Academic literature on the topic 'Igualdad de géneros - Nicaragua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Igualdad de géneros - Nicaragua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Igualdad de géneros - Nicaragua"

1

Hagene, Turid. "Leading women. Reflections on gender struggle at work in Nicaragua and Norway, late twentieth-century." Diálogos Revista Electrónica 5, no. 1-2 (August 8, 2005): 577. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6249.

Full text
Abstract:
El artículo demuestra y analiza el hecho de que en Nicaragua hacia fines del siglo XX, había un porcentaje más alto de liderazgo femenino en los centros de trabajo, que en Noruega, patria de la autora. Noruega además es conocido por tener varias décadas de política pública de igualdad entre los sexos. El artículo explora algunas interpretaciones de este paradoja. Se destaca la capacidad de acción que demuestran las mujeres nicaragüenses en una cultura de género donde se enfatiza la diferencia. En el caso noruego se ha establecido una maquinaria de igualdad, en la cual se enfatiza la competencia directa entre los géneros, conllevando dilemas poco placenteros para las mujeres. Tanto las estrategias de diferencia, como las de igualdad, parecen reproducir la desigualdad de género. Tal vez sería mejor propagandizar como meta la justicia que la diferencia o la igualdad?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Urbina, Victoria del Carmen. "Legislación penal nicaragüense con equidad de género para lograr la igualdad real entre mujeres y hombres: principales problemáticas." Revista de Derecho, no. 24 (August 3, 2018): 33–62. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i24.6371.

Full text
Abstract:
A partir de la ilustración, la lucha por la igualdad implica que los varones y mujeres deben recibir los mismos tratos y beneficios, lo que se transformó en el horizonte normativo y ético del feminismo, en virtud que las desventajas de la mujer empezaron a ser parte en la población. Hoy en día, pese a esta lucha y grandes logros, aún persisten las desigualdades entre hombres y mujeres. Así la lucha por la igualdad no ha permanecido estática, se ha ido enriqueciendo y reformulando a través del tiempo y se ha incluido en la legislación de diferentes países incluyendo Nicaragua. En este trabajo se analiza la inclusión del principio de igualdad en la legislación nicaragüense, inspirador del resto de los derechos fundamentales en el ámbito penal. Asimismo, será prioridad analizar el principio de igualdad real y material y sus principales problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Lirola, María. "Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género." Revista Iberoamericana de Educación 82, no. 2 (February 10, 2020): 27–45. http://dx.doi.org/10.35362/rie8223596.

Full text
Abstract:
La formación del profesorado es fundamental para que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean efectivos en los diferentes niveles educativos. Este artículo presenta una experiencia enmarcada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionado con la igualdad de género en maestras/os de primaria en Nicaragua. Se presenta la propuesta de actividades de un curso que potencia la igualdad de género. El objetivo de dicha propuesta es dotar al profesorado de contenidos relacionados con la coeducación y el género para que además de incorporarlos a su formación, los puedan transmitir al alumnado y así paliar las carencias que el profesorado y el alumnado tiene sobre estos temas. Al final del proceso de enseñanza-aprendizaje, se preparó una encuesta anónima para conocer la opinión del profesorado asistente sobre su formación en género y sobre su capacidad para enseñar aspectos relacionados con la Educación con Perspectiva de Género (EPG) antes y después de asistir al curso. Los resultados de la encuesta permiten conocer los principales aspectos relacionados con el género que el profesorado aprende durante el curso y su escasa formación sobre los ODS y la EPG, hecho que justifica la necesidad de llevar a cabo experiencias de formación como la presentada en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bolaños Cerda, Idania, Dania Hernández Pinell, Rosa Cisneros López, and Guisell Esquivel Zelaya. "Turismo, una alternativa de desarrollo local con enfoque de género. Caso de estudio: La Garita - Salinas Grandes, León, Nicaragua." Apuntes de economía y sociedad 1, no. 2 (December 30, 2020): 38–48. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v1i2.11445.

Full text
Abstract:
El Turismo es una fuente de desarrollo local a nivel mundial que contribuye a diferentes paradigmas, existiendo una relación directa entre turismo y desarrollo al punto de considerar como equivalentes las expresiones desarrollo turístico y desarrollo regional. (Acerenza, 1997). En el estudio El turismo, una alternativa de desarrollo local con enfoque de género en la comunidad rural La Garita, Salinas Grandes, zona de amortiguamiento de la Reserva Natural Isla Juan Venado, departamento de León, Nicaragua, se plantean las necesidades, condiciones de los servicios básicos y potencialidades, para el desarrollo de la actividad turística con enfoque de género en esta comunidad; aplicando una metodología mixta se utilizó fichas de inventarios, encuestas y entrevistas para la obtención de los resultados. Se identificó ocho atractivos naturales con potencial turístico, clasificados seis como oferta primordial y dos como oferta complementaria en la producción de turismo con alcance nacional e internacional, y cinco atractivos culturales como oferta complementaria con alcance local. La población reconoció la actividad turística como una herramienta de desarrollo para su comunidad, aduciendo igualdad de género en los miembros de la familia. Se detectó siete microempresas turísticas (hostales, comedores, tour operadora), distinguiéndose que, los hombres se dedican a las actividades de pesca y paseos en lancha, en cambio las mujeres a la cocina, atención de eventos, administración de los negocios, entre otras; organizadas en la prestación de servicios turísticos. Las principales limitaciones para el desarrollo turístico en esta comunidad son: el camino de acceso en mal estado, falta de agua potable permanentemente y de servicios de aguas residuales. Instituciones como MARENA, UNAN – León y MEFCCA trabajan como aliados estratégicos para mejorar las condiciones de vida de la población y preservación de las especies de flora y fauna en la localidad. Las necesidades de capacitación se enfocan en preparación de alimentos, atención al cliente, contabilidad, guías de turistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grijalva, Alfredo. "Las plantas acuáticas y subacuáticas de Nicaragua." Encuentro, no. 61 (April 30, 2002): 85–106. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i61.4160.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge como una necesidad de tener un listado práctico de los nombres científicos de las plantas acuáticas y subacuáticas de Nicaragua. Con este listado el investigador podrá revisar de forma rápida la posible especie a la que pertenecen las plantas de su interés. Las plantas acuáticas y subacuáticas de Nicaragua se encuentran representadas por 67 familias, 189 géneros y 409 especies. No se incluyen helechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Quirama, Andrea, Laura Inés Badillo Ramírez, and Raquel Méndez Villamizar. "Experiencia del proceso metodológico para el diseño de planes locales de igualdad de oportunidades en Santander, Colombia." Agora U.S.B. 17, no. 2 (July 31, 2017): 524. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3288.

Full text
Abstract:
En el 2015 se llevó a cabo la territorialización de la Política Pública de Mujer y Equidad de Géneros en 18 municipios del departamento de Santander, Colombia. Buscaba llevar las decisiones políticas pactadas por el gobierno departamental a sus municipios, las relacionadas con la protección de los derechos humanos de las mujeres y al logro de la equidad entre los géneros como parte de la gestión pública. El objetivo que pretende este artículo es presentar el proceso metodológico llevado a cabo para el diseño de planes locales de igualdad de oportunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fandiño barros, Yolanda Alicia. "La otredad Y LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNEROS." Advocatus, no. 23 (May 6, 2014): 49–57. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/a.23.4968.

Full text
Abstract:
Las desigualdades entre los sexos no se pueden rectificar si no se tienen en cuenta los presupuestos sociales que han impedido la igualdad, especialmente los efectos generados por la división femenina y masculina. La marginaciónde las mujeres, la valoración inferior de los trabajos por ellas desempeñados, su responsabilidad por el trabajo doméstico, su prolongado abandono del mercado laboral, su insuficiente formación profesional, la introyección de unmodelo único de femineidad y el hecho de que, en muchos casos, ellas mismas no reconozcan su estatus de víctimas de la discriminación, requiere una perspectiva de análisis que explique la existencia de la violencia, su persistencia y la complicidad de las propias víctimas en su perpetuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz Repullo, Carmen. "Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 2, no. 1 (January 12, 2018): 166–91. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2063.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la coeducación como modelo pedagógico que incorpora la igualdad como eje transversal, y que de manera implícita y explícita, previene las violencias que tienen como raíz el machismo, nos referimos en concreto a las violencias de género y la lgbtifobia. Un sistema educativo que en vez de fomentar un análisis crítico, reproduzca la socialización diferencial y desigual de género, no actúa activamente contra estas desigualdades. Frente al modelo androcéntrico y heteronormativo existente, la coeducación como pedagogía del aula, debe contemplar la igualdad entre los géneros pero atendiendo a la diversidad sexual y de género existente en los centros. Coeducar es construir un mundo mejor basado en la igualdad, la diversidad y el respeto, construir un mundo donde las violencias machistas no tengan cabida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Domínguez Morales, Ana. "El diagnóstico de la situación como fase previa a la elaboración de planes de igualdad." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no. 2 (June 2, 2020): 56. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5384.

Full text
Abstract:
Resumen. El Real Decreto Ley 6/2019 de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, ha modificado, entre otras, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Entre otras cuestiones de gran interés, ha resultado modificado el Capítulo III, dedicado a los planes de igualdad de las empresas y otras medidas de promoción de la igualdad. Dentro de la regulación de tales instrumentos de ordenación empresarial de la igualdad de oportunidades entre géneros destacan las variaciones que han afectado a la elaboración de los diagnósticos previos a la implantación de los planes de igualdad. Se trata de cambios que ya se reclamaban por parte de la doctrina y se podían entrever en otras normas de origen público dirigidas al fomento de la elaboración de planes de igualdad. Por ejemplo, se atiende a la recomendación sobre la elaboración del diagnóstico de forma negociada con los representantes de los trabajadores. Además, se desarrolla el contenido del mismo mediante la enumeración de materias a tratar en un listado abierto al tratamiento de otros asuntos que sirvan a los efectos de analizar la situación concreta en la empresa en aras a la elaboración de un plan de igualdad eficaz.Palabras clave: diagnóstico previo, Comisión Negociadora del Plan de Igualdad, plan de igualdad, igualdad de oportunidades, Ley Orgánica de igualdad entre mujeres y hombres, negociación colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benéitez Andrés, Rosa. ""Lucinda" o de la ambigüedad de géneros." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 22, no. 3 (October 23, 2019): 687–99. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.66183.

Full text
Abstract:
El primer Romanticismo alemán fue uno de los movimientos culturales y filosóficos más precoces en incorporar a su programa de pensamiento la demanda de la igualdad de sexos. Aunque de forma contradictoria, este planteamiento aparece firmemente recogido en la obra de Friedrich Schlegel. Su novela Lucinda constituye el punto de unión de las principales ideas del filósofo acerca de la mujer y lo femenino. En este artículo, se propone una lectura del texto literario como puesta en práctica de las ideas schlegelianas en torno al género sexual. Este análisis concluye con la tesis de que para el joven de los Schlegel la ambigüedad de género constituye un requisito indispensable en la consecución de una humanidad plena, al tiempo que defiende que esa misma ambigüedad debe verse reflejada en la textualidad que la prefigura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Igualdad de géneros - Nicaragua"

1

Martínez, Alejandra de los Angeles. "Factores que determinan la viabilidad en la conformación y permanencia de unidades especializadas de género en instituciones públicas: el caso de la creación de las unidades de género en Nicaragua en el periodo 2007-2013." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130666.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
¿Qué factores hacen viable la conformación y permanencia de unidades especializadas de género en las instituciones públicas? Esta es la pregunta central que motiva y orienta el presente estudio de caso, la cual se procura responder a través de inquietudes más específica relacionadas con ¿Qué capacidades se requieren desarrollar para incorporar la perspectiva de género en las instituciones públicas?, ¿Cómo incide la asignación de recursos en la conformación y fortalecimiento del proceso de transversalización de género? y ¿De qué manera incide la configuración organizacional presente en las instituciones públicas en la aceptación de nuevas estructuras especializadas de género?. Para acercarnos a responderlas, se seleccionó como experiencia singular la creación de Unidades de Género en instituciones públicas de la República de Nicaragua acotándolo al periodo 2007-2013 por concentrarse los eventos relacionados con el desarrollo de la experiencia bajo estudio. La metodología utilizada se basa en la guía práctica para la elaboración de estudios de caso , desarrollada por Michael Barzelay y Juan Carlos Cortázar (2004), que implicó entrevistar a diez Coordinadoras de las Unidades de Género de distintas instituciones públicas del Estado y revisión de documentos para construir el relato del caso. Luego se realizó un análisis a la luz de las funciones gerenciales, llegando a conclusiones, entre las cuales destacan: el contar con lineamientos claros, pero sobre todo con la disposición de recursos financieros, personal estable y capacitado mayormente en gestión de instituciones públicas, transversalización de género y negociación de conflictos- son condiciones que marcan profundamente el desarrollo de los procesos de implementación de políticas públicas. Más aún la gestión del entorno político interno y la configuración que adquieren las instituciones junto con las reglas y rutinas presentes, marcaran la apertura o bloqueos a las nuevas iniciativas de políticas públicas, sobre todo las que consideran la creación de nuevas estructuras especializadas en materia de género. Se llega a comprender también, que la sola creación de una Unidad de Género no asegura la transversalización de este enfoque en las instituciones, pues el éxito de esta depende de factores como la preparación profesional de las/los encargados, la voluntad o apertura política de los funcionarios y personal operativo/técnico que son los que al final implementan y concretan las disposiciones políticas. Otro elemento es, que el Estado al asignar recursos a nuevas iniciativas le conviene pensar en la sostenibilidad de las acciones a largo plazo, sobre todo cuando la cooperación externa dispone recursos, pero luego estos fondos se terminan y con ello aparece la necesidad de financiarlos desde el presupuesto público, es evidente entonces pensar en la capacidad del Estado para sostenerlas pues los recursos son escasos y este distribuye según sus prioridades más inmediatas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urrutia, Chacón Cynthia Andrea. "Desigualdad salarial de género por industrias : un análisis comparativo entre Argentina y Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132314.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Se estudian las desigualdades salariales controladas por industrias en Argentina y Chile, entre los a~nos 2003-2013, utilizando las encuestas de caracterizaci on de hogares correspondientes. Las industrias estudiadas se dividen seg un el car acter que representan, es decir, dominadas por hombres, industrias masculinas, o mujeres, industrias femeninas. Tambi en se incluyen las industrias que presentan proporciones intermedias de g enero. La hip otesis sugiere que Argentina, dado un marco de relaciones institucionales de nidas como \inclusivas" debiera mostrar menores desigualdades salariales de hombres y mujeres independiente de la industria, frente a Chile de nido como de relaciones industriales \exclusivas". La literatura muestra que se cumple en el agregado de la econom a, pero este estudio muestra que al desagregar la econom a, no necesariamente es as . El an alisis consta de una metodolog a descriptiva y de un modelo de regresiones por cuantiles, corrigiendo el sesgo de selecci on. Una vez de nidas las 9 industrias y las variables m as relevantes en el salario, en base a la literatura, las conclusiones muestran que, en particular, la hip otesis se valida en algunas industrias, como es el caso de la industria de explotaci on de minas y canteras, servicios sociales y nancieros. Finalmente se dejan propuestas futuras lineas de investigaci on.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gaete, Santelices Rebeca Sofía. "Diseño de un índice para evaluar el impacto de la equidad de género en el desarrollo de la organización chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137132.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
Sobre la base de abundantes antecedentes que relatan una situación de discriminación laboral y social en desmedro de las mujeres, se propone la elaboración de un instrumento que mida el impacto de la equidad de género laboral en el desarrollo de las organizaciones. Para ello, se utiliza como base la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre mujeres y hombres, lo que se justifica a través de un Análisis Comparativo que, a partir de análisis económicos, históricos y con perspectiva de género, demuestra el alto nivel de similitud entre las sociedades mexicana y chilena, lo que se traduce en la aplicabilidad y la validación de un instrumento extranjero para medir equidad de género en Chile. Así, se procede a la etapa de diseño de la métrica que consta de cuatro etapas esenciales: (1) Definición de Objetivos y alcances, (2) Definición y Selección de criterios para la medición, (3) Validación y Retroalimentación y, finalmente, la (4) Formulación de Índices. De esta manera, y sobre la base de la revisión bibliográfica, se genera una selección de atributos a considerar dentro de una empresa u organización para la métrica a diseñar. Posteriormente, estos criterios son validados y complementados a través de un Panel de Expertos realizado con las empresas que hoy ya cuentan con una certificación de equidad de género desde el SERNAM, como lo son CODELCO, Laboratorio Bagó y Sodexo. Como siguiente paso, se formulan las métricas, especificando procedimientos de medición para Desarrollo, Clima Organizacional y Productividad, estableciendo los input para cada dimensión, arrojando dos índices específicos: - Índice de Desarrollo Organizacional (IDO) - Índice de Equidad de Género Laboral (INEGEL) Por último, se incorpora un procedimiento de implementación de estos, definiendo tanto la Selección de Universos, como el Modo de Aplicación, incorporando proposiciones de continuidad del trabajo realizado, consistente en una futura aplicación de los instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oviedo, Aguilar Ana María. "Género en jóvenes: Un acercamiento al género como dispositivo de poder." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164050.

Full text
Abstract:
Psicóloga
En los últimos años el concepto género ha popularizado su uso, siendo ampliamente abordado tanto en espacios académicos como cotidianos. En la presente investigación nos centraremos en los planteamientos de Pujal y Amigot (2009) para abordar el tema de género desde una perspectiva analítica, entendiéndolo como un dispositivo de poder que genera las diferencias sexuales y las subjetividades vinculadas a éstas además de producir y regular relaciones de poder entre los sexos. A partir de esta comprensión nos acercaremos a conocer cómo estaría operando este dispositivo en jóvenes de 14 a 18 años puesto que se ha planteado que existiría actualmente en ellos y ellas una retórica igualitarista, es decir, compartirían la idea que las antiguas diferencias de género han quedado en el pasado (Pujal y García-Dauder, 2010). Con el objetivo de conocer si las prácticas discursivas de jóvenes dan cuenta efectivamente de un avance en las relaciones tradicionales de género, se desarrollaron seis grupos de conversación con jóvenes de dos colegios de la comuna de Ñuñoa en Santiago. Estas conversaciones fueron analizadas intentando reconocer en ellas las maneras en que el dispositivo se encontraría operando en estos grupos. Los resultados nos mostraron que efectivamente existiría una retórica de supuesta igualdad, pero al mismo tiempo a través de sus discursos podemos observar que el dispositivo de género continúa generando en los y las jóvenes una idea binaria del sexo, subjetividades vinculadas al binarismo sexual las que son expresadas como mandatos sociales diferenciados para hombres y mujeres y por último la existencia de relaciones asimétricas entre los sexos. Cabe mencionar que la presente investigación es de carácter exploratorio y se presenta como un acercamiento inicial al reconocimiento del operar del género en tanto dispositivo de poder. Los resultados alcanzados podrán servir como base para futuros estudios respecto al tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arranz, Alvarez Pamela, and del Río Francisca Phillips. "Igualdad de género en el sistema previsional chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107672.

Full text
Abstract:
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En un principio se pensó que la reforma desde un sistema público de reparto a uno privado de capitalización individual iba a permitir superar la mayoría de estos nuevos desafíos. Pero, por el contrario, se ha observado que las condiciones laborales y sociales han ido evolucionando a pasos agigantados y el sistema previsional se ha visto superado por las necesidades exigidas por la realidad social. A continuación desarrollaremos el concepto de igualdad y el de discriminación bajo diversas perspectivas, destinadas a dar una opinión objetiva al lector sobre su definición y su evolución. Continuaremos con una visión analítica de nuestro sistema previsional en general, la transición del mismo desde un sistema de reparto hacia un sistema basado en la capitalización individual, los problemas que ello generó y por último una mirada objetiva del sistema actualmente vigente, utilizando para ello los diferentes factores que generan la desigualdad en la materia. Pretendemos otorgar al lector una visión crítica pero objetiva de lo que explicaremos como sistema previsional actual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Borries, Conca Vincent von. "Transversalización de género disecada — Análisis de dos instrumentos de transversalización de género aplicados en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106272.

Full text
Abstract:
El presente estudio, parte del supuesto epistemológico de que “los problemas ingresados a la agenda de gobierno no son entidades de carácter ontológico, no se presentan como algo dado pasible de descubrir o de identificar, sino que se definen. Son construcciones llevadas a cabo dentro de un proceso de interacción entre diferentes actores, cada uno con estrategias, intereses y un poder relativo propio; construcción en la que intervienen valores, intereses y cosmovisiones de los "participantes visibles" del proceso de elaboración de políticas: partidos políticos, burócratas, redes de expertos, medios masivos de comunicación, poder ejecutivo, poder legislativo, grupos de interés y opinión pública. Ellos son quienes definen cuándo una condición se vuelve problema, es decir, y cómo creen que se debe actuar (en sentido amplio, actuar puede ser también omitir una acción)”5. Este supuesto obliga a poner la atención sobre la configuración de actores, sus interpretaciones y las negociaciones que dan forma a una determinada política, más que tomar tal política como una cosa dada o como una solución racional a un problema objetivamente definido y comprendido por todos como tal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Araya, Hurtado Katherina. "Prospección de identidades de género desde el marco curricular y textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145898.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
La presente tesis, denominada “Prospección de Identidades de Género desde el Marco Curricular y textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales” fue realizada por Katherina Araya Hurtado, bajo la guía académica de Ximena Azúa Ríos, para la obtención del grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales. Desde las aproximaciones identitarias que asigna la historia nacional, a las construcciones simbólicas de hombres y mujeres desde el mestizaje, el sentido del estudio, dará a conocer, la presencia de sexismos, prejuicios y estereotipos de géneros, aún presentes en el lenguaje, imágenes y fuentes documentales de textos escolares de uso en aula, los que en conjunto con el Marco curricular de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, influirán directamente sobre el condicionamiento de identidades de género mediante la enseñanza de la historia nacional como referente cultural significativo, cercano y simbólico de identidad. Al respecto, se intentará develar dificultades y tensiones estructurales, presentes tanto en la política pública, en el currículum disciplinario, como en la elaboración de textos escolares, desde la opinión de curriculistas y autores de textos, quienes dejarán entrever algunas razones por las que el conocimiento disciplinario, no se transmite en la cultura escolar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ríos, Ríos Karen. "Voces de emprendimiento femenino en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133278.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de periodista
En mis últimos tres años en el Diario Financiero (2008-2011), tiempo en el que estuve a cargo de las páginas de innovación y emprendimiento, tuve la oportunidad de entrevistar a mujeres emprendedoras. Dueñas de casa, profesionales. Jóvenes y ya mayores. Casadas y solteras. Todas resultaban interesantes. La pasión que expresaban durante esas conversaciones, su relato sobre las dificultades que enfrentaron antes de convertirse en empresarias y presenciar la convicción con la que aseguraban de que el género femenino contaba con habilidades especiales para emprender, fueron motivos suficientes para querer conocer un poco más de esta realidad. Pese a la diversidad de emprendedoras que entrevisté, fueron las que contaban con una educación universitaria o técnica las que llamaron mi atención. ¿Por qué renunciar a un buen trabajo dependiente en alguna entidad para embarcarse en la travesía de convertirse en emprendedora? ¿Por qué ese sueño de independizarse con un negocio propio? Es a través de esta memoria que espero comenzar a tener respuestas. Para ello, daré relevancia el relato de mujeres que marcaron mis primeros reportajes como periodista. Quiero que ellas sean las protagonistas y cuenten su realidad. ¿Quién mejor?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iriarte, Rivas Claudia Paz. "La ausencia del sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico : buscando caminos hacia la igualdad sustancial de mujeres y hombres." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz, Lara Juan Luis. "Expresión territorial de las brechas de género en el acceso a activos financieros en la agricultura chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Igualdad de géneros - Nicaragua"

1

Renzi, María Rosa, and Dora O. Zeledón Zeledón. Mujeres, brechas de desigualdad: Diagnóstico de la situación de mujeres en Nicaragua : bases para una ley de igualdad de oportunidades. Managua, Nicaragua: República de Nicaragua, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Impacto da crise sobre as mulheres. Brasília: IPEA, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gastos directos de bolsillo en salud: la necesidad de un análisis de género. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323540.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta publicación es defender la necesidad de comprender la naturaleza de género de las vulnerabilidades a la mala salud. La igualdad de género en la salud es una dimensión integral del desarrollo sostenible, por lo que es fundamental aplicar una perspectiva de género a todos los aspectos del sistema de salud, incluidos los mecanismos de financiamiento de la salud. El impacto de los gastos directos de bolsillo relacionados con la salud en la pobreza de los hogares ha sido un factor importante que ha impulsado el avance hacia la cobertura universal de salud en gran parte de América Latina y en otros países. Sin embargo, no solo los usuarios de la atención de salud siguen enfrentándose a una amplia gama de gastos directos de bolsillo relacionados con la salud que pueden contribuir al empobrecimiento de los hogares, sino que las dimensiones de género de estos gastos han recibido muy poca atención. Basándose principalmente en datos de Bolivia (Estado Plurinacional de), Guatemala, Nicaragua y Perú, en este informe se ofrece un análisis en profundidad de las dimensiones de género que tienen los gastos directos de bolsillo relacionados con la salud en América Latina. Se destacan las limitaciones de los datos de las encuestas a la hora de determinar los niveles de gasto de los hogares en salud, así como la posible imposibilidad de que los indicadores capten los efectos de las estrategias de afrontamiento que adoptan los hogares para pagar por los gastos directos de bolsillo. En esta publicación se hace un llamamiento a aplicar un análisis interseccional para comprender con más matices las formas en que otros marcadores de identidad social, como la raza y la etnia, junto con el género, determinan la capacidad de las personas y los hogares para responder a los diferentes gastos directos de bolsillo que puedan encontrar. Hasta que los responsables de las políticas no consideren la cuestión desde una perspectiva de género, los gastos directos de bolsillo seguirán limitando el potencial de la cobertura universal de salud para abordar eficazmente las desigualdades de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Política pública de mujer y géneros: Plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el Distrito Capital, 2004-2016. [Bogotá]: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bogotá (Colombia). Secretaría Distrital de Integración Social., ed. Política pública de mujer y géneros: Plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el Distrito Capital, 2004-2016. [Bogotá]: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bogotá (Colombia). Secretaría Distrital de Integración Social., ed. Política pública de mujer y géneros: Plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el Distrito Capital, 2004-2016. [Bogotá]: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bogotá (Colombia). Secretaría Distrital de Integración Social., ed. Política pública de mujer y géneros: Plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el Distrito Capital, 2004-2016. [Bogotá]: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Igualdad de géneros - Nicaragua"

1

"Obtener el doble dividendo de la igualdad entre los géneros." In Estado Mundial de la Infancia 2007, 68–87. UN, 2007. http://dx.doi.org/10.18356/02e1df53-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Segura, Carmen M. ª. Pujante. "EL MUNDO DE LA LITERATURA ANTE LOS RETOS DE HOY EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNEROS." In Retos en materia de igualdad de género en el siglo XXI, 251–58. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w3tj.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Igualdad de géneros - Nicaragua"

1

López Jiménez, Petra Amparo, Maria Del Mar Eva Alemany, Maria Del Carmen González- Cruz, and Jorge García-Serra. "Identidad de Género en estudios de Ingeniería en el ámbito industrial: una mirada desde la ETSII-UPV hacia las jóvenes generaciones." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10389.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza la presencia femenina en los estudios del ámbito industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universitat Politècnica de València. Haciendo un repaso de los grandes números de presencia de mujeres en las titulaciones STEM, y presentando con más detalle los indicadores particulares en la ETSII, se desea hacer hincapié sobre la importancia de la presencia femenina en este tipo estudios universitarios con un número identitario del 30% de mujeres en dichas titulaciones. Este debe ser un interés esencial de la aplicación del quinto objetivo de desarrollo sostenible de Nacionas Unidas: Lograr una igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las ninas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography