To see the other types of publications on this topic, follow the link: Imagen corporal en la adolescencia.

Journal articles on the topic 'Imagen corporal en la adolescencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Imagen corporal en la adolescencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Prieto-Castaño, Belén, Juan Carlos Fernández-Méndez, Rosa Marianela Salamea-Nieto, and Mª Ángeles González-Fernández. "Mindfulness, imagen corporal y prevención de los trastornos alimentarios en la adolescencia." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 14 (December 11, 2015): 047. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.14.332.

Full text
Abstract:
La "imagen corporal" es un conjunto multidimensional que representa la manera cómo se ven los individuos a sí mismos, los sentimientos e imágenes que les evoca dicha percepción y los comportamientos que desarrollan en base a dicha percepción y sentimientos respecto a su propio cuepro. Un elemento central de la imagen corporal son las actitudes hacia el propio cuerpo, definidas como evaluaicones generales (positivas o negativas) que las personas realizan de su cuerpo; cuando dicha valoración es negativa se hace más probable la aparición de un trastorno de la conducta alimentaria. El objetivo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peris Reig, Laura. "Imagen corporal, depresión y autoestima: Un estudio con preadolescentes." Creativity and Educational Innovation Review, no. 2 (April 28, 2019): 144. http://dx.doi.org/10.7203/creativity.2.13741.

Full text
Abstract:
El tema principal de este estudio es la imagen corporal y la autoestima en los niños, siendo dos factores que están íntimamente relacionados, especialmente en etapas como la pubertad/adolescencia, donde la apariencia física es una de las preocupaciones más potentes buscando encajar y ser aceptado en el grupo de iguales y en los patrones de belleza ideales para una cultura o sociedad concreta. El problema de ello es que una gran insatisfacción corporal y una baja autoestima pueden derivar en trastornos de la alimentación que comienzan a ser más frecuentes, en general, en la etapa adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos-Morocho, José. "Evitación conductual de las experiencias que podrían aumentar la insatisfacción relacionada con la imagen corporal." PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 11, no. 1 (2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v11i1.2753.

Full text
Abstract:
La adolescencia, podría estar influencia por estereotipos de la figura delgada y esbelta, lo que significaría un factor de riesgo para el aparecimiento y el mantenimiento de conductas evitativas hacia el cuerpo El objetivo: fue evaluar la conducta evitativa a causa la imagen corporal en una muestra de adolescentes ecuatorianos. Metodología: estudio analítico, incluyó 348 adolescentes (12-19 años), mediante muestreo probabilístico. Se aplicó el Body Image Avoidance Questionnaire BIAQ Resultados: Las mujeres representaron el (58.33%). El sexo, edad y SCI, p> .05; (M = 13.68; SD = 1.71) (SCI)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Enríquez Peralta, Raysa Emelin, and Margot Rosario Quintana Salinas. "Autopercepción de la imagen corporal y prácticas para corregirla, en adolescentes de una institución educativa, Lima, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 2 (2016): 117. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11815.

Full text
Abstract:
Introducción. Durante la adolescencia, etapa de cambios físicos y psíquicos, la imagen corporal se reviste de especial importancia; su insatisfacción puede contribuir a realizar prácticas inadecuadas. Objetivo. Identificar la autopercepción de imagen corporal y sus prácticas para corregirla. Diseño. Estudio mixto, cuanti-cualitativo. Lugar. Institución educativa privada, distrito Miraflores, Lima, Perú. Participantes. Adolescentes hombres y mujeres. Intervenciones. Se realizó mediciones antropométricas de peso y talla, encuesta de autopercepción de imagen corporal, y entrevistas a profundidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Pilar, Francisco Rivera, Rosario Soledad Pérez, Laura Lara, and Carmen Moreno. "Diferencias de género en la imagen corporal y su importancia en el control de peso." Escritos de Psicología - Psychological Writings 9, no. 1 (2016): 42–50. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v9i1.13200.

Full text
Abstract:
La adolescencia es la etapa más vulnerable para la aparición de problemas relacionados con la imagen corporal. Este estudio examinó las diferencias entre chicos y chicas adolescentes (13-18 años) en el Índice de Masa Corporal (IMC), la percepción y satisfacción con la imagen corporal, y hacer dieta para perder peso. Los resultados muestran que las chicas, a pesar de presentar menor sobrepeso y obesidad que los chicos varones, estaban más insatisfechas con su imagen corporal, se percibían más gordas y tendían a realizar dietas para controlar su peso con mayor frecuencia que los chicos. Por otro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrios Amaya, Jaime A., Alvaro Ramos Olier, Javier Arévalo Miranda, et al. "Aspectos perinatales de las adolescentes." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 36, no. 2 (1985): 102–12. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1729.

Full text
Abstract:
La adolescencia es el período de transición entre la infancia y la edad adulta. Se caracteriza porque el individuo presenta un período de crecimiento físico rápido, busca liberarse de su familia, empieza a aceptar las responsabilidades propias y empieza a apartarse de las influencias de la casa; se interesa por su imagen corporal, aparecen nuevos impulsos sobre todo en el área sexual, y aparecen muchas inquietudes que intranquilizan a los jóvenes en esta edad (6).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Sonia Raquel. "Imagen corporal en estudiantes del noveno grado de la Educación Escolar Básica." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 147–48. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.147.

Full text
Abstract:

 
 
 La adolescencia según Papalia, Wendkos Olds, y Duskin Feldman es una transición del desarrollo que implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales, y como mencionan Schmidt; Valkanover; Roebers y Conzelmann; la relación que tiene el adolescente con su cuerpo determinará su autoestima, la percepción de su imagen corporal y los grupos. La investigación se centra en la autoestima física y el autoconcepto físico como bases para la imagen corporal. El autoconcepto según Cano García es la actitud que la persona tiene hacia sí mismo y la autoestima según Quintana e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peris, Montserrat, Carmen Maganto, and Lorea Kortabarria. "Autoestima corporal, publicaciones virtuales en las redes sociales y sexualidad en adolescentes." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3, no. 2 (2015): 171. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v3i2.39.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa caracterizada por la preocupación de la imagen del cuerpo, así como por el despertar sexual. Las redes sociales (RS) se han convertido en el medio de vehiculizar el interés sexual del adolescente y el lugar donde más se exponen a través de las publicaciones fotográficas. Objetivos: a) Analizar las diferencias de sexo y edad en autoestima corporal, en publicaciones virtuales y en estrategias de avance sexual (EAS); b) Realizar análisis correlaciónales entre las variables estudiadas. Participantes: 200 adolescentes de 14 a 17 años, 98 chicos (49%), seleccionados alea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quezada Andrade, Laura Marcela, Corina Benjet, Rebeca Robles, et al. "“Me cuidan de más”. Imagen corporal y relaciones interpersonales en adolescentes con insuficiencia renal crónica." Psicología y Salud 31, no. 2 (2021): 275–85. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i2.2696.

Full text
Abstract:
Introducción: La insuficiencia renal crónica (IRC) que se padece durante la adolescencia puede tener repercusiones que interfieren en lograr los hitos propios de esta etapa, como la adquisición de la autonomía, la formación de la imagen corporal y la integración con el grupo de pares. Objetivo: Entender, desde la perspectiva de los adolescentes, los aspectos de la enfermedad que afectan sus relaciones con padres y pares y su imagen corporal. Método: Este estudio, de tipo exploratorio, descriptivo y cualitativo, se realizó mediante entrevistas a profundidad. Participaron adolescentes de entre 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pino, Iago Portela, and Antonio López Castedo. "Percepción de barreras para la práctica del ejercicio físico en adolescentes gallegos." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 14 (December 17, 2017): 174. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.14.2630.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las barreras que dificultan la práctica del ejercicio físico en la adolescencia. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal con 342 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (M=15.02±1.86), a través del Autoinforme de Barreras para la Práctica del Ejercicio Físico (ABPEF). Los resultados obtenidos muestran como principales barreras que dificultan la práctica del ejercicio físico, las obligaciones o falta de tiempo y la fatiga o pereza. Por el contrario, las barreras con menor peso serían la imagen cor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vernetta Santana, Mercedes, Eva M. Peláez, Leopoldo Ariza, and Jesús López Bedoya. "Mediterranean diet, body esteem and anthropometric parameters in acrobatic teenage gymnasts / Dieta mediterránea, estima corporal y parámetros antropométricos en adolescentes practicantes de gimnasia acrobática." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 10, no. 2 (2021): 148–61. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.2.543.

Full text
Abstract:
AbstractThe objective of this study was to evaluate the adherence to Mediterranean diet (AMD) and body esteem (BE) in acrobatic gymnasts and their relationships with anthropometric parameters. Participated 48 teenage gymnasts (32 girls and 16 boys) of 12-21old-years. The AMD was analyzed through Quality Test of Diet Mediterranean in Childhood and Adolescence (KIDMED test) and the Body Esteem Scale for Children (BES-C). The waist circumference was measured, as well as the height and weight, calculating BMI and waist-height ratio (WHR). The 69% of sample showed an optimal AMD with a BMI of 18.6
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gila-Ordóñez, Juana-María, and María-Dolores Callejón-Chinchilla. "Necesidad de trabajar las relaciones de pareja saludable desde contextos socio-educativos." Sophia 14, no. 1 (2018): 31–38. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.703.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una reflexión a partir de una tesis doctoral sobre la necesidad de fomentar las relaciones de pareja saludables en contextos socio-educativos[1]. Se justifica, la necesidad de establecer una educación integral, en todas las dimensiones de la persona, y en base a ello, trabajar aspectos afectivos, y, en concreto, la imagen de pareja saludable, directamente relacionada con la prevención de la violencia de género y otras diversas problemáticas de la sociedad actual. Se considera que esto ha de hacerse desde la edad escolar, pues los imaginarios -y entre ellos, la imag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salas-Morillas, Alicia, Águeda Gutiérrez-Sánchez, and Mercedes Vernetta-Santana. "Insatisfacción corporal y trastornos de conducta alimentaria en gimnastas: revisión sistemática (Body dissatisfaction and eating disorders in gymnasts: a systematic review)." Retos 44 (December 13, 2021): 577–85. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v44i0.91042.

Full text
Abstract:

 Introducción: En los deportes gimnásticos ciertas medidas morfológicas como el peso, un índice de masa corporal (IMC) y un porcentaje de grasa bajo adquieren importancia para el éxito deportivo. La preocupación excesiva por estos factores o alteración de la Imagen Corporal (IC), puede llevar a estos gimnastas a padecer Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA). Objetivo: El propósito de este estudio fue analizar los TCA y la IC en practicantes de deportes gimnásticos mediante una revisión sistemática. Material y método: Siguiendo la lista de verificación “PRISMA” se realizó la búsqueda e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zambrano-Plata, Gloria Esperanza, Yasmin Gabriela Otero-Esteban, and Silvia Lisbeth Rodríguez-Berrio. "Factores de riesgo relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes." Revista Ciencia y Cuidado 12, no. 2 (2015): 72. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.510.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los factores de riesgo relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes entre 10 y 18 años que pertenecen a los colegios públicos de la ciudad de Cúcuta, durante el primer semestre del 2014. Materiales y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal; con una población: 61.172 adolescentes y una muestra de 382 estudiantes matriculados en los colegios públicos de Cúcuta. El instrumento fue diseñado por las investigadoras para valorar las características sociodemográficas, medidas antropométricas, factores endógenos, exógenos y percepción del exces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Meza Peña, Cecilia, and Edith Pompa Guajardo. "Distorsión e Insatisfacción con la Imagen corporal en una muestra de mexicanos." Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales 9, no. 2 (2018): 120–31. http://dx.doi.org/10.29059/rpcc.20181207-75.

Full text
Abstract:
El estudio analiza la relación entre satisfacción con la imagen corporal y distorsión de la imagen corporal percibida con el índice de masa corporal (IMC). Participaron 540 jóvenes de diferentes escuelas de nivel medio superior y superior de Monterrey, México; con edades desde 16 a 25 años. Se evaluaron datos antropométricos (peso, talla, IMC) y respondieron la escala de rangos de figuras reportando su autopercepción de imagen corporal actual e ideal. Los resultados muestran diferencia entre la imagen corporal real e ideal, también entre la real y el grupo de IMC. Además revelan que a mayor IM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Medina Cascales, Jose Ángel. "Influencia de las distintas visiones de la imagen corporal sobre la motivación muscular y las relaciones con el cuerpo." Psychology, Society, & Education 10, no. 3 (2018): 251. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v10i3.2134.

Full text
Abstract:
La satisfacción por la imagen corporal parece asociarse a la realización de ejercicio físico y a la motivación por la musculatura. La percepción de la imagen corporal propia puede generar alteraciones en el bienestar de los sujetos, condicionando sus conductas hacia en el mantenimiento de la forma física y el incremento muscular. El objetivo principal fue determinar la relación entre la imagen corporal: percibida, deseada y real; y analizar sus relaciones con la adecuación conductual corporal y con la motivación muscular, comprobando las diferencias entre sexos a este respecto. Participaron 12
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

McPhail Fangerlang, Elsie. "Medios, imagen corporal y género." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. IX (October 31, 2002): 377–406. http://dx.doi.org/10.38056/2002aiccix222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Esnaola, Igor. "Alimentación, autoconcepto e imagen corporal." Revista de Psicología Social 22, no. 2 (2007): 149–63. http://dx.doi.org/10.1174/021347407780705410.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Borelli, María Florencia, Meri Mayorga, Sara María De la Vega, Nelly Beatriz Contreras, Adriana Marisol Tolaba, and María Inmaculada Passamai. "Estado Nutricional y Percepción de la Imagen Corporal de Embarazadas asistidas en Centros de Salud de Salta Capital, Argentina." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 3 (2016): 174. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.207.

Full text
Abstract:
Introducción: La auto-percepción corporal es un constructo teórico ligado a la identidad, a sentimientos, a conductas y al ciclo vital de las personas. El embarazo implica cambios físicos y emocionales. El objetivo del presente estudio fue describir el estado nutricional y la percepción corporal de gestantes.Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, entrevistando 302 embarazadas con control prenatal en 8 Centros de Salud, de Salta Capital (Primer Nivel de Atención). La muestra fue no probabilística de casos consecutivos. Variables: edad, estado nutricional actual y percepción de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

RODRIGUEZ CAMACHO, DIEGO FABRICIO. "ARTÍCULO DE REVISIÓN: GENERALIDADES DE LA IMAGEN CORPORAL/ REVIEW ARTICLE: OVERVIEW OF THE BODY IMAGE." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 2 (2015): 279–87. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.49387.

Full text
Abstract:
<p><strong>RESUMEN</strong></p><p><strong>Introducción:</strong> La imagen corporal es la representación del cuerpo que cada individuo construye en su mente. Ésta contempla dos componentes: imagen corporal propiamente dicha y esquema corporal, caracterizados por ser una representación consiente e inconsciente del cuerpo respectivamente y son influenciados a partir de la interacción de los individuos con su entorno. <strong>Objetivo:</strong> El presente documento hace parte del marco teórico del estudio “Imagen corporal en futbolistas”, y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Juárez García, Dehisy Marisol, and René Landero Hernández. "Imagen corporal, funcionamiento sexual, autoestima y optimismo en mujeres con cáncer de mama." Nova Scientia 4, no. 7 (2014): 17. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v4i7.175.

Full text
Abstract:
Introducción: La image corporal y el funcionamiento sexual son aspectos afectados por el cáncer de mama, la autoestima y el optimismo son considerados recursos psicologicos que permiten afrontar las situaciones estresantes, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar los niveles y la relación de la imagen corporal, el funcionamiento sexual, la autoestima y el optimismo en un grupo de mujeres con cáncer de mama, así como evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario de imagen corporal.Método: Se utilizó un diseño transversal correlacional con una muestra no probabilística de muj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Prieto Castaño, Belén. "Conductas de modificación de la imagen corporal en estudiantes universitarios Ecuatorianos." Cumbres 4, no. 2 (2019): 31–39. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v4n2a3.

Full text
Abstract:
Este estudio transversal descriptivo persigue investigar las conductas utilizadas por una población universitaria ecuatoriana de cara a controlar la imagen corporal: empleo de laxantes, vómitos y actividad física. Con esa finalidad se elaboró un protocolo diseñado a tal efecto y se aplicó un instrumento psicométrico de evaluación de la imagen corporal (IMAGEN). Los resultados pusieron de manifiesto que no existían diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al modelo de imagen corporal, que la gran mayoría de los participantes en el estudio mostraron puntuaciones bajas en cuanto a su preocup
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cervantes Luna, Brenda Sarahi, María del Consuelo Escoto Ponce de León, and Esteban Jaime Camacho Ruíz. "Estima corporal, insatisfacción corporal e índice de masa corporal en bailarinas de ballet y estudiantes." Psychology, Society & Education 13, no. 2 (2021): 117. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v13i2.3408.

Full text
Abstract:
: Durante la última década, algunos autores han enfatizado en la importancia de describir y comprender aspectos positivos de la imagen corporal, por ejemplo, la estima corporal, especialmente en muestras de diferentes disciplinas artístico-estético. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue comparar la estima corporal y la insatisfacción corporal, entre dos grupos de mujeres emparejadas por edad (bailarinas de ballet y estudiantes), y analizar la relación entre dichas variables con el índice de masa corporal (IMC). Participaron 70 mujeres, con un rango de edad de 12 a 20 años. Todas las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González-Carcelén, Carmen Mª, Guillermo Felipe López Sánchez, Cristina Sánchez-García, Ernesto José Ibáñez Ortega, and Arturo Díaz Suárez. "Composición corporal e imagen corporal de estudiantes de Ciencias del Deporte." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 3 (2018): 411. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.3.3443.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue valorar la composición corporal (CC) y la imagen corporal (IC) de los estudiantes del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Murcia. La muestra estuvo compuesta por 147 universitarios de 18-31 años (105 de sexo masculino y 42 de sexo femenino). Se obtuvieron variables de composición corporal a través de bioimpedancia eléctrica. Para ello, se utilizó un analizador de CC Tanita BC 418-MA y un estadiómetro HM - 250P Leicester para medir la altura. Para la imagen corporal el instrumento utilizado fue el de las siluetas de St
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vigo Torres, Susana. "Motivación para el Estudio y la satisfacción con la Imagen Corporal de los estudiantes de 4to y 5to de secundaria de un Colegio en Santa Anita." Revista de Investigación en Psicología 21, no. 1 (2018): 87. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v21i1.15115.

Full text
Abstract:
motivación para el estudio y la imagen corporal de los estudiantes pertenecientes a una Institución Educativa Privada en el distrito de Santa Anita (Lima-Perú). La investigación tuvo un diseño descriptivo correlacional tomando una muestra de 210 alumnos de 4to y 5to de educación secundaria de un mismo colegio, a quienes se aplicó dos instrumentos, Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje y el Cuestionario para la Evaluación de la Insatisfacción con la Imagen Corporal (IMAGEN). Los resultados nos revelan que existen correlaciones significativas respecto a la motivación al estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Duran-Agüero, Samuel, Carlos Beyzaga-Medel, and Melisa Miranda-Durán. "Comparación en autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios evaluados según Índice de Masa Corporal y porcentaje de grasa." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 3 (2016): 180. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.209.

Full text
Abstract:
Introducción: Habitualmente se estima la concordancia entre IMC e imagen corporal pero se desconoce la concordancia utilizando otra metodología. El objetivo del presente estudio fue comparar la autopercepción de la imagen corporal utilizando el IMC y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile.Material y Métodos: Estudio descriptivo, a 1.105 estudiantes de ambos sexos se les aplicó el test de la Conducta Alimentaria EDI-2, antropometría (IMC y pliegues cutáneos) y una evaluación de la percepción de imagen corporal a través de modelos anatómicos.Resultados: E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nieto-Ortiz, Dolores, and Isaac Nieto-Mendoza. "Percepción de la imagen corporal en universitarias de la ciudad de Barranquilla, Colombia: un estudio descriptivo-transversal." MUSAS 5, no. 2 (2020): 77–92. http://dx.doi.org/10.1344/musas2020.vol5.num2.5.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. La preocupación por el peso y la imagen corporal surge tanto en hombres como en mujeres; no obstante, diversos estudios han demostrado mayor inquietud sobre la percepción corporal en mujeres. La preocupación extrema por la imagen corporal puede conllevar —en la mayoría de los casos— a trastornos alimentarios, acciones extremas para estar delgadas, miedo al rechazo y a las comparaciones, sintiéndose además imposibilitadas para ser amadas. OBJETIVO. Caracterizar la percepción de la imagen corporal de mujeres del programa Licenciatura en Educación Especial de la Universidad del Atlá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moncada-Jiménez, José. "Ejercicio físico, funcionamiento cerebral e imagen corporal." Revista Costarricense de Psicología 29, no. 43 (2015): 57. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v29i43.05.

Full text
Abstract:
La imagen corporal es un componente del yo, y se ha estimado que una cantidad importante de mujeres y hombres de diversas edades, razas y orígenes étnicos poseen insatisfacción de su imagen corporal. Por lo tanto, el tema de la imagen corporal preocupa a la opinión pública ya que se le ha relacionado con conductas tales como los desórdenes alimenticios. La anorexia y la bulimia constituyen las enfermedades más importantes. La presente revisión resume las relaciones entre las áreas cerebrales involucradas en la generación y evaluación del cuerpo humano, y la manera en que el ejercicio físico po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Sánchez, Guillermo Felipe, Arūnas Emeljanovas, Brigita Miežienė, Sheila Sánchez Castillo, Arturo Díaz Suárez, and Lee Smith. "Imagen corporal en adolescentes lituanos de 11 a 19 años. Diferencias según actividad física e IMC." Universitas Psychologica 18, no. 4 (2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-4.ical.

Full text
Abstract:
Se estudió la imagen corporal y las diferencias en la misma según actividad física e IMC, en 2942 adolescentes lituanos (1405 chicos y 1537 chicas), de 11 a 19 años. La imagen corporal se midió mediante el cuestionario HBSC, la actividad física mediante el cuestionario PACE y el IMC con la fórmula peso/altura2, clasificando a la población en Sobrepeso/Obesidad según el IOTF. Las chicas se veían más gordas que los chicos (t2935.50= 11.37; p=0.000; d=0.420). Los sujetos que realizaban menos actividad física (t2012.21= 2.57; p=0.010; d=0.115) y aquellos con sobrepeso/obesidad (t392.04= 14.86; p=0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cepeda-Quintanar, Sergio, Sheila Sánchez-Castillo, Arturo Díaz-Suárez, and Guillermo Felipe López Sánchez. "Imagen corporal y estilo de vida (actividad física, dieta, alcohol y tabaco) de estudiantes de ciencias del deporte." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 5, no. 3 (2019): 484–512. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5508.

Full text
Abstract:
Un estilo de vida sedentario puede aumentar la probabilidad de sufrir enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares. El objetivo de este estudio fue analizar si algunos comportamientos (como beber o fumar) afectan además a la imagen corporal que se tiene de sí mismo, ya que la discrepancia entre la imagen percibida y la deseada puede relacionarse con enfermedades mentales. La muestra estuvo compuesta por 134 universitarios de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Murcia. Se analizó variables relacionadas con la actividad física, hábitos alimentarios, cons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jiménez-Sánchez, Álvaro, Jocelyn Patricia Andino-Reino, and Eliza Carolina Vayas-Ruiz. "Estrategia literaria para la aceptación de la imagen corporal en jóvenes universitarios ecuatorianos." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 12, no. 1 (2021): 67. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2021.5410.

Full text
Abstract:
Introducción: El rechazo de nuestra propia imagen corporal puede conducir a problemas de salud graves como la anorexia o la bulimia nerviosa, especialmente entre la población joven. Objetivo: Aplicar una estrategia en edu-entretenimiento para mejorar la imagen corporal de los jóvenes en el centro de la sierra ecuatoriana. Metodología: Se entregó un cuestionario a 788 estudiantes universitarios sobre el grado de aceptación de la imagen corporal (IMC real frente al IMC ideal). La mitad de ellos participó previamente en una estrategia literaria dirigida a escribir un relato corto en parejas relac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oliva-Peña, Yolanda, Manuel Ordóñez-Luna, Andrés Santana-Carvajal, Alina Dioné Marín-Cárdenas, Guadalupe Andueza-Pech, and Iving Alberto Gómez-Castillo. "Concordancia del IMC y la percepción de la imagen corporal en adolescentes de una localidad suburbana de Yucatán." Revista Biomédica 27, no. 2 (2016): 49–60. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v27i2.24.

Full text
Abstract:
Introducción. Los problemas de la imagen corporal asociados con los riesgos de trastornos alimenticios entre los adolescentes, en particular, la anorexia nerviosa y la bulimia, son considerados temas de salud emergentes a nivel mundial. Las consecuencias que conllevan son físicas, psicológicas y sociales. Objetivo. Determinar la concordancia entre el índice de masa corporal y la percepción de la imagen corporal en un grupo de adolescentes. Materiales y Métodos. Estudio cuantitativo, observacional, transversal realizado en 84 alumnos, 54.1% hombres y 45.9%, mujeres, con edades entre 10 y 17 año
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Serpa dos Santos, J. C., E. Castillo, A. P. Gama de Araujo, and F. J. Giménez. "Relación entre actividad física, composición corporal e imagen corporal en estudiantes universitarios." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, no. 2 (2017): 39. http://dx.doi.org/10.6018/300381.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la relación entre la composición corporal, la imagen corporal y el nivel de actividad física de estudiantes universitarios. La descripción general de la muestra se realizó a través de las variables dependientes (sexo y edad), y por la identificación de diferentes parámetros de composición corporal (peso y altura). El análisis de la imagen corporal se desarrolla a través de sus dos vertientes, una perceptiva (<em>Figure Rating Scale</em> - Stunkard, Sorenson y Schlusinger, 1983), y otra subjetiva (<em>Body Shape Ques
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Caldera-Montes, Juan Francisco, Oscar Ulises Reynoso-González, Diana Nuño-Camarena, Ivan Alejandro Caldera-Zamora, Ignacio Pérez-Púlido, and Claudia Arcelia Gómez-Álvarez. "Insatisfacción con la imagen corporal y personalidad en estudiantes de bachillerato de la región Altos Sur de Jalisco, México." Duazary 16, no. 1 (2019): 93. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2534.

Full text
Abstract:
El presente estudio se planteó como objetivos identificar el nivel predictivo que tienen las dimensiones de la personalidad sobre la imagen corporal (IC) y sus posibles relaciones, así como comparar dichas variables conforme al sexo de los participantes. La población de estudio fueron alumnos de tres carreras técnicas de una institución de educación pública del estado de Jalisco, México. La muestra estuvo compuesta por 567 alumnos. El instrumento para medir la imagen corporal fue el Cuestionario de Insatisfacción con la Imagen Corporal (Body Shape Questionnaire) y para evaluar la Personalidad,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Franco, Shirley, María Alejandra Zuluaga, Stefano Vinaccia, Rosangela Raleigh, and Gustavo Martínez. "Variables salutogénicas y patogénicas, imagen corporal y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con cáncer de mama." Psicología y Salud 29, no. 2 (2019): 225–35. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v29i2.2589.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo el objetivo de evaluar la relación de variables salutogénicas (resiliencia y esperanza), patogénicas (ansiedad y depresión), calidad de vida relacionada con la salud e imagen corporal en 50 mujeres con edades comprendidas entre 24 y 70 años, diagnosticadas con cáncer de mama, atendidas en el Instituto Médico de Alta Tecnología, en Montería, Colombia. Se utilizó una batería compuesta por un cuestionario de datos sociodemográficos, las escalas de Imagen Corporal, de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y de Resiliencia de Connor-Davidson, el Índice Herth de Esperanza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramos-Jiménez, Arnulfo, Rosa P. Hernández-Torres, Rafael Villalobos-Molina, María Viloria, and Marina Trejo. "Somatotype and body image: their sensitivity, specificity and validity to determine obesity." Acta Universitaria 29 (August 15, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2004.

Full text
Abstract:
Se midió la sensibilidad y especificidad del somatotipo y de un cuestionario de imagen corporal para predecir obesidad. En un estudio transversal participaron 294 estudiantes universitarios del norte de México de ambos sexos (143 mujeres de 18 años a 35 años). Se midió el somatotipo por antropometría y se administró en cuatro ocasiones el cuestionario de imagen corporal de Gardner, adjuntando las siguientes preguntas: ¿Cómo me veo? ¿Cómo quisiera estar? ¿Cómo creo que me ven los demás? y ¿Cómo me ven los demás? El somatotipo y la imagen corporal predijeron de manera correcta entre el 90% y 95%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Anastacio Hidalgo, Maricarmen Isabell, Maricarmen Rodríguez Belda, and Ricardo Alberto Gómez Paredes. "Imagen corporal y conductas sexuales de riesgo en estudiantes de secundaria." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 2, no. 4 (2021): 61–72. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v2i4.177.

Full text
Abstract:
El presente estudio planteó como objetivo analizar la relación entre la imagen corporal y las conductas sexuales de riesgo en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa, tuvo diseño no experimental, de corte transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 403 participantes (51.6% mujeres y 48.4% varones) con edades entre los 12 y 17 años que llenaron las encuestas en línea de Body Shape Questionnaire (BSQ) y la Escala de Conductas Sexuales de Riesgo. Los resultados revelaron que el 72.7% de los adolescentes mostraron un nivel moderado de preocupación por la image
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Londoño, Constanza, and Ruth Velasco. "Estilo de afrontamiento, optimismo disposicional, depresión, imagen corporal, imc, y riesgo de tca como predictores de calidad de vida relacionada con la salud." Psychologia 9, no. 2 (2015): 35–47. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1812.

Full text
Abstract:
Esta investigación tenía como objetivo determinar si el estilo de afrontamiento, el optimismo disposicional, la depresión, la imagen corporal, el riesgo de padecer un trastorno de conducta alimentaria, el índice de masa corporal y la edad, en interacción, predicen la calidad de vida relacionada con la salud en una muestra de 411 personas de 15 a 70 años. Se utilizó el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento, el Cuestionario de optimismo disposicional, el Cuestionario Beck de depresión segunda versión, medidas directas para calcular el Índice de masa corporal, el Cuestionario de Imagen corpora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Nápoles Neyra, Nayalis, Humberto Blanco Vega, and Perla Jannet Jurado García. "La autoeficacia y su influencia en la insatisfacción de la imagen corporal: revisión sistemática." Psicología y Salud 32, no. 1 (2021): 57–70. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v32i1.2711.

Full text
Abstract:
Introducción: La autoeficacia influye de forma efectiva en la imagen corporal de los adolescentes. Objetivo: Analizar por medio de una revisión sistemática la relación entre autoeficacia y la insatisfacción de la imagen corporal. Método: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, Scielo, Dialnet, Redalyc, Ebsco y Pubmed. Resultados: Inicialmente se identificaron 479 documentos, de los cuales 25 cumplieron con los criterios de inclusión. Discusión: Mediante la revisión efectuada, se confirma que la autoeficacia es una variable mediadora entre el estilo de vida saludable en cuanto a l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mendieta Izquierdo, Giovane. "Percepción de cuerpo e imagen corporal masculina: una revisión narrativa." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 14, no. 1 (2016): 17–30. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v14i1.1342.

Full text
Abstract:
El tema del cuerpo y la imagen corporal es poco analizado en investigaciones empíricas; éste cuenta con mayor aceptación desde la reflexión filosófica y las ciencias sociales. El objetivo de la presente revisión narrativa es conocer el estado de investigación en torno a la percepción masculina de cuerpo e imagen corporal masculina. Se hizo una revisión narrativa, que incluyó catorce estudios empíricos sobre la percepción masculina de cuerpo e imagen corporal. La búsqueda se realizó en 2009, y se hizo en idioma español, inglés y portugués. El procedimiento se desarrolló en cuatro etapas: búsque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Benedito Monleón, M. aC, C. Perpiñá Tordera, C. Botella Arbona, and R. M. Baños Rivera. "Imagen corporal y restricción alimentaria en adolescentes." Anales de Pediatría 58, no. 3 (2003): 268–72. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78049-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Escoto Ponce de León, Consuelo, Brenda Sarahi Cervantes Luna, Esteban Jaime Camacho Ruiz, Georgina Alvarez-Rayón, and Gabriela Rodríguez Hernández. "Revisión de instrumentos de imagen corporal masculina." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 11, no. 1 (2021): 117–31. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2020.1.612.

Full text
Abstract:
Para comprender la forma en que piensan y actúan las personas excesivamente preocupadas por su musculatura, es importante contar con instrumentos de medición apropiados. Por esto, el objetivo de este estudio fue examinar la literatura publicada sobre las propiedades psicométricas de las medidas desarrolladas para evaluar la imagen corporal masculina, la motivación por la musculatura y la dismorfia muscular. Para la inclusión de los instrumentos a analizar, se aplicaron los criterios propuestos por Cafri y Thompson (2004). Los instrumentos fueron clasificados en tres grandes grupos: insatisfacc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bustillos-Cotrado, Anthony, and Edgard Laguna-León. "Depresión y factores asociados en adolescentes de un colegio de la ciudad de Huánuco, Perú." Revista Peruana de Investigación en Salud 2, no. 2 (2018): 10–15. http://dx.doi.org/10.35839/repis.2.2.219.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo del presente estudio fue Determinar la relación entre depresión y tres factores asociados (disfunción familiar, imagen corporal distorsionada y acoso escolar) en los adolescentes de un colegio secundario de la Ciudad de Huánuco en Perú, en octubre del 2016. Métodos: Estudio analítico transversal en una muestra aleatoria estratificada de 169/203 adolescentes del tercero al quinto grado de secundaria. Se aplicó la Escala de Depresión en Adolescentes de Reynolds (EDAR) para medir la variable dependiente y otros cuestionarios, para los factores asociados. Resultados: El 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carrillo-López, Pedro José. "Imagen corporal, variables antropométricas y ansiedad en escolares de primaria." Anales Venezolanos de Nutrición 34, no. 1 (2021): 5–10. http://dx.doi.org/10.54624/2021.34.1.002.

Full text
Abstract:
La imposición de un modelo estético en las sociedades actuales genera insatisfacción con el propio cuerpo. Esta situación puede agravarse durante la pandemia y en edades tempranas. Objetivo: determinar la relación existente entre el grado de satisfacción con la imagen corporal, variables antropométricas e índice de ansiedad en escolares de primaria durante el estado de alarma decretado a causa de la COVID-19. Material y métodos: estudio descriptivo transversal realizado el 23 de marzo de 2020 el cual está compuesto con una mues¬tra de 116 escolares españoles de Educación Primaria con un rango
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carrillo-López, Pedro. "Imagen corporal, variables antropométricas y ansiedad en escolares de primaria." Anales Venezolanos de Nutrición 31, no. 1 (2021): 5–10. http://dx.doi.org/10.54624/avn.2021.34.1.2.

Full text
Abstract:
Introducción: La imposición de un modelo estético en las sociedades actuales genera insatisfacción con el propio cuerpo. Esta situación puede agravarse durante la pandemia y en edades tempranas. Objetivo: determinar la relación existente entre el grado de satisfacción con la imagen corporal, variables antropométricas e índice de ansiedad en escolares de primaria durante el estado de alarma decretado a causa de la COVID-19. Material y métodos: estudio descriptivo transversal realizado el 23 de marzo de 2020 el cual está compuesto con una mues¬tra de 116 escolares españoles de Educación Primaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pache Iglesias, Lorena, Pedro Prieto, and Fidel López-Espuela. "Valoración de la autoestima y la imagen corporal en adolescentes de Cáceres." Archives of Nursing Research 3, no. 1 (2020): 21. http://dx.doi.org/10.24253/anr.3.21.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la construcción compleja de la autoimagen física del adolescente, se produce por la discrepancia entre el cuerpo ideal y el cuerpo percibido. De aquí surge la insatisfacción corporal, gran destructor de la autoestima. Queremos determinar el nivel de autoestima y de autopercepción de la imagen corporal. Conocer su antropometría y las relaciones de autoestima. Métodos: se trata de un estudio descriptivo, transversal. La muestra fue seleccionada de alumnos de 1º y 2º de ESO. Los instrumentos utilizados para la extracción de información fueron las escalas Rosemberg y los cuestionario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Acuña Leiva, Valeria, Consuelo Niklitschek Tapia, Álvaro Quiñones Bergeret, and Carla Ugarte Pérez. "La Insatisfacción de la Imagen Corporal y Estado Nutricional en Estudiantes Universitarios." Revista de Psicoterapia 31, no. 116 (2020): 279–94. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i116.344.

Full text
Abstract:
Introducción: La imposición del modelo estético en las sociedades actuales, excesivamente delgado en las mujeres y musculoso para los hombres, lleva a que la representación corporal se vea muy influida por estos estándares externos, generando insatisfacción. Objetivo: Describir la relación entre la insatisfacción con la imagen corporal y el estado nutricional objetivo, el autopercibido y el grado de concordancia entre estos, en estudiantes universitarios. Materiales y Métodos: Estudio transaccional de tipo cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional. La muestra fue de 120 estudiantes un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chinchay, Ana, and Silvia Reyes. "Autopercepción de la imagen corporal y hábitos alimenticios en adolescentes de la institución educativa Ventura Ccalamaqui – Lima." Revista Científica Pakamuros 9, no. 4 (2021): 122–32. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i4.242.

Full text
Abstract:
Estudio realizado en la Institución Educativa Ventura Ccalamaqui-Barranca de la Región Lima Provincias con el objetivo de establecer la relación entre la autopercepción de la imagen corporal y los hábitos alimenticios de las estudiantes del quinto año de secundaria. Estudio descriptivo correlacional de corte transversal, realizado en adolescentes del sexo femenino entre los 6 y 18 años. La muestra fue de 67 adolescentes seleccionadas a través del muestreo aleatorio probabilístico con un 95% de confiabilidad y los datos fueron recolectados mediante cuestionarios para las variables autopercepció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cirternas-Bustos, Rosario, Gianella Donari-Muñoz, Flavia Mahncke-Valenzuela, et al. "Conductas alimentarias de riesgo y preocupación por la imagen corporal en gimnastas chilenas." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 10, no. 4 (2022): 384–3396. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2020.2.662.

Full text
Abstract:
Se procedió a analizar las conductas alimentarias de riesgo y la percepción de la imagen corporal en 53 gimnastas chilenas de nivel elite (50% del total nacional) a través de la aplicación del Eating Attitude Test (EAT – 26), el Body Shape Questionaire (BSQ) y grupos focales. Un 67,9% demostró no manifestar preocupación por la imagen corporal, 15,1%, manifestó preocupación leve, 13,2% manifestó preocupación moderada y 3,8% preocupación extrema. De igual manera un 67,9% no presenta riesgo de conducta alimentaria y 32,1% sí manifiesta esta condición. Existe relación entre las conductas alimentar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Borda Pérez, Mariela, Mario Alonso Santos, Héctor Martínez Granados, Elieth Meriño Díaz, Juan Sánchez Álvarez, and Stephanie Solano Guerrero. "Perception of body image and its relationship to the nutritional and emotional state in schoolchildren 10-13 years of three schools in Barranquilla (Colombia)." Salud Uninorte 32, no. 3 (2021): 472–82. http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.3.9747.

Full text
Abstract:
Objetivo General: evaluar la percepción de la imagen corporal y su relación con el estado nutricional y emocional en escolares de 10 a 13 años en tres colegios públicos de Barranquilla. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal, en muestra de 262 escolares de tres colegios públicos. Previo consentimiento informado de padres y asentimiento de participantes, se tomaron mediciones biométricas y realizaron encuestas autodiligenciadas, empleando: cuestionario de factores sociodemográficas, test Krece Plus sobre hábitos alimentarios y de Actividad Física, escala de autoestima de Rosember
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!