To see the other types of publications on this topic, follow the link: Igualdad de géneros - Nicaragua.

Dissertations / Theses on the topic 'Igualdad de géneros - Nicaragua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Igualdad de géneros - Nicaragua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez, Alejandra de los Angeles. "Factores que determinan la viabilidad en la conformación y permanencia de unidades especializadas de género en instituciones públicas: el caso de la creación de las unidades de género en Nicaragua en el periodo 2007-2013." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130666.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
¿Qué factores hacen viable la conformación y permanencia de unidades especializadas de género en las instituciones públicas? Esta es la pregunta central que motiva y orienta el presente estudio de caso, la cual se procura responder a través de inquietudes más específica relacionadas con ¿Qué capacidades se requieren desarrollar para incorporar la perspectiva de género en las instituciones públicas?, ¿Cómo incide la asignación de recursos en la conformación y fortalecimiento del proceso de transversalización de género? y ¿De qué manera incide la configuración organizacional presente en las instituciones públicas en la aceptación de nuevas estructuras especializadas de género?. Para acercarnos a responderlas, se seleccionó como experiencia singular la creación de Unidades de Género en instituciones públicas de la República de Nicaragua acotándolo al periodo 2007-2013 por concentrarse los eventos relacionados con el desarrollo de la experiencia bajo estudio. La metodología utilizada se basa en la guía práctica para la elaboración de estudios de caso , desarrollada por Michael Barzelay y Juan Carlos Cortázar (2004), que implicó entrevistar a diez Coordinadoras de las Unidades de Género de distintas instituciones públicas del Estado y revisión de documentos para construir el relato del caso. Luego se realizó un análisis a la luz de las funciones gerenciales, llegando a conclusiones, entre las cuales destacan: el contar con lineamientos claros, pero sobre todo con la disposición de recursos financieros, personal estable y capacitado mayormente en gestión de instituciones públicas, transversalización de género y negociación de conflictos- son condiciones que marcan profundamente el desarrollo de los procesos de implementación de políticas públicas. Más aún la gestión del entorno político interno y la configuración que adquieren las instituciones junto con las reglas y rutinas presentes, marcaran la apertura o bloqueos a las nuevas iniciativas de políticas públicas, sobre todo las que consideran la creación de nuevas estructuras especializadas en materia de género. Se llega a comprender también, que la sola creación de una Unidad de Género no asegura la transversalización de este enfoque en las instituciones, pues el éxito de esta depende de factores como la preparación profesional de las/los encargados, la voluntad o apertura política de los funcionarios y personal operativo/técnico que son los que al final implementan y concretan las disposiciones políticas. Otro elemento es, que el Estado al asignar recursos a nuevas iniciativas le conviene pensar en la sostenibilidad de las acciones a largo plazo, sobre todo cuando la cooperación externa dispone recursos, pero luego estos fondos se terminan y con ello aparece la necesidad de financiarlos desde el presupuesto público, es evidente entonces pensar en la capacidad del Estado para sostenerlas pues los recursos son escasos y este distribuye según sus prioridades más inmediatas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urrutia, Chacón Cynthia Andrea. "Desigualdad salarial de género por industrias : un análisis comparativo entre Argentina y Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132314.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Se estudian las desigualdades salariales controladas por industrias en Argentina y Chile, entre los a~nos 2003-2013, utilizando las encuestas de caracterizaci on de hogares correspondientes. Las industrias estudiadas se dividen seg un el car acter que representan, es decir, dominadas por hombres, industrias masculinas, o mujeres, industrias femeninas. Tambi en se incluyen las industrias que presentan proporciones intermedias de g enero. La hip otesis sugiere que Argentina, dado un marco de relaciones institucionales de nidas como \inclusivas" debiera mostrar menores desigualdades salariales de hombres y mujeres independiente de la industria, frente a Chile de nido como de relaciones industriales \exclusivas". La literatura muestra que se cumple en el agregado de la econom a, pero este estudio muestra que al desagregar la econom a, no necesariamente es as . El an alisis consta de una metodolog a descriptiva y de un modelo de regresiones por cuantiles, corrigiendo el sesgo de selecci on. Una vez de nidas las 9 industrias y las variables m as relevantes en el salario, en base a la literatura, las conclusiones muestran que, en particular, la hip otesis se valida en algunas industrias, como es el caso de la industria de explotaci on de minas y canteras, servicios sociales y nancieros. Finalmente se dejan propuestas futuras lineas de investigaci on.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gaete, Santelices Rebeca Sofía. "Diseño de un índice para evaluar el impacto de la equidad de género en el desarrollo de la organización chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137132.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
Sobre la base de abundantes antecedentes que relatan una situación de discriminación laboral y social en desmedro de las mujeres, se propone la elaboración de un instrumento que mida el impacto de la equidad de género laboral en el desarrollo de las organizaciones. Para ello, se utiliza como base la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre mujeres y hombres, lo que se justifica a través de un Análisis Comparativo que, a partir de análisis económicos, históricos y con perspectiva de género, demuestra el alto nivel de similitud entre las sociedades mexicana y chilena, lo que se traduce en la aplicabilidad y la validación de un instrumento extranjero para medir equidad de género en Chile. Así, se procede a la etapa de diseño de la métrica que consta de cuatro etapas esenciales: (1) Definición de Objetivos y alcances, (2) Definición y Selección de criterios para la medición, (3) Validación y Retroalimentación y, finalmente, la (4) Formulación de Índices. De esta manera, y sobre la base de la revisión bibliográfica, se genera una selección de atributos a considerar dentro de una empresa u organización para la métrica a diseñar. Posteriormente, estos criterios son validados y complementados a través de un Panel de Expertos realizado con las empresas que hoy ya cuentan con una certificación de equidad de género desde el SERNAM, como lo son CODELCO, Laboratorio Bagó y Sodexo. Como siguiente paso, se formulan las métricas, especificando procedimientos de medición para Desarrollo, Clima Organizacional y Productividad, estableciendo los input para cada dimensión, arrojando dos índices específicos: - Índice de Desarrollo Organizacional (IDO) - Índice de Equidad de Género Laboral (INEGEL) Por último, se incorpora un procedimiento de implementación de estos, definiendo tanto la Selección de Universos, como el Modo de Aplicación, incorporando proposiciones de continuidad del trabajo realizado, consistente en una futura aplicación de los instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oviedo, Aguilar Ana María. "Género en jóvenes: Un acercamiento al género como dispositivo de poder." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164050.

Full text
Abstract:
Psicóloga
En los últimos años el concepto género ha popularizado su uso, siendo ampliamente abordado tanto en espacios académicos como cotidianos. En la presente investigación nos centraremos en los planteamientos de Pujal y Amigot (2009) para abordar el tema de género desde una perspectiva analítica, entendiéndolo como un dispositivo de poder que genera las diferencias sexuales y las subjetividades vinculadas a éstas además de producir y regular relaciones de poder entre los sexos. A partir de esta comprensión nos acercaremos a conocer cómo estaría operando este dispositivo en jóvenes de 14 a 18 años puesto que se ha planteado que existiría actualmente en ellos y ellas una retórica igualitarista, es decir, compartirían la idea que las antiguas diferencias de género han quedado en el pasado (Pujal y García-Dauder, 2010). Con el objetivo de conocer si las prácticas discursivas de jóvenes dan cuenta efectivamente de un avance en las relaciones tradicionales de género, se desarrollaron seis grupos de conversación con jóvenes de dos colegios de la comuna de Ñuñoa en Santiago. Estas conversaciones fueron analizadas intentando reconocer en ellas las maneras en que el dispositivo se encontraría operando en estos grupos. Los resultados nos mostraron que efectivamente existiría una retórica de supuesta igualdad, pero al mismo tiempo a través de sus discursos podemos observar que el dispositivo de género continúa generando en los y las jóvenes una idea binaria del sexo, subjetividades vinculadas al binarismo sexual las que son expresadas como mandatos sociales diferenciados para hombres y mujeres y por último la existencia de relaciones asimétricas entre los sexos. Cabe mencionar que la presente investigación es de carácter exploratorio y se presenta como un acercamiento inicial al reconocimiento del operar del género en tanto dispositivo de poder. Los resultados alcanzados podrán servir como base para futuros estudios respecto al tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arranz, Alvarez Pamela, and del Río Francisca Phillips. "Igualdad de género en el sistema previsional chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107672.

Full text
Abstract:
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En un principio se pensó que la reforma desde un sistema público de reparto a uno privado de capitalización individual iba a permitir superar la mayoría de estos nuevos desafíos. Pero, por el contrario, se ha observado que las condiciones laborales y sociales han ido evolucionando a pasos agigantados y el sistema previsional se ha visto superado por las necesidades exigidas por la realidad social. A continuación desarrollaremos el concepto de igualdad y el de discriminación bajo diversas perspectivas, destinadas a dar una opinión objetiva al lector sobre su definición y su evolución. Continuaremos con una visión analítica de nuestro sistema previsional en general, la transición del mismo desde un sistema de reparto hacia un sistema basado en la capitalización individual, los problemas que ello generó y por último una mirada objetiva del sistema actualmente vigente, utilizando para ello los diferentes factores que generan la desigualdad en la materia. Pretendemos otorgar al lector una visión crítica pero objetiva de lo que explicaremos como sistema previsional actual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Borries, Conca Vincent von. "Transversalización de género disecada — Análisis de dos instrumentos de transversalización de género aplicados en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106272.

Full text
Abstract:
El presente estudio, parte del supuesto epistemológico de que “los problemas ingresados a la agenda de gobierno no son entidades de carácter ontológico, no se presentan como algo dado pasible de descubrir o de identificar, sino que se definen. Son construcciones llevadas a cabo dentro de un proceso de interacción entre diferentes actores, cada uno con estrategias, intereses y un poder relativo propio; construcción en la que intervienen valores, intereses y cosmovisiones de los "participantes visibles" del proceso de elaboración de políticas: partidos políticos, burócratas, redes de expertos, medios masivos de comunicación, poder ejecutivo, poder legislativo, grupos de interés y opinión pública. Ellos son quienes definen cuándo una condición se vuelve problema, es decir, y cómo creen que se debe actuar (en sentido amplio, actuar puede ser también omitir una acción)”5. Este supuesto obliga a poner la atención sobre la configuración de actores, sus interpretaciones y las negociaciones que dan forma a una determinada política, más que tomar tal política como una cosa dada o como una solución racional a un problema objetivamente definido y comprendido por todos como tal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Araya, Hurtado Katherina. "Prospección de identidades de género desde el marco curricular y textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145898.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
La presente tesis, denominada “Prospección de Identidades de Género desde el Marco Curricular y textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales” fue realizada por Katherina Araya Hurtado, bajo la guía académica de Ximena Azúa Ríos, para la obtención del grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales. Desde las aproximaciones identitarias que asigna la historia nacional, a las construcciones simbólicas de hombres y mujeres desde el mestizaje, el sentido del estudio, dará a conocer, la presencia de sexismos, prejuicios y estereotipos de géneros, aún presentes en el lenguaje, imágenes y fuentes documentales de textos escolares de uso en aula, los que en conjunto con el Marco curricular de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, influirán directamente sobre el condicionamiento de identidades de género mediante la enseñanza de la historia nacional como referente cultural significativo, cercano y simbólico de identidad. Al respecto, se intentará develar dificultades y tensiones estructurales, presentes tanto en la política pública, en el currículum disciplinario, como en la elaboración de textos escolares, desde la opinión de curriculistas y autores de textos, quienes dejarán entrever algunas razones por las que el conocimiento disciplinario, no se transmite en la cultura escolar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ríos, Ríos Karen. "Voces de emprendimiento femenino en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133278.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de periodista
En mis últimos tres años en el Diario Financiero (2008-2011), tiempo en el que estuve a cargo de las páginas de innovación y emprendimiento, tuve la oportunidad de entrevistar a mujeres emprendedoras. Dueñas de casa, profesionales. Jóvenes y ya mayores. Casadas y solteras. Todas resultaban interesantes. La pasión que expresaban durante esas conversaciones, su relato sobre las dificultades que enfrentaron antes de convertirse en empresarias y presenciar la convicción con la que aseguraban de que el género femenino contaba con habilidades especiales para emprender, fueron motivos suficientes para querer conocer un poco más de esta realidad. Pese a la diversidad de emprendedoras que entrevisté, fueron las que contaban con una educación universitaria o técnica las que llamaron mi atención. ¿Por qué renunciar a un buen trabajo dependiente en alguna entidad para embarcarse en la travesía de convertirse en emprendedora? ¿Por qué ese sueño de independizarse con un negocio propio? Es a través de esta memoria que espero comenzar a tener respuestas. Para ello, daré relevancia el relato de mujeres que marcaron mis primeros reportajes como periodista. Quiero que ellas sean las protagonistas y cuenten su realidad. ¿Quién mejor?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iriarte, Rivas Claudia Paz. "La ausencia del sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico : buscando caminos hacia la igualdad sustancial de mujeres y hombres." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz, Lara Juan Luis. "Expresión territorial de las brechas de género en el acceso a activos financieros en la agricultura chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Colil, Ríos Pilar. "El impacto del género en los patrones de movilidad ocupacional intergeneracional en chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barros, Aravena Fernando. "Del cuidado personal, igualdad entre padres e interés superior del niño." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129732.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster)
El presente trabajo investiga los derechos civiles y constitucionales derivados de las relaciones paternofiliales y, en especial, del aspecto personal de dicho vínculo. Se analiza la reglamentación sobre la materia haciendo una crítica al desfase entre la normativa legal y la constitucional incorporando los tratados de derechos humanos ratificados por Chile. Se propone el régimen adecuado y la forma en que deben protegerse los derechos de los padres y de sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cárdenas, Triviños Tatiana. "Desarrollo humano y género." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106273.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cáceres, Daniela. "La semántica del femicidio en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116725.

Full text
Abstract:
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
Luego de que numerosos organismos de índole supranacional han resuelto operacionalizar el concepto femicidio/feminicidio con finalidades legales y semánticas, se vuelve relevante investigar como se ha desarrollado el proceso en Chile. De esta manera, y contextualizados en una sociedad funcionalmente diferenciada, la teoría de la sociedad desarrollada por Luhmann, nos entrega herramientas para analizar cómo un concepto acuñado bajo la perspectiva de los Derechos Humanos y el enfoque de género, llega a convertirse en una figura penal en Chile, considerando que en este camino se han gestado tensiones entre el sistema político y el sistema jurídico, en las cuales la moral como médium ha jugado un importante rol. A partir de lo anterior, interrogantes como ¿Qué se entiende por Femicidio? O ¿Qué se deja fuera del Femicidio como distinción? Nos llevarán a de-construir la semántica del Femicidio en Chile y la presión que esta ejerce sobre determinadas selecciones comunicativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Árias, Rojas Óscar Andrés. "Brecha de género en matemáticas: el sesgo de las pruebas competitivas (evidencia para Chile)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139157.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada
En muchos sistemas educativos del mundo se aprecian brechas de género en tests de matemáticas (Marks, 2008; OECD, 2014, 2015; Reilly, 2012), las que aparecen en el nivel de educación primaria, tienden a agudizarse con el tiempo y perjudican a las mujeres. Chile es uno de los países del mundo con las mayores brechas en matemáticas en PISA 2012. Los resultados nacionales de la última década muestran que mientras que en SIMCE 4º Básico mujeres y varones alcanzan resultados similares en matemáticas, ya en 8º Básico de observa una brecha, la que se agudiza en 2º Medio. También existen brechas en matemáticas en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Los bajos resultados en matemáticas de las mujeres afectan no solo su acceso al derecho a la educación, sino que también impactan en la menor participación de las mujeres en la matrícula de las carreras del área de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), afectando su posición económica (Joensen & Nielsen, 2013): estas carreras representan en la mayoría de los casos mejores oportunidades laborales. Este trabajo analiza si las brechas de género en test de matemáticas representan diferencias reales en las habilidades en matemáticas, o si más bien reflejan diferencias en otras características de los estudiantes o institucionales. Existe evidencia importante del efecto de las pruebas competitivas en las brechas de género en resultados (Niederle & Vesterlund, 2010), lo que podría indicar que las diferencias de género en tests de matemáticas no reflejan necesariamente una diferencia real en las habilidades de hombres y mujeres. Se analiza una cohorte de estudiantes chilenos a través de distintas mediciones de habilidad cognitiva y desempeño (tests SIMCE, PSU y retención en carreras del área STEM). Además de las estimaciones para la población general utilizamos una muestra de mellizos dicigóticos mixtos para controlar por factores no observables del hogar. Se estimó el efecto del género en tests de matemáticas usando regresiones por cuantiles y un modelo Probit en el caso de la retención en STEM. Nuestros resultados muestran que mientras que en la población general se observan brechas de género significativas en los tests de matemáticas competitivos (PSU) y no competitivos (SIMCE), en la muestra de mellizos no se observan brechas de género en el test no competitivo, pero sí en el test de ingreso a la educación superior PSU (altamente competitivo). Al analizar los resultados de retención en educación superior se observa que en la población general donde se encuentran las mayores brechas en SIMCE y PSU- las mujeres tienen una retención en primer año de carreras universitarias significativamente superior a los hombres, tanto en las carreras STEM como no STEM, y que esta diferencia se mantiene en los niveles más altos de la distribución de resultados. Esta evidencia sugiere que las brechas de género que se observan en los promedios en tests de matemáticas de los estudiantes chilenos podrían estar subestimando las habilidades cognitivas reales en matemáticas de las mujeres y sobreestimando las de los hombres. Los resultados de la muestra de mellizos indican que la alta competitividad de la Prueba de Selección Universitaria impide capturar la habilidad real en matemáticas de las mujeres que la rinden. Aun así, las mujeres que logran superar el sesgo de esta prueba, y sobreponerse a los estereotipos de género que penalizan su interés por las matemáticas, logran niveles de éxito (retención) superiores a los hombres. Incluso en los niveles más altos de la distribución de resultados en matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Capetillo, Reyes Iván Leonardo. "Análisis y propuestas para reducir las brechas salariales por género en el estamento académico de la Universidad de Chile utilizando el método Oaxaca-Blinder." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139826.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Esta memoria propone medidas para reducir los principales factores que influyen en las diferencias salariales entre hombres y mujeres, a nivel académico en la Universidad de Chile, basada en los resultados de regresiones lineales múltiples que determinan el tamaño de las brechas salariales por género en el estamento académico y el impacto de los factores que las causan. La justificación de la memoria se funda sobre las conclusiones de estudios realizados por el Consejo de Evaluación (CEv) y la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género, que diagnostican -a través de estadística descriptiva- la existencia de brechas salariales en la Universidad. Para estudiar las brechas salariales por género, primero se describe el fenómeno sociológico de la discriminación laboral, con lo cual se construye un modelo teórico que explica las brechas salariales en la Universidad. Este modelo es testeado estadísticamente para cuantificar la magnitud de las brechas y los factores que influyen en ella, utilizando la metodología propuesta por Oaxaca (1973) - Blinder (1973) y datos de las remuneraciones 2013. Se realiza una descripción detallada de los datos, diferenciando por género, lo que sirve para orientar el diseño del modelo econométrico. Como resultado, se observa que existe discriminación laboral estructural por género en la Universidad de Chile, que se expresa en las brechas salariales. Éstas ascienden a un 14,28% para las remuneraciones brutas, explicadas principalmente por la segregación ocupacional y vertical entre el cuerpo académico. Se advierte una fuerte influencia de las Asignaciones de Productividad y Universitaria Complementaria, encontrándose diferencias promedio de un 40% y 15%, respectivamente. Finalmente se sugiere orientar la contratación de académicas a las Unidades con menor participación femenina y fomentar la promoción jerárquica de ellas. La brecha salarial por género equivale a un monto anual de $3.006,5 millones, un 5% del presupuesto destinado al cuerpo académico estudiado. El plan que se propone tiene un gasto anual de $254 millones y reduce la brecha salarial en un 2,86% por año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Echeverría, Contreras Madeleine Catarina. "Brecha de género de la inclusión financiera de Chile y Latinoamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138543.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
La inclusión financiera y la discriminación de género en ella, son temas relevantes hoy en día, dado que directamente afectan la situación económica y la vulnerabilidad de miles hogares. Sin embargo, la falta de estudios académicos en estas áreas no permite tener un diagnóstico riguroso de la situación en Chile y América Latina (AL). La presente memoria contribuye a la literatura identificando potenciales brechas de género en el acceso a servicios financieros en el mundo, AL y Chile; y explorando factores que podrían explicarlas. Para lograr dicho objetivo se utilizan dos bases de datos. La primera (Global Findex Database) caracteriza cómo hombres y mujeres utilizan algunos servicios financieros (cuentas bancarias, ahorro y crédito formal) y la segunda base de datos (Women, Business and the Law) caracteriza las diferencias legales de género en el mundo. En particular, analiza la capacidad de la mujer para trabajar, liderar un hogar, elegir dónde vivir, heredar una propiedad y obedecer a su marido como requerimiento legal. Para una comprensión rigurosa de la brecha de género en el acceso a servicios financieros, la metodología utilizada en este estudio comprende: 1) el análisis de estadísticas descriptiva de las brechas de género; 2) la estimación de modelos econométricos para explorar si dichas brechas persisten una vez que se controla por los determinantes estándares de inclusión financiera (por ejemplo, edad, nivel de educación y nivel de ingreso); y 3) el uso de interacciones para evaluar potenciales heterogeneidades en las brechas de género. Los resultados de los modelos Probit estimados muestran que a nivel mundial, existe una brecha de género en el acceso a cuentas bancarias, ahorro y crédito; brechas que persisten una vez que se controla edad, nivel educacional y nivel de ingreso de los individuos. Resultados cualitativamente similares se encuentran en una sub-muestra de países de AL. En contraste, para el caso particular de Chile, las brechas en acceso a cuentas bancarias y ahorro no son estadísticamente significativas, mientras que la brecha en acceso a crédito si lo es. Además, se encuentra que el grado de discriminación de género (brecha estadísticamente significativa) en el acceso a productos financieros es particularmente fuerte en países caracterizados por leyes que impiden un trato igualitario hacia las mujeres. Los resultados tienen implicaciones en la comprensión de la situación global y nacional, para reducir la discriminación y la brecha de género en el mundo financiero. Estos sugieren que se deberían diseñar estrategias de inclusión financiera orientadas a crear un trato igualitario entre mujeres y hombres. En Chile, el efecto podría ser indirecto para la disminución de la brecha, como por ejemplo, promoviendo la educación y exigiendo a las empresas un trato igualitario en los salarios de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bonilla, Dávila Nicolás Alberto. "Experiencia académica de estudiantes mujeres en primer año de ingeniería. Propuestas de mejoramiento de los sistemas de apoyo a estudiantes con mirada de género." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142486.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Esta investigación pretende ser un aporte para la docencia y la construcción de una mejor disciplina ingenieril en Chile, teniendo como objetivo proponer políticas que mejoren la experiencia universitaria y los sistemas de apoyo académico a estudiantes mujeres en ingeniería (MEI), en primer año. Este trabajo utiliza una metodología mixta para clusterizar a estudiantes MEI de la Universidad de Chile, según variables académicas, y para profundizar en el conocimiento del fenómeno de género al interior de la escuela. La clusterización facilitó la distinción de tres grupos: aplicadas (con alto nivel de aprobación de ramos, y siempre aumentando sus evaluaciones en primer y segundo semestre), resilientes (con nivel medio de aprobación, disminuyendo sus evaluaciones en primer semestre y aumentando el segundo), y vulnerables (con bajo nivel de aprobación y disminuyendo sus evaluaciones durante el segundo semestre). Los resultados indican tendencias comunes y particulares de cada clúster, permitiéndose interpretar que las participantes tienden a construir una identidad ingenieril diferenciándose de la identidad masculinizada presente tácitamente en el programa; el entorno estudiantil tiende a desestimar sus capacidades académicas, invisibilizándolas y aislándolas de sus grupos de estudio, amigos y relación con docentes, lo que reproduciría desconfianza en sí mismas y baja autoeficacia; la falta de diversidad de género y su mala inclusión, afectaría en el rendimiento académico, aumentando la sensación de vulnerabilidad debido al género. Finalmente, apresurar el momento en que construyen un sistema de estudio que les da seguridad, podría ser clave en el mejoramiento de su desempeño académico, especialmente durante primer semestre; se evidencia una relación directa entre el momento en el cual las estudiantes deciden persistir en el programa y el mejoramiento de su rendimiento académico; como también la relación entre menor rendimiento académico y mayor permeabilidad frente a los sesgos de género. El presente informe sugiere políticas institucionales y directrices para enfocar programas de ayuda a las estudiantes. Apoyo estudiantil para fortalecer la autoconfianza y autoeficacia de estudiantes mujeres en ingeniería durante todo el primer semestre, desarrollar habilidades inquisitivas y de concentración, y facilitar el desarrollo profesional en torno al rol ético y social de la ingeniería. Políticas que apunten visibilizar a las estudiantes mujeres, minorías y grupos marginados al interior del campus, y promover la disminución de discriminación percibida por las estudiantes MEI y el aumento de la integración académica. Además, se sugiere aumentar la participación de mujeres docentes en ingeniería e incentivar a más profesionales jóvenes a participar de la enseñanza de estudiantes de ingeniería, así construir una disciplina más diversa e inclusiva.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Universidad de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Toledo, Montero Fernanda Macarena. "Riesgo, rentabilidad y género: el caso del crédito a la microempresa." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138963.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 28/3/2021.
Ingeniera Civil Industrial
Dentro del mundo del emprendimiento en Chile, el 37,9% de los emprendedores son mujeres, de las cuales el 97% pertenece a la microempresa. Las principales motivaciones de las mujeres para ingresar a este mercado laboral es su compatibilidad con las responsabilidades del hogar. Adicionalmente, de acuerdo a informes de endeudamiento de la SBIF, la mujer evidencia un mejor comportamiento de pago en comparación a los hombres, tanto por niveles de ingreso como por rango etario. En base a lo anterior, es que un banco nacional busca optimizar las condiciones de acceso de mujeres emprendedoras a los servicios financieros y no financieros, y así contribuir al desarrollo, fortalecimiento y crecimiento de sus negocios. Se analizó si a nivel microempresarial existen diferencias de riesgo por género, al igual como se observa en los informes de la SBIF. Además, en caso que no existan diferencias, se estudió si se justifica que un banco nacional desarrolle una política enfocadas en las microempresarias. La base de datos a utilizar abarca el periodo de enero 2012 a diciembre 2014 y contiene datos de los créditos otorgados y productos financieros asociados, así como también datos personales de los clientes de la cartera de microcréditos. En base al análisis descriptivo realizado, se evidencia que, a diferencia del sistema financiero formal en Chile, las mujeres son en promedio un 0,35% más riesgosas que los hombres, lo cual se debe principalmente a los segmentos económicos en los cuales está inserta y no necesariamente a las características particulares de su comportamiento crediticio. Al analizar el monto mínimo de crédito ajustado al riesgo del cliente y considerando que las mujeres se concentran en promedio en montos de créditos bajo, mientras que los hombres lo hacen en montos altos, al género femenino se le exige un mejor comportamiento de pago debido a un mayor costo promedio del crédito. Adicionalmente, se observa que existen personas que quedan fuera de la institución por requerir montos de crédito más bajos que el mínimo aceptado, de acuerdo a la rentabilidad esperada por el banco para sus activos. Finalmente, se considera necesario potenciar el desarrollo en Chile de estudios con enfoque en la mujer, la microempresa y el crédito; que proporcionen la información necesaria para verificar la posible existencia de un sesgo en el acceso al sistema financiero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Meyer, Guzmán Lesly Andrea. "Análisis del programa mujer trabajadora y jefa de hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género desde el pivote de la igualdad de género." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146285.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El presente estudio de caso recoge la percepción de mujeres y hombres vinculadas/os al Programa Mujeres Jefas de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, respecto a los alcances de dicho programa en materia de promoción del empoderamiento y la autonomía económica de sus participantes, lo anterior considerando que las políticas de género basadas en la igualdad como horizonte y como principio deben hacer posible que las mujeres detenten mayor autonomía y poder, que se supere el desequilibrio de género existente y que se enfrenten las nuevas formas de desigualdad (Benavente & Valdés, 2014, pág. 6). Para conocer la percepción que tienen personas vinculadas al programa respecto a la promoción del empoderamiento y la autonomía económica por parte de éste se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas a diversos actores sociales involucrados en las fases de diseño, implementación y evaluación del programa, así como a expertas en temáticas de género e igualdad. La información obtenida de lo anterior se observó a través de un análisis de contenido y desde una perspectiva feminista. Entre los principales hallazgos destacan el hecho de que las y los profesionales locales del PMJH reconocen la relevancia de trabajar en la promoción de la autonomía económica de las mujeres, pues comprenden que ésta se constituye como la base para el desarrollo de las autonomías física y política. Además, recalcan que una mujer autónoma económicamente es capaz de incidir en su vida sin temor a lo que puedan pensar otras personas, cuenta con mayor poder de negociación respecto a las decisiones que se toman en el hogar y con una posición de resguardo más fuerte, lo que tiene implicancias importantes en su vida y la construcción de su identidad. El PMJH logra abordar y potenciar la autonomía de las mujeres en la medida que las apoya en el acceso al trabajo, la generación y control de recursos propios, fortalece sus capacidades y habilidades, promueve su desarrollo personal, auto reconocimiento y asociatividad, entre otros aspectos. Sin embargo, se identificaron elementos a los cuales se debe poner atención tanto a nivel de diseño como de implementación de programa, tales como la sustentabilidad de la inserción laboral de las mujeres y la reproducción de los roles y estereotipos de género a través de la formación en oficios tradicionalmente femeninos, los que podrían afectar la promoción de la autonomía económica y empoderamiento de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bravo, Barriga Diana Elizabeth. "Brecha remuneracional de género en el segmento profesional de la gran minería chilena: Un estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146320.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas públicas
El propósito de este trabajo ha sido estudiar la brecha remuneracional por género existente en el sector profesional de la gran minería del cobre, con el objetivo de cuantificar su magnitud y sentido de acción. A partir de la datos del año 2015, entregados por la empresa estatal Codelco, se ha podido llevar a cabo un estudio cuantitativo, basado en el uso de estadística descriptiva y análisis econométrico, aplicando para ello la metodología de Oaxaca Blinder que permite descomponer brechas salariales entre un componente explicado, al cual se le atribuyen las diferencias en las dotaciones y un segundo componente, al que se le atribuyen las diferencias en los coeficientes (componente no explicado o discriminación). Los principales resultados muestran una diferencia de un 11,32 por ciento entre los salarios de mujeres y hombres profesionales con contrato indefinido de Codelco, siendo significativa a todo nivel e impactando negativamente el salario femenino. Una parte importante de esta diferencia está vinculada específicamente a efectos discriminatorios e implica que aun cuando se ajusten los niveles de las dotaciones de las mujeres a los niveles de los hombres, los salarios femeninos seguirán siendo un 6,92 por ciento más bajos que los de ellos. Es decir, el efecto discriminación representa el 61,54 por ciento del desequilibrio total, transformándose en un factor determinante, mientras que el efecto dotación explica sólo el 33,41 por ciento de la brecha, donde la variable experiencia (potencial) se convierte en el elemento que marca la diferencia en favor de los hombres. Por otra parte, al analizar las diferencias remuneracionales por división, éstas se revelan de manera muy heterogénea a través de toda la organización, llegando incluso a presentar brechas a favor de las mujeres en algunas de ellas. Sin embargo, la segregación ocupacional por género es evidente en aquellas divisiones que gozan de mayor número de hombres profesionales mejor pagados. Las recomendaciones para Codelco se orientan principalmente a fortalecer la discusión en materia de igualdad de género y alinearse al sentido colectivo que demanda su universalización como un imperativo ético, empleando para ello su capacidad como ente modelador de conductas entre sus trabajadores y trabajadoras y su alcance social y geográfico. Asimismo, es necesario optimizar la capacidad de generar información de calidad para una gestión y seguimiento sostenido a fin de mejorar la toma de decisiones, entre otras sugerencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Farías, Soto Javier Antonio. "Mujeres ingeniería UC y más mujeres para la ingeniería y las ciencias de la U. de Chile: Una mirada al impulso del acceso, experiencia y permanencia de las mujeres en las carreras ingenieriles y científicas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143480.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Este estudio muestra las principales características y contribuciones de los programas Mujeres Ingeniería UC de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en torno al impulso de la atracción, experiencia y permanencia del talento femenino en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas chilenas (STEM, por sus iniciales en inglés). Dado este fin, esta investigación utilizó la metodología de evaluación de programas (Donaldson, 2007; Rossi, Freeman, & Lipsey, 1999), relevando los modelos lógicos utilizados en el diseño de ambos programas, sus procesos de implementación (responsables, planes o estrategias, acciones, recursos) y algunos resultados e impactos preliminares en términos de participación femenina, rendimiento académico y avance curricular, entre otros. Esto fue obtenido a partir de técnicas mixtas de recolección de información y de análisis, cualitativas y cuantitativas, tales como análisis documental, entrevistas y análisis de datos cuantitativos. Dentro de los resultados de este trabajo, se destaca que ambos programas comparten tres similitudes principales, a saber, el foco de trabajo puesto en el acceso de las mujeres a sus respectivas facultades, que lograron aumentar la matrícula femenina en primer año de pregrado tras la implementación de sus respectivos programas, y que contribuyeron a que las admisiones femeninas post programa (2014-2015) tengan mejores niveles de avance curricular que las admisiones femeninas pre programa (2012-2013). Por otro lado, las principales diferencias entre ambos programas se encuentran en la consideración de otros focos de trabajo y en sus resultados complementarios. En efecto, Mujeres Ingeniería UC también considera como prioritarios los focos de trabajo relacionados con la experiencia y permanencia de las mujeres en la facultad, mientras que Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la U. de Chile ha profundizado su foco de trabajo en el acceso de las mujeres a su facultad, tanto a nivel de alumnas como de académicas. Por otra parte, Mujeres Ingeniería UC ha documentado como efecto adicional el aumento de la participación en actividades internas de la facultad mientras que Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la U. de Chile ha contribuido adicionalmente a que las admisiones femeninas post programa (2014-2015) tengan mejores rendimientos académicos que las admisiones femeninas pre programa (2012-2013), a que las beneficiarias del Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG) tengan rendimientos académicos y niveles de avance curricular equivalentes al ingreso PSU, y a que hayan aumentado las postulaciones femeninas al plan común de la facultad tras la implementación del programa.
Éste trabajo contó con financiamiento del Proyecto Fondecyt N° 1160871 "El rol de la información en la toma de decisiones de alumnos en transición a la educación superior" y de CONICYT-PCHA/Magíster Nacional/2014 - 22140224
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pazos, Lira Sebastián Ricardo. "Análisis a la evolución de la brecha de género en pruebas estandarizadas de matemáticas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131456.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
A lo largo de la historia las diferencias de género han sido enormes. No es hasta el siglo XX, con la escasez de mano de obra, que la mujer se integra a la fuerza de trabajo y con esto se aceleran procesos de búsqueda de igualdad que se remontan a la Ilustración. Hoy en día la situación es diferente, se aprecia un avance, si bien queda camino por recorrer. Al analizar el caso chileno se puede observar que las diferencias de género siguen siendo importantes. En el caso de igualdad de ingresos entre hombres y mujeres se observa que Chile ocupa el lugar 125 de entre 136 países en el ranking que se elabora a partir del Gender Gap Index (GGI). Parte de esas diferencias dicen relación con diferencias en las ocupaciones de hombres y mujeres, éstas tienden a elegir profesiones que reciben menores ingresos, lo que está vinculado, entre otras cosas, a la elección de carreras que no exigen matemáticas y ciencias, lo que a su vez está vinculado al rendimiento en matemáticas. Numerosos estudios muestran la alta correlación que existe entre el nivel de rendimiento en matemáticas de una persona y sus ingresos futuros, por ello nace la necesidad de estudiar la brecha de género en pruebas estandarizadas de matemáticas y su evolución en el tiempo. Utilizando datos de la prueba SIMCE de Cuarto Básico del año 2002, de Segundo Medio del año 2008 y la PSU del año 2010 de una misma cohorte de estudiantes se buscará replicar el estudio de Fryer y Levitt (2010) enfocándose en el caso chileno y analizando la evolución de la brecha a través del tiempo. Los datos brutos muestran que la brecha aumenta en favor de los hombres conforme pasa el tiempo, tanto en Lenguaje como en Matemáticas. Al realizar el estudio por regresiones, tanto simple como por cuantilas, se observa una brecha estadísticamente significativa que favorece a los hombres en dos sentidos. Primero está el sentido del tiempo, la brecha en rendimiento favorece a los hombres a través de los niveles educacionales y, segundo, la brecha favorece a los hombres a través de la distribución de rendimiento, es decir, a medida que tomamos alumnos con mejores rendimientos, la brecha de género es mayor. El estudio a esta cohorte de alumnos permite concluir que las variables externas al aula como lo es la situación económica de la familia, la proporción de mujeres en el colegio, el tipo de educación de los padres, entre otras, no aportan mayormente como factores que permitan explicar la brecha de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pantoja, Bohórquez Clara Patricia. "Relaciones de género y participación comunitaria de mujeres inmigrantes en chile — El caso de las mujeres peruanas que pertenecen a colectivos de inmigrantes en la región metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rojas, Leiva Tatiana Valeska. "Mujeres, madres, jóvenes y temporeras, Una identidad bajo tensión. Estudio realizado en la comuna de San Clemente, región del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105807.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography