To see the other types of publications on this topic, follow the link: Imágenes mentales.

Journal articles on the topic 'Imágenes mentales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Imágenes mentales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gavilan, Diana, and María Avello. "¿Una palabra vale más que mil imágenes? Imágenes mentales evocadas por las marcas en la publicidad." Cuadernos.info, no. 49 (May 2021): 125–45. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.49.27887.

Full text
Abstract:
Los autores proponen que la marca, elemento común a todos los anuncios, puede mejorar las imágenes mentales provocadas por la publicidad. Basándose en la Teoría de la Codificación Dual, las marcas conocidas facilitan vías adicionales –visuales y verbales– para recuperar argumentos con los que construir imágenes mentales. Por lo tanto, los estímulos de marca en publicidad conectan al consumidor con recuerdos y experiencias pasadas relevantes. La hipótesis plantea que es más probable que una marca familiar aumente la capacidad de un anuncio en el móvil de evocar imágenes mentales mediante sus tres dimensiones: vivacidad, cantidad y elaboración. Se controló la capacidad del individuo para utilizar imágenes en el procesamiento de la información. Por medio de un experimento en línea, este estudio proporciona pruebas empíricas de las diferencias en las imágenes mentales evocadas por la publicidad digital debido a la familiaridad de la marca. Los resultados también muestran diferencias en las dimensiones de las imágenes mentales debido a la familiaridad con la marca. Los hallazgos sugieren que, por debajo de cierto nivel de familiaridad con la marca, las imágenes mentales de los anuncios pueden disminuir. La familiaridad con la marca podría mejorar el procesamiento de la información publicitaria y, por lo tanto, la generación de imágenes mentales visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lado, Mario Antonio, and Alfredo Campos. "Imagen mental y su relación con los aspectos cognitivos y personalidad." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 126. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.663.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio era investigar la relación entre la habilidad para crear y rotar imágenes mentales y aspectos cognitivos como la memoria, la habilidad para el cálculo aritmético o habilidades mentales generales; asimismo, se investiga la relación entre la creación de imágenes mentales y las características de personalidad. Los resultados obtenidos indican que las personas con mayor habilidad para crear imágenes espaciales presentan mejores resultados en las habilidades cognitivas medidas en este estudio. Los resultados también indican que la habilidad para crear imágenes espaciales presenta correlaciones significativas con los factores Energía y Tesón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nogueira Prego, Clara, and Alfredo Campos García. "Incremento de la seguridad de aprender mediante el aprendizaje de pares asociados." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (December 15, 2017): 062. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2232.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio era examinar si la utilización de imágenes mentales y la capacidad de control de las mismas influyen en el recuerdo y en la seguridad en la respuesta (CL = Confidence level). El grupo control memorizó la lista de pares de palabras mediante el método de repetición y el grupo experimental utilizó las imágenes mentales. El Gordon Test of Visual Imagery Control (GTVIC) midió la capacidad de control. Los resultados obtenidos confirman el efecto beneficioso de las imágenes mentales sobre el recuerdo y sobre la seguridad en la respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García González, Concha. "Sonoqualia 2.0: imágenes mentales e imaginación sonora." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 5 (September 30, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.11941.

Full text
Abstract:
<p>La finalidad de esta comunicación es narrar las motivaciones, metodología, desarrollo y conclusiones de la segunda versión del proyecto Sonoqualia. que tiene como objetivo fundamental la creación por parte de personas con discapacidad visual, de experiencias artísticas sonoras vinculadas a obras pictóricas albergadas en museos de la ciudad de Madrid. El nombre (Sono-qualia) hace referencia a las cualidades subjetivas de los sonidos que sentimos y percibimos cada uno de nosotros, por lo que su intención está alejada de criterios objetivos traductores del material visual en material sonoro. Las obras pictóricas son los marcos de referencia a partir de los cuales se crean los espacios y experiencias sonoras. Las audio-descripciones ofrecidas por los museos, entendidas como relatos descriptivos de los elementos puestos en relación en los cuadros, son el punto de partida del proyecto, concebido en forma de taller de 5 semanas de duración en el que los participantes trabajan en grupos, asistidos por técnicos que facilitan el acceso a softwares de composición sonora. Sonoqualia se centra en la construcción, enriquecimiento y comunicación de las imágenes mentales de las participantes, generadas a partir de estos relatos descriptivos, entendidas como representaciones internas formadas a partir de nuestras experiencias multimodales: en las que intervienen todos los sentidos. Se utilizan para ello diversos elementos, como valores simbólicos y significados emocionales de los sonidos utilizados diariamente en nuestras relaciones interpersonales y con el entorno; la imaginación sonora, que tiene capacidad de desarrollo, sofisticación y complejidad; experiencias sonoras previas o “cultura sonora”, variable en cada participante, pero que se enriquece al ser compartida y puesta en común; material sonoro escogido simplemente por “como suena”, es decir, por criterios estéticos… El resultado es la creación de piezas sonoras con una duración en torno a los 2 minutos. Dicho proyecto ha sido beneficiario de una Ayuda para la Creación artística del Ayuntamiento de Madrid 2017 y hasta el momento se han realizado dos ediciones de él.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campos, Alfredo, Rocío Gómez-Juncal, and María José Pérez-Fabello. "Experiencia en la mnemotecnia y aprendizaje incidental con imágenes normales y raras." Estudos de Psicologia (Campinas) 25, no. 3 (September 2008): 321–31. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-166x2008000300001.

Full text
Abstract:
En nuestra investigación deseábamos saber si la experiencia en la utilización de imágenes mentales y el tipo de imagen utilizada: sin imagen, imagen normal, imagen rara, e imagen mixta, influía en el recuerdo inmediato, al cabo de un día y de una semana. Para ello seleccionamos a 198 sujetos, con una media de edad de 14.4 años, y los distribuimos, al azar en cuatro grupos: el grupo que no utilizó imágenes mentales, el que utilizó imágenes normales, el que utilizó imágenes raras, y el grupo mixto. A los grupos se les presentaron 16 oraciones, cada una con tres palabras en mayúsculas. Los sujetos tenían que puntuar la relación entre las tres palabras (el grupo sin imagen), o la viveza suscitada por cada oración (grupos con imagen). Posteriormente se midió el recuerdo, el reconocimiento, el falso reconocimiento, el acceso a la oración, los ítems por oración recordados, y el número de oraciones totalmente recordadas. También se preguntó a los sujetos por su experiencia en la utilización de imágenes. Encontramos que la experiencia en la utilización de imágenes influyó al cabo de un día y de una semana en el recuerdo, en el reconocimiento, en el número de oraciones totalmente recordadas, y en el acceso a la oración. Los grupos que utilizaron imágenes raras e imágenes mixtas manifestaron, después de una semana, mayor rendimiento en todas las variables dependientes (excepto en ítems por sentencia recordados), que los grupos que utilizaron imágenes normales o no utilizaron imágenes mentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez-Acosta, Gabriela. "Las representaciones mentales como herramienta para la interpretación musical y sus características desde la práctica instrumental: un estudio en el marco de la ciencia cognitiva." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 6, no. 1 (July 22, 2018): 46–75. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.6.3942.1.

Full text
Abstract:
Existe una dificultad inherente para obtener información de los procesos mentales que subyacen a la implementación de acciones para resolver tareas complejas. Tal es el caso de las representaciones mentales que guían la ejecución instrumental de la música. A lo largo del tiempo, a través de diferentes tipos de investigaciones se han ofrecido diferentes definiciones de dichas representaciones o imágenes mentales. El objetivo de este trabajo es, por medio de entrevistas de elicitación, obtener información acerca de cómo los músicos expertos implementan representaciones o imágenes mentales en su práctica instrumental y, con base en las diferentes definiciones que se encuentran en la literatura especializada, proponer un modelo descriptivo de estos procesos cognitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Santana, Alba, and Celia Martín de León. "Con la voz y las manos: gestos icónicos en interpretación simultánea." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 23 (January 10, 2022): 225–71. http://dx.doi.org/10.24197/her.23.2021.225-271.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva corpórea de la cognición, los gestos representacionales se han descrito como creaciones espontáneas que emergen de la producción de imágenes mentales durante los procesos de construcción de significados. El objetivo de este trabajo es explorar el papel que desempeñan este tipo de gestos en los procesos de construcción de significados de los intérpretes simultáneos. Con este fin, se han estudiado las relaciones entre los gestos icónicos realizados espontáneamente por cuatro intérpretes en cabina y las imágenes mentales que recordaban haber producido durante la interpretación. Los resultados ofrecen indicios convergentes de una vinculación entre los gestos analizados y las imágenes mentales descritas por las participantes y permiten formular algunas hipótesis sobre el origen y las funciones de los gestos icónicos producidos por los intérpretes durante la interpretación simultánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lado, Mario Antonio, and Alfredo Campos. "Imagen mental y su relación con los intereses vocacionales." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 130. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.664.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio era investigar la relación entre la habilidad para crear y rotar imágenes mentales y los intereses vocacionales; queríamos saber si existía diferencia entre altos y bajos en la Medida de la Aptitud para Rotar Imágenes Mentales (MARMI; Campos, 2012), y entre altos y bajos en la Medida de la Aptitud para Formar Imágenes Mentales Espaciales (MASMI; Campos, 2009; 2013), en cada uno de los intereses vocacionales enunciados por Holland (1973), y que distingue los perfiles siguientes: realista, investigador, artístico, social, emprendedor y convencional. Para ello se llevó a cabo una prueba para muestras independientes, y los resultados indicaron que las puntuaciones tanto en el MARMI como en el MASMI influyeron en los perfiles realista, investigador, emprendedor y convencional; además, solamente las puntuaciones en el MASMI influyeron en el perfil social. No se apreciaron influencias respecto a los demás perfiles vocacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arroyo Almaraz, Isidoro. "Imágenes mentales I. Los estímulos visuales y auditivos." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 1, no. 1 (April 19, 2012): 11. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v1i1.461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Raviolo, Andrés. "Las imágenes en el aprendizaje y en la enseñanza del equilibrio químico." Educación Química 17, no. 4e (August 25, 2018): 300. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66018.

Full text
Abstract:
Las personas no captamos el mundo directamente, sino construimos representaciones mentales o cognitivas del mismo. Éstas son representaciones internas o maneras de re-presentar internamente, en la memoria de trabajo y en la memoria de largo plazo, al mundo externo. Aprender un sistema químico, por ejemplo, requiere construir las representaciones mentales adecuadas para comprenderlo, para explicar su funcionamiento y predecir su evolución con relación a teorías de la química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Gauli, Juan Carlos. "Imágenes mentales II Qué hay detrás de una imagen." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 1, no. 1 (April 19, 2012): 26. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v1i1.462.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñoz Gómez, Elena. "Visiones de y en Ana de San Bartolomé (imágenes y textos)." Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna 54, no. 2 (December 22, 2020): 65–92. http://dx.doi.org/10.34096/ahamm.v54.2.7576.

Full text
Abstract:
En este artículo se comparan textos, grabados y pinturas que interpretan el "diálogo místico" de Ana de San Bartolomé con las imágenes. La iconografía religiosa representada en las obras de arte de los conventos carmelitanos, puebla los sueños y visiones que ella describe en su Autobiografía. También sus retratos la representan orando ante imaginería de culto, y documentan ese método de oración que consiste en asimilar y trascender imágenes mentales estimuladas por imágenes artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Campos-Juanatey, Diego, Santiago Tarrio, Jesús Ángel Dopico, and Alfredo Campos. "Habilidad de los estudiantes de arquitectura para la rotación de mapas urbanos || Ability of architecture students to rotate urban maps." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 4, no. 2 (December 1, 2017): 106. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.4.2.3110.

Full text
Abstract:
La formación y el entrenamiento en el desarrollo de las capacidades de visión e imaginación espacial durante la educación incrementan la habilidad de formar imágenes, y el rendimiento en las tareas que las utilizan. En esta investigación se analizó si el tipo de estudios (Arquitectura, y Administración y Dirección de Empresas) y la capacidad de rotar imágenes mentales influían en el número de aciertos, errores, y aciertos menos errores, en la rotación de mapas urbanos. Con este fin, se seleccionó un grupo de 208 estudiantes universitarios de Arquitectura, y de Administración y Dirección de Empresas, y les presentamos una tarea que consistió en analizar si la posición de 90 pares de mapas urbanos era igual o simétrica. Se evaluó el número de aciertos, errores, y aciertos menos errores. Se encontró que, tanto el tipo de estudio como la habilidad para rotar imágenes influyeron en el número de aciertos (sin contabilizar los errores), y en el número de rotaciones correctas (aciertos menos errores). La habilidad de rotar imágenes mentales también influyó en el número de errores en la rotación de mapas urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Campos García, Alfredo, and Clara Isabel Fernández. "La imagen mental en el sistema de enlace." Revista de Psicología 16, no. 1 (August 30, 1998): 4–17. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199801.001.

Full text
Abstract:
El artículo estudia a través de cuatro experimentos la influencia de la capacidad de los sujetos para formar imágenes y del tipo de imagen que utilizan, en el recuerdo serial inmediato y retardo de palabras. En los experimentos 1 y 2 se analiza la influencia de estas variables en el recuerdo serial inmediato de listas cortas (16 ítems) y largas (28 ítems), y en los experimentos 3 y 4 se investiga la influencia de las mismas variables en el recuerdo serial retardado (una semana). La capacidad de los sujetos de formar imágenes, medida a través de la Escala Espacial del Test de Aptitudes Mentales Primarías, influyó en el recuerdo serial inmediato de listas largas. El tipo ele imagen (normal y rara) influyó en el recuerdo inmediato serial de listas cortas. En todos los experimentos se encontró diferencia entre los sujetos que utilizaron imágenes mentales y los que no las utilizaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Camelo-Guarín, Alicia, Juan-José Igartua, Jair Vega-Casanova, and Jorge Enrique Palacio-Sañudo. "Edu-entretenimiento y prevención del VIH-SIDA. Procesos de moderación y mediación." Cuadernos.info, no. 51 (2022): 268–87. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.51.29287.

Full text
Abstract:
Este artículo se enmarca en la investigación sobre educación-entretenimiento (EE) desde la perspectiva de la persuasión narrativa. Se presentan los resultados de un estudio experimental orientado a contribuir a la mejora del diseño de estrategias de EE para la promoción de la realización de la prueba del VIH en hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Específicamente, se analizó el efecto de la modalidad del mensaje (escrito versus audiovisual) y el rol moderador de la capacidad para generar imágenes mentales en el impacto persuasivo de las piezas de EE. En el estudio experimental participaron 109 HSH, distribuidos aleatoriamente a dos condiciones experimentales (mensaje audiovisual versus mensaje escrito). Los resultados mostraron que la capacidad de generar imágenes mentales moderaba el efecto de la modalidad del mensaje EE sobre el transporte narrativo y la identificación con los personajes. Asimismo, se constató que tanto el transporte narrativo como la identificación con los personajes actuaban como mecanismos mediadores relevantes, pero dichos efectos indirectos estaban condicionados por la capacidad para generar imágenes mentales. Estos resultados suponen un avance en el conocimiento de los procesos de persuasión narrativa, el rol de las diferencias individuales y la entrega información relevante para el diseño de intervenciones de EE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Judson, Gillian, and Marilú Matte. "rol de las imágenes mentales en la educación imaginativa y ecológica." Revista Realidad Educativa 1, no. 1 (June 24, 2021): 149–68. http://dx.doi.org/10.38123/rre.v1i1.80.

Full text
Abstract:
Este artículo explora cómo podrían contribuir las imágenes mentales evocadas mediante la palabra a mejorar el aprendizaje de contenidos en todo el currículum y cómo podrían ayudar a desarrollar en los estudiantes la comprensión ecológica: ese profundo sentido de conexión con un mundo vivo y el cuidado y preocupación de vivir de una manera diferente en él. Pretendo explicar las razones por qué es necesario abordar con mayor profundidad las imágenes mentales en los procesos de aprendizaje, tomando como referencia el trabajo de Elliot Esiner y Kieran Egan. El artículo concluye con una discusión de las implicancias pedagógicas que tiene el diseñar experiencias pedagógicas basadas en el involucramiento de estudiantes y profesores desde la creatividad con los contendidos del currículum, que resultan más significativas y motivadoras para los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez Betancur, Martha Inés, and Gideon King. "Uso de mapas mentales como método para ayudar a estudiantes de ESL/EFL a conectar vocabulario y conceptos en diferentes contextos." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 6, no. 10 (August 15, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.439.

Full text
Abstract:
El funcionamiento del cerebro muestra que el pensamiento no es lineal. Las personas pueden entender mejor los conceptos cuando tienen representaciones visuales de las ideas. Estas imágenes son personificaciones externas de «Pensamiento Irradiante». El comprender cómo funciona la mente para conectar conceptos, ayuda a los educadores a proporcionar estrategias de vocabulario que apoyen el aprendizaje de los estudiantes. El diseño de mapas mentales, a mano o mediante el uso de software, ha demostrado ser una buena técnica para el pensamiento creativo y el aprendizaje. Este estudio reflexiona sobre cómo los mapas mentales ayudan a los estudiantes ESL/EFL a conectar conceptos en diferentes contextos, permitiéndoles crear asociaciones entre palabras e imágenes para aprender mejor y memorizar la información en un segundo idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rosal, Ramón. "El poder terapéutico de las imágenes." Revista de Psicoterapia 3, no. 10/11 (July 1, 1992): 101–28. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v10i10.940.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo —en el marco de los intereses del movimiento integrador en psicoterapia—es mostrar el reconocimiento que se concede actualmente, por parte de numerosos modelos psicoterapéuticos, a las técnicas con fantasía guiada. Aún teniendo en cuenta la diversidad en cuanto a las formas de utilización de la imaginería, se constata, como un elemento común en todos ellos, el poder terapéutico de las visualizaciones mentales. La revalorización actual de las imágenes ha sido posible una vez superada la descalificación watsoniana de las mismas y, previamente, los presupuestos dualistas cartesianos. Al final del artículo se describen dos ejemplos de "acontecimientos de cambio" por aplicación de fantasías guiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Campos, Alfredo. "Líneas actuales de diagnóstico sobre las imágenes mentales (2009-2017)." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (December 15, 2017): 016. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2148.

Full text
Abstract:
En este trabajo estudiamos las medidas que se están utilizando en España desde el año 2009 hasta la actualidad (año 2017), y que fueron traducidas al español y analizadas en España, independientemente de que fuesen generadas en España, o simplemente hayan sido traducidas y estudiadas en España. El trabajo lo dividimos en seis grandes apartados a) La medida de la viveza de imagen, b) La imagen espacial y la rotación de imágenes, c) La imagen en el deporte, d) El estilo de procesamiento, e) La imagen auditiva, y f) La orientación espacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aparicio, María del Pilar. "Perfiles de pensamientos automáticos perfeccionistas y diferencias en la viveza de imágenes mentales." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 8, no. 1 (June 1, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v8i1.133.

Full text
Abstract:
Los Pensamientos Automáticos Perfeccionistas (PAP) son un rasgo de la personalidad de carácter desadaptativo. Estos se conocen como aquellos pensamientos que tienden al establecimiento de preocupaciones por mantener siempre una situación perfecta, lo que desencadena elevadas demandas y esfuerzos desmesurados. De ahí, su vínculo con la ansiedad y el estrés. No obstante, la investigación científica opta por intervenciones a través de imágenes mentales que aumentan el bienestar en personas con elevado estrés, así como otros trastornos de carácter psicopatológico, lo que hace cuestionarse si este tipo de intervención podría ser adecuado para disminuir los PAP. El objetivo del presente trabajo fue observar si existen diversos perfiles con PAP en universitarios, así como si existen diferencias estadísticamente significativas con el grado de viveza de imágenes mentales en una muestra de 419 estudiantes españoles (Medad = 21.7; DE = 5.13). Para ello, se administró el Perfectionism Cognitions Inventory así como el Vividness of Visual Imagery Questionnaire-Revised Version-12. Los resultados confirman perfiles de baja, moderada y alta intensidad. Además, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre grupos con bajos y altos PAP, así como bajos y moderados PAP por lo que respecta a las imágenes espaciales en movimiento y a la capacidad creativa de imágenes. Los hallazgos de este estudio revelan un avance en el conocimiento de los PAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nöth, Winfried. "Cognição como semiose: semiótica cognitiva e cogsem." Semióticas cognitivas: nuevos paradigmas, no. 35 (2021): 49–57. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i35p49-57.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre la interfaz entre la semiótica y la ciencia cognitiva, el campo de la investigación interdisciplinar en la encrucijada entre lingü.stica, antropología, psicología cognitiva, filosofía, neurociencia e inteligencia artificial. En él interpretamos una tendencia de la semiótica contemporánea conocida como semiótica cognitiva (Cogsem) a la luz de la semiótica cognitiva de C. S. Peirce. La semiótica cognitiva de Peirce no es el estudio del significado, mucho menos la creación de significados. Es el estudio de los procesos de semiosis cognitiva, no solo de signos encarnados externamente, sino también de las imágenes mentales y otras representaciones mentales, es decir, signos mentales. Sobre la base de Peirce, el artículo rechaza como un error cartesiano la concepción dualista de los significados como fenómenos mentales y los signos como sus encarnaciones externas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ordóñez Vergara, Javier. "Hernández Martínez, Ascensión: La clonación arquitectónica." Boletín de Arte, no. 28 (March 25, 2018): 717–19. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4519.

Full text
Abstract:
La fascinación por la réplica, por la reproducción facsimilar en la cultura contemporánea quizá no constituya otra cosa que una suerte de hipertrofia de aquel recurso ancestral a la mímesis de los sonidos y de las imágenes, tanto físicas como mentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aparicio Flores, Mª Pilar, Ricardo Sanmartín López, and María Vicent Juan. "Rumias perfeccionistas en función de la viveza de imágenes mentales visuales." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 2 (December 12, 2021): 267–80. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2233.

Full text
Abstract:
El estudio de los Pensamientos Automáticos Perfeccionistas (PAP) está en auge tras observar su efecto negativo sobre la salud de las personas. De ahí la necesidad de buscar estrategias de prevención de estas rumias de perfección. El objetivo del estudio fue observar si existen diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones de la vivacidad o capacidad de imagen mental (CIM) en función de las altas o bajas puntuaciones de los distintos factores de PAP, así como analizar la probabilidad de presentar PAP en función de los factores de CIM. Para ello se reclutó una muestra de 791 universitarios españoles (M = 22.5; DE = 5.21) y se utilizó la Perfectionism Cognitions Inventory (PCI) y la Vividness Visual Imagery Questionnaire-Revised Version 12 (VVIQRV-12). Los resultados arrojan diferencias estadísticamente significativas en la Capacidad Creativa de Imágenes (CCI) en todos los factores, puntuando más alto en función de los bajos Esfuerzos (EP; d=.32) y Demandas Perfeccionistas (DP; d=.22); sugiriendo, además, que a medida que aumenta la CCI disminuye la probabilidad de presentar EP y DP. En conclusión, los hallazgos del estudio muestran características concretas de los PAP que benefician el diseño de estrategias de prevención sobre estas rumias poco saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez-Falero, Luis. "Una propuesta sobre la creatividad literaria desde la Teoría de la Literatura y la Neurociencia." Archivum 70, no. 1 (June 22, 2020): 147–64. http://dx.doi.org/10.17811/arc.70.1.2020.147-164.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea una vía novedosa para el estudio de la creatividad literaria, desde la Neurociencia y la Teoría de la Literatura, con algunas consideraciones de antropología cultural, a través de una formulación interdisciplinar. Con ello, se busca formular unas bases sólidas en el terreno de la Teoría de la Literatura. En esta propuesta se pretende analizar sucintamente, por una parte, la incidencia de la institución literaria y la creación de imágenes mentales, como elementos esenciales para la creatividad poética, así como el papel de la memoria, capacidad humana que articula el proceso creador, mediante la formulación lingüística de las imágenes mentales y el conocimiento de las convenciones procedentes de la institución literaria. A ello, habría que unir la cuestión de la adscripción de una forma determinada a un contenido determinado, a través de la ejercitación (para la adquisición de la técnica) y la intuición para que dicha adscripción se produzca de manera automática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sáez Gallardo, Julio. "La ideología del racismo en las imágenes y las palabras de los medios : una reflexión teórica en tiempos de crisis." Semiótica e Ideología(s), no. 26 (January 1, 2017): 175–87. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p175-187.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una aproximación teórico-crítica acerca de cómo los medios re-producen una ideología racista mediante el uso de imágenes y palabras que contribuyen a generar una representación social discriminadora y prejuiciosa de las minorías étnicas. La importancia de esta discusión radica en que los medios de comunicación inculcan -consciente o inconscientemente- una ideología racista a sus lectores fijando modelos mentales sobre el otro étnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sáez Gallardo, Julio. "La ideología del racismo en las imágenes y las palabras de los medios : una reflexión teórica en tiempos de crisis." Semiótica e Ideología(s), no. 26 (January 1, 2017): 173–85. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p173-185.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una aproximación teórico-crítica acerca de cómo los medios re-producen una ideología racista mediante el uso de imágenes y palabras que contribuyen a generar una representación social discriminadora y prejuiciosa de las minorías étnicas. La importancia de esta discusión radica en que los medios de comunicación inculcan -consciente o inconscientemente- una ideología racista a sus lectores fijando modelos mentales sobre el otro étnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez-Luzardo Díaz, Jessica, and Andjelina Schmidt. "El bilingüismo y la identidad: estudio de caso sobre la relación entre las lenguas y las emociones." Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 11, no. 1 (July 15, 2016): 51. http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2016.4424.

Full text
Abstract:
<p class="normal">En el presente estudio se analiza la relación que existe entre la lengua, la cultura y las emociones en el caso de los bilingües biculturales. Para probar la validez de la hipótesis de que los bilingües biculturales sienten de forma diferente en sus respectivas lenguas se realiza un estudio piloto. Los resultados apuntan a que las imágenes mentales para un mismo significante difieren según la lengua en la que se evoca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez-Fabello, María José. "Características de la imaginación en distintos campos creativos." International Multidisciplinary Journal CREA 1, no. 1 (July 15, 2020): 64–79. http://dx.doi.org/10.35869/ijmc.v1i1.2847.

Full text
Abstract:
La imaginación constituye una base importante de la vida psíquica, actúa como soporte del pensamiento e interviene en los procesos de conocimiento. Una de las características más interesantes de la imaginación es su capacidad evocadora que permite al individuo liberarse del entorno inmediato del mundo físico y construir un mundo interior distanciado de la realidad. Así podemos fantasear, soñar y crear. El objetivo de este trabajo fue hacer una revisión de los últimos descubrimientos sobre la implicación de los distintos estilos cognitivos en diferentes campos creativos. Partiendo de la definición de las imágenes mentales como fruto de imaginación, se hizo un recorrido por distintas medidas de las imágenes mentales, desde los cuestionarios subjetivos, fruto de la introspección, pasando por las medidas objetivas, ligadas fundamentalmente a habilidades espaciales, para finalizar con los métodos fisiológicos y las nuevas medidas de la neurociencia. Se dedicó un epígrafe a los estilos de procesamiento de información: Imagen de objeto, espacial y verbal, que caracterizan los tipos de imaginación en distintos ámbitos del conocimiento, y se analizaron los estudios llevados a cabo en diferentes ámbitos profesionales y titulaciones universitarias. Los resultados de estudios previos, lejos de dar respuesta a las múltiples cuestiones, abren nuevas vías de investigación, tanto acerca de la necesidad de crear nuevas medidas de habilidad de imagen, como la forma de abordar las habilidades de imagen en los distintos ámbitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Campos, Alfredo, and M. a. Angeles González. "Repercusión de la autoimagen en el diagnóstico de la capacidad de formar imágenes mentales." Estudios de Psicología 13, no. 47 (January 1992): 27–33. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1992.10821167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Charria Suárez, Edien Julián, Norma Graciela Castaño Castro, Francisco Javier Lavao González, Adriana Álvarez Patricia Sepúlveda, and Zulma Carolina Castro Pérez. "Representaciones mentales de los docentes frente a la modernidad y la tecnología." Plumilla Educativa 17, no. 1 (May 1, 2016): 90–102. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.17.1751.2016.

Full text
Abstract:
Pensar en transformaciones educativas, permite indagar todos los elementosque intervienen en el proceso educativo. Esta investigación decorte cualitativo con enfoque socio - histórico, se desarrolló buscandocomprender las representaciones mentales frente a la modernidad y latecnología, para educar desde la diversidad de los docentes de básicaprimaria de cuatro instituciones educativas de Colombia. Los hallazgosse obtuvieron a partir de los análisis e interpretaciones de la teoría ylos instrumentos fueron insumo para comprender la representacionesmentales como proceso complejo que se desarrolla por medio de modelosmentales y que se evidencia en la forma como el maestro explica yrepresenta los objetos y fenómenos sociales importantes en la educación.Logrando determinar la representaciones mentales, proposicionales,analógicas, estructurales e imágenes contextuales e indicando estrategiasque apoyan el proceso de enseñanza –aprendizaje, luego de unareflexión crítica de la interpretación mental del docente, se exhorta areflexionar en su quehacer pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Higuera Díaz, Fredy Yesid, and María Del Pilar Oviedo Cáceres. "Fotografía participativa con personas con discapacidad visual: Una apuesta sensorial, reivindicativa y dialógica." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 4 (July 12, 2021): 1413–28. http://dx.doi.org/10.5209/aris.72381.

Full text
Abstract:
El articulo muestra la experiencia de una iniciativa de fotografía participativa con personas con discapacidad visual realizado en la ciudad de Bucaramanga-Colombia. Este trabajo buscó aportar a la reivindicación de los sujetos a través de la experiencia de la fotografía participativa, con la pretensión de abordar el fenómeno desde orillas diversas que permitan de-construir la categoría de discapacidad visual, reconociendo a la persona en su multidimensionalidad. Este estudio reconoce que la discapacidad visual no debe ser considerada un obstáculo a la creación de imágenes fotográficas, pues las personas con esta condición perciben la realidad a través de otros sentidos y a partir de la asociación de ellos, crear imágenes mentales de sus percepciones de la realidad y representarlas a través de una fotografía. Las imágenes diseñadas y producidas por los participantes con discapacidad visual evidenciaron que la fotografía no es solamente una actividad limitada a personas videntes, sino que si se aplica la técnica adecuada y se acude a la percepción que proviene de los demás sentidos, esta actividad podrá ser ejecutada exitosamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Quiroz Bustamante, Dulce María Griselda. "Imagen recobrada: Barthes como lector de Proust." Anuario de Letras Modernas 20 (January 31, 2018): 217–29. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2016.20.541.

Full text
Abstract:
Este texto aborda la relación intertextual entre Marcel Proust y Roland Barthes. En La cámara lúcida, Barthes hace referencia a En busca del tiempo perdido. Mientras Proust trabaja con imágenes mentales, Barthes se dedica a las imágenes fotográficas. En ambos casos, buscan recuperar el tiempo y el instante perdidos. Para Barthes, la fotografía es inseparable de la muerte y de una ausencia irremediable; en el caso de Proust, la memoria compensa la amenaza del olvido de la muerte, sin dejar de ser experiencia de duelo. La fotografía se vuelve catastrófica al revelar el recuerdo de la persona que ya no está. El acontecimiento que sucedió una única vez está de nuevo presente, en una forma de nombrar la ausencia. Tanto la fotografía como el recuerdo llevan la carga de la finitud, la presencia irremediable de la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Novoa Peñaloza, Johanna Marcela. "Imágenes urbanas en el entorno de la Estación de la Sabana de Bogotá, Colombia." Anekumene, no. 19 (June 15, 2020): 75–89. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2020.num19.13600.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de una investigación adelantada en las inmediaciones de la Estación de la Sabana de Bogotá, Colombia, en el marco de la Maestría en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. El objetivo es analizar las imágenes urbanas construidas por los habitantes del sector donde se localiza la estación, patrimonio de la ciudad de Bogotá y actualmente afectada por un plan de renovación. A partir de una metodología cualitativa – interpretativa se apuesta por una actitud etnográfica como estrategia de observación, sin ser necesariamente participante, del espacio vivido por los sujetos. Las percepciones se captaron a partir de cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y mapas mentales desarrollados por los participantes. Así, la interpretación de los instrumentos reflejó la construcción de imágenes urbanas que, al conjugar la percepción, la vivencia y la concepción del espacio, conformaron lo que se denomina caleidoscopio espacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Buitrago Ropero, Mauricio Esteban, and Gina Paola Herrera Ramírez. "Las representaciones gráficas del conocimiento como técnicas de aprendizaje acelerado sugestivo en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera." Reflexiones 6 (December 1, 2016): 67–73. http://dx.doi.org/10.18041/2011-5768/reflexiones.0.2016.4349.

Full text
Abstract:
Las Representaciones Gráficas del Conocimiento (RGC), son esquemas visuales utilizados para organizar y comprender información, entre las más comunes están los mapas mentales, los mentefactos, los cuadros sinópticos, los cuadros comparativos y los diagramas de Venn. En esta experiencia se tomó un grupo de estudiantes de inglés de cuarto año de primaria y se utilizaron las RGC con resultados positivos. Los estudiantes asociaron imágenes con conceptos y fueron más eficaces a la hora de establecer conexiones conceptuales. También se aumentó la carga cognitiva relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Perez Escalante, Gloria Marlene, and Dolores Judith Sánchez-Aquino. "Mapas Cognitivos." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 7, no. 14 (June 5, 2019): 46–48. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v7i14.3986.

Full text
Abstract:
Los mapas cognitivos son un constructo que abarcan los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, de tal forma que apoyan a los alumnos y académicos a la adquisición de conocimientos de una forma gráfica y sencilla; así mismo se codifica la información, almacenándola en concordancia con el entorno en el cual se estén desarrollando; dicha información se puede canalizar en dos tipos de mapas denominados mapas conceptuales a través de conceptos, ramas, proposiciones y palabras enlace; y mapas mentales por medio de imágenes y colores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lado Campelo, Mario Antonio. "Imagen mental y perfil de competencias del puesto de policía local." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (December 15, 2017): 047. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2207.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio era determinar el perfil del puesto de Policía Local a través de la declaración de descriptivos de competencias laborales y de las imágenes mentales de los policías locales. 24 policías locales aportaron descriptores referidos a la imagen del mejor Policía Local, y evaluaron la relevancia de las pruebas de selección. Los resultados indicaron que los descriptivos más frecuentes se referían a las competencias de Colaboración, Flexibilidad, Excelencia, Conocimientos técnicos y Trabajo en Equipo, y que las pruebas de evaluación más relevantes eran los conocimientos, los psicotécnicos y las aptitudes físicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aparicio Flores, Mª Pilar, María Vicent Juan, and Ricardo Sanmartín López. "Rumias perfeccionistas en función del uso espontáneo de imágenes visuales." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 2 (December 12, 2021): 191–202. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2225.

Full text
Abstract:
Los Pensamientos Automáticos Perfeccionistas (PAP) son rumias basadas en la necesidad de ser perfecto, por lo que lleva consigo un alto nivel de angustia. Es por ello necesario diseñar estrategias de prevención y/o descenso de PAP. El presente trabajo partía de dos objetivos. El primero de ellos fue analizar si existen diferencias estadísticamente significativas en los factores del Uso Espontáneo de Imágenes Mentales (UEIP) en función de las altas o bajas puntuaciones de los distintos factores de PAP. El segundo de ellos analizar la probabilidad de presentar PAP en función de los factores del UEIP. Para ello se obtuvo una muestra de 791 participantes (M =22.5; DE = 5.21) y se utilizaron como instrumentos de medida la Perfectionism Cognitions Inventory (PCI) y la Spontaneous Use of Imagery Scale (SUIS). Los hallazgos arrojaron diferencias estadísticamente significativas en Demandas y Esfuerzos Perfeccionistas, así como en el total de la PCI en todos los factores del UEIP, así como el total de la SUIS. Asimismo, los resultados indicaron que conforme aumenta la puntuación en las distintas dimensiones de la SUIS, aumenta la probabilidad tanto de presentar DP, como EP y PAP en general. En conclusión, el presente estudio muestra peculiaridades específicas de los PAP que permiten diseñar estrategias de prevención sobre estas rumias perfeccionistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Riquelme Sáez, Sebastián Matías. "La prostituta travesti en la crónica latinoamericana: Estudios literarios y Pathosformeln." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, no. 70 (December 2021): 63–79. http://dx.doi.org/10.7764/aisth.70.3.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ofrece una propuesta de aplicación práctica del concepto de Pathosformeln acuñado por el historiador del Arte alemán Aby Warburg para los estudios literarios, estableciendo un vaso comunicante desde las imágenes representativas y visuales estudiadas por éste, hacia las imágenes mentales originadas en las descripciones de un texto literario, y las emociones que ellas comunican. Para ello, se escoge un variado corpus de ocho crónicas latinoamericanas, desde modernistas hasta el siglo XXI, cuyo tema sea la prostitución travesti, acotando luego el ejemplo de aplicación a la exacerbación de la feminidad por parte de los protagonistas, y el punto de vista de los narradores al respecto, apoyado a su vez en la noción de performatividad de género de Judith Butler. Mediante citas textuales y comparación entre las representaciones de la prostituta travesti en estos textos de no ficción, se discute la aplicabilidad del concepto, así como las diferencias con el ampliamente estudiado uso de éste en la historiografía de las artes visuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cuvardic García, Dorde. "El caleidoscopio en la literatura española." Káñina 42, no. 1 (April 18, 2018): 65–87. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i1.33031.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo consiste en realizar un recorrido histórico por las funciones que ha adquirido el término caleidoscopio en la literatura española, dispositivo óptico inventado por el escocés David Brewster en 1817. En lugar de quedar integrado en la ficción, este término es empleado sobre todo por narradores y personajes como metáfora analógica –como hipericono, según W.J.T. Mitchell- del funcionamiento de la percepción visual y de la imaginación humana (imágenes mentales). Se analizarán e interpretarán textos de Antonio Gil de Zárate, Serafín Estébanez Calderón, Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y Julio Llamazares, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sifuentes, M. Alejandro. "El discurso teológico del Camarín de la Inmaculada visto a través del análisis narratológico-argumentativo-de algunos marianos." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 12, no. 23 (January 1, 2008): 7. http://dx.doi.org/10.33064/23crscsh431.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados del análisis de un corpus de sermones pertenecientes al Fondo Antiguo de la UAA y que obraban en las estanterías del convento de la Purísima de San Diego, en la villa de Aguascalientes. Se conjetura que pudieron haber sido escuchados por Juan Francisco Calera, quien fundó, dotó y mandó construir el Camarín de la Inmaculada, así como haberle proporcionado múltiples imágenes mentales y un simbolismo rico en elementos orto-heterodoxos para la ""fábrica espiritual"" y la""fábrica material"" del recinto. El análisis revela toda una cosmo-epistemología que sustenta el discurso teológico del Camarín de San Diego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De Bunes Ibarra, Miguel Angel. "El paisaje de la ciudad de Estambul y del mundo islamico en la literatura española del Siglo de Oro." Hispania 56, no. 192 (March 5, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i192.748.

Full text
Abstract:
La literatura de viajes y las crónicas históricas que se centran en la descripción del Mediterráneo en los siglos XV y XVI, como consecuencia de la ampliación de los horizontes geográficos y mentales de la expansión europea, permite acercarnos a la creación del mundo de las imágenes. La definición del paisaje habitado por los musulmanes, ya sean otomanos o magrebíes, es una de las muchas maneras de aproximaros a las formas de pensamiento de los europeos de la Edad Moderna sobre un espacio que desean dominar y del que viene uno de los peligros más reales para su propia vida interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lado Campelo, Mario Antonio, and Adolfo Pena. "Imagen mental y personalidad en equipos de trabajo de estudiantes universitarios." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (December 15, 2017): 052. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2210.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es describir con imágenes mentales la personalidad de los integrantes de equipos de trabajo y conocer la influencia de variables demográficas. Recientes meta-análisis mostraron que la Conciencia, perteneciente al modelo de los cinco factores de personalidad, es un buen predictor del desempeño académico. Existe escasa literatura acerca de la imagen mental como proceso mental para describir el perfil de personalidad. 226 estudiantes de Grado participaron en el estudio y los resultados indicaron que los adjetivos relacionados con Conciencia y Amigabilidad eran los más frecuentes. No existen diferencias significativas en las variables demográficas, excepto la variable del género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

De Alba, Martha. "Mapas mentales de la Ciudad de México: una aproximación psicosocial al estudio de las representaciones espaciales / Mental Maps of Mexico City: a Psychosocial Approach to the Study of Spatial Representations." Estudios Demográficos y Urbanos 19, no. 1 (January 1, 2004): 115. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v19i1.1197.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio sobre mapas mentales de la Ciudad de México en una muestra de residentes del Distrito Federal (DF), con objeto de dilucidar la manera en que la zona metropolitana es imaginada y vivida por sus residentes. Los mapas mentales fueron analizados cualitativa y cuantitativamente con base en la teoría de las representaciones sociales (Moscovici, 1961), a partir de la cual pueden concebirse como representaciones del espacio socialmente elaboradas. Se presenta además un marco conceptual y una metodología para el tratamiento de las imágenes espaciales. AbstractThis study presents the results of a study on mental maps of Mexico City in a sample of residents of the Federal District (DF), with the aim of determining how the metropolitan zone is imagined and experienced by its residents. The mental maps were analyzed qualitatively and quantitatively on the basis of the theory of social representations (Moscovici, 1961), from which they can be conceived as socially elaborated representations of space. The author also provides a conceptual framework and methodology for dealing with spatial images.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mareovich, Florencia. "La comprensión temprana de representaciones pictóricas. Una lectura desde la obra de Ángel Rivière." Panorama 8, no. 15 (April 17, 2015): 9–21. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.546.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la comprensión de representaciones pictóricas es un largo camino que los niños transitan durante sus primeros años de vida. En este recorrido, los niños adquieren nuevas habilidades acompañados por sus figuras de crianza. Ángel Rivière resalta la importancia de la experiencia social para el desarrollo cognitivo infantil, sin dejar de lado el sustento biológico que lo hace posible. El presente artículo tiene como objetivo articular conceptos introducidos por Ángel Rivière con hallazgos de investigaciones recientes y elaboraciones teóricas en torno al desarrollo de la comprensión de imágenes. Con este fin, en este artículo se analiza la desarrollo de las funciones mentales y el concepto de suspensión semiótica desarrollados por el autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García, María Esther Castillo. "Disparo a la infancia – una propuesta intersemiótica: El Dolor Es un Triángulo Equilátero, de Norma Lazo." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 24, no. 2 (August 30, 2014): 177–88. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.24.2.177-188.

Full text
Abstract:
El trazo escriturario y el disparador de la cámara fotográfica se relacionan simbólica y semióticamente en la novela El dolor es un triángulo equilátero, de Norma Lazo, una escritora mexicana cuyos intereses abarcan la literatura, el cine, la fotografía y el psicoanálisis. Este artículo pretende mostrar la relevancia de las imágenes descritas y/o representadas en la trama, cuya doble manipulación modifica la representación y el sentido de una historia de abuso sexual, parricidio y suicídio en donde la situación detonante se origina en la infancia. El recuerdo de los abusos físicos y mentales, al conjugar dos lenguajes, devela y potencia su significado artístico y ético ante la mirada afectada social y culturalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Saint-Priest, Yana Elida, Oscar Domínguez-Acevedo, and Carlos Márquez-Hernández. "Maze Companion: aplicativo inteligencia artificial que ayuda a solucionar laberintos." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 19, no. 36 (June 28, 2019): 91–105. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v19n36a5.

Full text
Abstract:
La capacidad de concentración de un niño depende de su edad y lo normal es que a medida que crece, aumenta este tiempo de atención; sin embargo, es importante trabajar esta capacidad desde edades tempranas. Los clásicos juegos de mesa como ajedrez, laberintos, triqui, rompecabezas, etc., requieren cierta cantidad de procesos mentales para ser jugados y son ideales para mantener la atención del niño durante varios minutos. El presente proyecto es una propuesta innovadora a través del procesamiento de imágenes y algoritmos de búsqueda por anchura, resuelve laberintos físicos creados por los jugadores. La efectividad obtenida fue de un 72 %, se recalca que la calidad del sensor y el ángulo en el cual se toma la fotografía influyen enormemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Llorente Barroso, Carmen, Francisco García García, and Mar García Guardia. "Interrelaciones de la memoria con la creatividad y la imagen en la conformación de la cultura." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 4 (July 12, 2021): 1095–116. http://dx.doi.org/10.5209/aris.70216.

Full text
Abstract:
Memoria, creatividad e imagen emergen como tres factores culturales clave en la historia y el devenir de las civilizaciones. La memoria, extraordinario almacén de experiencias y conocimientos, es instrumento imprescindible en los procesos de creación y resolución de problemas. A menudo, vinculada en exclusividad al pasado, la memoria actúa en el presente y, su potencial valor de proyección, la hace imprescindible en el futuro. En la memoria, la imagen ocupa un lugar destacado, tanto en su dimensión sensorial como en su dimensión mental. El sujeto construye y perfecciona conceptos (imágenes mentales) que le empujan a comportarse de un determinado modo, e imagina, creando imágenes fantásticas, a menudo, a partir de sus recuerdos. El objetivo principal de este artículo es estudiar las conexiones entre memoria, creatividad e imagen para alcanzar un conocimiento más profundo que permita reflexionar sobre tales interacciones y sus oportunidades. Para ello, se plantea una metodología epistemológica coherente y unitaria con enfoque fenomenológico que explica la complejidad de las interrelaciones y la esencia de los tres factores, estudiados en cuanto a fenómenos vitales. Finalmente, se propone una red semántica de todas las interacciones encontradas, abriendo las puertas a investigaciones posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González-Moreno, Claudia Ximena. "La situación imaginaria como elemento esencial del juego de roles sociales en la edad preescolar." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 10, no. 2 (June 25, 2019): 75–101. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a04.

Full text
Abstract:
Se analiza la situación imaginaria como elemento esencial de una experiencia de juego con un grupo de 20 niños preescolares entre los 5 y 6 años. Los niños tenían la posibilidad de crear imágenes mentales y representarlas a través de acciones. La experiencia sse desarrolló en un aula de una institución educativa pública en la ciudad de Bogotá, Colombia. Esta experiencia fue constituida y analizada de manera reflexiva desde la perspectiva de la psicología histórico-cultural. Los resultados muestran que las situaciones imaginarias son inicialmente promovidas por el adulto y después los mismos niños las expresan simbólicamente mediante su propia iniciativa. Se destaca la utilización de medios materializados, perceptivos y verbales como apoyo a la comprensión y expresión simbólica de los niños en el juego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castro Torres, Ivonne Edith, Diego Fernando Casallas Torres, and Angie Katerine Salgado Torres. "Representación social del Ejército Nacional en niños y niñas en condición vulnerable de Bogotá." Revista Científica General José María Córdova 17, no. 26 (April 1, 2019): 327–55. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.405.

Full text
Abstract:
En un contexto de paz, las relaciones entre la sociedad civil y los cuerpos armados del Estado deben desarrollarse en armonía y en un ambiente de mutua comprensión. En tal sentido, es determinante conocer desde una aproximación descriptiva cuáles son las imágenes y construcciones mentales que tiene la población de los militares y, más aún, las representaciones sociales que los futuros ciudadanos tienen de estos. Así, pues, el presente documento pretende, a través de un marco teórico que dialoga con la sociología y la psicología, encontrar las representaciones sociales que desde sectores vulnerables se tienen del Ejército Nacional de Colombia y sus funciones, para, de esta forma, contribuir a la transformación de la imagen que tiene esta institución como actor preponderante en el posconflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López, Marcelino, Francisco Javier Saavedra, Margarita Laviana, and Andrés López. "Imágenes de la “locura”, la “enfermedad mental” y la “depresión” en la ciudad de Sevilla." Psychology, Society, & Education 4, no. 2 (April 27, 2017): 151. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v4i2.488.

Full text
Abstract:
Resumen: El artículo presenta los resultados del estudio “Salud mental: imá- genes y realidades”, referido a las imágenes sociales asociadas a tres términos relativos a trastornos mentales: “locura”, “enfermedad mental” y “depresión”. A partir de un diseño internacional se entrevistaron en la ciudad de Sevilla 920 personas adultas, según un método de cuotas a partir de las principales variables sociodemográficas y mediante un Cuestionario Socio-antropológico, utilizado en un proyecto multinacional del Centro Colaborador de la OMS en Salud Mental de Lille (Francia). El cuestionario pide a las personas entrevistadas que relacionen determinadas afirmaciones sobre conductas, síntomas, causas y consecuencias a las tres categorías elegidas, explorando con ellos los aspectos cognitivos de las actitudes y representaciones mentales de la población. Los datos obtenidos fueron tratados con estadísticas descriptivas y posteriormente con la técnica de análisis multivariante de los Conglomerados Jerárquicos. En conjunto muestran la existencia de una diversidad de atribuciones que diferencian entre esas tres categorías, relacionando la “locura” con contenidos de violencia, extrañeza e incurabilidad, mezclando esos contenidos con una visión más medica en el caso de la “enfermedad mental” y diferenciando claramente la “depresión” Componentes similares a los encontrados en estudios internacionales y que plantean además cuestiones importantes sobre la dinámica social del estigma y su evolución, en función de la difusión de conocimientos profesionales, que deberá ser explorada en posteriores estudios. Images of “madness”, “mental illness” and “depression” in the city of Seville Abstract: The article presents the results of the study “mental health: images and realities” referred to the social images associated with three terms relating to mental disorders: “madness”, “mental illness” and “depression”. They met in the city of Seville, from an international design, 920 adults according to a quota method based on the main demographic variables and using a Socio-anthropological questionnaire, used in a multinational project of the WHO Collaborating Center the Mental Health of Lille (France). The questionnaire asks respondents to relate certain assertions about behaviors, symptoms, causes, and consequences to the three chosen categories, exploring with them the cognitive aspects of attitudes and mental representations of the population. The data obtained were treated with descriptive statistics and later with the technique of multivariate analysis of hierarchical conglomerates. Together they show the existence of a diversity of assertions that differentiate between those three categories, relating the “madness” with contents of violence, strangeness and hopeless, mixing these contents with one more medical vision of “mental disease” and clearly differentiating the “depression”. Components that are similar to those found in international studies and that posed also important issues about the social dynamics of stigma and its evolution, based on the dissemination of professional knowledge, which must be explored in subsequent studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography