To see the other types of publications on this topic, follow the link: II República.

Journal articles on the topic 'II República'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'II República.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Casas Sánchez, José Luis. "La República recordada." Historia del Presente, no. 2 (December 1, 2003): 69–82. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.2.2003.41217.

Full text
Abstract:
La mayoría de los protagonistas de la vida pública durante la II República dejaron escrito algún testimonio sobre su actividad. Este trabajo se articula en una doble vertiente: una descriptiva, que plantea quiénes son esos autores que han dejado escrito su testimonio, y una segunda que pretende ofrecer la visión de una "memoria compartida" sobre un acontecimiento concreto de la historia de la II República, un episodio de gran valor simbólico como fue el 14 de abril de 1931, ¿cómo es recordado?, porque a partir de esas visiones se ha construido una República basada en el recuerdo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Santa María, Paloma. "Organización territorial en República Checa." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid 2, no. 4 (2006): 767–73. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2006/vol2.m.4/862.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrerín López, Ángel. "El insurreccionalismo anarquista durante la II República." Bulletin d'histoire contemporaine de l'Espagne, no. 51 (June 1, 2017): 101–17. http://dx.doi.org/10.4000/bhce.694.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez Rodríguez, Ignacio. "El sufragio femenino en la II República." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 22 (July 9, 2018): 131. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.22.2018.22282.

Full text
Abstract:
El texto analiza la consecución del sufragio femenino en la II República, en concreto mediante su introducción en el articulado de la Constitución de 1931, haciendo un repaso cronológico por los principales hitos que jalonaron la llegada, el reconocimiento, y el fin de una de las medidas igualitarias señeras en la democracia de entonces.The paper studies the women´s suffrage achievement in the II Republic, mainly reached with the constitutional recognition in the 1931´s Constitution. We follow a chronological path, searching for the main landmarks and goals of the awakening, implementation and
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valle, Arthur. "Pintura decorativa na 1ª República: Formas e Funções." 19&20 II, no. 4 (2007): np. http://dx.doi.org/10.52913/19e20.ii.04.04.

Full text
Abstract:
Em estreita simbiose com a arquitetura e a decoração de interiores, a meio caminho entre as "belas-artes" e as chamadas "artes aplicadas" (mosaico, vitral, tapeçaria, ... ), a pintura decorativa conheceu um significativo incremento em sua valorização no Brasil do primeiro período republicano. Mas, seria possível delimitar o que era então entendido como "pintura decorativa"? Através da referência a exemplos paradigmáticos, pretendemos aqui apontar algumas características recorrentes do gênero que podem ajudar a responder tal questão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabo Villaverde, Miguel. "Galeguismo, agro e agrarismo na Galicia da II República." Cuadernos de Estudios Gallegos 56, no. 122 (2009): 371–89. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2009.v56.i122.69.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zylbersztejn, Horacio, Walter Masson, Lorenzo Lobo, et al. "Tabaquismo en médicos de la República Argentina II. Estudio TAMARA II." Revista Argentina de Cardiología 83, no. 3 (2015): 222–31. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v83.i3.5940.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Duarte Ferreira Filho, Valter, and Ezilda Duarte Ferreira. "Sobre formas de governo antes do plebiscito no Brasil." Revista Dissertar 1, no. 6 (2004): 48–53. http://dx.doi.org/10.24119/16760867ed13168.

Full text
Abstract:
Breve revisão de idéias de Montesquieu, da declaração de onipotência do Parlamento na Inglaterra em 1765, da Constituição dos estados Unidos de 1787, da crise do presidencialismo da II República na França, da formação da III república na França e das instituições políticas brasileiras do Império à República, tendo em vista a possibilidade de reinicio de debate sobre fomas de governo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vecchio, Ariel. "Mímesis y prâxis: República I, II, III y X." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 62 (December 11, 2021): 31–63. http://dx.doi.org/10.21555/top.v62i0.1622.

Full text
Abstract:
El presente escrito presenta una lectura actualizada de la confrontación platónica de República I, II, III y X con los poetas. Específicamente, frente a las lecturas tradicionales que tienden a focalizar el plano ontológico, este escrito indagará en la advertencia platónica sobre la plasticidad y, por ende, funcionalidad de las imágenes. Se propone como aporte reconducir la crítica de los poetas a uno de los tópicos centrales de Rep., la tensión entre apariencia y realidad, para dar cuenta de su conexión con las formas de (auto)engaño en la πρᾶξις. En este sentido, el objetivo es mostrar que l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rina Simón, César. "Mistificaciones de la religiosidad popular durante la II República." Revista Archivo Hispalense, no. 99 (December 31, 2016): ´261–278. https://doi.org/10.71232/ah.2016.xcix.10.

Full text
Abstract:
Durante la II República se produjo un interesante proceso de mistificación y resignificación de la religiosidad popular, fundamental a la hora de comprender las culturas políticas en conflicto. En el siguiente artículo proponemos un acercamiento a la visiones de la religiosidad popular, a los proyectos purificación de las derechas católicas, al combate político del antirepublicanismo y a la interpretación sensual y báquica de autores como Federico García Lorca, Joaquín Romero Murube, Antonio Núñez de Herrera o Manuel Chaves Nogales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rina Simón, César. "Mistificaciones de la religiosidad popular durante la II República." Revista Archivo Hispalense, no. 99 (December 31, 2016): 261–78. https://doi.org/10.71232/ah.2016.icix.10.

Full text
Abstract:
Durante la II República se produjo un interesante proceso de mistificación y resignificación de la religiosidad popular, fundamental a la hora de comprender las culturas políticas en conflicto. En el siguiente artículo proponemos un acercamiento a la visiones de la religiosidad popular, a los proyectos purificación de las derechas católicas, al combate político del antirepublicanismo y a la interpretación sensual y báquica de autores como Federico García Lorca, Joaquín Romero Murube, Antonio Núñez de Herrera o Manuel Chaves Nogales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Oehling de los Reyes, Alberto. "La ley de defensa de la república de 21 de Octubre de 1931: Introducción a su contexto político-jurídico, a su normativa conexa y breve comparativa con su homónima alemana, la Gesetz zum Schutze der Republik." Estudios de Deusto 64, no. 2 (2016): 127. http://dx.doi.org/10.18543/ed-64(2)-2016pp127-155.

Full text
Abstract:
Para analizar el grado de eficacia y validez de los derechos y libertades constitucionales de la Constitución de 9 de diciembre de 1931 y de la II República española debe tenerse en cuenta la vigencia de la Ley de Defensa de la República de 21 de octubre de 1931, pero, además, hay que observar también otras leyes de orden público que caracterizaron su contexto políticojurídico. Por una parte, hay que estudiar la extensión de vigencia en la II República de normas de la época de la Monarquía y la Dictadura de Primo de Rivera; por otra parte, hay que analizar el grado de delimitación de derechos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Echeñique Sosa, Javier. "La interpretación platónica del desafío inmoralista." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 42, no. 1 (2025): 1–11. https://doi.org/10.5209/ashf.92786.

Full text
Abstract:
Se argumenta que el inmoralismo que confronta Platón en República I y II, lejos de presentar un solo desafío, tiene en realidad cuatro niveles de exigencia progresiva. Esta estructura escalonada del desafío inmoralista pone de manifiesto el hecho de que el desafío oficial, formulado por Adamanto en República II, corresponde a una peculiar interpretación que Platón hace del inmoralismo. Esto se debe a que los dos primeros niveles del desafío no introducen la novedosa posibilidad de suplantación de la realidad moral por la reputación moral, característica de la interpretación platónica. Se argum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Daranas Peláez, Mariano. "República de Malta. Régimen Local." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid 2, no. 4 (2006): 369–418. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2006/vol2.m.4/851.

Full text
Abstract:
Sumario: I. INTRODUCCIÓN: OBSERVACIONES PRELIMINARES Y MÉTODO DE LA EXPOSICIÓN.—II. RESEÑA GEOGRÁFICA, HISTÓRICA Y CONSTITUCIONAL.—2.1. Datos geográficos.—2.2. Reseña histórica.—2.3. Sistema político.—III. RÉGIMEN LOCAL.—3.1. Composición de los Ayuntamientos.—3.2. Elección.—3.2.1. Sufragio activo.—3.2.2. Sufragio pasivo.—3.2.3. Duración del mandato.—3.2.4. Procedimiento de elección.—3.3.Altos cargos: del Alcalde (Mayor) y del Teniente de Alcalde (Deputy Mayor).—3.3.1. Elección.—3.3.2. Duración del mandato.—3.3.3. Funciones y facultades.—3.3.4. Remuneración.—3.3.5. Responsabilidad política ante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Elias, Margarida. "O TRONO RÉGIO DE D. MARIA II The Throne of Maria II." Res Mobilis 6, no. 7 (2017): 68. http://dx.doi.org/10.17811/rm.6.2017.68-76.

Full text
Abstract:
Este artigo aborda um trono de D. Maria II, rainha de Portugal, que se encontra sob a guarda do Museu da Assembleia da República (Palácio de São Bento, Lisboa, Portugal). De autor desconhecido, trata-se contudo de uma importante obra de mobiliário, nomeadamente pelo facto de possuir uma importante carga decorativa de valor simbólico, que se associa ao poder; mas também por ser um trabalho inspirado no trono de Napoleão I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Orlandi, Juliano. "MITO, MENTIRA E FEIÚRA NO LIVRO II DA REPÚBLICA DE PLATÃO." Kínesis - Revista de Estudos dos Pós-Graduandos em Filosofia 3, no. 06 (2011): 15–31. http://dx.doi.org/10.36311/1984-8900.2011.v3n06.4421.

Full text
Abstract:
A censura platônica à poesia no Livro II da República está claramente fundada num critério moral: na educação dos jovens, devem ser evitados os mitos feios, isto é, os mitos que conduzem aos vícios morais. Há passagens em que Platão parece identificar a feiúra dos mitos ao conceito de mentira e, assim, a censura parece se dirigir aos mitos mentirosos. Em outros trechos, contudo, Platão parece admitir a existência de mitos que, apesar de mentirosos, podem ser considerados belos. Nesse caso, o Livro II não parece identificar os conceitos de mentira e feiúra nos mitos. A oscilação entre o verdade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Malheiro Gutiérrez, Xosé M. "Xosé Manuel Cid Fernández (2010). Educación e Ideoloxía en Ourense na II República." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 16 (October 11, 2013): 229–32. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2012.16.0.4113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Álvarez Alonso, Clara. "Presentación del dossier." Historia Constitucional 1, no. 25 (2024): 1–7. http://dx.doi.org/10.17811/hc.v0i25.1096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chávez Aco, Francis Natalíe. "El rol de la diplomacia peruana en el reconocimiento de la independencia del Perú por España." Política Internacional, no. 129 (August 12, 2023): 22–40. http://dx.doi.org/10.61249/pi.vi129.14.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de la independencia del Perú por España fue uno de los primeros y principales objetivos de la naciente república. La mayor parte de repúblicas de América Latina obtuvo el reconocimiento de la exmetrópoli a través de la suscripción de tratados bilaterales de manera temprana, lo que no sucedió en el caso del Perú. Este artículo aborda el largo proceso para la obtención del reconocimiento de la independencia por España, liderado por la joven Cancillería peruana, y que finalmente se obtuvo en 1865 con la aceptación de las cartas credenciales del ministro plenipotenciario del Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

da Silva Aguiar Cardoso, Heloíse. "MOUSIKÊ E PAIDEIA NA REPÚBLICA DE PLATÃO." PÓLEMOS – Revista de Estudantes de Filosofia da Universidade de Brasília 2, no. 4 (2014): 125–37. http://dx.doi.org/10.26512/pl.v2i4.11572.

Full text
Abstract:
Esse artigo propõe uma reflexão acerca do valor filosófico da música nos livros II e III da República de Platão. A poesia é tratada como parte da educação musical e Platão prescreve regulamentos e vigilância à criação poética. Após analisar os conteúdos das histórias, nos detemos na análise platônica de como se deve utilizar a palavra, a melodia e o ritmo, que juntos unem poesia e música no conceito platônico de cultura ideal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barruso Barés, Pedro. "Historiografía(s) de la República en el País Vasco. Creación y desarrollo de la historiografía guipuzcoana sobre la II República." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto) 29 (September 20, 2018): 213. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2018.4298.

Full text
Abstract:
Resumen: Las últimas décadas han supuesto un vigoroso desa­rrollo de la historiografía vasca sobre la II República que es necesario tener en cuenta. Dentro de la mis­ma, debido a las peculiaridades de cada territorio, la historiografía ha tenido un desarrollo diferente. En las páginas siguientes se hace referencia al caso guipuzcoano prestando una especial atención a lo que se ha llevado a cabo y a lo que, a juicio del autor queda pendiente de realizar.Palabras clave: Historiografía, II República, País Vasco, Guipúzcoa.Abstract: Recent decades have led to a great development of Basque historio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Serrador, Sofía, and Rafael Serrano García. "El divorcio en Valladolid durante la II República (1931-1937)." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 39 (November 18, 2019): 577–620. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.39.2019.577-620.

Full text
Abstract:
En 1932, el gobierno republicano aprobaba la Ley de Divorcio, en el marco de una nueva regulación de la legislación matrimonial en España, reforzando los cambios sociales y jurídicos del papel de la mujer acaecidos en esta etapa. Esta medida, como otras aprobadas en el periodo, suscitó un debate social y movilizó a los sectores más conservadores del país, entre ellos la Iglesia católica. En el presente artículo analizamos el impacto real de la Ley de 1932, examinando la demanda social y aplicación legal del divorcio, mediante un estudio detallado de los expedientes de divorcio en Valladolid ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Villaverde, Ángel Luis. "La Iglesia de Cuenca durante la II República (1931-1936)." Hispania Sacra 49, no. 99 (2018): 73. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i99.659.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia la cuestión religiosa en una provincia eminentemente conservadora durante la II República. Se analiza la actitud distante del obispo, D. Cruz Laplana y Laguna, ante el nuevo régimen, que se incrementa tras la expulsión de su amigo, el cardenal Segura. Se repasan también las actividades de influencia eclesiástica (la promoción de actividades de culto, el fomento de las organizaciones del apostolado y la prensa) y la política religiosa del ayuntamiento conquense. Por último, se destaca la baja conflictividad religiosa en Cuenca, al menos hasta 1936.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gombau Domingo, Maria del Carme. "Les revistes bilingües a la Tortosa de la II República." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 7, no. 7 (2016): 80. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.7.8443.

Full text
Abstract:
Resum: En l’àmbit de la premsa tortosina en català del primer terç del segle xx es donen dues actituds lingüístiques: la fabriana i la tortosinista. La primera, partidària del model de llengua de l’IEC, era minoritària als anys vint però es generalitza a partir dels anys trenta (La Veu de Tortosa, La Veu Comarcal, Ara, Acció, Vida Tortosina i Lluita); mentre que el tortosinisme, que es correspon amb una ideologia cada cop més localista i que eleva el «parlar tortosí» a la categoria de llengua, queda reduït durant la ii República a tres revistes bilingües: La Zuda, Germanor i La Santa Cinta. Pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gombau Domingo, M. Carme. "Les revistes bilingües a la Tortosa de la II República." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 9, no. 9 (2017): 208. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.9.8233.

Full text
Abstract:
Resum: Enmig d’un panorama periodístic escrit exclusivament en castellà, sorgeix el primer rotatiu escrit íntegrament en català a Tortosa: La Veu de Tortosa. El succeeix La Veu de la Comarca en la voluntat de «desvetllar la consciència catalanista de la comarca tortosina». Tots dos rotatius representen la introducció del regionalisme a les terres de l’Ebre i del catalanisme conservador, en una ciutat on predominaren els partits dinàstics espanyols durant la primera dècada del segle xx. Després del silenci de la dictadura primorriverista, apareix un setmanari homònim del de principis de segle c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

BARREIRO GORDILLO, Cristina. "Heraldo de Madrid. Tinta catalana para la II República Española." Comunicación y Hombre, no. 10 (November 15, 2014): 217–18. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2014.10.414.217-218.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Trullén Floría, Ramiro. "El Vaticano y los movimientos monárquicos durante la II República." Alcores: Revista de Historia Contemporánea, no. 8 (June 26, 2010): 287–307. https://doi.org/10.69791/rahc.207.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre el catolicismo en la II República española han abordado tradicionalmente esta espinosa cuestión desde la dialéctica clericalismo-anticlericalismo. Sin embargo, se hace necesario profundizar en la dinámica interna del mundo católico y de la derecha española en esta etapa histórica para ampliar nuestro conocimiento en este campo. Ello nos lleva a analizar la resistencia por parte de grupos integrados en la cultura política nacional-católica a plegarse al posibilismo vaticano y la construcción de un discurso alternativo en clave religiosa que necesitaba apoyarse en argumentos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Santaolalla López, Fernando. "Macedonia." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid 2, no. 4 (2006): 363–67. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2006/vol2.m.4/850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martín Sánchez, Isabel. "La caricatura política en la II República : El Debate, El Siglo Futuro y Gracia y Justicia." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 34 (June 24, 2010): 203–42. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1651.

Full text
Abstract:
Durante la II República se produjo un gran desarrollo de la caricatura política, sobre todo, en la prensa de la derecha. Los representantes republicanos fueron el principal objetivo del humor gráfico, con una finalidad: la de ridiculizar al adversario ideológico. El discurso visual de las publicaciones analizadas fue coherente con el escrito, cuya finalidad era la de desprestigiar a la República y a sus representantes. La imagen, por su facilidad de comprensión, pudo tener un mayor impacto sobre el lector, por lo que el resultado de este discurso gráfico pudo ser también más eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valle, Arthur. "O Ciclo de Pinturas de Guttmann Bicho no CAPS Ernesto Nazareth - Ilha do Governador/RJ." 19&20 II, no. 1 (2007): np. http://dx.doi.org/10.52913/19e20.ii.01.02.

Full text
Abstract:
Em finais dos anos 1920, Guttmann Bicho realizou um conjunto de pinturas decorativas retratando as ações dos sanitaristas no combate ao surto de febre amarela que assolou o Rio de Janeiro. Nossa análise desse ciclo frisa o seu alto grau de organização interna e as suas características peculiares, tanto com relação a produção do pintor, quanto no contexto mais amplo da pintura com fins decorativos realizada pelo artistas brasileiros da 1a República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guevara, Martina. "La función del mito en Republica II, III y X." Nuevo Itinerario, no. 9 (July 9, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.091723.

Full text
Abstract:
El artículo se propone abordar la multiplicidad de funciones conferidas al mito en los Libros II, III y X de la República de Platón dando cuenta las paradojas que se generan en su valoración a lo largo de los tres libros. El mito es asociado a lo más bajo del alma humano y sin embargo, al mismo tiempo, es considerado como una parte fundamental, por ejemplo, de su plan educativo: ¿Cuál es el criterio imperante? ¿Qué interconexiones se generan? ¿Cuál es la relación entre mito y verdad? Tres ejes de abordaje articularán este escrito: “El mito como metáfora del pensamiento filosófico”, “La noble m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oliveira, Loraine. "Obliquamente, os mitos. (República, II)." Prometheus - Journal of Philosophy, December 14, 2016. http://dx.doi.org/10.52052/issn.2176-5960.pro.v9i21.5737.

Full text
Abstract:
A República é um texto repleto de mitos, que ora são condenados, ora integrados à educação na cidade. No livro II a discussão mostra quais são condenáveis e quais são úteis. E o motivo dessa posição ambivalente de Platão a respeito do mito é um só: os mitos se imprimem na alma. Sendo assim, eles são formadores do caráter. O problema é que há mitos pseûdos, ou seja, falsos, mentirosos, fictícios. E há mitos que possuem um elemento de verdade e um elemento pseûdos. Mas eles jamais são completamente verdadeiros. Ora, qual a função do pseûdos, considerando que os mitos formam o caráter? Um discurs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

"Adhesión de la República de Chipre al Protocolo II." Revista Internacional de la Cruz Roja 21, no. 134 (1996): 265. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00020914.

Full text
Abstract:
La República de Chipre se adhirió, el 18 de marzo de 1996, al Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados no internacionales (Protocolo II), aprobado en Ginebra el 8 de junio de 1977. El Protocolo II entrará en vigor, para la República de Chipre, el 18 de septiembre de 1996.Con esta adhesión asciende a 135 el número de Estados Partes en el Protocolo II. La República de Chipre es Parte en el Protocolo I desde el 1 de junio de 1979.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montoliu Pauli, Xavier. "L´Església i la II República espanyola." Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca 9 (January 1, 2003). http://dx.doi.org/10.5944/rllcgv.vol.9.2003.5866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruiz Manjón-Cabeza, Octavio. "El radicalismo alicantino en la II República." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea, no. 3-4 (1985). http://dx.doi.org/10.14198/ancontemp.1984-1985.3-4.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cardona, Gabriel. "La política militar de la II República." Historia Contemporánea, no. 1 (1988). https://doi.org/10.1387/hc.18735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bacelar Gouveia, José. "O Constitucionalismo de Moçambique e a Constituição de 2004." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 152 (2018). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018.152.12914.

Full text
Abstract:
O Constitucionalismo de Moçambique deve ser entendido pela análise da sua evolução histórico-política, na qual se evidenciam quatro períodos: (i) o período colonial da ocupação portuguesa; (ii) o período da I República, com a Constituição de 1975, de influência do modelo da democracia popular; (iii) o período da implantação da II República, com a aprovação da Constituição de 1990 e a celebração do Acordo Geral de Paz de 1992; (iv) o período de consolidação do Estado de Direito Democrático através da substituição da Constituição de 1990 pela Constituição de 2004, já aprovada por um órgão parlam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

"La República de Guatemala ratifica los Protocolos." Revista Internacional de la Cruz Roja 12, no. 84 (1987): 710. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00022627.

Full text
Abstract:
La República de Guatemala ratificó, el 19 de octubre de 1987, los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y no internacionales (Protocolo II), aprobados en Ginebra el 8 de junio de 1977.De conformidad con sus disposiciones, los Protocolos entrarán en vigor, para la República de Guatemala, el 19 de abril de 1988.La República de Guatemala es el 70.° Estado Parte en el Protocolo I y el 63.° en el Protocolo II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez Gil, Andrés Javier. "La Institución Monárquica en la legislación de la Segunda República." Revista de las Cortes Generales, April 1, 1999, 111–85. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/1999/46/391.

Full text
Abstract:
SUMARIO: Consideración previa. I. La sustitución de los símbolos básicos del estado. 1.1. La bandera. 1.2. El escudo nacional. 1.3. El himno nacional. II. Manifestaciones menores de la simbología monárquica. II.1. Simbologías monárquica y republicana. II.2. Retirada del retrato del Rey. II.3. Moneda y efectos timbrados. II.4. Condecoraciones civiles. II.5. Condecoraciones militares. II.6. Cambio de denominaciones en el ámbito civil. II.7. Cambio de denominaciones en el ámbito militar. III. Estatuto personal de Alfonso XIII y de la familia real. III.1. La condena de Alfonso xiii. III.2. Privaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

"La República de Côte d'Ivoire ratifica los Protocolos." Revista Internacional de la Cruz Roja 14, no. 96 (1989): 630. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00016216.

Full text
Abstract:
La República de Côte d'Ivoire ratificó, el 20 de septiembre de 1989, los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativos a la protección de las victimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y no internacionales (Protocolo II), aprobados en Ginebra el 8 de junio de 1977.De conformidad con sus disposiciones, los Protocolos entrarán en vigor, para la República de Côte d'lvoire, el 20 de marzo de 1990.La República de Côte d'lvoire es el 89° Estado Parte en el Protocolo I y el 79° en el Protocolo II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

"La República Popular de Bulgaria ratifica los Protocolos." Revista Internacional de la Cruz Roja 14, no. 96 (1989): 630. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00016228.

Full text
Abstract:
La República Popular de Bulgaria ratificó, el 26 de septiembre de 1989, los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativos a la proteccion de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolos I) y no internacionales (Protocolo II), aprobados en Ginebra el 8 de junio de 1977.De conformidad con sus disposiciones, los Protocolos entrarán en vigor, para la República Popular de Bulgaria, el 26 de marzo de 1990.La República Popular de Bulgaria es el 90° Estado Parte en el Protocolo I y el 80° en el Protocolo II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

"Adhesión de la República Helénica al Protocolo adicional II." Revista Internacional de la Cruz Roja 18, no. 116 (1993): 186. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00002016.

Full text
Abstract:
La República Helénica se adhirió, el 15 de febrero de 1993, al Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados no internacionales, aprobado en Ginebra el 8 de junio de 1977.De conformidad con sus disposiciones, el Protocolo II entrará en vigor, para la República Helénica, el 15 de agosto de 1993.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

"Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y Protocolos adicionales del 8 de junio de 1977 — Ratificaciones y adhesiones: República de Maldivas, República de Malaui, Brunei Darussalam, República de Polonia, Declaratión de la República de Hungría." Revista Internacional de la Cruz Roja 16, no. 108 (1991): 675–76. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00001242.

Full text
Abstract:
La República de Maldivas se adhirió, el 3 de septiembre de 1991, a los dos Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y no internacionales (Protocolo II), aprobados en Ginebra el 8 de junio de 1977.De conformidad con sus disposiciones, los Protocolos entrarán en vigor, para la República de Maldivas, el 3 de marzo de 1991.Con esta adhesión asciende a 104 el número de Estados Partes en el Protocolo I y a 94 el de Estados Partes en el Protocolo II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

"Adhesión de la República de Colombia al Protocolo II." Revista Internacional de la Cruz Roja 20, no. 131 (1995): 626. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00025863.

Full text
Abstract:
La República de Colombia se adhirió, el 14 de agosto de 1995, al Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados no internacionales (Protocolo II), aprobado en Ginebra el 8 de junio de 1997.De conformidad con sus disposiciones, el Protocolo entrará en vigor, para la República de Colombia, el 14 de febrero de 1996.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martín Martín, Sebastián. "Los enemigos de la II República, 1931-1933." Anuario de Historia del Derecho Español, December 1, 2020, 439–508. http://dx.doi.org/10.53054/ahde.vi90.6412.

Full text
Abstract:
El régimen republicano trató de desplegar sus reformas en un contexto marcado por la confrontación revolucionaria y conspirativa contra el nuevo Estado. Para tratar de romper con el pasado dictatorial, se ensayó un experimento de justicia transicional con el que depurar las responsabilidades en que habían incurrido los autores del golpe de 1923. Para consolidar las nuevas instituciones democráticas, se pusieron en práctica dispositivos represivos de carácter excepcional dirigidos contra la insurrección anarquista y el golpismo monárquico. El estudio presente aborda el marco teórico que los leg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ballesteros, María de la Paz Pando. "La I República Portuguesa y la II República Española en perspectiva de género. Estudio comparado." ex aequo - Revista da Associação Portuguesa de Estudos sobre as Mulheres, no. 43 (June 15, 2021). http://dx.doi.org/10.22355/exaequo.2021.43.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ugartemendia Eceizabarrena, Juan Ignacio, and Iñaki Urretavizcaya Añorga. "Descentralización política y justicia constitucional en la II República." Revista de las Cortes Generales, December 1, 1995, 138–70. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/1995/36/736.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. La vertiente normativa del «Estado integral».-1.1. El principio dispositivo como motor de la descentralización política-La naturaleza de la garantía del régimen de distribución territorial del poder.- 1.2. El sistema de distribución de competencias en la II República.-II. La vertiente jurisprudencial del «Estado integral».-II. 1. El Tribunal de Garantías Constitucionales-II. 2. La distribución competencial a la luz de la Jurisprudencia del Tribunal de Garantías Constitucionales.-III. Valoraciones finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

"La República Socialista Checoslovaca ratifica los Protocolos." Revista Internacional de la Cruz Roja 15, no. 98 (1990): 166–67. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00013455.

Full text
Abstract:
La República Socialista Checoslovaca ratificó, el 14 de febrero de 1990, los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y no internacionales (Protocolo II), aprobados en Ginebra el 8 de junio de 1977.De conformidad con sus disposiciones, los Protocolos entrarán en vigor, para la Republica Socialista Checoslovaca, el 14 de agosto de 1990.La República Socialista Checoslovaca es el 94.° Estado Parte en el Protocolo I y el 84.° en el Protocolo II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

"La República Popular Húngara ratifica los Protocolos." Revista Internacional de la Cruz Roja 14, no. 93 (1989): 270. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00015594.

Full text
Abstract:
La República Popular Húngara ratificó el 12 de abril de 1989, los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y no internacionales (Protocolo II), aprobados en Ginebra el 8 de junio de 1977.De conformidad con sus disposiciones, los Protocolos entrarán en vigor, para la República Popular Húngara, el 12 de octubre de 1989.La Repóblica Popular Húngara es el 82º Estado Parte en el Protocolo I y el 72º en el Protocolo II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

"La República del Perú ratifica los Protocolos." Revista Internacional de la Cruz Roja 14, no. 94 (1989): 396. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00015788.

Full text
Abstract:
La República del Perú ratificó, el 14 de julio de 1989, los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y no internacionales (Protocolo II), aprobados en Ginebra el 8 de junio de 1977.De conformidad con sus disposiciones, los Protocolos entrarán en vigor, para la Republica del Perú, el 14 de enero de 1990.La República del Perú es el 85º Estado Parte en el Protocolo I y el 75º en el Protocolo II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!