Academic literature on the topic 'Imagen corporal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Imagen corporal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Imagen corporal"

1

Zuvirie Hernández, Rosa Margarita, and María Dolores Rodríguez Ortiz. "Psychophysiological reaction to exposure of thin women images in college students / Reacción psicofisiológica a la exposición de imágenes de mujeres delgadas en universitarias." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2, no. 1 (June 30, 2011): 33–41. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2011.1.167.

Full text
Abstract:
Abstract. Social standards of beauty profitness model is leading some young women to worry, especially those that are more susceptible to these models. The thin ideal internalization is a risk factor in development of body image concern. Therefore it was important to conduct a study that contemplate thoughts through body image and psychophysiological reaction to images of thin women. Psychophysiological assessment was conducted with 40 women between 19 and 25 age college students. The sample was divided in two groups: the group with negative thoughts toward body image and group with positive thoughts. We used a exploratory design. The statistical analysis found non statistically significant differences in the psychophysiological reaction to images of thin women in the group with positive and negative thoughts toward body image. These results indicate that exposure to these images does not cause variations in the psychophysiological reaction of women, because they have no significant body dissatisfaction, indicating the need to employ better methods to assess body image. Key Words. Body Image, Thoughts, Thinness, Psychophysiological Assessment, Resumen. Los estándares sociales del modelo de belleza prodelgadez, está llevando a que algunas mujeres jóvenes se preocupen, especialmente aquellas más susceptibles a estos modelos. A partir de esto la internalización del ideal de delgadez representa un factor de riesgo en el desarrollo de la preocupación por la imagen corporal. Por ello, fue importante realizar un estudio que contemplara el tipo de pensamientos hacia la imagen corporal y la reacción psicofisiológica ante imágenes de mujeres delgadas. Para tal efecto se realizó una evaluación psicofisiológica a 40 mujeres de 19 a 25 años estudiantes de Licenciatura. La muestra se dividió en dos grupos: el grupo con pensamientos negativos hacia la imagen corporal y el grupo con pensamientos positivos. Se utilizó un diseño exploratorio. Los resultados del estudio indican que no hay diferencias estadísticamente significativas en la reacción psicofisiológica ante imágenes de mujeres delgadas en el grupo con pensamientos positivos y negativos hacia la imagen corporal. Dichos resultados señalan que la exposición a estas imágenes no provoca variaciones en la reacción psicofisiológica de las mujeres, probablemente debido a que ellas no tienen insatisfacción corporal significativa, lo que muestra que es necesario emplear mejores métodos para evaluar la imagen corporal. Palabras Clave. Imagen Corporal, Pensamientos, Delgadez, Evaluación Psicofisiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ureña-Molina, María Del Pilar, Mayerlin Pacheco-Milian, and Mónica Janett Rondón-Ortega. "Conductas alimentarias de riesgo y su relación con la imagen corporal en estudiantes de enfermería." Revista Ciencia y Cuidado 12, no. 2 (December 30, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.509.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre las conductas alimentarias de riesgo y la imagen corporal en los estudiantes de enfermería durante el primer semestre del año 2015. Materiales y Métodos: estudio de tipo cuantitativo, correlacional. Se utilizaron como instrumentos, el Test de Imagen Corporal - Cuestionario Body Shape Questionnaire y el Test De Actitudes Alimentarias - 26. La muestra estuvo conformada por 181 estudiantes. Resultados: la mayor proporción de estudiantes pertenecen al género femenino, las edades fluctuaron entre los 16 a 28 años, predominando el estado civil soltero, pertenecientes a un estrato socioeconómico bajo (1 -2) y conviven con sus padres. El 63% obtuvo un estado nutricional normal, la mayor parte de ellos no presentaron conductas alimentarias de Riesgo (94%) y se encontraban satisfechos con su imagen corporal (91%). Se estableció una relación estadísticamente significativa entre las conductas alimentarias de riesgo y la imagen corporal. Conclusiones: los estudiantes de enfermería, en su mayoría, no presentaron conductas alimentarias de riesgo, es decir, no realizan prácticas extremas para el control de su peso corporal y los que la presentaron, pueden tener afectaciones en su desempeño académico, las relaciones interpersonales y la calidad de vida. Así mismo, la mayoría de ellos mostraron una apreciación satisfactoria de su imagen corporal y un pequeño porcentaje, estuvo insatisfecho, reflejando diversos desórdenes de tipo conductual, cognitivo y emocional. Se determinó que la integridad de la imagen corporal disminuye la presencia de conductas alimentarias de riesgo. PALABRAS CLAVE: actitud frente a la salud, enfermería, hábitos alimenticios, satisfacción personal. Risky eating behaviors and their relationship with body image among nursing students ABSTRACTGoal: to determine the relationship between eating disorders and body image in nursing students during the first half of 2015. Materials and Methods: quantitative, correlational study. There was used as instrument the Test of Body Image - Body Shape Questionnaire and the Eating Attitudes Test - 26. The sample consisted of 181 students. Results: the highest proportion of students are female, ages between 16-28 years, they have mainly single marital status and they belong to a low socioeconomic status (1 -2) and they lived with their parents. 63% of them had a normal nutritional status, most of them did not present eating behavior risks (94%) and felt happy with their body image (91%). A statistically significant relationship between eating disorders and body image is established. Conclusions: the nursing students in their higher proportion presented no risk eating behaviors, that means that they do not perform extreme practices to control their body weight and that showed that they can have problems in their academic performance, interpersonal relationships and quality of life. Likewise, most of them showed good appreciation of their body image and a small percentage was dissatisfied, reflecting various behavioral disorders, cognitive and emotional. It was determined that the integrity of the body image decreases the presence of eating disorders.KEYWORDS: attitude to health, nursing, eating habits, personal satisfaction. Comportamentos alimentares de risco e sua relação com a imagem corporal entre estudantes de enfermagem comRESUMO Objetivo: para determinar a relação entre transtornos alimentares e imagem corporal em estudantes de enfermagem durante o primeiro semestre de 2015. Materiais e Métodos: quantitativa, de correlação. Eles foram usados como instrumentos de teste de imagem corporal - Body Shape Questionnaire Questionnarire e Eating Attitudes Test - 26. A amostra foi composta por 181 alunos. Resultados: a maior proporção de estudantes são do sexo feminino, a idade variou entre 16-28 anos, estado civil, principalmente único, pertencente a um baixo nível socioeconômico (1 -2) e viveu com seus pais. 63% tiveram um estado nutricional normal, a maioria de les não apresentava risco comportamentos alimentares (94%) e foram satisfeitos com a sua imagem corporal (91%). Uma relação estatisticamente significativa entre a imagem corporal transtornos alimentares e é estabelecido. Conclusões: o estudantes de enfermagem em sua maior parte apresentou nenhum risco comportamentos alimentares, o que significa que não realizam práticas extremas para controlar seu peso corporal e os que apresentavam pode ter danos em seu desempenho acadêmico, relações interpessoais e qualidade de vida. Da mesma forma, a maioria deles mostrou uma avaliação satisfatória da imagem corporal e uma pequena percentagem, estava insatisfeito, refletindo vários distúrbios comportamentais, cognitivos e emocionais. Determinou-se que a integridade da imagem corporal diminui a presença de distúrbios alimentares. PALAVRAS-CHAVE: atitude para a saúde, nutrição, hábitos alimentares, a satisfação pessoal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saüch, Glòria, and Marta Castañer. "La proyección de la imagen corporal en jóvenes adultos y en la tercera edad. Una aplicación específica de expresión de la corporalidad (The projection of body image in young adults and seniors. A specific application of expression of corporeality)." Retos, no. 24 (March 7, 2015): 113–16. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i24.34539.

Full text
Abstract:
La imagen corporal es un aspecto del conocimiento de nuestro cuerpo que cambia continuamente. Se construye a lo largo de las edades evolutivas y se sigue reconstruyendo en las edades involutivas de la tercera edad a pesar de que existen pocos estudios orientados a la percepción corporal en la tercera edad. El presente artículo aporta una experiencia basada en una aplicación de expresión de la corporalidad para constatar aspectos de la proyección corporal en sesiones de trabajo con jóvenes adultos y con personas mayores. La comparación de los resultados cualitativos, obtenidos de las opiniones de los participantes, revelan diversos conceptos de la imagen corporal pero con un punto en común: la representación juvenil del cuerpo. El conocimiento de cómo cambia la imagen corporal puede ayudar a los docentes en su labor profesional para estimular a los participantes, sea cual sea su edad, a proyectar imágenes a partir de su corporalidad.Palabras clave: Percepción corporal; proyección de la imagen corporal; práctica intergeneracional.Abstract: The body image is an aspect of the knowledge of our motor behavior that changes continuously. It is constructed during the first ages and it is reconstructed also in the elderly although few studies focus on elderly body perception. The present paper offers an experience based on an application of body image projection that has been applied in young adults and in elder people. The comparison of the qualitative data obtained from their opinions reveals very varied perception levels although there is a common point in all of them: to project young bodies. Knowledge of how body image changes can help professionals to encourage students of any age to project images based on their corporeality.Key words: Body perception; body image projection; intergenerational application.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Butnaru, Denisa. "Body schema(tism) and the logos of life: a phenomenological reconsideration." Investigaciones Fenomenológicas, no. 4-I (January 15, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.5944/rif.4-i.2013.29738.

Full text
Abstract:
Body image and body schema are two phenomenological concepts which generated a revival of Maurice Merleau-Ponty’s philosophical heritage. In the present text I intend to inquire on the relation between these two concepts and that of Logos of life, another challenging point in the Merleau-Pontyan thought.In order to delineate the correlation between body schema, body image and my understanding of a logic of life, I will first explore how what I term “schematism of the body” is connected to an inherent model of life and living and how this schematism is reflected in the body image. I will turn further to the relation between body and world and highlight how the life of the body defines itself as meaningful in the context of both the surrounding world (Umwelt) and the lifeworld (Lebenswelt). In a third part of my analysis I shall point out how the relation between body schematism and motile intentionality redefines corporeal inten-tionality. I shall conclude by noting the role of the Logos of life, through which corporeity, in its position of meaning project, is instituted as body schematism.Los conceptos fenomenológicos de imagen corporal y esquema corporal han dado lugar a un resurgimiento del legado filosófico de Maurice Merleau-Ponty. En este texto pretendo investigar la relación entre estos dos conceptos y el de Logos de la vida, otro elemento estimulante del pensamiento Merleau-Pontiano.Con el fin de trazar la correlación entre es-quema corporal, imagen corporal y mi interpretación de la lógica de la vida, exploraré en pri-mer lugar cómo el término “esquematismo del cuerpo” está conectado con un modelo inheren-te de vida y de vivir, y cómo este esquematis-mo se refleja en la imagen corporal. Consideraré después la relación entre cuerpo y mundo y remarcaré cómo la vida del cuerpo se define como significativa en el contexto tanto del mundo circundante (Umwelt) como del mundo de la vida (Lebenswelt). En la tercera parte de mi análisis señalaré cómo la relación entre esquematismo corporal e intencionalidad moto-ra redefine la intencionalidad corporal. Concluiré destacando el papel del Logos de la vida, a través del cual la corporeidad, en su posición de proyecto significativo, se instituye como esquematismo corpora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

RODRIGUEZ CAMACHO, DIEGO FABRICIO. "ARTÍCULO DE REVISIÓN: GENERALIDADES DE LA IMAGEN CORPORAL/ REVIEW ARTICLE: OVERVIEW OF THE BODY IMAGE." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 2 (June 12, 2015): 279–87. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.49387.

Full text
Abstract:
<p><strong>RESUMEN</strong></p><p><strong>Introducción:</strong> La imagen corporal es la representación del cuerpo que cada individuo construye en su mente. Ésta contempla dos componentes: imagen corporal propiamente dicha y esquema corporal, caracterizados por ser una representación consiente e inconsciente del cuerpo respectivamente y son influenciados a partir de la interacción de los individuos con su entorno. <strong>Objetivo:</strong> El presente documento hace parte del marco teórico del estudio “Imagen corporal en futbolistas”, y contempla una revisión de las generalidades de la imagen corporal en relación a su construcción y desarrollo, sus componentes, dimensiones y los efectos que tiene sobre la práctica deportiva. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Scielo, Science Direct y Google académico entre los años 1996 y 2014 introduciendo los términos “Imagen corporal en deporte”, “modelo interno en control motor”, “evaluación de imagen corporal”, “esquema corporal”. <strong>Conclusiones: </strong>La imagen corporal posee un comportamiento dinámico gracias al cual se construye y modifica a lo largo de la vida a partir de los estímulos sensoriales en términos de cuerpo y espacio, además de estímulos socioculturales que impactan directamente en la autoestima y rendimiento deportivo. El desarrollo de programas de actividad físico-deportiva generan un impacto positivo sobre la imagen corporal en todas las edades siempre y cuando se tengan presentes parámetros específicos de entrenamiento. En cuanto al esquema corporal estos programas favorecen el mejoramiento de funciones cognitivas, la adquisición y modificación de modelos internos que además son nutridos por estímulos sensoriales propios del entorno deportivo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Juárez García, Dehisy Marisol, and René Landero Hernández. "Imagen corporal, funcionamiento sexual, autoestima y optimismo en mujeres con cáncer de mama." Nova Scientia 4, no. 7 (October 28, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v4i7.175.

Full text
Abstract:
Introducción: La image corporal y el funcionamiento sexual son aspectos afectados por el cáncer de mama, la autoestima y el optimismo son considerados recursos psicologicos que permiten afrontar las situaciones estresantes, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar los niveles y la relación de la imagen corporal, el funcionamiento sexual, la autoestima y el optimismo en un grupo de mujeres con cáncer de mama, así como evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario de imagen corporal.Método: Se utilizó un diseño transversal correlacional con una muestra no probabilística de mujeres con cáncer de mama (n= 79), las cuales fueron entrevistadas en hospitales del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León.Resultados: Se encontró un nivel bajo de alteración en la imagen corporal y funcionamiento sexual, así como un nivel alto de autoestima y de optimismo. El análisis de correlación muestra relaciones significativas entre la imagen corporal, la autoestima (rs= -.386, p <.01) y el optimismo (rs= -.473, p <.01), entre la autoestima y el funcionamiento sexual (rs= .384, p <.01) y optimismo (rs= .406, p <.01), y entre el optimismo y la subescala de imagen corporal (rs= .384, p <.01). El análisis factorial exploratorio para el cuestionario de imagen corporal muestra un solo factor el cual explica el 45 .0% de la varianza y obtuvo un Alfa de Cronbach de .84 en el análisis de consistencia interna, asimismo se correlaciona significativamente con la subescala de imagen corporal del QLQ 30 (rs= -.444, p <.01).Discusión o Conclusión: La autoestima y el optimismo se muestran como factores que influyen sobre la imagen corporal y el funcionamiento sexual. El cuestionario de imagen corporal muestra propiedades psicométricas similares a la escala original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González-Carcelén, Carmen Mª, Guillermo Felipe López Sánchez, Cristina Sánchez-García, Ernesto José Ibáñez Ortega, and Arturo Díaz Suárez. "Composición corporal e imagen corporal de estudiantes de Ciencias del Deporte." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 3 (August 31, 2018): 411. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.3.3443.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue valorar la composición corporal (CC) y la imagen corporal (IC) de los estudiantes del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Murcia. La muestra estuvo compuesta por 147 universitarios de 18-31 años (105 de sexo masculino y 42 de sexo femenino). Se obtuvieron variables de composición corporal a través de bioimpedancia eléctrica. Para ello, se utilizó un analizador de CC Tanita BC 418-MA y un estadiómetro HM - 250P Leicester para medir la altura. Para la imagen corporal el instrumento utilizado fue el de las siluetas de Stunkard, en el que se muestran nueve figuras de siluetas corporales, tanto de hombres como de mujeres, que van desde muy delgado a muy obeso. Los datos obtenidos se analizaron con el programa informático SPSS 23.Los resultados mostraron valores de composición corporal dentro de los límites saludables. Tanto hombres como mujeres coincidieron en la percepción de imagen corporal actual; sin embargo, se diferenciaron en la ideal. Se apreció insatisfacción corporal en ambos sexos, siendo mayor en mujeres. Los hombres desearon ser más grandes, mientras que las mujeres prefirieron ser más delgadas. Finalmente, existió una relación inversa entre la mayoría de los parámetros de composición corporal e imagen corporal. Esto es, los sujetos que mostraron deseos de ser más delgados son los que presentaron valores superiores en el IMC, perímetro de cintura, peso y porcentaje de masa grasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nápoles Neyra, Nayalis, Humberto Blanco Vega, and Perla Jannet Jurado García. "La autoeficacia y su influencia en la insatisfacción de la imagen corporal: revisión sistemática." Psicología y Salud 32, no. 1 (November 5, 2021): 57–70. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v32i1.2711.

Full text
Abstract:
Introducción: La autoeficacia influye de forma efectiva en la imagen corporal de los adolescentes. Objetivo: Analizar por medio de una revisión sistemática la relación entre autoeficacia y la insatisfacción de la imagen corporal. Método: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, Scielo, Dialnet, Redalyc, Ebsco y Pubmed. Resultados: Inicialmente se identificaron 479 documentos, de los cuales 25 cumplieron con los criterios de inclusión. Discusión: Mediante la revisión efectuada, se confirma que la autoeficacia es una variable mediadora entre el estilo de vida saludable en cuanto a la alimentación y el ejercicio físico y las percepciones corporales y la satisfacción con la imagen corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Souza, Anna Paula Lima de, MARGARET OLINDA DE SOUZA CARVALHO E LIRA, Maria de Fátima Alves Aguiar Carvalho, Michelle Christini Araújo Vieira, Fernando Vitor Alves Campos, Kalliny Mirella Gonçalves Barbosa, and Thaysa Maria Vieira Justino. "Imagem corporal de mulheres que sofreram violência física." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 9 (September 8, 2018): 2276. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i9a236462p2276-2282-2018.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivo: compreender as repercussões da violência física na imagem corporal da mulher. Método: estudo qualitativo, descritivo e exploratório desenvolvido com cinco mulheres acompanhadas pelo Centro de Atenção à Mulher em situação de violência. Os dados foram produzidos a partir de entrevistas semiestruturadas e analisados pela técnica do Discurso do Sujeito Coletivo. Resultados: dos discursos, emergiram quatro Ideias Centrais Síntese - Repercussões da violência na imagem corporal da mulher; Associação do local da lesão e imagem corporal; Adoecimento físico e Adoecimento mental. Conclusão: a violência física sofrida por parceiro íntimo afetou a autoimagem e desencadeou o adoecimento físico e emocional das participantes, sendo necessário, às equipes interprofissionais no atendimento à mulher que sofreu violência física, um olhar sensível e solidário no planejamento e na execução do cuidado de forma a não se limitar ao tratamento das lesões físicas. Descritores: Violência Contra a Mulher; Violência por Parceiro Íntimo; Ferimentos e Lesões; Imagem Corporal; Autoimagem; Violência Doméstica.ABSTRACTObjective: to understand the repercussions of physical violence on women's body image. Method: qualitative, descriptive and exploratory study developed with five women accompanied by the Center for Women 's Attention in a situation of violence. The data were produced from semi-structured interviews and analyzed by the Collective Subject Discourse technique. Results: from the discourses, four Central Ideas Synthesis emerged - Repercussions of violence in the body image of the woman; Association of lesion site and body image; Physical dehydration and Mental exhaustion. Conclusion: the physical violence suffered by an intimate partner affected the self-image and triggered the physical and emotional illness of the participants, being necessary, the interprofessional teams in the care of the woman who suffered physical violence, a sensitive and supportive look in the planning and execution of the care of not be limited to the treatment of physical injuries. Descriptors: Violence Against Women; Intimate Partner Violence; Injury and Injury; Body image; Self-image; Domestic violence. Descriptors: Violence Against Women; Intimate Partner Violence; Wounds and Injuries; Body Image; Self Concept; Domestic Violence.RESUMENObjetivo: comprender las repercusiones de la violencia física en la imagen corporal de la mujer. Método: estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, desarrollado con cinco mujeres acompañadas por el Centro de Atención a la Mujer en situación de violencia. Los datos fueron producidos a partir de entrevistas semiestructuradas y analizados por la técnica del Discurso del Sujeto Colectivo. Resultados: de los discursos surgieron cuatro Ideas Centrales Síntesis - Repercusiones de la violencia en la imagen corporal de la mujer; Asociación del lugar de la lesión e imagen corporal; Enfermedad física y Enfermedad mental. Conclusión: la violencia física sufrida por un socio íntimo afectó la autoimagen y desencadenó enfermedad física y emocional de las participantes, siendo necesario, a los equipos interprofesionales en la atención a la mujer que sufrió violencia física, una mirada sensible y solidaria en la planificación y en la ejecución del cuidado de forma que no se limita al tratamiento de las lesiones físicas. Descriptores: Violencia Contra la Mujer; Violencia de Pareja; Heridas y Lesiones; Imagen Corporal; Autoimagen; Violencia Doméstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meza Peña, Cecilia, and Edith Pompa Guajardo. "Distorsión e Insatisfacción con la Imagen corporal en una muestra de mexicanos." Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales 9, no. 2 (December 7, 2018): 120–31. http://dx.doi.org/10.29059/rpcc.20181207-75.

Full text
Abstract:
El estudio analiza la relación entre satisfacción con la imagen corporal y distorsión de la imagen corporal percibida con el índice de masa corporal (IMC). Participaron 540 jóvenes de diferentes escuelas de nivel medio superior y superior de Monterrey, México; con edades desde 16 a 25 años. Se evaluaron datos antropométricos (peso, talla, IMC) y respondieron la escala de rangos de figuras reportando su autopercepción de imagen corporal actual e ideal. Los resultados muestran diferencia entre la imagen corporal real e ideal, también entre la real y el grupo de IMC. Además revelan que a mayor IMC mayor distorsión en la imagen corporal, y mayor insatisfacción con la imagen en mujeres. En conclusión, la insatisfacción y distorsión en la percepción de la imagen corporal está presente en personas con sobrepeso y obesidad, pero hombres y mujeres enfrentan este fenómeno de manera diferente. Los profesionales de la salud física y mental pueden tomar ventaja de este malestar para implementar estrategias del control de peso, al tiempo que trabajan en construir una imagen corporal realista y saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Imagen corporal"

1

Quiroz, Ríos Yolanda. "AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL EN ADOLESCENTES." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66626.

Full text
Abstract:
En los resultados se obtuvo que, la autopercepción de los adolescentes es adecuada al estar dentro de un IMC correcto a su peso y estatura, por lo tanto no presentan alteración de su imagen corporal, sin embargo se hace muy notoria la dualidad en que se encuentran los adolescentes, por un lado verse y conocerse físicamente tal cual son y por otro lado la insatisfacción que tiene de su cuerpo, del deseo de ser morfológicamente distinto a lo que son, las mujeres desean un cuerpo más delgado, y los hombre tener un cuerpo atlético, sin grasa. Debido a lo anterior se sugiere que en investigaciones futuras se contemplen niveles de alimentación y actividad física que realizan los adolescentes, incluso se pide investigar otras características de nivel socioeconómico tales como: ingreso mensual o familiar, lugar de residencia, empleo, escolaridad, también se recomienda realizar estrategias como talleres o programas de intervención psicoeducativa, que vallan dirigidas a mejorar la autopercepción de la imagen corporal.
El objetivo del estudio fue identificar y describir la autopercepción de la imagen corporal en adolescentes de una escuela pública a nivel bachillerato; para esta investigación la autopercepción de la imagen corporal es el conocimiento y representación simbólica global del propio cuerpo, que contiene las variables de: Autopercepción de la imagen corporal (muy delgado, delgado, peso normal, sobrepeso y obesidad), Alteración de la imagen corporal, Índice de masa corporal y Satisfacción / insatisfacción de la imagen corporal.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Gutiérrez Elizabeth. "ESTRÉS E IMAGEN CORPORAL EN MUJERES ADOLESCENTES." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49985.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la imagen corporal y el estrés en mujeres adolescentes. Fue un estudio de campo de tipo correlacional, con una muestra no probabilística intencional de 165 participantes, estudiantes de secundaria y bachillerato con edades de 12 a 17 años, del municipio de Lerma, Estado de México. Los instrumentos de medición utilizados fueron: el cuestionario BSQ (Body Shape Questionnaire)de Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn (1987) y Perceived Stress Scale (PSS14) de Cohen y Cols (1983). En primer momento se realizó la aplicación de ambos instrumentos en la muestra de adolescentes de secundaria y bachillerato, posteriormente se efectuó una base de datos con las respuestas emitidas por las adolescentes; se utilizó el paquete estadístico SPSS para procesar la información. Una vez obtenida la base de datos el análisis estadístico empleado fue, en primer momento la media y desviación estándar y posteriormente para correlacionar la r de Pearson; para llevar a cabo la comparación se utilizó la t de student.
La presente investigación se realizó con mujeres adolescentes del municipio de Lerma, Estado de México, para identificar la relación existente entre la imagen corporal y el estrés que presentan en esta etapa, se utilizaron dos instrumentos que midieron ambas variables: Body Shape Questionnaire (BSQ) y Perceived Stress Scale (PSS14) adaptados a población Mexicana.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, Quintero Fanny. "EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE SATISFACCIÓN CORPORAL O INFLUENCIA DEL MODELO ESTÉTICO CORPORAL." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66781.

Full text
Abstract:
La imagen corporal es considerada como un tema principal en la etapa de la adolescencia, tomando en cuenta que el adolescente se enfrenta a un periodo donde la búsqueda de la identidad conlleva a una vulnerabilidad del mismo; de tal manera que esta vulnerabilidad puede ser un factor determinante para que tanto la presión social como los medios de comunicación formen parte fundamental en la construcción del pensamiento y criterio del adolescente en relación a la alimentación, el peso y sobre todo con la percepción de su imagen corporal; es por esto que la influencia del modelo estético corporal suele tomar mayor auge en esta etapa donde el adolescente se caracteriza por tener cierta debilidad ante la presión y el ataque de los medios de comunicación y la sociedad, por lo tanto estos fungen como factores de riesgo que influyen en las alteraciones de la percepción de la imagen corporal y a su vez desarrollar con mayor probabilidad un trastorno del comportamiento alimentario. El objetivo general de esta investigación fue implementar y evaluar un programa de prevención de insatisfacción corporal en adolescentes. El programa se basó en la teoría de la disonancia cognitiva de León Festinger, tomándose como referencia el Programa de Imagen Corporal (PIC) de Escoto & Mancilla, 2007, el cual se diseñó para aplicarse en ocho sesiones, una por semana con una duración de 60 minutos cada una. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, mediante un estudio descriptivo y con un diseño cuasi-experimental; la muestra estuvo constituida por 34 adolescentes estudiantes de 3º de secundaria de una escuela privada de Cd. Nezahualcóyotl, los cuales se dividieron en dos grupos: control e intervención para fines de la investigación, a los cuales se les aplicó el Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ) y el Cuestionario de Influencia del Modelo Estético Corporal (CIMEC). Para el análisis de resultados se hizo con la ayuda del programa estadístico SPSS y se realizaron pruebas no paramétricas, las cuales indicaron las personas que habían rebasado el punto de corte anteriormente, no lo hicieron posterior a la intervención del programa de prevención; lo cual concluye que el programa influyó de manera favorable en los adolescentes para disminuir la influencia del modelo estético corporal y en cuanto al análisis de medidas repetidas se reveló que las puntuaciones disminuyeron para los factores del BSQ y CIMEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MAQUEDA, PÉREZ KARINA. "Cáncer de mama y su impacto en la imagen corporal: revisión sistemática." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95183.

Full text
Abstract:
El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina por el crecimiento desordenado e independiente de las células de la mama, que tienden a invadir los tejidos cercanos a ella y a los órganos distantes, provocando un proceso de metástasis en otras partes del cuerpo (Breast Cancer Organization, 2016; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2015). El cáncer de mama es el cáncer más común entre las mujeres (Organización Mundial de la Salud, 2016). En la actualidad, existen diferentes tratamientos para el cáncer de mama, los cuales se asocian con altos niveles de ansiedad, depresión, pobre autoconcepto y ajuste sexual, son muy pocas las investigaciones que se enfocan en los cambios que provoca la enfermedad y sus tratamientos en la imagen corporal. Por tanto, el propósito del presente estudio fue evaluar el impacto de la mastectomía en la imagen corporal en mujeres con cáncer de mama. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en la plataforma EBSCO, que incluye las siguientes bases de datos electrónicas: Academic Search Complete, Medic Latina y Academic Search Premier. Los términos de búsqueda utilizados fueron el prefijo mastectom* e imagen corporal, en español y en inglés. La búsqueda se limitó al título, las palabras clave y el resumen de artículos científicos, publicados desde enero de 1996 hasta mayo de 2015, sin restricción del tema. Para el análisis de la información, se incluyeron 30 artículos. En general, se identificó que las mujeres mastectomizadas (con o sin reconstrucción) tienen más insatisfacción corporal, en comparación con las mujeres sometidas a terapia de conservación del seno. Los resultados se discuten a la luz de futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cervantes, Luna Brenda Sarahi 323703, and Luna Brenda Sarahi Cervantes. "Imagen corporal, promoción de actitudes saludables en varones adolescentes." Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65998.

Full text
Abstract:
La insatisfacción corporal masculina ha sido identificada como un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos asociados a la imagen corporal alterada (Knoesen, 2009), por ejemplo: la dismorfia muscular, la cual fue descrita por primera vez en 1993 por Pope et al. Sin embargo, es notable que a veinte años de la publicación de esta investigación, los esfuerzos de prevención o promoción de la salud dirigida a varones en escasa. En este sentido, es necesario precisar que en la revisión sistemática realizada como parte de la presente investigación, solamente se identificaron tres artículos dirigidos a evaluar la efectividad de intervenciones diseñadas para incidir sobre aspectos relacionados con la muscularidad (McCabe et al., 2010; Nilsson et al., 2004; Stanford & McCabe, 2005), situación que fundamentó la necesidad de diseñar y evaluar un programa dirigido a población masculina.
El propósito del presente trabajo fue investigar si una intervención basada en la alfabetización de los medios diseñada ex profeso para varones adolescentes es eficaz en la promoción de actitudes saludables respecto a la imagen corporal; además de explorar si un componente adicional dirigido a padres facilita el efecto de la intervención. La investigación comprendió un estudio preliminar conducente a evaluar las propiedades psicométricas de dos instrumentos: Escala de Modificación Corporal y Escala de Motivación por la Musculatura-versión infantil. Posteriormente, el estudio principal constó de tres fases: diseño de la intervención, su piloteo y su evaluación. En esta última participaron 146 varones (11-16 años de edad) y 16 padres de familia (32-45 años de edad). Los adolescentes fueron asignados aleatoriamente a una de tres condiciones: intervención (I-A), intervención con componente adicional (I-CA) y control en lista de espera (L-E); además de ser pesados y medidos, a fin de obtener su índice de masa corporal, respondieron a una batería de cuestionarios en tres momentos: pretest, postest y seguimiento a tres meses. El análisis estadístico de comparación intra-grupos indicó que, del pretest al seguimiento, en los tres grupos disminuyeron significativamente la motivación para incrementar la musculatura (MIM) y las conductas de cambio corporal (CC); mientras que en el caso de la insatisfacción corporal (IC), esto sólo se observó en los grupos I-A y L-E. Pero, en general, dichos cambios fueron de mayor magnitud en el primer grupo (p = .0001), tendencia confirmada a través de la comparación entre grupos. En el mismo sentido, el análisis de significancia clínica indicó una mejora confiable (pretest-seguimiento) en una mayor proporción de participantes de los grupos sometidos a intervención: I-A (13.0%) e I-CA (12.5%) vs grupo L-E (9.8%) en cuanto a MIM; mientras que en CC, los porcentajes de mejoría fueron mayores en I-A (14.5%) y L-E (13.1%) vs I-CA (6.2%). Contrariamente, en las variables restantes (interiorización del ideal corporal, IC y autoestima) destacaron ampliamente los porcentajes del grupo I-A (13%, 10.1% y 7.2%, respectivamente) respecto a los otros dos grupos: I-CA (0%, 6.2% y 0%) y L-E (6.5%, 6.5% y 1.6%). Finalmente, al considerar únicamente a los participantes en mayor riesgo, en función de su práctica deportiva encaminada al incremento del tono o la masa muscular (p. e. box, pesas y fútbol americano), se identificaron cambios clínicamente favorables en todas las variables entre aquellos que participaron en el grupo I-A, excepto autoestima; en tanto que entre los del grupo L-E no se registraron cambios clínicamente significativos. Se concluye que la alfabetización acerca de los medios puede ser una estrategia viable para la promoción de actitudes saludables respecto la imagen corporal entre varones adolescentes, aunque su efectividad puede verse mayormente reflejada en poblaciones consideradas en mayor riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maradiegue, Lerose Daniela Alejandra. "Imagen corporal y perfeccionismo en bailarinas jóvenes de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654811.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue examinar la relación entre la imagen corporal y el perfeccionismo en mujeres bailarinas jóvenes en Lima (Perú). La muestra fue de 168 bailarinas mujeres en formación, de una academia privada de danza, con edades entre los 18 y 25 años (M = 21.23; DE = 2.22). Se administró el Cuestionario de la Figura Corporal (Izquierdo, 2020) y la Escala Multidimensional de Perfeccionismo (Rodríguez, Rojo, Ortega y Sepúlveda, 2009). Los resultados revelan que la Insatisfacción Corporal se relaciona de manera positiva y significativa con el Perfeccionismo Auto-Orientado (aunque esta correlación es baja: r = .15, p < .05) y con el Perfeccionismo Orientado a los Demás (correlación moderada: r = .35, p < .01), pero no con el Perfeccionismo Socialmente Prescrito (r = .06). Se concluye que las bailarinas en formación que tienden a preocuparse más por su peso presentan también una predisposición a exigir la perfección tanto en ellas como en el entorno.
This study aims to determine the relationship between body image and perfectionism in a sample made up of young dancers from Metropolitan Lima. The sample was composed of 168 female apprentice dancers, from a private dance academy in Lima Metropolitana, their ages were between 18 and 25 years (mean = 21.6; SD = 2.22). The Body Figure Questionnaire (Izquierdo, 2020) and the Multidimensional Perfectionism Scale (Rodríguez, Rojo, Ortega and Sepúlveda, 2009) were administered. The results reveal that body dissatisfaction is positively and significantly related to Self-Oriented perfectionism (although this correlation is low: r = .15, p < .05) and with Perfectionism Oriented to Others (moderate correlation: r = .35, p < .01), but not with Socially Prescribed Perfectionism (r = .06). It is concluded that the dancers in training who tend to worry more about their weight, also have a predisposition to demand perfection both in themselves and in the environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

TORRES, GONZALEZ NUBIA 634747, and GONZALEZ NUBIA TORRES. "Configuración de la imagen y satisfacción corporal en el adolescente." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68507.

Full text
Abstract:
La imagen corporal es un constructo multidimensional que implica tres componentes: perceptual, cognitivo- afectivo y conductual, se define como la representación mental del cuerpo que el individuo construye de sí mismo, por lo que se parte de la premisa que la apariencia y más concretamente la percepción que el individuo tiene con respecto a su cuerpo, los pensamientos y emociones que éste le generen, involucran experiencias de placer-displacer, satisfacción - insatisfacción, aspectos que determinan de manera importante sus relaciones personales y múltiples aspectos en su vida. Las alteraciones de la imagen y la insatisfacción corporal juegan un papel importante en la predicción de problemas de salud, especialmente en los relacionados con los trastornos de la conducta alimentaria; además se ha asociado a otros problemas de salud mental como trastornos afectivos, conductas sexuales de riesgo, ideación suicida, entre otros. El objetivo de la investigación consistió en comprender la configuración de la imagen y satisfacción corporal de los adolescentes a partir de sus experiencias de vida, se abordó desde una metodología cualitativa, a través del uso de la entrevista a profundidad, la población de estudio consistió en 14 adolescentes de 15 a 18 años de edad. Los resultados indican la importancia que tiene la insatisfacción corporal como un elemento inherente en el desarrollo de la imagen corporal, observándose ambivalencia en la forma en la que los adolescentes percibían su apariencia física, siendo el estado de ánimo el mecanismo regulador en la presencia de estados de satisfacción e insatisfacción corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

HERRERA, CRUZ ARIANA, and MENDOZA SANDRA CECILIA VALERIANO. "Relación entre Variables Sociodemográficas, Antropométricas y Estima Corporal." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104853.

Full text
Abstract:
La estima corporal se refiere a la autoevaluación que realiza una persona acerca de su cuerpo o su apariencia (Mendelson, Mendelson y White, 2001). El perfil sociodemográfico considera características de tipo social, económico y demográfico, representativas de un conjunto de individuos (Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano como se citó en Amar, Sierra, Palacio, Madariaga y Pezzano, 2012). El perfil antropométrico permite expresar cuantitativamente las dimensiones del cuerpo (Montagu, 1945). En nuestro contexto, existe poca investigación sobre la estima corporal y su relación con las características sociodemográficas, por lo que el presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre estima corporal, edad e índice de masa corporal. Además, se comparó la estima corporal por sexo y por grupos de edad. Método y resultados. Se llevó a cabo una investigación transversal, con un diseño no experimental. La muestra se conformó por 291 estudiantes con un rango de edad de 13 a 33 años. El análisis de resultados indicó una asociación negativa entre peso corporal y estima corporal, en hombres y mujeres. Asimismo, se encontraron diferencias en la estima corporal por sexo y por grupos de edad. En cuanto a la edad no se encontraron diferencias entre la estima corporal de adolescentes y adultos jóvenes. Discusión. Los resultados obtenidos coinciden con estudios previos que indican que personas con menor peso tienen una mejor estima corporal, al igual que los hombres en comparación con las mujeres. Respecto a la edad, las investigaciones han indicado que no existe asociación entre ésta y la estima corporal, lo que concuerda con lo encontrado en el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos, Silva Ajurymar. "Imagen corporal, funcionamiento sexual y autoestima en mujeres brasileñas con un Índice de Masa Corporal (IMC) elevado." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310214.

Full text
Abstract:
En la sociedad brasileña, el `culto al cuerpo` es una práctica común y diseminada entre las mujeres. El objetivo general de la investigación es analizar si las puntuaciones del Índice de Masa Corporal (IMC), de mujeres brasileñas, interfieren en los niveles de satisfacción corporal (imagen corporal), funcionamiento sexual y autoestima. El diseño fue cuantitativo, y se han empleado cuatro instrumentos distintos, en una muestra de 102 mujeres brasileñas. Los cuestionarios utilizados fueron: un instrumento para evaluar el nivel socioeconómico (FISS), la figura corporal (BSQ); un índice de la función sexual femenina (FSFI) y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados apuntan que entre las mujeres con algún grado de obesidad hay distintos grados de insatisfacción corporal; los índices del funcionamiento sexual son satisfactorios; no hay correlación significativa entre IMC y autoestima. En cuanto a la variable edad, no se han encontrado datos significativos en relación la satisfacción con la imagen corporal. Otro hallazgo fue la falta de homogeneidad en las respuestas del funcionamiento sexual. Estos datos desmitifican algunas creencias acerca de la sexualidad de la mujer con sobrepeso, madura, valores diseminados en la cultura brasileña.
In Brazilian society, `body worship` is a common and widespread practice among women. The overall objective of the research is to analyze whether the scores of body mass index (BMI) in Brazilian women, interfere with body satisfaction levels (body image), sexual functioning and self-esteem. The designs were quantitative, and four different instruments have been used, in a sample of 102 Brazilian women. Questionnaires were used: a tool to assess socioeconomic status (FISS), body shape (BSQ), an index of female sexual function (FSFI) and the Rosenberg Self-Esteem Scale. The results show that among women with some degree of obesity there are varying degrees of body dissatisfaction; rates of sexual functioning are satisfactory and there is no significant correlation between BMI and self-esteem. As for the age (variable?) significant data regarding satisfaction with body image is not found. Another finding was the lack of homogeneity in the responses of sexual functioning. (This data demystifies some beliefs about the sexuality of mature, overweight women, scattered in Brazilian cultural values.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

PEÑAFIEL, MÁRQUEZ EDUARDO. "INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA IMAGEN CORPORAL EN VARONES ADOLESCENTES: ESTUDIO PILOTO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105428.

Full text
Abstract:
Los programas sobre prevención de trastornos de la conducta alimentaria y promoción de imagen corporal saludable han sido desarrollados y evaluados, principalmente, en mujeres. Debido a que los hombres tienen preocupaciones particulares en cuanto su imagen corporal, es importante investigar intervenciones dirigidas a ellos. Por lo tanto, el propósito de la presente investigación fue realizar un estudio piloto para conocer si un programa de promoción de imagen corporal saludable, diseñado ex-profeso para hombres adolescentes, incide sobre su insatisfacción corporal pro-adelgazamiento. La muestra estuvo conformada por 20 varones con un rango de edad de entre 12 a 16 años, quienes respondieron una batería de instrumentos antes y después de su participación en un programa de imagen corporal saludable. Asimismo, todos los participantes fueron pesados y medidos para obtener su índice de masa corporal. El análisis de resultados indicó que hubo diferencias significativas, antes y después de la intervención, en cuanto a la insatisfacción con la imagen corporal general, la insatisfacción corporal pro-adelgazamiento y las actitudes y conductas para reducir el peso, no se identificaron cambios en la autoestima de los participantes. En esta muestra, el programa de promoción de imagen corporal saludable fue eficaz para disminuir la insatisfacción corporal pro-adelgazamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Imagen corporal"

1

Woodburn, Sharon S. La imagen corporal en niños: Prueba para diagnóstico de imagen corporal (PDIC). San José: Editorial de la Universidad Nacional (EUNA), 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

James, Judi. El lenguaje corporal: Proyectar una imagen positiva. Barcelona: Paidós, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, José E. Moral. Sedentarismo, salud e imagen corporal en adolescentes. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Linkemer, Bobbi. Cómo mejorar su imagen profesional. México, D.F: M. Aguilar, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. and Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina., eds. Cuerpo humano e imagen corporal: Notas para una antropología de la corporeidad. México: Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gordoa, Víctor. El poder de la imagen pública. Mexico, D.F: EDAMEX, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mladineo, María Cristina Recasens. Cómo resolver los conflictos que expresa nuestro cuerpo: Lo que el espejo nos dice realmente. México, D. F: Editorial Pax México, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mogollón, Ricardo Ma Hernández. La imagen de las empresas. [Spain]: Universidad de Extremadura, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villafañe, Justo. Imagen positiva: Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Madrid: Pirámide, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Capriotti, Paul. Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Editorial Ariel, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Imagen corporal"

1

Martínez González, Roberto. "El hueso y la sangre: dos elementos centrales en la imagen corporal de los antiguos tarascos." In La quête du serpent à plumes, 103–18. Turnhout: Brepols Publishers, 2011. http://dx.doi.org/10.1484/m.behe-eb.4.00257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hutton, Peter F. "Corporate Image." In Survey Research for Managers, 63–106. London: Palgrave Macmillan UK, 1988. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-06844-9_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hutton, Peter F. "Corporate Image." In Survey Research for Managers, 63–106. London: Macmillan Education UK, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-20698-8_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rindell, Anne. "Corporate Image Heritage." In Foundations of Corporate Heritage, 275–87. Abingdon, Oxon ; New York, NY : Routledge, 2017.: Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315735436-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vannucci, Virginia, and Eleonora Pantano. "Corporate brand image." In Building Corporate Identity, Image and Reputation in the Digital Era, 347–62. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003080572-16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colman, Athena V. "Corporeal Schemas and Body Images." In Fanon, Phenomenology, and Psychology, 127–38. New York: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003037132-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Larçon, Jean-Paul, and Roland Reitter. "Corporate Imagery and Corporate Identity." In Contributions to Management Science, 251–60. Heidelberg: Physica-Verlag HD, 1994. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-12847-3_13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pomering, Alan A. "Communicating Corporate Social Responsibility through Corporate Image Advertising." In The Handbook of Communication and Corporate Social Responsibility, 379–98. Oxford, UK: Wiley-Blackwell, 2011. http://dx.doi.org/10.1002/9781118083246.ch19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gartner, Ulrich. "The Power of Images." In Corporate Communications In Restructuring Phases, 135–43. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-34626-3_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hinterhuber, Hans H., and Eric Krauthammer. "Leadership-Verantwortung: Erscheinungsbild/Corporate Image." In Leadership — mehr als Management, 163–71. Wiesbaden: Gabler Verlag, 2001. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-663-10607-4_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Imagen corporal"

1

Gárgoles, María. "Aumentando la empatía en entornos virtuales artísticos: la presencia en la imagen esférica desde el avatar invisible." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9015.

Full text
Abstract:
La imagen actual es tridimensional e interactiva, ahora el espectador se convierte en usuario y nos sitúa en el centro de una esfera. De este modo un nuevo mundo se hace visible a través de la realidad virtual. En el paradigma de la burbuja, nuestra relación con el entorno ha cambiado, estas imágenes envolventes nos permiten elegir el punto de vista haciendo única la experiencia. Es importante modificar nuestra relación con el entorno tanto en la propia experiencia como posteriormente. Desde la cognición corporal, nuestras relaciones con el entorno virtual nos permiten sentir con mayor intensidad lo que percibimos de ellos. Este trabajo investiga la relación del usuario en estos entornos virtuales y no virtuales así como la acción e interacción en entornos inmersivos artísticos. Para ello, utilizo el entorno creado por Marina Abramovic, dividiendo tres fases diferenciadas de la experiencia y la interacción con el avatar de Abramovic desde la ausencia de nuestro avatar en el mundo virtual, es decir, desde la invisibilidad corporal y ausencia de representación visual en el mundo inmersivo. Utilizando esas tres fases y desde la ausencia de nuestro avatar, es posible aumentar la presencia, la conciencia y la empatía por medio de otros mecanismos sensoriales de la experiencia, los elementos de la imagen y otras virtualidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín martínez, Laura. "LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA COMO HILO CONDUCTOR ENTRE DOS MUNDOS." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5760.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral en la que se basa este artículo se vuelca hacia la búsqueda real de un resultado específico: buscar una alternativa para abolir los bloqueos en el lenguaje que sufre un miembro que forma parte de mi vida y que a la vez es objeto de investigación. La investigación se orienta en múltiples direcciones que trascienden lo puramente académico y se entretejen con la experiencia del proceso experimental y los conocimientos adquiridos en el corpus teórico. El cuerpo, la imagen y la percepción son tres pilares fundamentales para formar el lenguaje. La experiencia artística es capaz de construir o reconstruir correctamente la imagen mental y concepto de sí mismo ya que el arte encierra un poder terapéutico al establecer una relación entre la vida personal y corporal. Por lo tanto, podemos afirmar que la expresión artística tiene un carácter universal que sobrepasa situaciones donde el lenguaje verbal no llega. Ser objeto e investigadora de la propia experiencia vital hizo que se especulara sobre la realidad tangible. Me convertí en espectadora de mi propia función. Para ser capaz de modificar y ampliar la realidad tuve que procesar un análisis exhaustivo que justifica como el cuerpo constituye un elemento esencial en la producción del lenguaje y como el Arte es capaz de activar de forma significativa áreas implicadas en el lenguaje a través del movimiento. Enlazar el mundo del arte y la neurociencia conduce a formular hipótesis que se plantean como vías que se trazan en la investigación para alcanzar distintos objetivos. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5760
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ribeiro, Thalia Giovana Guimarães, Bianca Eliziane Barra, Nádia Nazaré Rezende, and Gilce Andrezza De Freitas Folly Zocateli. "REVISÃO SISTEMÁTICA SOBRE DISTORÇÃO DA IMAGEM CORPORAL PELA ESCALA DE SILHUETAS EM ADOLESCENTES." In I Congresso Brasileiro de Saúde Pública On-line: Uma abordagem Multiprofissional. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/3030.

Full text
Abstract:
Introdução: A autoavaliação do corpo aliada à pressão estética da sociedade leva o jovem a ter uma insatisfação com sua própria imagem corporal, gerando preocupação quanto ao seu peso e possibilitando distúrbio de imagem corporal. Estima-se que a maior incidência de insatisfação corporal ocorra entre adolescentes do sexo feminino, e que a baixa autoestima pode levar à transtornos alimentares. Objetivo: Realizar uma revisão sistemática sobre distorção de imagem corporal em adolescentes avaliada por escalas de silhuetas. Materiais e métodos: Realizou-se uma revisão sistemática sobre a distorção de imagem corporal em adolescentes com base na metodologia PRISMA-P (PreferredReportingItems for SytematicReviewsand Meta-Analyses) a partir da pergunta central: “A quantidade de adolescentes com imagem corporal alterada na escala de silhuetas é alta?”. Buscou-se pesquisas nas bases de dados eletrônicos PubMed,BVS e MEDLINE s publicados entre 2010 e 2020 que tenham aplicado a escala de silhuetas em adolescentes avaliando a distorção da imagem corporal. Incluiu-se artigos publicados nos últimos 10 anos, estudos transversais originais que avaliaram distorção da imagem corporal em adolescentes por escala de silhuetas. Excluiu-se pesquisas sem textos completos, fora do tema, que não avaliassem distorção da imagem corporal em adolescentes por escala de silhuetas, estudos experimentais, pesquisas qualitativas e revisões. Resultados: Dos 133 artigos identificados, somente 10 artigos foram selecionados para a revisão que utilizaram seis diferentes escalas de silhuetes em adolescentes. A insatisfação corporal entre adolescentes variou de 2% até 79,3% nos 10 estudos, mas sete pesquisas apresentaram distorção de imagem corporal na maioria dos participantes, são elas: Moraes e Priore (2018); Dumith et al.(2012);Mendonça et al. (2014);Finato et al. (2013); De Araujo et al. ( 2017); Miranda et al. (2018) e Cecon (2017). A distorção da imagem corporal observada foi de tamanho corporal superestimado. Três estudos apresentaram maioria de adolescentes satisfeitos com a imagem corporal - Guerrero et al. (2019), Miranda et al.(2018) e Pinho et al. (2019). No total, Conclusão: A distorção de imagem em adolescentes foi observada na maioria das pesquisas ficando nítida a importância de pesquisas relacionadas a esse tema como forma de cuidar da saúde dos adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chen, Shizhe, Qin Jin, and Jianlong Fu. "From Words to Sentences: A Progressive Learning Approach for Zero-resource Machine Translation with Visual Pivots." In Twenty-Eighth International Joint Conference on Artificial Intelligence {IJCAI-19}. California: International Joint Conferences on Artificial Intelligence Organization, 2019. http://dx.doi.org/10.24963/ijcai.2019/685.

Full text
Abstract:
The neural machine translation model has suffered from the lack of large-scale parallel corpora. In contrast, we humans can learn multi-lingual translations even without parallel texts by referring our languages to the external world. To mimic such human learning behavior, we employ images as pivots to enable zero-resource translation learning. However, a picture tells a thousand words, which makes multi-lingual sentences pivoted by the same image noisy as mutual translations and thus hinders the translation model learning. In this work, we propose a progressive learning approach for image-pivoted zero-resource machine translation. Since words are less diverse when grounded in the image, we first learn word-level translation with image pivots, and then progress to learn the sentence-level translation by utilizing the learned word translation to suppress noises in image-pivoted multi-lingual sentences. Experimental results on two widely used image-pivot translation datasets, IAPR-TC12 and Multi30k, show that the proposed approach significantly outperforms other state-of-the-art methods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chen, Xianyu, Ming Jiang, and Qi Zhao. "Leveraging Human Attention in Novel Object Captioning." In Thirtieth International Joint Conference on Artificial Intelligence {IJCAI-21}. California: International Joint Conferences on Artificial Intelligence Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.24963/ijcai.2021/86.

Full text
Abstract:
Image captioning models depend on training with paired image-text corpora, which poses various challenges in describing images containing novel objects absent from the training data. While previous novel object captioning methods rely on external image taggers or object detectors to describe novel objects, we present the Attention-based Novel Object Captioner (ANOC) that complements novel object captioners with human attention features that characterize generally important information independent of tasks. It introduces a gating mechanism that adaptively incorporates human attention with self-learned machine attention, with a Constrained Self-Critical Sequence Training method to address the exposure bias while maintaining constraints of novel object descriptions. Extensive experiments conducted on the nocaps and Held-Out COCO datasets demonstrate that our method considerably outperforms the state-of-the-art novel object captioners. Our source code is available at https://github.com/chenxy99/ANOC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Ivania, Edson Pontes, Maria da Silva, and Edna Silva. "Adolescente E Imagem Corporal: uma Revisão." In XXI I Congresso Brasileiro de Nutrologia. Thieme Revinter Publicações Ltda, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1674365.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kun-Hsiang, Tang. "Corporate social responsibility (CSR) – A Key Factor to an Organization’s Success." In Japan International Business and Management Research Conference. RSF Press & RESEARCH SYNERGY FOUNDATION, 2020. http://dx.doi.org/10.31098/jibm.v1i1.217.

Full text
Abstract:
Corporate social responsibility (CSR) is not a refreshing concept for the management of an organization in recent years. This concept refers to a firm, which has more responsibilities to adapt the needs of objectives apart from its stakeholders and owners in commercial, legal, ethical, and environmental ways (Beal and Goyen, 2005), and the responsibilities are achieved by meeting or exceeding the commercial, ethical, legal and philanthropic expectation from these objectives. The concept of corporate social responsibility was firstly introduced by the publication of Bowen's Social Responsibility of Businessmen in 1953, while almost all known companies have integrated this spirit into their business model. Nowadays, the promotion of corporate social responsibility has even become not only the wider responsibilities in which an organization contributes to society but also an approach to promote an organization's corporate image (Chang, 2009). The purpose of this paper is to briefly discuss the concept of corporate social responsibility regarding economic, ethical, legal, and philanthropic aspects, and the objectives served by corporate social responsibility such as environments, the society, and the public. This paper then explains how the realization of CSR from one organization can bring effects to its stakeholders and how the organization can obtain benefits from the implementation. Finally, this paper includes two cases from well-known companies in Taiwan, namely TSMC (Taiwan semiconductor manufacturing company) and FPG (Formosa Plastics Group) about how these companies successfully realize corporate social responsibility, and the impacts that influence the stakeholders, and the benefits they obtain for their corporate images.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puttawong, Duangporn, and Anusorn Kunanusorn. "How Environmental Performance Influences SMEs’ Competitive Performance: A Case of Food Production Industry." In International Conference Innovative Business Management & Global Entrepreneurship. LUMEN Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.18662/lumproc/ibmage2020/26.

Full text
Abstract:
This research studies the effects of environmental performance, green corporate image, and corporate competitive performance on the food production industry in the Bangkok Metropolitan area. Using a multistage sampling method, 400 questionnaires were distributed by mail to SMEs in the food production industry with a response rate of 94.5 percent. Data was analyzed by structural equation modeling using the AMOS program to evaluate the significance of relationships between environmental performance, green corporate image, and corporate competitive performance. Environmental performance, an antecedent variable, was found to have a very moderate positive indirect effect on corporate competitive performance via green corporate image. Sixty-four percent of the variation in the dependent variable is explained by the antecedent variables, indicating significant mediating effects on marketing performance of SMEs in the food industry. Corporate competitive performance was found to be directly affected by corporate environmental performance, suggesting the industry would benefit from increased concern with environmental performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brandes, Ulrik, Martin Hoefer, and Jürgen Lerner. "WordSpace: visual summary of text corpora." In Electronic Imaging 2006, edited by Robert F. Erbacher, Jonathan C. Roberts, Matti T. Gröhn, and Katy Börner. SPIE, 2006. http://dx.doi.org/10.1117/12.647867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yong, Zhou. "The Relationship between Corporate Music and Corporate Image Building." In 2017 7th International Conference on Social Network, Communication and Education (SNCE 2017). Paris, France: Atlantis Press, 2017. http://dx.doi.org/10.2991/snce-17.2017.102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Imagen corporal"

1

Jiménez-Marín, G., I. García Medina, and E. Bellido-Pérez. La publicidad en el punto de venta: influencia en la imagen corporal infantil. Revista Latina de Comunicación Social, September 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cancelo Sanmartín, Mercedes, and Gilda Gadea Aldave. Las nuevas tecnologías como instrumento de legitimación de la imagen institucional. El programa de transparencia focalizada de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas en México. The new technologies as a means of legitimizing the corporate image. The program targeted transparency of the Attorney General of the State of Tamaulipas in Mexico. Revista Internacional de Relaciones Públicas, May 2013. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-5-2013-10-171-188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography