuestros días. Finalmente, Sobrino presenta una posible perspectiva ellacuriana para el contexto actual de la pandemia y cómo, desde el encuentro y el escrutinio de la realidad, todavía es posible abrir las puertas a la historia de la salvación desde los oprimidos. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 76, No. 764, 2021: 75-88.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castellón Martín, José Joaquín. "Apuntes de ética de la liberación desde Ignacio Ellacuría." Isidorianum 23, no. 45 (May 31, 2014): 61–94. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1423.1004.

Full text
Abstract:
Este artículo busca poner en diálogo la reflexión ética de Ignacio Ellacuría con la reflexión de filosofía ética y política actual, así como poner de manifiesto las virtualidades que su pensamiento crítico-realista posee. Comienza por un análisis personal del autor sobre el concepto de libertad que servirá de horizonte para situar las diversas reflexiones éticas y políticas, también la ética de la liberación ellacuriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pramuk, Christopher. "Book Review: A Grammar of Justice: The Legacy of Ignacio Ellacuria. Edited by J. Matthew Ashley, Kevin F. Burke, S.J., and Rodolfo Cardenal, S.J." Theological Studies 76, no. 4 (November 30, 2015): 885–86. http://dx.doi.org/10.1177/0040563915605267e.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schubeck, T. L. "Mysterium Liberationis: Fundamental Concepts of Liberation Theology. Edited by Ignacio Ellacuria, S.J. and Jon Sobrino, S.J. Maryknoll, N.Y.: Orbis Books, 1993. 752 pp. $44.95." Journal of Church and State 37, no. 1 (January 1, 1995): 184–85. http://dx.doi.org/10.1093/jcs/37.1.184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cardenal,, Rodolfo. "Ignacio Ellacuría." Journal for Peace and Justice Studies 13, no. 2 (2003): 143–56. http://dx.doi.org/10.5840/peacejustice200313211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Luis Armando. "Ignacio Ellacuría." ECA: Estudios Centroamericanos 61, no. 697-698 (December 31, 2006): 1249–55. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v61i697-698.3581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarenga, Luis. "Una teoría crítica para El Salvador. Negatividad, historización y praxis liberadora en Ignacio Ellacuría." ECA: Estudios Centroamericanos 68, no. 732 (March 31, 2013): 19–34. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v68i732.3354.

Full text
Abstract:
El pensamiento de Ignacio Ellacuría tiene elementos en común con la teoría crítica de la primera Escuela de Frankfurt, sobre todo, el hecho de plantear que los problemas del país solo podrían entenderse desde una perspectiva histórica que integrara los diferentes niveles de análisis de las ciencias particulares para tener una visión estructural de la realidad. El método de historización de los conceptos es un aporte original de Ellacuría para formular una teoría crítica para El Salvador. Pero la comprensión de los alcances de esta teoría solo puede completarse si se integran las categorías teológicas del pensamiento ellacuriano. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 68, No. 732, 2013: 19-34.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero Cuevas, José Manuel. "La historización como crítica inmanente de la ideología en I. Ellacuría." ECA: Estudios Centroamericanos 71, no. 744 (March 31, 2016): 51–66. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v71i744.3153.

Full text
Abstract:
El presente artículo se ocupa del método de historización de los conceptos sociopolíticos propuesto por Ignacio Ellacuría en algunos de sus textos filosóficos y políticos. La tesis que se pretende defender es que la historización ellacuriana de los conceptos constituye una original versión de la crítica de la ideología desarrollada en la tradición del marxismo occidental. En efecto, conceptos como propiedad, bien común o derechos humanos son historizados por Ellacuría poniendo de manifiesto en ellos su componente ideologizado, es decir, encubridor y legitimador de relaciones de opresión y explotación, y, además, su componente utópico, fruto de las luchas sociales pasadas que imprimieron un significado trascendente a tales conceptos respecto a las relaciones sociales asimétricas vigentes. Para hacer patente la especificidad y el alcance de la historización ellacuriana, se va a poner en relación tanto con los planteamientos de Zubiri como los de la Escuela de Fráncfort y se va a sostener que puede ser entendida como una sofisticada forma de crítica inmanente. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 71, No. 744, 2016: 51-66.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fitzpatrick-Behrens, Susan. "Blood and Ink: Ignacio Ellacuria, Jon Sobrino, and The Jesuit Martyrs of the University of Central America. By Robert Lassalle-Klein. Maryknoll, N.Y.: Orbis Books, 2014. xxiii + 376 pp. $34.00 paper." Church History 85, no. 2 (May 27, 2016): 428–30. http://dx.doi.org/10.1017/s0009640716000354.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández Font, Fernando. "Ignacio Ellacuría, filósofo y rector." ECA: Estudios Centroamericanos 71, no. 744 (March 31, 2016): 67–80. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v71i744.3155.

Full text
Abstract:
Este texto es la conferencia que el autor impartió en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) de San Salvador, en 2014, con motivo del 25 aniversario del asesinato de Ignacio Ellacuría. La conferencia recoge los principales aportes de Ellacuría a la teología, a la filosofía, a la política y a la universidad desde el trasfondo del pensamiento de Xavier Zubiri. El autor muestra la relevancia que los conceptos de “realidad” y de “inteligencia sentiente” tienen en la posición que Ellacuría asumió desde su contexto histórico; posición indispensable para enmarcar el compromiso de las universidades jesuitas con la verdad, la justicia y la libertad. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 71, No. 744, 2016: 67-80.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sobrino, Jon. "Mi caminar con Ignacio Ellacuría." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 155 (November 16, 2020): 137–51. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i155.10389.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cardenal, Rodolfo. "Itinerario intelectual de Ignacio Ellacuría." Revista Latinoamericana de Teología 26, no. 78 (December 31, 2009): 241–54. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v26i78.4934.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cascante, Luis Diego. "Ignacio Ellacuría, voluntad de liberación." Revista Latinoamericana de Teología 21, no. 63 (December 31, 2004): 237–54. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v21i63.5072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mazón, Manuel. "Ignacio Ellacuría, 20 años después." Revista Latinoamericana de Teología 26, no. 78 (December 31, 2009): 279–98. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v26i78.4936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Faus, José Ignacio. "Mi deuda con Ignacio Ellacuría." Revista Latinoamericana de Teología 7, no. 21 (December 31, 1990): 255–62. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v7i21.5682.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Codina, Víctor. "Ignacio Ellacuría, teólogo y mártir." Revista Latinoamericana de Teología 7, no. 21 (December 31, 1990): 263–69. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v7i21.5685.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ribera, Ricardo. "Ignacio Ellacuría y la dialéctica." ECA: Estudios Centroamericanos 68, no. 732 (March 31, 2013): 35–53. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v68i732.3355.

Full text
Abstract:
Mi revisión de los diálogos con Hegel y Marx sostenidos por Ignacio Ellacuría en su obra fue derivando, por esta vida propia que a veces parecen cobrar las investigaciones teóricas, hacia algo diferente y más amplio: la exploración de la relación del pensador jesuita con la dialéctica. Me dejé llevar por este impulso que cobró la temática. Aquí voy a exponer mis hallazgos en tres planos sucesivos. En primer lugar, quiero mostrar las referencias explícitas que hace Ellacuría en su obra filosófica y teológica respecto a su concepción y aceptación de la dialéctica. En segundo lugar, la utilización que hace del método dialéctico en diferentes artículos de análisis político e histórico, empleado como un recurso para la exposición de sus ideas, argumentos y críticas. En tercer y último lugar, la relación dialéctica que creo descubrir entre su vida y su muerte respecto a la realidad histórica; me refiero al impacto y eficacia transformadora de la biografía de Ellacuría, en tanto historia personal, sobre la historia salvadoreña en cuanto historia colectiva. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 68, No. 732, 2013: 35-53.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Samour, Héctor. "El legado filosófico de Ignacio Ellacuría." ECA: Estudios Centroamericanos 71, no. 744 (March 31, 2016): 33–50. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v71i744.3149.

Full text
Abstract:
Este ensayo aborda aquellas tesis de Ignacio Ellacuría que siguen teniendo actualidad y que proporcionan las bases para un pensamiento crítico y liberador. Antes de que se extendieran los discursos sobre la globalización, Ellacuría abordaba la perspectiva global como la única manera de entender la realidad histórica contemporánea caracterizada por el empobrecimiento y exclusión de las grandes mayorías, y vislumbrar así las posibilidades reales de superación de la negatividad histórica. Ellacuría propone así una filosofía donde vuelve a adquirir sentido la cuestión de la estructura y el sentido de la historia, con el propósito de iluminar e impulsar procesos prácticos de liberación o emancipación. El punto de partida de este autor es comprender la filosofía como una forma de vida que supone involucrarse existencialmente en la develación y revelación de la realidad, donde se entrecruzan la teoría y la praxis. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 71, No. 744, 2016: 33-50.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez Arredondo, David. "Injusticia y negatividad, en Ignacio Ellacuría." ECA: Estudios Centroamericanos 68, no. 732 (March 31, 2013): 55–60. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v68i732.3356.

Full text
Abstract:
El artículo examina la noción de negatividad en algunos textos de Ellacuría y muestra cómo su interlocución con Hegel y Marx le permitían enfatizar la presencia de la negación en el mensaje cristiano. En la reflexión sobre la no-justicia como punto de partida, en la crítica de la ideologización y en el profetismo histórico Ellacuría le dio relieve a la negatividad. Finalmente, el autor se interroga por la pertinencia y actualidad de este legado crítico. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 68, No. 732, 2013: 55-60.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Samour, Héctor. "Figura y semblanza de Ignacio Ellacuría." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 143-4 (June 28, 2015): 3–20. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i143-4.4094.

Full text
Abstract:
Esta semblanza de Ignacio Ellacuría, resalta no sólo su trabajo de conciencia crítica de la realidad salvadoreña en un momento especialmente difícil de la historia del país, sino su papel protagónico en el proceso de paz, que fue consecuencia de su talante intelectual y humano. Reconocido teólogo de la liberación, Ellacuría también elaboró un proyecto de filosofía liberadora, riguroso y bien fundamentado, que constituye una contribución relevante a la tradición latinoamericana. Destaca en este ensayo, su contribución a pensar la ideologización como proceso negador de la realidad que solo puede ser develada a partir de un pensamiento y una praxis liberadora. Dicha liberación se realiza en el ámbito de la realidad histórica, que este pensador concibe de carácter abierta, no sujeta a determinismos o leyes inmutables. Esta filosofía liberadora la denomina una filosofía cristiana, no porque obedezca fines doctrinales, sino porque está marcada por la cruz como esperanza y liberación.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 143-144, 2015: 3-20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

GOULD, JEFFREY L. "Ignacio Ellacuría and the Salvadorean Revolution." Journal of Latin American Studies 47, no. 2 (February 5, 2015): 285–315. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x15000036.

Full text
Abstract:
AbstractThis article focuses on the political thought and practice of the martyred Jesuit intellectual during the late 1970s. It employs the concept of desencuentros, probing the relationship between linguistic misunderstandings and political division. The article highlights Ignacio Ellacuría's novel analyses of the relationship between the ecclesial and the popular organisations, led by the radical Left. It discusses his political thought in relationship to the author's research on the base communities of northern Morazán. The article also discusses the Jesuit scholar's critical support for the Junta Revolucionario de Gobierno (15 October 1979–2 January 1980). The concluding section discusses Ellacuría's relevance for contemporary Latin American politics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Samour, Héctor. "La propuesta filosófica de Ignacio Ellacuría." ECA: Estudios Centroamericanos 61, no. 697-698 (December 31, 2006): 1238–48. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v61i697-698.3580.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Víquez Lizano, Mauricio. "Ignacio Ellacuría: Un pensamiento y una opción." Revista Espiga 10, no. 23 (July 1, 2012): 169. http://dx.doi.org/10.22458/re.v10i23.1004.

Full text
Abstract:
El ensayo busca una aproximación al pensamiento y opción de Ignacio Ellacuría, teológo jesuita, asesinado en 1989, en el campus de la Universidad Centroamericana de El Salvador. Entre otros conceptos analizados por el autor están: La noción de “pobre” como lugar teológico y la “civilización de la pobreza” como propuesta profética y utópica. Para estudiar estos conceptos centrales en la obra de Ellacuría, el autor examina categorías como: Realidad histórica, materialidad, círculo hermenéutico, teología de la liberación, utopía y profetismo, y mysterium liberationis. Con base en la obra estudiada termina el análisis reconociendo como alternativa única la necesidad de globalizar la solidaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hogue, William. "The Ideal of a Radical Christian Intellectual." Religions 9, no. 9 (September 14, 2018): 277. http://dx.doi.org/10.3390/rel9090277.

Full text
Abstract:
The life and work of Ignacio Ellacuría, S.J. is of radical vision and revolutionary change. His dynamic life and works accompanied El Salvador and the Universidad Centroamericana through perhaps the most tumultuous years of the country’s history, yet there has been limited work done to examine his contributions. This paper shows how Ellacuría viewed the role of a Christian intellectual and Christian university within his philosophical and theological framework. I argue that Ignacio Ellacuría held, similarly to his soteriological views, that the intellectual must also be willing to sacrifice all for the sake of her/his work in a pattern of discipleship/martyrdom that is prefigured by his exemplars Christ and Socrates. It was this dedication to praxis and theory that western theology and philosophy had respectfully lost since their foundations, which he sought to restore to a central role. In conclusion, the Christian intellectual and institution, according to Ellacuría, must use its voice and life in service of the people even to the point of martyrdom; he would argue, the implicit reason for Christian martyrdom and the crucifixion of Christ himself.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carrera U., Randall. "La historización de los conceptos teológicos en el pensamiento de Ignacio Ellacuría." Siwo Revista de Teología 13, no. 1 (November 3, 2020): 83–101. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.13-1.4.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realiza un análisis de lo que Ignacio Ellacuría comprende como historización. Se defiende la tesis de que la historización no se limita a la elucidación de ciertos criterios metodológicos, sino que es el eje que permite una nueva construcción y comprensión de los conceptos teológicos desde el horizonte particular de la realidad latinoamericana. El estudio parte de la explicitación de algunas categorías claves para comprender el pensamiento de Ellacuría, para luego profundizar en lo que el autor desarrolla sobre la historización; esto, a partir de la deconstrucción de sus implicaciones en la teología de la liberación, su aporte en la elaboración de algunos conceptos teológicos fundamentales y su papel desideologizador. Se ofrecen, además, algunas luces en lo relacionado a su aporte en la construcción de una metodología teológica latinoamericana. Palabras clave: Ignacio Ellacuría, teología de la liberación, historización de la teología, método teológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mora Galiana, José. "Sócrates y los presocráticos, desde Ignacio Ellacuría." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 90 (December 21, 2002): 785–821. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i90.4623.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Téllez Fabiani, Enrique. "IGNACIO ELLACURÍA: PRAXIS Y LA REALIDAD HISTÓRICA." Revista PRAXIS, no. 80 (November 26, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.15359/80.4.

Full text
Abstract:
Se trata de plantear, de la manera más adecuada posible, la propuesta de “praxis” y “realidad histórica” de Ignacio Ellacuría. Dicho planteamiento es apenas un aspecto provisorio, dado lo prolífico de su obra. A la par de la guerra intestina que se desató en El Salvador en el último tercio del siglo XX, la filosofía de la liberación intentó dar una justificación teórica de los sectores más vulnerables. El pensamiento que surge a partir de estos hechos es eminentemente crítico, en el sentido de ser punto de partida de las víctimas. A partir de esta consideración, Ignacio Ellacuría se comprometió con la situación política. La propuesta es situar su pensa- miento en una política de la liberación en términos materiales (situado en la corporalidad), crítico (desde las víctimas) y negativo (desde el hambre).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Betz, Joseph. "Ignacio Ellacuría, S.J. on the United States." Journal for Peace and Justice Studies 13, no. 2 (2003): 125–41. http://dx.doi.org/10.5840/peacejustice20031329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De los Ríos Uriarte, María Elizabeth. "La respectividad de realidades en Ignacio Ellacuría." ECA: Estudios Centroamericanos 76, no. 764 (March 31, 2021): 17–23. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v76i764.4207.

Full text
Abstract:
La ponencia retoma la noción de respectividad propuesta por Ignacio Ellacuría para reflexionar sobre las posibilidades que la pandemia por coronavirus ha traído consigo. Así, se parte de la estratificación de la realidad anteriormente postulada por Zubiri y retomada por Ellacuría para hacer notar el dinamismo intrínseco de la realidad material que va desplegando nuevas formas de realidad a través de la subtensión dinámica y del desgajamiento de posibilidades, pero siempre entendiendo que el ser humano proviene de estos mismos movimientos y no se constituye ajeno a ellos ni como un ente fuera de la realidad intramundana. De la misma manera, se cuestiona si la nueva realidad en donde la tecnología se ha incorporado al proceso de nuevas y superiores formas de realidad es, en sí mismo y de hecho, una nueva forma de estar en la realidad. Cuestionando, entonces, el papel que el ser humano ocupa en el mundo y retomando su inserción en la materialidad de la historia y en el dinamismo propia de esta, se puede recuperar el sentido humanitario que entraña esta crisis sanitaria. Así pues, apelando a un hombre nuevo y a una nueva tierra, estas líneas despiertan el anhelo de una civilización de la pobreza donde se practiquen hábitos y estilos más amables con la Casa Común y el ser humano retome su necesaria dimensión en la historia y en la realidad en la que se inserta. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 76, No. 764, 2021: 17-23.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Madalena, Alfonso. "IGNACIO ELLACURÍA Y LA FILOSOFÍA DE ORTEGA Y GASSET." Investigaciones Fenomenológicas, no. 14 (February 3, 2021): 69. http://dx.doi.org/10.5944/rif.14.2017.29634.

Full text
Abstract:
En la década de los 50 y 60 del siglo XX Ignacio Ellacuría publicó varios artículos en relación con la figura y filosofía de Ortega. Parte de estos estudios permanecieron inéditos hasta su publicación en las obras completas en el año 1996. El presente estudio lo he dividido en tres bloques temáticos: en primer lugar, los artículos escritos por Ellacuría tras la muerte de Ortega, donde glosa su personalidad y filosofía; en segundo lugar, sus reflexiones sobre la polémica que suscitó el libro de Santiago M. Ramírez y; por último, el estudio que realizó sobre el libro Meditación de la técnica, dicho ensayo por profundidad y extensión podemos considerarlo como uno de los pioneros en el estudio de la filosofía de la técnica de Ortega y Gasset.In the decade of the 50 and 60 of the twentieth century, Ignacio Ellacuría published several articles in relation to the figure and philosophy of Ortega. Part of these studies remained unpublished until its publication in the complete works in the year 1.996. I have divided the present study into three thematic blocks: first, the articles written by Ellacuría after Ortega's death, where he glosses his personality and philosophy; secondly, his reflections on the controversy raised by the book by Santiago M. Ramírez and; finally, the study carried out on the book Meditation on the Technique, the above mentioned essay, for depth and extension, we can consider it to be one of the pioneers in the study of the philosophy of the technique of Ortega y Gasset.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dussel, Enrique. "¿Fundamentación de la ética? La vida humana: de Porfirio Miranda a Ignacio Ellacuría." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 116 (October 19, 2017): 199–239. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i116.3376.

Full text
Abstract:
Este ensayo examina los abordajes de Porfirio Miranda e Ignacio Ellacuría sobre la fundamentación de la ética. Desde una perspectiva hegeliana, Miranda niega la posibilidad de fundamentar la ética desde la vida humana, punto en el cual difiere crucialmente con Ellacuría, cuya postura se expresa en el título de uno de sus artículos: “Fundamentación biológica de la ética”.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 116, 2008: 199-239
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero Cuevas, José Manuel. "Ignacio Ellacuría y la necesidad de autorreflexión de la teoría crítica." ECA: Estudios Centroamericanos 68, no. 732 (March 31, 2013): 61–74. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v68i732.3357.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende explicitar el papel central que, en la producción teórica de Ignacio Ellacuría, juega la tesis de que el teórico debe optar por el lugar-que-da-verdad. Se va a analizar el significado teórico, moral y político de esta tesis y sus implicaciones para el estatuto de la obra de Ellacuría. Además se va a poner en diálogo este planteamiento con las reflexiones de la hermenéutica y de la teoría crítica acerca de la necesidad para la labor teórico-filosófica de efectuar una autorreflexión sobre su situación de partida. El diálogo con estas tradiciones contemporáneas de pensamiento nos va a permitir ubicar el trabajo intelectual de Ellacuría en los debates teóricos del siglo XX. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 68, No. 732, 2013: 61-74.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arpini, Adriana María. "Ignacio Ellacuría: un humanismo latinoamericano del siglo XX." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 152 (December 28, 2018): 95–112. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i152.7784.

Full text
Abstract:
Sostenemos que Ignacio Ellacuría es un humanista, pero no en el sentido del humanismo clásico, renacentista o ilustrado, sino en el sentido disruptivo y crítico que identifica al humanismo latinoamericano del siglo XX. Tras una breve caracterización de los criterios que permiten pensar la alternativa de un humanismo emergente de nuestra América, nos detenemos en el análisis de algunos textos ellacurianos a fin de constatar cómo se modulan en ellos los rasgos propios de nuestro humanismo en el siglo XX. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 152, 2018: 95-112
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ashley, J. Matthew. "Book Review: La teología histórica de Ignacio Ellacuría." Theological Studies 62, no. 1 (February 2001): 178–80. http://dx.doi.org/10.1177/004056390106200124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Brito, Marcela. "A treinta años del martirio de Ignacio Ellacuría." ECA: Estudios Centroamericanos 74, no. 759 (December 31, 2019): 433–37. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v74i759.1416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sobrino, Jon. "El impacto de monseñor Romero en Ignacio Ellacuría." Revista Latinoamericana de Teología 30, no. 90 (December 31, 2013): 195–212. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v30i90.4663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sermeño Quezada, Ángel. "Ignacio Ellacuría y la "civilización de la pobreza". Apuntes para el siglo XXI." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 155 (November 16, 2020): 87–104. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i155.10386.

Full text
Abstract:
Este ensayo ofrece una reconstrucción de la categoría "civilización de la pobreza" en el pensamiento de Ignacio Ellacuría. Por tal categoría se entiende la propuesta de construcción de un orden global de convivencia humana que surge en oposición y como respuesta a la grave crisis civilizatoria que padecemos. Si hace treinta años la emergencia de esta crisis ya era evidente, ahora es imposible no reconocer que vivimos tiempos que nos ponen frente a los ojos complejos desafíos de toda índole: financieros. económicos. ambientales. climáticos. alimentarios. demográficos. energéticos. etcétera. De ahí que con esta noción Ellacuría subrayaba ya de manera imperativa la necesidad impostergable de construir un futuro radicalmente distinto para la humanidad. En su concepción de civilización de la pobreza Ellacuría insistió en buscar la manera de establecer un sistema de vida factible caracterizado por articular una relación apropiada entre el hombre y la naturaleza. Así el nuevo eje de articulación de la noción de civilización sería la conexión profunda entre civilización y sustentabilidad. Conseguir este equilibrio ecológico-sustentable no es una tarea sencilla y para Ellacuría su viabilidad inicia con una radical crítica al modelo civilizatorio capitalista imperante. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 155, 2020: 87-104
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carrera, Randall. "Sobre la esencia y Estructura dinámica de la realidad, textos claves en la construcción del pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 155 (November 16, 2020): 47–66. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i155.10384.

Full text
Abstract:
En esta investigación se defienden dos tesis fundamentales. La primera, se construye en torno a la interpretación del pensamiento de Xavier Zubiri. realizada por su discípulo Ignacio Ellacuría, con el objetivo de destacar su validez y vigencia actual. La segunda, presenta la necesidad de profundizar en los presupuestos metafísicos de Ellacuría, para realizar una adecuada interpretación de su pensamiento maduro. Se finaliza con la elucidación de algunas conclusiones sobre la actualidad de estas temáticas. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 155, 2020: 47-66
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lassalle-Klein, Robert. "Jesus of Galilee and the Crucified People: The Contextual Christology of Jon Sobrino and Ignacio Ellacuría." Theological Studies 70, no. 2 (May 2009): 347–76. http://dx.doi.org/10.1177/004056390907000207.

Full text
Abstract:
The author argues that the Christian historical realism of Ignacio Ellacuría and the “saving history” Christology of Jon Sobrino form a post-Vatican II contextual theology unified by two fundamental claims: the historical reality of Jesus is the real sign of the Word made flesh, and the analogatum princeps of the life, death, and resurrection of Jesus of Nazareth is to be found today among the “crucified peoples” victimized by various forms of oppression around the globe. Sobrino and Ellacuría are situated as important interpreters of Rahner, Ignatius Loyola, Augustine, Medellín, and key European phenomenologists.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Amaya, Ulises Salomón. "De la hermenéutica histórica a la hermenéutica negativa en Ignacio Ellacuría." Hermenéutica Intercultural, no. 31 (June 21, 2019): 135. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.31.1917.

Full text
Abstract:
La intención de este artículo es proponer la negatividad como clave de lectura y comprensión de la hermenéutica histórica de Ignacio Ellacuría. Para ello, daremos una breve explicación de la hermenéutica histórica y, posteriormente, mostraremos el carácter operativo que la negatividad tiene en los momentos de dicho ejercicio hermenéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortega Cabrera, Agustín. "Educación y universidad desde Ignacio Ellacuría con sus compañeros de la UCA." ECA: Estudios Centroamericanos 73, no. 753 (June 30, 2018): 197–204. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v73i753.3185.

Full text
Abstract:
En el orden de la pertinencia curricular de los estudios y de la formación de los docentes, este trabajo expone una propuesta de educación de calidad, humanizadora, ética, social, crítica, liberadora e integral; una pedagogía y una universidad al servicio del desarrollo humano, democrático, ecológico y global en el buen vivir, tal como nos transmite el pensamiento latinoamericano y, como representantes destacados, nos testimonian Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró y sus compañeros jesuitas mártires de la UCA (Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”). ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 73, No. 753, 2018: 197-204
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aquino Júnior, Francisco De. "SOBRE O MÉTODO DA TEOLOGIA DA LIBERTAÇÃO NOS 20 ANOS DO MARTÍRIO DE IGNACIO ELLACURÍA." Perspectiva Teológica 41, no. 115 (March 31, 2010): 395. http://dx.doi.org/10.20911/21768757v41n115p395/2009.

Full text
Abstract:
Este artigo se insere no contexto da celebração dos 20 anos do martírio de Ignacio Ellacuría, seus companheiros Jesuítas e duas mulheres, Elba e Celina, na Universidade Centro-americana de El Salvador. Em primeiro lugar, procura mostrar o vínculo entre teologia e martírio na vida de Ellacuría: entregou sua vida no labor intelectual e foi assassinado por causa do conteúdo e das consequências desse mesmo labor. Em segundo lugar, aborda um de seus aportes teológicos mais originais e fecundos: o método da teologia da libertação (problematização, orientação ou direção fundamental e estrutura básica: elementos constitutivos em unidade dinâmico-operativa). Por fim, convoca a uma memória teológico-martirial, enquanto atualização em nossa vida e atividade intelectual-teológica de sua entrega aos pobres e oprimidos deste mundo.ABSTRACT: This article is part of the celebration of the 20th anniversary of the martyrdom of Ignacio Ellacuría, his fellow Jesuits and two women, Elba and Celina, at the University of Central America in El Salvador. First, the article attempts to show the link between theology and martyrdom in the life of Ellacuría: he dedicated his life to the intellectual apostolate and was murdered because of the content and consequences of that labor. Secondly, it addresses one of his most original and fruitful theological contributions: the method of liberation theology (questioning, fundamental orientation or direction and basic structure: constitutive components in dynamic operational unity). Finally, the article summons a theological, martyrdom memory, while updating in our life and intellectual-theological activity the surrender to the poor and oppressed of this world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Correa Schnake, Marcelo. "Algunos aspectos centrales de la filosofía de Ignacio Ellacuría." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 106 (December 23, 2017): 563–80. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i106.3911.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se plantea que el sello distintivo de la filosofía de Ignacio Ellacuría es la centralidad de la noción de "realidad histórica", planteada a partir de las ideas zubirianas acerca de la realidad y la inteligencia humana.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 106, 2005: 563-580
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ashley, J. Matthew. "Ignacio Ellacuría and the Spiritual Exercises of Ignatius Loyola." Theological Studies 61, no. 1 (February 2000): 16–39. http://dx.doi.org/10.1177/004056390006100102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rosillo Martínez, Alejandro. "Los derechos humanos en la teología de Ignacio Ellacuría." Revista Latinoamericana de Teología 27, no. 79 (April 30, 2010): 41–68. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v27i79.4927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Samour, Héctor. "La filosofía de Ignacio Ellacuría ante los desafíos actuales." ECA: Estudios Centroamericanos 64, no. 721 (September 30, 2009): 351–67. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v64i721.3464.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alamanni de Carrillo, Beatrice. "Los derechos humanos y el pensamiento de Ignacio Ellacuría." ECA: Estudios Centroamericanos 68, no. 732 (March 31, 2013): 105–13. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v68i732.3359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Brito, Marcela. "Génesis y evolución de la categoría realidad histórica en Ignacio Ellacuría." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 155 (November 16, 2020): 17–46. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i155.10383.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal exponer una propuesta evolutiva del pensamiento de Ignacio Ellacuría desde una perspectiva estrictamente metafísica. Para ello, la exposición se realizará en tres momentos fundamentales: juventud (1951-1962), aproximación a la filosofía zubiriana y proyecto de madurez (1962-1974) y la realidad histórica como momento de madurez (1975-1989). En cada una de ellas se realiza una discusión en torno a los problemas fundamentales que marcan el desarrollo del complejo pensamiento de Ellacuría, con la finalidad de arribar a su propuesta del cambio civilizatorio que marcó las reflexiones de los últimos años de su vida y comprender, de estafarma, cómo su pensamiento tiene un carácter novedoso y vigente en nuestra coyuntura nacional y planetaria. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 155, 2020: 17-46
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography