To see the other types of publications on this topic, follow the link: Igualdad de géneros - Nicaragua.

Journal articles on the topic 'Igualdad de géneros - Nicaragua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Igualdad de géneros - Nicaragua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hagene, Turid. "Leading women. Reflections on gender struggle at work in Nicaragua and Norway, late twentieth-century." Diálogos Revista Electrónica 5, no. 1-2 (August 8, 2005): 577. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6249.

Full text
Abstract:
El artículo demuestra y analiza el hecho de que en Nicaragua hacia fines del siglo XX, había un porcentaje más alto de liderazgo femenino en los centros de trabajo, que en Noruega, patria de la autora. Noruega además es conocido por tener varias décadas de política pública de igualdad entre los sexos. El artículo explora algunas interpretaciones de este paradoja. Se destaca la capacidad de acción que demuestran las mujeres nicaragüenses en una cultura de género donde se enfatiza la diferencia. En el caso noruego se ha establecido una maquinaria de igualdad, en la cual se enfatiza la competencia directa entre los géneros, conllevando dilemas poco placenteros para las mujeres. Tanto las estrategias de diferencia, como las de igualdad, parecen reproducir la desigualdad de género. Tal vez sería mejor propagandizar como meta la justicia que la diferencia o la igualdad?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Urbina, Victoria del Carmen. "Legislación penal nicaragüense con equidad de género para lograr la igualdad real entre mujeres y hombres: principales problemáticas." Revista de Derecho, no. 24 (August 3, 2018): 33–62. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i24.6371.

Full text
Abstract:
A partir de la ilustración, la lucha por la igualdad implica que los varones y mujeres deben recibir los mismos tratos y beneficios, lo que se transformó en el horizonte normativo y ético del feminismo, en virtud que las desventajas de la mujer empezaron a ser parte en la población. Hoy en día, pese a esta lucha y grandes logros, aún persisten las desigualdades entre hombres y mujeres. Así la lucha por la igualdad no ha permanecido estática, se ha ido enriqueciendo y reformulando a través del tiempo y se ha incluido en la legislación de diferentes países incluyendo Nicaragua. En este trabajo se analiza la inclusión del principio de igualdad en la legislación nicaragüense, inspirador del resto de los derechos fundamentales en el ámbito penal. Asimismo, será prioridad analizar el principio de igualdad real y material y sus principales problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Lirola, María. "Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género." Revista Iberoamericana de Educación 82, no. 2 (February 10, 2020): 27–45. http://dx.doi.org/10.35362/rie8223596.

Full text
Abstract:
La formación del profesorado es fundamental para que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean efectivos en los diferentes niveles educativos. Este artículo presenta una experiencia enmarcada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionado con la igualdad de género en maestras/os de primaria en Nicaragua. Se presenta la propuesta de actividades de un curso que potencia la igualdad de género. El objetivo de dicha propuesta es dotar al profesorado de contenidos relacionados con la coeducación y el género para que además de incorporarlos a su formación, los puedan transmitir al alumnado y así paliar las carencias que el profesorado y el alumnado tiene sobre estos temas. Al final del proceso de enseñanza-aprendizaje, se preparó una encuesta anónima para conocer la opinión del profesorado asistente sobre su formación en género y sobre su capacidad para enseñar aspectos relacionados con la Educación con Perspectiva de Género (EPG) antes y después de asistir al curso. Los resultados de la encuesta permiten conocer los principales aspectos relacionados con el género que el profesorado aprende durante el curso y su escasa formación sobre los ODS y la EPG, hecho que justifica la necesidad de llevar a cabo experiencias de formación como la presentada en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bolaños Cerda, Idania, Dania Hernández Pinell, Rosa Cisneros López, and Guisell Esquivel Zelaya. "Turismo, una alternativa de desarrollo local con enfoque de género. Caso de estudio: La Garita - Salinas Grandes, León, Nicaragua." Apuntes de economía y sociedad 1, no. 2 (December 30, 2020): 38–48. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v1i2.11445.

Full text
Abstract:
El Turismo es una fuente de desarrollo local a nivel mundial que contribuye a diferentes paradigmas, existiendo una relación directa entre turismo y desarrollo al punto de considerar como equivalentes las expresiones desarrollo turístico y desarrollo regional. (Acerenza, 1997). En el estudio El turismo, una alternativa de desarrollo local con enfoque de género en la comunidad rural La Garita, Salinas Grandes, zona de amortiguamiento de la Reserva Natural Isla Juan Venado, departamento de León, Nicaragua, se plantean las necesidades, condiciones de los servicios básicos y potencialidades, para el desarrollo de la actividad turística con enfoque de género en esta comunidad; aplicando una metodología mixta se utilizó fichas de inventarios, encuestas y entrevistas para la obtención de los resultados. Se identificó ocho atractivos naturales con potencial turístico, clasificados seis como oferta primordial y dos como oferta complementaria en la producción de turismo con alcance nacional e internacional, y cinco atractivos culturales como oferta complementaria con alcance local. La población reconoció la actividad turística como una herramienta de desarrollo para su comunidad, aduciendo igualdad de género en los miembros de la familia. Se detectó siete microempresas turísticas (hostales, comedores, tour operadora), distinguiéndose que, los hombres se dedican a las actividades de pesca y paseos en lancha, en cambio las mujeres a la cocina, atención de eventos, administración de los negocios, entre otras; organizadas en la prestación de servicios turísticos. Las principales limitaciones para el desarrollo turístico en esta comunidad son: el camino de acceso en mal estado, falta de agua potable permanentemente y de servicios de aguas residuales. Instituciones como MARENA, UNAN – León y MEFCCA trabajan como aliados estratégicos para mejorar las condiciones de vida de la población y preservación de las especies de flora y fauna en la localidad. Las necesidades de capacitación se enfocan en preparación de alimentos, atención al cliente, contabilidad, guías de turistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grijalva, Alfredo. "Las plantas acuáticas y subacuáticas de Nicaragua." Encuentro, no. 61 (April 30, 2002): 85–106. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i61.4160.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge como una necesidad de tener un listado práctico de los nombres científicos de las plantas acuáticas y subacuáticas de Nicaragua. Con este listado el investigador podrá revisar de forma rápida la posible especie a la que pertenecen las plantas de su interés. Las plantas acuáticas y subacuáticas de Nicaragua se encuentran representadas por 67 familias, 189 géneros y 409 especies. No se incluyen helechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Quirama, Andrea, Laura Inés Badillo Ramírez, and Raquel Méndez Villamizar. "Experiencia del proceso metodológico para el diseño de planes locales de igualdad de oportunidades en Santander, Colombia." Agora U.S.B. 17, no. 2 (July 31, 2017): 524. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3288.

Full text
Abstract:
En el 2015 se llevó a cabo la territorialización de la Política Pública de Mujer y Equidad de Géneros en 18 municipios del departamento de Santander, Colombia. Buscaba llevar las decisiones políticas pactadas por el gobierno departamental a sus municipios, las relacionadas con la protección de los derechos humanos de las mujeres y al logro de la equidad entre los géneros como parte de la gestión pública. El objetivo que pretende este artículo es presentar el proceso metodológico llevado a cabo para el diseño de planes locales de igualdad de oportunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fandiño barros, Yolanda Alicia. "La otredad Y LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNEROS." Advocatus, no. 23 (May 6, 2014): 49–57. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/a.23.4968.

Full text
Abstract:
Las desigualdades entre los sexos no se pueden rectificar si no se tienen en cuenta los presupuestos sociales que han impedido la igualdad, especialmente los efectos generados por la división femenina y masculina. La marginaciónde las mujeres, la valoración inferior de los trabajos por ellas desempeñados, su responsabilidad por el trabajo doméstico, su prolongado abandono del mercado laboral, su insuficiente formación profesional, la introyección de unmodelo único de femineidad y el hecho de que, en muchos casos, ellas mismas no reconozcan su estatus de víctimas de la discriminación, requiere una perspectiva de análisis que explique la existencia de la violencia, su persistencia y la complicidad de las propias víctimas en su perpetuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz Repullo, Carmen. "Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 2, no. 1 (January 12, 2018): 166–91. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2063.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la coeducación como modelo pedagógico que incorpora la igualdad como eje transversal, y que de manera implícita y explícita, previene las violencias que tienen como raíz el machismo, nos referimos en concreto a las violencias de género y la lgbtifobia. Un sistema educativo que en vez de fomentar un análisis crítico, reproduzca la socialización diferencial y desigual de género, no actúa activamente contra estas desigualdades. Frente al modelo androcéntrico y heteronormativo existente, la coeducación como pedagogía del aula, debe contemplar la igualdad entre los géneros pero atendiendo a la diversidad sexual y de género existente en los centros. Coeducar es construir un mundo mejor basado en la igualdad, la diversidad y el respeto, construir un mundo donde las violencias machistas no tengan cabida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Domínguez Morales, Ana. "El diagnóstico de la situación como fase previa a la elaboración de planes de igualdad." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no. 2 (June 2, 2020): 56. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5384.

Full text
Abstract:
Resumen. El Real Decreto Ley 6/2019 de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, ha modificado, entre otras, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Entre otras cuestiones de gran interés, ha resultado modificado el Capítulo III, dedicado a los planes de igualdad de las empresas y otras medidas de promoción de la igualdad. Dentro de la regulación de tales instrumentos de ordenación empresarial de la igualdad de oportunidades entre géneros destacan las variaciones que han afectado a la elaboración de los diagnósticos previos a la implantación de los planes de igualdad. Se trata de cambios que ya se reclamaban por parte de la doctrina y se podían entrever en otras normas de origen público dirigidas al fomento de la elaboración de planes de igualdad. Por ejemplo, se atiende a la recomendación sobre la elaboración del diagnóstico de forma negociada con los representantes de los trabajadores. Además, se desarrolla el contenido del mismo mediante la enumeración de materias a tratar en un listado abierto al tratamiento de otros asuntos que sirvan a los efectos de analizar la situación concreta en la empresa en aras a la elaboración de un plan de igualdad eficaz.Palabras clave: diagnóstico previo, Comisión Negociadora del Plan de Igualdad, plan de igualdad, igualdad de oportunidades, Ley Orgánica de igualdad entre mujeres y hombres, negociación colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benéitez Andrés, Rosa. ""Lucinda" o de la ambigüedad de géneros." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 22, no. 3 (October 23, 2019): 687–99. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.66183.

Full text
Abstract:
El primer Romanticismo alemán fue uno de los movimientos culturales y filosóficos más precoces en incorporar a su programa de pensamiento la demanda de la igualdad de sexos. Aunque de forma contradictoria, este planteamiento aparece firmemente recogido en la obra de Friedrich Schlegel. Su novela Lucinda constituye el punto de unión de las principales ideas del filósofo acerca de la mujer y lo femenino. En este artículo, se propone una lectura del texto literario como puesta en práctica de las ideas schlegelianas en torno al género sexual. Este análisis concluye con la tesis de que para el joven de los Schlegel la ambigüedad de género constituye un requisito indispensable en la consecución de una humanidad plena, al tiempo que defiende que esa misma ambigüedad debe verse reflejada en la textualidad que la prefigura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Soledad D’ Elia, Natalia. "Debate sobre ley de cupo femenino, paridad e igualdad política entre los géneros." Vivat Academia, no. 118 (March 15, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.15178/va.2012.118.93-101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rueda, Ricardo M., Dania L. Paguaga, and Nelson Toval. "Revisión botánica del genero smilax (Smilacaceae) en Nicaragua." Encuentro, no. 61 (April 30, 2002): 59–71. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i61.4158.

Full text
Abstract:
El presente estudio se llevó a cabo en las reservas Nicaragüenses de la Región del Pacífico, Central y la Reserva Indio-Maíz del Atlántico. El objetivo principal era entender la taxonomía del género Smilax y determinar qué especies son las más utilizadas y comercializadas en la medicina popular. Se colectaron muestras botánicas y se tomaron datos de las plantas en su hábitat natural utilizándolos para aclarar la taxonomía de las especies del género. Se analizaron más de 100 muestras de herbario y como producto del estudio reportamos la especie S. vanilliodora como nueva para Nicaragua. El uso más común del género es antianémico, aunque no todas las "zarzaparrillas" y "cuculmecas" que se están comercializando pertenecen al género Smilax; también especies de los géneros Rubus y Dioscórea tienen este mismo uso y los mismos nombres vernáculos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Montenegro Leza, Sofía. "El principio de igualdad en el sistema educativo español. Análisis desde la perspectiva del trabajo social." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 17 (December 19, 2019): 137–66. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4494.

Full text
Abstract:
El Principio de Igualdad nació en el siglo XVIII junto con los estados modernos en el contexto de la Revolución Francesa de 1789. A partir de este momento, se convierte en eje transversal de las nuevas formas de organización de las distintas naciones y de configuración de sus sistemas educativos. De este modo, se convierte en valor vehicular de las diferentes leyes sobre la instrucción pública desde su origen hasta nuestros días. Es así como la igualdad entre las alumnas y los alumnos se transforma en objetivo prioritario de muchos países entre los que se encuentra España. En este marco circunstancial es en el que el Trabajo Social tiene abierto un espacio para el estudio y la intervención como profesión garante de la igualdad de la ciudadanía en general y entre los géneros en particular dentro del ámbito educativo. Todo ello desde una perspectiva de género a partir de la combinación entre la teoría sobre los niveles de prevención —primaria, secundaria y terciaria— y la metodología clásica del Trabajo Social: individual, grupal y con comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Rocío Serrano, Elisa Pérez Gracia, Monserrat Bustamante Chan, and Antonio Carpio Camargo. "RESPETO E IGUALDAD DE GÉNERO EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE." Cadernos de Pesquisa 49, no. 174 (December 2019): 152–66. http://dx.doi.org/10.1590/198053146162.

Full text
Abstract:
Resumen Se presentan los resultados del análisis de las opiniones de 353 estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria de la Universidad de Córdoba (España) sobre la competencia transversal centrada en planificar espacios de aprendizaje que favorezcan el respeto y la igualdad de género. Mediante un cuestionario escala Likert se han recogido las aportaciones con relación al nivel de desarrollo y la importancia atribuida a tal competencia. Los resultados muestran la existencia de diferencias entre géneros y macro-áreas de conocimiento en el caso del nivel de desarrollo adquirido. Consideramos que es necesario profundizar en los factores que propician estas diferencias y en la evolución de los distintos estilos de aprendizaje por titulación universitaria y género. Esto permitiría una mayor comprensión de los modos de aprendizaje del alumnado y como consecuencia, una mejora de su proceso formativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guachichullca Ordoñez, Laura. "Mujeres, géneros y participación política en América Latina." Cuestiones Políticas 37, no. 65 (August 6, 2020): 21–36. http://dx.doi.org/10.46398/cuestpol.3865.01.

Full text
Abstract:
Reflexionar sobre la trascendencia histórica que representa la presencia protagónica de las mujeres latinoamericanas en estos tiempos, es una urgencia, tanto para entender su situación, como para alumbrar el decurso que, tras siglos de discriminación les ha permitido esa actualidad. Ha sido, obviamente un camino denso y espinoso, lleno de obstáculos, culturales, religiosos, sociales, económicos, pero, sobre todo, políticos. Todos ellos los ha ido superando, desde su participación casi anónima en los procesos independentistas, hasta la empinada gesta jurídico-normativa en los organismos de carácter multinacional que les ha permitido superar, al menos desde el punto de vista formal, todo tipo de discriminación. Concretamente, desde la investigación que resulta en este artículo, se plantea como objetivo, interpretar las características del protagonismo sociopolítico de las mujeres en latinoamericana, visto desde la perspectiva de la igualdad de género y de la pluralidad de discursos y prácticas que subyacen en esos movimientos sociales que reúnen solidariamente a las mujeres. Metodológicamente, la guía es una investigación documental, apoyada en un ejercicio hermenéutico y crítico. Se puede concluir que el papel de las mujeres en la organización sociopolítica de la sociedad latinoamericana, aún debe ser reivindicado pero sus bases jurídicas y hasta culturales ya están hechas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Plata, Juan José. "Ciencias sociales, género y cultura: Los nuevos desafíos para la investigación." MEDIACIONES 3, no. 5 (February 1, 2005): 89–101. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.3.5.2005.89-101.

Full text
Abstract:
El artículo hace un análisis sobre el papel de la mujer y el fenimismo en la investigación social; transita por las sendas de la cultura, el género y la epistemología en donde la dinámica investigativa hoy se desenvuelve en territorios de géneros con igualdad de importancia. De otro lado, propone tres retos para la investigación intercultural: el reconocimiento mutuo, la integración entre el mundo de la academia y el mundo de la vida y finalmente, el diálogo intercultural, reto de desarrollar cartas constitucionales y hacer efectivo el reconocimiento a la diversidad étnica y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Flores, Franklin. "Gimnospermas, parásitas, rastreras y saprófitas de la Reserva Biológica Indio-Maíz, Río San Juan, Nicaragua." Encuentro, no. 52 (January 28, 2000): 87–96. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i52.3859.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio sobre plantas gimnospermas, rastreras, parásitas y saprofitas de la reserva biológica Indio-Maiz de RIO San Juan, Nicaragua. Se reportan 14 familias de estos grupos, dentrode las cuales hay 22 géneros y 27 especies. Estas familias se distribuyeron en ocho rastreras, tres parásitas, dos gimnospermas y una saprófita. Consideramos que este trabajo contribuirá al conocimiento de la diversidad biológica del pais y servirá al desarrollo del país, así como del área de estudio y la región estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López, Adolfo, Janina Urcuyo, and Gabriel Vega. "Biodiversidad de la fauna malacológica en la laguna de Apoyo, Nicaragua." Encuentro, no. 102 (December 10, 2015): 8–18. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i102.2361.

Full text
Abstract:
Debido a su importancia científica y social, en Apoyo se han hecho algunos estudios sobre su valor biológico, entre los que destaca el último hecho por AMICTLAN en 2007 sobre la biodiversidad malacológica, aunque de forma parcial. Los estudios que la UCA ha hecho sobre este particular a lo largo de los años superan los resultados de AMICTLAN y el presente artículo los resume en un listado de 77 especies de moluscos (que incluyen cinco nuevas especies para la ciencia) distribuidas en 25 familias y 42 géneros, y ordenadas en dos tablas. Una de ellas contiene las especies en orden de cantidad de lotes y la otra contiene los mismos lotes pero en orden alfabético de familia, todo ello preservado en la colección del Centro Malacológico de la UCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez, A. Mijail, and Adolfo López SJ. "Análisis comparativo preliminar de localidades notables de gastrópodos de Nicaragua." Encuentro, no. 46 (July 29, 1998): 60–70. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i46.3759.

Full text
Abstract:
Se aplicaron métodos de clasificación numérica para explorar patrones biogeográficos entre localidades notables de gastrópodos terrestres de Nicaragua. Se analizaron 121 especies, distribuidas en 30 familias y 54 géneros. Se consideraron veinte (20) localidades en total. La medida de similitud empleada me el índice de similitud de Sorensen, que viene dado por la expresión S 2c/(a+b). Los resultados obtenidos muestran la existencia de cuatro agrupamientos más o menos generales a diferentes niveles de similitud. El primero (Sz 0.47) comprende todas las localidades de la región climática del Pacífico, el segundo (Sz 0,67), involucra dos localidades de la región Central del país. El tercer agrupamiento (Sz 0.33), comprende localidades de las regiones del Centro Sur y del Atlántico Sur, entre las que existen notables diferencias Climáticas y de vegetación. El cuarto grupo está constituído por una sola localidad (Wani) y se une con el resto con una similitud de O. 13.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bauger, Erika Silvina. "Perspectiva de géneros y feminismos jurídicos en la enseñanza del derecho." Derechos en Acción 11, no. 11 (July 19, 2019): 277. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e277.

Full text
Abstract:
Este trabajo se origina en una línea de preocupaciones y ocupaciones teóricas y prácticas en nuestra tarea docente en torno a la necesidad de introducir la perspectiva de géneros en la enseñanza del Derecho como conditio sine qua non, para que la igualdad de derechos humanos de las mujeres y otras identidades no hegemónicas, no sea una mera declaración formal sino una realidad tangible y vivenciada en el aquí y ahora. La incorporación de variables de género en el Derecho ha puesto en el tapete de manera crítica, las parcialidades descriptivas y prospectivas de intocables teorías y conceptos jurídicos, lo que nos obliga a incorporar un enfoque metodológico de género desde el conocimiento mismo de las bases y fundamentos del Derecho y en especial, de los Derechos Humanos. Esto afecta, de manera indubitable, a nuestra tarea docente, de investigación y de extensión, poniendo en tela de juicio el modelo científico académico que venimos desarrollando, lo que en consecuencia, redundará en la formación de las futuras generaciones de profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cabedo Nebot, Adrián. "Atenuación con disminución prosódica significativa en géneros con distinto grado de planificación discursiva." Estrategias atenuantes en géneros discursivos del español 15, no. 2 (October 19, 2018): 218–36. http://dx.doi.org/10.1075/sic.00012.cab.

Full text
Abstract:
Abstracto Este estudio analiza la frecuencia de grupos entonativos con disminución prosódica y atenuación pragmática en tres géneros discursivos del español: la conversación coloquial, la entrevista televisiva y el monólogo humorístico. En total, se han recogido 3365 grupos entonativos, de los que 237 han manifestado valores reducidos fónicamente; el criterio de discriminación ha sido que los valores de velocidad elocutiva, rango tonal o intensidad se distancien 1.65 desviaciones típicas de la media del hablante. Los datos indican que entre un 15 y un 20% de grupos entonativos por género utilizan disminuciones prosódicas y que, de ellos, la mitad corresponden a casos de atenuación pragmática. Al mismo tiempo, los resultados señalan que los discursos menos planificados prefieren una o dos estrategias prosódicas, habitualmente bajadas de intensidad, mientras que discursos más planificados, como el monólogo humorístico, usan todas las estrategias fónicas con igualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vélez De La Calle, Claudia, and Ana María Aragón. "Microdesigualdades en la Convivencia Intergénero en Escenarios Académicos, ciencias sociales, educación." Entorno, no. 66 (December 1, 2018): 196–202. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6739.

Full text
Abstract:
Este escrito tiene como finalidad presentar las narrativas de algunas docentes investigadoras sobre sus experiencias situadas en los escenarios académicos de los posgrados en Ciencias Sociales y en Educación, intentando significar la categoría de micro-desigualdades en la convivencia inter-género, la cuales develaron los contenidos de violencia simbólica discriminatoria que persisten en la extensión del comportamiento patriarcal de la vida social a los escenarios de la educación superior La investigación realizada fue de dimensión cualitativa con enfoque hermenéutico crítico, y aplicó el tipo de estudio de las narrativas y los relatos de experiencias como perspectiva de interpretación y comprensión. Los resultados dan a conocer que existen formas de cooptación de las tensiones y los debates actuales, tal y como se presenta la violencia simbólica en la convivencia inter-géneros en las universidades, especialmente en la esfera de la vida docente. Se pretende fortalecer las acciones desde una perspectiva de justicia de reconocimiento para la igualdad entre géneros en el aspecto relacional, que visibilice las inequidades producto del androcentrismo en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salinas Boldo, Claudia. "Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad." Alteridad 13, no. 2 (June 26, 2018): 180–91. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02.

Full text
Abstract:
En esta investigación se describe una experiencia educativa en el tema de equidad de géneros, con una unidad de aprendizaje dirigida a estudiantes universitarios de diversas áreas, en la modalidad en línea, en un período semestral. Esta unidad de aprendizaje que se imparte por primera vez en la universidad, es una manera de promover la equidad entre los géneros y combatir el problema de la violencia por medio de la desnaturalización de la misma y del entendimiento del propio papel tanto en la reproducción de la desigualdad como en el cambio. El objetivo de este trabajo fue el de analizar las reflexiones de aprendizaje llevadas a cabo por los 18 estudiantes que participaron en el curso, a través de tres categorías inductivas: patriarcado, violencia y equidad, construidas con base en las unidades del curso. Para lograr esto, se llevó a cabo una recolección de los apartados finales de sus tareas. El análisis de dichos apartados, identificados como “reflexiones de aprendizaje”, nos indica que los estudiantes consideran que el patriarcado es una construcción histórica, que hemos aprendido a ver la violencia de género como algo natural y que la igualdad y la equidad no son lo mismo. Asimismo, se encontró que los estudiantes fueron capaces de vincular estos conceptos con situaciones de sus contextos inmediatos, y fueron capaces de reconocerse como factores de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salinas Boldo, Claudia. "Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad." Alteridad 13, no. 2 (June 26, 2018): 180–91. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n2.2018.02.

Full text
Abstract:
En esta investigación se describe una experiencia educativa en el tema de equidad de géneros, con una unidad de aprendizaje dirigida a estudiantes universitarios de diversas áreas, en la modalidad en línea, en un período semestral. Esta unidad de aprendizaje que se imparte por primera vez en la universidad, es una manera de promover la equidad entre los géneros y combatir el problema de la violencia por medio de la desnaturalización de la misma y del entendimiento del propio papel tanto en la reproducción de la desigualdad como en el cambio. El objetivo de este trabajo fue el de analizar las reflexiones de aprendizaje llevadas a cabo por los 18 estudiantes que participaron en el curso, a través de tres categorías inductivas: patriarcado, violencia y equidad, construidas con base en las unidades del curso. Para lograr esto, se llevó a cabo una recolección de los apartados finales de sus tareas. El análisis de dichos apartados, identificados como “reflexiones de aprendizaje”, nos indica que los estudiantes consideran que el patriarcado es una construcción histórica, que hemos aprendido a ver la violencia de género como algo natural y que la igualdad y la equidad no son lo mismo. Asimismo, se encontró que los estudiantes fueron capaces de vincular estos conceptos con situaciones de sus contextos inmediatos, y fueron capaces de reconocerse como factores de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Saballos, Reynaldo Balladares. "La reforma tributaria 2009 en Nicaragua: una visión jurídica." Revista de Derecho, no. 15 (April 28, 2013): 95–123. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i15.1030.

Full text
Abstract:
La reforma tributaria del año 2009 obedece a criterios fundamentalmente recaudatorios, más que de justicia. Significa un quebrantamiento de la lógica inherente a la tributación que encuentra en los principios de justicia tributaria el límite de legitimidad constitucional al ejercicio del poder tributario por parte del Estado para la creación de tributos o su reforma. En relación con el impuesto sobre la renta referido a las personas físicas o al pago mínimo defi nitivo, la regulación legal del mismo operada por la reforma en cuestión es incongruente con las exigencias de los principios de igualdad y capacidad contributiva establecidos en los artículos 114 y 115 de la Constitución nicaragüense. Riassunto: La riforma tributaria dell´anno 2009 obedisce, fondamentalmente, a criteri di riscossione, invece di giustizia costituzionale. Significa una spazzatura della logica propria della imposizione che trova nei principi della giustizia tributaria i limiti della legittimità costituzionale all`utilizzo del potere tributario dallo Stato con riguardo alla creazione dei tributi, sebbene, alla loro riforma. In rapporto con l´imposta sul redito delle persone fi siche o al pagamento minimo defi nitivo, la regolazione legale dei medesimi operata dal legislatore nella suddetta riforma non è congrua nei confronti delle esigenze divenuti dai principi di eguaglianza e capacità contributiva defi niti dal dettato costituzionali negli articoli 114 e 115 della Costituzione nicaraguese. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i15.1030 Revista de Derecho No.15 2011 pp.95-124
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arríen Somarriba, Juan Bautista. "Problemas del procedimiento de provisión de empleos públicos en Nicaragua y las consecuencias de su inaplicación." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 23 (November 26, 2019): 93–121. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n23.05.

Full text
Abstract:
La normativa de servicio civil y carrera administrativa nicaragüense regula el acceso a la función pública a través de un procedimiento de provisión de cargos públicos basado en diversos principios, entre los que sobresale el mérito como mecanismo competitivo de ingreso. Pese a los aciertos que representa el procedimiento, este no es ajeno a problemas que dificultan su implementación. La presente investigación no solo busca identificar las falencias actuales en el sistema de carrera, sino que además estudia los efectos que la no aplicación de un procedimiento competitivo para la provisión, permanencia y promoción en cargos públicos tendría de cara a las exigencias derivadas de los principios de capacidad e igualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Laghdas, Mohamed. "La Mujer Marroquí y los Objetivos de Desarrollo del Milenio." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 22 (October 28, 2017): 67–80. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i22.333.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la situación de la mujer marroquí ha conocido un cambio a nivel social, económico y político, lo que ha propiciado el camino hacia la consecución de un desarrollo sostenible. En este sentido, Marruecos se comprometió a lograr los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) entre los que se encuentran dos directamente relacionados con la mujer, que son el tercero y el quinto. El objetivo de este artículo es analizar los esfuerzos y los avances realizados mediante datos cualitativos y cuantitativos y centrándonos en el ámbito de la promoción de la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer, así como la mejora de la salud materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Blanco Blanco, Jacqueline, and Margarita Cárdenas Poveda. "Las mujeres en la historia de Colombia, sus derechos, sus deberes." Prolegómenos 12, no. 23 (June 18, 2009): 143–58. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2501.

Full text
Abstract:
<span>La igualdad de géneros ha estado sujeta a un largo proceso religioso, político, económico y social, en razón a los intereses que mueven a la sociedad masculina frente a la femenina. Las mujeres, al principio de su historia, permanecieron sujetas a un código moral que no reconocía más que un incontable número de deberes, sin embargo, movida por sus razones de madre y esposa, principalmente, logró involucrarse en la toma de decisiones familiares, de donde pudo proyectarse hacia la participación y construcción de su núcleo familiar, de ahí contribuyó a labrar un camino en lo político y laboral que no le pudo ser indiferente por mucho tiempo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Coronado, Indiana M. "Estudio etnobotánico y ecológico de las palmas arecaceae y cyclanthaceae en la Reserva biológica Indio-Maíz Río San Juan, Nicaragua." Encuentro, no. 52 (January 28, 2000): 80–86. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i52.3858.

Full text
Abstract:
En Centroamérica muchas de las especies de palmas no han sido identificadas debido en gran parte a la dificultad de preparar especímenes para el montaje por el tamaño de sus h0Jas e inflorescencias o frutos. En este estudio Se da a conocer la etnobotánica de las especies de palmas de la reserva biológica indio-maíz. Se reportan dos familias de palmas: Arecaceae y Cyclanthaceae. La más predominante es la Arecaceae con 20 géneros y 41 especies, sobrepasando en mucho a la Cyclanthaceae que solo tiene como representante un género y una especie. Con este esfuerzo se espera contribuir al conocimiento de las palmas de Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez-Labella Martín, Inmaculada, and Carmen Romo Parra. "Presencia del feminismo institucional en YouTube: estrategia de difusión de la información y ¿movilización de la ciudadanía?" Investigaciones Feministas 12, no. 1 (February 3, 2021): 79–89. http://dx.doi.org/10.5209/infe.68913.

Full text
Abstract:
En la sociedad actual el fácil acceso a la información online es una necesidad creciente. Sobre esta evidencia, y dada la escasez de investigaciones acerca de la información pública sobre igualdad de género dentro del espacio virtual, en el presente estudio abordamos el análisis de los canales de Youtube de los institutos de la mujer españoles. Así, y habiendo comprobado cuáles son las comunidades autónomas que cuentan con organismos de este tipo con canal propio, se confeccionó una ficha de análisis que, a través de una batería de indicadores, arrojó datos sobre la disposición, el uso y la gestión de la información, así como del tipo de contenidos, la interacción y el engagement generado. Fijamos el intervalo de estudio entre abril de 2018 y el primer trimestre del 2020. Los resultados muestran que, a pesar del importante trabajo realizado por estos organismos en el terreno de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, estos no están valorando en su justa medida las posibilidades que ofrece YouTube para consolidar su labor, ya que no suelen usar este medio con una intención comunicativa bidireccional ni interactiva con sus followers. De este diagnóstico, pues, se deriva una conclusión general: afianzar las políticas de igualdad requiere de la construcción de redes online que sean vehículo de información veraz y diálogo constante con la ciudadanía. De ello depende en gran medida el nivel de liderazgo de las instituciones que tratamos en nuevos entornos comunicativos, susceptibles de ser poderosos instrumentos para la lucha contra el sexismo y para el avance de la equiparación entre géneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz González, José Gabriel. "La estrategia nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer en España: marco jurídico-constitucional." Nova et Vetera 24 (December 13, 2015): 36. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.36.

Full text
Abstract:
Las víctimas de la violencia de género son víctimas de violaciones de derechos humanos. El presente artículo, pretende determinar el marco normativo español, tanto supranacional como constitucional y normativo, en materia de lucha contra la violencia de género, así como examinar los objetivos y medidas contenidos en la “Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016”, aprobada por el Gobierno español como eje rector de las políticas que, en cumplimiento de la Constitución y la leyes, desarrollan las distintas administraciones públicas en el ámbito de sus respectivas competencias en materia de igualdad entre los géneros, analizando los resultados alcanzados, a fin de verificar su idoneidad para lograr la erradicación de la violencia contra la mujer en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lisińska, Magdalena. "Las políticas de género durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina (2007–2015)." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 8 (March 24, 2020): 173. http://dx.doi.org/10.17951/al.2019.8.173-188.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo principal del presente artículo es discutir las políticas de género –propuestas y agendas, legislación e iniciativas políticas durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina (2007–2015). Primero, analizo los éxitos de la presidencia de Cristina Fernández –en la legislación y en las cuestiones de la violencia de género. Luego, presento los problemas y las derrotas de la agenda kirchnerista en el ámbito de género. En la conclusión, resumo los argumentos presentados en el artículo y considero si la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner puede ser identificada como un paso adelante en materia de la igualdad de géneros, los derechos igualitarios y el empoderamiento de las mujeres en Argentina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Macías Jara, María. "La figura del Ombudsman español y la garantía institucional de la igualdad efectiva de mujeres y hombres." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 10, no. 1 (January 15, 2020): 184–204. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.4540.

Full text
Abstract:
El trasfondo del concepto de género viene ya de algunos siglos atrás, cuando François Poullain de la Barre advirtiera, en el año 1673, que “la subordinación de las mujeres no tenía su origen en la naturaleza, sino en la sociedad y que la diferencia no es fundamento de la desigualdad” (Poullain de la Barre, 1673). Y, Mary Wollstonecraft cuando declaró, en 1792, que “la sujeción de las mujeres no era el resultado de una naturaleza inferior a la masculina, sino de perjuicios y tradiciones que se remontaban a la noche de los tiempos” (Wollstonecraft, 1977).A pesar del tiempo transcurrido, sendas declaraciones tienen una viva actualidad, pues aun en la configuración de los Estados democráticos contemporáneos, es latente la desigualdad de hombres y mujeres. Hoy, la discriminación continúa teniendo su escusa -que no causa- en el sexo pero la razón de que se dé reside en el género o en la diferencia social entre el género femenino y el género masculino. La inclusión de ambos géneros es necesaria en la lucha por la igualdad ya que la igualdad de género no es un concepto asociado a las mujeres, sino una cuestión que ha de afectar y beneficiar a hombres y a mujeres en aras de la eliminación de la discriminación y la voluntad de un nuevo pacto. En la erradicación de esta discriminación ha sido imprescindible comprender el significado del género como categoría de análisis jurídico. Su observancia por los poderes públicos en todas sus acciones, disposiciones normativas y políticas, hará posible la efectividad de la igualdad. De este modo, las Instituciones garantes de los derechos, como las Defensorías del pueblo, han de supervisar la acción pública a fin de velar por la efectividad de los derechos que garantiza e incorporar en sus acciones la perspectiva de género o principio feminista. Es por ello, que en la configuración actual de los Estados, se hace preciso dar prioridad a la aplicación transversal del principio feminista o de igualdad efectiva de mujeres y hombres para elaborar un renovado proyecto social, de convivencia y de construcción efectiva de la libertad en igualdad que revierta en la calidad de las democracias y de los Estados sociales de Derecho, como el español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castelli Olvera, Azul Kikey, and Rosa María Valles Ruiz. "Comprensión y socialización del concepto género en estudiantes de educación media superior de Pachuca México." ÁNFORA 22, no. 38 (September 12, 2016): 17–38. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v22.n38.2015.19.

Full text
Abstract:
Objetivo: comprender cómo entienden y socializan el concepto género, y cómo éste regula las relaciones entre las y los jóvenes estudiantes de nivel medio superior de Pachuca, Hidalgo (México).Metodología: se trabajó con un total de 44 estudiantes de nivel medio superior, divididos en cuatro grupos focales de acuerdo a su plantel de procedencia: Centro Hidalguense de Estudios Superiores, Dr. Alberto Zoebisch, Preparatoria número 1 y Preparatoria número 3 de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. A partir del discurso recuperado, se crearon dos categorías de análisis: 1) Los géneros del género; y 2) Igualdades desiguales.Resultados: se detectó que las y los estudiantes entrevistados asocian el concepto género a las características biológicas sexuales de hombres y mujeres. Existe una reiteración de roles tradicionales pese a que en el discurso sostienen que en la actualidad hombres y mujeres son iguales.Conclusiones: en general se observa que aunque empieza a desarrollarse una conciencia de igualdad género entre las y los jóvenes de preparatoria en la Ciudad de Pachuca, Estado de Hidalgo (México) existe aún un discurso que reitera por una parte, los cánones tradicionales, y por el otro, un deber ser de equidad. Se asume la igualdad como lo políticamente correcto, pero al mismo tiempo se reiteran y justifican los roles tradicionales de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rivero Santamarina, Diana. "ENTREVISTA A LUCÍA MARTÍNEZ ODRIOZOLA, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN VASCA DE PERIODISTAS." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 1 (May 22, 2017): 292. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v1i0.578.

Full text
Abstract:
Resumen“Los medios de comunicación deberían establecer sistemas objetivables de selección del personal”El estudio sobre la situación de las periodistas en el País Vasco indica que ellas se licencian más y que se encajan menos en el mercado laboral Getxotarra, nacida en 1958, formó parte de la primera promoción de Periodismo de la Universidad del País Vasco, en 1983. Una década después (1993) se incorporaba a la plantilla docente del Departamento de Periodismo II, donde imparte las asignaturas Géneros Informativos y Reporterismo. Durante dos mandatos formó parte del equipo decanal de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV-EHU.Se define a sí misma como feminista y periodista. En su currículo se comprueba cómo ambas facetas han marcado su trayectoria profesional y vital. Presidenta de la Asociación Vasca de Periodistas desde 2006, ha realizado en su seno una ardua labormpara concienciar sobre la responsabilidad social de los medios en la construcción de la igualdad. Comprometida con su profesión y con el principio de igualdad, ha sido Coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y fue vicepresidenta primera de la FAPE, coincidiendo con la primera presidencia de una mujer en la Federación, Magis Iglesias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Amador Rordríguez, Belén, and Johanna Gabriela Cisneros Palacios. "Manifestaciones artísticas contra la dictadura somocista: la canción protesta y la poesía revolucionaria en Nicaragua." Dictatorships & Democracies, no. 6 (December 15, 2018): 187–212. http://dx.doi.org/10.7238/dd.v0i6.3145.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la importancia de la canción protesta y la poesía revolucionaria como instrumentos de movilización durante la revolución sandinista (1977–1979) en Nicaragua. Durante este período se desarrolló un conflicto armado que acabó con el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), movimiento guerrillero que desarrolló una serie de acciones que marcan un punto de inflexión en el campo de la comunicación social. Esta investigación, que parte de la necesidad de buscar nexos entre los acontecimientos políticos, militares y artísticos, se centra en la importancia de estas manifestaciones artísticas en oposición a la dictadura somocista. Para ello hemos realizado un análisis del discurso a través de una muestra significativa de piezas musicales y de poemas, pertenecientes a los cantautores Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy y a la escritora Gioconda Belli, tres de los más importantes representantes de ambos géneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Medina-Fitoria, Arnulfo, José Martínez-Fonseca, Allan Gutiérrez, Eric Van den Berghe, Orlando Jarquín, Yuri Aguirre, Milton Salazar, et al. "LAS ARDILLAS DE NICARAGUA (RODENTIA, SCIURIDAE)." Revista Mexicana de Mastozoologia 1, no. 2 (December 15, 2018): 48. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2018.1.2.264.

Full text
Abstract:
ResumenActualizamos el conocimiento de la riqueza, distribución y taxonomía de las ardillas nicaragüenses, con tres géneros y seis especies: Glaucomys volans, Microsciurus alfari, Sciurus deppei, Sciurus granatensis, Sciurus richmondi y Sciurus variegatoides. Una es típica del bosque de coníferas del norte, G. volans; S. deppei de las montañas del norte y el Caribe; tres son propias del bosque Caribeño, M. alfari, S. granatensis y S. richmondi; y S. variegatoides se distribuye en todo el país con seis subespecies: S.variegatoides dorsalis del Pacífico y zona central; S. variegatoides adolphei del noroeste; S. variegatoides underwoodi y S. variegatoides boothiae del norte; S. variegatoides belti y S. variegatoides thomasi del Caribe. Son endémicas, S. richmondi y la subespecie S. variegatoides adolphei. Microsciurus alfari y S. granatensis presentan su límite norte en el sureste y G. volans presenta su límite sur en el norte. La lista roja nacional enlista tres especies en riesgo: S. richmondi y G. volans en peligro de extinción y M. alfari como amenazada; a nivel mundial se cataloga a S. richmondi como casi amenazada.Palabras clave: amenazado, endémico, Microsciurus alfari, Glaucomys volans, Sciurus deppei, S. granatensis, S. richmondi, S. variegatoides.AbstractThe updated richness, taxonomy, and distribution of Nicaraguan squirrels includes three genera and six species: Glaucomys volans, Microsciurus alfari, Sciurus deppei, Sciurus granatensis, Sciurus richmondi and Sciurus variegatoides. Glaucomys volans is typical of northern pine forest; S. deppei of northen mountains and Caribbean forest; three are restricted to Caribbean forest, M. alfari, S. granatensis and S. richmondi; whereas S. variegatoides is found throughout Nicaragua with six subespecies: S. variegatoides dorsalis pacific and central zone; S. variegatoides adolphei northeast; S. variegatoides underwoodi y S. variegatoides boothiae north; S. variegatoides belti and S. variegatoides thomasi is found on Caribbean slope. Sciurus richmondi and the subspecies S. variegatoides adolphei are endemic to Nicaragua. Microsciurus alfari and S. granatensis have their northernmost distributional limit in Southeastern Nicaragua, while the southern limit G. volans is in Northern Nicaragua. The Nicaraguan red list contains: S. richmondi and G. volans as endangered and M. alfari and S. richmondi as near endangered.Key words: endemic, endangered, Microsciurus alfari, Glaucomys volans, Sciurus deppei, S. granatensis, S. richmondi, S. variegatoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Saldaña Reyes, Josué Danilo, Juan Carlos Morán Centeno, and Gregorio Varela Ochoa. "Fluctuación poblacional de moscas de las frutas (Díptera: Tephritidae) en Nicaragua, basado en el sistema de vigilancia fitosanitaria, 2017." La Calera 19, no. 33 (November 28, 2019): 66–71. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v19i33.8842.

Full text
Abstract:
El complejo de moscas de las frutas (Diptera: Tephritidae) representa uno de los principales problemas fi tosanitarios a la producción frutícola de Nicaragua. Se efectuó el presente estudio con la fi nalidad de conocer la fl uctuación del complejo de moscas de las frutas en Nicaragua, basado en el sistema de vigilancia fi tosanitaria, en el periodo 2017, en un total de 17 rutas de trampeo a nivel nacional correspondiente a igual número de departamentos. Las trampas recibieron inspecciones y mantenimiento cada 15 días por especialistas del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA). Los datos se sometieron a análisis de estadística descriptivos. Las variables se analizaron, previa transformación ( x + 0.5 ), mediante un análisis de la varianza (ANDEVA) de medidas repetidas. Para observar las diferencias entre las medidas pareadas se realizó un test de rangos múltiples de Tukey. Se evaluó número de adultos capturados, número de machos y hembras capturadas. El complejo de moscas de las frutas en Nicaragua está conformado por 10 especies, principalmente de los géneros Anastrepha (Nueve especies) y Ceratitis, las cuales están presente en todo el país, dándose las mayores capturas de hembras adultas. La fl uctuación poblacional es variable en los departamentos del país, siendo los departamentos de Carazo, Jinotega y Nueva Segovia donde se reportaron las mayores cantidades de especímenes adultos, en los meses de abril, marzo y octubre. Las especies con mayor predominancia fue Anastrepha obliqua, Anastrepha serpentina, y Ceratitis capitata, en todas las rutas de muestreo en los diferentes meses del año y periodo evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

De la Osa Escudero, Zoraida, Soledad Andrés Gómez, and Isabel Pascual Gómez. "Creencias adolescentes sobre la violencia de género. Sexismo en las relaciones entre adolescentes." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3, no. 3 (October 22, 2015): 265. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v3i3.51.

Full text
Abstract:
El presente trabajo indaga en las relaciones de pareja en la adolescencia, analizando las creencias de los y las adolescentes atendiendo al factor violencia de género desde una perspectiva cognitivo-evolutiva. La muestra está compuesta por 297 estudiantes con edades comprendidas entre los 13 y 18 años (2º ESO, 4º ESO y 2º Bachillerato) de tres centros privados-concertados de Madrid. Analizamos sus representaciones de las relaciones de pareja desde el punto de vista de ambos géneros y su grado de acuerdo con la justificación de violencia. El estudio responde a un diseño transversal (cuasi-experimental) con encuesta. El instrumento utilizado es una adaptación del Cuestionario de Actitudes hacia la Diversidad y la Violencia (CADV). Los resultados muestran una correspondencia parcial en la relación entre el desarrollo evolutivo-moral y el grado de justificación de diferentes situaciones en las que se presenta la violencia. De acuerdo con nuestros datos, el acuerdo con creencias sexistas y justificación de la violencia desciende según se avanza en la escolarización. Al mismo tiempo, obtenemos que es en el tramo de edad de quince a dieciséis años (4º ESO) donde justifican más los estereotipos de género. Todo ello nos lleva a señalar la adolescencia media como curso diana en el que realizar una intervención psicoeducativa considerando los valores relacionados con la igualdad y el respeto entre los géneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Buenaño, Aminta. "Violencia contra la mujer. La paz como solución desde la educación." Cultura de Paz 21, no. 67 (April 8, 2016): 21–27. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v21i67.2488.

Full text
Abstract:
Aminta Buenaño realiza un abordaje sobre la violencia contra la mujer, subrayando que es un fenómeno cultural que tiene que ver con ideas y creencias profundamente arraigadas en el imaginario colectivo de la sociedad. A pesar que muchos países en el mundo han logrado las mejores leyes contra la violencia de género, ésta sigue latente y cada día con datos más alarmantes.Todos sabemos que cambiar la cultura y la idiosincrasia de los pueblos es un proceso lento. Solo con una educación con perspectiva de género se podrá acabar con esta epidemia. Educar para una cultura de paz es educar en la igualdad entre los géneros. Se debe educar en la escuela, educar en la familia, educar a través de los medios de comunicación masiva, desnudar el lenguaje sexista y los signos y señales que perpetúan la sociedad patriarcal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Paguaga, Diana, and María E. Juaréz. "Inventario Florístico preliminar del bosque de galería de la Microcuenca “Las Chichiguas”, Jinotega, Nicaragua." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 3, no. 2 (November 4, 2009): 33–36. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i2.1663.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados preliminares del Inventario Florístico del Bosque de Galería de la Microcuenca Las Chichiguas, Jinotega, Nicaragua. Este inventario permitirá conocer el estado actual de conservación especies de bosque primario en el bosque de galería. Se colectaron muestras en las cuatro diferentes zonas de usos de la microcuenca El Salto, en donde el uso del suelo es pasto y ganado; La Colmena, donde encontramos café con sombra y hortalizas; La Fuente, adonde se cultivan granos básicos y Mora Arriba que es el punto de aforo. Para cada zona se muestreó un área de amortiguamiento de 30m a lo largo de la rivera del río.Se han colectado hasta la fecha 129 individuos agrupados en 37 órdenes, 52 familias, 79 géneros y 100 especies. Del 100 % de las especies colectadas en todas las zonas el 18 % son indicadoras de Bosque Primario. De las zonas muestreadas La Fuente es la que tiene más especies (58), pero de éstas, sólo el 15% son de bosque primario, mientras que en La colmena donde se colectaron 25 especies, el 28% corresponden a especies de bosque primario.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i2.1663
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vargas Fuentes, Juan Carlos, and Josep Gribal. "Evaluación micológica en bosques de roble en el paisaje terrestre protegido “Miraflor-Moropotente” del municipio de Estelí- Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 15 (May 7, 2016): 3–11. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i15.2591.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza los patrones de diversidad y distribución de macrohongos en el área protegida de Miraflor – Moropotente de Estelí-Nicaragua; teniendo como principales variables la altura y el estado de conservación de los bosques de roble de la zona (Quercus segoviensis y Quercus sapotaefolia), esto a fin de relacionar si las variables descritas inciden en la presencia o no de macrohongos, se designaron un total de 12 áreas de muestreos y se aplicaron diferentes índices de diversidad como son el índice de Shannon, Simpson y Sorensen para valorar la diversidad a niveles alfa y beta. Se encontraron 31 familias que agrupan 55 géneros con 85 morfoespecies; que significaron un total de 1722 individuos distribuidos en las diferentes áreas de muestreo. Podemos decir que en base a los resultados no hay diferencias significativas en cuanto a la diversidad de macrohongos tomando en cuenta las variables antes descritas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Palma, Milagros. "Memoria nicaragüense. El carnaval del toro venado en Nicaragua ; simbolismo del mestizaje y representación de la relation de géneros." America 31, no. 1 (2004): 63–70. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.2004.1644.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández Cézar, Raquel, and Nieves María Sáez Gallego. "La percepción de la mujer en la educación científica en la educación primaria y secundaria. ¿Es equitativa o estereotipada?" Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (June 29, 2020): 27–42. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1817.

Full text
Abstract:
La igualdad de género es un aspecto fundamental en la sociedad actual, y también en la educación científica. Las clases de ciencias son la fuente por la que llega la información científica a la ciudadanía. Por ello, este trabajo analiza aspectos de la educación científica, planteando dos hipótesis: la presencia de la mujer es escasa (H1); la percepción del género es estereotipada (H2). Se comprueban mediante dos estudios exploratorios. El primero, H1, analiza las ilustraciones de seis libros de texto de Ciencias, 3 de 5º y 3 de 6º de EP. Se emplearon 4 categorías: completa, parcial, grupal, y según el género de las figuras que aparecían en las ilustraciones, incluyendo neutra. Los resultados evidencian una gran disparidad en la representación de los géneros masculino y femenino, mucho más abundantes las figuras de hombres. El segundo, H2, explora si la percepción del género que tiene el alumnado de ESO es estereotipada. Se trabajó con una muestra de conveniencia de alumnado de 4º de ESO y Bachillerato (404), que rellenaron un formulario. Un alto porcentaje del estudiantado manifestó acuerdo con una percepción igualitaria de la profesión científica. En relación con la aceptación de estereotipos, prevalecen más entre estudiantes de ESO que de Bachillerato, y más en entornos rurales. Por lo tanto, se comprueban las dos hipótesis, y que concluye que son necesarias acciones de sensibilizacion sobre la igualdad de género en la educación científica formal en las etapas obligatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lafuente, María Isabel. "La igualdad entre géneros y la necesidad de un nuevo principio de acción: aprendizaje y profesionalización en la educación superior." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 6 (December 15, 2011): 277. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i6.3774.

Full text
Abstract:
Se muestra la marginación en que se halla la mujer en el campo profesional de la educación superior a partir de las principales acciones realizadas sobre esta situación y su análisis cuantitativo en la actualidad. Saber de qué depende la marginación y cómo puede contrarrestarse requiere: 1. Entender la noción de lucha contra el tiempo. 2. Conocer el alcance que tiene el principio ilustrado de igualdad educativa.3. Saber de qué principios depende la marginación de la mujer. 4. Establecer la forma de variar estos principios en conformidad con los valores propios de la mujer.<br /><br />This paper shows the marginalization of women in the professional field of university education, on the basis of the principal actions undertaken on this situation and the quantitative analysis thereof at present. In order to know on what marginalization depends and how it can be counteracted, it is required: 1.To understand the notion of fight against time. 2. To know the scope of the illustrated principle of equal education. 3. To know from what principles the marginalization of women depends. 4. To establish the way of changing these principles in conformity with women’s own values.<br />Keywords: .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González Oropeza, Manuel, and Carlos Báez Silva. "Viejos y nuevos retos de la democracia paritaria en México: la plena igualdad en la representación política de los géneros." Revista Mexicana de Derecho Electoral 1, no. 9 (January 1, 2016): 125. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487910e.2016.9.10097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Benavides-González, Álvaro, and Juan Carlos Moran-Centeno. "Caracterización numérica de la diversidad forestal de 14 de comunidades rurales en cinco municipios de Nicaragua." La Calera 17, no. 29 (September 18, 2018): 68–77. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v17i29.6527.

Full text
Abstract:
Los bosques son importantes para las comunidades rurales y el país, por lo que es necesario identificar las especies y determinar su estado, utilización racional, y establecer políticas de conservación en sus hábitats. El objetivo del estudio fue comparar comunidades rurales considerando la presencia de la diversidad florística arbórea. Mediante encuestas se recopiló información durante el período 2013-2015, identificaron especies forestales en 14 comunidades rurales de Nicaragua en los municipios de Las Sabanas, Nandaime, Somotillo, Villanueva y El Crucero. Se muestrearon 604 Unidades Familiares de Producción (UFP) que contenían 3677 registros. Fueron utilizadas herramientas univariadas (ANDEVA, LSD) y multivariadas (análisis de correspondencia, componentes principales y conglomerados) en la comparación de UFP integrando la clasifi cación taxonómica y uso de los árboles. De igual manera, se utilizaron índices básicos de la diversidad florística (Margalef, Shanon-Wiener, Simpson y Berguer-Parker). Según los resultados, la agricultura es de subsistencia y las comunidades se benefician de las especies. Las herramientas multivariadas e índices de diversidad fueron útiles para comparar las comunidades y su riqueza vegetal. Destacaron 84 especies de árboles, agrupadas en 66 géneros y 38 familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ajamil García, Menchu. "Cooperación internacional, género y desarrollo." Revista Iberoamericana de Educación 6 (September 1, 1994): 103–19. http://dx.doi.org/10.35362/rie601209.

Full text
Abstract:
En el proceso de evolución de la Humanidad, la educación -formal y no formal- ha sido pieza clave para la superación del espíritu humano, que siempre va persiguiendo mayores cotas de libertad y de equidad para todas las personas. La cultura patriarcal ha definido marcadas diferencias entre los sexos, delimitando los comportamientos y los roles sociales entre hombres y mujeres basados en una división tradicional de los espacios públicos y privados, partiendo de estereotipos sexistas. La segunda mitad del siglo XX está significando el inicio de nuevas y revolucionarias perspectivas de relación inter-géneros, fundamentadas en la equidad y en la igualdad entre ambos, y superadoras de prejuicios ancestrales. La educación ha sido la herramienta desde la que se ha abordado la concienciación social para producir profundos cambios de actitud individuales y colectivos, que a su vez están generando una importante transformación social, que se aprecia ya en los contextos culturales, sociales y geográficos más diversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salazar Quiroz, Estanislao, Sergio Gámez, N. González, and P. Siles. "Caracterización de la vegetación arbórea y arbustiva con potencial de servicios ambientales, al este del lago de Nicaragua." Nexo Revista Científica 25, no. 1 (August 23, 2012): 02–08. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v25i1.782.

Full text
Abstract:
Estudio realizado al Este del Lago de Nicaragua. Para identificar áreas remanentes de bosque, con alto potencial de servicio ambiental. Fueron seleccionados 6 fragmentos de vegetación. Dentro de cada fragmento se identificó la vegetación con menor grado de intervención, y aquí fue establecida una parcela temporal de medición (10,000m2). Fue levantada información de especie y diámetro medido a la altura del pecho (DAP) para todos los individuos con diámetro mayor a 2.5 cm. Las variables estudiadas fueron: Diversidad, uso y manejo del bosque, carbono almacenado. Los índices de diversidad de Simpson y Shannon-Wiener coinciden en que el fragmento 3 es el más diverso presentando 21 familias, 25 géneros y 30 especies. Fue calculado el número de árboles/hectárea, área basal por hectárea y biomasa por hectárea. Las áreas de bosque proporcionan diversos servicios ambientales. Los índices de biodiversidad sugieren, que la mayoría de estos fragmentos albergan una importante diversidad de especies de árboles y arbustos. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v25i1.782 Nexo Revista Científica,Vol. 25, No. 01, pp.02-08/Junio 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

York, Heather A., Bernal Rodríguez-Herrera, Richard K. Laval, Robert M. Timm, and Kaitlin E. Lindsay. "Field key to the bats of Costa Rica and Nicaragua." Journal of Mammalogy 100, no. 6 (December 19, 2019): 1726–49. http://dx.doi.org/10.1093/jmammal/gyz150.

Full text
Abstract:
Abstract With more than 1,400 species of bats described worldwide, the order Chiroptera is second only to rodents in ecological and taxonomic diversity. Bats play critically important roles in natural systems as seed and pollen dispersers, predators of invertebrates and vertebrates, and sanguinivores. The Central American countries of Costa Rica and Nicaragua have at least 123 species of bats (in nine families and 66 genera), or nearly 10% of the world's known species. Because of the importance of proper species identification for ecological and systematic studies and conservation efforts, we present a dichotomous key to the bats of this region. Our goal is the positive, in-hand identification of living bats that may be released unharmed after identification. Identifying Neotropical bats and understanding the taxonomic changes that affect the names used for the various species over time can be a challenge. This key includes the 123 species known to occur in Costa Rica and Nicaragua as well as three that are expected to occur in these countries but which have not yet been recorded. We provide illustrations of key characters useful for differentiating bats to species and updated taxonomic notes to assist the reader in assessing the literature. Con más de 1,400 especies de murciélagos descritos en todo el mundo, el orden Chiroptera es el segundo más diverso después de los roedores respecto a taxonomía. Los murciélagos juegan papeles de importancia crítica en los sistemas naturales como dispersores de semillas, polinizadores, depredadores de vertebrados e invertebrados, así como hematófagos. Costa Rica y Nicaragua presentan al menos 123 especies de murciélagos (en 9 familias y 66 géneros), casi el 10% de las especies conocidas en el mundo. Debido a la importancia de la identificación precisa de las especies para los estudios ecológicos, sistemáticos y de conservación, presentamos una clave dicotómica para los murciélagos de esta región. Nuestro objetivo es la identificación correcta con los murciélagos in vivo y que se pueden liberar sin daño después de la identificación. La caracterización de los murciélagos neotropicales y el seguimiento del estatus taxonómico de cada especie puede ser un reto en el proceso de identificación. Esta clave incluye las 123 especies conocidas en Costa Rica y Nicaragua, así como 3 no registradas pero con distribución potencial. Proporcionamos ilustraciones de características claves útiles para diferenciar murciélagos al nivel de la especie y notas taxonómicas actualizadas para ayudar al lector a la identificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography