To see the other types of publications on this topic, follow the link: Imagen corporal.

Journal articles on the topic 'Imagen corporal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Imagen corporal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zuvirie Hernández, Rosa Margarita, and María Dolores Rodríguez Ortiz. "Psychophysiological reaction to exposure of thin women images in college students / Reacción psicofisiológica a la exposición de imágenes de mujeres delgadas en universitarias." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2, no. 1 (June 30, 2011): 33–41. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2011.1.167.

Full text
Abstract:
Abstract. Social standards of beauty profitness model is leading some young women to worry, especially those that are more susceptible to these models. The thin ideal internalization is a risk factor in development of body image concern. Therefore it was important to conduct a study that contemplate thoughts through body image and psychophysiological reaction to images of thin women. Psychophysiological assessment was conducted with 40 women between 19 and 25 age college students. The sample was divided in two groups: the group with negative thoughts toward body image and group with positive thoughts. We used a exploratory design. The statistical analysis found non statistically significant differences in the psychophysiological reaction to images of thin women in the group with positive and negative thoughts toward body image. These results indicate that exposure to these images does not cause variations in the psychophysiological reaction of women, because they have no significant body dissatisfaction, indicating the need to employ better methods to assess body image. Key Words. Body Image, Thoughts, Thinness, Psychophysiological Assessment, Resumen. Los estándares sociales del modelo de belleza prodelgadez, está llevando a que algunas mujeres jóvenes se preocupen, especialmente aquellas más susceptibles a estos modelos. A partir de esto la internalización del ideal de delgadez representa un factor de riesgo en el desarrollo de la preocupación por la imagen corporal. Por ello, fue importante realizar un estudio que contemplara el tipo de pensamientos hacia la imagen corporal y la reacción psicofisiológica ante imágenes de mujeres delgadas. Para tal efecto se realizó una evaluación psicofisiológica a 40 mujeres de 19 a 25 años estudiantes de Licenciatura. La muestra se dividió en dos grupos: el grupo con pensamientos negativos hacia la imagen corporal y el grupo con pensamientos positivos. Se utilizó un diseño exploratorio. Los resultados del estudio indican que no hay diferencias estadísticamente significativas en la reacción psicofisiológica ante imágenes de mujeres delgadas en el grupo con pensamientos positivos y negativos hacia la imagen corporal. Dichos resultados señalan que la exposición a estas imágenes no provoca variaciones en la reacción psicofisiológica de las mujeres, probablemente debido a que ellas no tienen insatisfacción corporal significativa, lo que muestra que es necesario emplear mejores métodos para evaluar la imagen corporal. Palabras Clave. Imagen Corporal, Pensamientos, Delgadez, Evaluación Psicofisiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ureña-Molina, María Del Pilar, Mayerlin Pacheco-Milian, and Mónica Janett Rondón-Ortega. "Conductas alimentarias de riesgo y su relación con la imagen corporal en estudiantes de enfermería." Revista Ciencia y Cuidado 12, no. 2 (December 30, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.509.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre las conductas alimentarias de riesgo y la imagen corporal en los estudiantes de enfermería durante el primer semestre del año 2015. Materiales y Métodos: estudio de tipo cuantitativo, correlacional. Se utilizaron como instrumentos, el Test de Imagen Corporal - Cuestionario Body Shape Questionnaire y el Test De Actitudes Alimentarias - 26. La muestra estuvo conformada por 181 estudiantes. Resultados: la mayor proporción de estudiantes pertenecen al género femenino, las edades fluctuaron entre los 16 a 28 años, predominando el estado civil soltero, pertenecientes a un estrato socioeconómico bajo (1 -2) y conviven con sus padres. El 63% obtuvo un estado nutricional normal, la mayor parte de ellos no presentaron conductas alimentarias de Riesgo (94%) y se encontraban satisfechos con su imagen corporal (91%). Se estableció una relación estadísticamente significativa entre las conductas alimentarias de riesgo y la imagen corporal. Conclusiones: los estudiantes de enfermería, en su mayoría, no presentaron conductas alimentarias de riesgo, es decir, no realizan prácticas extremas para el control de su peso corporal y los que la presentaron, pueden tener afectaciones en su desempeño académico, las relaciones interpersonales y la calidad de vida. Así mismo, la mayoría de ellos mostraron una apreciación satisfactoria de su imagen corporal y un pequeño porcentaje, estuvo insatisfecho, reflejando diversos desórdenes de tipo conductual, cognitivo y emocional. Se determinó que la integridad de la imagen corporal disminuye la presencia de conductas alimentarias de riesgo. PALABRAS CLAVE: actitud frente a la salud, enfermería, hábitos alimenticios, satisfacción personal. Risky eating behaviors and their relationship with body image among nursing students ABSTRACTGoal: to determine the relationship between eating disorders and body image in nursing students during the first half of 2015. Materials and Methods: quantitative, correlational study. There was used as instrument the Test of Body Image - Body Shape Questionnaire and the Eating Attitudes Test - 26. The sample consisted of 181 students. Results: the highest proportion of students are female, ages between 16-28 years, they have mainly single marital status and they belong to a low socioeconomic status (1 -2) and they lived with their parents. 63% of them had a normal nutritional status, most of them did not present eating behavior risks (94%) and felt happy with their body image (91%). A statistically significant relationship between eating disorders and body image is established. Conclusions: the nursing students in their higher proportion presented no risk eating behaviors, that means that they do not perform extreme practices to control their body weight and that showed that they can have problems in their academic performance, interpersonal relationships and quality of life. Likewise, most of them showed good appreciation of their body image and a small percentage was dissatisfied, reflecting various behavioral disorders, cognitive and emotional. It was determined that the integrity of the body image decreases the presence of eating disorders.KEYWORDS: attitude to health, nursing, eating habits, personal satisfaction. Comportamentos alimentares de risco e sua relação com a imagem corporal entre estudantes de enfermagem comRESUMO Objetivo: para determinar a relação entre transtornos alimentares e imagem corporal em estudantes de enfermagem durante o primeiro semestre de 2015. Materiais e Métodos: quantitativa, de correlação. Eles foram usados como instrumentos de teste de imagem corporal - Body Shape Questionnaire Questionnarire e Eating Attitudes Test - 26. A amostra foi composta por 181 alunos. Resultados: a maior proporção de estudantes são do sexo feminino, a idade variou entre 16-28 anos, estado civil, principalmente único, pertencente a um baixo nível socioeconômico (1 -2) e viveu com seus pais. 63% tiveram um estado nutricional normal, a maioria de les não apresentava risco comportamentos alimentares (94%) e foram satisfeitos com a sua imagem corporal (91%). Uma relação estatisticamente significativa entre a imagem corporal transtornos alimentares e é estabelecido. Conclusões: o estudantes de enfermagem em sua maior parte apresentou nenhum risco comportamentos alimentares, o que significa que não realizam práticas extremas para controlar seu peso corporal e os que apresentavam pode ter danos em seu desempenho acadêmico, relações interpessoais e qualidade de vida. Da mesma forma, a maioria deles mostrou uma avaliação satisfatória da imagem corporal e uma pequena percentagem, estava insatisfeito, refletindo vários distúrbios comportamentais, cognitivos e emocionais. Determinou-se que a integridade da imagem corporal diminui a presença de distúrbios alimentares. PALAVRAS-CHAVE: atitude para a saúde, nutrição, hábitos alimentares, a satisfação pessoal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saüch, Glòria, and Marta Castañer. "La proyección de la imagen corporal en jóvenes adultos y en la tercera edad. Una aplicación específica de expresión de la corporalidad (The projection of body image in young adults and seniors. A specific application of expression of corporeality)." Retos, no. 24 (March 7, 2015): 113–16. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i24.34539.

Full text
Abstract:
La imagen corporal es un aspecto del conocimiento de nuestro cuerpo que cambia continuamente. Se construye a lo largo de las edades evolutivas y se sigue reconstruyendo en las edades involutivas de la tercera edad a pesar de que existen pocos estudios orientados a la percepción corporal en la tercera edad. El presente artículo aporta una experiencia basada en una aplicación de expresión de la corporalidad para constatar aspectos de la proyección corporal en sesiones de trabajo con jóvenes adultos y con personas mayores. La comparación de los resultados cualitativos, obtenidos de las opiniones de los participantes, revelan diversos conceptos de la imagen corporal pero con un punto en común: la representación juvenil del cuerpo. El conocimiento de cómo cambia la imagen corporal puede ayudar a los docentes en su labor profesional para estimular a los participantes, sea cual sea su edad, a proyectar imágenes a partir de su corporalidad.Palabras clave: Percepción corporal; proyección de la imagen corporal; práctica intergeneracional.Abstract: The body image is an aspect of the knowledge of our motor behavior that changes continuously. It is constructed during the first ages and it is reconstructed also in the elderly although few studies focus on elderly body perception. The present paper offers an experience based on an application of body image projection that has been applied in young adults and in elder people. The comparison of the qualitative data obtained from their opinions reveals very varied perception levels although there is a common point in all of them: to project young bodies. Knowledge of how body image changes can help professionals to encourage students of any age to project images based on their corporeality.Key words: Body perception; body image projection; intergenerational application.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Butnaru, Denisa. "Body schema(tism) and the logos of life: a phenomenological reconsideration." Investigaciones Fenomenológicas, no. 4-I (January 15, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.5944/rif.4-i.2013.29738.

Full text
Abstract:
Body image and body schema are two phenomenological concepts which generated a revival of Maurice Merleau-Ponty’s philosophical heritage. In the present text I intend to inquire on the relation between these two concepts and that of Logos of life, another challenging point in the Merleau-Pontyan thought.In order to delineate the correlation between body schema, body image and my understanding of a logic of life, I will first explore how what I term “schematism of the body” is connected to an inherent model of life and living and how this schematism is reflected in the body image. I will turn further to the relation between body and world and highlight how the life of the body defines itself as meaningful in the context of both the surrounding world (Umwelt) and the lifeworld (Lebenswelt). In a third part of my analysis I shall point out how the relation between body schematism and motile intentionality redefines corporeal inten-tionality. I shall conclude by noting the role of the Logos of life, through which corporeity, in its position of meaning project, is instituted as body schematism.Los conceptos fenomenológicos de imagen corporal y esquema corporal han dado lugar a un resurgimiento del legado filosófico de Maurice Merleau-Ponty. En este texto pretendo investigar la relación entre estos dos conceptos y el de Logos de la vida, otro elemento estimulante del pensamiento Merleau-Pontiano.Con el fin de trazar la correlación entre es-quema corporal, imagen corporal y mi interpretación de la lógica de la vida, exploraré en pri-mer lugar cómo el término “esquematismo del cuerpo” está conectado con un modelo inheren-te de vida y de vivir, y cómo este esquematis-mo se refleja en la imagen corporal. Consideraré después la relación entre cuerpo y mundo y remarcaré cómo la vida del cuerpo se define como significativa en el contexto tanto del mundo circundante (Umwelt) como del mundo de la vida (Lebenswelt). En la tercera parte de mi análisis señalaré cómo la relación entre esquematismo corporal e intencionalidad moto-ra redefine la intencionalidad corporal. Concluiré destacando el papel del Logos de la vida, a través del cual la corporeidad, en su posición de proyecto significativo, se instituye como esquematismo corpora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

RODRIGUEZ CAMACHO, DIEGO FABRICIO. "ARTÍCULO DE REVISIÓN: GENERALIDADES DE LA IMAGEN CORPORAL/ REVIEW ARTICLE: OVERVIEW OF THE BODY IMAGE." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 2 (June 12, 2015): 279–87. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.49387.

Full text
Abstract:
<p><strong>RESUMEN</strong></p><p><strong>Introducción:</strong> La imagen corporal es la representación del cuerpo que cada individuo construye en su mente. Ésta contempla dos componentes: imagen corporal propiamente dicha y esquema corporal, caracterizados por ser una representación consiente e inconsciente del cuerpo respectivamente y son influenciados a partir de la interacción de los individuos con su entorno. <strong>Objetivo:</strong> El presente documento hace parte del marco teórico del estudio “Imagen corporal en futbolistas”, y contempla una revisión de las generalidades de la imagen corporal en relación a su construcción y desarrollo, sus componentes, dimensiones y los efectos que tiene sobre la práctica deportiva. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Scielo, Science Direct y Google académico entre los años 1996 y 2014 introduciendo los términos “Imagen corporal en deporte”, “modelo interno en control motor”, “evaluación de imagen corporal”, “esquema corporal”. <strong>Conclusiones: </strong>La imagen corporal posee un comportamiento dinámico gracias al cual se construye y modifica a lo largo de la vida a partir de los estímulos sensoriales en términos de cuerpo y espacio, además de estímulos socioculturales que impactan directamente en la autoestima y rendimiento deportivo. El desarrollo de programas de actividad físico-deportiva generan un impacto positivo sobre la imagen corporal en todas las edades siempre y cuando se tengan presentes parámetros específicos de entrenamiento. En cuanto al esquema corporal estos programas favorecen el mejoramiento de funciones cognitivas, la adquisición y modificación de modelos internos que además son nutridos por estímulos sensoriales propios del entorno deportivo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Juárez García, Dehisy Marisol, and René Landero Hernández. "Imagen corporal, funcionamiento sexual, autoestima y optimismo en mujeres con cáncer de mama." Nova Scientia 4, no. 7 (October 28, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v4i7.175.

Full text
Abstract:
Introducción: La image corporal y el funcionamiento sexual son aspectos afectados por el cáncer de mama, la autoestima y el optimismo son considerados recursos psicologicos que permiten afrontar las situaciones estresantes, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar los niveles y la relación de la imagen corporal, el funcionamiento sexual, la autoestima y el optimismo en un grupo de mujeres con cáncer de mama, así como evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario de imagen corporal.Método: Se utilizó un diseño transversal correlacional con una muestra no probabilística de mujeres con cáncer de mama (n= 79), las cuales fueron entrevistadas en hospitales del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León.Resultados: Se encontró un nivel bajo de alteración en la imagen corporal y funcionamiento sexual, así como un nivel alto de autoestima y de optimismo. El análisis de correlación muestra relaciones significativas entre la imagen corporal, la autoestima (rs= -.386, p <.01) y el optimismo (rs= -.473, p <.01), entre la autoestima y el funcionamiento sexual (rs= .384, p <.01) y optimismo (rs= .406, p <.01), y entre el optimismo y la subescala de imagen corporal (rs= .384, p <.01). El análisis factorial exploratorio para el cuestionario de imagen corporal muestra un solo factor el cual explica el 45 .0% de la varianza y obtuvo un Alfa de Cronbach de .84 en el análisis de consistencia interna, asimismo se correlaciona significativamente con la subescala de imagen corporal del QLQ 30 (rs= -.444, p <.01).Discusión o Conclusión: La autoestima y el optimismo se muestran como factores que influyen sobre la imagen corporal y el funcionamiento sexual. El cuestionario de imagen corporal muestra propiedades psicométricas similares a la escala original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González-Carcelén, Carmen Mª, Guillermo Felipe López Sánchez, Cristina Sánchez-García, Ernesto José Ibáñez Ortega, and Arturo Díaz Suárez. "Composición corporal e imagen corporal de estudiantes de Ciencias del Deporte." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 3 (August 31, 2018): 411. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.3.3443.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue valorar la composición corporal (CC) y la imagen corporal (IC) de los estudiantes del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Murcia. La muestra estuvo compuesta por 147 universitarios de 18-31 años (105 de sexo masculino y 42 de sexo femenino). Se obtuvieron variables de composición corporal a través de bioimpedancia eléctrica. Para ello, se utilizó un analizador de CC Tanita BC 418-MA y un estadiómetro HM - 250P Leicester para medir la altura. Para la imagen corporal el instrumento utilizado fue el de las siluetas de Stunkard, en el que se muestran nueve figuras de siluetas corporales, tanto de hombres como de mujeres, que van desde muy delgado a muy obeso. Los datos obtenidos se analizaron con el programa informático SPSS 23.Los resultados mostraron valores de composición corporal dentro de los límites saludables. Tanto hombres como mujeres coincidieron en la percepción de imagen corporal actual; sin embargo, se diferenciaron en la ideal. Se apreció insatisfacción corporal en ambos sexos, siendo mayor en mujeres. Los hombres desearon ser más grandes, mientras que las mujeres prefirieron ser más delgadas. Finalmente, existió una relación inversa entre la mayoría de los parámetros de composición corporal e imagen corporal. Esto es, los sujetos que mostraron deseos de ser más delgados son los que presentaron valores superiores en el IMC, perímetro de cintura, peso y porcentaje de masa grasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nápoles Neyra, Nayalis, Humberto Blanco Vega, and Perla Jannet Jurado García. "La autoeficacia y su influencia en la insatisfacción de la imagen corporal: revisión sistemática." Psicología y Salud 32, no. 1 (November 5, 2021): 57–70. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v32i1.2711.

Full text
Abstract:
Introducción: La autoeficacia influye de forma efectiva en la imagen corporal de los adolescentes. Objetivo: Analizar por medio de una revisión sistemática la relación entre autoeficacia y la insatisfacción de la imagen corporal. Método: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, Scielo, Dialnet, Redalyc, Ebsco y Pubmed. Resultados: Inicialmente se identificaron 479 documentos, de los cuales 25 cumplieron con los criterios de inclusión. Discusión: Mediante la revisión efectuada, se confirma que la autoeficacia es una variable mediadora entre el estilo de vida saludable en cuanto a la alimentación y el ejercicio físico y las percepciones corporales y la satisfacción con la imagen corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Souza, Anna Paula Lima de, MARGARET OLINDA DE SOUZA CARVALHO E LIRA, Maria de Fátima Alves Aguiar Carvalho, Michelle Christini Araújo Vieira, Fernando Vitor Alves Campos, Kalliny Mirella Gonçalves Barbosa, and Thaysa Maria Vieira Justino. "Imagem corporal de mulheres que sofreram violência física." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 9 (September 8, 2018): 2276. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i9a236462p2276-2282-2018.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivo: compreender as repercussões da violência física na imagem corporal da mulher. Método: estudo qualitativo, descritivo e exploratório desenvolvido com cinco mulheres acompanhadas pelo Centro de Atenção à Mulher em situação de violência. Os dados foram produzidos a partir de entrevistas semiestruturadas e analisados pela técnica do Discurso do Sujeito Coletivo. Resultados: dos discursos, emergiram quatro Ideias Centrais Síntese - Repercussões da violência na imagem corporal da mulher; Associação do local da lesão e imagem corporal; Adoecimento físico e Adoecimento mental. Conclusão: a violência física sofrida por parceiro íntimo afetou a autoimagem e desencadeou o adoecimento físico e emocional das participantes, sendo necessário, às equipes interprofissionais no atendimento à mulher que sofreu violência física, um olhar sensível e solidário no planejamento e na execução do cuidado de forma a não se limitar ao tratamento das lesões físicas. Descritores: Violência Contra a Mulher; Violência por Parceiro Íntimo; Ferimentos e Lesões; Imagem Corporal; Autoimagem; Violência Doméstica.ABSTRACTObjective: to understand the repercussions of physical violence on women's body image. Method: qualitative, descriptive and exploratory study developed with five women accompanied by the Center for Women 's Attention in a situation of violence. The data were produced from semi-structured interviews and analyzed by the Collective Subject Discourse technique. Results: from the discourses, four Central Ideas Synthesis emerged - Repercussions of violence in the body image of the woman; Association of lesion site and body image; Physical dehydration and Mental exhaustion. Conclusion: the physical violence suffered by an intimate partner affected the self-image and triggered the physical and emotional illness of the participants, being necessary, the interprofessional teams in the care of the woman who suffered physical violence, a sensitive and supportive look in the planning and execution of the care of not be limited to the treatment of physical injuries. Descriptors: Violence Against Women; Intimate Partner Violence; Injury and Injury; Body image; Self-image; Domestic violence. Descriptors: Violence Against Women; Intimate Partner Violence; Wounds and Injuries; Body Image; Self Concept; Domestic Violence.RESUMENObjetivo: comprender las repercusiones de la violencia física en la imagen corporal de la mujer. Método: estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, desarrollado con cinco mujeres acompañadas por el Centro de Atención a la Mujer en situación de violencia. Los datos fueron producidos a partir de entrevistas semiestructuradas y analizados por la técnica del Discurso del Sujeto Colectivo. Resultados: de los discursos surgieron cuatro Ideas Centrales Síntesis - Repercusiones de la violencia en la imagen corporal de la mujer; Asociación del lugar de la lesión e imagen corporal; Enfermedad física y Enfermedad mental. Conclusión: la violencia física sufrida por un socio íntimo afectó la autoimagen y desencadenó enfermedad física y emocional de las participantes, siendo necesario, a los equipos interprofesionales en la atención a la mujer que sufrió violencia física, una mirada sensible y solidaria en la planificación y en la ejecución del cuidado de forma que no se limita al tratamiento de las lesiones físicas. Descriptores: Violencia Contra la Mujer; Violencia de Pareja; Heridas y Lesiones; Imagen Corporal; Autoimagen; Violencia Doméstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meza Peña, Cecilia, and Edith Pompa Guajardo. "Distorsión e Insatisfacción con la Imagen corporal en una muestra de mexicanos." Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales 9, no. 2 (December 7, 2018): 120–31. http://dx.doi.org/10.29059/rpcc.20181207-75.

Full text
Abstract:
El estudio analiza la relación entre satisfacción con la imagen corporal y distorsión de la imagen corporal percibida con el índice de masa corporal (IMC). Participaron 540 jóvenes de diferentes escuelas de nivel medio superior y superior de Monterrey, México; con edades desde 16 a 25 años. Se evaluaron datos antropométricos (peso, talla, IMC) y respondieron la escala de rangos de figuras reportando su autopercepción de imagen corporal actual e ideal. Los resultados muestran diferencia entre la imagen corporal real e ideal, también entre la real y el grupo de IMC. Además revelan que a mayor IMC mayor distorsión en la imagen corporal, y mayor insatisfacción con la imagen en mujeres. En conclusión, la insatisfacción y distorsión en la percepción de la imagen corporal está presente en personas con sobrepeso y obesidad, pero hombres y mujeres enfrentan este fenómeno de manera diferente. Los profesionales de la salud física y mental pueden tomar ventaja de este malestar para implementar estrategias del control de peso, al tiempo que trabajan en construir una imagen corporal realista y saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aiquoc, Kezauyn Miranda, Daniele Vieira Dantas, Rodrigo Assis Neves Dantas, Izabelle Bezerra Costa, Sara Porfírio de Oliveira, Karen Rayara Bezerra Lima, Sabrina Daiane Gurgel Sarmento, and Maria do Carmo De Oliveira Ribeiro. "Avaliação da satisfação com a imagem corporal dos pacientes queimados." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 4 (April 19, 2019): 952. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i4a237579p952-959-2019.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: avaliar a satisfação das vítimas de queimaduras com a imagem corporal pós-trauma pela Satisfaction With Appearance Scale (SWAP). Método: trata-se de um estudo quantitativo, descritivo, realizado com 17 pacientes, vítimas de queimaduras, de um complexo hospitalar. Coletaram-se os dados por meio de um questionário sociodemográfico e clínica e do instrumento SWAP. Apresentaram-se os dados em forma de tabela. Resultados: obtiveram-se, após a avaliação da satisfação com a imagem corporal por meio da SWAP, com pontuação variável de zero a 84, correspondendo a alto grau de satisfação versus alto grau de insatisfação. Avaliou-se, também, a satisfação dos pacientes de acordo com a profundidade e extensão da queimadura. Conclusão: registrou-se que todas as vítimas de queimaduras apresentaram alguma insatisfação com a imagem corporal, a maior insatisfação, são de homens negros, na faixa etária dos 30 a 59 anos, com lesões de 2° e 3° graus. Constatou-se que as queimaduras nos membros superiores e inferiores do corpo representaram a maior interferência na insatisfação com a autoimagem dessas vítimas. Descritores: Imagem Corporal; Queimaduras; Avaliação em Saúde; Ferimentos e Lesão; Enfermagem; Qualidade de Vida. ABSTRACT Objective: to evaluate the post-trauma satisfaction of victims of burns with body image through Satisfaction With Appearance Scale (SWAP). Method: this is a quantitative, descriptive study performed with 17 patients, burn victims, of a hospital complex. Data were collected through a sociodemographic and clinical questionnaire and SWAP instrument. The data were presented in tables. Results: the score of the evaluation of satisfaction with body image through SWAP varies from zero to 84, corresponding to a high degree of satisfaction versus a high degree of dissatisfaction. The satisfaction of patients was also evaluated according to the depth and extent of the burn. Conclusion: all victims of burns showed some dissatisfaction with body image, and the greater dissatisfaction occur with black men, aged from 30 to 59 years, with lesions of second and third degrees. The burns in upper and lower limbs represented the greater interference in the dissatisfaction with the self-image of these victims. Descritores: Body Image; Burns; Health Evaluation, Injury and Lesion; Nursing; Quality of Life. RESUMEN Objetivo: evaluar el grado de satisfacción de las víctimas de quemaduras con la imagen corporal post-trauma por la Satisfaction With Appearance Scale (SWAP). Método: este es un estudio descriptivo cuantitativo realizado con 17 pacientes, víctimas de quemaduras, de un complejo hospitalario. Los datos fueron recolectados por medio de un cuestionario sociodemográfico y clínico y del instrumento SWAP. Los datos se presentan en forma de tabla. Resultados: la evaluación de la satisfacción con la imagen corporal por medio de la SWAP presenta una puntuación variable desde cero hasta 84, correspondiendo a un alto grado de satisfacción frente a un alto grado de insatisfacción. El grado de satisfacción de los pacientes también fue evaluado según la profundidad y la extensión de la quemadura. Conclusión: se observó que todas las víctimas de quemaduras mostraron cierto grado de insatisfacción con la imagen corporal, y la mayor insatisfacción es de hombres de raza negra, con edad de 30 a 59 años, con lesiones de segundo y tercero grados. Se comprobó que las quemaduras en los miembros superiores e inferiores representaron la mayor injerencia en la insatisfacción con la imagen corporal de estas víctimas. Descritores: Imagen Corporal; Quemaduras; Evaluación en Salud, Herimientos y Lesión; Enfermería; Calidad de Vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

McPhail Fangerlang, Elsie. "Medios, imagen corporal y género." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. IX (October 31, 2002): 377–406. http://dx.doi.org/10.38056/2002aiccix222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Esnaola, Igor. "Alimentación, autoconcepto e imagen corporal." Revista de Psicología Social 22, no. 2 (January 2007): 149–63. http://dx.doi.org/10.1174/021347407780705410.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Medina Cascales, Jose Ángel. "Influencia de las distintas visiones de la imagen corporal sobre la motivación muscular y las relaciones con el cuerpo." Psychology, Society, & Education 10, no. 3 (December 15, 2018): 251. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v10i3.2134.

Full text
Abstract:
La satisfacción por la imagen corporal parece asociarse a la realización de ejercicio físico y a la motivación por la musculatura. La percepción de la imagen corporal propia puede generar alteraciones en el bienestar de los sujetos, condicionando sus conductas hacia en el mantenimiento de la forma física y el incremento muscular. El objetivo principal fue determinar la relación entre la imagen corporal: percibida, deseada y real; y analizar sus relaciones con la adecuación conductual corporal y con la motivación muscular, comprobando las diferencias entre sexos a este respecto. Participaron 128 sujetos (96 hombres; 32 mujeres; Medad = 31.16, DE = 5.82). Los resultados indican diferencias significativas (p< .01) en la evaluación de la imagen corporal con respecto a su propia percepción en ambos sexos. En la relación de la imagen real con la evaluación multidimensional de la imagen corporal, las mujeres presentan valores significativamente mayores (p< .01) en prácticamente todas las dimensiones. Para la motivación por la musculatura, los hombres obtienen mayores valores correlacionales para su imagen percibida, mientras que las mujeres obtienen valores más elevados para la imagen real siendo estas relaciones estadísticamente significativas (p< .01). Finalmente, la relación entre la evaluación multidimensional de la imagen corporal y la motivación muscular difiere entre ambos sexos a nivel global. Concluimos que la percepción corporal puede regular la motivación muscular en hombres, mientras que en las mujeres, es la imagen real y las conductas orientadas a mantener la forma física las que inciden en una mayor motivación por la musculatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Borelli, María Florencia, Meri Mayorga, Sara María De la Vega, Nelly Beatriz Contreras, Adriana Marisol Tolaba, and María Inmaculada Passamai. "Estado Nutricional y Percepción de la Imagen Corporal de Embarazadas asistidas en Centros de Salud de Salta Capital, Argentina." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 3 (August 10, 2016): 174. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.207.

Full text
Abstract:
Introducción: La auto-percepción corporal es un constructo teórico ligado a la identidad, a sentimientos, a conductas y al ciclo vital de las personas. El embarazo implica cambios físicos y emocionales. El objetivo del presente estudio fue describir el estado nutricional y la percepción corporal de gestantes.Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, entrevistando 302 embarazadas con control prenatal en 8 Centros de Salud, de Salta Capital (Primer Nivel de Atención). La muestra fue no probabilística de casos consecutivos. Variables: edad, estado nutricional actual y percepción de la imagen corporal. Se realizó análisis descriptivo con frecuencias absolutas y relativas, y se aplicó prueba Chi Cuadrado.Resultados: El 24% de las embarazadas fueron adolescentes. Un 27% con sobrepeso y obesidad y 12% con bajo peso. El 42% sin distorsión de su imagen corporal, sobreestimaron el 43% de las embarazadas; sin embargo la mayoría de ellas tenían un estado nutricional normal. El 15% que subestimó su imagen corporal la mayoría se encontraba en sobrepeso y obesidad. Las adolescentes mayormente se percibieron muy excedidas de peso (54%). Se encontró asociación significativa entre percepción corporal y edad (χ2= 12,639; gl= 4; p=0,013), y entre estado nutricional y percepción de la imagen corporal (χ2=68,3; gl=6; p=0,000).Conclusiones: La imagen corporal puede ser una preocupación durante el período de gestación. Las embarazadas adolescentes estudiadas presentaron sobreestimación de su imagen corporal. Las madres excedidas de peso subestimaron su imagen corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Prieto Castaño, Belén. "Conductas de modificación de la imagen corporal en estudiantes universitarios Ecuatorianos." Cumbres 4, no. 2 (February 28, 2019): 31–39. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v4n2a3.

Full text
Abstract:
Este estudio transversal descriptivo persigue investigar las conductas utilizadas por una población universitaria ecuatoriana de cara a controlar la imagen corporal: empleo de laxantes, vómitos y actividad física. Con esa finalidad se elaboró un protocolo diseñado a tal efecto y se aplicó un instrumento psicométrico de evaluación de la imagen corporal (IMAGEN). Los resultados pusieron de manifiesto que no existían diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al modelo de imagen corporal, que la gran mayoría de los participantes en el estudio mostraron puntuaciones bajas en cuanto a su preocupación por la imagen corporal y, por tanto, no se vieron alterados los patrones de alimentación y salud que son propios de los trastornos de la conducta alimentaria como pesarse diariamente, restringir la ingesta de calorías y medidas similares como el empleo de laxantes o los vómitos. De todos los procedimientos empleados para controlar la imagen corporal, el más utilizado por los estudiantes universitarios fue la actividad física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cervantes Luna, Brenda Sarahi, María del Consuelo Escoto Ponce de León, and Esteban Jaime Camacho Ruíz. "Estima corporal, insatisfacción corporal e índice de masa corporal en bailarinas de ballet y estudiantes." Psychology, Society & Education 13, no. 2 (June 1, 2021): 117. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v13i2.3408.

Full text
Abstract:
: Durante la última década, algunos autores han enfatizado en la importancia de describir y comprender aspectos positivos de la imagen corporal, por ejemplo, la estima corporal, especialmente en muestras de diferentes disciplinas artístico-estético. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue comparar la estima corporal y la insatisfacción corporal, entre dos grupos de mujeres emparejadas por edad (bailarinas de ballet y estudiantes), y analizar la relación entre dichas variables con el índice de masa corporal (IMC). Participaron 70 mujeres, con un rango de edad de 12 a 20 años. Todas las participantes fueron pesadas y medidas, y respondieron una versión corta del Cuestionario de Imagen Corporal y la Escala de Estima Corporal. El análisis de resultados indicó que las bailarinas de ballet tienen menor IMC, menor insatisfacción corporal y mayor estima corporal hacia la condición física y preocupación por el peso, que las estudiantes. Finalmente, en el grupo de bailarinas, el IMC se asoció con la insatisfacción corporal, pero no con la estima corporal. Contrariamente, en el grupo de estudiantes, el IMC se asoció tanto con la estima corporal, como con la insatisfacción corporal. Los hallazgos del presente estudio pueden tener implicaciones en el desarrollo e implementación de estrategias que fortalezcan la estima corporal y la imagen corporal de mujeres que practican disciplinas artístico-estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salazar-Duque, Beatriz. "Percepción de la imagen corporal en Embera-Chamí: Dimensiones corporales." Jangwa Pana 14, no. 1 (July 28, 2015): 34. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1564.

Full text
Abstract:
Los embera chamí de Cristianía integran una comunidad ubicada en la jurisdicción de Jardín, suroriente antioqueño. Este estudio integra las concepciones que la comunidad tiene de su cuerpo y la percepción de la imagen corporal. Se realizó estudios antropológicos que evidencian la relación entre la percepción del cuerpo sentido y vivido, la prevención y el seguimiento de las recomendaciones preventivas. El objetivo de esta investigación fue estudiar en hombres y mujeres cómo autoperciben las dimensiones corporales. Se diseñó un estudio que comprendiera la observación etnográfica y entrevistas, combinando la información cualitativa con la información cuantitativa y la medición por antropometría del tamaño y forma corporal. De acuerdo a los resultados, la percepción del Índice de Masa Corporal (IMC) es muy similar al de otras sociedades no indígenas, ya que los hombres tienden a subestimar su IMC y las mujeres a sobrestimarlo. Es prevalente el aumento de peso con relación a la edad en mujeres y el patrón dietario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Behar, Rosa, Marcelo Arancibia, and María Isabel Gaete. "Body image assessment instruments in Hispanic Latin American population (Silhouettes) / Instrumentos de evaluación de la imagen corporal en población Hispano Latino Americana (Siluetas)." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 11, no. 1 (December 17, 2021): 90–107. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2020.1.610.

Full text
Abstract:
Desde mediados del siglo XX, la investigación focalizada en la imagen corporal ha adquirido particular relevancia, no sólo desde el punto de vista del cuerpo subjetivo, vivido o fenoménico, a partir de la visión del propio individuo, sino que también desde la repercusión profunda y holística que implica en su salud, pues se trata de una construcción que recibe aportes de lo fisiológico, lo psicológico, lo espiritual, lo social, lo cultural, lo político, lo religioso y lo histórico. Al escoger un instrumento de evaluación de variables abstractas, como es la imagen corporal, es menester considerar las limitaciones en el intento de operacionalizar dicho constructo. Por ende, en el presente capítulo se reseña el desarrollo del concepto, que aún en la actualidad carece de consenso teórico, clínico y empírico, representando ello una dificultad al momento de analizar sus diferentes alternativas de medición, tales como las medidas de siluetas corporales. Sin embargo, existe cierta coincidencia entre los modelos comprensivos de la imagen corporal, al identificar tres componentes de ella: el perceptual, el cognitivo y el actitudinal/afectivo. Entre los procedimientos empleados para la ponderación de la afectividad orientada hacia el cuerpo y sus segmentos, vale decir, la satisfacción/insatisfacción corporal, se dispone actualmente de numerosos cuestionarios que se analizan a detalle en secciones posteriores de este trabajo. El presente capítulo se centra en la descripción de los instrumentos dirigidos a estimar la distorsión en la percepción de la forma corporal, particularmente ante la exposición de siluetas estandarizadas que varían en su corpulencia y características físicas, con el objetivo de mensurar la auto-percepción y, mediante ésta, la factible discrepancia (o inexactitud) que puede existir entre la dimensión corporal real y su apreciación. Por último, se analizará el rol de este tipo de medidas en estudios clínicos, poblacionales y transculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moncada-Jiménez, José. "Ejercicio físico, funcionamiento cerebral e imagen corporal." Revista Costarricense de Psicología 29, no. 43 (March 3, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v29i43.05.

Full text
Abstract:
La imagen corporal es un componente del yo, y se ha estimado que una cantidad importante de mujeres y hombres de diversas edades, razas y orígenes étnicos poseen insatisfacción de su imagen corporal. Por lo tanto, el tema de la imagen corporal preocupa a la opinión pública ya que se le ha relacionado con conductas tales como los desórdenes alimenticios. La anorexia y la bulimia constituyen las enfermedades más importantes. La presente revisión resume las relaciones entre las áreas cerebrales involucradas en la generación y evaluación del cuerpo humano, y la manera en que el ejercicio físico podría influir en esas zonas para producir una imagen corporal objetiva y precisa. Recientemente, se ha identificado el área corporal extraestriada (ACE) como la estructura cerebral primordialmente responsable del reconocimiento del cuerpo humano. Se deben realizar más estudios que involucren el ACE. En esta revisión también se discuten aspectos relacionados con el metabolismo cerebral en reposo y durante el ejercicio físico y su relación con cambios en la estructura y funcionamiento cerebral. Finalmente, se presenta un resumen de los estudios sobre el efecto del ejercicio aeróbico y contra resistencia en la imagen corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Duran-Agüero, Samuel, Carlos Beyzaga-Medel, and Melisa Miranda-Durán. "Comparación en autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios evaluados según Índice de Masa Corporal y porcentaje de grasa." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 3 (September 20, 2016): 180. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.209.

Full text
Abstract:
Introducción: Habitualmente se estima la concordancia entre IMC e imagen corporal pero se desconoce la concordancia utilizando otra metodología. El objetivo del presente estudio fue comparar la autopercepción de la imagen corporal utilizando el IMC y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile.Material y Métodos: Estudio descriptivo, a 1.105 estudiantes de ambos sexos se les aplicó el test de la Conducta Alimentaria EDI-2, antropometría (IMC y pliegues cutáneos) y una evaluación de la percepción de imagen corporal a través de modelos anatómicos.Resultados: En hombres hubo una mejor concordancia entre grasa corporal y autopercepción (κ=0,21), que entre IMC y autopercepción (κ=0,07), en mujeres los resultados fueron similares en ambas evaluaciones (κ=0,1). Al ver la concordancia entre las 2 metodologías, en ambos sexos la concordancia entre IMC y porcentaje de grasa fue similar (κ=0,1).Conclusiones: Los estudiantes en general presentan una inadecuada autopercepción de la imagen corporal. Finalmente, hay muy baja concordancia diagnóstica entre ambas evaluaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nieto-Ortiz, Dolores, and Isaac Nieto-Mendoza. "Percepción de la imagen corporal en universitarias de la ciudad de Barranquilla, Colombia: un estudio descriptivo-transversal." MUSAS 5, no. 2 (July 28, 2020): 77–92. http://dx.doi.org/10.1344/musas2020.vol5.num2.5.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. La preocupación por el peso y la imagen corporal surge tanto en hombres como en mujeres; no obstante, diversos estudios han demostrado mayor inquietud sobre la percepción corporal en mujeres. La preocupación extrema por la imagen corporal puede conllevar —en la mayoría de los casos— a trastornos alimentarios, acciones extremas para estar delgadas, miedo al rechazo y a las comparaciones, sintiéndose además imposibilitadas para ser amadas. OBJETIVO. Caracterizar la percepción de la imagen corporal de mujeres del programa Licenciatura en Educación Especial de la Universidad del Atlántico en el semestre 2019-2, Barranquilla, Colombia. METODOLOGÍA. Estudio descriptivo-transversal, llevado a cabo con 150 mujeres de la Universidad del Atlántico, aplicando el Body Shape Questionnaire (BSQ), con el fin de conocer su percepción de imagen corporal, teniendo en cuenta dos criterios: la insatisfacción corporal y la preocupación por el peso. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Se evidencia una tendencia de las mujeres hacia la preocupación extrema por la imagen corporal (64,7%), lo que indica insatisfacción corporal y preocupación por el peso en las universitarias estudiadas. Esto representa un factor de riesgo para el padecimiento de trastornos emocionales como depresión, ansiedad y conducta asocial; no obstante, estos resultados representan un punto de partida para la creación de campañas de sensibilización y el fomento de estilos de vida saludables, disuadiendo acciones desesperadas que puedan atentar contra su salud física y mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vigo Torres, Susana. "Motivación para el Estudio y la satisfacción con la Imagen Corporal de los estudiantes de 4to y 5to de secundaria de un Colegio en Santa Anita." Revista de Investigación en Psicología 21, no. 1 (September 13, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v21i1.15115.

Full text
Abstract:
motivación para el estudio y la imagen corporal de los estudiantes pertenecientes a una Institución Educativa Privada en el distrito de Santa Anita (Lima-Perú). La investigación tuvo un diseño descriptivo correlacional tomando una muestra de 210 alumnos de 4to y 5to de educación secundaria de un mismo colegio, a quienes se aplicó dos instrumentos, Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje y el Cuestionario para la Evaluación de la Insatisfacción con la Imagen Corporal (IMAGEN). Los resultados nos revelan que existen correlaciones significativas respecto a la motivación al estudio y a la imagen corporal de los estudiantes de la Institución mencionada. Las dimensiones de Motivación y Estrategias de Aprendizaje se relacionan en su mayoría con los factores de Evaluación de la Insatisfacción con la Imagen Corporal, exceptuando la dimensión Atribución interna del éxito que no se relaciona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Sánchez, Guillermo Felipe, Arūnas Emeljanovas, Brigita Miežienė, Sheila Sánchez Castillo, Arturo Díaz Suárez, and Lee Smith. "Imagen corporal en adolescentes lituanos de 11 a 19 años. Diferencias según actividad física e IMC." Universitas Psychologica 18, no. 4 (January 27, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-4.ical.

Full text
Abstract:
Se estudió la imagen corporal y las diferencias en la misma según actividad física e IMC, en 2942 adolescentes lituanos (1405 chicos y 1537 chicas), de 11 a 19 años. La imagen corporal se midió mediante el cuestionario HBSC, la actividad física mediante el cuestionario PACE y el IMC con la fórmula peso/altura2, clasificando a la población en Sobrepeso/Obesidad según el IOTF. Las chicas se veían más gordas que los chicos (t2935.50= 11.37; p=0.000; d=0.420). Los sujetos que realizaban menos actividad física (t2012.21= 2.57; p=0.010; d=0.115) y aquellos con sobrepeso/obesidad (t392.04= 14.86; p=0.000; d=1.501) tuvieron peor imagen corporal. Se recomienda implementar programas de actividad física y programas psicológicos para mejorar la imagen corporal y la composición corporal de los adolescentes lituanos, prestando especial atención a las chicas, a aquellos que realizan menos actividad física y a aquellos con sobrepeso/obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Escoto Ponce de León, Maria del Consuelo, Esteban Jaime Camacho Ruiz, Gabriela Rodríguez Hernández, and Jessica Mejía Castrejón. "Program to modify body image disturbances in high school students / Programa para modificar alteraciones de la imagen corporal en estudiantes de bachillerato." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 1, no. 2 (December 13, 2010): 112–18. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2010.2.11.

Full text
Abstract:
Abstract Eating disorders are associated with several health problems, so it is important to prevent its occurrence. This study evaluated the impact of a selective prevention program designed to modify body image disturbances. Sample included 15 women from 15 to 18 years old, recruited through advertisements placed in a public high school situated in north zone of Mexico City. Participants were randomly assigned to one of two conditions: cognitive-behavioral (n = 8) and wait list control group (n = 7) and completed three measures (Body Shape Questionnaire, Contour Drawing Rating Scale, and Body Image Avoidance Questionnaire) before and after the intervention, which included 7 sessions (two per week) for 2 hours each. The repeated measures ANOVA indicated a reduction in body dissatisfaction and avoidance of social activities. The results provide evidence for the use of cognitive behavioral prevention programs. Key words: Prevention, body dissatisfaction, adolescents, women. Resumen Los trastornos del comportamiento alimentario están asociados a diversos problemas de salud, por lo que resulta relevante prevenir su aparición. Este estudio evaluó el impacto de un programa de prevención selectiva diseñado para modificar las alteraciones de la imagen corporal. Participaron 15 mujeres de 15 a 18 años de edad reclutadas por medio de anuncios colocados en una escuela pública de nivel bachillerato ubicada en la zona norte de la Ciudad de México. Las participantes fueron asignadas aleatoriamente a una de dos condiciones: programa cognitivo-conductual (n = 8) y grupo control en lista de espera (n = 7) y completaron tres medidas (Cuestionario de Imagen Corporal, Escala de Siluetas Corporales y Cuestionario de Evitación de la Imagen Corporal), antes y después de la intervención, la cual comprendió 7 sesiones (dos por semana) de 2 horas cada una. El ANOVA de medidas repetidas indicó una reducción en la insatisfacción corporal y en la evitación de actividades sociales. Los resultados aportan evidencia a favor del uso de programas de prevención cognitivo conductuales. Palabras clave: Prevención, insatisfacción corporal, adolescentes, mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Reséndiz Vega, Hugo Ricardo, and Mónica Mariana Serrano Rosales. "Implicaciones en el movimiento humano de las adaptaciones del esquema e imagen corporal secundarias a una amputación." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 45, no. 3 (September 30, 2020): 63–71. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v45i3.1636.

Full text
Abstract:
Introducción: el movimiento corporal humano es el resultado de la interacción entre elementos psicológicos, biológicos y sociales. Las amputaciones generan alteraciones en la estructura mental del individuo ocasionando restricciones en la participación social; por ello, es necesario comprender la influencia de la imagen y el esquema corporal de los sujetos con amputación según la teoría del movimiento continuo. Métodos: se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos PubMed, Science Direct, Clinical Key, PEDro, SciELO en el mes de abril de 2020; la selección de artículos se dividió en 3 fases, utilizando los términos “body schema”, “body image”, “amputee” y “movement”. Resultados: se encontró un total de 142 artículos, de los cuales se incluyeron 13 que cumplían con los criterios de selección. Discusión: posterior a una amputación se producen alteraciones de la imagen y el esquema corporal, además de cambios plásticos en el sistema nervioso central; derivado de esto existirán modificaciones en el movimiento corporal de la persona. Se requiere favorecer el manejo integral del sujeto con amputación basado en la teoría del movimiento continuo abarcando esferas psicológicas, biológicas y sociales. Conclusión: la aceptación e integración de la imagen y esquema corporal son fundamentales para restablecer la capacidad máxima de movimiento de la persona con amputación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Enríquez Peralta, Raysa Emelin, and Margot Rosario Quintana Salinas. "Autopercepción de la imagen corporal y prácticas para corregirla, en adolescentes de una institución educativa, Lima, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 2 (June 24, 2016): 117. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11815.

Full text
Abstract:
Introducción. Durante la adolescencia, etapa de cambios físicos y psíquicos, la imagen corporal se reviste de especial importancia; su insatisfacción puede contribuir a realizar prácticas inadecuadas. Objetivo. Identificar la autopercepción de imagen corporal y sus prácticas para corregirla. Diseño. Estudio mixto, cuanti-cualitativo. Lugar. Institución educativa privada, distrito Miraflores, Lima, Perú. Participantes. Adolescentes hombres y mujeres. Intervenciones. Se realizó mediciones antropométricas de peso y talla, encuesta de autopercepción de imagen corporal, y entrevistas a profundidad y grupales a 108 adolescentes hombres y mujeres para la fase cuantitativa, y 48 para la cualitativa. Principales medidas de resultados. Porcentaje de percepción equivocada de peso o talla. Percepción sobre su imagen corporal y prácticas para corregirla. Resultados. En el estudio, 36,1% tenían percepción equivocada de su peso y 50,9% de su talla. Aunque más de la mitad de los entrevistados en la fase cualitativa tenía percepción equivocada del peso, mostraron aparente conformidad con su cuerpo; los que no lo estaban, manifestaban expresiones despectivas del mismo; ellos e incluso algunos conformes (n=30) realizaban prácticas como dietas, actividad física y usaban medicamentos para bajar de peso o crecer; sus padres y amigos influían en la decisión de realizar dichas prácticas. Las participantes de once y doce años no mostraron interés en modificar su imagen corporal. Conclusiones. Casi un tercio de adolescentes tenía percepción equivocada de su peso, y la mitad de su talla. Los inconformes con su imagen corporal realizaban diferentes prácticas para corregirla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cepeda-Quintanar, Sergio, Sheila Sánchez-Castillo, Arturo Díaz-Suárez, and Guillermo Felipe López Sánchez. "Imagen corporal y estilo de vida (actividad física, dieta, alcohol y tabaco) de estudiantes de ciencias del deporte." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 5, no. 3 (August 18, 2019): 484–512. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5508.

Full text
Abstract:
Un estilo de vida sedentario puede aumentar la probabilidad de sufrir enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares. El objetivo de este estudio fue analizar si algunos comportamientos (como beber o fumar) afectan además a la imagen corporal que se tiene de sí mismo, ya que la discrepancia entre la imagen percibida y la deseada puede relacionarse con enfermedades mentales. La muestra estuvo compuesta por 134 universitarios de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Murcia. Se analizó variables relacionadas con la actividad física, hábitos alimentarios, consumo de alcohol y tabaco y por último con la imagen corporal. Se utilizó un cuestionario que incluía las siluetas de Stunkard para analizar la percepción de la imagen corporal de los participantes. Se usó el programa estadístico SPSS 20.0 y el Microsoft Office Excel 2007. Se apreció insatisfacción corporal en ambos sexos, sobre todo en fumadores, así como en mujeres, que preferirían ser más delgadas. Los sujetos encuestados mostraron llevar una vida activa, por encima del de otros estudios y sin diferencias de género. Aquellos que estaban satisfechos con su imagen corporal o deseaban verse más grandes empleaban más tiempo en ejercicios vigorosos que el resto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez-Sánchez, Álvaro, Jocelyn Patricia Andino-Reino, and Eliza Carolina Vayas-Ruiz. "Estrategia literaria para la aceptación de la imagen corporal en jóvenes universitarios ecuatorianos." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 12, no. 1 (June 25, 2021): 67. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2021.5410.

Full text
Abstract:
Introducción: El rechazo de nuestra propia imagen corporal puede conducir a problemas de salud graves como la anorexia o la bulimia nerviosa, especialmente entre la población joven. Objetivo: Aplicar una estrategia en edu-entretenimiento para mejorar la imagen corporal de los jóvenes en el centro de la sierra ecuatoriana. Metodología: Se entregó un cuestionario a 788 estudiantes universitarios sobre el grado de aceptación de la imagen corporal (IMC real frente al IMC ideal). La mitad de ellos participó previamente en una estrategia literaria dirigida a escribir un relato corto en parejas relacionado con la anorexia o la bulimia nerviosa. Resultados: El grupo control tiene peor aceptación de su imagen corporal que el grupo experimental. Los participantes valoran la dinámica literaria como bastante entretenida y educativa. No existe relación entre el grado de aceptación de la imagen corporal y la identificación con la historia, pero sí entre esta aceptación y el número de personas cercanas con trastornos alimenticios de este tipo, así como con la valoración de su propia dieta y con sentirse a gusto con su cuerpo. Conclusión: La dinámica utilizada puede ser útil como parte de intervenciones en comunicación sobre salud para tratar de solventar estos problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Oliva-Peña, Yolanda, Manuel Ordóñez-Luna, Andrés Santana-Carvajal, Alina Dioné Marín-Cárdenas, Guadalupe Andueza-Pech, and Iving Alberto Gómez-Castillo. "Concordancia del IMC y la percepción de la imagen corporal en adolescentes de una localidad suburbana de Yucatán." Revista Biomédica 27, no. 2 (May 1, 2016): 49–60. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v27i2.24.

Full text
Abstract:
Introducción. Los problemas de la imagen corporal asociados con los riesgos de trastornos alimenticios entre los adolescentes, en particular, la anorexia nerviosa y la bulimia, son considerados temas de salud emergentes a nivel mundial. Las consecuencias que conllevan son físicas, psicológicas y sociales. Objetivo. Determinar la concordancia entre el índice de masa corporal y la percepción de la imagen corporal en un grupo de adolescentes. Materiales y Métodos. Estudio cuantitativo, observacional, transversal realizado en 84 alumnos, 54.1% hombres y 45.9%, mujeres, con edades entre 10 y 17 años, que cursaban educación básica y secundaria en una localidad suburbana de alta marginación, en Yucatán. Se auto-administró a los estudiantes, el pictograma de Stunkard, para registrar la percepción de la imagen corporal. Para calcular el índice de masa corporal (IMC) se registraron medidas antropométricas de peso y talla, usando una báscula digital marca Tanita, modelo TBC 310 y un estadímetro marca SECA de 2 metros de longitud. Los puntos de corte fueron los establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Resultados. Los hallazgos, respecto a la percepción de la imagen corporal, mostraron una concordancia insignificante (k= 0.067, p<0.5); en mujeres es baja, con un valor de k= .223; se perciben normales aun cuando presentan bajo peso, mientras que, las que presentan obesidad, subestiman su estado. En cuanto a los hombres, en los casos de obesidad, la imagen y el IMC son coincidentes, aunque, al mismo tiempo, subestiman la percepción corporal en bajo peso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hagen, Básia Menezes, Amuzza Aylla Pereira dos Santos, Isabel Comassetto, Juliana Bento de Lima Holanda, Maira De Melo Freire, and Nerissa Fortes da Cunha Lima. "Câncer de mama: (re)significando a imagem corporal feminina." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 34 (June 27, 2021): 266–76. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.34.266-276.

Full text
Abstract:
O estudo objetivou descrever o (re)significar da sexualidade para a mulher ao descobrir-se com neoplasia maligna da mama. É um estudo qualitativo, exploratório e descritivo, realizado com 15 mulheres em um Centro de Alta Complexidade em Oncologia (CACON) no estado do nordeste brasileiro. Os resultados encontrados foram divididos em dois categorias: Os sentimentos relacionados à (re)significação da imagem corporal e A cura acima da (re)significação da Imagem corporal diante do diagnóstico de câncer de mama. Esse estudo possibilitou perceber que as mulheres, após o diagnóstico de neoplasia maligna da mama, (re)significaram de maneiras diferentes a relação entre o diagnóstico do câncer de mama e a sexualidade, além de apontar ainda que elas necessitam de informações para fortalecer sua autoestima e se colocar como protagonista no processo de adoecimento.Descritores: Neoplasias da Mama, Sexualidade, Enfermagem Oncológica. Breast cancer: (re)signifying female body imageAbstract: The woman's view of her body image is essential in her sexuality, and the breasts play a large role, associating with woman's femininity. The study has as objective to describe the (re)meaning of sexuality for the woman when discovering herself with malignant neoplasm of the breast. It is a qualitative, exploratory and descriptive study, carried out with 15 women in a Center of High Complexity in Oncology (CACON) in Maceió-AL. The results were divided in two themes: The feelings related to (re)signification of the body image and The cure above the (re)signification of the body image before the diagnosis of breast cancer. This study made it possible to perceive that women, after diagnosis of malignant neoplasm of the breast, (re)mean in different ways the relationship between diagnosis and sexuality. He also pointed out that they need information to strengthen their self-esteem and stand as a protagonist.Descriptors: Breast Neoplasms, Sexuality, Oncology Nursing. Cáncer de mama: (re)significando la imagen corporal femeninaResumen: La visión de la mujer sobre su imagen corporal es esencial en su sexualidad y las mamas tienen un gran papel, asociando la feminidad de la mujer. El estudio tiene como objetivo descrever el (re)significar de la sexualidad para la mujer al descubrirse con neoplasia maligna de la mama. Es un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo, realizado con 15 mujeres en un Centro de Alta Complejidad en Oncología (CACON) en Maceió-AL. Los resultados encontrados fueron divididos en dos temas: Sentimientos relacionados con la (re)significación de la imagen corporal y La curación por encima de la (re) significación de la imagen corporal ante el diagnóstico de cáncer de mama. Este estudio permitió percibir que las mujeres, después del diagnóstico de neoplasia maligna de la mama, (re)significan de maneras diferentes la relación entre el diagnóstico y la sexualidad. También apunta que necesitan información para fortalecer su autoestima y colocarse como protagonista.Descriptores: Neoplasias de la Mama, Sexualidad, Enfermería Oncológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Castillo, Sheila, Guillermo Felipe López Sánchez, MD Dilsad Ahmed, and Arturo Díaz Suárez. "Imagen Corporal y Obesidad mediante las Siluetas de Stunkard en Niños y Adolescentes Indios de 8 a 15 Años." Cuadernos de Psicología del Deporte 19, no. 1 (November 6, 2018): 19–31. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.335621.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en estudiar la imagen corporal y la sobrecarga ponderal (sobrepeso y obesidad) en niños y adolescente de India. La muestra estuvo compuesta por 395 participantes de 8-15 años de Karbi Anglong, Assam (212 de sexo masculino y 183 de sexo femenino). El instrumento utilizado fue el de las siluetas de Stunkard. El 37.3% de hombres y el 22,4% de mujeres fueron clasificados en la categoría de sobrepeso/obesidad ( =13,033; p=,001; d=0,63). Respecto a la imagen corporal, el 82,3% presentó insatisfacción con su cuerpo, destacando aquellos a los que les gustaría ser más grandes (hombres 62,7% y mujeres 49,7%). Por tanto, el problema psicológico de la insatisfacción corporal tuvo una mayor prevalencia que el problema fisiológico de la obesidad. Se recomienda implementar programas de actividad física para mejorar la imagen corporal y la composición corporal de los niños y adolescentes de Assam. The present study focused on the study of body image and overweightand obesityin Indian children and adolescents. This investigation involved 395 participants (212 males and 183 females) from Karbi Anglong, Assam,aged between 8 and 15 years (12.16 ± 2.01). The instrument used was Stunkard’s et al. silhouettes. 37.3% men and 22.4% women were classified as overweight/obese (!"#=13.033; p=.001; d=0.63). Regarding body image, 82.3% were dissatisfied with their body, highlighting those who would like to be larger (men 62.7% and women 49.7%). Therefore, the problem of body dissatisfaction had a higher prevalence than the physiological problem of obesity. It is recommended to implement physical activity programs to improve body image and body composition of children and adolescents in Assam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cartaya Quintero, Rocío, Adriel Brito Yera, Dairon Iglesias Guevara, Danae Pérez Santana, and Manuel Álvarez Gil. "Percepción de la imagen corporal y propensión a la vigorexia en un grupo de usuarios de gimnasios." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 4, no. 3 (September 15, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.33936/qkrcs.v4i3.2855.

Full text
Abstract:
Los actuales cánones de belleza imponen al hombre fuerte y muscularmente definido como el ideal y motivan a muchos a practicar ejercicios de musculación. Esto puede asociarse a inconformidades con la percepción de la imagen corporal, que puede desencadenar vigorexia. En este sentido el objetivo del presente trabajo fue determinar la propensión a la vigorexia y la percepción de la imagen corporal en usuarios de dos gimnasios del consejo popular Versalles-Coronela del municipio La Lisa, Cuba. Para dar respuesta a este objetivo se realizó un estudio transversal, no probabilístico, descriptivo y de carácter correlacional. Se aplicaron mediciones antropométricas, un cuestionario para detectar el Complejo de Adonis (vigorexia), la escala de percepción y satisfacción de la imagen corporal mediante siluetas. Participaron en el estudio 45 hombres distribuidos en tres grupos etarios, hasta 18 años, de 19 a 30 años y mayores de 30. La muestra en el estudio se caracterizó por una edad promedio de 25 años con un 84 % de escolaridad media. Los usuarios de gimnasios presentaron un índice de masa corporal e índice cintura cadera que los clasificó como saludables. La satisfacción con la imagen corporal propia fue elevada y solo se detectó vigorexia leve y moderada. El grupo de 19 a 30 años de edad presentó una buena correlación entre el índice de masa corporal percibido/real (0,644) y el percibido/deseado (0,739) siendo este el de mayor satisfacción. Se identificó que al menos hasta la clasificación moderada para la vigorexia no se hace evidente una distorsión de la imagen corporal.Palabras clave: Usuarios de gimnasio; vigorexia; imagen corporal. AbstractThe current canons of beauty impose the strong and muscular man as the ideal and motivate many to practice bodybuilding exercises. This can be associated with non-conformities with the perception of body image, which can trigger vigorexia. In this sense, the objective of the present work was to determine the propensity for vigorexia and the perception of body image in users of two gyms of the Versalles-Coronela popular council of the municipality of La Lisa, Cuba. To respond to this objective, a cross-sectional, non-probabilistic, descriptive and correlational study was carried out. Anthropometric measurements were applied, a questionnaire to detect the Adonis Complex (vigorexia), the scale of perception and satisfaction of body image through silhouettes. 45 men participated in the study, distributed in three age groups, up to 18 years, 19 to 30 years and older than 30. The sample in the study was characterized by an average age of 25 years with 84% of average schooling. Gym users had a body mass index and waist-hip index that classified them as healthy. Satisfaction with one's body image was high and only mild and moderate vigorexia was detected. The 19 to 30-year-old group showed a good correlation between the perceived / real body mass index (0.644) and the perceived / desired one (0.739), this being the one with the highest satisfaction. It was found that at least until the moderate classification for vigorexia a distortion of body image is not evident.Keywords: gym users; vigorexia; body image.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Caldera-Montes, Juan Francisco, Oscar Ulises Reynoso-González, Diana Nuño-Camarena, Ivan Alejandro Caldera-Zamora, Ignacio Pérez-Púlido, and Claudia Arcelia Gómez-Álvarez. "Insatisfacción con la imagen corporal y personalidad en estudiantes de bachillerato de la región Altos Sur de Jalisco, México." Duazary 16, no. 1 (January 1, 2019): 93. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2534.

Full text
Abstract:
El presente estudio se planteó como objetivos identificar el nivel predictivo que tienen las dimensiones de la personalidad sobre la imagen corporal (IC) y sus posibles relaciones, así como comparar dichas variables conforme al sexo de los participantes. La población de estudio fueron alumnos de tres carreras técnicas de una institución de educación pública del estado de Jalisco, México. La muestra estuvo compuesta por 567 alumnos. El instrumento para medir la imagen corporal fue el Cuestionario de Insatisfacción con la Imagen Corporal (Body Shape Questionnaire) y para evaluar la Personalidad, el Inventario de Personalidad NEO Revisado NEO FFI (versión reducida del NEO PI-R). En materia de resultados y mediante un análisis de regresión lineal múltiple se identificaron como variables predictoras de la imagen corporal —insafisfecha— la dimensión de la personalidad denominada neuroticismo y el sexo femenino; además, se encontraron relaciones significativas entre las dimensiones de la personalidad neuroticismo, extroversión, amabilidad y responsabilidad con la IC y diferencias significativas en esta última conforme al sexo. Se sugiere que en estudios posteriores se incluyan otras características que pudieran explicar en mayor medida la presencia de Insatisfacción de la Imagen Corporal en adolescentes y se confirme la influencia de las variables predictoras identificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Serpa dos Santos, J. C., E. Castillo, A. P. Gama de Araujo, and F. J. Giménez. "Relación entre actividad física, composición corporal e imagen corporal en estudiantes universitarios." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, no. 2 (July 24, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.6018/300381.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la relación entre la composición corporal, la imagen corporal y el nivel de actividad física de estudiantes universitarios. La descripción general de la muestra se realizó a través de las variables dependientes (sexo y edad), y por la identificación de diferentes parámetros de composición corporal (peso y altura). El análisis de la imagen corporal se desarrolla a través de sus dos vertientes, una perceptiva (<em>Figure Rating Scale</em> - Stunkard, Sorenson y Schlusinger, 1983), y otra subjetiva (<em>Body Shape Questionnare </em>- Cooper, Taylor, Cooper, y Fairburn, 1987). El nivel de actividad física se analizó a través del <em>International Physical Activity Questionnaire</em> (Craig et al., 2003). La muestra (n= 400) está constituida por estudiantes universitarios, de los cuales, el 49,5% son mujeres, y el 50,5% son hombres, con una media de edad de 30,64 (±8,85 años). Entre los resultados se puede destacar que la mayoría de los estudiantes tienen un nivel bajo de actividad física, y los sujetos que están más insatisfechos y más preocupados con su imagen corporal son los que se identifican con las siluetas más grandes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramos, Pilar, Francisco Rivera, Rosario Soledad Pérez, Laura Lara, and Carmen Moreno. "Diferencias de género en la imagen corporal y su importancia en el control de peso." Escritos de Psicología - Psychological Writings 9, no. 1 (May 1, 2016): 42–50. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v9i1.13200.

Full text
Abstract:
La adolescencia es la etapa más vulnerable para la aparición de problemas relacionados con la imagen corporal. Este estudio examinó las diferencias entre chicos y chicas adolescentes (13-18 años) en el Índice de Masa Corporal (IMC), la percepción y satisfacción con la imagen corporal, y hacer dieta para perder peso. Los resultados muestran que las chicas, a pesar de presentar menor sobrepeso y obesidad que los chicos varones, estaban más insatisfechas con su imagen corporal, se percibían más gordas y tendían a realizar dietas para controlar su peso con mayor frecuencia que los chicos. Por otro lado, tanto en chicos como en chicas, la percepción corporal tomó mayor importancia a la hora de predecir la conducta de hacer dieta que la adecuación del peso en base al IMC. Además, en las chicas, la satisfacción corporal se colocaba también por delante del IMC en dicha predicción. Los resultados de este estudio ponen de relieve la importancia de tener en cuenta las percepciones de los adolescentes sobre su imagen corporal a la hora de diseñar, desarrollar e implantar programas de intervención destinados a la prevención y tratamiento de trastornos alimenticios. Así mismo, las diferencias de género encontradas, apuntan a la necesidad de tener en cuenta las distintas percepciones de chicas y chicos para aumentar las probabilidades de éxito de las intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Franco, Shirley, María Alejandra Zuluaga, Stefano Vinaccia, Rosangela Raleigh, and Gustavo Martínez. "Variables salutogénicas y patogénicas, imagen corporal y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con cáncer de mama." Psicología y Salud 29, no. 2 (June 28, 2019): 225–35. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v29i2.2589.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo el objetivo de evaluar la relación de variables salutogénicas (resiliencia y esperanza), patogénicas (ansiedad y depresión), calidad de vida relacionada con la salud e imagen corporal en 50 mujeres con edades comprendidas entre 24 y 70 años, diagnosticadas con cáncer de mama, atendidas en el Instituto Médico de Alta Tecnología, en Montería, Colombia. Se utilizó una batería compuesta por un cuestionario de datos sociodemográficos, las escalas de Imagen Corporal, de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y de Resiliencia de Connor-Davidson, el Índice Herth de Esperanza y el Cuestionario de Salud. Los resultados indican que las pacientes mostraron niveles no significativos de ansiedad y depresión, y óptimos de resiliencia y esperanza, así como una adecuada imagen corporal y una calidad de vida que osciló entre buena y bastante favorable. Por último, se encontraron relaciones que demuestran que las variables salutogénicas y patogénicas, en conjunto con la imagen corporal, se asocian con la calidad de vida relacionada con la salud de dichas pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramos-Jiménez, Arnulfo, Rosa P. Hernández-Torres, Rafael Villalobos-Molina, María Viloria, and Marina Trejo. "Somatotype and body image: their sensitivity, specificity and validity to determine obesity." Acta Universitaria 29 (August 15, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2004.

Full text
Abstract:
Se midió la sensibilidad y especificidad del somatotipo y de un cuestionario de imagen corporal para predecir obesidad. En un estudio transversal participaron 294 estudiantes universitarios del norte de México de ambos sexos (143 mujeres de 18 años a 35 años). Se midió el somatotipo por antropometría y se administró en cuatro ocasiones el cuestionario de imagen corporal de Gardner, adjuntando las siguientes preguntas: ¿Cómo me veo? ¿Cómo quisiera estar? ¿Cómo creo que me ven los demás? y ¿Cómo me ven los demás? El somatotipo y la imagen corporal predijeron de manera correcta entre el 90% y 95% de los casos con y sin obesidad; presentaron, además, ~86% de capacidad discriminante para determinar obesidad. La endomorfia, la ectomorfia y el ¿Cómo me ven los demás? presentaron la más alta sensibilidad y especificidad (~90%). Concluimos que el somatotipo y el cuestionario de imagen corporal son dos instrumentos válidos, sensibles y específicos para conocer el grado de obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Anastacio Hidalgo, Maricarmen Isabell, Maricarmen Rodríguez Belda, and Ricardo Alberto Gómez Paredes. "Imagen corporal y conductas sexuales de riesgo en estudiantes de secundaria." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 2, no. 4 (December 5, 2021): 61–72. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v2i4.177.

Full text
Abstract:
El presente estudio planteó como objetivo analizar la relación entre la imagen corporal y las conductas sexuales de riesgo en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa, tuvo diseño no experimental, de corte transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 403 participantes (51.6% mujeres y 48.4% varones) con edades entre los 12 y 17 años que llenaron las encuestas en línea de Body Shape Questionnaire (BSQ) y la Escala de Conductas Sexuales de Riesgo. Los resultados revelaron que el 72.7% de los adolescentes mostraron un nivel moderado de preocupación por la imagen corporal y el 47.1% presentó un nivel bajo de conductas sexuales de riesgo, se evidenció además que los factores como grado, sexo y edad no están relacionados con la imagen corporal, pero sí con las conductas sexuales de riesgo; finalmente se llegó a concluir que la imagen corporal guarda relación con las conductas sexuales de riesgo (rho=.715; p=.000) aceptándose la hipótesis de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Londoño, Constanza, and Ruth Velasco. "Estilo de afrontamiento, optimismo disposicional, depresión, imagen corporal, imc, y riesgo de tca como predictores de calidad de vida relacionada con la salud." Psychologia 9, no. 2 (July 1, 2015): 35–47. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1812.

Full text
Abstract:
Esta investigación tenía como objetivo determinar si el estilo de afrontamiento, el optimismo disposicional, la depresión, la imagen corporal, el riesgo de padecer un trastorno de conducta alimentaria, el índice de masa corporal y la edad, en interacción, predicen la calidad de vida relacionada con la salud en una muestra de 411 personas de 15 a 70 años. Se utilizó el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento, el Cuestionario de optimismo disposicional, el Cuestionario Beck de depresión segunda versión, medidas directas para calcular el Índice de masa corporal, el Cuestionario de Imagen corporal y el Cuestionario de Calidad de vida relacionada con la salud SF 36. Los resultados indican que la depresión y la insatisfacción con la imagen corporal afectan negativamente la calidad de vida, mientras que el optimismo disposicional la potencia; además tanto la salud mental como padecer dolor merman la calidad de vida relacionada especialmente en adulto mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mendieta Izquierdo, Giovane. "Percepción de cuerpo e imagen corporal masculina: una revisión narrativa." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 14, no. 1 (January 30, 2016): 17–30. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v14i1.1342.

Full text
Abstract:
El tema del cuerpo y la imagen corporal es poco analizado en investigaciones empíricas; éste cuenta con mayor aceptación desde la reflexión filosófica y las ciencias sociales. El objetivo de la presente revisión narrativa es conocer el estado de investigación en torno a la percepción masculina de cuerpo e imagen corporal masculina. Se hizo una revisión narrativa, que incluyó catorce estudios empíricos sobre la percepción masculina de cuerpo e imagen corporal. La búsqueda se realizó en 2009, y se hizo en idioma español, inglés y portugués. El procedimiento se desarrolló en cuatro etapas: búsqueda bibliográfica, sistematización de datos, elección del artículo, análisis y evaluación final. Cabe señalar que no se excluyeron estudios por la calidad de su metodología. Se revisaron 14 estudios empíricos de 10 países y se emplearon técnicas que van desde entrevistas cualitativas a pruebas psicométricas. La revisión incluyó estudios desde los años 1976 a 2009. La percepción masculina de cuerpo e imagen corporal gira en torno a un cuerpo delgado y magro; los hombres se perciben satisfechos con su cuerpo y consideran la masculinidad como un componente propio de la percepción, además de considerarla como un atractivo. Se concluye que la percepción masculina de cuerpo e imagen corporal gira en torno a la masculinidad, características, atractivo físico, factores e ideales, comportamientos, satisfacción e insatisfacción con diferentes partes del cuerpo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Idini, Ester, Alberto Barceló Soler, Maria Teresa Navarro Gil, Pamela Paredes Carreño, Daniel Pérez Tausia, and Javier Garcia Campayo. "Trastornos de la conducta alimentaria, experiencias adversas vitales e imagen corporal: Una revisión sistemática." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 26, no. 3 (December 13, 2021): 217–35. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.28064.

Full text
Abstract:
Eating disorders, life stressful events and body image: A systematic review Abstract: Our objective was to clarify the relationship between adverse life events and the altered body image in eatingdisorders. We reviewed English and Spanish papers indexed in MEDLINE, PsycINFO and ScienceDirect from the last 10years. We included 16 studies of which 37.5% focus on eating disorders. Sexual abuse, physical abuse, domestic violence,bullying and having experienced multiples adverse life events have been associated with overweight patients and high body dissatisfaction. Emotional abuse has been associated with underweight and body shape concerns. Posttraumatic symptoms and emotion dysregulation have been identified as mediating factors. Eating disorder psychopathology could be the response to a bad regulation of negative emotion coming from different adverse life events and this mechanism could underlie patiens’ body dissatisfaction. Keywords: eating disorders; adverse life events; bulimia nervosa; anorexia nervosa; binge-eating disorder; body image; body dissatisfaction; traumatic events. Resumen: El objetivo de este trabajo es esclarecer la relación entre experiencias adversas vitales y la alteración de la imagen corporal en los trastornos alimentarios. Se han revisado trabajos en inglés y castellano indexados en MEDLINE, PsychoINFO y ScienceDirect en los últimos 10 años. Se han incluido 16 estudios de los cuales, el 37.5% se centra en trastornos de la alimentación. El abuso sexual, el físico, la violencia intrafamiliar, el acoso escolar y la suma de diferentes experiencias adversas vitales identifican pacientes con sobrepeso y alta insatisfacción corporal. El abuso emocional se ha asociado a bajo peso y preocupación entorno a la figura. La relación con la imagen corporal está mediada por clínica postraumática y la desregulación emocional. La clínica alimentaria es una respuesta a un mal manejo de emociones negativas derivadas de diferentes experiencias adversas y este mecanismo podría estar en la base de la insatisfacción corporal de los pacientes. Palabras clave: trastornos de la alimentación; experiencias adversas vitales; bulimia nerviosa; anorexia nerviosa; trastorno de atracón; imagen corporal; insatisfacción corporal; eventos traumáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tornero-Quiñones, Inmaculada, Ángela Sierra-Robles, José Carmona Márquez, and Juan Gago Sampedro. "Implicaciones didácticas para la mejora de la imagen corporal y las actitudes hacia la obesidad desde la Educación Física (Pedagogical implications for improving body image and attitudes toward obesity through Physical Education)." Retos, no. 27 (March 5, 2015): 146–51. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i27.34367.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es proporcionar una visión general de la investigación en los programas escolares de la imagen corporal y las actitudes hacia la obesidad y su relación con la actividad física para mostrar las diferentes tendencias y proponer consideraciones e implicaciones didácticas futuras en este ámbito. Dichas implicaciones se formulan a través de una unidad didáctica de siete sesiones con contenidos sobre imagen corporal, autoestima y valores, alimentación, actividad física, medios de comunicación, modas y emociones. Esta unidad está elaborada para cuarto de secundaria. La propuesta en la escuela sería abordada desde un modelo socio-crítico de Educación Física (EF) orientada a la salud. El tratamiento ideal de la obesidad es la prevención y la escuela es un lugar adecuado para informar y educar acerca de los hábitos saludables de actividad físico-deportiva y alimentación, así como para promover una imagen corporal (IC) positiva y erradicar en la medida de lo posible las actitudes negativas hacia la obesidad.Palabras clave. imagen corporal, actitudes hacia la obesidad, actividad física, escuela y Educación Física.Abstract. The aim of this study is to provide an overview of research into school curricula regarding body image and attitudes toward obesity and its relationship with physical activity to show the different trends and propose future considerations and pedagogical implications in this area. These implications are formulated through a teaching unit containing seven sessions on body image, self-esteem and values, diet, physical activity, media, fashion trends, and emotions. This unit is developed for the fourth year of secondary. The proposal implemented in the school would be addressed through a socio-critical model of health-oriented physical education (PE). Prevention is the ideal treatment for obesity and schools are appropriate contexts to inform and educate about healthy habits such as physical activity, sport and eating, as well as to promote a positive body image (BI) and eradicate, as far as possible, the negative attitudes toward obesity.Keywords. body image, attitudes toward obesity, physical activity, school and Physical Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Benedito Monleón, M. aC, C. Perpiñá Tordera, C. Botella Arbona, and R. M. Baños Rivera. "Imagen corporal y restricción alimentaria en adolescentes." Anales de Pediatría 58, no. 3 (2003): 268–72. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78049-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Escoto Ponce de León, Consuelo, Brenda Sarahi Cervantes Luna, Esteban Jaime Camacho Ruiz, Georgina Alvarez-Rayón, and Gabriela Rodríguez Hernández. "Revisión de instrumentos de imagen corporal masculina." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 11, no. 1 (December 17, 2021): 117–31. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2020.1.612.

Full text
Abstract:
Para comprender la forma en que piensan y actúan las personas excesivamente preocupadas por su musculatura, es importante contar con instrumentos de medición apropiados. Por esto, el objetivo de este estudio fue examinar la literatura publicada sobre las propiedades psicométricas de las medidas desarrolladas para evaluar la imagen corporal masculina, la motivación por la musculatura y la dismorfia muscular. Para la inclusión de los instrumentos a analizar, se aplicaron los criterios propuestos por Cafri y Thompson (2004). Los instrumentos fueron clasificados en tres grandes grupos: insatisfacción muscular, motivación por la musculatura y dismorfia muscular. Para describir los instrumentos, se consideró la descripción de la escala, sus datos psicométricos obtenidos por los desarrolladores y evidencia psicométrica adicional, con énfasis en poblaciones hispanas y latinas. De los 14 instrumentos que existen para medir insatisfacción muscular, motivación por incrementar la musculatura o sintomatología de dismorfia muscular, solo siete han sido evaluados psicométricamente en muestras hispanas o latinas. En general, todos los instrumentos poseen adecuadas propiedades psicométricas para evaluar los constructos insatisfacción muscular, motivación por la musculatura y dismorfia muscular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bustillos-Cotrado, Anthony, and Edgard Laguna-León. "Depresión y factores asociados en adolescentes de un colegio de la ciudad de Huánuco, Perú." Revista Peruana de Investigación en Salud 2, no. 2 (December 31, 2018): 10–15. http://dx.doi.org/10.35839/repis.2.2.219.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo del presente estudio fue Determinar la relación entre depresión y tres factores asociados (disfunción familiar, imagen corporal distorsionada y acoso escolar) en los adolescentes de un colegio secundario de la Ciudad de Huánuco en Perú, en octubre del 2016. Métodos: Estudio analítico transversal en una muestra aleatoria estratificada de 169/203 adolescentes del tercero al quinto grado de secundaria. Se aplicó la Escala de Depresión en Adolescentes de Reynolds (EDAR) para medir la variable dependiente y otros cuestionarios, para los factores asociados. Resultados: El 18,9% de los estudiantes presentó depresión; la disfunción familiar se encontró en 75,7%; el 68% presentó imagen corporal distorsionada; el 18,9% manifestó Bullying; se evidenció depresión en 5,7% de los varones y en 22,4% de las mujeres. Los siguientes factores asociados presentaron relación significativa con depresión: disfunción familiar (p=0,037), imagen corporal distorsionada (p=0,020) y género (p=0,028). Conclusiones: El estudio identificó un porcentaje importante de adolescentes que padecen depresión. Sobresalieron la imagen corporal distorsionada y la disfunción familiar como factores asociados. No se encontró ninguna relación entre depresión y acoso Escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castro-Lemus, Nuria. "Re-conceptualización del constructo de imagen corporal desde una perspectiva multidisciplinar." Arbor 192, no. 781 (February 21, 2017): 353. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5010.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza de manera sistemática un repaso de las principales conceptualizaciones que existen del constructo de imagen corporal desde diferentes disciplinas como la filosófica, psicológica, sociológica e incluso la Educación Física. Dicho análisis argumenta la unificación terminológica de términos como cuerpo, corporeidad, corporalidad, identidad corporal, autoconcepto, capital corporal y esquema corporal. Y ofrece una re-conceptualización propia del constructo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pache Iglesias, Lorena, Pedro Prieto, and Fidel López-Espuela. "Valoración de la autoestima y la imagen corporal en adolescentes de Cáceres." Archives of Nursing Research 3, no. 1 (January 18, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.24253/anr.3.21.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la construcción compleja de la autoimagen física del adolescente, se produce por la discrepancia entre el cuerpo ideal y el cuerpo percibido. De aquí surge la insatisfacción corporal, gran destructor de la autoestima. Queremos determinar el nivel de autoestima y de autopercepción de la imagen corporal. Conocer su antropometría y las relaciones de autoestima. Métodos: se trata de un estudio descriptivo, transversal. La muestra fue seleccionada de alumnos de 1º y 2º de ESO. Los instrumentos utilizados para la extracción de información fueron las escalas Rosemberg y los cuestionarios KIDSCREEN-10, CAF y BSQ. Realizamos un estudio de antropometría para variables: peso, altura e IMC. Resultados: La muestra total estuvo formada por 154 alumnos (59,1% niños 40,9% niñas) de los centros educativos de Cáceres. Las puntuaciones promedio fueron: Rosemberg: 33,23 ± 4,6. BSQ: 49,73 ± 18,41. KIDSCREEN-10: 37,99 ± 2,95. No existían diferencias estadísticamente significativas en cuanto al tipo. Encontramos relación entre ROSEMBERG y BSQ (r = -0,392; P=0,000). Conclusiones: los adolescentes presentan una autoestima alta y no presentan alteración de la imagen corporal. Hemos encontrado relación entre autoestima e imagen corporal, con mayor autoestima, alteración menor de la imagen corporal. No hubo relación con la condición ponderal de la forma global. Sin embargo, en las niñas, el bajo peso estaba relacionado con la baja autoestima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chirosa Ríos, Luis Javier, Antonio Hernández Mendo, Jeanette López Walle, Rafael Enrique Reigal Garrido, Rocío Juárez Ruiz de Mier, and Inmaculada Martín Martínez. "Efectos de un programa de juegos reducidos sobre la función ejecutiva en una muestra de chicas adolescentes (Body image in university Mexican students: differences between men and women)." Retos, no. 30 (May 30, 2016): 177–79. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i30.50223.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación consistió comparar los perfiles de imagen corporal percibida de alumnos y alumnas universitarios mexicanos. La muestra total fue de 1577 sujetos; 871 mujeres y 706 hombres, con una edad media de 20.39 años (DE= 2.02) y 20.96 años (DE= 2.29) respectivamente. El abordaje adoptado en la investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo tipo encuesta. Los resultados del análisis multivariante de la varianza, seguido por los análisis de varianza univariados, muestran que las mujeres son quienes muestran mayor insatisfacción con su imagen corporal. Las diferencias encontradas entre hombres y mujeres con respecto a la percepción de su imagen corporal, sugieren que al diseñar cualquier tipo de intervención que tenga como objetivo mejorar la percepción de la propia imagen habrá que tomar en cuenta a la variable género. Futuras investigaciones deberían replicar estos hallazgos en muestras más amplias.Abstract. The purpose of the present study was to compare perceived body image profiles in Mexican university students according to gender. A total sample of 871 women (mean age = 20.39; SD = 2.02) and 706 men (mean age = 20.96; SD = 2.29) were selected for the study. A quantitative approach with a descriptive and transversal survey design was used. Results of the one-way multivariate analysis of variance, followed by one-way univariate analyses of variance, showed that compared with men, women present greater dissatisfaction with their body image. Due to the differences between men and women underlined in our study, we suggest to take into account gender while designing any intervention aiming to improve body image perception in students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carrillo-López, Pedro José. "Imagen corporal, variables antropométricas y ansiedad en escolares de primaria." Anales Venezolanos de Nutrición 34, no. 1 (October 1, 2021): 5–10. http://dx.doi.org/10.54624/2021.34.1.002.

Full text
Abstract:
La imposición de un modelo estético en las sociedades actuales genera insatisfacción con el propio cuerpo. Esta situación puede agravarse durante la pandemia y en edades tempranas. Objetivo: determinar la relación existente entre el grado de satisfacción con la imagen corporal, variables antropométricas e índice de ansiedad en escolares de primaria durante el estado de alarma decretado a causa de la COVID-19. Material y métodos: estudio descriptivo transversal realizado el 23 de marzo de 2020 el cual está compuesto con una mues¬tra de 116 escolares españoles de Educación Primaria con un rango de edad comprendido entre los 8 y 12 años. El índice de ansiedad se valoró mediante el cuestionario Spence Children Anxiety Scale (SCAS). El grado de satisfacción con la imagen corporal se valoró mediante un ítem del cuestionario Health Behavior in School-aged Children (2009). Resultados: el análisis descriptivo mostró que las mujeres presentan un mayor porcentaje de satisfacción con la imagen corporal menor (p < 0.005), una mayor ansiedad (p < 0.005) y un menor peso (p < 0.005) respecto a los varones. La prueba de regresión lineal mostró una asociación entre el grado de satisfacción con la imagen corporal con la edad, el peso, el IMC y el índice de ansiedad con un valor de R2 = 0,293. Conclusión: el grado de satisfacción con la imagen corporal se asocia con variables antropométricas y ansiedad en las mujeres pero no en varones escolares de Primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography