Academic literature on the topic 'Imagen turística'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Imagen turística.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Imagen turística"

1

Fernández Repetto, Francisco J., and Mariana Guevara Rosado. "Agentes locales en la construcción de la imagen turística del Pueblo Mágico de Izamal, ¿productores o reproductores?" LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 19, no. 2 (June 1, 2021): 164–87. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v19i2.848.

Full text
Abstract:
En la construcción de la imagen turística de un destino intervienen numerosos agentes (públicos y privados) a distintos niveles (local, nacional, global); estos agentes producen políticas, discursos y prácticas que procuran articularse sin contradicción ni conflicto para que la imagen turística sea homogénea y los mensajes que se transmitan mantengan uniformidad. En este artículo se analiza cómo los guías turísticos locales, situados en las posiciones de menor influencia en la producción de la imagen turística, entienden e interpretan su papel para apuntalar o contradecir la imagen turística de Izamal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Decasper, Sandra Mónica, and Natalia Servalli. "Imaginarios turísticos: Argentina para el turista brasileño." Turismo y Sociedad 18 (June 15, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n18.03.

Full text
Abstract:
Las características del turismo internacional de la Argentina muestran que existe un importante flujo turístico desde Brasil, que emerge como principal mercado emisor con una serie de valores e historia compartida y cierta cercanía sociocultural. Este trabajo tiene como objetivo estudiar el comportamiento del mercado brasileño, enfatizando en cuáles son los principales atractivos visitados en Argentina. En primer lugar, se analizan las principales propuestas teóricas vinculadas al imaginario, la imagen y los discursos en el turismo, para comprender dicho fenómeno turístico. En segundo lugar, se estudia el rol de los principales actores intervinientes: el Gobierno argentino, los intermediarios privados y el turista brasileño. Se observa que la configuración de dichos imaginarios turísticos privilegia ciertos destinos y productos turísticos respecto de otros y que, a pesar de los esfuerzos de promoción turística del sector público y privado para potenciar otros, dichas nuevas “imágenes turísticas” en la Argentina tardan en permear el imaginario de los brasileños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mercado López, Eugenio, and Katya Meredith García Quevedo. "Representación visual del patrimonio de la zona lacustre de Pátzcuaro, México, desde la gestión turística pública." Ayana. Revista de Investigación en Turismo 1, no. 1 (November 19, 2020): 007. http://dx.doi.org/10.24215/27186717e007.

Full text
Abstract:
Las representaciones visuales del patrimonio y del territorio son frecuentemente utilizadas como usufructo de la publicidad y de la gestión turística. Se observa que en un territorio turístico se relacionan, entre otros procesos, la construcción de imaginarios, la identificación del patrimonio por jerarquía institucional, así como la codificación de la cultura y/o valoración simbólica hegemónica. Por tanto, se propone el estudio de la representación visual del patrimonio de la Zona Lacustre de Pátzcuaro en Michoacán, México, región en la que existe una larga tradición turística en convivencia con las comunidades indígenas. Como objetivo central se tiene establecer la correlación entre el discurso implícito en la imagen turística, desde las primeras representaciones de ese territorio hasta la actualidad, y la percepción de los gestores turísticos públicos. El método propuesto parte del análisis de contenido de cada ilustración compilada y de las entrevistas a los actores adscritos al sector público. Se pretende mostrar cómo se ha utilizado el patrimonio en la imagen turística, cuáles elementos son más representativos o atractivos desde la perspectiva de la gestión pública, así como la importancia que le dan los funcionarios públicos a su relación con las comunidades indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardoso, Lucília, Noelia Araújo Vila, Ângela De Almeida, and Jose Antonio Fraiz Brea. "Los festivales de música como inductores de imagen de destino turístico. El caso del Festival Vodafone Paredes de Coura." Investigaciones Turísticas, no. 17 (June 14, 2019): 149. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2019.17.07.

Full text
Abstract:
Turismo y eventos no son un fenómeno reciente, lo que es novedoso es la importancia y la influencia de los eventos en la imagen del destino. Los eventos estimulan el desarrollo de los destinos, son instrumentos de construcción de imagen de un territorio, aumentan la visibilidad turística y complementan la promoción turística. En la oferta de eventos de tipo turístico, destacan los festivales de música y entre ellos el Festival Vodafone de Paredes de Coura (con más de 100.000 asistentes), que se celebra en la villa de Paredes de Coura en el destino turístico Porto y Norte (Portugal). La presente comunicación tiene como objetivo principal verificar si la imagen del festival afecta positivamente a la imagen del destino turístico. Para ello, se ha diseñado una encuesta y se ha recogido de modo aleatorio a 395 asistentes al festival, en la que se valoran un total de 24 ítems sobre la imagen del festival y del destino y se analiza el perfil del festivalero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez-García, Antonia. "La fotografía turística de interacción icónica: identidad de representación simbólica de imagen personal en el destino." Investigaciones Turísticas, no. 19 (May 10, 2020): 185. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2020.19.09.

Full text
Abstract:
Con la aparición de las redes sociales, el uso generalizado del Smartphone, la presión de la inmediatez, exaltación y necesidad de representación y significación simbólica ante los otros, se ha generalizado la práctica de un tipo de fotografía turística; aquella realizada tomando la imagen del turista-protagonista interactuando con un icono turístico, relevante por su representación simbólica, formando una imagen de proyección personal en el destino. Se ha denominado a este formato: “fotografía turística de interacción icónica”. El estudio se ha centrado en los iconos más buscados de Europa con el objetivo de analizar los motivos y funciones que rodean esta práctica simbólico-fotográfica. Se ha aplicado una metodología mixta cualitativa-cuantitativa a través de las técnicas de investigación del análisis de contenido icónico y la encuesta. Los resultados han contribuido a comprender, desde una perspectiva sociológica, este comportamiento de representación simbólica de imagen personal en el destino, mostrándose una tendencia generalizada en la realización de este tipo de fotografía de interacción con ciertos iconos turísticos representativos, independientemente de variables como la edad o el sexo. La necesidad de informar y proyectar una narrativa vacacional simbólica hacia el entorno social cercano, subyace tras este tipo de comportamiento fotográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintana Lombeida, María Dolores, and Diego Alfredo Salazar Duque. "Diagnóstico de Establecimientos Tradicionales del Centro Histórico de Quito-Ecuador, Conforme a la Normativa de Zona Especial Turística." INNOVA Research Journal 3, no. 8 (August 30, 2018): 126–43. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.622.

Full text
Abstract:
La presente investigación revela inicialmente un diagnóstico efectuado en la Zona Especial Turística del Centro Histórico de Quito, en las actividades turísticas de cafeterías y fuentes de soda, se aplicó dos cuestionarios. En el primero, se valoró los elementos para el cumplimiento de la Norma Técnica de Zona Especial Turística, y en el segundo, se evaluó los criterios de gestión, imagen comercial, producción y servicio de alimentos. El resultado evidenció el incumplimiento y las limitaciones en la prestación del servicio, lo cual reduce el nivel de satisfacción de los clientes y afecta la imagen de la Zona. Se constató las dificultades de ciertas infraestructuras patrimoniales en el cumplimiento de la Norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zurita Mézquita, Efraín Canaán, Dyalá De la O Cordero, and Carmen Castrejón Mata. "La imagen de Cartago, Costa Rica como un destino religioso desde la percepción del turista." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 10, no. 1 (July 8, 2021): 59–83. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v10i1.5783.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es evaluar la percepción de los visitantes de la imagen turística de Cartago como destino turístico religioso, asociadas a la romería del 2 de agosto hacia la Virgen de los Ángeles, en Costa Rica. La hipótesis de investigación es que el nivel de satisfacción tiene relación con los atributos que tiene la ciudad como espacio para el turismo religioso. Para probar dicha hipótesis se utilizó el método cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional y datos de corte transversal. Los resultados principales señalan que existen atributos que influyen positivamente en la percepción del visitante sobre su satisfacción al visitar este destino turístico religioso. La información presentada en este trabajo puede ser empleada por el gobierno local y empresas para apuntar nuevas estrategias de gestión de Cartago como destino turístico religioso, ya que da un panorama de los servicios turísticos actuales, su disponibilidad, y facilidad para ser usados por los visitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berzosa Pareja, Raquel. "SALAMANCA: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TURÍSTICA DE UN DESTINO PATRIMONIAL / SALAMANCA: PLANIFICATION AND TOURIST MANAGEMENT OF A CULTURAL HERITAGE DESTINATION." Polígonos. Revista de Geografía, no. 30 (December 27, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i30.5689.

Full text
Abstract:
La planificación y gestión turística de la ciudad histórica de Salamanca ha sido impulsada por el gobierno municipal desde la concesión del Plan de Excelencia Turística en el año 2000. Este artículo recoge los ejes de la política turística municipal a partir de la aplicación de dicho Plan (2001-2004) y la puesta en marcha de la sociedad municipal «Turismo y Comunicación de Salamanca». Analiza la actividad de la sociedad turística municipal, en particular, el uso turístico dado a la ciudad histórica así como su oferta orientada a la ampliación y diversificación de productos turístico-patrimoniales. La información recabada muestra que esta gestión ha reforzado la imagen de un destino patrimonial clásico, identificado con el patrimonio monumental y urbano. La oferta turística patrimonial se concentra en un área limitada de la ciudad, y se comprueba la priorización del cumplimiento de objetivos económicos sobre los culturales y sociales. Si bien la dimensión turística de la ciudad genera efectos positivos, tanto desde el punto de vista económico como social o cultural. Se observa, sin embargo, que en la estrategia turística no se ha adoptado un enfoque integrado que asuma la dimensión cultural de la ciudad histórica, ni se han incorporado tampoco criterios para encauzar de manera firme su desarrollo bajo parámetros sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Plumed Lasarte, Marta, Diana Gómez Bruna, and Clara Martín Duque. "Planificación turística, promoción y sostenibilidad ambiental: el caso de España." Retos 8, no. 15 (March 31, 2018): 7–17. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n15.2018.01.

Full text
Abstract:
En el mercado turístico actual, la alta competencia existente entre los destinos lleva a sus responsables a invertir dinero, tiempo y esfuerzo en tratar de transmitir una buena imagen, para lo cual se desarrollan importantes estrategias de promoción. En el caso objeto de estudio del presente trabajo, España, la promoción turística del país llevada a cabo a nivel internacional desde el gobierno central ha jugado un papel importante en el desarrollo y crecimiento de España como destino turístico, que desde hace años ocupa puestos líder en rankings internacionales. El boom turístico de los años 50 supuso para España un alto nivel de ingresos y popularidad, pero también serios perjuicios en el entorno cuando todavía no se prestaba atención a la sostenibilidad de la actividad turística. Poco a poco, las estrategias promocionales en España se fueron adaptando a las necesidades del mercado y a la importancia de que el turismo fuera sostenible. Para que el desarrollo turístico de un destino sea sostenible es necesaria la implantación de planes estratégicos adecuados, y este trabajo permite, gracias al estudio de un caso real, analizar la influencia de la promoción turística en la evolución de un destino turístico hacia la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardona, José Ramón, María del Carmen Azpelicueta Criado, and Antoni Serra Cantallops. "Propuesta de componentes generales de las actitudes de los residentes: sociedad tradicional, desarrollo del turismo y evolución de las actitudes." Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 9, no. 2 (August 27, 2015): 240–57. http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v9i2.708.

Full text
Abstract:
En muchos estudios sobre actitudes de los residentes se analizan los factores determinantes de las actitudes actuales, dividiéndolos en económicos, sociales y ambientales. Si bien los factores y las actitudes resultantes varían de un caso a otro, y, estas diferencias no son debidas únicamente al modelo causal planteado. Resulta de interés situar el análisis en un contexto más general para ayudar a comprender los resultados de los estudios causales tradicionales. En este contexto genérico, puede plantearse que la cultura, sociedad y economía tradicional determinen las actitudes y el desarrollo turístico en sus inicios, afectando al futuro del destino turístico. Con posterioridad, la interacción entre el desarrollo turístico y los residentes se superpone a la sociedad tradicional, determinando la imagen turística, las actitudes de los residentes, la oferta y la demanda. El objetivo de este trabajo es aplicar esta visión global al caso de Ibiza, mediante un estudio historiográfico, para ejemplificar este aporte teórico al análisis de destinos turísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Imagen turística"

1

Durán, López Lulú. "Imagen erótica de Cancún como herramienta de promoción turística." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2010. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99785.

Full text
Abstract:
Como fenómeno complejo, el turismo ha sido abordado desde diferentes perspectivas de acuerdo a los fines para los cuales se requiera. En particular el turismo sexual es visualizado a partir de visiones en las que en principio se toma a la prostitución como único elemento, lo que contribuye a que sea condenado a ser visto de manera negativa, o desde una visión integral en la que no sólo la prostitución es componente sino que también se integran otros elementos como el amor, el romance y el erotismo que es el punto central de la presente investigación. El turismo erótico, como variable del turismo sexual, es un ejemplo de que no es únicamente la prostitución la que se encuentra inmersa; es decir, también se dan relaciones sexuales sin que exista un intercambio monetario y que representen un beneficio mutuo, como sucede en los viajes lunamieleros o el nudismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz, Segura Guadalupe. "La delincuencia como factor influyente en la construcción de la imagen turística de Acapulco." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64536.

Full text
Abstract:
En los últimos años el turismo ha llegado a ser una de las principales actividades económicas y sociales en todo el mundo, lo cual ha hecho que cada uno de los destinos turísticos se preocupe por tener un alto grado de competitividad frente a otros destinos y sobresalir de manera eficiente. Esto se ha logrado, entre otras cosas, ofertando productos de calidad y precios accesibles en su mayoría, para destacar en el mercado de manera original y atractiva y de este modo adquirir una imagen turística favorable. La imagen turística es de suma importancia y fundamental para determinar qué lugar satisface el mayor número de las expectativas que las personas han creado de sus vacaciones ideales y de esta manera elegir cierto lugar para visitarlo. Por consiguiente la imagen turística es primordial para la elección de cualquier destino ya que una imagen vale más que mil palabras, por lo cual tiene que mostrarse de forma clara y directa, alimentando siempre el deseo de viajar (Battino, 2013). Esta imagen turística se determina por diversos factores, entre ellos la experiencia (antes, durante y después de la visita), la percepción, cultura y la información que se adquiere por medio de canales de distribución y comentarios de familiares y amigos. Pero la imagen no es sólo resultado de un proceso cognitivo; desde una perspectiva sociológica, la imagen de un destino se conforma también a partir de las relaciones entre los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

GUERRA, FLORES ALEJANDRA. "LA IMAGEN DE MÉXICO COMO DESTINO TURÍSTICO: PERSPECTIVAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EXTRANJEROS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62585.

Full text
Abstract:
Se dice que una imagen dice más que mil palabras y el turismo resulta ser un ejemplo claro de dicha frase. La generación de una imagen sólida, coherente y comprensible, es de suma importancia en esta actividad, debido a que ésta resulta ser uno de los medios y la carta de presentación que futuros visitantes, tanto internos como externos al destino, percibirán en primera instancia. Dicha percepción dará paso a un juicio, que posteriormente influirá en la toma de decisión de un sujeto, a la hora de elegir un destino para viajar. Sin embargo, la creación de la imagen destino no solo engloba una serie de fotografías y/o frases que se vean y suenen bien. Por el contrario, éstas solo resultan ser punta del iceberg. El diseño de la imagen involucra una gestión constante que la promueva y renueve de forma coherente, ya que la imagen es un instrumento capaz de crear y transmitir la esencia e identidad no solo de un lugar sino de incluso un país. Mediante el uso de símbolos-estímulos que reflejan la cultura y naturaleza del mismo, logrando seducir al público a través de significados y sentimientos que quedan grabados en la memoria y motivan su desplazamiento (Bariani y Zanfardini, 2007). Así, considerando las líneas anteriores el presente estudio busca identificar qué imagen se tiene del país actualmente en el extranjero, particularmente la imagen de México como destino turístico desde la perspectiva de estudiantes universitarios extranjeros. Por lo tanto, la pregunta que guio esta investigación fue ¿Qué imagen tienen de México como destino turístico: estudiantes universitarios extranjeros que no lo han visitado y estudiantes universitarios extranjeros que se encuentren actualmente por movilidad estudiantil en México? Los objetivos particulares son: 1. Identificar la imagen como destino turístico, a través de las expectativas e impresiones que tienen acerca de México estudiantes universitarios extranjeros que no lo han visitado, tomando en cuenta la intervención de los medios de comunicación. 2. Identificar la imagen como destino turístico a través de las expectativas, impresiones y experiencias que tienen acerca de México estudiantes universitarios extranjeros que se encuentren en el país por movilidad estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Camprubí, Subirana Raquel. "La formació de la imatge turística induïda: el paper de les xarxes relacionals." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/7959.

Full text
Abstract:
El principal objectiu d'aquesta tesi doctoral és determinar quin és l'efecte de la xarxa de relacions en la formació de la imatge turística induïda d'una destinació. A fi de poder assolir aquest objectiu es desenvolupa un model conceptual en el qual es detecten tres possibles gaps en la formació de la imatge turística induïda, i un total de set proposicions que expliquen les raons per les quals es produeixen aquestes disfuncions en la imatge turística induïda. El model conceptual desenvolupat es complementa amb un estudi comparatiu de dos casos d'estudi: Girona i Perpinyà. La metodologia emprada combina metodologies quantititives i qualitatives, les quals han permès analitzar la imatge turística d'ambdues destinacions, així com determinar la xarxa relacional de cadascun dels casos. Els resultats mostren que en ambdós casos es materialitzen els tres gaps detectats a partir del model conceptual proposat, tot i que amb diferències substancials.
The main aim of this thesis is to determine the effect of the internal relational network of a tourism destination on the induced tourism image formation process. In order to attain this aim, a conceptual model is developed in which three possible gaps are detected in the induced image formation process. The reasons that explain why these dysfunctions show up are explained by mean seven propositions. The conceptual model is analysed with a comparative study of two cases: Girona and Perpignan. The methodology combines qualitative and quantitative techniques, and allows the analysis of the induced imatge of both destinations, as well as the determination of the relational network of each case. The results show that in both cases the three proposed gaps are matarialized, although with substantial differences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beltrán, Flores María Esther. "Impulso de la gestión turística e imagen regional para el desarrollo de Ayacucho." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2011/beltran_me/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La presente investigación identifica la percepción de los potenciales turistas respecto a la Región Ayacucho y determina qué elementos potenciales podemos administrar eficientemente para impulsar el turismo y que éstos se constituyan como herramientas de desarrollo económico, social y cambio a una imagen positiva para la región. Se usó un diseño exploratorio cualitativo utilizando como instrumento la entrevista a profundidad no estructurada y la revisión documentaria, ya que los temas propuestos no han sido abordados a profundidad y estos métodos facilitan un mejor estudio del comportamiento de las variables propuestas, así mismo, identifican la percepción de los turistas nacionales y extranjeros acerca de la región
This research identifies the perceptions of potential tourists about the Ayacucho region and determines which elements can efficiently manage potential to develop tourism in order to be constituted as tools of economic development, social and to change to a positive image for the region. We will use an exploratory qualitative design because it is the best research approach and will use in depth interview (not structured) and the documentary review, because the proposed topics have not been approached in a deep way and these methods will allow us a deep study of behavior of the proposed variables, besides, it will allow us to know the perception of the national and foreign tourists about this region
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suhett, de Morais Raul. "The evolution of tourism destination image through travel guidebooks. The case of Barcelona." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667214.

Full text
Abstract:
Les guies turístiques impreses son una font excepcional d’informació per a futurs turistes. Aquests llibres proporcionen consells, suggeriments, pistes, recomanacions i molt més per a que el viatger pugui entendre el Destí i són, per tant, un mediador entre el visitant i el lloc visitat. Les guies turístiques impreses donen forma a l’experiència turística al interpretar el Destí i, fent-lo, donen forma també al Destí. En temps en que turistes corren cap a Internet buscant per informació sempre canviat com si visquéssim en un món Orwellià on els fets d’ahir ja no existeixen, les guies en paper són crucials per a un estudi longitudinal perquè la Imatge del Destí Turístic (IDT) que elles tenen de qualsevol lloc dura allò que duren les seves pàgines. La meva recerca pretén entendre com una IDT canvia al llarg del temps i, per fer-ho, utilitzo el Mètode de la Teoria Fonamentada (MTF) per a tal de recollir dades de diverses guies turístiques de diferents èpoques i determinar com la imatge canvia al llarg del temps. La recerca està construïda sobre una revisió de la literatura actual en Geografia, Autenticitat i, és clar, Turisme. El meu estudi de cas es Barcelona i he seleccionat 13 guies turístiques impreses des de 1888 –l’any de la primera Exposició Universal– fins a 2016. Degut a la immensa quantitat de dades i la fragilitat d’algunes guies, utilitzo el software d’anàlisis de dades qualitatius assistida per ordinador ATLAS.ti per a ajudar-me amb la codificació, recodificació, visualització, recuperació i anàlisi dels llibres. La recerca en Turisme es coneguda per dependre fortament de teories i mètodes d’altres camps per a entendre els intricats problemes del fenomen. Tant treballar amb guies turístiques com aplicar el MTF a la recerca en Turisme són maneres innovadores de proveir el tòpic amb els seus propis marcs de referència i pot ajudar a desenvolupar nous paradigmes, teories y pràctiques per al fenomen. La recerca conclou que utilitzar guies turístiques impreses com font de dades per a analitzar la IDT de Barcelona és un mètode vàlid i pot ser reproduït en altres Destins; que Barcelona ha tingut diverses IDTs al llarg de la seva història com a Destí Turístic i que la que experimentem avui és només la més recent; que un estudi longitudinal a través del MTF enquadrat per una recerca d’Estudi de Cas és una mena vàlida d’entendre l’evolució de la IDT d’un Destí; que la història del Destí influeix en la seva IDT; que la imatge Fonamentada (Grounded image) de Barcelona ha canviat d’acord amb les tendències de cada període de la seva història, però que la seva imatge de Densitat (Density image) s’ha mantingut estable enfocant-se al Barri Gòtic. Per fi, aquesta Tesi presenta alguns tòpics per a recerques futures.
Las guías turísticas impresas son una fuente excepcional de información para futuros turistas. Estos libros proporcionan consejos, sugerencias, pistas, recomendaciones y mucho más para que el viajero pueda entender el Destino y son, por lo tanto, un mediador entre el visitante y el lugar visitado. Las guías turísticas impresas moldan la experiencia del turista al interpretar el Destino y, al hacerlo, moldan el Destino también. En tiempos en que turistas corren a Internet buscando por informaciones siempre cambiantes como si viviéramos en un mundo Orwelliano donde los hechos de ayer desaparecen, las guías en papel son cruciales para un estudio longitudinal porque la Imagen del Destino Turístico (IDT) que tienen de cualquier lugar dura lo tanto que duran sus páginas. Mi investigación aspira a entender cómo una IDT cambia a lo largo del tiempo y, para ello, empleo el Método de la Teoría Fundamentada (MTF) para recoger datos de diversas guías turísticas de diferentes épocas y determinar cómo la imagen cambia a lo largo del tiempo. La investigación está construida sobre una revisión de la literatura actual en Geografía, Autenticidad y, por supuesto, Turismo. Mi estudio de caso es Barcelona y he elegido 13 guías turísticas impresas de 1888 –el año de la primera Exposición Universal– hasta 2016. Debido a la inmensa cantidad de datos y la fragilidad de algunas de las guías, utilizo el software de análisis de datos cualitativos asistida por ordenador ATLAS.ti para ayudarme con la codificación, recodificación, visualización, recuperación y análisis de los libros. La investigación en Turismo es conocida por depender fuertemente de teorías y métodos de otros campos para entender los problemas intricados del fenómeno. Tanto trabajar con guías turísticas como aplicar el MTF en la investigación en Turismo son manera innovadora de abastecer el tópico con sus propios marcos de referencia y puede ayudar a desarrollar nuevos paradigmas, teorías y prácticas para el fenómeno. La investigación concluye que usar guías turísticas impresas como fuente de datos para analizar la IDT de Barcelona es un método válido y puede ser reproducido en otros Destinos; que Barcelona ha tenido diversas IDTs a lo largo de su historia como Destino Turístico y que la que experimentamos hoy es sólo la más reciente; que un estudio longitudinal a través del MTF encuadrado por una Investigación de Estudio de Caso es una manera válida de entender la evolución de la IDT de un Destino; que la historia del Destino influye en su IDT; que la imagen Fundamentada (Grounded image) de Barcelona ha cambiado de acuerdo con las tendencias de cada periodo de su historia, pero que su imagen de Densidad (Density image) se ha mantenido estable enfocada en el Barri Gòtic. Por fin, esta Tesis presenta algunos tópicos para investigaciones futuras.
Travel guidebooks are an exceptional source of information for future tourists. These books provide advices, suggestions, clues, tips, and much more so that the traveler can understand the Destination, being, therefore, a mediator between the visitor and the place visited. Travel guidebooks shape the tourist’s experience by interpreting the Destination and, by doing so, shape the Destination itself as well. In a time when tourists are rushing to the Internet to find always-changing information similar to an Orwellian world where yesterday’s facts disappear, paper guidebooks are crucial to a longitudinal because the Tourism Destination Image (TDI) they have of any given place lasts as long as their pages exist. My research aims to understand how a TDI changes through time and, in order to do so, I employ the Grounded Theory Method (GTM) to gather data from several Travel Guidebooks from different periods and determine how the image changes throughout time. The research is built over a review of the current literature on Geography, Authenticity, and, of course, Tourism. My case study is Barcelona and I have selected 13 guidebooks from 1888 –the year of the first Universal Exposition– to 2016. Due to the immense amount of data and the fragility of some guidebooks, I use the computer assisted qualitative data analysis software ATLAS.ti to help me with the coding, recoding, visualization, retrieving, and analysis of the books. Tourism Research is known to strongly rely on other areas’ theories and methods to understand the phenomenon’s intricate problems. Both working with travel guidebooks and applying the GTM to Tourism Research is an innovative way to provide the subject with its own research frameworks and it can help develop new paradigms, theories, and practices to the field. The research concludes that using travel guidebooks as source of data to analyze Barcelona’s TDI is a valid method and it can be reproduced in any other Destination; that Barcelona has had several TDIs throughout its history as a Tourism Destination and the one we experience nowadays is only the most recent one; that a longitudinal study through a GTM framed by a Case Study Research is a valid way to understand the evolution of a Destination’s TDI; that the history of the Destination influences its TDI; that Barcelona’s Grounded image has changed according to trends of each period in its history, but its Density image has remained stable focused in the Barri Gòtic. Finally, this Thesis presents some topics to future research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cantero, Benitez Marina Aurelia. "De plumas a estampados: una configuración de la imagen maká." reponame:Repositório Institucional da UNILA, 2016. http://dspace.unila.edu.br/123456789/520.

Full text
Abstract:
Disertación presentada en el Programa de Pos-graduación Interdisciplinario en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana como requisito para la obtención de Máster en Estudios Latinoamericanos. Orientadora: Prof. Dra. Bárbara Maisonnave Arisi.
Submitted by Marina Aurelia Cantero de Chamorro (cantmarina@gmail.com) on 2016-05-13T16:58:57Z No. of bitstreams: 1 MARINA AURELIA CANTERO.pdf: 6023201 bytes, checksum: b58f0383fe7dfe6d9cf30215773c5bb7 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-05-13T17:36:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MARINA AURELIA CANTERO.pdf: 6023201 bytes, checksum: b58f0383fe7dfe6d9cf30215773c5bb7 (MD5) Previous issue date: 2016-05-13
O presente trabalho reflete sobre a configuração imagética dos indígenas Maká. Tal população, desde o início das relações de intercâmbio com a sociedade circundante, passa a constituir um reflexo da “imagem do índio”. Além disso, passa a aperfeiçoar seus trabalhos na elaboração de peças ornamentais como uma maneira de acompanhar as transformações culturais, econômicas e tecnológicas no cenário onde estão incluídos. Os Maká são originários do Chaco Boreal, pertencentes à família linguística dos Mataco. Por conta da influência do General russo Juan Balaiff, estes povos foram transferidos, em 1944, para uma colônia ao lado ocidental do Rio Paraguai, próxima a Assunção. Atualmente, os Maka estão em quatro comunidades, localizadas na região fronteiriça do país. A partir desses locais, eles se deslocam aos sítios turísticos da região para vender as suas produções. Nesses espaços, os Maká configuram uma encenação da fantasia: refletem a imagem esperada deles. Nos eventos oficiais e folclóricos, esses grupos costumam aparecer como uma referência indígena do Paraguai, representando um componente étnico-racial da nação. Esta investigação entende a produção material como uma reinterpretação do próprio, apropriação e transformação do outro: essa elaboração da imagem pessoal e coletiva responde, portanto, a uma demanda da “diferença”, tanto do setor turístico, como a da sociedade nacional.
Este trabajo reflexiona en torno a la configuración de la imagen del indígena Maká quienes desde el inicio de relacionamiento e intercambio con la sociedad envolvente han sacado a relucir la “imagen de indio”, también han perfeccionado el trabajo manual de elaboración de piezas ornamentales como una forma de adscribirse a las transformaciones culturales, económicas y tecnológicas de los escenarios a los cuales están insertos. Los Maká originarios del Chaco Boreal pertenecen a la familia lingüística Mataco. Mediante influencia de su protector el Gral. ruso Juan Belaieff fueron trasladados en 1944 en una colonia del lado occidental de río Paraguay, en la otra orilla de la capital, Asunción. Actualmente se encuentran asentados en cuatro comunidades, todas ellas ubicadas en fronteras territoriales y desde allí se desplazan a los lugares turísticos donde comercializan piezas propias así como de otras comunidades En estos espacios los Maká configuran la escena de la fantasía, la imagen que se demanda de ellos. Del mismo modo en los eventos oficiales y folclóricos estos aparecen como referentes de lo indígena en el Paraguay ya que son los convocados a representar el componente étnico de la nación paraguaya. Dadas estas características esta investigación entiende que la producción material como la de reinterpretación de lo propio, apropiación y transformación de lo ajeno; esta elaboración de la imagen personal y colectiva responde a una demanda de la “diferencia” tanto del sector turístico como de la sociedad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perpiña, Blanch Laura. "Destination image and risk perception: an integrative perspective." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/482040.

Full text
Abstract:
This doctoral thesis explores the perception of tourism destinations though two major lines of research, destination image and risk perception, by a compendium of publications. The first article compares the cognitive evaluations of risk and image literatures. A content analysis was conducted and results revealed that although the cognitive attributes assessing each concept separately often coincide, they are described differently, with image studies using positive terms and risk studies, negative terms. The second article explores the primary risk dimensions associated with international travel and what influences them. Results revealed five dimensions and these were influenced by gender, age, education and past travel experience. The third article offers an integrated approach to destination perceptions by merging the cognitive and affective evaluations of image and risk perceptions. A travel behavior model was developed, a Structural Equation Modeling was used to analyze the data and findings supported the proposed model.
Aquesta tesi doctoral explora la percepció de les destinacions turístiques a través de dues línies de recerca, la imatge de la destinació i la percepció del risc. Al ser per compendi de publicacions, el primer article compara les avaluacions cognitives d’ambdues literatures on l’anàlisi de contingut va revelar que els atributs cognitius que separadament avaluen cada concepte sovint coincideixen, però que es descriuen diferent sent els d’imatge positius, i els de risc negatius; el segon article explora les principals dimensions de risc associades als viatges internacionals i què els influeix. Els resultats revelen cinc dimensions i aquestes es veuen influenciades per factors sociodemogràfics i per l'experiència prèvia en viatges; i el tercer article ofereix un model integrat de les percepcions d’una destinació, combinant les avaluacions cognitives i afectives d’imatge i risc. Aquest model es va testar amb Models d’Equacions Estructurals i els resultats van corroborar les relacions del model proposat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moll, de Alba Cabot Jorge Eduardo. "La demanda turística urbana: modelos estructurales de comportamiento de los turistas de Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399792.

Full text
Abstract:
During recent decades the development of urban tourism has proven extraordinarily successful, to the point where it is the form of tourism that has seen the greatest growth worldwide. The city of Barcelona has become one of the foremost destinations in Europe, thanks to the ever-increasing influx of tourists and visitors, the arrival of cruise ships, visits to cultural infrastructures, attendance at sports and business events, to name but a few of the contributing factors. The purpose of this thesis is to analyse the behaviour of tourists in Barcelona through the prism of the two most important variables in determining tourist demand: tourist expenditure, and the length of the stay. The said behaviour is analysed by means of new insights relating to tourist profiles and characteristics.In terms of methodology, for the analysis of tourist behaviour structural equation models for multi-group analysis have been used
En las últimas décadas el desarrollo del turismo urbano ha obtenido un extraordinario éxito, siendo este segmento uno de los de mayor crecimiento a nivel mundial. La ciudad de Barcelona se ha convertido en uno de los destinos más relevantes de Europa gracias al continuado crecimiento de la llegada de turistas y visitantes, las llegadas de cruceristas, las visitas a equipamientos culturales, los asistentes a eventos deportivos o empresariales, entre otros factores. La presente tesis analiza el comportamiento de los turistas de Barcelona a través de dos de las variables más importantes de la demanda turística, el gasto del turista y la duración de su estancia. Se analiza el comportamiento aportando nuevos patrones y características del turista en el ámbito urbano. Metodológicamente, para el análisis del comportamiento del turista se han utilizado modelos de ecuaciones estructurales con análisis multigrupo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Noguer, i. Juncà Ester. "La imatge turística del Pirineu català: el cas de la Vall de Camprodon." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283939.

Full text
Abstract:
This doctoral thesis will try to identify all structural elements that form the tourist landscape of the Valley of Camprodon, primarily from the tension between tradition/modernity vectors and between the nodes/semiologic landscapes vectors. In the first example we analyse the evolution of the tourist landscape to the present day to identify all surviving elements and the factors leading to change. In the second case we study the images that shape the profile of the Valley, either isolated elements (nodes) or landscape scenes (semiologic landscapes, according to Urry). To reach this goal we conduct a critical interpretive review of all existing literature about the different looks to the tourist spaces, assessing elements including the tourist image of the destination, any part or area that make up a tourist space, and any discipline used to “capture” the spaces. The following step of the research is to analyse the graphic image of the Valley based on a selection of photographs from tourist guidebooks, public and private archives, private collections, webpages and flickr. At the same time we study the textual image evolution on guidebooks from the end of the 19th century until 2012. The possibility of havig an overall view study on tourism focused only on the Valley of Camprodon and, at the same time, establishing causality, Complementarity or opposition relations between the projected and the perceived image of the area are some of the major motivations for this Thesis
La tesi pretén identificar els elements estructurals que composen el paisatge turístic de la Vall de Camprodon, especialment a partir de la tensió entre el vector de tradició/modernitat i el vector entre node/espai semiològic. En el primer cas, s’analitza l’evolució del paisatge turístic des dels inicis de l’activitat turística fins als nostres dies, amb la finalitat de detectar els elements per pervivència i els factors de canvi. En el segon cas, s’estudia quines imatges configuren el perfil de la vall, ja siguin elements puntuals (nodes) o bé escenes paisatgístiques (espais semiològics, segons Urry). Per assolir aquest objectiu es realitza una revisió crítica i interpretativa de la literatura existent sobre les diverses mirades als espais turístics, valorant elements com la imatge turística de la destinació,les peces o àrees que formen un espai turístic i les diverses disciplines de «captura» dels espais. Tot seguit, en aquesta recerca s'analitza la imatge gràfica de la vall a partir d'un conjunt de fotografies seleccionades de guies de turisme, d'arxius públics i privats, de col·leccions privades, de pàgines web i del portal Flickr. Alhora, també s’estudia l’evolució de la imatge textual que han experimentat les guies des de finals del segle XIX fins a l’any 2012. Així doncs, la possibilitat de disposar d’un estudi turístic de «visió global»i cenyit únicament a la Vall de Camprodon, i al mateix temps, de poder establir relacions de causalitat, complementarietat o oposició entre la imatge emesa i la imatge percebuda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Imagen turística"

1

Imagens de Pernambuco: Uma análise semiolinguística do discurso publicitário turístico. Recife: Editora Universitária UFPE, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodrigues, Marly. Imagens do passado: A instituição do patrimônio em São Paulo, 1969-1987. São Paulo: Editora UNESP Fundação, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Imagen turística"

1

LÓPEZ, LUZ ADRIANA IRIARTEL. "Los planes estratégicos de turismo en la construcción de la imagen turística de Bahía en Brasil." In Debates contemporáneos sobre el turismo. Tomo VI. Lugarews turísticos: una aproximación desde los imaginarios del turismo, las narrativas y sensorialidades, 21–46. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03p64.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nunes, José Orlando Costa. "Turismo e mídias sociais: um estudo das imagens publicadas no facebook referentes aos polos turísticos do estado do Rio Grande do Norte." In Turismo: estratégias, competitividade e comportamento humano, 5–20. Editora ZH4, 2021. http://dx.doi.org/10.51360/zh4.20213-4-p5-20.

Full text
Abstract:
A imagem sempre foi um dos principais meios de comunicação na história da humanidade, conquistando, nos dias atuais, importância extraordinária, em especial com o advento da Internet e a difusão da comunicação global. A invenção da fotografia permitiu, desde o seu surgimento, uma expansão gradativa na produção e no uso de imagens. Este trabalho tem como objetivo analisar qual é o grau de influência da mídia social Facebook em relação a tomada de decisão para a escolha do destino turístico do internauta e também relacionar o imaginário com a imagem, influenciando no comportamento de compra, consumo e satisfação. O campo de investigação para a realização desse trabalho foi o Estado do Rio Grande do Norte e seus respectivos Polos Turísticos: Polo Costa das Dunas, Polo Costa Branca, Polo Serrano, Polo Agreste/Trairi e Polo Seridó, juntamente com seus segmentos comerciais turísticos. A pesquisa caracteriza-se sendo de nível descritivo/explicativo de natureza quantitativa. Concluída esta etapa, foi utilizando como instrumento um questionário de estrutura fechada para verificar a percepção dos seguidores do Facebook da pesquisadora, em relação a este assunto, que se encontra alinhado com o resultado da pesquisa. Estas duas etapas possibilitam tanto identificar o perfil do público-alvo quanto o poder de persuasão que as fotografias publicadas têm em relação ao segmento mais expressivo, bem como, foi possível perceber que o Facebook é utilizado como uma plataforma que influencia de forma intermediária.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Puentes Caballero, Carlos Francisco, Daniel Felipe Ramírez Bermeo, and Carlos Arturo Perdomo Díaz. "Modelo de prospectiva aplicado al sector turismo en el sur del Departamento del Huila." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 228–45. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.14.

Full text
Abstract:
El turismo es uno de los ejes de la agenda integrada de competitividad más importante para el departamento del Huila, puesto que el reconocimiento hecho por la UNESCO en el año 2005 al Parque Arqueológico de San Agustín, se constituyó en un acto de apertura a la ventana de la productividad y el desarrollo turístico de la región. Desde estos escenarios, el propósito del presente artículo se ha centrado en analizar desde el modelo de prospectiva aplicada al sector turismo del departamento del Huila, el comportamiento del mismo, durante el periodo comprendido del 2016 a 2020, continuando de esta manera con los análisis de direccionamiento estratégico planteados a partir de la Agenda Integrada de competitividad, ciencia, tecnología e innovación del departamento, de cara al proceso de internacionalización de la economía regional. De esta manera, el presente artículo se formuló a partir de información y estadísticas aportadas por la Gobernación del Huila, Oficina de la productividad, Alcaldías (Pitalito, San Agustín, Acevedo, Suaza, Timaná entre otras), Universidad Surcolombiana y algunos entes institucionales que aportaron a la forma como se han desarrollado proyectos de innovación y solución de falencias descritas en la matriz DOFA y de las que surgieron estrategias de capacitación a grupos comunitarios de la región. La ruta metodológica se orienta en el tipo de investigación cuantitativa, teniendo en cuenta que se parte de una problemática de las regiones del sur del Huila que son biodiversas, pero no cuentan con estrategias que la impulse, por tal razón, desde la técnica de la encuesta, se realiza la Matriz DOFA y con sus resultados poder diseñar nuevas estrategias para posicionar la imagen del Huila y su turismo en la lista de los principales sitios turísticos de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Imagen turística"

1

Aparecida da Silva, Vanda, and Caroline Oliveira de Souza. "MOBILIDADES TURÍSTICAS IMPULSIONADAS PELAS REDES SOCIAIS: A REAFIRMAÇÃO DA IMAGEM DA MULHER VIAJANTE." In CONINTER 2020. Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/coninter2020.275526.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yokoigawa, Miki. "Echigo Tsumari Art Field. Renacimiento de una comunidad a través de arte contemporáneo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5178.

Full text
Abstract:
La palabra Glocalización fue inventada dentro del ámbito de la mercadotecnia en Japón en los años ochenta y en el ámbito académico fue retomada por el sociólogo ingles Roland Robertoson en los años noventa. Es un tema que requiere una reflexión indispensable hoy en día. En esta ocasión estudiaremos un festival de arte contemporáneo: Echigo Tsumari Art Triennale en la zona llamada Echigo Tsumari Art Field en Prefectura Nigata, Japón desde el año 2000, el que muestra de una visión glocal. De acuerdo con la idea principal del evento “Humano es parte de naturaleza”, los artistas nacional e internacional que participan a la exposición trienal, en total 1,190, muestran diversas expresiones artística que responden al planteamiento de que el arte es un remedio que vincula lo humano con la naturaleza, cuyo escenario es esta zona que tiene una extensión de 760㎢. Además de la comunicación y el trabajo colectivo entre artistas y los habitantes del pueblo, han participado 4,037 voluntarios en total, para mantener la organización del evento, el cual ha recibido 1,205,745 visitantes hasta su 5ª edición. Como resultado del trabajo colectivo, se generó una red de actividades que se extiende desde la realización de evento turístico temporal y/o permanente hasta la actividad agrícola que organizan los jóvenes citadinos para apoyar al poblano, al mismo tiempo, propicia la inmigración de nuevos pobladores al lugar. Tras el éxito que ha tenido el evento, cambió su imagen de evento de arte contemporáneo en Japón y comienza a difundirse la forma de organización como el estilo Tsumari a nivel nacional e internacional. Por otra parte, con este claro objetivo de revitalización del pueblo a través del arte contemporáneo, se ha logrado repoblar una comunidad que estaba a punto de desaparecer.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5178
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrena Delgado, María Dolores. "Los festivales de fotografía. El análisis cuantitativo como herramienta para matizar la historia de la fotografía." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6738.

Full text
Abstract:
A partir de su difusión, la fotografía fue ganando en prestigio simbólico y en espacio propio. Los festivales de fotografía han contribuido a ello desde los años setenta del siglo XX, y su estudio y valoración supone uno de los puntos de partida para entender un relato que se ha construido a partir de premisas que incluyen a la imagen fotográfica como comunicación artística a través de la elección del representante y el movimiento de las imágenes. Una gran cantidad de ciudades cuenta con un festival dedicado en exclusiva a la fotografía. Además de funcionar como catalizadores de cuestiones económicas, turísticas y sociales —categorías que forman parte casi en exclusiva de la mayoría de los análisis—, desde el punto de vista artístico son un contexto adecuado para la visualización de fotógrafos y fotógrafas, nuevas tendencias y movimientos, y para generar marcos de pensamiento. Sus exposiciones sobre fotografía histórica han servido, por una parte, para validar la propia celebración del festival —considerándola un argumento de autoridad— y por otra, para rescatar ciertas figuras que, debido a la reticencia de algunos sectores a considerar la fotografía como Arte, habían quedado en el olvido. Así, han construido la historia de la fotografía y su puesta al día, especialmente, en el transcurso de los últimos 47 años. Incluso, el acercamiento a la imagen fotográfica, el hecho expositivo o el mercado del arte se han visto influenciados por la entrada en escena de nuevas propuestas que, de otra manera, no dispondrían de una plataforma apropiada para la exhibición. Este análisis se ha desarrollado a partir de 225 festivales de 70 países, celebrados entre 1970, año oficial de creación de los Rencontres Internationales de la Photographie de Arlés, y 2015, fecha elegida en tanto que se presupone el momento de recuperación económica. Para este estudio se han tenido en cuenta tanto los cambios sociales, económicos y políticos como los tecnológicos y los artísticos, por lo que la interpretación de los resultados es contextual desde el punto de vista del espacio y del tiempo. Así, algunas de las tablas realizadas tratan de esclarecer la ubicación de los festivales, el número de festivales por año, la cantidad de festivales por tramos de población, ediciones de cada festival, etc. Investigar sobre el mapa de encuentros fotográficos, su frecuencia, número o crecimiento es también una manera de formular una historia transversal de la fotografía. Su cuantificación y análisis estadístico arroja nuevas perspectivas relacionadas con los principios básicos que subyacen en la definición de festival, en las formas de difundir la imagen y, sobre todo, pone en crisis algunas de las cuestiones que suelen asociarse a estos encuentros a partir de lecturas superficiales, tales como los de centro y periferia o de valoraciones extra artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinosa Ruiz, Ricardo. "Vistas de Madrid. La ciudad corporativa." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6762.

Full text
Abstract:
Las grandes corporaciones han tendido a desplazarse en los últimos años desde los distritos del centro de Madrid hacia posiciones mas periféricas. Así lo demuestra el mapeado de las sedes de las empresas que han formado parte del Ibex35 en sus 25 años de existencia. La tendencia es el establecimiento de sus propias ciudades corporativas en áreas alejadas de la zona central, siguiendo exclusivamente una lógica de optimización de recursos económicos. Si en la segunda mitad del siglo XX la ciudad asistió a un vaciado industrial que dio pie básicamente a nuevos espacios residenciales, este nuevo vaciado corporativo genera un nuevo modelo de ciudad centrado en los usos turísticos y el ocio. De esta manera se confirman algunos de los estándares de la ciudad neoliberal: especialización del espacio y cesión de su gobierno al capital privado en detrimento de la gestión pública. Se centran los recursos en construir una imagen de marca en torno a la ciudad, que unifique esfuerzos a la hora de proyectar Madrid como un gran centro de ocio y turismo. Además, de este modo se utiliza dicha marca para competir con otras ciudades por la atracción de capital dentro de una lógica de libre mercado. La serie fotográfica que compone este trabajo se inscribe bajo el marco teórico planteado por Borgdorff como research in the arts. Lejos de la catalogación o documentación de lugares, este marco propone una aportación desde la fotografía que, incorporando la investigación, plantea una nueva lectura de la ciudad. De esta forma amplia el conocimiento sobre el paisaje urbano sumándose al de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, la arquitectura o el urbanismo. Esta investigación basada en la práctica se centra en la construcción del paisaje urbano en Madrid en las últimas décadas, y replantea la representación de la veduta, surgida en torno al fenómeno del turismo véneto del siglo XVIII. Si la veduta nace como un género que muestra una visión alejada de la monumentalidad de la ciudad, la serie fotográfica que componen este trabajo está inscrita en esta tradición, ya que refleja una visión propia, que se aleja del estereotipo de la representación oficial de la ciudad-marca. Palabras clave: Fotografía, Paisaje Urbano, Madrid, Investigación basada en la práctica, Veduta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography