To see the other types of publications on this topic, follow the link: Imagen turística.

Journal articles on the topic 'Imagen turística'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Imagen turística.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández Repetto, Francisco J., and Mariana Guevara Rosado. "Agentes locales en la construcción de la imagen turística del Pueblo Mágico de Izamal, ¿productores o reproductores?" LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 19, no. 2 (June 1, 2021): 164–87. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v19i2.848.

Full text
Abstract:
En la construcción de la imagen turística de un destino intervienen numerosos agentes (públicos y privados) a distintos niveles (local, nacional, global); estos agentes producen políticas, discursos y prácticas que procuran articularse sin contradicción ni conflicto para que la imagen turística sea homogénea y los mensajes que se transmitan mantengan uniformidad. En este artículo se analiza cómo los guías turísticos locales, situados en las posiciones de menor influencia en la producción de la imagen turística, entienden e interpretan su papel para apuntalar o contradecir la imagen turística de Izamal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Decasper, Sandra Mónica, and Natalia Servalli. "Imaginarios turísticos: Argentina para el turista brasileño." Turismo y Sociedad 18 (June 15, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n18.03.

Full text
Abstract:
Las características del turismo internacional de la Argentina muestran que existe un importante flujo turístico desde Brasil, que emerge como principal mercado emisor con una serie de valores e historia compartida y cierta cercanía sociocultural. Este trabajo tiene como objetivo estudiar el comportamiento del mercado brasileño, enfatizando en cuáles son los principales atractivos visitados en Argentina. En primer lugar, se analizan las principales propuestas teóricas vinculadas al imaginario, la imagen y los discursos en el turismo, para comprender dicho fenómeno turístico. En segundo lugar, se estudia el rol de los principales actores intervinientes: el Gobierno argentino, los intermediarios privados y el turista brasileño. Se observa que la configuración de dichos imaginarios turísticos privilegia ciertos destinos y productos turísticos respecto de otros y que, a pesar de los esfuerzos de promoción turística del sector público y privado para potenciar otros, dichas nuevas “imágenes turísticas” en la Argentina tardan en permear el imaginario de los brasileños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mercado López, Eugenio, and Katya Meredith García Quevedo. "Representación visual del patrimonio de la zona lacustre de Pátzcuaro, México, desde la gestión turística pública." Ayana. Revista de Investigación en Turismo 1, no. 1 (November 19, 2020): 007. http://dx.doi.org/10.24215/27186717e007.

Full text
Abstract:
Las representaciones visuales del patrimonio y del territorio son frecuentemente utilizadas como usufructo de la publicidad y de la gestión turística. Se observa que en un territorio turístico se relacionan, entre otros procesos, la construcción de imaginarios, la identificación del patrimonio por jerarquía institucional, así como la codificación de la cultura y/o valoración simbólica hegemónica. Por tanto, se propone el estudio de la representación visual del patrimonio de la Zona Lacustre de Pátzcuaro en Michoacán, México, región en la que existe una larga tradición turística en convivencia con las comunidades indígenas. Como objetivo central se tiene establecer la correlación entre el discurso implícito en la imagen turística, desde las primeras representaciones de ese territorio hasta la actualidad, y la percepción de los gestores turísticos públicos. El método propuesto parte del análisis de contenido de cada ilustración compilada y de las entrevistas a los actores adscritos al sector público. Se pretende mostrar cómo se ha utilizado el patrimonio en la imagen turística, cuáles elementos son más representativos o atractivos desde la perspectiva de la gestión pública, así como la importancia que le dan los funcionarios públicos a su relación con las comunidades indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardoso, Lucília, Noelia Araújo Vila, Ângela De Almeida, and Jose Antonio Fraiz Brea. "Los festivales de música como inductores de imagen de destino turístico. El caso del Festival Vodafone Paredes de Coura." Investigaciones Turísticas, no. 17 (June 14, 2019): 149. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2019.17.07.

Full text
Abstract:
Turismo y eventos no son un fenómeno reciente, lo que es novedoso es la importancia y la influencia de los eventos en la imagen del destino. Los eventos estimulan el desarrollo de los destinos, son instrumentos de construcción de imagen de un territorio, aumentan la visibilidad turística y complementan la promoción turística. En la oferta de eventos de tipo turístico, destacan los festivales de música y entre ellos el Festival Vodafone de Paredes de Coura (con más de 100.000 asistentes), que se celebra en la villa de Paredes de Coura en el destino turístico Porto y Norte (Portugal). La presente comunicación tiene como objetivo principal verificar si la imagen del festival afecta positivamente a la imagen del destino turístico. Para ello, se ha diseñado una encuesta y se ha recogido de modo aleatorio a 395 asistentes al festival, en la que se valoran un total de 24 ítems sobre la imagen del festival y del destino y se analiza el perfil del festivalero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez-García, Antonia. "La fotografía turística de interacción icónica: identidad de representación simbólica de imagen personal en el destino." Investigaciones Turísticas, no. 19 (May 10, 2020): 185. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2020.19.09.

Full text
Abstract:
Con la aparición de las redes sociales, el uso generalizado del Smartphone, la presión de la inmediatez, exaltación y necesidad de representación y significación simbólica ante los otros, se ha generalizado la práctica de un tipo de fotografía turística; aquella realizada tomando la imagen del turista-protagonista interactuando con un icono turístico, relevante por su representación simbólica, formando una imagen de proyección personal en el destino. Se ha denominado a este formato: “fotografía turística de interacción icónica”. El estudio se ha centrado en los iconos más buscados de Europa con el objetivo de analizar los motivos y funciones que rodean esta práctica simbólico-fotográfica. Se ha aplicado una metodología mixta cualitativa-cuantitativa a través de las técnicas de investigación del análisis de contenido icónico y la encuesta. Los resultados han contribuido a comprender, desde una perspectiva sociológica, este comportamiento de representación simbólica de imagen personal en el destino, mostrándose una tendencia generalizada en la realización de este tipo de fotografía de interacción con ciertos iconos turísticos representativos, independientemente de variables como la edad o el sexo. La necesidad de informar y proyectar una narrativa vacacional simbólica hacia el entorno social cercano, subyace tras este tipo de comportamiento fotográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintana Lombeida, María Dolores, and Diego Alfredo Salazar Duque. "Diagnóstico de Establecimientos Tradicionales del Centro Histórico de Quito-Ecuador, Conforme a la Normativa de Zona Especial Turística." INNOVA Research Journal 3, no. 8 (August 30, 2018): 126–43. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.622.

Full text
Abstract:
La presente investigación revela inicialmente un diagnóstico efectuado en la Zona Especial Turística del Centro Histórico de Quito, en las actividades turísticas de cafeterías y fuentes de soda, se aplicó dos cuestionarios. En el primero, se valoró los elementos para el cumplimiento de la Norma Técnica de Zona Especial Turística, y en el segundo, se evaluó los criterios de gestión, imagen comercial, producción y servicio de alimentos. El resultado evidenció el incumplimiento y las limitaciones en la prestación del servicio, lo cual reduce el nivel de satisfacción de los clientes y afecta la imagen de la Zona. Se constató las dificultades de ciertas infraestructuras patrimoniales en el cumplimiento de la Norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zurita Mézquita, Efraín Canaán, Dyalá De la O Cordero, and Carmen Castrejón Mata. "La imagen de Cartago, Costa Rica como un destino religioso desde la percepción del turista." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 10, no. 1 (July 8, 2021): 59–83. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v10i1.5783.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es evaluar la percepción de los visitantes de la imagen turística de Cartago como destino turístico religioso, asociadas a la romería del 2 de agosto hacia la Virgen de los Ángeles, en Costa Rica. La hipótesis de investigación es que el nivel de satisfacción tiene relación con los atributos que tiene la ciudad como espacio para el turismo religioso. Para probar dicha hipótesis se utilizó el método cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional y datos de corte transversal. Los resultados principales señalan que existen atributos que influyen positivamente en la percepción del visitante sobre su satisfacción al visitar este destino turístico religioso. La información presentada en este trabajo puede ser empleada por el gobierno local y empresas para apuntar nuevas estrategias de gestión de Cartago como destino turístico religioso, ya que da un panorama de los servicios turísticos actuales, su disponibilidad, y facilidad para ser usados por los visitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berzosa Pareja, Raquel. "SALAMANCA: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TURÍSTICA DE UN DESTINO PATRIMONIAL / SALAMANCA: PLANIFICATION AND TOURIST MANAGEMENT OF A CULTURAL HERITAGE DESTINATION." Polígonos. Revista de Geografía, no. 30 (December 27, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i30.5689.

Full text
Abstract:
La planificación y gestión turística de la ciudad histórica de Salamanca ha sido impulsada por el gobierno municipal desde la concesión del Plan de Excelencia Turística en el año 2000. Este artículo recoge los ejes de la política turística municipal a partir de la aplicación de dicho Plan (2001-2004) y la puesta en marcha de la sociedad municipal «Turismo y Comunicación de Salamanca». Analiza la actividad de la sociedad turística municipal, en particular, el uso turístico dado a la ciudad histórica así como su oferta orientada a la ampliación y diversificación de productos turístico-patrimoniales. La información recabada muestra que esta gestión ha reforzado la imagen de un destino patrimonial clásico, identificado con el patrimonio monumental y urbano. La oferta turística patrimonial se concentra en un área limitada de la ciudad, y se comprueba la priorización del cumplimiento de objetivos económicos sobre los culturales y sociales. Si bien la dimensión turística de la ciudad genera efectos positivos, tanto desde el punto de vista económico como social o cultural. Se observa, sin embargo, que en la estrategia turística no se ha adoptado un enfoque integrado que asuma la dimensión cultural de la ciudad histórica, ni se han incorporado tampoco criterios para encauzar de manera firme su desarrollo bajo parámetros sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Plumed Lasarte, Marta, Diana Gómez Bruna, and Clara Martín Duque. "Planificación turística, promoción y sostenibilidad ambiental: el caso de España." Retos 8, no. 15 (March 31, 2018): 7–17. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n15.2018.01.

Full text
Abstract:
En el mercado turístico actual, la alta competencia existente entre los destinos lleva a sus responsables a invertir dinero, tiempo y esfuerzo en tratar de transmitir una buena imagen, para lo cual se desarrollan importantes estrategias de promoción. En el caso objeto de estudio del presente trabajo, España, la promoción turística del país llevada a cabo a nivel internacional desde el gobierno central ha jugado un papel importante en el desarrollo y crecimiento de España como destino turístico, que desde hace años ocupa puestos líder en rankings internacionales. El boom turístico de los años 50 supuso para España un alto nivel de ingresos y popularidad, pero también serios perjuicios en el entorno cuando todavía no se prestaba atención a la sostenibilidad de la actividad turística. Poco a poco, las estrategias promocionales en España se fueron adaptando a las necesidades del mercado y a la importancia de que el turismo fuera sostenible. Para que el desarrollo turístico de un destino sea sostenible es necesaria la implantación de planes estratégicos adecuados, y este trabajo permite, gracias al estudio de un caso real, analizar la influencia de la promoción turística en la evolución de un destino turístico hacia la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardona, José Ramón, María del Carmen Azpelicueta Criado, and Antoni Serra Cantallops. "Propuesta de componentes generales de las actitudes de los residentes: sociedad tradicional, desarrollo del turismo y evolución de las actitudes." Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 9, no. 2 (August 27, 2015): 240–57. http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v9i2.708.

Full text
Abstract:
En muchos estudios sobre actitudes de los residentes se analizan los factores determinantes de las actitudes actuales, dividiéndolos en económicos, sociales y ambientales. Si bien los factores y las actitudes resultantes varían de un caso a otro, y, estas diferencias no son debidas únicamente al modelo causal planteado. Resulta de interés situar el análisis en un contexto más general para ayudar a comprender los resultados de los estudios causales tradicionales. En este contexto genérico, puede plantearse que la cultura, sociedad y economía tradicional determinen las actitudes y el desarrollo turístico en sus inicios, afectando al futuro del destino turístico. Con posterioridad, la interacción entre el desarrollo turístico y los residentes se superpone a la sociedad tradicional, determinando la imagen turística, las actitudes de los residentes, la oferta y la demanda. El objetivo de este trabajo es aplicar esta visión global al caso de Ibiza, mediante un estudio historiográfico, para ejemplificar este aporte teórico al análisis de destinos turísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

De la Calle Vaquero, Manuel, Elena Ferreiro Calzada, and Sofía Mendoza de Miguel. "CONCENTRACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA SOBRE EL ESPACIO URBANO. REFLEXIONES EN TORNO A MADRID / CONCENTRATION AND DE-CONCENTRATION OF TOURIST ACTIVITY ON THE URBAN SPACE. REFLECTIONS ON MADRID." Polígonos. Revista de Geografía, no. 30 (December 27, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i30.5690.

Full text
Abstract:
Las ciudades atraen buena parte del flujo turístico mundial. Este flujo tiende a concentrarse sobre determinadas zonas, en general sectores concretos de los centros urbanos. La concentración favorece los procesos de turistificación y puede generar problemas de saturación turística. Como respuesta, algunos gobiernos locales están impulsando medidas de contención de la actividad turística en los espacios más saturados y ampliación de la huella turística hacia zonas más periféricas. En la ciudad de Madrid se constatan ambos fenómenos. El turismo se encuentra muy concentrado sobre el área central: la zona delimitada como Conjunto Histórico y, en especial, determinados sectores del Distrito Centro. Estos sectores sufren procesos acusados de turistificación: expansión del alojamiento, ya sea convencional o viviendas de uso turístico; transformación de las actividades comerciales y hosteleras, que se orientan hacia el consumo foráneo; banalización del paisaje y la imagen urbana; congestión de calles y plazas acentuada por la presencia de los visitantes y sus vehículos; etc. Ante esta situación, el gobierno municipal empieza a adoptar unas primeras medidas que implican una limitación del uso turístico de las áreas centrales y su extensión hacia zonas más periféricas de la ciudad. Entre otras, estas medidas incluyen una regulación zonal de las implantaciones de alojamiento, campañas para la activación turística de nodos periféricos y una distribución más equilibrada de los eventos por todos los distritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rico Rico, Beatriz. "El desarrollo de la actividad turística en el municipio de Paderne." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 14, no. 1 (January 30, 2020): 30–46. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5937.

Full text
Abstract:
En el presente articulo se hace un análisis del sector turístico en el municpio de Paderne, una vez realizado el marco teórico centrado en la planificación, el desarrollo local y la sostenibilidad en zonas rurales, se estudia los principales atractivos del lugar así como la oferta turística existente; tras la realización de una serie de entrevistas a empresarios y administración local así como el posterior establecimiento de unas lineas estratégicas de desarrollo, las conclusiones finales nos permiten tener una imagen global de la actividad turística en el municipio cuyo potencial de desarrollo vendrá determinado por la cohesión entre comunidad local, sector privado y sector público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cerón M., Hazael, and Erendira Miranda Nuñez. "CLASIFICACIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS EN MÉXICO A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DISCRIMINANTE." PANORAMA ECONÓMICO 10, no. 20 (February 19, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v10i20.37.

Full text
Abstract:
El turismo en México tiene varias características que lo convierten en una prioridad nacional dada su importancia como factor de desarrollo y motor de crecimiento. Debido a la gran diversidad con que cuentan los países en términos de recursos naturales, sociales e incluso tecnológicos, los países pueden ser visitados, sin embargo esto presenta un problema en términos de clasificación y de identificación de los elementos que pueden formar la vocación turística. Se contó con información de 50 destinos destinos turísti- cos de México que a priori pueden ser clasificados como: destinos culturales, destinos de naturaleza y destinos de sol y playa, a partir de un conjunto de variables agrupadas en cuatro: atractivos turísticos, comodidades y orga- nización del destino, accesibilidad e imagen. El objetivo general del estudio es utilizar el análisis discriminante para conocer la vocación de los destinos turísticos. Se concluye, que el mayor porcentaje de los destinos estudiados corresponde a destinos culturales (68%), seguido de los destinos de naturaleza (28%) y por último los destinos de sol y playa (8%). Sin embargo, es importante señalar que los destinos de sol y playa presentan probabilidades de pertenecer a destinos culturales y naturaleza esto es por las características adicionales con las que cuentan. Las políticas turísticas deben estar diferenciadas en función de la vocación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vela, Jordi de San Eugenio. "La contribución de las geografías personales en la comunicación estratégica del territorio." Revista Guillermo de Ockham 12, no. 2 (December 1, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.55.

Full text
Abstract:
<p>A menudo se habla del sesgo perceptivo entre la imagen emitida (cómo queremos que nos vean) y la imagen percibida (cómo realmente nos ven). En este sentido, el artículo pretende mostrar las contribuciones teóricas de la geografía subjetiva (de la percepción, humanística y emocional) en el proceso de correlación existente entre la imagen de un destino turístico comunicada o evocada <em>a priori </em>y la experiencia con el lugar percibida <em>in situ</em>. El equilibrio existente entre la “promesa inicial” y la “experiencia final” con el espacio turístico, resulta ser uno de los aspectos más importantes por considerar en el despliegue de una estrategia de comunicación turística. La introspección hacia las “geografías de la vivencia personal” pretende explorar la experiencia individual con el lugar desde un punto de vista perceptivo y emocional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Li, Yin. "Los museos españoles: ¿Son o no un incentivo cultural para los turistas chinos?" ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 13, no. 1 (March 22, 2019): 71–80. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2019.13.1.3436.

Full text
Abstract:
A medida que la economía china crece, los turistas chinos están tratando de cambiar el modelo tradicional de turismo de compras para explorar el mundo. España se ha convertido en uno de los destinos turísticos más populares para los turistas chinos en los últimos años. La rica colección de arte de los museos españoles no solo es un valioso patrimonio que representa la imagen cultural del país para los turistas, sino también el recurso para estimular el crecimiento turístico. En este sentido, el objetivo de este artículo es proporcionar estrategias prácticas para los museos españoles a fin de construir una estrecha conexión con los turistas chinos, utilizando métodos como la adopción de nuevas plataformas online, el establecimiento de un entorno turístico adaptado a los turistas chinos y la difusión educativa para los visitantes, así como la cooperación multisectorial y la promoción de rutas temáticas vendrían a complementar la política turística de cara al turismo chino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valdez Huamán, Dina Maribel. "DISEÑO DE UN PRODUCTO TURÍSTICO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SAN PABLO – CAJAMARCA." HORIZONTE EMPRESARIAL 8, no. 1 (June 23, 2021): 348–57. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v8i1.1637.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basa en diseñar un producto turístico que contribuya al desarrollo económico de la provincia de San Pablo – Cajamarca, puesto que el desempleo es un grave problema que aqueja a la provincia y sin embargo los numerosos recursos turísticos que existen en la zona no son aprovechados para desarrollar la actividad turística. La investigación se realizó bajo un enfoque mixto, es de tipo descriptivo propositivo y con diseño no experimental transversal. La muestra del estudio corresponde a 95 pobladores de San Pablo a los cuales se les aplicó una encuesta dicotómica y cuyos resultados se procesaron mediante el software SPSS v.22. En cuanto a la medición de la variable dependiente se realizó un análisis a los resultados obtenidos mediante entrevista al Jefe de Imagen Institucional de la Municipalidad Provincial de San Pablo, dicho análisis nos permite identificar condiciones favorables para diseñar y ejecutar el producto turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Navarro, Diego. "La imagen turística argentina en contexto internacional: política exterior de imagen nacional." Teoría y Praxis 9, no. 13 (December 2013): 82–106. http://dx.doi.org/10.22403/uqroomx/typ13/04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sevilla Álvarez, Juan, and Carmen Rodríguez Pérez. "Relevancia y desafíos del paisaje en la formación de una imagen turística de prestigio: la Costa de Llanes (Asturias)." Cuadernos de Turismo, no. 43 (May 6, 2019): 435–69. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.43.17.

Full text
Abstract:
La costa de Llanes (oriente de Asturias), enmarcada por el mar Cantábrico y la media montaña de la Sierra del Cuera (apenas separados por 8 kilómetros), presenta rasgos paisajísticos singulares que han incentivado las visitas turísticas desde hace ya más de un siglo. Se trata de un espacio marcado por la trascendencia de los condicionantes naturales pero transformado en época reciente por la presión turística. En este trabajo se analiza el papel del paisaje en el desarrollo turístico, desde una perspectiva histórica, y se indaga en la capacidad de la propia actividad turística para transformar ese paisaje que, en origen, constituye un factor de atracción esencial. Siguiendo este cometido, se atiende a la evolución histórica de la divulgación del paisaje y se valoran los planteamientos de las acciones institucionales en lo relativo a la ordenación sectorial y territorial integral a distintas escalas. The coast of Llanes, framed by the Cantabrian Sea and Sierra del Cuera mountains (barely separated by 8 kilometers), contains unique landscape elements that have stimulated tourist visits for more than a century. It is a space marked by the transcendence of natural conditions but transformed in recent times by tourist pressure. This paper analyzes the role of landscape in tourism development, from a historical perspective, and the ability of tourism itself to transform this landscape that, in origin, constitutes an essential factor of attraction. The historical evolution of landscape knowledge dissemination is presented as well as the approaches of institutional actions in sectoral and integral spatial planning at different scales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Fernández, Virgilio, and Tomás López-Guzmán. "Política turística de un destino singular: Melilla (España) = Tourism policy in singular destinations: the case of Melilla (Spain)." Aldaba, no. 35 (December 13, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.35.2011.20527.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad o no del turismo de una determinada área geográfica, depende, en gran medida, de la política que las autoridades públicas lleven a cabo en la mencionada área. También, la realidad nos enseña que la imagen turística tiene bastante que ver con el buen hacer de los poderes públicos. Es obvio que una y otra no dependen exclusivamente de lo que hacen las Administraciones Publicas, ya que no son los únicos agentes que intervienen; aunque sí es bastante cierto ya que tiene un peso considerable. El caso de Melilla es, al menos, razonablemente atípico en lo que se refiere tanto a la sostenibilidad como a la imagen de esta ciudad como destino turístico. Por ello, el objetivo de este artículo no es otro que mostrar una serie de factores y de problemas, sobre los que se tendría que incidir, para hacer viable y sostenible un destino turístico que hoy no lo es y, a la vez, mejorar una imagen, que no responde a la realidad.The sustainability of tourism in a particular geographic area depends to a large extent on the political public authorities carry out in that area. Also, the reality teaches as that tourism image has a lot to do with the good of the public authorities. It is obvious that this image also depends on the enterprises. The case of Melilla is at least reasonably unusual in regards to both the sustainability and the image of this city as a tourist destination. Therefore, our proposal is show a number of factors and problems which would have to work to make viable and sustainable tourist destination that today is not and, in turn, improve an image which no correspond to reality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Figueroa González, Luis Fernando. "Cómo diseñar una imagen rural turística Una propuesta conceptual." aDResearch ESIC International Journal of Communication Research 13 (January 1, 2016): 36–55. http://dx.doi.org/10.7263/adresic-013-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Yee Hernández, Samantha Zenyazeth, Ricardo Borquez Reyes, and Manuel Ángeles Villa. "Parámetros para la transición a un nuevo modelo de Pueblos Mágicos. El caso de Loreto, Baja California Sur." El Periplo Sustentable, no. 37 (December 18, 2019): 334. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i37.10410.

Full text
Abstract:
El programa Pueblos Mágicos es una estrategia de política pública del turismo en México que busca fomentar la diversificación de la oferta turística tradicional, a una que reconozca los atributos únicos y simbólicos de localidades que han visto en el turismo una oportunidad de desarrollo económico. El presente trabajo muestra el estudio de caso del Pueblo Mágico de Loreto, Baja California Sur, México, y los resultados de la evaluación del 2015 para la renovación de su nombramiento dentro de esa categoría turística. Se parte de la configuración de una imagen situacional de la operatividad del programa en un entorno local y sus implicaciones para la percepción del turista a través de estrategias de análisis de macrodatos (BigData). El propósito del trabajo es ofrecer una apreciación de la transición de un modelo tradicional de gestión del desarrollo turístico de pueblos mágicos, a uno basado en la maximización de la experiencia turística. El nuevo modelo se propone como la mejor alternativa de los pueblos mágicos para aumentar los índices de competitividad en el turismo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Miranda-Álvarez, Pablo, and Meylin Alvarado-Sánchez. "RELACIONES TERRITORIALES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN TORNO AL PARQUE NACIONAL RINCÓN DE LA VIEJA, COSTA RICA." Revista Geográfica de América Central 1, no. 58E (June 30, 2017): 185. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.58-2.6.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la actividad turística en Costa Rica ha estado ligado al Sistema Nacional de Áreas de Conservación del país, el cual ha servido como base para el desarrollo de su imagen turística a nivel internacional. Como resultado de este desarrollo, la Unidad Turística Pacífco Norte establecida por el Instituto Costarricense de Turismo ha experimentado el mayor crecimiento del paísdesde la década de 1990 al ofrecer productos de sol y playa junto con áreas protegidas generando un aumento en la visitación al Parque Nacional Rincón de la Vieja y el establecimiento, en las comunidades aledañas al área protegida, de una serie de empresas de hospedaje que ofrecen diversas actividades relacionadas con el segmento de turismo alternativo. Por tal razón, se presenta una caracterización del sistema turístico asociado con el Parque Nacional Rincón de la Vieja que permite identifcar las características de la oferta, demanda, el espacio geográfco y los agentes del mercado con el fn de establecer las relaciones territoriales con las comunidades aledañas al área protegida.Palabras clave:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Álvarez-Sousa, Antonio. "Imagen, lealtad y promoción turística. Análisis con ecuaciones estructurales." PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural 13, no. 3 (2015): 629–48. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Durieux Zucco, Fabrícia, Christian Falaster, Sara Joana Gadotti dos Anjos, and Camila Belli Kraus. "Imagen de destino en redes sociales virtuales." Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 17, no. 34 (June 14, 2019): 27–43. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v17n34a2.

Full text
Abstract:
Dado que la imagen de destino es una construcción importante para la investigación turística, las ciudades y regiones intentan entender y desarrollar una imagen positiva para garantizar el número de visitantes y los ingresos del turismo. El objetivo principal de este artículo es desarrollar un modelo de evaluación de la imagen de destino mediante el uso de imágenes compartidas en redes sociales virtuales. Proponemos que la imagen de un destino se pueda analizar a través de la forma en que los turistas representan el destino en las redes sociales virtuales. Por lo tanto, desarrollamos una medida para evaluar la imagen de destino basada en imágenes publicadas en Instagram y desarrollamos un modelo para analizar la imagen de destino basada en imágenes compartidas en una red social virtual. Nuestro método fue compuesto por un análisis de 1500 imágenes de tres destinos importantes en Brasil (Foz do Iguaçú, Río de Janeiro y Salvador). Nuestros resultados contribuyen a la investigación turística en tanto indican que es posible determinar las características principales de un destino por las imágenes en las redes sociales virtuales, y proporcionan un modelo de cinco dimensiones para hacerlo. Este estudio contribuye a la investigación turística en dos espacios. Por un lado, proponemos un método para evaluar la imagen de destino basada en imágenes publicadas en las redes sociales en lugar de los cuestionarios habituales; esto puede ayudar a los académicos al proporcionar una forma alternativa de evaluar la imagen de destino sin recordar la conveniencia social y el sesgo de no respuesta. Y por otro lado, este estudio también resulta provechoso para los profesionales y las políticas públicas en turismo al mostrar qué características de una imagen de destino son más prominentes a la imagen de destino basada en redes sociales virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zárate Martín, M. Antonio. "Estrategias y prácticas turística en una ciudad patrimonio de la Humanidad, Toledo." Geographicalia, no. 51 (June 2, 2015): 81. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2007511115.

Full text
Abstract:
El turisrno es una actividad presente en Toledo desde fechas muy tempranas, entre otras razones por las abundantes referencias a lo largo de la historia sobre su singularidad cultural, rnonumental y paisajística. La declaración de esta ciudad corno "Conjunto Histórico Artístico'' en 1940 y su calificación como "Ciudad Patrimonio de la Humanidad" en 1986 han contribuido a difundir aún más su imagen turística. En la actualidad, actores públicos y privados promueven estrategias turísticas que promocionan nuevos productos, entre ellos los que buscan la participación activa de los visitantes y los que se dirigen al mundo de la empresa y de los negocios para superar la tradicional vinculación de esta actividad con la historia y los monumentos. Se trata de políticas turísticas que buscan el equilibrio entre las ventajas de la proximidad a Madrid y la excesiva dependencia que esta realidad origina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zapata Vázquez, Manuel. "Málaga, hacia la supremacía del turismo cultural." AusArt 6, no. 2 (December 30, 2018): 181–201. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.20408.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la evolución de la identidad cultural andaluza y la imagen turística de Málaga. De ser una ciudad vinculada el turismo de ‘sol y playa’ actualmente pugna por la supremacía del turismo cultural en la comunidad a través de su imagen de marca como ‘ciudad de los museos’. La musealización de la ciudad o la instrumentalización de la figura de Pablo Picasso como paradigma de la estrategia turística son algunos de los principales fenómenos que han contribuido a la redefinición de su identidad. Como resistencia a la turistificación, algunas propuestas y movimientos sociales han denunciado la situación desde el campo del arte y la acción ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Camprubí, Raquel, Jaume Guía Julve, and Jordi Comas. "La formación de la imagen turística inducida: un modelo conceptual." PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural 7, no. 2 (2009): 255–70. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gaspar-Santos, Manaces Esaud, Rously Eedyah Atencio-González, Johanna Emperatriz Coronel-Piloso, and Julio César Arrias-Añez. "Publicidad engañosa en actividades turística y hotelera." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 9 (October 1, 2020): 550. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i9.980.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación se centraliza en analizar la publicidad engañosa en actividades turísticas y hoteleras del Ecuador. Metodológicamente se abordó desde un tipo descriptiva no experimental. El 47% manifestó que ha denunciado la publicidad engañosa en algún organismo de control, mientras que el 53% de encuestados expresaron que no ha denunciado la publicidad engañosa en algún organismo de control. El Ecuador es un país que tiene bellezas naturales, sitios históricos, entre otros elementos propicios para el desarrollo turístico, sin embargo, se hace necesario fortalecer desde el sistema judicial, las políticas, leyes, normas, de protección al turista y al turismo como gestión empresarial, con la finalidad de evitar la práctica de publicidad engañosa que perjudique no solo al usuario, sino, al país, por cuanto no se genera una imagen positiva que sea atractiva para el turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barboza Núñez, Esteban. "La imagen turística y la disciplina de la mirada: tensiones entre lo visible y lo invisible a través del paisaje." Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 6, no. 2 (December 16, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v6i2.3435.

Full text
Abstract:
<div class="OutlineElement Ltr SCXW266798167"><p class="Paragraph SCXW266798167"><span class="TextRun SCXW266798167" lang="ES-CR" xml:lang="ES-CR"><span class="NormalTextRun SCXW266798167">El artículo analiza la relación entre turismo y paisaje y cómo la imagen turística tiende a disciplinar la mirada dentro del imaginario turístico</span></span><span class="TextRun SCXW266798167" lang="ES-CR" xml:lang="ES-CR"><span class="NormalTextRun SCXW266798167"> de un determinado lugar. Se parte del concepto de paisaje, como una forma de ver y como un jeroglífico social y de su relación con la ideología, para incursionar en el campo del turismo y cómo las formas de mirar en esta actividad contribuyen a determinar</span></span><span class="TextRun SCXW266798167" lang="ES-CR" xml:lang="ES-CR"><span class="NormalTextRun SCXW266798167"> relaciones sociales, inclusiones, exclusiones y tensiones dentro del turismo. Se ilustran las tesis expuestas con ejemplos concretos de destinos turísticos de Costa Rica.</span></span><span class="EOP SCXW266798167" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Muso-Guagchinga, Erika, Marcelo Mancheno-Saá, and Hernán Quisimalín-Santamaría. "Merchandising: un factor invisible en la industria turística." Administración 3, no. 5 (May 5, 2020): 165–83. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.3.229.

Full text
Abstract:
El sector turístico es una de las principales fuentes económicas del país, aparte que contribuye en la generación de trabajo de varias familias y miles de personas, este monto asciende a 137,647 personas dedicadas a la prestación de servicios en los establecimientos turísticos, siendo así, el 52,8% que corresponde a hombres, mientras que el 47,2% pertenece a mujeres. Este sector es muy dinámico, aportando con el 1,5% al Producto Interno Bruto (PIB). El objeto de esta investigación se basa principalmente en caracterizar el término merchandising en la provincia de Tungurahua, para identificar su relación en las oficinas de las agencias de viajes, y la forma en que estos transmiten una imagen adecuada de la marca de modo que incentive la compra. El método de investigación se efectuó a través de dos enfoques, cualitativo y cuantitativo, el primero hace referencia a una investigación documental o bibliográfica, mientras que la segunda a una investigación de campo, implementado a través de dos instrumentos de investigación, a las agencias de viajes y a los consumidores o turistas. Del análisis realizado se observó que la dimensión social se destaca en el punto de venta, ya que el comportamiento de los agentes turísticos y clientes, son trascendentales para cerrar la venta. Además, se identificó que los administradores desean cambiar la infraestructura como un factor clave para fortalecer su imagen y diferenciarse de la competencia. El manejo apropiado de la gestión comercial en el punto de venta, maximiza el nivel de ventas y logra una mayor interacción con los turistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Osácar Marzal, Eugeni. "La imagen turística de Barcelona a través de las películas internacionales." PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural 14, no. 4 (2016): 843–58. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fagerlande, Sergio Moraes Rego. "Grandes eventos esportivos: impactos nas favelas do Rio de Janeiro." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (May 1, 2018): 143–51. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70037.

Full text
Abstract:
Las favelas cariocas han sido escenario de recientes cambios urbanos relacionados con las actividades turísticas, en especial ligadas a los grandes eventos deportivos, como la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2016. La visita por brasileños y extranjeros siempre ha sido expresiva en la ciudad, y el aumento del movimiento en las favelas es un hecho relevante. El presente artículo es parte de investigación que viene mapeando los impactos de las obras de movilidad urbana en favelas Rio de Janeiro, de las políticas de seguridad a través de las Unidades de Policía Pacificadora (UPP) y sus reflejos en el turismo y en la imagen de esas áreas de la ciudad. El trabajo pasó a enfocar el estudio de favelas en la Zona Sur, de mayor actividad turística. La investigación ha mapeado albergues, bares, restaurantes, parques y senderos turísticos, buscando datos como sus ubicaciones, quiénes son los emprendedores, de qué manera están insertos en el turismo en favelas y la importancia de la participación comunitaria y de las políticas públicas en el proceso, buscando entender si las transformaciones han causado gentrificación en esas comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rosas Acevedo, Ana Yolanda, and Audel Sánchez Infante. "Patrimonio sociocultural de los barrios del centro de Acapulco, Guerrero, México." Revista Arista-Crítica 1, no. 1 (March 27, 2021): 68–83. http://dx.doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2020.v1n1.6433.

Full text
Abstract:
La competencia por atraer turistas hacia el país ha generado la diversificación de la oferta en esta materia, debido a esto, se ha buscado generar una imagen positiva para promover cada uno de los destinos. Acapulco, como destino turístico maduro de litoral cuenta con varios atractivos, uno de estos, es el patrimonio sociocultural que ofrecen los barrios históricos de la zona tradicional, relacionado con los inmuebles, prácticas, comportamiento y promoción de los valores que identifican a la población. Precisamente el objetivo de esta investigación fue conocer la percepción del valor social y cultural de estos barrios en la zona tradicional del puerto Acapulqueño, a través de la identificación de actividades destinadas a definir, preservar y difundir el patrimonio con fines turísticos. La metodología empleada fue de corte cualitativo, con enfoque sistémico, cuyo fin estuvo enfocado en conocer y comprender contextualmente los aspectos que favorece la inserción turística con la actividad urbana actual, para que sirva como base en la planificación sustentable y la formación integral de un producto turístico. El desarrollo del patrimonio desde un enfoque sistémico, se centra en la posibilidad de incorporar al turismo cultural en términos sociales reales. Por su parte, el dinamismo urbano permite el desarrollo interno, potenciado por las actividades socioculturales en la ciudad histórica, sin perder de vista la interrelación entre sus elementos y las influencias del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Andrés López, Gonzalo. "El turismo en las transformaciones urbanas de las ciudades medias: Burgos y las posibilidades del Proyecto Atapuerca." Polígonos. Revista de Geografía, no. 10 (December 14, 2000): 9. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i10.555.

Full text
Abstract:
Las relaciones establecidas entre los proyectos de promoción turística de la ciudad y las actuaciones urbanísticas sobre espacios urbanos degradados o infrautilizados se han multiplicado en el conjunto de las ciudades medias españolas en la década final del siglo XX. Concretamente, la construcción de importantes equipamientos, materializados en “edificios-imagen” y, en la mayor parte de los casos, vinculados muy directamente con un amplio elenco de actividades y servicios relacionados con la cultura y el ocio, se ha desvelado como uno de los procesos con mayor capacidad de arrastre desde el punto de vista de la dinamización y mejora de la vida turística de estos conjuntos urbanos. Este artículo pretende contribuir a la reflexión sobre las relaciones entre la imagen urbana de la cultura y el significado de ésta en el turismo, utilizando para ello un análisis detallado de las posibilidades que presenta el Proyecto Atapuerca en la ciudad de Burgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kastenholz, Elisabeth, and María de las Mercedes Galán Ladero. "Turismo accesible como ejemplo de responsabilidad social en las empresas y destinos turísticos. El caso de Lousã (Portugal)." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 2, no. 1 (October 6, 2009): 175–94. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2009.2.1.1240.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social, entendida como una nueva cultura empresarial basada en la gestión ética, puede servir como cauce para mejorar la competitividad y la reputación de las empresas turísticas, respondiendo así a las crecientes demandas de la sociedad en general y de los consumidores en particular. En este contexto surge el concepto de “turismo sostenible”, que trata de ofrecer una experiencia digna y enriquecedora al turista, al mismo tiempo que trata de responder a la creciente preocupación por los impactos negativos del turismo en las áreas de destino. El “turismo accesible” se encuadra en este marco, una modalidad de oferta turística integrada que permite a todos disfrutar de experiencias turísticas “sin barreras”. Esta modalidad de turismo no sólo permite a las empresas una especialización (y, por tanto, una mejor satisfacción del mercado de personas con discapacidad), sino también les permite mostrar una imagen más humana, conseguir una reputación de empresa turística socialmente responsable,lo cual puede constituir una importante ventaja competitiva. En este artículo nos centramos en el caso de Lousã, un municipio portugués que ha apostado por el turismo accesible como estrategia de cualificación y diferenciación del destino, como estrategia de desarrollo y posicionamiento en un entorno crecientemente competitivo. Esta apuesta ha dinamizado numerosas iniciativas y nuevos caminos de colaboración entre diversos agentes (públicos y privados), ofreciendo oportunidades muy interesantes en un contexto de desarrollo de los territorios que busca no excluir a nadie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Llurdés, Joan Carles, Francesc Romagosa, and Inmaculada Díaz-Soria. "Las micro y pequeñas empresas turísticas y la protección del patrimonio cultural en clave de sostenibilidad." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 15, no. 1 (February 1, 2021): 119–38. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2021.15.1.6495.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace una reflexión sobre el papel clave que juegan las empresas turísticas, en especial las micro y pequeñas empresas, en el favorecimiento de un turismo más sostenible a través del aprovechamiento y promoción del patrimonio cultural. En primer lugar, se aborda la relación entre las micro y pequeñas empresas turísticas y la protección del patrimonio cultural, sobre todo desde el punto de vista de su integración en el territorio y destino. A continuación, se trata la cuestión de la interacción cultural. La idea de partida es que para la conservación del patrimonio es básico hacer una gestión correcta de las visitas que se organicen en torno a ese patrimonio. La mejor manera de que las visitas sean más rentables para las empresas turísticas es contar con la comunidad local. Finalmente, el último apartado se dedica a la presentación de la cultura y el patrimonio por parte de las empresas, abordando la cuestión de la imagen y la importancia de que cualquier micro y pequeña empresa turística incorpore una visión global del territorio donde ejerza su actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez Ricardo, Elizabeth del Carmen, Noel Fernández Cueria, and Justa Medina Labrada. "Diseño de productos y ofertas turísticas competitivas para el desarrollo territorial. Ruta de la Virgen de la Caridad." Explorador Digital 1, no. 4 (March 5, 2019): 59–77. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i2.322.

Full text
Abstract:
En el Oriente Cubano están presentes un conjunto de importantes atractivos culturales, entre los cuales se destacan singulares sitios religiosos relacionados con el lugar de aparición de la imagen de la Virgen de la Caridad, la iglesia donde se veneró por primera vez y El Santuario del Cobre, donde se encuentra actualmente este símbolo. Por otra parte, las visitas de su santidad Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco a Cuba han resaltado con su presencia el valor de instalaciones, que en algunos casos se usan en la operación turística, pero no desde la óptica de ofertas tematizadas con carácter religioso. Por ello se consideró conveniente diseñar ofertas de excursiones ajustadas a los intereses de diferentes mercados así como productos específicos, que no se explotan en la actualidad y que ayudarán al máximo aprovechamiento de los atractivos religiosos y en consecuencia favorecerán el desarrollo turístico competitivo y sostenible de este territorio. Para ello se utilizó la Metodología para la mejora o diseño de productos turísticos y su comercialización propuesta por Funcia Morán et al. (2009), obteniéndose como principal resultado el diseño de diversas ofertas religiosas y del producto turístico Cayo la Virgen enclavado en el municipio de Mayarí, lugar por donde se produjo el hallazgo de la Virgen de la Caridad y que favorecen la competitividad de estos destinos. Las organizaciones públicas correspondientes de las provincias de Holguín y Santiago de Cuba, así como el Gobierno del municipio de Mayarí adoptan acciones para la puesta en valor turístico de las ofertas y el producto diseñado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Troncoso, Claudia Alejandra. "Turismo y promoción en la provincia de Salta (Argentina). Las imágenes oficiales de la geografía turística provincial." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 1 (January 1, 2021): 125–43. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.82373.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la relación entre turismo, geografía e imágenes para dar cuenta de las formas en que las imágenes median la experiencia turística de lugares. Para ello analiza la promoción oficial del turismo de la provincia de Salta (Argentina) e indaga las principales ideas acerca de este destino. Esto se realiza teniendo en cuenta las imágenes que componen los materiales gráficos editados y distribuidos por el gobierno provincial (cartillas, libros, revistas, folletos, pósteres, mapas, etc.) desde 2007 a 2019. Los resultados señalan que en los últimos años se ha buscado diversificar la imagen turística de la provincia a través de la presentación de Salta como un lugar para la exploración inicial, donde se puede acceder a una herencia cultural variada que no ha experimentado cambios a lo largo del tiempo. El texto concluye señalando que, acompañada de tendencias recientes en el turismo y en el consumo, esta estrategia de mostrar lugares alejados o novedosos renueva el interés del turista por lo exótico, lo diferente y lo remoto, a la vez que permite la multiplicación de opciones de negocios turísticos en un contexto en el que lo nuevo suma a la diversidad necesaria para incrementar opciones de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Montalvo - Moncayo, María Verónica, Maria Fernanda Viteri - Toro, Camilo Francisco Torres - Oñate, and Daniel Oswaldo Sánchez - Guerrero. "Las rutas alimentarias: una estrategia turística basada en la identidad gastronómica ambateña." ConcienciaDigital 4, no. 3 (July 5, 2021): 232–49. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1802.

Full text
Abstract:
Introducción. La presente investigación está enfocada en el cantón Ambato, el mismo que se lo considera como el centro de acopio más grande de la zona central del país, al tener una tierra fértil posee la ventaja de ser una ciudad netamente productiva logrando un crecimiento en imagen e identidad con base en su historia culinaria siendo este un factor diferenciador de las demás ciudades del Ecuador. Objetivo. Generar una ruta alimentaria con eje en la revalorización de la identidad gastronómica ambateña, realzando a la cocina en la actividad turística, convirtiéndose en un factor preponderante en la motivación de elección de destino, debido a que cada vez se evidencia más la premisa: “se viaja para comer”. Metodología. Se desarrolla una investigación descriptiva prospectiva aplicando un modelo metodológico FAVA-SENA para la elaboración de la ruta turística que plasme la identidad alimentaria ambateña, llevando un conocimiento histórico a través de las tradiciones que posee cada una de las preparaciones. Resultados. Los platos representativos de la ciudad dan origen a la denominándola “Ruta del Ágape”, en busca de dar un significado distinto, es decir, crear un vínculo fraternal entre la gastronomía y el turista, misma que cuenta con un 83% de aceptabilidad entre la población estudiada. Por otra parte, se realizó una prueba no paramétrica Kolmogorov-Smirnov obteniendo una significancia de 0,000 afirmando así la hipótesis planteada. Conclusión. Las rutas turísticas basadas en la identidad de los alimentos marcan en el viajero una experiencia inolvidable y promueven la actividad turística del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramón Cardona, José. "Arte y Artesanía en el Imaginario y la Oferta Turística: El Caso de Ibiza." El Periplo Sustentable, no. 38 (March 13, 2020): 150. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i38.9912.

Full text
Abstract:
Desde el siglo XIX, llegaron intelectuales y artistas a muchos puntos del Mediterráneo, e Ibiza no fue una excepción. Este trabajo es un estudio de caso que profundiza en los cambios y continuidades culturales causadas por su presencia, y en la importancia que han tenido para la formación de la imagen y oferta turística de Ibiza. Las primeras llegadas importantes fueron en los años treinta del siglo XX, continuando en los años cincuenta y siguientes. La comunidad de artistas e intelectuales atrajo a las contraculturas de entonces (beatniks y hippies), al igual que ocurrió en otras partes del mundo. Pero la excepcionalidad de Ibiza se debe al esfuerzo de las autoridades locales y nacionales por promocionar la isla en base a la contracultura. El impacto mediático de los hippies en los sesenta y setenta fue muy fuerte, vinculando la isla a este movimiento desde entonces. Además, diversos elementos vinculados a los intelectuales (galerías de arte y exposiciones) y la contracultura (mercados de artesanía y moda Adlib) se han convertido en una parte destacada de la oferta turística. Por tanto, el arte y artesanía creado por la comunidad extranjera, y promocionado por las administraciones, se ha convertido en un elemento más de la cultura local y de la diferenciación de Ibiza como destino turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Delgado Méndez, Miguel Alejandro, Sinaí Boffill Vega, Jady Yemila Selki González, and Martha Aleida Picayo Delgado. "Diseño de una ruta turística por el legado africano de Yaguajay como vía para el desarrollo local." Revista Científica del Amazonas 4, no. 7 (May 7, 2021): 61–85. http://dx.doi.org/10.34069/ra/2021.7.06.

Full text
Abstract:
El desarrollo del turismo ha venido impulsando dimensiones fuera de su tradicional convencionalismo. Su vinculación a prácticas de desarrollo local ha sido una de las variantes más recurridas a nivel internacional. Cuba como país subdesarrollado, se inserta en esta concepción y propone estrategias de desarrollo a partir de sus recursos endógenos. El municipio Yaguajay, ha sido pionero en este sentido y la investigación que se presenta da continuidad a estudios anteriores, que trataron los temas de revitalización del patrimonio industrial azucarero para fomentar el turismo cultural y acciones para la salvaguarda de tradiciones afrocubanas en el Barrio África. Sin embargo, la presente investigación tiene el objetivo de diseñar una ruta turística por el legado africano de Yaguajay como vía de desarrollo local. Para su realización se utilizó una metodología cualitativa principalmente, donde la utilización de métodos y técnicas de este paradigma ayudaron a realizar una sistematización teórica-conceptual sobre el tema y a obtener los resultados. Se realizó un diseño, donde se valoraron los criterios de pertinencia, flexibilidad, contextualización, accesibilidad entre otros. La creación de un mapa temático de recorrido, un logo de imagen turística, actividades y servicios que coadyuvan en la elaboración de una ruta competitiva; así como; sugerencias para la capacitación a los prestadores de servicios turísticos, la señalización de atractivos, distancias y sitios y la propuesta de operación de la ruta; constituyen los principales resultados de la investigación y las estrategias que se recomienda utilizar para implementar y posicionar la ruta turística por el legado africano de Yaguajay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez Ricardo, Elizabeth del Carmen, Justa Ramona Medina Labrada, and Noel Fernández Cueria. "Influencia de las tendencias del comportamiento del consumidor turístico en el desarrollo responsable del destino Holguín." Explorador Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 133–51. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1494.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias del comportamiento del consumidor turístico han modificado la forma de operar de los negocios a nivel internacional. Actualmente, los clientes son fieles a las marcas que se preocupan por la preservación del planeta, las comunidades locales y la sociedad en general. De esta manera, las empresas buscan responder a las crecientes demandas de los consumidores, asumiendo políticas de responsabilidad social, entendidas como una nueva cultura empresarial basada en la gestión ética, que puede servir como cauce para mejorar la competitividad y la reputación de sus negocios. En este contexto emerge el turismo responsable, que trata de ofrecer una experiencia enriquecedora al cliente, al mismo tiempo que se corresponde con las nuevas tendencias en el comportamiento de los consumidores. Esta modalidad de turismo no sólo permite a las organizaciones diferenciarse en el mercado, sino mostrar una imagen más humana y obtener una reputación de empresa turística socialmente responsable, lo cual puede constituir una importante ventaja competitiva. El destino Holguín, de gran relevancia para la industria turística en el Oriente del país, ha apostado por el turismo responsable como estrategia de desarrollo, por lo cual la presente investigación tiene como objetivo evaluar la influencia de las tendencias internacionales del comportamiento del consumidor turístico en el desarrollo del turismo responsable en el destino. Para identificar las principales tendencias del comportamiento del consumidor turístico a partir de las literaturas consultadas fue realizado un análisis de correlación y además se empleó el criterio de expertos para determinar el grado de influencia de estas tendencias en el desarrollo del turismo responsable. Como resultado se identificaron aquellas tendencias del comportamiento del consumidor que influyen en las buenas prácticas del turismo responsable en el destino Holguín y se analizaron los indicadores que poseen resultados positivos en el destino y los indicadores en que se debe trabajar para alcanzar una práctica total de turismo responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rivera Mateos, Manuel, and Ricardo D. Hernández Rojas. "Microempresas de artesanía, turismo y estrategias de desarrollo local: retos y oportunidades en una ciudad histórico-patrimonial (Córdoba, España)." Estudios Geográficos 79, no. 285 (January 10, 2019): 529. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201820.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objeto el estudio de los talleres y establecimientos de productos artesanales típicos en un destino de turismo urbano cultural como es la ciudad de Córdoba, con varias declaraciones como Patrimonio de la Humanidad, centrándose en las relaciones y sinergias existentes entre estos, la dinámica urbana y socioeconómica reciente y su oferta turística. Igualmente se analiza la localización geográfica de estos establecimientos, las categorías de productos comercializados, sus condiciones de acceso al mercado local y su visibilidad real en la oferta turística local a través de rutas, centros especializados de comercialización, visitas a talleres u otros medios instrumentales. Del análisis realizado se desprende que, pese a las importantes potencialidades de la artesanía tradicional para la consolidación y posicionamiento de la imagen de Córdoba como destino excelente de turismo cultural, existe un nivel bajo de integración y vinculación entre los negocios artesanos, la propia ciudad y la oferta turística urbana, lo que exige una redefinición de sus estrategias comerciales y de sostenibilidad y su adecuada inserción en la cadena de valor de la oferta comercial y turística local. Finalmente se aportan algunas propuestas de gestión estratégica público-privada en este sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

KANG, SIN GYU, and Silvia Espinosa Mirabet. "Barcelona a través de las noticias de prime time de la televisión pública de Corea del sur." Communication Papers 10, no. 20 (July 24, 2021): 63. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v10i20.22596.

Full text
Abstract:
<p>La imagen turística de una ciudad es clave para presentarse al mundo y que se construyan internacionalmente sus rasgos definitorios. De este modo, la relación entre percepción e imagen turística son conceptos fundamentales para atraer turistas a un destino determinado. El objetivo del presente artículo es analizar cómo las noticias de la televisión coreana contribuyen a crear una imagen de Barcelona en Corea del Sur. La investigación<em> </em>se realizará a través de un análisis de contenido de los informativos de <em>prime time</em>. Así, hemos observado durante un periodo de diez años (2010-2019) las noticias con más audiencia de las secciones de política, economía, internacional, sociedad, cultura y deporte de las tres televisiones públicas de Corea del Sur con mayor impacto en la sociedad coreana<em>:</em> <em>KBS, MBC </em>y <em>SBS. </em>Los resultados evidencian como la mayoría de las noticias transmitidas sobre Barcelona se adscriben a cultura y deporte mostrando un tono positivo mientras que las de política e internacional tienen un tono mayoritariamente negativo. Asimismo, las secciones con más noticias televisadas sobre la capital catalana son de deporte, internacional y política.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pillajo Borja, Hernán Patricio. "Géneros discursivos en turismo. Análisis de las páginas web de promoción turística institucional." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 137. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.848.

Full text
Abstract:
En los últimos cuarenta años, la enseñanza de la lectura y la escritura, hoy conocida por varios autores como literacidad, ha evolucionado significativamente y pasó de los enfoques estrictamente lingüísticos, hacia los cognitivos y en la última década a ser estudiada por la corriente socio cultural. Así, bajo este último modelo hablamos ya no de textos simples sino de géneros discursivos, es decir que el uso de la lengua se lleva a cabo en forma de textos tanto hablados como escritos que responden a un contexto, tiempo y espacio determinados. Como en el resto de las profesiones el turismo posee una forma de comunicación particular materializada en géneros discursivos específicos, de amplia heterogeneidad, que responden a un contexto social, un momento histórico y un espacio determinado. Uno de estos géneros es la página web, parte a su vez de un macro género denominado institucional, es decir el que se origina en los organismos oficiales con el propósito de afianzar o posicionar la imagen de un destino turístico. Cómo todo género discursivo las páginas web responden a una intencionalidad y desarrollan un propósito que se debe reflejar con claridad en sus contenidos. El presente trabajo analiza la web institucional de promoción turística de los municipios de Quito, Guayaquil, Cuenca y San Cristóbal, con el propósito de establecer sus particularidades discursivas y si corresponden a la categorización de género turístico anteriormente descrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Angosto, Luis Fernando. "Cabalgando cambios y contradicciones: Francisca De la Maza, Fernanda Castro y Joaquín Meliñir sobre turismo y turistificaciоn en Chile." Antropologías del Sur 7, no. 13 (July 1, 2020): 205–20. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v7i13.1738.

Full text
Abstract:
Pocas actividades económicas siguen proyectando una imagen tan amable como el turismo. Son muchos los que quisieran vivir como turistas (epítome del ideal comercial del no-trabajador); muchos otros viven o quisieran vivir del turismo (y de algo hay que vivir). Al mismo tiempo, y dejando las incertidumbres que la pandemia genera (¿qué irá a pasar con el turismo?), esta actividad social genera muchos polos de oposición, desde los que se pueden identificar en las llamadas “turismofobias” a los que se pueden escuchar entre grupos que ven en la expansión turística una nueva plataforma de profundización de desigualdades en el capitalismo contemporáneo. Este trabajo permite reflexionar sobre estas cuestiones a partir de entrevistas a una antropóloga que estudia el turismo (Francisca de la Maza) y a jóvenes mapuche directamente involucrados en el desarrollo de actividades turísticas en sus comunidades (Fernanda Castro y Joaquín Meliñir).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Durante Asensio, Isabel, and José Javier Aliaga Cárceles. "La creación del mito de La Manga del Mar Menor a través de la promoción turística de NO-DO." Cuadernos de Turismo, no. 44 (November 28, 2019): 111–28. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.44.404781.

Full text
Abstract:
La entidad de los Noticiarios y Documentales (NO-DO) fue la encargada de construir una imagen identitaria del país acorde a los intereses políticos del Régimen. En el caso del turismo, fue a partir del desarrollismo cuando ocupó un lugar destacado. En este contexto, La Manga del Mar Menor se sumó a los contenidos de la promoción turística que las cámaras de NO-DO generaron, al tiempo que reflejaron el proceso de transformación de la zona, pasando de un ámbito casi salvaje a un paraíso turístico de primer orden. Este semblante de La Manga se cimentó en una serie de elementos que constituyeron la iconografía cinematográfica de este enclave. The entity of Noticiarios y Documentales (NO-DO) was commissioned to build an identity image of the country according to the political interest of the Regime. In tourism case, it was when the development took place, when NO-DO occupied a prominent place. In this context, La Manga del Mar Menor was added to the contents of the tourism promotion that the NO-DO cameras generated, while the transformation process of the area was also reflected, going from a wild area to a main touristic paradise. This appearance of La Manga was based on different elements that constitute the cinematographic iconography of this enclave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Irías, Néstor Saúl. "Cambios en la imagen urbana del centro histórico de la ciudad de Granada, Nicaragua: planes y proyectos." Revista Arquitectura + 5, no. 10 (December 29, 2020): 33–48. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v5i10.10560.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar los principales cambios en la imagen urbana del centro histórico de la ciudad de Granada, un escenario de relevancia local, que toma interés ya que posee valor patrimonial y natural en el contexto nacional, esto ha llevado a que se realicen planes y proyectos de intervención en las últimas décadas. Trayendo consigo nuevas acciones que han alterado y deteriorado la esencia de su imagen y paisaje, así como, han dado paso a otros procesos urbanos, vinculados a la oferta/demanda turística y la globalización, olvidando la importancia y valores patrimoniales que el sitio simboliza para la ciudad y sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alonso Fernández, Carmen María. "La construcción de la imagen turística de un territorio a través de la publicidad." Questiones Publicitarias, no. 12 (July 31, 2007): 91. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Camprubí, Raquel, and Lluís Coromina Soler. "La influencia de las fuentes de información en la formación de la imagen turística." PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural 14, no. 4 (2016): 781–96. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography