To see the other types of publications on this topic, follow the link: Imágenes Bidimensionales.

Journal articles on the topic 'Imágenes Bidimensionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Imágenes Bidimensionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aguilar, Elibeth, and Patricia Restrepo. "Optimización de imágenes bidimensionales: ¿cosas del pasado?" Revista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca 5, no. 2 (2022): 62–65. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v5n2a14.

Full text
Abstract:
Se describe la importancia de algunos de los controles del equipo de ultrasonido y su impacto en la optimización de la imagen bidimensional (2D). Se discute la intervención de la inteligencia artificial (IA) en este aspecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SORIA SOLÍS, IVÁN. "Esteganografía en imágenes digitales aplicando autómatas celulares bidimensionales como generadores seudoaleatorios." Revista de Investigaciones 6, no. 1 (2017): 66–77. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v6i1.46.

Full text
Abstract:
La esteganografía permite codificar información dentro de archivos de imágenes u otros formatos aprovechando las limitaciones de los sentidos, sin embargo, existen técnicas de estegoanálisis que permiten detectar si una imagen ha sido alterada con esta técnica y a la vez existen múltiples técnicas de codificación. Por tanto, este es un campo en constante evolución. El presente estudio combina la esteganografía sobre imágenes digitales en formato PNG y en modo de color RGBA de 32 bits utilizando la técnica del Bit Menos Significativo - LSB, con un generador de bits seudoaleatorio implementado en base a un autómata celular bidimensional que genera secuencias de bits con apariencia de aleatoriedad. El autómata apropiado, según su regla de transición, se determinó mediante simulación para múltiples reglas por ser un modelo impredecible, las secuencias de bits generadas se evaluaron mediante las pruebas estadísticas de Relación de Señal a Ruido de Pico - PSNR y la Entropía Relativa de la estegoimagen. La entropía de las imágenes resultantes de la aplicación de ambas técnicas resultó ser similar a la entropía de las imágenes originales y en consecuencia son difícilmente detectables por las técnicas estadísticas de estegoanálisis incrementándose la seguridad de la codificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gil, J. D., Y. Torres, and A. Plata. "RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL A PARTIR DE CONTORNOS BIDI­MENSIONALES. PROTOTIPO DE LA HERRAMIENTA PINTCO VERSIÓN 1.0." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 24, no. 92 (2024): 393–99. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.24(92).2000.2737.

Full text
Abstract:
Las técnicas avanzadas de adquisición y procesamiento de señales y la capacidad de las nuevas herramientas para obtener imágenes bidimensionales de una estructura, proveen la información básica sobre los contornos que conforman la estructura. Esta información unida a los conceptos de representación y simulación de espacios tridimensionales condujo al desarrollo del prototipo PINTCO. Este sistema permite la reconstrucción tridimensional y la visualización de la estructura como lo mostramos en este trabajo. El usuario puede también efectuar características paramétricas de cortes bidimensionales específicos de la estructura tales como distancias entre puntos, áreas y perímetros de objetos, por ejemplo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reigada, Maximiliano Daniel, Martín German González, and Leonardo Javier Rey Vega. "Estudio y desarrollo de un sistema para tomografía ultrasónica bidimensional." Elektron 7, no. 2 (2023): 40–47. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.7.2.186.2023.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda el estudio y desarrollo de un sistema que posibilita la obtención de imágenes de ultrasonido bidimensionales. El enfoque principal del desarrollo consistió en conseguir que el sistema sea apto para reutilizarlo en otras aplicaciones de índole semejante. Para este propósito, se empleó un transductor de inmersión comercial, se diseñó e implementó un subsistema para explorar la muestra bajo estudio desde distintos ángulos, y se desarrolló un algoritmo de reconstrucción para generar las imágenes a partir de las mediciones acústicas registradas. Asimismo, se desarrolló un modelo computacional para simular el funcionamiento del tomógrafo en su totalidad. Para evaluar el desempeño del sistema real y el simulado, se utilizaron dos figuras de mérito (correlación de Pearson y relación señal a ruido pico) entre las imágenes de referencia y las reconstrucciones obtenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camarena-Fonseca, Alexandra Rosy, Edlar Joel Rosas Gonzales, Lizeth Mery Cruzado-Piminchumo, and Carlos Liñán Durán. "Métodos de diagnóstico imagenológico para optimizar el plan de tratamiento y pronóstico de caninos maxilares." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 4 (2017): 263. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i4.3033.

Full text
Abstract:
Los caninos maxilares son unos de los dientes que se impactan con mayor frecuencia en el arco dentario después de los terceros molares. Las impactaciones palatinas son más prevalentes (85%) que las vestibulares (15%). A pesar de que la incidencia de impactación es de 1 en 100, este rango suele ser mayor en pacientes que buscan tratamientos ortodónticos alcanzando el 23,5%. Resulta sumamente importante definir sus características ana- tómicas, posición, angulación y relación con los dientes vecinos y estructuras adyacentes en la fase diagnóstica. Los primeros protocolos de evaluación fueron realizados utilizando imágenes bidimensionales, sin embargo, con el creciente desarrollo tecnológico, actualmente contamos con imágenes tridimensionales que según la literatu- ra brindan ventajas sobre las imágenes tradicionales. Es así como ya se han desarrollado protocolos utilizando tomografías volumétricas.Desafortunadamente, todos los métodos disponibles en múltiples publicaciones se encuentran dispersos, por lo que propósito de esta revisión es recopilar evidencia científica relacionada con los métodos diagnósticos más utilizados en la evaluación de imágenes para optimizar el plan de tratamiento y pro- nóstico de caninos maxilares impactados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casino, David. "The Big Scrapbook: La mirada relacional de Alison Smithson." ZARCH, no. 20 (June 23, 2023): 98–111. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207442.

Full text
Abstract:
El artículo explora la capacidad creativa de Alison Smithson para conjugar sus intereses proyectuales mediante trabajos bidimensionales en papel capaces de dotar a su obra de una poderosa condición experimental, visual y artística. A través de la exploración de un documento sorprendente –y desconocido hasta el momento– denominado The Big Scrapbook, percibimos la mirada asociativa y relacional que esta arquitecta desplegó hacia todo aquello que le rodeaba, construyendo un imaginario personal de fragmentos con el que construir nuevos argumentos y narrativas. En el interior de este atlas personal de ideas y pensamientos, la yuxtaposición aparentemente azarosa de recortes de imágenes de tiempos y significados dispares, impulsa la generación de nuevas conexiones y procesos creativos. En estas nuevas relaciones entre los fragmentos de imágenes se puede apreciar el origen de ciertos intereses clave que dan soporte intelectual a los proyectos de los Smithson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Hernández, Nestor Fabián, Jeisson Riaños Jiménez, and Fernando Martínez Santa. "Software de registro para experimentos bidimensionales realizados en una mesa de suspensión de aire." Visión electrónica 10, no. 2 (2016): 218–23. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11753.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo documentar la sustitución del costoso papel metálico utilizado por la mesa con el cojín de aire Leybold Didactic GMBH – donde se registra el movimiento y las colisiones de dos partículas en una superficie bidimensional. Tales experimentos emplean dos cilindros que se mueven sobre la mesa con una fricción mínima debido al cojín de aire producido por ellos mismos, lo que les permite moverse casi sin fricción sobre la superficie del vidrio. La investigación descrita condujo al diseño de un software de procesamiento de imágenes en el que se desarrolla un algoritmo para adquirir, procesar y registrar la trayectoria de dos cilindros que se mueven sobre la mesa con un mínimo de fricción. Para llevar a cabo esto se realiza un estudio de los experimentos hechos sobre la mesa y mostrados en el papel metalizado de registro. Basándose en los resultados, esta herramienta digital está diseñada para reemplazar el papel y permite a la comunidad académica utilizar esta tabla de manera sostenible y sin depender de insumos costosos. Adicionalmente, se analizó el error obtenido debido al paso de imágenes a través del algoritmo, resultando sólo un 3% del error total con respecto al obtenido usando el papel real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Benítez, Aarón, and Rosa Elena Arroyo Carmona. "Modelos tridimensionales para la enseñanza de la quiralidad en átomos tetraédricos." Educación Química 14, no. 1 (2018): 31. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2003.1.66269.

Full text
Abstract:
<span>El proceso de enseñanza-aprendizaje de la química normalmente se aborda con elementos bidimensionales, como imágenes en pizarrones o en libros de texto. Sin embargo, estos medios no son eficaces en la enseñanza- aprendizaje de la estereoquímica porque las moléculas no son planas, tienen forma y volumen ¡son tridimensionales!, y la forma en que sus átomos se disponen en el espacio puede tener importantes repercusiones; por ejemplo farmacológicas. El caso de los enantiómeros1 es espectacularmente notable, pues aunque estas moléculas tienen la misma composición elemental, la misma conectividad entre sus átomos...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Heinze, Alexander, Mario Basulto-Martinez, and Rodrigo Suárez-Ibarrola. "Impresión 3D y sus beneficios en el campo de la educación médica, entrenamiento y asesoría del paciente." Revista Española de Educación Médica 1, no. 1 (2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.6018/edumed.421221.

Full text
Abstract:
La impresión digital en 3D ha adquirido una gran importancia en muchas áreas, incluida la medicina y, en particular, la cirugía. Es una técnica que permite la producción de modelos a partir de imágenes bidimensionales con la ayuda de un software especializado y una impresora 3-D. Las aplicaciones pueden ser innumerables pero su uso se ha centrado en la educación médica, la planificación de la cirugía, la asesoría de los pacientes y la creación de prótesis o injertos de tejidos. El objetivo de este texto es proporcionar al lector una visión general de las aplicaciones disponibles actualmente, así como de las líneas de investigación más prometedoras para el futuro cercano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Correa, Alexander Cerón, Augusto Enrique Salazar Jimenez, and Flavio Augusto Prieto Ortiz. "Reconocimiento de rostros y gestos faciales mediante un análisis de relevancia con imágenes 3D." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 4, no. 1 (2013): 7. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2563.

Full text
Abstract:
El reconocimiento facial tridimensional busca subsanar las falencias que presentan los métodos basados en imágenes bidimensionales. Este tipo de reconocimiento tiene la ventaja de que las representaciones no son afectadas por cambios en la iluminación, dado que viene dada como una nube de puntos o una malla 3D donde la geometría juega un papel crucial. En este trabajo se presenta un sistema de reconocimiento de rostros, que utiliza un conjunto de descriptores de forma 3D, seleccionados a partir de un análisis de relevancia mediante coeficientes de Fisher en diferentes regiones del rostro que hacen parte de un modelo antropométrico del rostro. Se realizó un conjunto de experimentos para reconocer individuos e identificar sus expresiones y género a partir del análisis de relevancia planteado. Los resultados obtenidos muestran que la elección de características utilizando un análisis de relevancia incrementa el rendimiento del sistema de reconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gonzalez, Martin German, Eduardo Omar Acosta, and Guillermo Santiago. "Simple method to determine the resolution and sensitivity of systems for optoacoustic tomography." Elektron 2, no. 2 (2018): 63–66. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.2.2.47.2018.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un método para determinar la resolución espacial y la sensibilidad de sistemas para tomografía optoacústica (TOA). Éste consiste en la obtención de la imagen de una muestra basada en una lámina transparente embebida en agarosa. La lámina posee un determinado patrón realizado con una impresora láser que permite determinar la resolución espacial del sistema. Por otro lado, como su umbral de daño es similar a del tejido vivo, también es posible establecer si el sistema posee la suficiente sensibilidad para ser usado en muestras biológicas. El método es directo, rápido y repetible, y fue probado en un sistema TOA para obtención de imágenes bidimensionales desarrollado en nuestro laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Archila-Montañez, Eloísa, and Paola Elena Medina-Ocampo. "Interpretación de la curación periapical en imágenes radiológicas. Una revisión." Revista Científica Odontológica 9, no. 4 (2021): e087. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0904-2021-087.

Full text
Abstract:
La interpretación mediante imágenes radiológicas del estado de curación de una periodontitis apical crónica o de un curetaje apical con apicectomía, se basa en el análisis de los cambios en el aspecto del área periapical, en la estructura del hueso adyacente al sitio de la inflamación o de la intervención quirúrgica, que se observan proyectados sobre estructuras óseas normales como las corticales. Por esto, al interpretar radiografías, se deben considerar limitaciones propias como la distorsión de estructuras o la superposición de imágenes anatómicas. En los estudios tradicionales de evaluación del área periapical después de un tratamiento, apoyados en imágenes 2D, los casos considerados exitosos o los fallidos se han comparado con un estándar de referencia, como el índice periapical o los criterios de evaluación del resultado del tratamiento quirúrgico endodóntico. Actualmente, algunos autores han referido otras condiciones que podrían intervenir en la evaluación, por ejemplo, que la apariencia radiográfica de la corona y la raíz del diente a evaluar pueden influir en la interpretación del área periapical. Adicionalmente, la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) permite relacionar el tejido lesionado o en proceso de reparación con las tablas vestibular y lingual para medir su periferia en una reconstrucción transversal. En efecto, durante el proceso de curación de los tejidos periapicales y radiculares, se presentan eventos biológicos complejos y mecanismos que pueden ocurrir a un mismo o en diferente tiempo. El conocimiento de la diversidad de tejidos es fundamental para identificar la dinámica de los signos de regeneración o si se produjo la curación por reparación. Por tales razones, el propósito de este artículo fue identificar en la literatura actual los criterios utilizados para interpretar la curación periapical en imágenes bidimensionales o tridimensionales, y su relación con el diagnóstico y tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ochoa-Arias, Paul, and Omar Andrés Delgado-Pinos. "Modelo de registro fotogramétrico 2D y 3D del patrimonio edificado de Cuenca." Universitas, no. 33 (August 29, 2020): 163–80. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n33.2020.08.

Full text
Abstract:
La gestión participativa del patrimonio cultural supone la colaboración de diferentes propuestas y actores.En ese sentido, se ha desarrollado la iniciativa descrita en el presente artículo, la misma que permitepor medio de fotogrametría, registrar gráficamente el patrimonio edificado relevante del centro históricode la ciudad de Cuenca y gestionarlo en un Sistema de Información Geográfica. Usando cámaras fotográficasindividuales o montadas en drones, se procede el levantamiento fotográfico del inmueble u objeto(desde múltiples ángulos), a este material se le aplican ciertos procesos, apoyados en software especializado,para obtener un mosaico de imágenes con el cual se puede conseguir la corrección de la perspectivaen las imágenes (proceso conocido como fotogrametría) con lo que se obtienen productos digitalesimprimibles en formas bidimensionales (papel) y tridimensionales (resinas) con escala y precisión. Comparativamente con otros procedimientos, tiene varias ventajas: facilidad, rapidez, costos bajos, calidad,aunque evidencia ciertas limitaciones. Luego de la elaboración del proyecto, se puede establecer que lasdisponibilidades técnicas y metodológicas permiten conseguir un modelo de información documentadadigitalmente e integrada en un Sistema de Información Geográfica; el cual dispone de información predial(ficha catastral), delimitación de las áreas de valor patrimonial, representación de las edificacionesbidimensional y tridimensionalmente, acceso al respectivo sitio web, y un potencial amplio para la catalogación, clasificación, mantenimiento, recuperación, estudio y promoción del patrimonio edificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores, Roberto. "La forma de los objetos." Galáxia (São Paulo), no. 44 (August 2020): 50–65. http://dx.doi.org/10.1590/1982-25532020248139.

Full text
Abstract:
Resumen La identificación de los objetos a partir de su forma es una tarea que realizamos cotidianamente sin mayores dificultades y sin preguntarnos mayormente el modo en la identidad adviene a la forma. La semiótica asume la tarea de describir ese proceso desde el momento en que la identidad del objeto, su categorización, es concebida en términos de significación. Sin embargo, al abordar dicha empresa, surge inmediatamente la dificultad de describir mediante un método general la diversidad de formas a las que el hombre se enfrenta. Aquí se propone, realizar la descripción de formas tridimensionales a partir de imágenes bidimensionales y con ayuda de un análisis cualitativo en términos de puntos de referencia inscritos en una rejilla posicional. El artículo justifica la pertinencia semiótica del método adoptado e ilustra su aplicación mediante un estudio de recipientes mayas prehispánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González-Motta, Alejandro, Gabriela Negrete-Tobar, and Iván Bobadilla. "Avances en radioterapia para el tratamiento multimodal del cáncer." Medicina 46, no. 2 (2024): 566–77. https://doi.org/10.56050/01205498.2384.

Full text
Abstract:
La radioterapia es una intervención en la que se utiliza radiación ionizante, en el contexto de modalidad clínica, cuyo objetivo principal es la erradicación o el control de un volumen específico de células tumorales en un área determinada. Mediante la administración precisa y controlada de radiaciones ionizantes se busca la preservación máxima de los tejidos sanos adyacentes al volumen tumoral. Las técnicas de radioterapia han evolucionado desde planeaciones bidimensionales basadas en imágenes radiográficas ortogonales, pasando por la radioterapia conformacional (3DCRT) y radioterapia de intensidad modulada (IMRT) con simulación tridimensional con imágenes de tomografía axial computarizada (TAC) hasta la arcoterapia de modulación volumétrica (VMAT) que se fundamenta en administración rotacional de haces de radiación, con mayor precisión, rapidez de entrega de tratamiento y comodidad para el paciente, llegando finalmente a la radiocirugía estereotáxica tanto intracraneal (SRS) como extracraneal (SBRT), cuyo principio es la administración de dosis muy altas de radiación, en rangos ablativos, a volúmenes muy bien definidos. El crecimiento tecnológico en radioterapia se encuentra en auge desarrollando nuevas modalidades de tratamiento. En este capítulo se abordan desde las técnicas ampliamente disponibles en el país hasta técnicas como la protonterapia, la radioterapia con aceleradores lineales con guía por resonancia magnética y radioterapia adaptativa las cuales no están disponibles en el contexto nacional, pero consideramos importante que estén en el conocimiento de todos nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Consiglieri, Nadia Mariana. "Los verdes de los bosques. Estrategias visuales y modos de pensar la foresta como espacio discursivo en imágenes bajomedievales." Scripta Mediaevalia 15, no. 2 (2022): 185–214. http://dx.doi.org/10.48162/rev.35.021.

Full text
Abstract:
El bosque resultó una porción de la naturaleza totalmente presente en la vida cotidiana y en el imaginario medieval. Más allá de ser proveedor de recursos diversos, tanto sus características físicas como los animales y plantas que lo habitaban o que se creía que moraban en él fueron factores que contribuyeron a vincularlo con lo extraño, lo peligroso y lo salvaje. Sus dimensiones inconmensurables, su carácter polimorfo y caprichoso lo hicieron un territorio de lo imprevisto y lo azaroso, en donde la amenaza de lo oculto y lo desconocido estaba siempre latente. Muchas representaciones bidimensionales medievales dan cuenta de este ideario. Determinadas disposiciones espaciales como la concentración de elementos en el plano y, en especial, tonos verdosos oscuros azulinos fueron improntas frecuentes utilizadas para ilustrar la foresta. ¿Es posible hablar de estrategias particulares para dar cuenta del bosque desde el lenguaje visual? Este trabajo propone debatir la especificidad de estas tácticas discursivas de representación del bosque y sus entornos próximos a través de imágenes producidas entre los siglos XIV y XV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Golte, Jürgen. "La guerra de objetos contra los moche." Antropología Cuadernos de investigación, no. 13 (July 1, 2014): 103. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i13.60.

Full text
Abstract:
Se ha tratado de entender la iconografía moche partiendo de las transposiciones de las imágenes de las vasijas a cuadros bidimensionales. No obstante esta convención eurocentrista impidió en buena cuenta que se avanzara en la comprensión de la lógica de las mismas, ya que la pintura tridimensional logra una mayor transmisión de significados. En el presente artículo se analizan los distintos significados que surgen a partir de la comprensión tridimensional del mito mochica plasmado en las vasijas: “la guerra de los objetos”. De esta manera se encontrará no solo el sentido del mito y el car ácter secuencial en que está representado, sino la forma en la que se lo narra –escenas esenciales y secundar ias-; las relaciones entre los actores de la cosmología moche; y las subdivisiones de este universo bipar tito –mundo de arriba/mundo de abajo: masculino/femenino- aplicadas a la organización del tiempo y casi cualquier otro fenómeno del mundo existente. Finalmente se trata en forma breve las escenas de guerra en las pintura s mochica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dominguez Peña, Dulce Giselle, Diana Laura Rebollo Sandoval, Maria Isabel Reyes Reid, Sandra Hernandez Pulido, and Rodrigo Alonso Basurto Trejo. "Comparación de la Planeación Quirúrgica Asistida por Biomodelados 3D frente a la Técnica Convencional en la Corrección de Cardiopatías Congénitas Complejas: Revisión Sistemática bajo Lineamientos PRISMA." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 5, no. 1 (2025): 3836–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i1.1089.

Full text
Abstract:
Las cardiopatías congénitas representan un grupo heterogéneo de alteraciones anatómicas del corazón, con un impacto significativo en la morbimortalidad pediátrica y, en casos complejos, desafíos considerables para los cirujanos (1,2). El desarrollo de biomodelados 3D a partir de imágenes de tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) ha permitido la planeación quirúrgica más detallada, con la intención de reducir el tiempo operatorio y mejorar los resultados (3). El presente trabajo es una revisión sistemática que compara la técnica convencional de planeación quirúrgica —basada en estudios de imagen bidimensionales— frente a la planeación asistida por biomodelos 3D en la corrección de cardiopatías congénitas complejas. Para ello, se analizaron variables como la precisión diagnóstica, la reducción del tiempo quirúrgico, la morbilidad y la tasa de complicaciones posoperatorias. La evidencia sugiere que la planeación quirúrgica asistida por biomodelos 3D ofrece ventajas en la visualización de la anatomía cardíaca, permitiendo una mejor comprensión de la complejidad estructural y facilitando la toma de decisiones intraoperatorias (4). No obstante, se requiere un mayor número de ensayos clínicos controlados y multicéntricos para definir con claridad su impacto en la supervivencia a largo plazo y el costo-beneficio global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Navas Muñoz, María José, Carlos Matovelle Bustos, Alexandra Vélez Arcentales, and Federico Córdova. "Evaluación de modelos hidráulicos unidimensionales y bidimensionales para la generación de mapas de inundaciones en un río de montaña." AlfaPublicaciones 4, no. 1 (2022): 163–82. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i1.181.

Full text
Abstract:
Introducción: La modelación hidráulica de un río es una herramienta valiosa para efectuar pronósticos de su comportamiento para eventos como lo son las inundaciones. La ciudad de Cuenca en Ecuador se encuentra atravesada por cuatro ríos. El río Tarqui es uno de ellos, sin embargo, este río es considerado vulnerable y con especial interés en la zona del sector Guzho, puesto que presenta grandes inundaciones en época de lluvia. Este artículo presenta un análisis comparativo de la modelación hidráulica del río Tarqui, sector Guzho, efectuada por los modelos unidimensional HEC-RAS y bidimensional IBER. Objetivo: Evaluar cuál de los modelos constituye una mejor alternativa para la simulación es el objetivo que persigue está investigación. Metodología: El diseño de la investigación fue de tipo cuantitativo y la evaluación de los modelos se basó en un análisis comparativo de los resultados de las elevaciones de nivel de agua, velocidades y áreas de inundación. Resultados: Los resultados muestran que la delimitación de zonas de inundación es muy semejante en los dos softwares; el modelamiento en HEC-RAS es más rápido al momento de ingresar los datos; IBER muestra mejor calidad en las imágenes de flujo y en la simulación de crecida del río. Conclusión: Se concluye que el modelo bidimensional IBER representa una mejor alternativa para la modelación, puesto que sus niveles de agua y el área de inundación es mayor respecto a HEC-RAS, resultados que se los considera confiables y que permitirían estar de lado de la seguridad en términos de gestión de inundaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alcántara Boza, Francisco Alejandro, Clever Torres Rojas, Leonel Rolando Lucas Vidal, and Johnny Daniel Bravo Loor. "Simulación y análisis de inundaciones en cabeceras de cuenca, utilizando el software IBER en diferentes tramos." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (2021): 3–12. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20637.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en la confluencia de las microcuencas Baños, Minascocha y Quilla; que pertenece a la parte alta de la cuenca Chancay- Huaral, con la finalidad de identificar las zonas de mayor vulnerabilidad frente a los fenómenos de pluviométricos de gran intensidad (inundaciones). Para la modelación de dicho tramo se utilizó los caudales que fueron obtenidos mediante el software SWAT. La simulación de la inundación se realizó mediante el software IBER V2.5, el cual es un software libre, que es utilizado en la simulación de inundaciones en aguas someras, es decir poco profundas. Los archivos utilizados fueron: imágenes satelitales, archivos DEM, caudales máximos. También se utilizó los Sistemas de Información Geográfica: ArcGis 10.5, QGIS 3.8.2, SASPLANET, GLOBALMAPER. La base matemática fueron las ecuaciones bidimensionales de St. Venant, el cual incorpora la turbulencia y rozamiento del flujo. Los resultados se muestran en tres puntos estratégicos a la salida de cabeceras de cuenca, con secciones transversales, velocidad, calado y froude. Como resultados se observa que en cabeceras de cuenca no se observa inundaciones, las velocidades del flujo de agua disminuyen en función al tiempo y distancia, ello debido a las características geomorfológicas encajonadas, el macizo rocoso, los sedimentos morrénicos a leptosoles y la vegetación herbácea - arbustiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Espitia Mendoza, Óscar Javier, Yuri Hercilia Mejía Melgarejo, and Henry Arguello Fuentes. "Tomografía computarizada: proceso de adquisición, tecnología y estado actual." Revista Tecnura 20, no. 47 (2016): 119. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.1.a10.

Full text
Abstract:
<p>La tomografía computarizada (CT) es una técnica de escaneo no invasivo ampliamente aplicada en sectores como la medicina, la industria y la geología. Esta técnica permite la reconstrucción tridimensional de la estructura interna de un objeto que es iluminado con una fuente de rayos-X. La reconstrucción se forma con imágenes bidimensionales de cortes transversales del objeto. Cada corte se obtiene a partir de las medidas de fenómenos físicos como la atenuación, la dispersión y la difracción de los rayos-X, como resultado de la interacción con el objeto. En general, la adquisición de las medidas se realiza con métodos basados en alguno de estos fenómenos y empleando diversas arquitecturas clasificadas en generaciones. Por otro lado, en respuesta a la necesidad de simular sistemas de adquisición para CT se ha desarrollado software dedicado a esta tarea. El objetivo de este artículo es determinar el estado actual de las técnicas de CT, para esto, se presenta una revisión de los métodos, las distintas arquitecturas usadas para la adquisición y algunas de sus aplicaciones. Adicionalmente, se presentan los resultados de simulaciones realizadas. Las principales contribuciones de este trabajo son la descripción detallada de los métodos de adquisición y la presentación de las posibles tendencias de la técnica en general. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Antonini de Souza, Paulo César, and Derick Trindade Bezerra. "Representação e simbolismo: artes visuais na fronteira Brasil/Bolívia." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 4, no. 3 (2020): 286–96. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463-2020-v4-n3-p286-296.

Full text
Abstract:
Resumo Tendo por campo de investigação o Festival da América do Sul Pantanal (FASP) em 2018, na cidade de Corumbá (Brasil), objetiva-se identificar a materialidade e conceitos que permeiam as manifestações artísticas bidimensionais nesta região de fronteira, a partir da percepção de artistas da Bolívia. A pesquisa se organizou em duas fases: na primeira foi realizado um levantamento em plataformas online de produções acadêmicas em artes visuais, com foco no trabalho bidimensional, utilizando os descritores “arte popular” e “estética latina” resultando em três artigos. Na segunda fase foram selecionados dois trabalhos de uma artista da Bolívia, participante da mostra “Conexão Santa Cruz”, realizada durante o FASP 2018, que foram analisados em seus níveis representacional e simbólico. Pela interpretação das imagens foi possível construir uma leitura sobre a perspectiva da artista a respeito de suas condições culturais dentro da ordenação social em que se encontra situada.Palavras-chave: Artes Visuais. Arte Popular. Arte Regional. América Latina. Representation and symbolism: visual arts on the Brazil/Bolivia frontier Abstract Having as research field the Festival da América do Sul Pantanal (FASP) in 2018, in the city of Corumbá (Brazil), the objective is to identify the materiality and concepts that permeate the two-dimensional artistic manifestations in this border region, from the perception of artists from Bolivia. The research was organized in two phases: in the first, a survey was carried out on online platforms of academic productions in visual arts, focusing on two-dimensional work, using the descriptors “arte popular” and “estética latina” resulting in three articles. In the second phase, two works were selected by an artist from Bolivia, participating in the exhibition “Conexão Santa Cruz”, held during FASP 2018, which were analyzed at their representational and symbolic levels. Through the interpretation of the images, it was possible to construct a reading on the artist’s perspective regarding her cultural conditions within the social order in which she is located.Keywords: Visual Arts. Folk Art. Regional Art. Latin America. Representación y simbolismo: artes visuales en la frontera de Brasil/Bolivia Resumen Teniendo como campo de investigación el Festival de Sudamérica Pantanal (FASP) en 2018, en la ciudad de Corumbá (Brasil), el objetivo es identificar la materialidad y conceptos que permean las manifestaciones artísticas bidimensionales en esta región fronteriza, desde la percepción de artistas de Bolivia. La investigación se organizó en dos fases: en la primera, se realizó una encuesta en plataformas online de producciones académicas en artes visuales, con foco en el trabajo bidimensional, utilizando los descriptores “arte popular” y “estética latina” dando como resultado tres artículos. En la segunda fase, dos obras fueron seleccionadas por un artista de Bolivia, participante de la exposición “Conexão Santa Cruz”, realizada durante FASP 2018, que fueron analizadas en sus niveles representativos y simbólicos. A través de la interpretación de las imágenes, fue posible construir una lectura sobre la perspectiva de la artista sobre sus condiciones culturales dentro del orden social en el que se ubica.Palabras clave: Artes Visuales. Arte Popular. Arte Regional. América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Antonini de Souza, Paulo César, and Derick Trindade Bezerra. "Representação e simbolismo: artes visuais na fronteira Brasil/Bolívia." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 4, no. 3 (2020): 286. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p286-296.

Full text
Abstract:
ResumoTendo por campo de investigação o Festival da América do Sul Pantanal (FASP) em 2018, na cidade de Corumbá (Brasil), objetiva-se identificar a materialidade e conceitos que permeiam as manifestações artísticas bidimensionais nesta região de fronteira, a partir da percepção de artistas da Bolívia. A pesquisa se organizou em duas fases: na primeira foi realizado um levantamento em plataformas online de produções acadêmicas em artes visuais, com foco no trabalho bidimensional, utilizando os descritores “arte popular” e “estética latina” resultando em três artigos. Na segunda fase foram selecionados dois trabalhos de uma artista da Bolívia, participante da mostra “Conexão Santa Cruz”, realizada durante o FASP 2018, que foram analisados em seus níveis representacional e simbólico. Pela interpretação das imagens foi possível construir uma leitura sobre a perspectiva da artista a respeito de suas condições culturais dentro da ordenação social em que se encontra situada.Palavras-chave: Artes Visuais. Arte Popular. Arte Regional. América Latina. Representation and symbolism: visual arts on the Brazil/Bolivia frontierAbstractHaving as research field the Festival da América do Sul Pantanal (FASP) in 2018, in the city of Corumbá (Brazil), the objective is to identify the materiality and concepts that permeate the two-dimensional artistic manifestations in this border region, from the perception of artists from Bolivia. The research was organized in two phases: in the first, a survey was carried out on online platforms of academic productions in visual arts, focusing on two-dimensional work, using the descriptors “arte popular” and “estética latina” resulting in three articles. In the second phase, two works were selected by an artist from Bolivia, participating in the exhibition “Conexão Santa Cruz”, held during FASP 2018, which were analyzed at their representational and symbolic levels. Through the interpretation of the images, it was possible to construct a reading on the artist’s perspective regarding her cultural conditions within the social order in which she is located.Keywords: Visual Arts. Folk Art. Regional Art. Latin America.Representación y simbolismo: artes visuales en la frontera de Brasil/BoliviaResumenTeniendo como campo de investigación el Festival de Sudamérica Pantanal (FASP) en 2018, en la ciudad de Corumbá (Brasil), el objetivo es identificar la materialidad y conceptos que permean las manifestaciones artísticas bidimensionales en esta región fronteriza, desde la percepción de artistas de Bolivia. La investigación se organizó en dos fases: en la primera, se realizó una encuesta en plataformas online de producciones académicas en artes visuales, con foco en el trabajo bidimensional, utilizando los descriptores “arte popular” y “estética latina” dando como resultado tres artículos. En la segunda fase, dos obras fueron seleccionadas por un artista de Bolivia, participante de la exposición “Conexão Santa Cruz”, realizada durante FASP 2018, que fueron analizadas en sus niveles representativos y simbólicos. A través de la interpretación de las imágenes, fue posible construir una lectura sobre la perspectiva de la artista sobre sus condiciones culturales dentro del orden social en el que se ubica.Palabras clave: Artes Visuales. Arte Popular. Arte Regional. América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Posada Arias, Silvia, Juliana Mira Hernández, Cristian Alejandro Castillo Franz, and Mariana Vélez Mejía. "Estudio cuantitativo de algunas medidas ecocardiográficas en caballos Criollo Colombiano." Revista de Medicina Veterinaria, no. 32 (June 14, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3858.

Full text
Abstract:
La ecocardiografía es considerada una de las herramientas de mayor valor diagnóstico en la evaluación de la anatomía y la función cardiaca, pues permite visualizar de forma no invasiva aspectos como el grosor de las válvulas cardiacas y el espesor del tabique interventricular, además de la posibilidad de medir las dimensiones de las cavidades del corazón. El objetivo de este trabajo fue determinar algunas características cuantitativas de ecocardiografías hechas en 60 equinos raza Caballo Criollo Colombiano (CCC) de cualquier sexo, edad y peso. Las ecocardiografías fueron hechas en modo M, a partir de imágenes bidimensionales, en el plano tres, cuarto espacio intercostal de la ventana paraesternal derecha. Fueron evaluados los siguientes parámetros: DVId (diámetro del ventrículo izquierdo en diástole), DVIs (diámetro del ventrículo izquierdo en sístole), SIVd (tabique interventricular en diástole), SVIs (tabique interventricular en sístole), PPd (pared posterior del ventrículo izquierdo en diástole), PPs (pared posterior del ventrículo izquierdo en sístole), FE (fracción de eyección), FA (fracción de acortamiento) y MVI (masa del ventrículo izquierdo). Para el análisis de los datos se hicieron grupos según la edad. Dependiendo de la distribución de los datos, se analizaron la media y la desviación estándar, y la mediana y los percentiles (software SPSS 21.0). Con este trabajo se hace un aporte importante para aquellas ocasiones en que sea necesario recurrir a la ecocardiografía para validar la información obtenida en el examen clínico o cuando se sospeche de una cardiopatía en CCC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villegas-Rivera, Gerardo Antonio, Maria C. Torres-Madronero, Sarah Rothlisberger Booth, and Edilson Delgado Trejos. "Procesamiento de imágenes de electroforesis bidimensional: una revisión." Scientia et technica 24, no. 1 (2019): 76. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20091.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión de las técnicas y algoritmos aplicados al procesamiento y análisisde imágenes de electroforesis bidimensional (2DGE). La electroforesis bidimensional permite separar cientos de proteínas en un único gel, mostrando un patrón característico. En el análisis de imágenes es importante una correcta detección de las proteínas presentes, ya que cualquier error en esta etapa puede llevar a la detección de falsas proteínas, o a obviar proteínas importantes, pero de baja abundancia, lo cual afectaría los resultados del análisis. Técnicas de segmentación son empleadas para separar las proteínas del fondo y encontrar anomalías. Los métodos empleados para la segmentación de imágenes 2DGE se pueden clasificar como: basados en detección de bordes, morfológicos, umbralización y basados en regiones. En muchos estudios proteómicos se hace necesario la fusión o registro de imágenes para la identificación y comparación de patrones de varias muestras diferentes. Para este proceso de fusión se pueden usar las imágenes originales o los resultados de la segmentación. A pesar de los avances significativos en el campo de procesamiento de imágenes 2DGE, no se encuentran en la literatura métodos completamente automatizados. Las herramientas comerciales disponibles para el análisis y procesamiento de imágenes 2DGE requieren que el usuario seleccione adecuadamente ciertos parámetros, de los cuales dependen los resultados arrojados por el software. Este artículo revisa diferentes técnicas para el procesamiento de las imágenes 2DGE. Especial atención es dada a las técnicas de segmentación y registro de imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Osorno-Ortiz, Raúl Jair, Volodymyr Ponomaryov, Rogelio Reyes-Reyes, and Clara Cruz-Ramos. "Superresolución de imágenes basado en la transformada wavelet bidimensional." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 11, Especial2 (2023): 190–95. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial2.10700.

Full text
Abstract:
La superresolución (SR) es una técnica diseñada para aumentar la resolución espacial de una imagen digital de baja resolución (LR). A diferencia de los algoritmos basados en métodos de interpolación como método principal, los cuales en su mayoría tienden a deformar los bordes o producen imágenes con bordes irregulares; en este artículo se propone un algoritmo que preserva los bordes de la imagen original mediante los métodos de interpolación entre las sub-bandas de detalles obtenidas por medio de la Transformada Discreta Wavelet (DWT). Se realiza la descomposición wavelet utilizando tres diferentes familias: Daubechies, Symlet y Coiflet. Finalmente, todas las imágenes de sub-banda interpoladas se combinan para la generación de la imagen SR. Los resultados obtenidos demuestran un buen desempeño de acuerdo con las métricas objetivas: tiempo de ejecución, SSIM y PSNR (1.669 seg., 0.8908 y 30.61 dB respectivamente para imágenes con una superresolución de 4080x2712) y en términos subjetivos medidos por medio de la percepción visual humana de diferentes imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valdez Bubnova, Tatiana. "La interpretación del Objeto Dinámico y el Objeto Inmediato en algunas clases de imágenes de la plástica teotihuacana." Revistas filológicas 1, no. 10 (2011): 25–37. http://dx.doi.org/10.54188/plasticateotihuacana/10/2.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la interpretación de algunas imágenes de la plástica teotihuacana mediante la categoría de objeto, según fue elaborada por Charles S. Peirce. Las imágenes se estudian con base en la identificación de un contenido narrativo presente en la plástica y la definición de los rasgos diagnósticos de algunas clases compositivas que caracterizan la plástica bidimensional de este sitio arqueológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Testa Tacchino, Alejo, Paolo Gyssels, Mariano Corral, et al. "Modelación hidráulica bidimensional de los desbordes el Chañaral y la garrapata del río Pilcomayo." Aqua-LAC 8, no. 2 (2016): 71–78. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2016-v8-2-07.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende obtener los caudales de desborde de El Chañaral y La Garrapata del Río Pilcomayo. Para lograr este objetivo se realizó una modelación numérica bidimensional permanente a fondo fijo y sin transporte de sedimentos de la hidráulica del tramo. La zona de estudio se localiza en la zona que se conoce como Pilcomayo Superior, parte de la cuenca baja del río Pilcomayo, 13 km al noroeste de la localidad Santa Victoria en la provincia de Salta Argentina. Para realizar la modelación se han analizado imágenes satelitales, hidrogramas, aforos durante crecidas, topografías e imágenes de radar SRTM. En una primera etapa se analizó la topografía e imágenes SRTM para elaborar el modelo digital del terreno, posteriormente se seleccionaron las condiciones de contorno del modelo con la ayuda de imágenes satelitales y series hidrométricas, y finalmente se evaluaron los resultados de las simulaciones numéricas para determinar los caudales que desbordan y los que continúan aguas abajo por el Río Pilcomayo. Con los resultados del modelo se pudo obtener una aproximación de los caudales que activan los desbordes y los caudales desbordados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dorsch, Fabian. "Pictorial Experience, Imagining from the Inside, and Imaginative Penetration [Experiencia pictórica, imaginando desde el interior y penetración imaginativa]." Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo 19, no. 8 (2016): 1–34. https://doi.org/10.5281/zenodo.1295676.

Full text
Abstract:
In pictorial experience, we are normally aware of the visible features of two distinct sets of objects: the depicting surface and the depicted entities. Imagination-based accounts of pictorial experience maintain that our awareness of the depicted (e.g., of a landscape or a man) is essentially imaginative. My main aim in this paper is to provide a specific objection to imagination-based accounts. More specifically, I argue that they are unable to account for the fact that the kind of awareness, which is exemplified by our awareness of the depicted scene involved in our non-illusionistic pictorial experience of a two-dimensional picture, could not be instantiated without the simultaneous perceptual awareness of some marked surface.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Galán García, Geral Stivens, and Yeimy Rodríguez García. "Dibujando la realidad usando las Isometrías en el plano bidimensional." Revista científica 2 (October 28, 2014): 709. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7757.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación pedagógica se centra en la enseñanza-aprendizajede las isometrías en el plano bidimensional, en los grados sexto y séptimo;se enfatiza en su utilidad para el desarrollo del arte gráfico, específicamentelas teselaciones. Se exponen los pasos a seguir para la construcción deuna unidad de teselación, haciendo uso de imágenes dadas, y el softwaregratuito Geogebra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mina, Leonel, Liliana Bakker, Josefina Rubiales, and Rocío González. "Estudio de validación del International Affective Picture System en niños y adolescentes argentinos." Revista de Psicología 26, no. 2 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.47953.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar el comportamiento psicométrico del conjunto de imágenes para niños y adolescentes del International Affective Picture System. La muestra estuvo compuesta por 141 niños y adolescentes de entre 7 y 14 años, divididos en tres franjas etarias que evaluaron las 60 imágenes en las dimensiones de valencia y arousal. Los resultados mostraron una baja activación para las imágenes consideradas agradables y alta activación para las imágenes consideradas desagradables, con una correlación fuerte y negativa para las segundas. La distribución de las imágenes en el espacio afectivo evidenció una mayor dispersión y menor inclinación de la activación para las imágenes agradables respecto de las desagradables. El comportamiento de la dimensión de valencia sostiene a esta como el eje principal sobre la cual se organizan las emociones, la cual está vinculada con el proceso de adaptación y evolución humana, a diferencia de la dimensión de arousal que estaría más influenciada por factores socioculturales y de aprendizaje. La distribución de los estímulos afectivos en el espacio bidimensional refleja la organización de las emociones para niños y adolescentes argentinos, demostrándose que el IAPS puede ser un instrumento fiable para evaluar emociones en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salgado Patrón, José De Jesús, and Diego Fernando Perdomo Ortiz. "Diseño e implementación de un sistema de videogrametría digital para análisis de saltabilidad en deportistas." Ingeniería y Región 7 (December 30, 2010): 35–43. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.798.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta el diseño e implementación de un sistema para el análisis cinemático y cinético del salto vertical. El sistema se basa en el uso de técnicas de videogrametría y procesamiento de imágenes para registrar la secuencia del movimiento ejecutado. Se diseñó y desarrolló un programa aplicativo para el registro y procesamiento de los datos obtenidos por medio de la cámara, utilizando las herramientas de procesamiento digital de imágenes y la interface de usuario GUI que ofrece Matlab. En el programa se dispone de un modelo biomecánico bidimensional de los miembros inferiores que, a partir de cinco puntos anatómicos referenciados, determina los valores de: recorrido, velocidad, aceleración, fuerza, potencia y ángulos articulares de los miembros inferiores, a lo largo de la ejecución del salto. Se realizaron pruebas experimentales con cinco sujetos utilizando un protocolo para el salto vertical, para comparar las curvas entregadas por el software con respecto a las curvas teóricas encontradas en la literatura y datos obtenidos por otros sistemas de medición. A pesar de las limitaciones del sistema referentes al análisis bidimensional del salto vertical, se lograron obtener resultados satisfactorios con referencia a otros métodos utilizados actualmente y a instrumentos específicos para mediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Maliza Cruz, Wellington Isaac, Xavier Oswaldo Yánez Cando, and Rosario Margot Márquez Valero. "Modelización para imágenes de los ultrasonidos." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 6, no. 46 (2022): 121–26. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss46.2022pp121-126.

Full text
Abstract:
La Ecografía en Medicina es una de las técnicas de diagnóstico que se ha desarrollado y progresado en la segunda mitad de nuestro siglo. Los cambios en los equipos, así como la información que proporcionan, son muy rápidos. La Ecografía es una técnica diagnóstica que emplea el ultrasonido para definir los órganos del cuerpo humano. Según su arquitectura, los diferentes elementos estructurales del órgano: vasos, parénquima, etc., le proporcionan unas propiedades acústicas en virtud de las cuales la ecografía genera unas imágenes que representan al órgano. Las primeras aplicaciones de los ultrasonidos al diagnóstico médico fueron realizadas por los neurólogos y electroneurofisiólogos que usaron equipos generadores de ultrasonidos para definir el eco de la línea media, que producía la Hoz del Cerebro y que, en modo A, permitía sospechar la presencia de ocupaciones en uno de los hemisferios cerebrales. Posteriormente, los ginecólogos comienzan a explorar la anatomía fetal en el útero mediante la ecografía. Usan el modo B, bidimensional, sin escala de grises o biestable. El objetivo es conocer la historia y el desarrollo del ultrasonido en la Imagenología y su participación en el desarrollo de la Medicina y en el proceso salud-enfermedad. Así como analizar cómo se obtiene las imágenes por ultra sonido y el principio de funcionamiento para el correcto análisis de resultados otorgados después de la aplicación del equipo. Investigar la tendencia de la tecnología basado en la aplicación por imagen de ultrasonido, así como las ventajas y desventajas de esta tecnología en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gomez-Vega, Sergio, Alberto Luque Chang, Hector Joaquin Escobar Cuevas, and Fernando Vega Parra. "Segmentación rápida de imágenes con múltiples características." ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica 13, no. 1 (2024): C3–26. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v13i1.358.

Full text
Abstract:
La segmentación de características múltiples es superior a los enfoques unidimensionales en escalas de grises. El algoritmo del cambio medio (CM) se utiliza comúnmente para esta tarea. A pesar de sus interesantes resultados, el CM sigue siendo computacionalmente prohibitivo para escenarios de segmentación en los que el mapa de funciones está formado por características multidimensionales. El enfoque propuesto considera un mapa de características bidimensional que incluye el valor en escala de grises y la varianza local de cada píxel de la imagen. Para reducir el coste computacional, se modifica el algoritmo de CM clásico para que opere sobre un número menor de puntos. En tales condiciones, se diferencian dos conjuntos de elementos: datos implicados (el conjunto reducido de datos considerados en la operación CM) y datos no implicados (el resto de datos disponibles). A diferencia del CM clásico, que emplea funciones gaussianas, en nuestro enfoque el proceso de estimación del mapa de características se lleva a cabo utilizando un enfoque más preciso, como la función kernel de Epanechnikov. Una vez obtenidos los resultados del CM, se generalizan para incluir los datos no utilizados. Así, cada característica no utilizada se asigna al mismo clúster de datos utilizados más cercano. Por último, los grupos con menos características se fusionan con otros grupos vecinos. El método de segmentación propuesto se ha comparado con otros algoritmos del estado de la técnica usando de la base de datos de Berkeley. Los resultados experimentales confirman que el esquema propuesto produce imágenes segmentadas con un 50% más de calidad de percepción visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Reyna Regnoult, Rodney Ernesto, and Carlos Eduardo González. "Termografía acústica como apoyo complementario a la termografía infrarroja." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 21, no. 1 (2011): 5. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.267.

Full text
Abstract:
<span>El contraste en la termografía, se relaciona con diferencias de temperatura y de emisividad de las superficies estudiadas. Por lo general, el interés está en determinar las temperaturas y poder compensar parcialmente el efecto de la emisividad. Las reflexiones en la superficie de partes del sistema de las radiaciones que provienen de otra parte del mismo, así como el efecto de flujos convectivos, representan inconvenientes que dificultan la interpretación de las imágenes termográficas de los Ensayos no Destructivos. En el presente trabajo, se desarrolló un sistema de adquisición de datos para generar imágenes de termografía acústica en el plano bidimensional, de manera que se pueda identificar los efectos de reflexión de flujos convectivos, como también complementar la interpretación de las imágenes obtenidas mediante la termografía infrarroja. Para capturar datos acústicos, se utilizaron transductores ultrasónicos de 40kHz y fue posible obtener la distribución de temperatura, en condiciones estacionarias de la convección del aire caliente (gas), que se generan de los elementos calefactores cerca de la superficie.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Romo-González, Tania, Raquel González-Ochoa, Carlos Gantiva, and Yolanda Campos-Uscanga. "Valores normativos del sistema internacional de imágenes afectivas en población mexicana: diferencias entre Estados Unidos, Colombia y México." Universitas Psychologica 17, no. 2 (2018): 1–9. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy.17-2.vnsi.

Full text
Abstract:
Uno de los instrumentos con mayor evidencia empírica y versatilidad para el estudio de las emociones y la motivación es el Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (International Affective Picture System, IAPS). Sin embargo, no ha sido probado en población mexicana, por esta razón el presente estudio tuvo por objetivo determinar los valores normativos en valencia, arousal y dominancia para los conjuntos 13, 14, 19 y 20 del IAPS en población mexicana e identificar las diferencias con países de América (Colombia y Estados Unidos). Participaron 408 estudiantes quienes evaluaron 238 imágenes del IAPS a través del Self-Assessment Manikin (SAM). Los resultados mostraron que la distribución de las imágenes en el espacio afectivo bidimensional (valencia-arousal) adoptan la forma esperada de boomerang, coincidiendo con lo encontrado en otras poblaciones. Sin embargo, en población mexicana es más fuerte la relación entre valencia apetitiva y arousal que entre valencia aversiva y arousal.. En conclusión, los valores normativos de los conjuntos 13, 14, 19 y 20 pueden ser utilizados en población mexicana para el estudio objetivo de las emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valdez Bubnova, Tatiana. "El valor en la imagen gráfica teotihuacana. Reflexiones desde la Ventilla." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 30, no. 92 (2012): 5. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2008.92.2265.

Full text
Abstract:
En este artículo se intenta explicar cómo las imágenes gráficas pintadas en el piso y en algunos muros del Patio de los Glifos de La Ventilla constituyen una manifestación particular de una clase compositiva de la plástica teotihuacana, que es posible reconocer por medio de las relaciones entre componentes copresentes en una obra determinada. Una característica diagnóstica fundamental de dicha clase es que las unidades visuales que integran una composición específica se encuentran organizadas mediante relaciones convencionales no icónicas. Además, se expone una propuesta metodológica para sistematizar imágenes de la plástica bidimensional teotihuacana que integran las unidades gráficas de La Ventilla a otras unidades señaladas como glifos y, en lo particular, los signos de notación propuestos por James C. Langley. Asimismo, se estudia, paralelamente, la congruencia entre patrones compositivos observados en la combinatoria de las unidades gráficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Irrazabal, Natalia, and Fernando Tonini. "Datos normativos del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS) en una muestra argentina. Tercera parte." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 15, no. 3 (2023): 24–55. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v15.n3.37105.

Full text
Abstract:
Uno de los métodos utilizados para estudiar la emoción es la inducción emocional, en la cual se presentan a los participantes de una investigación estímulos (imágenes, palabras, sonidos) que generan respuestas emocionales. El presente trabajo tiene como objetivo completar el proceso de validación del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS), aportando los datos normativos enpoblación argentina para los conjuntos 6, 13, 16, 17, 18 y 20. Una muestra de 623 universitarios evaluaron 360 fotografías en las tres dimensiones afectivas: valencia, activación y dominancia. En línea con los estudios previos, se halló una distribución de las puntuaciones en forma de boomerang en el espacio bidimensional afectivo. Se reporta evidencia acerca de las diferencias en las evaluacionesafectivas en función del sexo (registrándose mayores niveles de dominancia frente a los estímulos en los hombres) y el país de origen (observando que los argentinos mostraron mayor nivel de control en comparación con muestras españolas y estadounidenses).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cruz Ramírez, Sandra Jessica. "e ilusión fílmica, la imagen liberada del cine expandido. Una deconstrucción de la experiencia audiovisual contemporánea." ARTE IMAGEN Y SONIDO 2, no. 3 (2022): 15–29. http://dx.doi.org/10.33064/3ais3510.

Full text
Abstract:
Disertación en torno al asombro, la conmoción y la compasión que suscita la aprehensión del fenómeno cinematográfico, particularmente en su modalidad expandida, donde las imágenes parecen romper con la rigidez del soporte bidimensional y desbordarlo, irrumpiendo en el espacio-tiempo vivido desde la cotidianidad. Su distinción profunda del cine tradicional se manifiesta en la experiencia perceptiva del espectador, cuya recepción se transfigura en una experiencia inusitada de vinculación con la realidad, que compromete e interpele no solo a nivel intelectual, anímico y volitivo, sino también somático, razón por la que su aprehensión, interpretación y elaboración de nuevos constructos simbólicos para dotar de unidad, sentido y coherencia al mundo, es esencialmente performativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Basile, Pedro A., Gerardo Riccardi, Florencia Peruzzo, and Marina Garcia. "Modelación hidrodinámica bidimensional del río Paraná inferior." Aqua-LAC 8, no. 2 (2016): 01–13. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2016-v8-2-01.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la implementación del modelo matemático bidimensional CCHE2D para caracterizar la hidrodinámica del río Paraná Inferior, en el tramo comprendido entre el km 410 y el km 452 de la ruta de navegación Santa Fe-Océano. La batimetría del cauce se definió a partir de relevamientos realizados por la Dirección Nacional de Vías Navegables-Distrito Paraná Inferior (DNVN-DPI) entre los años 2010 y 2012. Asimismo, para definir los límites del cauce se utilizaron imágenes satelitales y cartas náuticas del Servicio de Hidrografía Naval (SHN). Se realizaron simulaciones, en régimen permanente e no-permanente, utilizando respectivamente caudales aforados y caudales generados mediante transformación de niveles (zw) en caudales (Q), con la curva zw-Q del km 448. Los caudales simulados variaron entre 11640 m3/s y 28600 m3/s, a los cuales le corresponden tiempos de excedencia de 97.7 % y 0.3 % respectivamente. De esta manera, se representaron condiciones de aguas bajas, medias y altas del río. Los resultados del modelo hidrodinámico fueron contrastados con mediciones de caudales realizadas mediante ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) por FICH (2004-2006) y con niveles hidrométricos diarios registrados en Rosario (km 416) y en Puerto San Martín (km 448) por la Prefectura Naval Argentina (PNA). Los valores del coeficiente de rugosidad de Manning, obtenidos en el proceso de calibración del modelo, variaron entre 0.024 s/m1/3 y 0.025 s/m1/3, mientras que, la viscosidad turbulenta y las tensiones adicionales de Reynolds se estimaron a partir del modelo de dos ecuaciones k-e. Los resultados obtenidos indican que el modelo hidrodinámico simula satisfactoriamente la dinámica del flujo en el tramo estudiado, tanto en régimen permanente como no-permanente; ya sea en lo que concierne a la reproducción de niveles hidrométricos, pendientes hidráulicas, profundidades, distribución de velocidades y caudales específicos en secciones transversales; como así también, en lo que respecta a los caudales derivados en las bifurcaciones del cauce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Méndez García, Jeison, Jorge Hernando Rivera Piedrahita, and José Adalberto Soto Mejía. "Reconocimiento de texturas en imágenes de proyectiles: Un aporte a la identificación automática de armas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (2012): 123. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.253.

Full text
Abstract:
<span>Debido al contacto entre el interior del cañón y el proyectil durante el disparo de un arma de fuego, quedan impresas marcas sobre la superficie del proyectil. Estas marcas son características de cada tipo de arma, y más aún, pueden ser interpretadas como su "huella digital". Tradicionalmente, la identificación de armas con base en el cotejo o comparación de proyectiles, realizadas por los peritos en balística, es una actividad difícil que consume mucho tiempo. La actividad consiste en observar con un macroscopio de comparación, dos proyectiles: el patrón y el incriminado. El objetivo es hallar similitudes entre las marcas que presentan los dos, y determinar si provienen o no de la misma arma. La tarea de identificación demanda el uso de computadoras debido a la cantidad de casos judiciales que implican armas de fuego. En este trabajo se presenta un método para obtener una representación bidimensional de las regiones de interés en las superficies de los proyectiles percutidos, procedimiento que en este trabajo, será llamado "desenvolver" la superficie; después, se usa un método para dotar de características cuantitativas dichas imágenes; por último, el soporte estadístico para mostrar las diferencias entre clases de armas incluidas en el experimento.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez, Ruth Andrea, Wilmer Alexis Urrego, María Carolina Sanabria, Myriam Sánchez Gómez, and Adriana Umaña Perez. "IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA SEPARACIÓN DE PROTEOMAS DE PLASMA HUMANO MEDIANTE ELECTROFORESIS BIDIMENSIONAL." Revista Colombiana de Química 44, no. 3 (2016): 30–38. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n3.55810.

Full text
Abstract:
<p>El análisis proteómico en derivados sanguíneos es una importante herramienta en el descubrimiento de biomarcadores para el diagnóstico de enfermedades, aunque su caracterización exhibe desafíos relacionados con el amplio rango dinámico de las proteínas.<strong> </strong>En este trabajo se implementaron las condiciones para la separación de proteomas de plasma sanguíneo por electroforesis bidimensional. En muestras de plasma de infante y adulto se evaluaron dos sistemas de pretratamiento de la muestra para reducir el rango dinámico de las proteínas: inmunodepleción de proteínas abundantes y enriquecimiento de proteínas de baja abundancia. Los proteomas se separaron por electroforesis bidimensional y las imágenes se analizaron con el programa Melanie 7.0.<strong> </strong>Se encontró que ambos métodos de pretratamiento fueron reproducibles y permitieron ver las diferencias en los proteomas de infante y adulto, como muestran los análisis de componentes principales y de clasificación jerárquica tipo heatmap. El porcentaje de recuperación de proteínas fue mayor con la inmunodepleción en comparación con el enriquecimiento proteico.<strong> </strong>Estos resultados permitieron concluir que con la inmunodepleción, se tiene mayor control de las proteínas eliminadas y por tanto menor pérdida de información, lo que permite su aplicación en estudios exploratorios para la identificación de potenciales biomarcadores de enfermedad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tonini, Fernando, Wanlu Yang, and Natalia Irrazabal. "Datos normativos para 180 sonidos afectivos de la versión expandida del International Affective Digitized Sounds (IADS-E) en una muestra argentina." Psicodebate 24, no. 1 (2024): 47–63. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v24i1.10400.

Full text
Abstract:
La versión Expandida del International Affective Digitized Sounds (IADS-E) es un corpus de estímulos auditivos con capacidad de inducir emociones en un contexto experimental. En Argentina existen validaciones de estímulos como imágenes o palabras. El objetivo de este trabajo es presentar los datos normativos para 180 sonidos del IADS-E. Los sonidos fueron calificados por 272 voluntarios utilizando el Self-Assessment Manikin (SAM), una medida de autoinforme que representa las tres dimensiones afectivas: valencia, activación y dominancia. Los resultados muestran puntuaciones con alta consistencia interna para valencia, activación y dominancia. Además, se encontró la típica distribución en forma de boomerang en el espacio afectivo bidimensional formado por la valencia y la activación. Por último, se compararon las puntuaciones afectivas según el sexo y el país de origen de los participantes. No se encontraron diferencias entre los grupos de hombres y mujeres. Los resultados que muestran diferencias significativas entre la muestra original y la argentina solo se encontraron en las dimensiones activación y dominancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Llorente Barroso, Carmen, Luis Mañas Viniegra, and Francisco García García. "La proyección de la marca a partir del diseño del logo: de la representación visual a la imagenconcepto corporativo." Kepes 19, no. 26 (2022): 275–316. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.9.

Full text
Abstract:
La relación logo-marca se ha estudiado desde perspectivas parciales que no han profundizado en la capacidad asociativa del diseño logosimbólico. La marca se conforma como una realidad bidimensional en la que convergen aspectos sensibles (tangibles) y conceptuales (intangibles) que quedan depositados en el logo que la representa. El objetivo de esta investigación es analizar las posibilidades simbólico-asociativas del diseño de los logos de algunas de las grandes marcas españolas, con el propósito de explicar las relaciones más determinantes en la configuración de ese concepto corporativoestereotipado (marca). Se propone una triangulación metodológica apoyada en un focus group de ocho personas y una prueba de asociación realizada por 332 sujetos, a quienes se somete a una muestra de los logos de las 10 marcas españolas más valoradas según Interbrand (2019) que encabezan sectores competitivos diferentes. Los resultados indican que estos emblemas se conectan a imágenes sensibles (tangibles), vinculadas a los productos y/o servicios de las marcas estudiadas. Si bien, la asociación del diseño del logo a los elementos visuales que lo componen es muy inferior a la que, a priori, cabría esperar, lo que indica el alto grado de proyección simbólica de estos signos visuales. Además, los 10 logos de la muestra se asocian a imágenes conceptuales (intangibles), relacionadas con los valores que definen la personalidad de las marcas que refieren. Se concluye que los logos se constituyen como estandartes corporativos que hacen confluir, en la complejidad simbólica de su aparente simplicidad estética, múltiples asociaciones entre suexpresión visual y su proyección conceptual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Madera Carrillo, Humberto, Daniel Zarabozo Enríquez De Rivera, Marina Ruiz Díaz, Priscila Berriel Sáez de Nanclares, and Jesua Iván Guzmán González. "Caracterización del International Afectiva Picture System (IAPS) en población mexicana. Implicación de la etiquetación en la valoración emocional." Revista Mexicana de Investigación en Psicología 14, no. 1 (2022): 57–66. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.v14i1.375.

Full text
Abstract:
Se ha postulado que las emociones humanas pueden calificarse de acuerdo con tres dimensiones: valencia, activación y dominancia, y que la relación entre ellas es semejante en todos los grupos humanos. El International Affective Picture System (IAPS) es un conjunto de estímulos visuales ampliamente utilizado en investigación sobre emociones y su metodología facilita la comparación de resultados entre diferentes estudios. El objetivo de este trabajo fue comparar los valores normativos (USA) con los de una muestra voluntaria del occidente de México utilizando la metodología originalmente propuesta desde su creación. Se presentaron 1,194 imágenes a 1,673 estudiantes universitarios (21±4.42 años) de pregrado, quienes de acuerdo con la metodología del IAPS, establecieron por medio del Self-Assessment Manikin (SAM) el valor de la emoción provocada en cada dimensión. Los resultados indican que los valores mexicanos son similares a los de la muestra normativa: la correlación lineal encontrada para las muestras generales fue de r=.94 (mujeres r=.94 / hombres r=.92) en valencia, r=.82 (r=.80 / r=.79) en activación y r=.77 (r=.76 / r=.59) en dominancia. También se encontraron diferencias (p<0.05) en el valor de 510 (43%), 701 (59%) y 526 (44%) imágenes de valencia, activación y dominancia, respectivamente, entre ambos países. La revisión visual de la gráfica valencia-activación de la muestra mexicana presenta la característica forma bidimensional de boomerang reportada por los norteamericanos. No obstante, se discute la aparición de un efecto de etiquetación emocional (Affect labeling) descubierto durante la aplicación de los estímulos y su implicación en los resultados. Se sugiere ampliar el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

MACEDA MENDEZ, ADOLFO. "MATEMÁTICA DIFUSA Y COMPLEJOS CÚBICOS." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 24, no. 2 (2017): 201. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v24i2.29872.

Full text
Abstract:
La matemática difusa generaliza los conceptos tradicionales de la matemática utilizando los llamados conjuntos difusos, lo que permite modelar y estudiar de manera más apropiada fenómenos caracterizados por su imprecisión. Estas generalizaciones incluyen conceptos de álgebra, análisis y topología, entre otros. Por otra parte, los complejos cúbicos tienen aplicaciones al procesamiento de imágenes digitales y al estudio de los sistemas dinámicos, pero en la literatura actual no hay una extensión de sus propiedades utilizando conjuntos difusos. En este documento se propone una generalización del concepto de complejo cúbico y de algunas de sus características, tales como realización poliédrica, conexidad, componente conexa y agujero, utilizando conjuntos difusos. Se definen los árboles superior e inferior de un complejo cúbico difuso, los cuales proporcionan información sobre la manera en la que están relacionados sus extremos regionales. También se definen los grupos de homología de estos complejos cúbicos difusos y se demuestra que el rango del 0-grupo de homología de un nivel dado es igual al número de máximos regionales de dicho nivel. Por último, se muestra cómo se le puede asociar un complejo cúbico difuso a una imagen digital bidimensional en tonos de gris para estudiar algunas de sus propiedades topológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Climent Mondéjar, María José. "Dialéctica a través del objetivo: Escuela en Hunstanton." ZARCH, no. 9 (December 4, 2017): 146–59. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201792273.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende abordar la capacidad que tiene la propia arquitectura para expresarse a través de su propia imagen y la habilidad de esta última para poner de manifiesto una posición en un contexto geopolítico. Todo ello, entendiendo por imagen una representación bidimensional de la arquitectura y su contexto, captada en un instante concreto. Esta temática se estudia atendiendo al ejemplo de la escuela en Hunstanton de Alison y Peter Smithson, un edificio que siempre ha sobrevivido, de alguna u otra manera, al sambenito de “edificio maldito” otorgado por la crítica y, durante mucho tiempo, asumido por parte de sus autores. Las imágenes tomadas por los propios Smithson, así como las realizadas por su gran amigo, el fotógrafo Nigel Henderson, son portadoras de significados más complejos que aquellas fotografías, más estáticas, que han venido ilustrando los libros de Historia. A través de este texto se pretenden analizar las interacciones entre historiador y arquitecto, basándose en la interpretación del imaginario arquitectónico, para concluir qué tipo de narrativas son las que se han venido utilizando a lo largo del tiempo para contar una arquitectura y qué pretensiones subyacen tras la elección de unas gramáticas u otras por parte de los arquitectos autores de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cárdenas, Ramón Esteban, Gustavo Modesto Godoy Uribe, and Eugenio Enrique Figueroa Gutiérrez. "Imagen aérea como representación pictórica de la fotointerpretación topográfica de la provincia de Bíobío." (pensamiento), (palabra)... Y obra, no. 21 (January 1, 2019): 121–44. http://dx.doi.org/10.17227/ppo.num21-9460.

Full text
Abstract:
Las manifestaciones contemporáneas de las Artes Visuales postulan un amplio lenguaje de comunicación entre el creador, el proceso, la obra creada y el espectador. Estas definen la comprensión de la realidad sobre la base de estereotipos estéticos, simbólicos e ideológicos acerca de los mecanismos que modelan la construcción de creencias relacionadas con el discurso de las performances e instalaciones, las nuevas tecnologías, el hacktivismo, el arte digital y el Net Art, entre otras manifestaciones. En este sentido, la Geomática posee directa relación con el arte contemporáneo porque en sus áreas de conocimiento específico como la fotogrametría, la topografía y los sistemas de información geográfica utiliza, en la actualidad, las imágenes obtenidas por dispositivos digitales como soporte para la investigación. De manera interdisciplinaria, estos permiten el desarrollo de diferentes mecanismos de representación visual, cognitivos y emocionales que condicionan nuestra manera de conocer, percibir y experimentar la realidad. En el presente artículo se exponen algunos lineamientos de reflexión teórica que fundamentan el proyecto RV30. Así, este estudio adopta el modelo de investigación en creación artística que orientan el desarrollo disciplinar del artista como investigador y la fusión de un nuevo formato relacionado con el arte y la tecnología. Los resultados de nuestro proceso creativo permiten acercar al público al conocimiento y utilización de esta última. El proyecto abarca la fotografía aérea digital dentro de los parámetros de la fotogrametría desde una perspectiva bidimensional relacionada con la creación y exhibición pública de 12 pinturas sobre un repertorio iconográfico de la topografía de la provincia del Biobío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Puerto Conde, Santi. "Técnicas de animación e interrelación de imágenes bidimensionales." Mosaic, no. 165 (May 14, 2019). http://dx.doi.org/10.7238/m.n165.1842.

Full text
Abstract:
En la actualidad nos ha tocado vivir en un mundo en constante evolución tecnológica y multimedia, ya sea por las mejoras que van introduciéndose en los dispositivos que nos tienen que facilitar la vida o por el cambio de mentalidad que sufre la sociedad con la aparición, adaptación y asimilación de las redes sociales como vía de comunicación. Aun así, hay dos elementos históricos relacionados entre sí que, de momento, sobreviven después de unos cuantos años del paso de lo analógico a lo digital: la fotografía y el vídeo. En estos dos aspectos se centrará el TFG: por un lado, se repasarán las técnicas más conocidas hasta ahora, dónde se aplican, qué formatos son los más conocidos y/o utilizados, qué tendencias siguen y por qué… Aparte de hacer un breve pero contundente análisis de la realidad, de los medios nombrados anteriormente, también se relacionan con las técnicas de animación, sobre todo con aquellas que pueden enriquecer de manera evidente una imagen 2D y dotarla de vida con la tercera dimensión o bien simular un movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De la Luz, V., A. Lara, E. Mendoza, and M. Shimojo. "3D Simulations of the Quiet Sun Radio Emission at Millimeter and Submillimeter Wavelengths." Geofísica Internacional 47, no. 3 (2008). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2008.47.3.83.

Full text
Abstract:
Presentamos imágenes bidimensionales de simulaciones en 3D de la radioemisión solar en su régimen quieto a diferentes frecuencias, que van desde longitudes de onda centimétricas hasta submilimétricas (1.4, 3.9, 17, 34, 43, 110, 212 y 250 GHz). Construimos un modelo solar esférico 3D y resolvimos la ecuación clásica de transporte radiativo usando temperaturas y densidades electrónicas para el Sol Quieto. Comparamos nuestros resultados con observaciones del Nobeyama Radio Heliograph a 17 GHz. Las imágenes obtenidas a frecuencias de 3.9 GHz y 43 GHz serán de gran ayuda para calibrar las observaciones del nuevo telescopio milimétrico (RT5) que está siendo instalado en el Volcán "Sierra Negra", en el estado de Puebla, México, a una altitud de 4,600 m. Este proyecto es una colaboración entre el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography