To see the other types of publications on this topic, follow the link: Imagen corporal.

Dissertations / Theses on the topic 'Imagen corporal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Imagen corporal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quiroz, Ríos Yolanda. "AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL EN ADOLESCENTES." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66626.

Full text
Abstract:
En los resultados se obtuvo que, la autopercepción de los adolescentes es adecuada al estar dentro de un IMC correcto a su peso y estatura, por lo tanto no presentan alteración de su imagen corporal, sin embargo se hace muy notoria la dualidad en que se encuentran los adolescentes, por un lado verse y conocerse físicamente tal cual son y por otro lado la insatisfacción que tiene de su cuerpo, del deseo de ser morfológicamente distinto a lo que son, las mujeres desean un cuerpo más delgado, y los hombre tener un cuerpo atlético, sin grasa. Debido a lo anterior se sugiere que en investigaciones futuras se contemplen niveles de alimentación y actividad física que realizan los adolescentes, incluso se pide investigar otras características de nivel socioeconómico tales como: ingreso mensual o familiar, lugar de residencia, empleo, escolaridad, también se recomienda realizar estrategias como talleres o programas de intervención psicoeducativa, que vallan dirigidas a mejorar la autopercepción de la imagen corporal.
El objetivo del estudio fue identificar y describir la autopercepción de la imagen corporal en adolescentes de una escuela pública a nivel bachillerato; para esta investigación la autopercepción de la imagen corporal es el conocimiento y representación simbólica global del propio cuerpo, que contiene las variables de: Autopercepción de la imagen corporal (muy delgado, delgado, peso normal, sobrepeso y obesidad), Alteración de la imagen corporal, Índice de masa corporal y Satisfacción / insatisfacción de la imagen corporal.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Gutiérrez Elizabeth. "ESTRÉS E IMAGEN CORPORAL EN MUJERES ADOLESCENTES." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49985.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la imagen corporal y el estrés en mujeres adolescentes. Fue un estudio de campo de tipo correlacional, con una muestra no probabilística intencional de 165 participantes, estudiantes de secundaria y bachillerato con edades de 12 a 17 años, del municipio de Lerma, Estado de México. Los instrumentos de medición utilizados fueron: el cuestionario BSQ (Body Shape Questionnaire)de Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn (1987) y Perceived Stress Scale (PSS14) de Cohen y Cols (1983). En primer momento se realizó la aplicación de ambos instrumentos en la muestra de adolescentes de secundaria y bachillerato, posteriormente se efectuó una base de datos con las respuestas emitidas por las adolescentes; se utilizó el paquete estadístico SPSS para procesar la información. Una vez obtenida la base de datos el análisis estadístico empleado fue, en primer momento la media y desviación estándar y posteriormente para correlacionar la r de Pearson; para llevar a cabo la comparación se utilizó la t de student.
La presente investigación se realizó con mujeres adolescentes del municipio de Lerma, Estado de México, para identificar la relación existente entre la imagen corporal y el estrés que presentan en esta etapa, se utilizaron dos instrumentos que midieron ambas variables: Body Shape Questionnaire (BSQ) y Perceived Stress Scale (PSS14) adaptados a población Mexicana.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, Quintero Fanny. "EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE SATISFACCIÓN CORPORAL O INFLUENCIA DEL MODELO ESTÉTICO CORPORAL." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66781.

Full text
Abstract:
La imagen corporal es considerada como un tema principal en la etapa de la adolescencia, tomando en cuenta que el adolescente se enfrenta a un periodo donde la búsqueda de la identidad conlleva a una vulnerabilidad del mismo; de tal manera que esta vulnerabilidad puede ser un factor determinante para que tanto la presión social como los medios de comunicación formen parte fundamental en la construcción del pensamiento y criterio del adolescente en relación a la alimentación, el peso y sobre todo con la percepción de su imagen corporal; es por esto que la influencia del modelo estético corporal suele tomar mayor auge en esta etapa donde el adolescente se caracteriza por tener cierta debilidad ante la presión y el ataque de los medios de comunicación y la sociedad, por lo tanto estos fungen como factores de riesgo que influyen en las alteraciones de la percepción de la imagen corporal y a su vez desarrollar con mayor probabilidad un trastorno del comportamiento alimentario. El objetivo general de esta investigación fue implementar y evaluar un programa de prevención de insatisfacción corporal en adolescentes. El programa se basó en la teoría de la disonancia cognitiva de León Festinger, tomándose como referencia el Programa de Imagen Corporal (PIC) de Escoto & Mancilla, 2007, el cual se diseñó para aplicarse en ocho sesiones, una por semana con una duración de 60 minutos cada una. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, mediante un estudio descriptivo y con un diseño cuasi-experimental; la muestra estuvo constituida por 34 adolescentes estudiantes de 3º de secundaria de una escuela privada de Cd. Nezahualcóyotl, los cuales se dividieron en dos grupos: control e intervención para fines de la investigación, a los cuales se les aplicó el Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ) y el Cuestionario de Influencia del Modelo Estético Corporal (CIMEC). Para el análisis de resultados se hizo con la ayuda del programa estadístico SPSS y se realizaron pruebas no paramétricas, las cuales indicaron las personas que habían rebasado el punto de corte anteriormente, no lo hicieron posterior a la intervención del programa de prevención; lo cual concluye que el programa influyó de manera favorable en los adolescentes para disminuir la influencia del modelo estético corporal y en cuanto al análisis de medidas repetidas se reveló que las puntuaciones disminuyeron para los factores del BSQ y CIMEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MAQUEDA, PÉREZ KARINA. "Cáncer de mama y su impacto en la imagen corporal: revisión sistemática." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95183.

Full text
Abstract:
El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina por el crecimiento desordenado e independiente de las células de la mama, que tienden a invadir los tejidos cercanos a ella y a los órganos distantes, provocando un proceso de metástasis en otras partes del cuerpo (Breast Cancer Organization, 2016; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2015). El cáncer de mama es el cáncer más común entre las mujeres (Organización Mundial de la Salud, 2016). En la actualidad, existen diferentes tratamientos para el cáncer de mama, los cuales se asocian con altos niveles de ansiedad, depresión, pobre autoconcepto y ajuste sexual, son muy pocas las investigaciones que se enfocan en los cambios que provoca la enfermedad y sus tratamientos en la imagen corporal. Por tanto, el propósito del presente estudio fue evaluar el impacto de la mastectomía en la imagen corporal en mujeres con cáncer de mama. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en la plataforma EBSCO, que incluye las siguientes bases de datos electrónicas: Academic Search Complete, Medic Latina y Academic Search Premier. Los términos de búsqueda utilizados fueron el prefijo mastectom* e imagen corporal, en español y en inglés. La búsqueda se limitó al título, las palabras clave y el resumen de artículos científicos, publicados desde enero de 1996 hasta mayo de 2015, sin restricción del tema. Para el análisis de la información, se incluyeron 30 artículos. En general, se identificó que las mujeres mastectomizadas (con o sin reconstrucción) tienen más insatisfacción corporal, en comparación con las mujeres sometidas a terapia de conservación del seno. Los resultados se discuten a la luz de futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cervantes, Luna Brenda Sarahi 323703, and Luna Brenda Sarahi Cervantes. "Imagen corporal, promoción de actitudes saludables en varones adolescentes." Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65998.

Full text
Abstract:
La insatisfacción corporal masculina ha sido identificada como un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos asociados a la imagen corporal alterada (Knoesen, 2009), por ejemplo: la dismorfia muscular, la cual fue descrita por primera vez en 1993 por Pope et al. Sin embargo, es notable que a veinte años de la publicación de esta investigación, los esfuerzos de prevención o promoción de la salud dirigida a varones en escasa. En este sentido, es necesario precisar que en la revisión sistemática realizada como parte de la presente investigación, solamente se identificaron tres artículos dirigidos a evaluar la efectividad de intervenciones diseñadas para incidir sobre aspectos relacionados con la muscularidad (McCabe et al., 2010; Nilsson et al., 2004; Stanford & McCabe, 2005), situación que fundamentó la necesidad de diseñar y evaluar un programa dirigido a población masculina.
El propósito del presente trabajo fue investigar si una intervención basada en la alfabetización de los medios diseñada ex profeso para varones adolescentes es eficaz en la promoción de actitudes saludables respecto a la imagen corporal; además de explorar si un componente adicional dirigido a padres facilita el efecto de la intervención. La investigación comprendió un estudio preliminar conducente a evaluar las propiedades psicométricas de dos instrumentos: Escala de Modificación Corporal y Escala de Motivación por la Musculatura-versión infantil. Posteriormente, el estudio principal constó de tres fases: diseño de la intervención, su piloteo y su evaluación. En esta última participaron 146 varones (11-16 años de edad) y 16 padres de familia (32-45 años de edad). Los adolescentes fueron asignados aleatoriamente a una de tres condiciones: intervención (I-A), intervención con componente adicional (I-CA) y control en lista de espera (L-E); además de ser pesados y medidos, a fin de obtener su índice de masa corporal, respondieron a una batería de cuestionarios en tres momentos: pretest, postest y seguimiento a tres meses. El análisis estadístico de comparación intra-grupos indicó que, del pretest al seguimiento, en los tres grupos disminuyeron significativamente la motivación para incrementar la musculatura (MIM) y las conductas de cambio corporal (CC); mientras que en el caso de la insatisfacción corporal (IC), esto sólo se observó en los grupos I-A y L-E. Pero, en general, dichos cambios fueron de mayor magnitud en el primer grupo (p = .0001), tendencia confirmada a través de la comparación entre grupos. En el mismo sentido, el análisis de significancia clínica indicó una mejora confiable (pretest-seguimiento) en una mayor proporción de participantes de los grupos sometidos a intervención: I-A (13.0%) e I-CA (12.5%) vs grupo L-E (9.8%) en cuanto a MIM; mientras que en CC, los porcentajes de mejoría fueron mayores en I-A (14.5%) y L-E (13.1%) vs I-CA (6.2%). Contrariamente, en las variables restantes (interiorización del ideal corporal, IC y autoestima) destacaron ampliamente los porcentajes del grupo I-A (13%, 10.1% y 7.2%, respectivamente) respecto a los otros dos grupos: I-CA (0%, 6.2% y 0%) y L-E (6.5%, 6.5% y 1.6%). Finalmente, al considerar únicamente a los participantes en mayor riesgo, en función de su práctica deportiva encaminada al incremento del tono o la masa muscular (p. e. box, pesas y fútbol americano), se identificaron cambios clínicamente favorables en todas las variables entre aquellos que participaron en el grupo I-A, excepto autoestima; en tanto que entre los del grupo L-E no se registraron cambios clínicamente significativos. Se concluye que la alfabetización acerca de los medios puede ser una estrategia viable para la promoción de actitudes saludables respecto la imagen corporal entre varones adolescentes, aunque su efectividad puede verse mayormente reflejada en poblaciones consideradas en mayor riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maradiegue, Lerose Daniela Alejandra. "Imagen corporal y perfeccionismo en bailarinas jóvenes de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654811.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue examinar la relación entre la imagen corporal y el perfeccionismo en mujeres bailarinas jóvenes en Lima (Perú). La muestra fue de 168 bailarinas mujeres en formación, de una academia privada de danza, con edades entre los 18 y 25 años (M = 21.23; DE = 2.22). Se administró el Cuestionario de la Figura Corporal (Izquierdo, 2020) y la Escala Multidimensional de Perfeccionismo (Rodríguez, Rojo, Ortega y Sepúlveda, 2009). Los resultados revelan que la Insatisfacción Corporal se relaciona de manera positiva y significativa con el Perfeccionismo Auto-Orientado (aunque esta correlación es baja: r = .15, p < .05) y con el Perfeccionismo Orientado a los Demás (correlación moderada: r = .35, p < .01), pero no con el Perfeccionismo Socialmente Prescrito (r = .06). Se concluye que las bailarinas en formación que tienden a preocuparse más por su peso presentan también una predisposición a exigir la perfección tanto en ellas como en el entorno.
This study aims to determine the relationship between body image and perfectionism in a sample made up of young dancers from Metropolitan Lima. The sample was composed of 168 female apprentice dancers, from a private dance academy in Lima Metropolitana, their ages were between 18 and 25 years (mean = 21.6; SD = 2.22). The Body Figure Questionnaire (Izquierdo, 2020) and the Multidimensional Perfectionism Scale (Rodríguez, Rojo, Ortega and Sepúlveda, 2009) were administered. The results reveal that body dissatisfaction is positively and significantly related to Self-Oriented perfectionism (although this correlation is low: r = .15, p < .05) and with Perfectionism Oriented to Others (moderate correlation: r = .35, p < .01), but not with Socially Prescribed Perfectionism (r = .06). It is concluded that the dancers in training who tend to worry more about their weight, also have a predisposition to demand perfection both in themselves and in the environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

TORRES, GONZALEZ NUBIA 634747, and GONZALEZ NUBIA TORRES. "Configuración de la imagen y satisfacción corporal en el adolescente." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68507.

Full text
Abstract:
La imagen corporal es un constructo multidimensional que implica tres componentes: perceptual, cognitivo- afectivo y conductual, se define como la representación mental del cuerpo que el individuo construye de sí mismo, por lo que se parte de la premisa que la apariencia y más concretamente la percepción que el individuo tiene con respecto a su cuerpo, los pensamientos y emociones que éste le generen, involucran experiencias de placer-displacer, satisfacción - insatisfacción, aspectos que determinan de manera importante sus relaciones personales y múltiples aspectos en su vida. Las alteraciones de la imagen y la insatisfacción corporal juegan un papel importante en la predicción de problemas de salud, especialmente en los relacionados con los trastornos de la conducta alimentaria; además se ha asociado a otros problemas de salud mental como trastornos afectivos, conductas sexuales de riesgo, ideación suicida, entre otros. El objetivo de la investigación consistió en comprender la configuración de la imagen y satisfacción corporal de los adolescentes a partir de sus experiencias de vida, se abordó desde una metodología cualitativa, a través del uso de la entrevista a profundidad, la población de estudio consistió en 14 adolescentes de 15 a 18 años de edad. Los resultados indican la importancia que tiene la insatisfacción corporal como un elemento inherente en el desarrollo de la imagen corporal, observándose ambivalencia en la forma en la que los adolescentes percibían su apariencia física, siendo el estado de ánimo el mecanismo regulador en la presencia de estados de satisfacción e insatisfacción corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

HERRERA, CRUZ ARIANA, and MENDOZA SANDRA CECILIA VALERIANO. "Relación entre Variables Sociodemográficas, Antropométricas y Estima Corporal." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104853.

Full text
Abstract:
La estima corporal se refiere a la autoevaluación que realiza una persona acerca de su cuerpo o su apariencia (Mendelson, Mendelson y White, 2001). El perfil sociodemográfico considera características de tipo social, económico y demográfico, representativas de un conjunto de individuos (Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano como se citó en Amar, Sierra, Palacio, Madariaga y Pezzano, 2012). El perfil antropométrico permite expresar cuantitativamente las dimensiones del cuerpo (Montagu, 1945). En nuestro contexto, existe poca investigación sobre la estima corporal y su relación con las características sociodemográficas, por lo que el presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre estima corporal, edad e índice de masa corporal. Además, se comparó la estima corporal por sexo y por grupos de edad. Método y resultados. Se llevó a cabo una investigación transversal, con un diseño no experimental. La muestra se conformó por 291 estudiantes con un rango de edad de 13 a 33 años. El análisis de resultados indicó una asociación negativa entre peso corporal y estima corporal, en hombres y mujeres. Asimismo, se encontraron diferencias en la estima corporal por sexo y por grupos de edad. En cuanto a la edad no se encontraron diferencias entre la estima corporal de adolescentes y adultos jóvenes. Discusión. Los resultados obtenidos coinciden con estudios previos que indican que personas con menor peso tienen una mejor estima corporal, al igual que los hombres en comparación con las mujeres. Respecto a la edad, las investigaciones han indicado que no existe asociación entre ésta y la estima corporal, lo que concuerda con lo encontrado en el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos, Silva Ajurymar. "Imagen corporal, funcionamiento sexual y autoestima en mujeres brasileñas con un Índice de Masa Corporal (IMC) elevado." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310214.

Full text
Abstract:
En la sociedad brasileña, el `culto al cuerpo` es una práctica común y diseminada entre las mujeres. El objetivo general de la investigación es analizar si las puntuaciones del Índice de Masa Corporal (IMC), de mujeres brasileñas, interfieren en los niveles de satisfacción corporal (imagen corporal), funcionamiento sexual y autoestima. El diseño fue cuantitativo, y se han empleado cuatro instrumentos distintos, en una muestra de 102 mujeres brasileñas. Los cuestionarios utilizados fueron: un instrumento para evaluar el nivel socioeconómico (FISS), la figura corporal (BSQ); un índice de la función sexual femenina (FSFI) y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados apuntan que entre las mujeres con algún grado de obesidad hay distintos grados de insatisfacción corporal; los índices del funcionamiento sexual son satisfactorios; no hay correlación significativa entre IMC y autoestima. En cuanto a la variable edad, no se han encontrado datos significativos en relación la satisfacción con la imagen corporal. Otro hallazgo fue la falta de homogeneidad en las respuestas del funcionamiento sexual. Estos datos desmitifican algunas creencias acerca de la sexualidad de la mujer con sobrepeso, madura, valores diseminados en la cultura brasileña.
In Brazilian society, `body worship` is a common and widespread practice among women. The overall objective of the research is to analyze whether the scores of body mass index (BMI) in Brazilian women, interfere with body satisfaction levels (body image), sexual functioning and self-esteem. The designs were quantitative, and four different instruments have been used, in a sample of 102 Brazilian women. Questionnaires were used: a tool to assess socioeconomic status (FISS), body shape (BSQ), an index of female sexual function (FSFI) and the Rosenberg Self-Esteem Scale. The results show that among women with some degree of obesity there are varying degrees of body dissatisfaction; rates of sexual functioning are satisfactory and there is no significant correlation between BMI and self-esteem. As for the age (variable?) significant data regarding satisfaction with body image is not found. Another finding was the lack of homogeneity in the responses of sexual functioning. (This data demystifies some beliefs about the sexuality of mature, overweight women, scattered in Brazilian cultural values.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

PEÑAFIEL, MÁRQUEZ EDUARDO. "INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA IMAGEN CORPORAL EN VARONES ADOLESCENTES: ESTUDIO PILOTO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105428.

Full text
Abstract:
Los programas sobre prevención de trastornos de la conducta alimentaria y promoción de imagen corporal saludable han sido desarrollados y evaluados, principalmente, en mujeres. Debido a que los hombres tienen preocupaciones particulares en cuanto su imagen corporal, es importante investigar intervenciones dirigidas a ellos. Por lo tanto, el propósito de la presente investigación fue realizar un estudio piloto para conocer si un programa de promoción de imagen corporal saludable, diseñado ex-profeso para hombres adolescentes, incide sobre su insatisfacción corporal pro-adelgazamiento. La muestra estuvo conformada por 20 varones con un rango de edad de entre 12 a 16 años, quienes respondieron una batería de instrumentos antes y después de su participación en un programa de imagen corporal saludable. Asimismo, todos los participantes fueron pesados y medidos para obtener su índice de masa corporal. El análisis de resultados indicó que hubo diferencias significativas, antes y después de la intervención, en cuanto a la insatisfacción con la imagen corporal general, la insatisfacción corporal pro-adelgazamiento y las actitudes y conductas para reducir el peso, no se identificaron cambios en la autoestima de los participantes. En esta muestra, el programa de promoción de imagen corporal saludable fue eficaz para disminuir la insatisfacción corporal pro-adelgazamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez, Gabriela Amanda. "Imagen corporal y sintomatología de trastornos de la conducta alimentaria en bailarinas de ballet clásico." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65516.

Full text
Abstract:
En lo que respecta a la prevalencia de TCA, se observó que 2.4% de las bailarinas presentó BN y 0% de AN y TCANE.
En la literatura internacional se ha identificado que las bailarinas de ballet constituyen un grupo en riesgo de desarrollar alteraciones asociadas a la imagen corporal. En México, la investigación disponible para esta población comprende desde 1999 hasta 2008, específicamente, los estudios han estado dirigidos a: 1) evaluar la percepción de la imagen corporal y su relación con los presencia de trastornos alimentarios (Ocampo, López, Álvarez, & Mancilla, 1999; Vázquez et al., 2002), 2) identificar la presencia de trastornos alimentarios (Vázquez, López, Álvarez, Ocampo, & Mancilla, 2000), y 3) comparar el nivel de insatisfacción corporal entre bailarinas de ballet y estudiantes de bachillerato (Valdez y Guadarrama, 2008). Como puede observarse, la investigación es aún incipiente, por lo que existe la necesidad de ampliar el conocimiento en esta población. Por tanto, el propósito de la presente investigación fue evaluar la imagen corporal y la presencia de trastornos del comportamiento alimentario en bailarinas de ballet en México. Participó una muestra no probabilística de tipo intencional, conformada por 42 estudiantes de ballet con un rango de edad de 12 a 20 años (M = 15.45, DE = 2.40), provenientes de tres academias del Estado de México. Previo consentimiento y/o asentimiento informado, todas las participantes respondieron una batería de cinco instrumentos: el Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ), el Cuestionario de Estima Corporal (BES), el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40), el Test de Investigación Bulímica de Edimburgo (BITE) y la Escala de Estima Corporal (BES), adicionalmente, las participantes fueron pesadas y medidas a fin de obtener su Índice de Masa Corporal. Posteriormente, se entrevistó a aquéllas participantes que rebasaron el punto de corte del EAT-40, el BSQ y/o el BITE. El análisis de resultados indicó que 64.3% de las bailarinas presentaron un peso normal, 30.1% infrapeso y el resto sobrepeso. Asimismo, 9.5% de las bailarinas rebasaron el punto de corte del BSQ y 2.4% del EAT-40, pero ninguna rebasó el punto de corte del BITE. A través de la entrevista diagnóstica, se identificó un caso de Bulimia Nerviosa (2.4%). Los resultados se discuten a la luz de estudios previos y al nivel de profesionalización de las participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Méndez, Dextre Grecia Alexandra. "Autopercepción de la imagen corporal y estado nutricional en adolescentes de la institución educativa Jorge Basadre Grohmann del Callao, Perú, 2020." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652733.

Full text
Abstract:
La adolescencia es la etapa más sensible en lo referente a problemas de imagen corporal, se caracteriza por cambios fisiológicos, emocionales, cognitivos y sociales, que provocan preocupación por la apariencia física. El presente estudio surgió ante la necesidad de conocer la relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional en adolescentes del 2do año de secundaria de la institución educativa Jorge Basadre Grohmann del Callao, sabiendo que una percepción inadecuada de la imagen corporal puede traer como consecuencia algún tipo de alteración en la conducta alimentaria, generando malnutrición por déficit o por exceso en el grupo en estudio. Fue un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra la conformaron 64 adolescentes entre las edades de 12 a 16 años, de la institución educativa Jorge Basadre Grohmann, a los cuales se les aplicó un cuestionario que contenía: datos personales, el Test de Siluetas de Thompson y Gray, y datos antropométricos, que fueron tomados de acuerdo al protocolo dictado por la Norma Técnica de Salud para la Valoración Nutricional Antropométrica en la Etapa De Vida del Adolescente según el Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud y el Centro de Alimentación y Nutrición (MINSA – INS – CENAN). Para la presente valoración se tomaron medidas antropométricas como el peso y la talla, obteniendo por medio de estos parámetros el Índice de Masa Corporal para la edad (IMC/edad), este indicador nos permitió conocer acerca del estado nutricional real del adolescente en estudio. La verificación de asociación entre variables fue mediante la prueba Chi2. La hipótesis general planteó que existe relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional en adolescentes del 2do año de secundaria de la institución educativa, siendo confirmada según la estadística con un valor p (0.000) ≤ α (0.05), por lo cual se rechaza la Ho y quedamos a favor de la H1. La hipótesis específica Nro.1, planteó que existe relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional en adolescentes que se encuentran en normopeso, siendo confirmada de acuerdo con la estadística con un valor p (0.009) ≤ α (0.05). La hipótesis específica Nro.2, planteó que existe relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional entre varones y mujeres, en base a la estadística la Ho no fue rechazada presentando un valor p (0.089) > α (0.05). Sin embargo, a un nivel de significación de 0.10 si hubiéramos podido confirmar la existencia de dicha relación.
Adolescence is the most sensitive stage when it comes to body image problems, it is characterized by physiological, emotional, cognitive and social changes, which cause concern for physical appearance. The present study arose from the need to know the relationship between self-perception of body image and nutritional status in adolescents in the 2nd year of high school from the educational institution Jorge Basadre Grohmann del Callao, knowing that an inappropriate perception of body image can bring as a consequence some type of alteration in eating behavior, generating malnutrition due to deficit or excess in the group under study. It was a quantitative, descriptive and cross-sectional study. The sample was made up of 64 adolescents between the ages of 12 to 16, from the Jorge Basadre Grohmann educational institution, to whom a questionnaire was applied that contained: personal data, the Thompson and Gray Silhouettes Test, and anthropometric data, that were taken according to the protocol dictated by the Technical Health Standard for Anthropometric Nutritional Assessment in the Adolescent Life Stage according to the Ministry of Health, National Institute of Health and the Food and Nutrition Center (MINSA - INS - CENAN) . For the present assessment, anthropometric measurements such as weight and height were taken, obtaining by means of these parameters the Body Mass Index for age (BMI / age), this indicator allowed us to know about the real nutritional status of the adolescent under study. The association between variables was verified using the Chi2 test. The general hypothesis proposed that there is a relationship between self-perception of body image and nutritional status in adolescents in the 2nd year of secondary school at the educational institution, being confirmed according to statistics with a p-value (0.000) ≤ α (0.05), therefore which the Ho is rejected and we are in favor of the H1. The specific hypothesis No. 1, stated that there is a relationship between the self-perception of body image and the nutritional status in adolescents who are in normal weight, being confirmed according to the statistic with a p-value (0.009) ≤ α (0.05). The specific hypothesis No. 2, stated that there is a relationship between self-perception of body image and nutritional status between men and women, based on the statistics, Ho was not rejected, presenting a p-value (0.089)> α (0.05). However, at a significance level of 0.10 if we could have confirmed the existence of such a relationship.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Elías, Yalta Ana Cecilia. "Satisfacción sexual e imagen corporal en mujeres universitarias de Lima Metropolitana, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622081.

Full text
Abstract:
Identifica la relación que existe entre la satisfacción sexual y la imagen corporal en un grupo de jóvenes mujeres. Participaron 201 mujeres, con edades entre 18 a 25 años, se encontraban cursando estudios universitarios y en el momento del estudio mantenían una relación de pareja y son sexualmente activas. Se administró el Body Shape Quesionnaire (BSQ) (Cooper, Taylor, Cooper & Fairburn, 1987) y el Índice de Satisfacción Sexual (ISS) (Crooks & Baur, 2000). Ambos instrumentos mostraron adecuadas propiedades psicométricas. Los resultados mostraron una correlación negativa entre la satisfacción sexual y la insatisfacción de la imagen corporal (r= -.188, p < .01). Cabe explicar que es inversamente proporcional debido a las puntuaciones de los cuestionarios, explicando que si se tiene una puntuación baja en Body Saphe Quesionnaire se obtiene una puntuación alta en el Índice de Satisfacción Corporal, así mismo, se obtiene una puntuación alta en el BSQ, se obtiene una puntuación baja en ISS. Este resultado explica que si se tiene una percepción positiva de la imagen corporal se está satisfecha sexualmente, o al estar insatisfecha sexualmente se percibe una valoración deteriorada del cuerpo. Se pone en evidencia que existe una influencia entre ambas variables aunque su correlación sea baja, por tal motivo, es posible que existan otros indicadores que afectan la satisfacción sexual e imagen corporal de una persona, que deberían ser estudiadas. Esta investigación presenta contenidos novedosos en nuestra sociedad debido a los pocos estudios de estos temas, haciendo un aporte importante de ambas variables (satisfacción sexual e imagen corporal) en la vida personal, hasta el punto que pueden determinar el bienestar de la persona y la calidad de vida de esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mata, Castro Jorge Guillermo. "EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA PARA DISMINUIR ALTERACIONES DE LA IMAGEN CORPORAL EN ADOLESCENTES." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66870.

Full text
Abstract:
La presente tesis realiza el análisis y la evaluación de un programa para disminuir alteraciones de la imagen corporal en adolescentes, ya que el problema de la imagen corporal es un problema de salud pública que tiene mayor incidencia y preocupación en este grupo etario, por lo que es importante su intervención desde la visión del educador para la salud. Por otra parte, este estudio se llevó a cabo con el propósito de saber el impacto que tiene un programa diseñado para disminuir alteraciones de la imagen corporal y para ello se realizaron siete sesiones de intervención, donde se presentan temas de información y prevención para disminuir esta problemática en los adolescentes. Es importante mencionar que hay otros programas de intervención sobre el tema, sin embargo, no muchos presentan como prevenir las alteraciones de la imagen corporal o el impacto que tienen esos programas, ya que solo muestran los resultados en cuanto actitudes, síntomas y prevalencia para hombres y mujeres; de tal manera que esta tesis se encarga de abordar estos puntos y así saber la eficacia del programa, explorando la prevalencia y comprensión de los hábitos y nuevos estilos de vida que adopten los adolescentes. Por otro lado, para la fundamentación teórica se utilizaron conceptos como alteraciones de la imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria, adolescencia, etc., así como teorías, antecedentes, epidemiologias, factores de riesgo y programas de intervenciones que posteriormente se describen por varios autores, puesto que sirvieron para explicar este fenómeno de las alteraciones de la imagen corporal y su preocupación en los adolescentes. Para llevar a cabo la presente tesis, se utilizó un tipo de estudio explicativo y el diseño de investigación fue cuasi-experimental, prospectivo y longitudinal (aplicación de un test retest, la muestra se escoge intencionalmente y su medición es de presente a futuro). Por otra parte, participaron 50 estudiantes en edades de 14 a 15 años de nivel secundaria, los cuales se dividieron en dos grupos para formar un grupo intervención y un grupo control. Todos contestaron dos instrumentos: Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40) de Garner y Garfinkel (1979) y la Escala de Evaluación de Siluetas (CDRS) de Thompson y Gray (1995). Es importante mencionar que para aplicar los instrumentos, se solicitó la autorización del plantel y se entregaron consentimientos informados a los alumnos para llevar a cabo el programa de intervención. Posteriormente los datos se analizaron con el programa SPSS versión 19 para así comprobar las hipótesis que se plantean más adelante. Por otra parte, los resultados indican que no existen diferencias estadísticamente significativas en los factores de EAT entre la preprueba y postprueba; por otro lado, las medias y desviaciones estándar por pregunta del EAT en el grupo intervención solo indican diferencias en la pregunta 23 (t = 2.30, p = .03), sin embargo, en el grupo control no existen diferencias en ninguna de las preguntas del EAT, puesto que no se hizo intervención. Respecto a la Escala de Evaluación de Siluetas después de aplicar el programa, en el grupo intervención 73.3% de las mujeres y 80.0% de los hombres tienen insatisfacción corporal; mientras que en el grupo control 83.3% de la mujeres y 76.9% de los hombres también presentaron insatisfacción corporal. Se observó que las alteraciones de la imagen corporal se presentan más en hombres que en mujeres y que son un problema de salud pública con mayor prevalencia en los adolescentes, sin embargo, pueden prevenirse por medio de modificación de hábitos alimentarios, así mismo de una adecuada actividad física y de realizar estrategias para evitar la influencia de los medios de comunicación. Por otra parte, en la presente tesis existieron problemas los cuales limitaron el estudio y por ende no se obtuvieron excelentes resultados; por tal hecho, se propone llevar a la práctica nuevas estrategias, así mismo desarrollar nuevos programas de tipo preventivo, no solo de trastornos de la imagen corporal o trastornos alimentarios, sino de comunicación familiar y de promover nuevos hábitos en cuanto a este tema de investigación. Así finalmente puede mencionarse que la evaluación de este programa desde la visión del educador para la salud, no tuvo impacto en la disminución de las alteraciones de la imagen corporal en los adolescentes que se escogieron de manera intencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alfaro, Martínez Ilse Naiz, and Aguirre Camilo Enrique Fernández. "IMAGEN CORPORAL EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL “DR. JUAN N. NAVARRO” VS ADOLESCENTES NO VÍCTIMAS." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14337.

Full text
Abstract:
La imagen corporal es una representación que nos formamos de nuestro propio cuerpo esta se conforma por tres imágenes: perceptual la cual incluye tamaño y forma, cognitiva encierra los pensamientos y creencias que se tienen, y la emocional donde se abordan los sentimientos y emociones en base al grado de satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montoya, Resio Yessica, Resio Yessica Montoya, and Maldonado Alejandra Mercedes García. "Percepción de la Imagen Corporal de Niños y Niñas de 9 a 12 años de la zona escolar P239, del Municipio de Zacualpan, Estado de Mexico en 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13805.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES En 2011 en Oaxaca se seleccionaron niños y niñas, entre 8 y 12 años y se aplicó un cuestionario, se pesaron y midieron. Los resultados arrojan que más de la mitad de los niños de ambos sexos, tienen un IMC considerado como normalpara la edad; el 25 % de las niñas y el 13.3% de los niños presentaron sobrepeso; el 12.5% de las mujeres y el 13.3% de los hombres, obesidad. Respecto a la imagen corporal percibida, al mostrar los modelos anatómicos, se detectó que un poco más de la mitad de los niños de ambos sexos se percibieron como normales y más niñas se percibieron con sobrepeso, no habiéndose encontrado grandes diferencias OBJETIVOS Determinar la percepción de la imagen corporal en los escolares pertenecientes a la zona escolar P239 del municipio de Zacualpan, Estado de México. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo, transversal, analítico y observacional. De cada escolar se tomó el peso y estatura, también se le aplic ó el test de siluetas de Stunkard, posteriormente se cruzó la información de cada uno de los indicadores, y con esto se obtuvieron resultados. El estudio se realizó con base a la información obtenida de alumnos de ambos sexos entre 9 y 12 años inscritos en quinto o sexto grado de primaria de las escuelas de la zona escolar P239 del municipio de Zacualpan, Estado de México en 2013. El universo de trabajo fue de 123 alumnos de los cuales 46 son del sexo masculino y 61 del sexo femenino. Se excluyeron 3 alumnos de diferentes instituciones por presentar algún tipo discapacidad, se eliminaron 9 alumnos por estar fuera del rango de edad requerido y 4 más por contestar incorrectamente el instrumento de medición. RESULTADOS El estudio estuvo conformado por 123 escolares entre 9 y 12 años de edad, de los cuales por criterios de eliminación y exclusión quedó una población total de 107 alumnos, 46 (43%) fueron hombres y 61 (57%). En la edad se encontró una media de 11.09±0.7.Considerando en índice de masa corporal (IMC) más del 60% de los alumnos presentó bajo peso lo cual es reflejo de una alimentación deficiente durante los primeros años de vida; poco más del 30% de la población se encuentra dentro del rango de peso ideal y menos del 5% con sobrepeso. El 56.2% de las mujeres sobreestimaron su peso comparado con el 43.8% de hombres. Contrario a las expectativas el 60% de las mujeres se percibió con imagen corporal adecuada. Situaciones de subestimación de la percepción corporal se presentó con el 66.7% en mujeres y 33.3% en hombres CONCLUSIÓN Se considera a la luz de estos resultados, que la imagen corporal es una estructura que construyen niñas y niños, así como todos los sujetos, con base en su experiencia y que se vincula estrechamente con el sexo, entre otros muchos elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Silva, Dalbosco Charlene. "A imagem corporal como geradora de atitudes." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384562.

Full text
Abstract:
Este trabalho investiga se as pessoas são capazes de gerar atitudes, construindo impressões dos outro, somente através da percepção da imagem corporal. Além disso, busca determinar se diferentes formas corporais produzem distintas configurações ou imagens mentais sobre os outros. Esta investigação adota uma estratégia metodológica mista, sequencial, formada por dois estudos. O primeiro, de caráter qualitativo emergente, permitiu através de entrevistas em profundidade, a 25 mulheres e 25 homens, identificar um conjunto de atitudes (características sócio demográficas, características físicas, cognitivas, comportamentais, de personalidade e emocionais) (Dalbosco, 2011). O segundo, quantitativo, confirmatório, mediante um estúdio empírico de uma amostra distinta, formada por 100 pessoas, permitiu validar os resultados do trabalho qualitativo. Os principais resultados conjuntos das investigações, mostram que a imagem corporal tem grande importância na construção da impressões do outro. Além de confirmar, de forma positiva, a utilização do método misto associado com o tema corpo e atitude.
This study investigates whether people are able to generate attitudes, creating impressions of each other, only through the perception of body image. It also seeks to determine whether different body shapes produce different settings or mental images of others. This research adopts a sequential mixed methodological strategy consisting of two studies. The first, with an emergent qualitative design and employing in-depth interviews with 25 women and 25 men, allowed to identify a set of attitudes (sociodemographic, physical, cognitive, behavioral, personality, and emotional characteristics) (Dalbosco, 2011). The second was quantitative and confirmatory. An empirical study of a different sample comprising 100 people allowed to validate the results of the qualitative work. The main results of these joint investigations show that body image is very important in building impressions of others. In addition to that, they confirm in a positive way the use of the mixed methodology associated with the body and attitude theme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marín, Leal Luciana. "Satisfacción con la imagen corporal post cirugía bariátrica en pacientes con obesidad leve." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136636.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Los estudios sobre satisfacción con la imagen corporal post cirugía bariátrica se han centrado exclusivamente en pacientes obesos mórbidos o megaobesos, sugiriendo que si bien la cirugía es efectiva en mejorar la satisfacción corporal, después de la baja de peso se ha observado que el ideal de figura se desplaza a uno significativamente más delgado, manteniéndose la insatisfacción corporal a través del tiempo a pesar de la baja de peso. Con la presente investigación se da cuenta de la satisfacción corporal de pacientes obesas leves, después de 2 años de la intervención quirúrgica. Se llevó a cabo un estudio mixto para explorar la satisfacción de la imagen corporal previo a la cirugía y al momento actual; el desplazamiento del ideal de figura y los niveles de insatisfacción; así como la asociación entre los instrumentos cuantitativos aplicados y las variaciones del peso respecto del mínimo alcanzado con la cirugía. Los resultados muestran un aumento de la satisfacción corporal dado por la disminución del volumen corporal, aunque surge desagrado con zonas delimitadas del cuerpo. La insatisfacción corporal se mantiene pero no es en relación a un ideal de figura significativamente más delgado. Además, una mayor reganancia de peso se asocia a más insatisfacción corporal, reapareciendo como generador de insatisfacción el volumen del cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morante, Ramos Valeria Fernanda, and Márquez Fabiola del Rosario Palacios. "Composición corporal, imagen corporal y riesgo de desarrollar ortorexia nerviosa en deportistas de una universidad privada en Lima-Perú - 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656677.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre la composición corporal y la percepción de la imagen corporal con el riesgo de desarrollar ortorexia nerviosa en deportistas de una universidad privada de Lima. Diseño: Estudio exploratorio, descriptivo y transversal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garduño, Santana Marissa, and Ramírez María Luisa Pimentel. "Percepción de Cáncer e Imagen Corporal en una pequena comunidad: "San Francisco Putla"." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14399.

Full text
Abstract:
El cáncer como problema de salud a nivel mundial y en particular en México se encuentra en uno de los lugares protagónicos respecto a las principales causas de morbilidad y mortalidad. Actualmente se reconoce que los tratamientos utilizados para combatir esta enfermedad, tales como cirugía, quimioterapia y radioterapia, traen consigo una serie de efectos adversos que afectaran al paciente no solo en su esquema, sino también en su imagen corporal. Esta investigación se llevó a cabo mediante el análisis de tres entrevistas a pacientes con distintos tipos de cáncer, se obtuvo en esencia la percepción de cáncer e imagen corporal; todo esto basado en la teoría “la imagen y el espejo” de la psicoanalista Francoise Dolto. Francoise Dolto distingue el esquema de la imagen corporal de la manera siguiente: “el esquema corporal especifica al individuo, en tanto representante a la especie, cualquiera que sea el lugar, la época y las condiciones en las que vive; la imagen del cuerpo, por el contrario, es propia de cada uno: está ligada al sujeto y a su historia. La imagen corporal es lo que una persona tiene dibujado en su mente de la figura de su cuerpo, de esta auto imagen depende en muchas formas la autoestima y el autoconcepto. Énfasis especial en nuestros pacientes con cáncer con un diagnóstico tardío en quienes las secuelas estéticas y funcionales del tratamiento se traducen en alteraciones de la imagen corporal y por ende deterioro en la calidad de vida, el cual impide una vida social y laboralmente activa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valderrama, Torres Elizabeth. "Relación entre la imagen corporal y las estrategias de afrontamiento en mujeres mastectomizadas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/584.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio ex post facto de tipo correlacional cuyo objetivo fue analizar la posible relación entre la imagen corporal y las estrategias utilizadas para afrontar la situación de extirpación de la mama. Utilizando el método no probabilístico intencional, se seleccionó una muestra de 52 mujeres sometidas a mastectomía radical unilateral, atendidas en el Servicio de Oncología Ginecológica y Mamaria del HNERM. En estas mujeres se evaluó la imagen corporal a través del Test Proyectivo de la Figura Humana de Karen Machover, y las estrategias de afrontamiento, mediante el Inventario Estimación de Afrontamiento COPE-situacional, en la primera semana de hospitalización. Los resultados obtenidos son coincidentes con información previa que señala que las mujeres sometidas a este tipo de intervención quirúrgica muestran conflicto en su imagen corporal. Respecto a la hipótesis principal del estudio, los datos recabados apoyaron la idea de una asociación entre la imagen corporal y las estrategias de afrontamiento. Se encontró que las mujeres que mostraron menos conflicto en imagen corporal utilizaron formas funcionales de afrontamiento. De manera inversa, las mujeres que evidenciaron un conflicto más profundo en su imagen corporal emplearon estrategias de afrontamiento potencialmente disfuncionales. De otro lado, se cumple en efecto que las estrategias funcionales de afrontamiento correlacionan entre sí de forma positiva, y que existe una relación negativa entre las formas funcionales y potencialmente disfuncionales de afrontamiento. Asimismo, se encontró que una mayor edad no parece favorecer un mejor afrontamiento de la mastectomía y una mejor percepción de la imagen corporal posterior a la misma. El estado civil apareció como una fuente de variación entre las estrategias empleadas para afrontar la pérdida de la mama. Del mismo modo, el grado de instrucción planteó diferencias en el uso de estrategias de afrontamiento, sugiriendo que una mayor instrucción favorece un mejor afrontamiento de la mastectomía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mitta, Machado Allison Valeria. "Insatisfacción corporal y sintomatología depresiva en mujeres jóvenes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17467.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre insatisfacción corporal y sintomatología depresiva en mujeres jóvenes de Lima, así como también explorar si existe alguna relación entre los constructos mencionados y el índice de masa corporal (IMC). Para ello, se contó con la participación de 129 mujeres, entre los 18 y 25 años (M =20.52, DE =1.85), a quienes se les aplico el Body Shape Questionnaire (Castrillón et al., 2007) para medir la insatisfacción corporal y la Escala de Depresión del Centro Epidemiológico (Ruiz-Grosso et al., 2012) para medir la sintomatología depresiva, así como también se les solicito su altura y peso actual para calcular el IMC. En cuanto a los resultados, se encontró una relación directa y significativa entre la insatisfacción corporal y la sintomatología depresiva. Contrario a ello, no se halló relación alguna entre insatisfacción corporal e IMC, ni sintomatología depresiva e IMC. Finalmente, se halló una diferencia significativa entre el peso real y el peso ideal brindado por las participantes. En base a los resultados, se concluye que existe una correlación entre la insatisfacción corporal y la sintomatología depresiva, así como también que ambos constructos afectan la calidad de vida generando un impacto negativo en la salud mental.
The present investigation aims to know the relationship between body dissatisfaction and depressive symptomatology in young women of Lima, furthermore to explore if there is a relationship between the mentioned variables and the body mass index (BMI). For it, 129 women between 18 and 25 years old (M = 20.52 SD = 1.85) were evaluated through the Body Shape Questionnaire (Castrillón et al., 2007) that measures the corporal discontent and the Depression Scale of the Epidemiological Center (Ruiz-Grosso et al., 2012) that calculates depressive symptoms, as well as their height and current weight were requested to calculate the BMI. In regard to the results, a direct and significant relationship between body dissatisfaction and depressive symptomatology was found. On the contrary, no relationship was found between body dissatisfaction and BMI, depressive symptomatology, and BMI. Finally, a significant difference was found between the actual weight and the ideal weight provided by the participants. Based on the results, we concluded that there is a correlation between body dissatisfaction and depressive symptomatology, and that both affects the quality of life generating a negative effect on mental health.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zamorano, G. Andrea. "Imagen Corporal en adolescentes con obesidad evaluada a través del Dibujo de la Figura Humana y la Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal (EEICA)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro, Parnin Diego. "Modificaciones corporales, prácticas y significados: Cambios culturales relacionados al desarrollo tecnológico." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106192.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Medeiros, Ruíz Leonardo, and Menares Felipe Valenzuela. "Evaluación de las ansiedades de separación, culpa y vergüenza asociadas a la imagen corporal en mujeres obesas y su relación con el resultado del tratamiento médico-nutricional para adelgazar." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106464.

Full text
Abstract:
En este estudio se investiga un grupo de mujeres obesas, (N = 29) que consultaban por un tratamiento médico-nutricional para adelgazar al Centro de Diagnóstico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, con el fin de determinar si existen relaciones entre la variable Respuesta al Tratamiento Médico (Refractariedad/Responsividad) y las variables Ansiedad e Insatisfacción Corporal, estas últimas medidas al inicio del tratamiento médico-nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez, Bello Nayeli Italdibe. "Diseño, implementación y evaluación de un programa para la prevención de alteraciones de la imagen corporal en adolescentes." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66918.

Full text
Abstract:
En la adolescencia suelen plantearse distintas formas de comportamiento y problemas a nivel individual y familiar, que a su vez adquieren un peso y un matiz de acuerdo a la sociedad a la que se pertenece. Por ello, en el campo de educación para la salud resulta importante conocer de manera particular las características de los problemas que presentan los adolescentes. En especial aquellos que los ponen en riesgo de desarrollar trastornos de alteraciones de la imagen corporal (como los trastornos de conducta alimentaria, autoestima, alimentación, medios de comunicación.). Objetivo: Desarrollar e implementar un programa de intervención, para la prevención de alteraciones de la imagen corporal en adolescentes. Método: El estudio se llevó a cabo en una Escuela Secundaria Técnica en el municipio de Nezahualcóyotl, con adolescentes de 11 a 13 años de edad. Los 100 participantes incluidos en este estudio se dividieron en dos grupos: grupo control, conformado por 49 estudiantes de la escuela secundaria del turno matutino, y grupo con intervención, conformado por 51 estudiantes del mismo grado. El grupo control, estuvo compuesto por 25 mujeres y 25 hombres. El grupo experimental, estuvo compuesto por 30 mujeres y 20 hombres. Resultados: Se encontró que los adolescentes de nivel secundaria tanto hombres como mujeres, presentaron algunos trastornos de la imagen corporal. Es notable que la insatisfacción corporal se presentara más en las mujeres. Conclusiones: A partir de estos resultados, se presenta la necesidad de seguir investigando las tendencias de esta problemática y la instrumentación de programas en salud en prevención de la insatisfacción corporal en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Juarez, Huaraca Ana Maria. "Autopercepción de la imagen corporal y hábitos alimentarios relacionados al estado nutricional de estudiantes de educación secundaria estatal y privada." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/361.

Full text
Abstract:
Introducción: La población adolescente en el Perú supera la quinta parte de la población total, es decir se encuentra en un proceso de contar con mayor población en edad para trabajar en relación a su población dependiente, en tal sentido la salud de este grupo etario es un elemento clave para el progreso del país; no solo porque garantiza su productividad cuando se integre a la fuerza laboral sino, porque al adquirir hábitos saludables se reduce la probabilidad de padecer enfermedades no trasmisibles en la edad adulta, causante de muerte prematura. Objetivo: Determinar la autopercepción de la imagen corporal y hábitos alimentarios y su relación con el estado nutricional de los estudiantes de educación secundaria de las IEE 1198 La Ribera e IEP San Antonio de Padua, Lurigancho-Chosica/Lima. Metodología: Estudio cuantitativo,diseño correlacional/ comparativo y transversal; con muestreo estratificado en 148 y 103 estudiantes de las instituciones educativas mencionadas, con edades comprendidasentre 10-19 años. Los datos fueron recolectados utilizando la técnica de encuesta mediante un cuestionario estructurado y la escala Stunkard/Stellard modificada para identificar imagen corporal, para analizar IMC se tomará como referencia los patrones de la OMS 2007, el análisis estadístico fue realizado mediante Chi-cuadrado. Resultados Los estudiantes de I.E.E tienen percepción adecuada 62.8% de su IC destacando el género masculino con 34.5% mientras que en la I.E.P fue el 53.9%, el género femenino con 29.4%, sin embargo el 46.1 % tienen percepción corporal inadecuada, siendo el género femenino 30.4%. En laI.E.E se encuentran insatisfechos con su IC 56.1% con predominio degénero masculino con 35.2%.Los estudiantes de I.E.P se encuentra insatisfechos con su IC 52.0% siendo las mujeres el de mayor porcentaje37.3%.Los estudiantes en la I.E.E presentan hábitos poco saludables 66.9%, no saludables 16.9% y saludables 16.2%. En la I.E.P los hábitos alimentarios son poco saludables 54%, no saludables 23.5% y saludables 22.5%. En la I.E.E presentan según IMC normalidad 63.5%, sobrepeso 23% y obesidad 13.5%. En la I.E.P el estado de normalidad 51.1%, sobrepeso 39.2% y obesidad 9.8%. Conclusiones: existe relación entre el estado nutricional y la autopercepción en ambas instituciones educativas. En la I.E.P no existe relación entre el estado nutricional y los hábitos alimentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Mercado Ulises. "INTERIORIZACIÓN DEL IDEAL CORPORAL Y ACTITUDES ALIMENTARIAS EN VARONES CON DIFERENTE ORIENTACIÓN SEXUAL." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99744.

Full text
Abstract:
Investigaciones sobre la imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria en varones sugiere que ésta puede ser diferente a la observada en mujeres, específicamente al considerar la orientación sexual y el rol de género; por lo que el objetivo del presente estudio fue investigar si existen diferencias en la satisfacción corporal, la interiorización del modelo estético corporal y las actitudes alimentarias, con base en la orientación sexual y el rol de género. Se recabó una muestra no probabilística de tipo intencional (n = 217 ) con varones de diferente orientación sexual con un rango de edad de 14 a 41 años (M = 22, DE = 4.59), todos ellos residentes de la Ciudad de México. Respecto a la satisfacción con su imagen corporal no se observaron diferencias estadísticamente significativas; no obstante, al comparar los factores del Cuestionario de Influencia del Modelo Estético Corporal, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la influencia de la figura delgada (F = 11.726, p = .0001) y malestar con la imagen corporal (F = 3.959, p = .009). Finalmente, al comparar factores del Test de Actitudes Alimentarias, se observaron diferencias estadísticamente significativas en restricción alimentaria (F = 5.337, p = .001), motivación para adelgazar (F = 3.110, p = .027), y preocupación por la comida (F = 4.078, p = .008). Se discute la necesidad de ahondar en la imagen corporal masculina, tomando en cuenta la orientación sexual y el rol de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castro, Sotelo Lucero Jhocabeth. "Diseño de escalas de siluetas de la imagen corporal en preescolares de Lima, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4154.

Full text
Abstract:
Introducción: El exceso de peso infantil es un problema de salud pública cuya prevalencia debe reducirse; sin embargo, la percepción errada de las madres respecto a la imagen corporal de los niños es una causa poco estudiada. En consecuencia, se necesitan nuevas herramientas que estimen la percepción adecuada de la imagen corporal en preescolares como las siluetas de imagen corporal, ya que tienen relación positiva con peso de las personas. Objetivo: Diseñar escalas de siluetas de la imagen corporal en preescolares de Lima. Diseño: Estudio con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, transversal y prospectivo. Lugar: 3 Instituciones Educativas de nivel inicial de los distritos San Juan de Lurigancho, Cercado de Lima y Miraflores, ciudad de Lima. Participantes: 360 preescolares de 3,4 y 5 años. Metodología: Previo consentimiento informado de padres y asentimiento verbal del niño(a), se evaluó el peso, la talla, 6 anchos corporales y realizó una toma fotográfica frontal a cada niño(a). El diseño de las siluetas se realizó con el apoyo de de una diseñadora gráfica y el programa Illustrator. Principales medidas de resultados: Preescolares según categoría de estado nutricional edad y sexo, IMC/E intermedio para cada categoría de estado nutricional y anchos corporales reales, diseño de 6 escalas de siluetas de la imagen corporal. Resultados: Se identificaron a 359 preescolares para las categorías peso normal, riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad. Solo 1 niño tuvo bajo peso y ninguno muy bajo peso. Se determinaron los IMC/E intermedios y los anchos corporales para cada silueta según estado nutricional, edad y sexo. Se diseñaron 6 escalas de siluetas de imagen corporal según categorías de estado nutricional (IMC/E) para cada edad y sexo. Conclusión: Se diseñaron 6 escalas de siluetas preescolares en Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López, García Jesús. "Imagen Corporal y Trastornos Alimenticios en Mujeres Adolescentes derechohabientes de la UMF 220 del IMSS Toluca." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Beltrán, Sotelo Blanca Selene. "LA IMAGEN DEL CUERPO Y PULSIÓN DE MUERTE EN UN CASO DE CIRUGÍA ESTÉTICA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49427.

Full text
Abstract:
Desde el inicio, el cuerpo como objeto de conocimiento se nos presenta como inasible, excede sus determinaciones. Los estudios históricos evidencian que la época define las formas de concebir y representar el cuerpo, las modificaciones que han sufrido sus modelos e ideales (estéticos, religiosos, económicos, políticos); las técnicas que han nacido para intervenirlo (de cuidado, disciplina, moldeamiento); y las prácticas que se realizan sobre él (Ospina, 2009). Las teorías y la investigación psicoanalítica muestran ciertos fundamentos relevantes a nivel internacional, sin embargo existen muy pocos estudios en nuestro contexto acerca de esta temática, por lo que resulta relevante e importante indagar los enunciados teóricos y la investigación con mujeres de nuestro contexto, de nuestra comunidad. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio con relación a la imagen del cuerpo y la pulsión de muerte en un caso de cirugía estética. Partiendo desde una exploración de las condiciones de nuestra época, por algunos llamada posmodernidad, para pasar luego a explicar que es la imagen del cuerpo desde una perspectiva psicoanalítica, y luego, entender el concepto de pulsión de muerte desde Freud, posteriormente, el concepto de narcisismo, y por último, conocer qué procedimientos estéticos se ofrecen hoy en día para “embellecer”.
El objetivo del estudio de caso consistió en analizar la imagen del cuerpo y la pulsión de muerte en una mujer que se practicó una cirugía estética (rinoplastia) a través de 15 entrevistas con orientación psicodinámica, el Test de Apercepción Temática TAT y el Test de la Figura Humana de Karen Machover.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Scerpella, Crespo Jimena. "Calidad de las relaciones entre pares e insatisfacción con la imagen corporal en mujeres adolescentes de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653075.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la calidad de las relaciones con pares y la insatisfacción con la imagen corporal en una muestra de adolescentes mujeres de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Las participantes fueron 191 adolescentes mujeres entre 13 y 17 años (M = 14.95, DE = 1.16). Se utilizó el Quality of Relationships Inventory (QRI) para medir la calidad de las relaciones entre pares y dos instrumentos para medir la insatisfacción con la imagen corporal: el Contour Drawing Rating Scale (CDRS) y una medida de ítem único de imagen corporal. El análisis de los resultados determinó que existe correlación negativa y de magnitud baja entre la dimensión de soporte y la insatisfacción con la imagen corporal (r = -.16, p < .05). Asimismo, se halló una correlación positiva, significativa y de magnitud moderada entre la insatisfacción con la imagen corporal y el índice de masa corporal (IMC) de las participantes (r = .36, p < .01).
The purpose of this research study was to examine the relationship between the quality of relationships with peers and body dissatisfaction in adolescent women from a private school in Lima (Peru). The participants were 191 female adolescents between 13 and 17 years old (M = 14.95, SD = 1.16). The Quality of Relationships Inventory (QRI) was used to measure the quality of peer relationships and two instruments were used to measure body dissatisfaction: Contour Drawing Rating Scale (CDRS) and a single item measure of body image. The results showed a negative but low correlation between the support dimension and body dissatisfaction (r = -.16, p <.05). Likewise, a positive, significant, and moderate correlation was found between body dissatisfaction and the body mass index (BMI) of participants (r = .36, p <.01).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez, Muñoz Lorena. "Estudio de la influencia de la publicidad de productos de alimentación basada en la imagen corporal en los adolescentes." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392715.

Full text
Abstract:
La publicidad es uno de los factores que influyen en los trastornos de la conducta alimentaria, ya que es la encargada de transmitir los estereotipos de belleza fijados por la sociedad. Para poder desarrollar programas de prevención de este tipo de psicopatologías a través de este ámbito es primordial el estudio de la influencia de los diferentes tipos de publicidad de productos de alimentación en la imagen corporal de los adolescentes, que son el segmento de la población más susceptible de padecer trastornos alimentarios, debido a su transformación física y psíquica. Los objetivos de esta investigación de tipo cuasi experimental, llevada a cabo con 491 alumnos de cuatro centros docentes de la comarca del Vallès Occidental (Barcelona), 262 de género femenino y 229 de género masculino y de edades comprendidas entre los 12 y 16 años son: conocer cuáles son los valores percibidos en los spots de cada una de las siguientes categorías de productos de alimentación: Estética Corporal, Sentirse Bien y Anuncios Neutros; estudiar cuáles son las actitudes (reactancia psicológica, nivel de agrado, credibilidad e identificación) a las que incitan los spots de cada una de las categorías de productos de alimentación y las variables que intervienen; conocer cuáles son los comportamientos (incitación a hacer una dieta adelgazante, incitación a comer mejor y más saludable e incitación a hacer ejercicio físico) a los que inducen los spots de cada una de las categorías de productos de alimentación. Los resultados muestran que los valores que los adolescentes atribuyen a los spots de productos de alimentación dependen de su categoría (Estética Corporal, Sentirse Bien y Anuncios Neutros) y están relacionados con el contenido de cada uno de los mensajes (visual y textual) transmitidos, igual que ocurre con el número de valores percibidos en cada una de las categorías de spots. El valor salud es atribuido a la mayoría de los spots y el valor bienestar, en más de la mitad de los anuncios. Asimismo, la evaluación positiva o negativa de los valores percibidos no depende de la categoría del spot, sino del conocimiento que tengan los sujetos sobre el lenguaje mediático. Además, el grado de favorabilidad que asignan los adolescentes a los valores percibidos, tienen poca relación con las características evolutivas y el género, con las características familiares (nivel de estudios y nivel de ocupación laboral) y con las específicas (hábitos alimentarios, nivel de autoestima, satisfacción y distorsión corporal), ya que en todos los casos, los adolescentes atribuyen una tendencia positiva a los valores que han percibido en cada una de las categorías de spots de productos de alimentación. Sobre las actitudes que incitan los spots en general, las características evolutivas y el género influyen en ellas. Con lo cual, los géneros están diferenciados en cuanto a las actitudes, a diferencia de los comportamientos, en los que las características evolutivas y el género, generalmente, inciden menos que en las actitudes. Asimismo, las características familiares (nivel de estudios y nivel de ocupación laboral) influyen en bastantes actitudes y comportamientos. En cambio, generalmente, las características específicas de los adolescentes influyen más en los comportamientos que en las actitudes provocadas por los spots.
Advertising is one of the factors influencing the eating disorders, since it is responsible for transmitting the stereotypes of beauty set by society. In order to develop prevention programs for this types of psychopathologies through this area is essential to study the influence of different types of advertising of food products based in body image of teenagers, they are the segment of the population most likely to suffer from eating disorders, due to their physical and mental transformation. The objectives of this quasi-experimental type research, conducted with 491 students from four schools in the county of Vallès Occidental (Barcelona), 262 female and 229 male and aged between 12 and 16 years are: know what are the values perceived in the spots of each of the following categories of food products: Body Aesthetics, Feel Good and Neutral Advertising; study what are the attitudes (psychological reactance, pleasantness, credibility and identification) to inciting the spots of each of the categories of food products and the variables involved; know what are the behaviors (incitement to make a slimming diet, incitement to eat better and healthier and incitement to physical exercise) that induce the spots of each of the categories of food products. The results show that the values attributed by the teenagers to spots of food products depend on its category (Body Aesthetics, Feel Good and Neutral Advertising) and they are related to the content of each of the transmitted messages (visual and textual), as with the number of values perceived in each of the spots categories. The health value is attributed to most spots and welfare value, in more than half of advertising. Also, the positive or negative assessment of the perceived values does not depend on the category of the spot, but the knowledge they have subjects on the media language. Moreover, the favorability level that teenagers assign to perceived values have little relation to the developmental characteristics and gender, with family characteristics (level of education and occupation level) and the specific (eating habits, self-esteem, body satisfaction and distortion), since in all cases, teenagers attributed a positive trend to the values that have been perceived in each of the categories of spots of food products. On attitudes that incite the spots in general, the developmental characteristics and gender influences them. Whereupon, genders are differentiated in terms of attitudes, unlike the behaviors, in which the developmental characteristics and gender generally affect less than the attitudes. Also, family characteristics (level of education and occupation level) influence in many attitudes and behaviors. Instead, generally, the specific characteristics of teenagers have more influence on behaviors that attitudes caused by the spots.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bonilla, Carrasco María Isabel. "Percepciones de las mujeres jóvenes frente a la escoliosis." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/55788.

Full text
Abstract:
Justificación: Durante la adolescencia y la juventud acontecen cambios psicológicos y fisiológicos que forman parte del desarrollo normal de la persona. La irrupción de la escoliosis en esta edad influye en la vivencia de la autopercepción corporal. Objetivo: Conocer cómo una deformidad corporal influye en la estabilidad emocional de las jóvenes diagnosticadas de escoliosis. Diseño: Metodología cualitativa fenomenológicas situada en la hermenéutica. Método: Se utilizó una entrevista semiestructurada y dirigida a mujeres jóvenes con escoliosis idiopática ingresadas en la unidad de raquis del Hospital Vall d´Hebron en Barcelona. Resultados: Los principales resultados señalan un compromiso emocional que afecta a las actividades de la vida diaria de las jóvenes, manifestándose, en algunas ocasiones, con sentimientos de vergüenza, tristeza, preocupación, miedo, amargura, complejo y rabia. La experiencia se vive como un duelo ante la pérdida de expectativas futuras. Conclusiones: Los sentimientos y las emociones vividas y referidas por estas pacientes comprometen su estabilidad emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lúcar, Flores Miriam. "Insatisfacción con la imagen corporal e influencia del modelo estético de delgadez en un grupo de adolescentes mujeres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1723.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscó mayor sustento empírico para la asociación entre insatisfacción con la imagen corporal e influencia del modelo estético de delgadez en adolescentes mujeres. Para ello, contó con una muestra de 180 adolescentes mujeres entre 11 y 17 años pertenecientes a una institución educativa pública de Lima Metropolitana, a quienes se les aplicó el Body Shape Questionnaire (BSQ) y el Cuestionario de Influencias sobre el Modelo Estético Corporal (CIMEC-26). En cuanto a los resultados, se encontró que el nivel de insatisfacción corporal y la influencia del modelo estético de delgadez están asociados a la edad/grado y al tipo de relación reportada con los padres. El mayor el riesgo de baja satisfacción y mayor influencia del modelo se presentó alrededor de los 14 años. Finalmente, se halló una correlación directa y fuerte entre las variables; lo cual resalta la importancia del vínculo entre los factores socioculturales y la aparición de la insatisfacción corporal. Asimismo, los resultados sugieren que a mayor preocupación por la ganancia de peso o por tener sobrepeso u obesidad, habría mayor interés hacia artículos, reportajes, libros y conversaciones relacionadas con el adelgazamiento. En base a estos resultados, se discuten las implicancias para el tema y se proponen lineamientos para próximas investigaciones. Palabras clave: insatisfacción con la imagen corporal, modelo estético de delgadez,adolescentes mujeres
The present investigation seeks to find greater empirical support for the association between body image dissatisfaction and the influence of the aesthetic model of thinness in female adolescents. The sample consisted of 180 adolescent girls between 11 and 17 years belonging to a public school of Lima. Data was gathered using the Body Shape Questionnaire (BSQ) and the Questionnaire of Sociocultural Influences on the Aesthetic Body Model (CIMEC -26). As for the results, it was found that the level of body dissatisfaction and influence of the aesthetic model of thinness are associated with age / grade and the quality of the relationship reported with parents. The greater risk of low satisfaction with body image and the greater influence of the model presented appeared at age 14. Finally, we found a strong and direct correlation between the variables, which highlights the importance of the link between socio-cultural factors and the emergence of body dissatisfaction. These findings also suggest that the more concern about weight gain or being overweight or obese, leads to more interest in articles, reports, books and discussions related to thinness. Based on these results, we discuss the implications for the issue and propose guidelines for future research. Key words: body dissatisfaction, aesthetic model of thinness, female adolescents
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Flores, Pérez Virginia. "PROGRAMA PSICOEDUCATIVO ENRIQUECIDO PARA INCIDIR EN LA SATISFACCIÓN CORPORAL Y SEXUAL EN JÓVENES." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109034.

Full text
Abstract:
ninguno
Problemática. Los jóvenes universitarios son una población vulnerable que está expuesta a factores de riesgo como la insatisfacción con la imagen corporal, que a su vez repercute en los TCA. En México, hasta 2018 no se encontró algún programa que haya sido implementado en universitarios, lo cual justifica la necesidad de diseñar o adaptar programas de promoción de la salud, como el programa de imagen corporal: 8 pasos para aprender a apreciar la apariencia, que tiene como objetivo incidir en la imagen corporal, reforzar la autoestima, promover la satisfacción en las relaciones interpersonales y sexuales y, por último, reducir el riesgo de desarrollar un TCA. Objetivo. Evaluar el impacto de un programa psicoeducativo enriquecido para incidir en la satisfacción corporal y sexual en jóvenes. Método. Se utilizó una metodología cuantitativa, con un diseño cuasiexperimental y un tipo de estudio longitudinal. La muestra se conformó por 76 participantes, divididos en un grupo control en lista de espera (n = 36) y un grupo con intervención (n = 40), con un rango de edad de 19 a 28 años (M = 22.25; DE = 2.87). Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Modelos Anatómicos, la Escala de Estima Corporal, el Inventario de Autoestima para Adultos, la Nueva Escala de Satisfacción Sexual y el Cuestionario de la Exposición Corporal durante la Actividad Sexual. La intervención estuvo conformada por 10 sesiones de 2 horas con periodicidad semanal. Se usó el programa SPSS versión 21 con la prueba de ANOVA de medidas repetidas para conocer el impacto estadístico del programa. Resultados. En el grupo con intervención se tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a la disminución de la insatisfacción con la imagen corporal de la preprueba a la postprueba. Así mismo, se tuvo un mejor aprecio por las partes y funciones del cuerpo. También se obtuvo un aumento de la autoestima y se observó una disminución de la ansiedad ante la exposición del cuerpo durante las relaciones sexuales, así como una mayor presencia de conductas positivas que involucran mostrar el cuerpo. En el caso de la variable satisfacción sexual no se tuvieron cambios significativos. Conclusiones. Los participantes del programa psicoeducativo, en comparación con el grupo control en lista de espera, tuvieron cambios favorables en las variables de insatisfacción con la imagen corporal, estima corporal, autoestima y evitación de la exposición corporal. Sin embargo, no se observaron cambios en la satisfacción sexual. Se destaca que no se encontró evidencia de que la intervención produjera efectos nocivos en los participantes. Por lo tanto, la implementación de este programa constituyó una forma segura y efectiva de incidir en la imagen corporal de los jóvenes universitarios.
CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Centeno, Méndez Paula Adriana. "Percepción de la Imagen Corporal y su relación con el Estado Nutricional entre Hombres y Mujeres adolescentes de 16 y 17 años del Plantel Nezahualcoyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13806.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La adolescencia es la transición de la niñez a la edad adulta en la que se producen cambios en el individuo. Estos cambios provocan una mayor preocupación por la apariencia física, esta preocupación se torna diferente según el sexo, es decir, mientras los chicos se preocupan por tener una imagen corporal donde predomine la musculación, las chicas poseen unos ideales de belleza asociados a la delgadez y, en la mayoría de los casos, por debajo incluso de una talla saludable. La percepción de la imagen corporal (PIC) es la imagen mental de uno mismo sobre su cuerpo. La valoración del estado nutricional permite una atención de salud de alta calidad y nos permite identificar aquellos individuos en situaciones de riesgo nutricional. Objetivo: Encontrar la relación que existe entre la percepción corporal y el estado nutricional de los adolescentes de 16 y 17 años de edad, comparándolo entre la población de sexo masculino y femenino. Material y métodos: Se seleccionaron 92 adolescentes de la preparatoria Nezahualcóyotl de los cuales 47 fueron del sexo femenino y 42 del masculino, se les tomó peso, talla para el Índice de Masa Corporal (IMC) y se les aplicó la escala de Thompson eligiendo la silueta con la que más se pareciera su cuerpo. Resultados: De los 92 seleccionados 71% concordaron en PIC y el IMC, los restantes que no concordaron 17% fue del sexo femenino y 42% del masculino. Conclusiones: Existe una relación incorrecta entre la PIC y el IMC con mayor frecuencia en el sexo masculino que en el sexo femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Requena, Coda Daniela, and Vásquez Claudia Paola Serpa. "Autocompasión e imagen corporal en jóvenes con discapacidad motriz de centros de rehabilitación de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653508.

Full text
Abstract:
Introducción: El propósito del estudio fue determinar la relación entre la autocompasión y la imagen corporal en jóvenes con discapacidad motriz. Método: Se utilizó el inventario de Autocompasión (SCS) de Javier García Campayo (2014) y el cuestionario de Imagen Corporal Para Personas en Situación de Discapacidad Física (PICDF) de Botero y Londoño (2014). La muestra estuvo conformada por 172 jóvenes de ambos sexos con discapacidad motriz, cuyas edades fluctuaron entre 16 y 25 años quienes reciben terapias en centros de rehabilitación de Lima Metropolitana y poseen diferentes tipos de discapacidad motora y diferentes niveles de afectación, de los cuales el 57.6% son hombres y el 42.4% mujeres. El tipo de investigación es cuantitativa con un diseño transversal y correlacional. Resultados: Dentro de los principales resultados se hallaron relaciones significativas entre las dimensiones de Autocompasión e Imagen Corporal. Además, el resultado comparativo de la variable Autocompasión respecto al sexo, conlleva a una mayor exploración en futuras investigaciones. Conclusión: Los resultados de la investigación reflejan correlación entre las variables de estudio, lo que conlleva a profundizar en dimensiones de connotación positiva que fomenten programas de mejora, para que las personas con discapacidad puedan mejorar su calidad de vida, ya que en ellos no solo se deberían de considerar los factores médicos o educativos.
Background: The purpose of the study is to determine the relationship between self-compassion and body image among young people that suffer from motor disability. Methodology: The self-compassion inventory (SCS) by Javier Garcia Campayo (2014) was used, as well as the questionnaire that measured Body Imagen in People who Suffered from Physical Disability (PICDF) by Botero and Londoño (2014). The sample was composed of 172 young adults, males and females with motor disability, whose ages fluctuated between 16 and 25 years, who receive therapy in rehabilitation centers with Lima City, and why suffer from different levels of motor disability and degree of affection, of which 57,6% are men and 42,4% are women. The design of the study is quantitative, transversal, and correlational. Results: Within the main results, significant relationships between the dimensions of self-compassion and body image. Conclusion: Furthermore, the comparative results of the self-compassion variable regarding gender, leads to deepen in positive connotation dimensions that encourage improvement programmers, so that disabled people can improve their quality of live, due to the fact that not only medical or educational factors should be considered when evaluating them.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sevilla, Alvarado Karen Alexandra, Melchor María del Consuelo Vázquez, and Rillo Arturo Garcia. "Concordancia entre la Percepción de la Imagen Corporal y el índice de Masa Corporal en Pacientes con Discapacidad Motriz atendidos en el CREE, 2012." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14154.

Full text
Abstract:
La percepción de la imagen corporal, es la representación mental que tiene un individuo sobre su propio cuerpo, una percepción de la imagen corporal distorsionada puede llevar al individuo a desarrollar enfermedades crónicas como diabetes mellitus y dislipidemias o en el caso contrario a desarrollar trastornos de la conducta alimentaria como bulimia y anorexia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ribas, Rabert Emma. "Recerca en psicoteràpia i imatge corporal: fonaments conceptuals, avaluació i aplicacions clíniques." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52677.

Full text
Abstract:
La tesi doctoral consta de quatre articles producte d’una mateixa línia de recerca adreçats tots ells a aportar elements de reflexió així com eines i resultats específics que permetin avançar el coneixement científic en aquest àmbit, dels articles inclosos (Botella et al., 2008) emmarca l’estat actual de la recerca sobre predictors del resultat i procés terapèutic, especialment pel que fa a les dimensions relacionals de l’aliança terapèutica. El segon (Botella, Ribas i Benito, 2009) constitueix una aportació metodològica a la recerca en psicoteràpia i imatge corporal; l’adaptació i validació psicomètrica de la versió espanyola del MBSRQ (Multidimensional Body Self Relations Questionnaire). El tercer article (Botella, Ribas i Benito, 2008) constitueix el nexe explícit entre els dos àmbits que aquesta tesi connecta, doncs presenta els resultats d’un estudi dut a terme per identificar els perfils psicològics bàsics dels pacients que sol•liciten cirurgia estètica, així com les seves possibles implicacions pel treball psicoterapèutic amb tals pacients. El quart article inclòs en aquesta tesi (Ribas, Botella i Benito, en premsa) segueix explorant el lligam entre recerca en psicoteràpia i imatge corporal en una altre direcció complementària: els efectes sobre el benestar psicològic de les intervencions de cirurgia estètica. En aquest cas s’inclouen dos estudis; el primer d’ells contrasta els efectes de la cirurgia estètica sobre la imatge corporal i el segon avalua com aquesta contribueix a millorar l’autoestima i les relacions interpersonals dels pacients.
La tesis doctoral consta de cuatro artículos producto de una misma línea de investigación dirigidos todos ellos a aportar elementos de reflexión así como herramientas y resultados específicos que permitan avanzar el conocimiento científico en este ámbito, de los artículos incluidos (Botella et al., 2008) enmarca el estado actual de la investigación sobre predictores del resultado y proceso terapéutico, especialmente en cuanto a las dimensiones relacionales de la alianza terapéutica. El segundo (Botella, Ribas y Benito, 2009) constituye una aportación metodología a la investigación en psicoterapia e imagen corporal; la adaptación y validación psicométrica de la versión española del MBSRQ (Multidimensional Body Self Relations Questionnaire). El tercer articulo (Botella, Ribas y Benito, 2008) constituye el nexo explícito entre los dos ámbitos que esta tesis conecta, presenta los resultados de un estudio llevado a cabo para identificar los perfiles psicológicos básicos de los pacientes que soliciten cirugía estética, así como sus posibles implicaciones para el trabajo psicoterapéutico con tales pacientes. El cuarto artículo incluido en esta tesis (Ribas, Botella y Benito, en prensa) sigue explorando la conexión entre investigación en psicoterapia e imagen corporal en otra dirección complementaria: los efectos sobre el bienestar psicológico de las intervenciones de cirugía estética. En este caso se incluyen dos estudios; el primero de ellos contrasta los efectos de la cirugía estética sobre la imagen corporal y el segundo evalúa como ésta contribuye a mejorar la autoestima y las relaciones interpersonales de los pacientes.
The doctoral thesis consists of four articles product of the same line of research, directed all of them to contributing elements of reflection as well as tools and specific results that allow to advance the knowledge scientific in this area. The first one of the articles included (Botella et al., 2008) frames the current condition of the research on predictors of the result and therapeutic process, especially as for the relational dimensions of the therapeutic alliance. The second one (Botella, Ribas and Benito, 2009) constitutes a methodological contribution to psychotherapy research and body image; the psychometric adjustment and validation of the Spanish version of the MBSRQ (Multidimensional Body Self Relations Questionnaire). The third article (Botella, Ribas and Benito, 2008) constitutes the explicit link between both areas that this thesis connects, it presents the results of a study carried out to identify the psychological basic profiles of the patients that request cosmetic surgery, as well as its possible implications for the work psychotherapy with such patients. The fourth article included in this thesis (Ribas, Botella and Benito, in press) further explores the connection between Investigation in psychotherapy research and body image in another complementary direction: the effects on the psychological well being of the interventions of cosmetic surgery. In this case two studies are included; the first one of them confirms the effects of cosmetic surgery on the corporal image and the second assess how cosmetic surgery improves the patients’ self-esteem and interpersonal relationships.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

GONZÁLEZ, LÓPEZ ROXANA KARINA. "Perfeccionismo y aprecio corporal en mujeres que se dedican al modelaje profesional." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105520.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue caracterizar a dos grupos de mujeres mexicanas, un grupo de mujeres que se dedica al modelaje profesional y otro grupo de mujeres estudiantes. La caracterización se realizó en cuanto a perfeccionismo, perfeccionismo sexual, estima sexual, estima corporal y satisfacción corporal; además, se correlacionaron entre sí, las variables antes mencionadas. La muestra fue no probabilística, e incluyó 20 mujeres elegidas por conveniencia, las cuales se dedicaban al modelaje profesional, las cuales fueron emparejadas por edad con 40 mujeres control. El rango de edad de las participantes fue de 15 a 26 años, con una media de 19.60 (DE = 3.35). Las participantes y padres de las participantes menores de edad firmaron consentimiento informado, además, las participantes menores de edad firmaron asentimiento informado. Todas las participantes respondieron cinco instrumentos: la Medida de los Constructos que Subyacen al Perfeccionismo (M-CUP), el Cuestionario Multidimensional de Perfeccionismo Sexual (MSPQ), La Escala de Sexualidad (SS), la Escala de Estima Corporal (BES) y la subescala de Insatisfacción Corporal del Inventario de Trastornos Alimentarios (BD-EDI). Adicionalmente, las participantes fueron pesadas y medidas a fin de obtener su Índice de Masa Corporal. Los resultados indicaron que el grupo de modelos profesionales tenían un Índice de Masa Corporal en el rango “normal”, puntajes más altos en la subescala Atractivo Físico y Sexual (AFyS), de la Escala de Estima Corporal (BES), en comparación con el grupo control. Además de que se encontró que el grupo de estudiantes obtuvieron puntajes significativamente más altos que el grupo de mujeres modelos en cuanto a la subescala de Preocupación Sexual (PS) de la escala de Escala Sexual (SS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Meneces, Nancy, and Norma Ramirez. "Percepciones de la imagen corporal de los adolescentes y su familia, en tratamiento de diálisis peritoneal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/6517.

Full text
Abstract:
Esta investigación intenta, a través de un estudio descriptivo, reflejar el grado de afectación de la imagen corporal de los niños y adolescentes que asisten al Servicio de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatorio, del Hospital Notti de la provincia de Mendoza. Los objetivos son: identificar las distintas percepciones de los jóvenes y su familia en el tratamiento de diálisis peritoneal, lograr una visión de la realidad de los jóvenes y su familia que asisten al tratamiento y planificar acciones que tiendan a mejorar la calidad de vida de los adolescentes y su familia.
Fil: Meneces, Nancy. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ramirez, Norma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Escobar, Rodríguez Evelyn Yovana. "Percepción de la paciente mastectomizada sobre su imagen corporal en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/507.

Full text
Abstract:
Los objetivos fueron: Determinar la percepción de la paciente mastectomizada sobre su imagen corporal en el aspecto físico, psicológico y social. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituída por 46 pacientes mastectomizadas que fueron intervenidas quirúrgicamente entre agosto – diciembre 2007. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento fue un formulario tipo Escala de LicKert Modificada. En cuanto a la percepción de la paciente mastectomizada sobre su imagen corporal del 100% (46), 54.35% (25) tienen una percepción desfavorable y 45.65% (21) favorable. En cuanto a la percepción desfavorable está determinada por los aspectos físico y social, lo favorable por el psicológico. Respecto a la percepción de la paciente mastectomizada sobre su imagen corporal en el aspecto físico tenemos que 58.7% (27) tiene una percepción desfavorable y 41.3% (19) favorable. En cuanto al aspecto psicológico evidenciamos que 45.65% (21) tienen una percepción desfavorable, 54.35% (25) favorable. Con respecto al aspecto social 60.87% (28) tiene una percepción desfavorable y 39.13% (18) desfavorable. Por lo que la percepción de las pacientes mastectomizadas sobre su imagen corporal es en su mayoría desfavorable referida en el aspecto físico por no aceptar su nueva apariencia física, sentir que han perdido su lado femenino, no desear ver la zona, en el aspecto psicológico piensan que puede cambiar su relación de pareja, son más reservadas, y en el social por no agradarle recibir visita de amigos, no sentirse preparadas para asistir a actividades sociales.
--- The objectives were to determine the perception of mastectomy patient on their body image in physical, psychological and social development. The study is level application, quantitative, cross-sectional method. The population was composed of 46 patients who mastectomized surgically implanted between August-December 2007. The technique used was the interview and the instrument was a standard form of LicKert Modified Scale. As for the perception of the patient mastectomy on her body image at 100% (46), 54.35% (25) have a negative perception and 45.65% (21) Pro. As for the unfavorable perception is determined by the physical and social aspects, favorable psychological. Regarding the perception of mastectomy patient on their body image in the physical aspect we need to 58.7% (27) have an unfavorable perception and 41.3% (19) Pro. As for the psychological aspect show that 45.65% (21) have a negative perception, 54.35% (25) Pro. With regard to the social aspect 60.87% (28) have an unfavorable perception and 39.13% (18) unfavourable. As far as the perception of mastectomized patients about their body image is mostly unfavorable referenced in physical appearance not to accept his new physical appearance, feel they have lost their feminine side, not wanting to see the area, in the psychological aspect think that can change your dating relationship, are quiet, and the social please not receive visits from friends, not feel prepared to attend social activities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aziz, Jwana. "Social media and body image in adolescent males: An experimental research on the influence of Instagram use on drive for muscularity, body esteem and appearance comparison." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672864.

Full text
Abstract:
La preocupación por la imagen corporal es cada vez más prominente entre los jóvenes varones. Los investigadores han señalado que los roles de género y las redes sociales son los principales impulsores de este fenómeno. Las redes sociales ahora se reconocen como la forma más dominante de comunicación mediática donde la mayoría de sus usuarios son adolescentes jóvenes. Las aplicaciones basadas en imágenes como Instagram permiten el acceso e intercambio inmediato de una gran cantidad de imágenes corporales idealizadas. La mediatización del ideal muscular y la popularidad de las redes sociales presenta un nuevo problema masculino orientado a la juventud. El presente estudio tiene como objetivo investigar cómo la exposición a las redes sociales, Instagram, influye en las preocupaciones sobre la imagen corporal en adolescentes varones de entre 15 y 19 años. Utiliza un método de estudio experimental intermedio que examina los efectos de la exposición a la visualización naturalista, la apariencia neutral y las imágenes enfocadas en la apariencia en la Escala de impulso para la musculatura (DMS), la Escala de estima corporal (BES) y la Escala de comparación de apariencia.
Concerns with body image are becoming increasingly more prominent among the male youth. Researchers have pointed to gender roles and social media as being the main drivers behind this phenomenon. Social media is now recognized as the most dominant form of media communication where the majority of its users are young adolescents. Image-based applications such as Instagram allow for immediate access and exchange of a plethora of idealized body images. The mediatization of the muscle ideal and the popularity of social media presents a new male youth-oriented problem. The present study aims to investigate how exposure to social media, Instagram, influences body image concerns in adolescent males between the ages of 15-19 years old. It uses an experimental in-between study method examining the effects of exposure to naturalistic viewing, appearance neutral and appearance focused images on Drive for Muscularity Scale (DMS), Body Esteem Scale (BES), and Appearance Comparison Scale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villa, Palomino Julio César. "Diseñando el cuerpo: la estética corporal masculina en jóvenes de sectores altos de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4888.

Full text
Abstract:
El problema de ser hombre ha sido abordado ampliamente en las ciencias sociales luego del auge del movimiento feminista, la revolución por los derechos gay y las conquistas respectivas de ambos grupos en esferas de la vida cotidiana tradicionalmente ocupadas por hombres. El rol masculino ha quedado algo opacado por el empoderamiento de estos actores; cabe preguntarse entonces: ¿qué ha pasado con los hombres durante todo este tiempo? A inicios de 1980 en diversas universidades, principalmente de Estados Unidos, aparecieron los Men’s Studies que buscan responder esta pregunta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Serrahima, Balius Carlota. "My Body is the Subject’s Body. In Defence of Experientialism about the Sense of Bodily Ownership." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667165.

Full text
Abstract:
In this dissertation the feasibility of Experientialism about the sense of bodily ownership (SBO) is explored and defended. An original experientialist proposal on the SBO is presented. On this view, for a subject to have a SBO is for her to be aware of (A) the experience-dependency of the properties involved in the content of somatosensory experiences; and (B) the relevant experiences as being her own. Clause (B) of the view requires acknowledging the existence of a sense of experience ownership (SEO). In the first half of the dissertation (Chapter 1 and Chapter 2) I argue for the plausibility of this sort of approach by motivating the idea that there are explanatory relations between the SBO and the SEO, and criticising some rival views on the SBO. In the second half of the thesis (Chapter 3 and Chapter 4) I substantiate and defend my proposal.
En aquesta tesi s’explora i es defensa la viabilitat de l’Experiencialisme sobre el sentit de propietat sobre el cos (sense of bodily ownership; SBO). Es presenta una proposta experiencialista de l’SBO. Segons aquesta proposta, un subjecte té SBO si i només si s’adona (A) de la dependència de l’experiència de les propietats involucrades en el contingut de les experiències somatosensorials; i (B) que les experiències somatosensorials rellevants són seves. La clàusula (B) demana el reconeixement de l’existència d’un sentit de propietat sobre les experiències (sense of experience ownership; SEO). A la primera meitat de la tesi (Capítol 1 i Capítol 2) s’argumenta a favor de la plausibilitat d’aquest tipus de proposta, motivant la idea que hi ha relacions explicatives entre SBO i SEO, i criticant algunes teories rivals sobre l’SBO. A la segona part de la tesi (Capítol 3 i Capítol 4) es desenvolupa i es defensa la proposta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

JUÁREZ, DE LA CRUZ SANDRA IVETTE, and AGUILAR KARLA GUADALUPE SÁNCHEZ. "ESTIMA CORPORAL Y AJUSTE PSICOLÓGICO ENTRE PERSONAS CON Y SIN INFERTILIDAD." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109690.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue investigar si existen diferencias en la estima corporal y el ajuste psicológico entre personas mexicanas con y sin infertilidad. Se comparó y correlacionó la estima corporal, el ajuste psicológico (depresión, ansiedad y estrés) y la calidad de vida en personas mexicanas con y sin infertilidad. La muestra fue no probabilística e incluyo 16 personas diagnosticadas con infertilidad y 16 personas fértiles, emparejadas por edad. La muestra tuvo un rango de edad de 27 a 45 años (M = 37.06; DE = 4.65), quienes contestaron cuestionarios de cada una de las variables descritas previamente, cabe mencionar que los participantes firmaron un consentimiento informado para poder participar en la investigación. Los resultados indicaron que existen diferencias en la estima corporal (t(30) = 2.99, p = .006) ya que las personas infértiles tienen mayor estima que las personas fértiles, por otro lado, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el ajuste psicológico. Sin embargo, se encontró una diferencia significativa (t(30) = 2.09, p = .047) en la subescala de salud mental del cuestionario de Calidad de Vida. Al correlacionar los síntomas de depresión con la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, no se encontró asociación entre la estima corporal y los síntomas de depresión, en personas con y sin infertilidad. Por el contrario, al correlacionar la puntuación total del Inventario de Depresión de Beck con la Escala de Estima Corporal y sus subescalas, se encontró una correlación negativa entre la estima corporal y los síntomas de depresión en el grupo de personas con infertilidad, pero no, en el grupo de personas sin infertilidad. No se encontró una asociación significativa entre la estima corporal y los síntomas de ansiedad y estrés, en personas con y sin infertilidad. Al evaluar la calidad de vida con los síntomas de depresión, se encontró una asociación positiva y estadísticamente significativa entre el Inventario de Depresión de Beck y el cuestionario de Calidad de Vida en personas sin infertilidad (rP = -0.54, p < 0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Caballero, Huarcaya Lisbeth Karina. "Relación entre la autopercepción de la imagen corporal y hábitos de alimentación en adolescentes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa Teresa Gonzáles de Fanning, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/529.

Full text
Abstract:
La adolescencia, es un periodo de la vida donde ocurren diversos cambios en el organismo, en el cual el adolescente empieza a preocuparse por el tamaño, el peso y la forma de su cuerpo, debido a la gran influencia sociocultural de la delgadez conlleva a realizar diversas acciones tales como dejar de comer, realizar ejercicios excesivos para bajar de peso poniendo en riesgo su salud. En tal sentido el presente estudio tuvo como objetivo identificar la autopercepción del adolescente y los hábitos de alimentación. El método que se utilizo fue el descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por estudiantes adolescentes del 5to año de secundaria de la I. E. Teresa Gonzáles de Fanning, siendo la muestra de 84 adolescente. La técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento fue un formulario tipo likert. Las conclusiones fueron: que la mayoría de adolescentes del 5to año de secundaria tiene una autopercepción de la imagen corporal favorable relacionado en las dimensiones perceptiva, por que consideran que el tamaño de sus pechos y caderas están hechas a su medida y en lo conductual, por que realizan ejercicios como rutina diaria para bajar de peso. Sin embargo existe un porcentaje significativo que tiene autopercepción desfavorable relacionado a los aspectos cognitivo, por que piensan y se preocupan por reducir ciertas partes de su cuerpo. En cuanto a los hábitos de alimentación, La mayoría de los adolescentes del 5to año de secundaria de la I. E. Teresa Gonzáles de Fanning tienen hábitos de alimentación saludable relacionado a la frecuencia diaria de consumo de alimentos sin omisiones y en horarios oportunos.
--- The adolescence, is a period of the life where diverse changes in the organism happen, in which the adolescent begins to worry about the size, the weight and the form of his body, due to the great sociocultural influence of the thinness entails to conduct diverse battles such as to let eat, to make excessive exercises to lower of weight putting in risk his health. In such sense the present study had like objective to identify the autopercepción of the adolescent and the habits of feeding. The method that I am used was the descriptive one, of cross section. The population was conformed by adolescent students of 5to year of secondary of the I. E. Teresa Gonza'les de Fanning, being the sample of 84 adolescent. The technique that I am used was the survey and the instrument was a form type likert. The conclusions were: that most of adolescents of 5to year of secondary has a autopercepción of the favorable corporal image related in the dimensions perceptiva, so that they consider that the size of their chests and hips is done to their measurement and in the conductual, so that they make exercises as daily routine to lower of weight. Nevertheless a significant percentage exists that it has unfavorable autopercepción related to the aspects cognitivo, so that they think and they worry to reduce certain parts of his body. As far as the feeding habits, Most of the adolescents of 5to year of secondary of the I. E. Teresa Gonza'les de Fanning has habits of related healthful feeding to the daily frequency of food consumption without omissions and in opportune schedules.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Enríquez, Peralta Raysa Emelin. "Autopercepción de la imagen corporal y prácticas para corregirla o mantenerla en adolescentes, Institución Educativa «Hosanna» - Miraflores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3940.

Full text
Abstract:
Introducción: La adolescencia es una etapa de cambios físicos y psíquicos; y en la cual la construcción de la imagen corporal se reviste de una especial importancia, la existencia de insatisfacción corporal junto a la influencia social contribuye a que se realicen prácticas inadecuadas que pueden llegar a poner en riesgo la salud de los adolescentes. Objetivos: Determinar la autopercepción de la imagen corporal que tienen los adolescentes de la Institución Educativa “Hosanna” desde el enfoque cuantitativo y Explorar la autopercepción de la imagen corporal y sus prácticas para corregirla o mantenerla en adolescentes de la Institución Educativa “Hosanna” desde el enfoque cualitativo. Materiales y métodos: Se tomaron datos antropométricos de peso y talla, así mismo se aplicó una encuesta de autopercepción de imagen corporal; de acuerdo a la imagen corporal percibida, se procedió a distribuir los adolescentes para las entrevistas grupales y a profundidad. Resultados: Para la parte cuantitativa se evaluaron a 108 adolescentes, la edad promedio fue de 14 años, solo un adolescentes tuvo talla baja los demás fueron clasificados como normales; el 63% de los adolescentes tenía un índice de masa corporal para la edad considerado como normal; en relación a la percepción de la imagen corporal se encontró que un 36.1% de adolescentes tenían una percepción equivocada en cuanto a su peso y un 50.9% tenía una percepción equivocada en cuanto a su talla, y más de la mitad consideraba su peso como normal; para la parte cualitativa se contó con 48 adolescentes, la edad que predominó fue 15 años, la mayoría de los entrevistados tenía una percepción alterada del peso sin embargo la mayoría manifestó sentirse conforme con su cuerpo, realizaban prácticas para corregir su imagen corporal como dietas, ejercicio y uso de medicamentos con el fin de bajar de peso o crecer, manifestaron que sus padres y amigos eran un factor influyente en la decisión de realizar dichas prácticas. Conclusiones: Se concluye que los adolescentes realizan prácticas para corregir su imagen corporal tales como dietas, ejercicios y uso de medicamentos con el fin de bajar de peso o crecer, la decisión de realizar alguna práctica correctiva nace de querer cambiar una parte de su imagen corporal percibida además de ser influenciados de sus padres o amigos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramos, Huamanchumo Frida Rocio. "Relación entre conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal en estudiantes de una universidad pública, Lima-2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11834.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal en estudiantes de una universidad pública. El estudio es descriptivo correlacional, transversal. La población estuvo conformada por estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo académico 2017-II. Por muestreo de conveniencia se obtuvo 380 participantes. Previo consentimiento informado se aplicó el Cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo (CBCAR) y el Body shape questionnaire (BSQ-34) y además se recolectó datos sobre edad, sexo, facultad a la que pertenece y años de preparación universitaria. Para conocer la consistencia interna de los instrumentos se calculó el índice alfa de Cronbach y para el análisis correlacional se utilizó la prueba Chi-cuadrado. Del 53.1% (n=199) fueron mujeres y el rango de edad de los participantes estuvo comprendido entre os 16 y 28 años con una media de 21.18 ±2.22 años. El predominio de CAR en los estudiantes fue de 13.4% de los cuales hay un predominio en las prácticas de medidas restrictivas, mientras que para imagen corporal se encontró que el 24.5% de estudiantes presentan insatisfacción corporal, finalmente se encontró relación estadísticamente significativa en ambas variables. Se concluye que se halló relación significativa entre conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en estudiantes universitarios, a mayoría de estudiantes que presentaban conductas alimentarias de riesgo manifestaban insatisfacción corporal, sin embargo, no todos los estudiantes que presentaban insatisfacción tenían conductas alimentarias de riesgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography