Academic literature on the topic 'Imágenes mentales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Imágenes mentales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Imágenes mentales"
Gavilan, Diana, and María Avello. "¿Una palabra vale más que mil imágenes? Imágenes mentales evocadas por las marcas en la publicidad." Cuadernos.info, no. 49 (May 2021): 125–45. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.49.27887.
Full textLado, Mario Antonio, and Alfredo Campos. "Imagen mental y su relación con los aspectos cognitivos y personalidad." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 126. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.663.
Full textNogueira Prego, Clara, and Alfredo Campos García. "Incremento de la seguridad de aprender mediante el aprendizaje de pares asociados." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (December 15, 2017): 062. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2232.
Full textGarcía González, Concha. "Sonoqualia 2.0: imágenes mentales e imaginación sonora." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 5 (September 30, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.11941.
Full textCampos, Alfredo, Rocío Gómez-Juncal, and María José Pérez-Fabello. "Experiencia en la mnemotecnia y aprendizaje incidental con imágenes normales y raras." Estudos de Psicologia (Campinas) 25, no. 3 (September 2008): 321–31. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-166x2008000300001.
Full textPérez-Acosta, Gabriela. "Las representaciones mentales como herramienta para la interpretación musical y sus características desde la práctica instrumental: un estudio en el marco de la ciencia cognitiva." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 6, no. 1 (July 22, 2018): 46–75. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.6.3942.1.
Full textFernández Santana, Alba, and Celia Martín de León. "Con la voz y las manos: gestos icónicos en interpretación simultánea." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 23 (January 10, 2022): 225–71. http://dx.doi.org/10.24197/her.23.2021.225-271.
Full textLado, Mario Antonio, and Alfredo Campos. "Imagen mental y su relación con los intereses vocacionales." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 130. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.664.
Full textArroyo Almaraz, Isidoro. "Imágenes mentales I. Los estímulos visuales y auditivos." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 1, no. 1 (April 19, 2012): 11. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v1i1.461.
Full textRaviolo, Andrés. "Las imágenes en el aprendizaje y en la enseñanza del equilibrio químico." Educación Química 17, no. 4e (August 25, 2018): 300. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66018.
Full textDissertations / Theses on the topic "Imágenes mentales"
Salamanca, Pedro Ignácio Salazar. "Análise da percepção da paisagem em áreas úmidas - estudo de caso: Área Úmida Capellanía, Bogotá – Colômbia." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2015. http://hdl.handle.net/10183/132328.
Full textThis thesis analyzes the urban landscape perception of the Capellanía wetland located in Bogota, Colombia. Although the urban landscape is supported by the esthetic and the sensibility around it, this research shows that perception and the mental images have a high influence to set of laws that control the territorial space. These two variables have imposed by different dominant groups, which is related to power exercise over territorial space (Cosgrove 1985). The research identified the environmental images and the different agents that contributed in the current configuration and transformation of the Capellanía wetland landscape. It started with the evaluation of the environmental impacts during the XX century as a consequence of different set of laws that organized the territorial space; and finalized with the perception of the current agents that interact with the wetland ecosystem directly or indirectly.
Esta tesis analiza la percepción del paisaje del humedal Capellanía localizado en la ciudad de Bogotá Colombia. La investigación muestra cómo el paisaje no se basa simplemente en la estética y la sensibilidad del ambiente, sino que se sustenta en una serie de percepciones e imágenes mentales que históricamente los grupos dominantes han impuesto en la sociedad para permitir un ordenamiento territorial determinado, en lo que Cosgrove (1985) denominó como ejercicio del poder sobre el espacio. Para ello, se identificaron las imágenes ambientales y los agentes históricos que contribuyeron a la configuraron y transformaron del paisaje del humedal Capellanía a través del tiempo, los principales impactos ambientales acontecidos durante el siglo XX producto de los ordenamientos territoriales establecidos, finalizando con la percepción de los agentes actuales que se relacionan directa o indirectamente con este ecosistema.
Rodríguez, Herreros Borja. "Spatio-temporal aspects in the control of the visuomotor system." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/276156.
Full textEl complejo comportamiento motor voluntario de los primates superiores a menudo se considera como una consecuencia del desarrollo de complejos y adaptativos sistemas perceptuales y motores. Estudios teóricos y conductuales sugieren que el control de los actos motores implica una secuencia de operaciones neuronales que seleccionan, planifican y ejecutan un movimiento. El sistema visomotor integra señales visuales y propioceptivas para ejercer control sobre las acciones guiadas visualmente, permitiendo la localización eficiente de los estímulos y la generación de las órdenes motoras apropiadas. Aunque las dos últimas décadas fueron testigo de un progreso considerable en la comprensión de las bases neuronales del control visomotor, la escasez de bibliografía abordando directamente este proceso impulsa la necesidad de desarrollar nuevos marcos espacio-temporales de cómo podría funcionar el control visomotor. Esta tesis se centra en proporcionar conocimientos robustos sobre los aspectos neurales y conductuales que promueven el uso de información espacio-temporal a través de la visión y la propiocepción, con el fin de realizar certeras acciones dirigidas a objetos. Esta tesis encierra cinco estudios diferentes para arrojar luz sobre estas cuestiones, mediante la combinación de psicofísica y técnicas de neuroimagen. Los datos empíricos se presentan en los capítulos 3 a 7, en forma de cinco artículos. Dos estudios (Capítulos 3 y 4) abordan la localización de objetos en acciones para alcanzarlos, mediante la investigación de los mecanismos neurales y conductuales por los que la integración de movimiento visual afecta la ejecución de movimientos manuales. Demostramos que las percepciones ilusorias visuales afectan la trayectoria de la mano hacia un objeto erróneamente percibido, y también cuestionan la idoneidad de los circuitos ‘feedback’ para explicar la temprana interacción movimiento-posición. Otros dos estudios independientes (Capítulos 5 y 6) se centran en la codificación de la posición de la mano, mediante el examen de como el uso de la propiocepción y la posición sentida del brazo influenciaron nuestra precisión temporal y espacial interceptando un objeto. Descubrimos un aumento en la ponderación de las señales propioceptivas al interceptar objetos bajo pobres condiciones visuales. Además, el estudio del Capítulo 6 revela que las señales propioceptivas de la ubicación de la mano se adaptaron completamente a desplazamientos inducidos de la información visual de la misma. El último estudio (Capítulo 7) se ocupó de la monitorización ‘online’ de un movimiento, mediante la identificación de una relación causal estructura/función entre los déficits en el control motor y la inhibición del surco intraparietal medial, lo que sugiere este área como la zona responsable de la capacidad de actualizar un comando motor. También identificamos diferencias anatómicas en los tractos parietofrontales de materia blanca causantes de las diferencias individuales en el deterioro del control motor. En conjunto, la investigación presentada aquí refuerza la idea de que nuestro sistema visomotor actúa como un sistema coordinado que codifica de manera eficiente las características espaciales y temporales correspondientes a diferentes niveles neuronales para conseguir un preciso comportamiento motor. Además, la combinación de las vías sensoriales que proporcionan esta información parece depender de la fiabilidad de la fuente sensorial. Espero que el trabajo aquí presentado anime al lector a explorar más profundamente en los diversos aspectos de esta parte del cerebro todavía no revelados.
Banakou, Domna. "The Impact of Virtual Embodiment on Perception, Attitudes, and Behaviour." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461704.
Full textDurante las dos últimas décadas se ha llevado a cabo una amplia investigación que ha permitido descubrir la maleabilidad de la nuestra representación corporal. Se ha demostrado que nuestro cuerpo puede ser sustituido por uno artificial de tamaño real, dando lugar a una ilusión perceptual de posesión de un cuerpo falso (Body Ownership). En la investigación descrita en esta tesis hemos empleado Realidad Virtual Inmersiva con el fin de inducir ilusiones de Body Ownership sobre cuerpos muy diversos. En el estudio del Nino Virtual, ponemos adultos en el cuerpo de un niño, o bien en el de un adulto re-escalado para tener la misma altura que el niño. Los resultados evidencian que la ilusión en el cuerpo del niño conllevó una sobreestimación significativa del tamaño de objetos, la cual era aproximadamente el doble de la estimación dada en el caso del cuerpo del adulto. Además, en el caso del niño virtual la ilusión dio lugar a cambios en la actitud implícita propia hacia un carácter más infantil. En el estudio de la Discriminación Racial, exploramos el modo en que el tipo de cuerpo puede influir en la discriminación racial, poniendo a gente de piel de color blanca en un cuerpo de piel de color negra. En estudios anteriores se ha demostrado que este tipo de ilusión corporal puede conllevar una reducción del sesgo racial implícito. Aquí evaluamos si tal reducción en el sesgo implícito puede a) ser replicada, b) puede durar al menos una semana, y c) se ve incrementada después de múltiples exposiciones. Los resultados muestran que el sesgo implícito disminuyó más en el caso de aquellos participantes que tengan el cuerpo virtual de piel negra incluso una semana después de la exposición virtual. En el estudio de la Ilusión de Hablar exploramos la posibilidad de inducir en los participantes una ilusión de agencia sobre una acción que ellos no llevaron a cabo. Describimos una serie de experimentos donde logramos una ilusión subjetiva de agencia sobre el habla del cuerpo virtual del participante, tal y como si ellos hubieran estado hablando. Cuando pedimos a los participantes que hablaran después de la exposición, modularon la frecuencia fundamental de su tono de voz en la dirección de la voz del cuerpo virtual.
Ribas, Bisbal Montserrat. "Discurs parlamentari i representacions socials. La representació de la immigració que emergeix de les preguntes d'una Comissió d'Estudi Parlamentària." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/673538.
Full textLareo, Fernández Eva. "Michael Snow & Cía : Visiones y revisiones. El cine reflexivo y la expansión de las artes." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2013. http://hdl.handle.net/10803/130825.
Full textThe objective of this thesis is to go deeper into the changes and transformations within the core of visual arts in the decades of the sixties and seventies. We have begun from a specific case which has enabled us to explore the expansion of practices which don’t respond now to the specifications of more conventional means but to a melting-pot of techniques and images including the cinema, photography and an infinite numbers of tools which compel us to redefine concepts, values and functions which art has assumed. Nevertheless, the objective of the study isn’t meant to cover the common totality of art of this period but only the most general features of it or of one fragment of it. So the specific case of Michael Snow, which acquires a relevant presence in these pages, is due to the fact that his works are located in that space between indefinition and transformation in which the relation between art and new technological techniques is an expression of a new feeling – a new way of comprehending the world.
Books on the topic "Imágenes mentales"
Puchta, Herbert. ¡Imagínate... !: Imágenes mentales en la clase de español. Madrid, Spain: SGEL, 2012.
Find full textCurran, Ellen. Visualizaciones interactivas para curar a los niños: Cómo alcanzar el bienestar a través de las imágenes mentales. Barcelona: Ediciones Oniro, 2002.
Find full textSilveira, Nise da. Imágenes del inconsciente. Buenos Aires, Argentina: Fundación Proa, 2001.
Find full textBook chapters on the topic "Imágenes mentales"
Garmendia Ramírez, José Gustavo Iván. "Hermes. Representación y atribuciones del arquetipo." In Miradas semióticas. Arte - diseño - ciudad, 67–86. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.8694.
Full textConference papers on the topic "Imágenes mentales"
García Sánchez, Cándido Manuel. "Descompensación psicótica versus cuadro obsesivo de inicio durante el periodo de confinamiento por la pandemia del COVID-19." In 6º Congreso SEDUP. FASE 20, 2021. http://dx.doi.org/10.54917/9.
Full textMolina Guixot, Claudia. "Mirando a través de las ventanas digitales." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9078.
Full textPlans Farrero, Mireia. "EDUCACIÓN VISUAL EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL. EXPERIENCIAS DE FOTOGRAFIA PARTICIPATIVA." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6742.
Full textVidal Alamar, Maria Dolores, and Roberto Vicente Giménez Morell. "INTUICIÓN Y PERSPECTIVA GEOMÉTRICA EN LA DESCRIPCIÓN NARRATIVA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5159.
Full text