Academic literature on the topic 'Imágenes mentales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Imágenes mentales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Imágenes mentales"

1

Gavilan, Diana, and María Avello. "¿Una palabra vale más que mil imágenes? Imágenes mentales evocadas por las marcas en la publicidad." Cuadernos.info, no. 49 (May 2021): 125–45. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.49.27887.

Full text
Abstract:
Los autores proponen que la marca, elemento común a todos los anuncios, puede mejorar las imágenes mentales provocadas por la publicidad. Basándose en la Teoría de la Codificación Dual, las marcas conocidas facilitan vías adicionales –visuales y verbales– para recuperar argumentos con los que construir imágenes mentales. Por lo tanto, los estímulos de marca en publicidad conectan al consumidor con recuerdos y experiencias pasadas relevantes. La hipótesis plantea que es más probable que una marca familiar aumente la capacidad de un anuncio en el móvil de evocar imágenes mentales mediante sus tres dimensiones: vivacidad, cantidad y elaboración. Se controló la capacidad del individuo para utilizar imágenes en el procesamiento de la información. Por medio de un experimento en línea, este estudio proporciona pruebas empíricas de las diferencias en las imágenes mentales evocadas por la publicidad digital debido a la familiaridad de la marca. Los resultados también muestran diferencias en las dimensiones de las imágenes mentales debido a la familiaridad con la marca. Los hallazgos sugieren que, por debajo de cierto nivel de familiaridad con la marca, las imágenes mentales de los anuncios pueden disminuir. La familiaridad con la marca podría mejorar el procesamiento de la información publicitaria y, por lo tanto, la generación de imágenes mentales visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lado, Mario Antonio, and Alfredo Campos. "Imagen mental y su relación con los aspectos cognitivos y personalidad." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 126. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.663.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio era investigar la relación entre la habilidad para crear y rotar imágenes mentales y aspectos cognitivos como la memoria, la habilidad para el cálculo aritmético o habilidades mentales generales; asimismo, se investiga la relación entre la creación de imágenes mentales y las características de personalidad. Los resultados obtenidos indican que las personas con mayor habilidad para crear imágenes espaciales presentan mejores resultados en las habilidades cognitivas medidas en este estudio. Los resultados también indican que la habilidad para crear imágenes espaciales presenta correlaciones significativas con los factores Energía y Tesón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nogueira Prego, Clara, and Alfredo Campos García. "Incremento de la seguridad de aprender mediante el aprendizaje de pares asociados." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (December 15, 2017): 062. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2232.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio era examinar si la utilización de imágenes mentales y la capacidad de control de las mismas influyen en el recuerdo y en la seguridad en la respuesta (CL = Confidence level). El grupo control memorizó la lista de pares de palabras mediante el método de repetición y el grupo experimental utilizó las imágenes mentales. El Gordon Test of Visual Imagery Control (GTVIC) midió la capacidad de control. Los resultados obtenidos confirman el efecto beneficioso de las imágenes mentales sobre el recuerdo y sobre la seguridad en la respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García González, Concha. "Sonoqualia 2.0: imágenes mentales e imaginación sonora." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 5 (September 30, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.11941.

Full text
Abstract:
<p>La finalidad de esta comunicación es narrar las motivaciones, metodología, desarrollo y conclusiones de la segunda versión del proyecto Sonoqualia. que tiene como objetivo fundamental la creación por parte de personas con discapacidad visual, de experiencias artísticas sonoras vinculadas a obras pictóricas albergadas en museos de la ciudad de Madrid. El nombre (Sono-qualia) hace referencia a las cualidades subjetivas de los sonidos que sentimos y percibimos cada uno de nosotros, por lo que su intención está alejada de criterios objetivos traductores del material visual en material sonoro. Las obras pictóricas son los marcos de referencia a partir de los cuales se crean los espacios y experiencias sonoras. Las audio-descripciones ofrecidas por los museos, entendidas como relatos descriptivos de los elementos puestos en relación en los cuadros, son el punto de partida del proyecto, concebido en forma de taller de 5 semanas de duración en el que los participantes trabajan en grupos, asistidos por técnicos que facilitan el acceso a softwares de composición sonora. Sonoqualia se centra en la construcción, enriquecimiento y comunicación de las imágenes mentales de las participantes, generadas a partir de estos relatos descriptivos, entendidas como representaciones internas formadas a partir de nuestras experiencias multimodales: en las que intervienen todos los sentidos. Se utilizan para ello diversos elementos, como valores simbólicos y significados emocionales de los sonidos utilizados diariamente en nuestras relaciones interpersonales y con el entorno; la imaginación sonora, que tiene capacidad de desarrollo, sofisticación y complejidad; experiencias sonoras previas o “cultura sonora”, variable en cada participante, pero que se enriquece al ser compartida y puesta en común; material sonoro escogido simplemente por “como suena”, es decir, por criterios estéticos… El resultado es la creación de piezas sonoras con una duración en torno a los 2 minutos. Dicho proyecto ha sido beneficiario de una Ayuda para la Creación artística del Ayuntamiento de Madrid 2017 y hasta el momento se han realizado dos ediciones de él.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campos, Alfredo, Rocío Gómez-Juncal, and María José Pérez-Fabello. "Experiencia en la mnemotecnia y aprendizaje incidental con imágenes normales y raras." Estudos de Psicologia (Campinas) 25, no. 3 (September 2008): 321–31. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-166x2008000300001.

Full text
Abstract:
En nuestra investigación deseábamos saber si la experiencia en la utilización de imágenes mentales y el tipo de imagen utilizada: sin imagen, imagen normal, imagen rara, e imagen mixta, influía en el recuerdo inmediato, al cabo de un día y de una semana. Para ello seleccionamos a 198 sujetos, con una media de edad de 14.4 años, y los distribuimos, al azar en cuatro grupos: el grupo que no utilizó imágenes mentales, el que utilizó imágenes normales, el que utilizó imágenes raras, y el grupo mixto. A los grupos se les presentaron 16 oraciones, cada una con tres palabras en mayúsculas. Los sujetos tenían que puntuar la relación entre las tres palabras (el grupo sin imagen), o la viveza suscitada por cada oración (grupos con imagen). Posteriormente se midió el recuerdo, el reconocimiento, el falso reconocimiento, el acceso a la oración, los ítems por oración recordados, y el número de oraciones totalmente recordadas. También se preguntó a los sujetos por su experiencia en la utilización de imágenes. Encontramos que la experiencia en la utilización de imágenes influyó al cabo de un día y de una semana en el recuerdo, en el reconocimiento, en el número de oraciones totalmente recordadas, y en el acceso a la oración. Los grupos que utilizaron imágenes raras e imágenes mixtas manifestaron, después de una semana, mayor rendimiento en todas las variables dependientes (excepto en ítems por sentencia recordados), que los grupos que utilizaron imágenes normales o no utilizaron imágenes mentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez-Acosta, Gabriela. "Las representaciones mentales como herramienta para la interpretación musical y sus características desde la práctica instrumental: un estudio en el marco de la ciencia cognitiva." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 6, no. 1 (July 22, 2018): 46–75. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.6.3942.1.

Full text
Abstract:
Existe una dificultad inherente para obtener información de los procesos mentales que subyacen a la implementación de acciones para resolver tareas complejas. Tal es el caso de las representaciones mentales que guían la ejecución instrumental de la música. A lo largo del tiempo, a través de diferentes tipos de investigaciones se han ofrecido diferentes definiciones de dichas representaciones o imágenes mentales. El objetivo de este trabajo es, por medio de entrevistas de elicitación, obtener información acerca de cómo los músicos expertos implementan representaciones o imágenes mentales en su práctica instrumental y, con base en las diferentes definiciones que se encuentran en la literatura especializada, proponer un modelo descriptivo de estos procesos cognitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Santana, Alba, and Celia Martín de León. "Con la voz y las manos: gestos icónicos en interpretación simultánea." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 23 (January 10, 2022): 225–71. http://dx.doi.org/10.24197/her.23.2021.225-271.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva corpórea de la cognición, los gestos representacionales se han descrito como creaciones espontáneas que emergen de la producción de imágenes mentales durante los procesos de construcción de significados. El objetivo de este trabajo es explorar el papel que desempeñan este tipo de gestos en los procesos de construcción de significados de los intérpretes simultáneos. Con este fin, se han estudiado las relaciones entre los gestos icónicos realizados espontáneamente por cuatro intérpretes en cabina y las imágenes mentales que recordaban haber producido durante la interpretación. Los resultados ofrecen indicios convergentes de una vinculación entre los gestos analizados y las imágenes mentales descritas por las participantes y permiten formular algunas hipótesis sobre el origen y las funciones de los gestos icónicos producidos por los intérpretes durante la interpretación simultánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lado, Mario Antonio, and Alfredo Campos. "Imagen mental y su relación con los intereses vocacionales." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 130. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.664.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio era investigar la relación entre la habilidad para crear y rotar imágenes mentales y los intereses vocacionales; queríamos saber si existía diferencia entre altos y bajos en la Medida de la Aptitud para Rotar Imágenes Mentales (MARMI; Campos, 2012), y entre altos y bajos en la Medida de la Aptitud para Formar Imágenes Mentales Espaciales (MASMI; Campos, 2009; 2013), en cada uno de los intereses vocacionales enunciados por Holland (1973), y que distingue los perfiles siguientes: realista, investigador, artístico, social, emprendedor y convencional. Para ello se llevó a cabo una prueba para muestras independientes, y los resultados indicaron que las puntuaciones tanto en el MARMI como en el MASMI influyeron en los perfiles realista, investigador, emprendedor y convencional; además, solamente las puntuaciones en el MASMI influyeron en el perfil social. No se apreciaron influencias respecto a los demás perfiles vocacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arroyo Almaraz, Isidoro. "Imágenes mentales I. Los estímulos visuales y auditivos." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 1, no. 1 (April 19, 2012): 11. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v1i1.461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Raviolo, Andrés. "Las imágenes en el aprendizaje y en la enseñanza del equilibrio químico." Educación Química 17, no. 4e (August 25, 2018): 300. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66018.

Full text
Abstract:
Las personas no captamos el mundo directamente, sino construimos representaciones mentales o cognitivas del mismo. Éstas son representaciones internas o maneras de re-presentar internamente, en la memoria de trabajo y en la memoria de largo plazo, al mundo externo. Aprender un sistema químico, por ejemplo, requiere construir las representaciones mentales adecuadas para comprenderlo, para explicar su funcionamiento y predecir su evolución con relación a teorías de la química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Imágenes mentales"

1

Salamanca, Pedro Ignácio Salazar. "Análise da percepção da paisagem em áreas úmidas - estudo de caso: Área Úmida Capellanía, Bogotá – Colômbia." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2015. http://hdl.handle.net/10183/132328.

Full text
Abstract:
Esta tese analisa a percepção da paisagem da área úmida de Capellanía localizada na cidade de Bogotá Colômbia. A investigação mostra como a paisagem não se baseia simplesmente na estética e na sensibilidade do ambiente. Através de análise de documentos históricos, entrevistas e mapeamento participativo pela percepção dos moradores, entende-se que ela se sustenta em uma série de percepções e imagens mentais que historicamente os grupos dominantes têm imposto na sociedade para permitir um ordenamento territorial determinado, o que Cosgrove (1985) denominou exercício do poder sobre o espaço. Identificaram-se as imagens ambientais e os atores históricos que contribuíram para configurar e transformar a paisagem do banhado Capellanía através do tempo, os principais impactos ambientais acontecidos durante o século XX produto dos ordenamentos territoriais estabelecidos, finalizando com a percepção dos atores atuais que se relacionam direta ou indiretamente com este ecossistema.
This thesis analyzes the urban landscape perception of the Capellanía wetland located in Bogota, Colombia. Although the urban landscape is supported by the esthetic and the sensibility around it, this research shows that perception and the mental images have a high influence to set of laws that control the territorial space. These two variables have imposed by different dominant groups, which is related to power exercise over territorial space (Cosgrove 1985). The research identified the environmental images and the different agents that contributed in the current configuration and transformation of the Capellanía wetland landscape. It started with the evaluation of the environmental impacts during the XX century as a consequence of different set of laws that organized the territorial space; and finalized with the perception of the current agents that interact with the wetland ecosystem directly or indirectly.
Esta tesis analiza la percepción del paisaje del humedal Capellanía localizado en la ciudad de Bogotá Colombia. La investigación muestra cómo el paisaje no se basa simplemente en la estética y la sensibilidad del ambiente, sino que se sustenta en una serie de percepciones e imágenes mentales que históricamente los grupos dominantes han impuesto en la sociedad para permitir un ordenamiento territorial determinado, en lo que Cosgrove (1985) denominó como ejercicio del poder sobre el espacio. Para ello, se identificaron las imágenes ambientales y los agentes históricos que contribuyeron a la configuraron y transformaron del paisaje del humedal Capellanía a través del tiempo, los principales impactos ambientales acontecidos durante el siglo XX producto de los ordenamientos territoriales establecidos, finalizando con la percepción de los agentes actuales que se relacionan directa o indirectamente con este ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Herreros Borja. "Spatio-temporal aspects in the control of the visuomotor system." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/276156.

Full text
Abstract:
The complex voluntary motor behavior of higher primates is often regarded as a consequence of the development of sophisticated and adaptive perceptual and motor systems. Theoretical and behavioral investigations suggest that the control of motor acts involves a sequence of neural operations that select, plan and execute a movement. The visuomotor system integrates visual and proprioceptive signals to exert control on visually-guided actions, which generally allows to efficient localization of the stimuli and generation of the appropriate motor commands. Although the last two decades have witnessed a considerable progress on the understanding of the neural basis of visuomotor control, the shortage of the literature assessing directly this process boost the necessity of developing new spatio-temporal frameworks of how this process might work. The present dissertation is focused on providing strong insights about the neural and behavioral aspects subserving the use of spatio-temporal information through vision and proprioception to accomplish accurate goal-directed actions. This dissertation encloses five different studies to shed some light on these issues, by combining neuroimaging and psychophysical tools. These empirical data are presented in Chapters 3 to 7, in the form of five articles. Two studies (Chapters 3 and 4) addressed object localization in reaching, by investigating the neural and behavioral mechanisms by which the integration of visual motion affects the execution of hand movements. We demonstrate that visual illusory percepts affect the hand trajectory toward a misperceived object, in a form that casts some doubts on the suitability of feedback circuits to sustain early motion-position interaction. Two other independent studies (Chapter 5 and 6) focused on the coding of hand location, by examining how the use of proprioception and the felt position of the arm influenced our temporal and spatial accuracy in interception. We uncover an increase in the weighting of proprioceptive signals when intercepting objects under poor visual conditions. In addition, the study of Chapter 6 reveals that proprioceptive cues of the hand location completely adapted to induced displacements of the visual input of the hand. The last study (Chapter 7) dealt with the online monitoring of a reaching movement. We have indentified a causal structure/function relationship between deficits in online motor control and the induction of inhibitory plastic changes over the medial intraparietal sulcus, suggesting this area as the neural locus in charge of the ability to update a motor command. We have found anatomical differences in white matter parietofrontal pathways responsible for the individual differences in the impairment of the online motor control. Taken together, the research presented here strengthens the idea that our visuomotor system acts as a coordinated system that efficiently encodes relevant spatial and temporal features at different neural levels to ascertain a precise reaching behavior. Moreover, the combination of the sensory inputs that provide this information seems to depend on the reliability of the sensory source. I hope the work presented here will encourage the reader to explore deeper in the many aspects of this part of the brain still unrevealed.
El complejo comportamiento motor voluntario de los primates superiores a menudo se considera como una consecuencia del desarrollo de complejos y adaptativos sistemas perceptuales y motores. Estudios teóricos y conductuales sugieren que el control de los actos motores implica una secuencia de operaciones neuronales que seleccionan, planifican y ejecutan un movimiento. El sistema visomotor integra señales visuales y propioceptivas para ejercer control sobre las acciones guiadas visualmente, permitiendo la localización eficiente de los estímulos y la generación de las órdenes motoras apropiadas. Aunque las dos últimas décadas fueron testigo de un progreso considerable en la comprensión de las bases neuronales del control visomotor, la escasez de bibliografía abordando directamente este proceso impulsa la necesidad de desarrollar nuevos marcos espacio-temporales de cómo podría funcionar el control visomotor. Esta tesis se centra en proporcionar conocimientos robustos sobre los aspectos neurales y conductuales que promueven el uso de información espacio-temporal a través de la visión y la propiocepción, con el fin de realizar certeras acciones dirigidas a objetos. Esta tesis encierra cinco estudios diferentes para arrojar luz sobre estas cuestiones, mediante la combinación de psicofísica y técnicas de neuroimagen. Los datos empíricos se presentan en los capítulos 3 a 7, en forma de cinco artículos. Dos estudios (Capítulos 3 y 4) abordan la localización de objetos en acciones para alcanzarlos, mediante la investigación de los mecanismos neurales y conductuales por los que la integración de movimiento visual afecta la ejecución de movimientos manuales. Demostramos que las percepciones ilusorias visuales afectan la trayectoria de la mano hacia un objeto erróneamente percibido, y también cuestionan la idoneidad de los circuitos ‘feedback’ para explicar la temprana interacción movimiento-posición. Otros dos estudios independientes (Capítulos 5 y 6) se centran en la codificación de la posición de la mano, mediante el examen de como el uso de la propiocepción y la posición sentida del brazo influenciaron nuestra precisión temporal y espacial interceptando un objeto. Descubrimos un aumento en la ponderación de las señales propioceptivas al interceptar objetos bajo pobres condiciones visuales. Además, el estudio del Capítulo 6 revela que las señales propioceptivas de la ubicación de la mano se adaptaron completamente a desplazamientos inducidos de la información visual de la misma. El último estudio (Capítulo 7) se ocupó de la monitorización ‘online’ de un movimiento, mediante la identificación de una relación causal estructura/función entre los déficits en el control motor y la inhibición del surco intraparietal medial, lo que sugiere este área como la zona responsable de la capacidad de actualizar un comando motor. También identificamos diferencias anatómicas en los tractos parietofrontales de materia blanca causantes de las diferencias individuales en el deterioro del control motor. En conjunto, la investigación presentada aquí refuerza la idea de que nuestro sistema visomotor actúa como un sistema coordinado que codifica de manera eficiente las características espaciales y temporales correspondientes a diferentes niveles neuronales para conseguir un preciso comportamiento motor. Además, la combinación de las vías sensoriales que proporcionan esta información parece depender de la fiabilidad de la fuente sensorial. Espero que el trabajo aquí presentado anime al lector a explorar más profundamente en los diversos aspectos de esta parte del cerebro todavía no revelados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Banakou, Domna. "The Impact of Virtual Embodiment on Perception, Attitudes, and Behaviour." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461704.

Full text
Abstract:
Over the past two decades extensive research in experimental psychology, cognitive neuroscience, and virtual reality has provided evidence for the malleability of our brain's body representation. It has been shown that a person's body can be substituted by a life-sized artificial one, resulting in a perceptual illusion of body ownership over the fake body. Interestingly, several studies have shown that when people are virtually represented with a body different to their own, they exhibit behaviours associated with attributes pertaining to that body. In the research described here we exploited Immersive Virtual Reality to induce body ownership illusions over distinct virtual bodies. We examined how an altered self-representation can influence one's self-perception, perception of the environment, and implicit biases. To this end, we carried out two experimental studies to investigate embodiment of adults in a child virtual body, and a different race virtual body. Moreover, we tested whether it is possible to induce illusory agency over specific actions that are not carried out by the participants themselves. In the Virtual Child Body study, we embodied adults both as a 4-year-old child, and as an adult scaled-down to the same height as the child. The results showed that embodiment in the child body led to a significant overestimation of object sizes, which was approximately double the overestimation of those embodied in the adult body. Moreover, embodiment in the child resulted in changes in implicit attitudes about the self towards being child-like. These findings were diminished under asynchronous visuomotor correlations, providing further proof for the importance of visuomotor contingencies in producing body ownership illusions. Our findings extend and enrich previous research, yielding additional evidence of the malleability of our body representation. In the Racial Bias study, we aimed to explore how the type of body can influence racial discrimination, by embodying white people in a black virtual body. Previous research has shown that this type of embodiment can lead to a reduction of implicit racial bias, but its long-term effects were unknown. Here we tested whether this reduction in implicit bias can (a) be replicated, (b) it can last for at least one week, and (c) it is enhanced by multiple exposures. Participants were immersed in a virtual scenario between one and three times, each separated by two days, and implicit bias was measured one week before their first exposure, and one week after their last. The results showed that implicit bias decreased more for those with the black virtual body than the white, even a week after their virtual exposure, and irrespective of the number of exposures. In the Illusory Speaking study, we explored the possibility of inducing illusory agency over an action that participants did not carry out themselves. We describe a set of experiments, where under appropriate sensorimotor contingencies, we induce a subjective illusion of agency over the participants' speaking virtual body, as if they had been themselves speaking. When participants were asked to speak after this exposure, they shifted the fundamental frequency of their utterances towards that of the stimulus voice of the virtual body. We argue that these findings can be reconciled with current theories of agency, provided that the critical role of both ownership and actual agency over the virtual body are taken into account. Overall, our studies expand previous evidence for the malleability of our body representation, demonstrating how it is possible to induce ownership illusions over a child body, a different race body, or even a speaking body. Notably, we provide evidence of how body ownership and agency over the virtual body result in powerful, lasting changes in perceptual and cognitive processing, having the potential of compelling applications in psychology and neuroscience.
Durante las dos últimas décadas se ha llevado a cabo una amplia investigación que ha permitido descubrir la maleabilidad de la nuestra representación corporal. Se ha demostrado que nuestro cuerpo puede ser sustituido por uno artificial de tamaño real, dando lugar a una ilusión perceptual de posesión de un cuerpo falso (Body Ownership). En la investigación descrita en esta tesis hemos empleado Realidad Virtual Inmersiva con el fin de inducir ilusiones de Body Ownership sobre cuerpos muy diversos. En el estudio del Nino Virtual, ponemos adultos en el cuerpo de un niño, o bien en el de un adulto re-escalado para tener la misma altura que el niño. Los resultados evidencian que la ilusión en el cuerpo del niño conllevó una sobreestimación significativa del tamaño de objetos, la cual era aproximadamente el doble de la estimación dada en el caso del cuerpo del adulto. Además, en el caso del niño virtual la ilusión dio lugar a cambios en la actitud implícita propia hacia un carácter más infantil. En el estudio de la Discriminación Racial, exploramos el modo en que el tipo de cuerpo puede influir en la discriminación racial, poniendo a gente de piel de color blanca en un cuerpo de piel de color negra. En estudios anteriores se ha demostrado que este tipo de ilusión corporal puede conllevar una reducción del sesgo racial implícito. Aquí evaluamos si tal reducción en el sesgo implícito puede a) ser replicada, b) puede durar al menos una semana, y c) se ve incrementada después de múltiples exposiciones. Los resultados muestran que el sesgo implícito disminuyó más en el caso de aquellos participantes que tengan el cuerpo virtual de piel negra incluso una semana después de la exposición virtual. En el estudio de la Ilusión de Hablar exploramos la posibilidad de inducir en los participantes una ilusión de agencia sobre una acción que ellos no llevaron a cabo. Describimos una serie de experimentos donde logramos una ilusión subjetiva de agencia sobre el habla del cuerpo virtual del participante, tal y como si ellos hubieran estado hablando. Cuando pedimos a los participantes que hablaran después de la exposición, modularon la frecuencia fundamental de su tono de voz en la dirección de la voz del cuerpo virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ribas, Bisbal Montserrat. "Discurs parlamentari i representacions socials. La representació de la immigració que emergeix de les preguntes d'una Comissió d'Estudi Parlamentària." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/673538.

Full text
Abstract:
El objetivo prioritario de esta tesis es mostrar cómo un tipo específico de discurso público dominante, el discurso de una Comisión de Estudio Parlamentaria, interviene en la construcción y reproducción de una determinada representación social de la inmigración. Concretamente, creemos que, con este trabajo, hemos puesto de manifiesto que las representaciones que emergen del discurso público dominante en general, y más específicamente del discurso parlamentario, tienen una especial relevancia; no sólo porque inciden en la organización del orden social establecido, sino porque forman parte del orden social establecido, es decir, tienen un valor performativo ineludible. Para llevar a cabo este estudio, hemos analizado las preguntas que se formularon en la Comissió d'Estudi sobre la Situació a Catalunya de la Immigració de Treballadors Estrangers CEITE. La comisión se reunió en 16 ocasiones, se formularon 190 macropreguntas i 354 micropreguntas. Las sesiones se realizaron entre febrero de 1993 y noviembre de 1994, durante la IV legislatura. Su contenido ha sido transcrito en el Diari de Sessions del Parlament de Catalunya. Con el propósito de mostrar que los procesos cognitivos no se producen al margen de las restricciones semánticas que impone el discurso, hemos analizado la incidencia que tienen, en la construcción de las representaciones sociales, operaciones lingüístico-discursivas como: la selección temática (en qué escenas se sitúa a los migrantes), las denominaciones y designaciones (qué nombres se les da y cómo se les señala), la atribución de agentividad (cómo se les hace actuar, si es que les hace actuar) y los argumentos retóricos (qué recursos escenográficos se utilizan).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lareo, Fernández Eva. "Michael Snow & Cía : Visiones y revisiones. El cine reflexivo y la expansión de las artes." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2013. http://hdl.handle.net/10803/130825.

Full text
Abstract:
El objeto de esta tesis es profundizar en los cambios y transformaciones acontecidas en el seno de las artes visuales en la década de los sesenta y setenta y, para ello, hemos partido de un caso concreto que nos ha permitido vehicular esta expansión de unas prácticas que no responden ya a la especificidad de los medios convencionales sino a una amalgama de técnicas e imágenes que incluyen el cine, la fotografía, objetos y una infinidad de nuevos soportes que obligan a una redefinición de conceptos, valores y funciones que el arte ha asumido. No obstante, el objeto de estudio no trata de abarcar la totalidad común del arte de este periodo sino simplemente las características más generales del mismo o de un fragmento del mismo. Por tanto, el caso concreto de Michael Snow, que adquiere una presencia destacada en estas páginas, se debe a que sus trabajos se sitúan es ese espacio indefinido y de transformación en el que la relación del arte para con la técnica y las nuevas tecnologías, es expresión de un nuevo sentimiento y de una nueva manera de aprehender el mundo.
The objective of this thesis is to go deeper into the changes and transformations within the core of visual arts in the decades of the sixties and seventies. We have begun from a specific case which has enabled us to explore the expansion of practices which don’t respond now to the specifications of more conventional means but to a melting-pot of techniques and images including the cinema, photography and an infinite numbers of tools which compel us to redefine concepts, values and functions which art has assumed. Nevertheless, the objective of the study isn’t meant to cover the common totality of art of this period but only the most general features of it or of one fragment of it. So the specific case of Michael Snow, which acquires a relevant presence in these pages, is due to the fact that his works are located in that space between indefinition and transformation in which the relation between art and new technological techniques is an expression of a new feeling – a new way of comprehending the world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Imágenes mentales"

1

Puchta, Herbert. ¡Imagínate... !: Imágenes mentales en la clase de español. Madrid, Spain: SGEL, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Curran, Ellen. Visualizaciones interactivas para curar a los niños: Cómo alcanzar el bienestar a través de las imágenes mentales. Barcelona: Ediciones Oniro, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silveira, Nise da. Imágenes del inconsciente. Buenos Aires, Argentina: Fundación Proa, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Imágenes mentales"

1

Garmendia Ramírez, José Gustavo Iván. "Hermes. Representación y atribuciones del arquetipo." In Miradas semióticas. Arte - diseño - ciudad, 67–86. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.8694.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio que se aborda son las representaciones y atribuciones de Hermes como dios que, a través del giro de sus origenes paganos, llega a consolidarse como arquetipo de lo profano y de la transmutación alquímica. Los arquetipos producen ciertas formas que se pueden dilucidar, lo que hace necesario identificar cómo y dónde se puede conseguir el material probatorio de esas formas. Tomando a Jung (2002), el material probatorio para demostrar al arquetipo es por medio de imágenes. Los objetos naturales y las cosas hechas por el ser humano pueden asumir una significancia simbólica. El símbolo es la representación de un objeto del mundo conocido, sugiriendo un contenido mental que aún no se conoce y coadyuva al sujeto a dar sentido a su realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Imágenes mentales"

1

García Sánchez, Cándido Manuel. "Descompensación psicótica versus cuadro obsesivo de inicio durante el periodo de confinamiento por la pandemia del COVID-19." In 6º Congreso SEDUP. FASE 20, 2021. http://dx.doi.org/10.54917/9.

Full text
Abstract:
Resumen: Descripción del caso Paciente mujer, de 30 años, sin antecedentes personales de salud mental, que acude a urgencias hospitalarias refiriendo la creencia de que ella y su hija han sido violadas, solicitando test de embarazo y serología tras haber acudido previamente a centro de salud. No alergias ni antecedentes somáticos de interés, excepto consumo de paracetamol con codeína por talalgia. Consumidora de 20 cigarrillos diarios, negando consumo de otros tóxicos. Refiere que su tío padece trastorno bipolar y su madre y hermana, esquizofrenia. Comienza a presentar estas ideas tras el inicio de las medidas de confinamiento por pandemia COVID-19. Reconoce que el abuso no ha sido posible, ya que no ha mantenido relaciones sexuales, no ha infringido el confinamiento y no ha observado indicios de que nadie haya entrado en su domicilio. Sin embargo, persiste duda sobre si ha ocurrido realmente e interpreta sensaciones somáticas, como anergia, como la prueba de ello. Exploración y pruebas complementarias Consciente y orientada globalmente. Pensamientos e imágenes intrusivos de carácter egodistónico, consistentes en personas conocidas que abusan de ella y su hija. Tienen predominio nocturno, generándole insomnio, y aparecieron aproximadamente unos días después del inicio del confinamiento por pandemia COVID-19. Distimia de angustia de un mes de duración. No ideación autolítica. No otras alteraciones del contenido, curso o propiedad del pensamiento. Conductas de reaseguramiento, solicitando pruebas médicas. No alteraciones sensoperceptivas. Se llevan a cabo pruebas complementarias: analítica completa, presentando leucocitosis con neutrofilia, sedimento de orina con presencia de leucocitos, test de tóxicos positivo a benzodiacepinas y opioides, test de embarazo negativo y TAC de cráneo normal. Juicio clínico Cuadro de pensamientos e imágenes intrusivos de carácter egodistónico. Posible inicio de descompensación psicótica. Diagnóstico diferencial Habría que realizar el diagnostico diferencial entre un cuadro de ideas delirantes, ideas sobrevaloradas y obsesiones. Compartiría con el delirio las características de imposibilidad del contenido, la incomprensibilidad y que es irreductible al razonamiento o las pruebas. Se asemeja a una idea sobrevalorada en que ha surgido en un contexto de intensa sobrecarga emocional y el contenido es defendido con una convicción más allá de lo razonable. Con la obsesión comparte la aparición reiterativa e intrusiva de imágenes que le generan angustia, que trata de neutralizar solicitando pruebas diagnósticas. No obstante, el que no experimente estos pensamientos como algo absurdo, no haya resistencia contra ellos, ni alivio tras comunicársele el resultado de las pruebas, apuntaría a su naturaleza delirante. Comentario final La paciente fue dada de alta, con derivación preferente a unidad de salud mental comunitaria y tratamiento farmacológico consistente en levomepromacina solución, 10 gotas en desayuno, almuerzo y noche, para control de angustia y trastornos del pensamiento. Como conclusión, cabría destacar la necesidad de detectar en urgencias la aparición de trastornos mentales en personas sin antecedentes personales de salud mental, en relación temporal con un estresor como el periodo de confinamiento, así como la importancia y dificultad del diagnóstico diferencial entre delirios, ideas sobrevaloradas y obsesiones. Bibliografía Sánchez Gómez P. M. y Eguíluz Uruchurtu I. (2018). En. Introducción a la psicopatología. Una visión actualizada. 3º Edición (pp. 81-97). Editorial médica panamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina Guixot, Claudia. "Mirando a través de las ventanas digitales." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9078.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, ha habido una constante preocupación por representar la realidad mediante imágenes, haciendo visible lo estrictamente mental y/o sensorial. La necesidad por plasmar la apariencia de lo real, originó la fabricación de ventanas y aparatos ópticos basados en la perspectiva o proyección de un espacio real concreto, para poder materializar con exactitud la imagen sobre un soporte que la contuviera. Esta imagen convertida en objeto, lleva implícito el hecho de estar encuadrada dentro de un área, un fragmento de lo que se percibe a través del ojo humano, mostrando al espectador lo que el artífice de dicha imagen ha decidido, delimitando al observador a ver un determinado espacio de la realidad. De un tiempo a esta parte, con la llegada de las nuevas tecnologías digitales, estamos constantemente envueltos de delimitadores de imágenes. Vemos el mundo a través de pantallas que generan sus propios códigos mostrando una realidad virtual, una apariencia digital. En la práctica artística de esta investigación, especialmente la pantalla del ordenador y el escáner, entre otros dispositivos de registro, son los principales responsables para generar o captar imágenes, creando su propia realidad, sin la necesidad de la intervención del ojo humano. Las imágenes generadas por estos dispositivos y contenidas en forma de archivo, solo pueden ser mostradas por las propias máquinas capaces de codificar su lenguaje y traducirlo en forma de pixel, provistas de luz para poder ser percibido por nuestro órgano visual. Es por eso que, esta premisa nos hace reflexionar sobre la necesidad de materializar la imagen sobre un soporte, como un ejercicio de memoria y de visibilidad, como algo que perdura en el tiempo y que ha de ser extraído de su lugar de origen. Esta última idea está ligada con el concepto de transferencia: la acción de transportar a la imagen de un lugar a otro, para asentarse definitivamente en un soporte que otorgue de corporeidad a la imagen digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Plans Farrero, Mireia. "EDUCACIÓN VISUAL EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL. EXPERIENCIAS DE FOTOGRAFIA PARTICIPATIVA." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6742.

Full text
Abstract:
Desde el Área de educación de la Fundación Photographic Social Vision se presentan dos proyectos de fotografía participativa para la educación visual e inclusión social. Todos los participantes son personas con problemas de salud mental diagnosticadas que residen en la Llar Sant Martí de Barcelona. Se describe la metodología utilizada basada en el análisis y la práctica constante del colectivo y el contexto en el que se trabaja, la precisión de los objetivos y la creación de las herramientas adecuadas para realizar el proyecto. Sigue una descripción de dos talleres llevados a cabo, en los que se demuestra como la fotografía es una herramienta eficaz para visualizar los mundos internos de las personas, y como mediante la creación de proyectos artísticos comunitarios se generan experiencias que fortalecen la autoestima de los participantes, facilitando nuevos vínculos personales que ayudan a la desestigmatización de personas que viven en riesgo de desafiliación social. Photographic Social Vision es una entidad sin ánimo de lucro comprometida en divulgar y potenciar el valor social de la fotografía documental y el fotoperiodismo. Desde su área de Educación, la fundación desarrolla un rol activo, utilizándola como vía de transformación e inclusión social a través de actividades educativas y talleres fotográficos dirigidos a públicos muy diversos. En estos programas se utiliza la fotografía como herramienta para informar, expresar, interrogar, emocionar e integrar valores, fomentando el aprendizaje creativo a través de la experiencia. Basada en la buena comprensión y gestión de la multitud de imágenes a las que estamos expuestos a diario, nuestra metodología está enfocada hacia el aprendizaje de habilidades para la creación y lectura de imágenes, la comunicación visual, el análisis, y la toma de conciencia del impacto que tiene la fotografía en el individuo y su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vidal Alamar, Maria Dolores, and Roberto Vicente Giménez Morell. "INTUICIÓN Y PERSPECTIVA GEOMÉTRICA EN LA DESCRIPCIÓN NARRATIVA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5159.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación nos planteamos analizar la conexión entre dos conceptos perspectivos, intuición y proyección, que a veces van de la mano pero que en distintas épocas de la historia del arte se han desvinculado uno del otro, al menos aparentemente. Las preguntas que nos haríamos serían ¿en qué medida y de qué manera la intuición es el motor que mueve los resortes gráficos para describir una situación concreta en la que entran personajes y entorno?, ¿En qué medida los recursos gráficos y pictóricos con respecto a uno u otro concepto, contribuyen a dicha descripción y al contenido narrativo? Aunque es cierto que la experiencia visual determina una imagen mental de la realidad, no es menos cierto que la intuición, que hace germinar el proceso creativo, está presente en el proceso de representación de la escena y en el discurso narrativo. En la dualidad existente entre la realidad visual y la imagen creada, vemos también la relación global – local como dos términos que tienen que ver con la diferencia existente entre un conjunto de códigos “objetivos” empleados en la perspectiva geométrica, y otro conjunto de códigos que calificaríamos de “subjetivos” que transmiten un mundo más personal e individualizado. Así la visión entendida como una proyección de imágenes del mundo exterior expresada por medio de una serie de formas geométricas que participan de ciertas leyes visuales, se opondría a una visión interior en la que las experiencias más íntimas y personales conformarían otros elementos que contribuirían al resultado de la obra artística. Presentaremos una serie de obras que nos van a dar las respuestas a las preguntas planteadas, entre ellas analizaremos una miniatura persa, un fragmento de El Bosco, un artista típicamente renacentista como Crivelli y entre la pintura moderna Salvador Dalí, Marc Chagall, y los contemporáneos Moebius y El Hortelano.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5159
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography