Academic literature on the topic 'Imaginario de salud y vida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Imaginario de salud y vida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Imaginario de salud y vida"

1

Hernández Falcón, Julio, and Adela Alba-Leonel. "Filosofía, cronicidad y calidad de vida." Revista de Enfermería Neurológica 12, no. 1 (April 30, 2013): 48–52. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v12i1.158.

Full text
Abstract:
Es necesaria la reflexión filosófica acerca de la cronicidad de los problemas actuales de salud y el concepto de bienestar. Lo filosófico, como materia de análisis, recupera el todo, rescata el mundo global, al mismo tiempo que el horizonte histórico del pensamiento occidental. La vida y la felicidad adquieren una morfología particular y cotidiana que aglutina tanto a los miembros de una comunidad como a un grupo dentro de un campo flexible pero limitado de opciones. Las realidades humanas, como las presentes en la enfermedad de carácter crónico, requieren definirse en relación con otra realidad, ya que la “mismidad” de cualquier cosa sólo es posible con una “otredad”. El concepto de calidad de vida es tan controvertido que se ha considerado objeto de debate filosófico. Algunos autores sostienen que la calidad de vida se debe evaluar en términos de la utilidad, felicidad o satisfacción de deseos o preferencias. En la sociedad contemporánea, los conceptos como calidad de vida, bienestar y cronicidad demandan la reflexión de la enfermería de carácter filosófico hacia una búsqueda al encuentro consigo misma. Hoy por hoy, esto se estructura dentro del imaginario social atemporal y utópico, que no corresponde necesariamente a la intimidad necesaria del cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lapoujade, María Noel. "Una estética de la salud." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 119 (October 18, 2017): 169–82. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i119.3336.

Full text
Abstract:
Si la filosofía crea conceptos e imaginarios tendientes a la cura de las enfermedades de las culturas e individuales, una estética filosófica desde la fuerza de la imaginación humana representa una alternativa interesante para contribuir a la salud. A la par de la bioética, es preciso construir una bioestética, no como dos esferas autónomas, sino como una sola: una bioético-estética. Por lo pronto, aquí se propone una estética hacia la salud y la vida digna.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 119, 2009: 169-182
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nogueiras, Belén. "La salud en la teoría feminista." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 4, no. 1 (September 7, 2020): 10–31. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.5404.

Full text
Abstract:
Se expone la histórica interpelación del feminismo a los discursos científicos y filosóficos sobre la lábil y débil salud de las mujeres, atribuida a su biología, argumentando que son las limitaciones impuestas en sus vidas por las estructuras materiales y simbólicas del patriarcado las que debilitan y dañan su salud. Se identifica la política sanitaria del patriarcado como una herramienta indispensable para el control y la subordinación de las mujeres, que se ha aplicado históricamente a través los discursos científico-sanitarios, las prácticas clínicas, los diagnósticos y tratamientos, la sanitarización y medicalización normalizada y sistemática de las mujeres. Se concluye que el imaginario creado por el patriarcado sobre la salud de las mujeres y su proclividad natural al desarrollo de malestares físicos y emocionales subyace bajo la objetividad de la ciencia y continúa vigente en las prácticas sanitarias actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Di Domizio, Débora Paola. "Representaciones sociales sobre la vejez en políticas públicas de salud que involucran prácticas corporales con adultos mayores. Un estudio del programa Nacional Hadob y del programa Salud Activa." Impetus 10, no. 2 (December 26, 2014): 101. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.118.

Full text
Abstract:
<p>El envejecimiento y la vejez consisten en procesos graduales en la vida de los sujetos. A su vez, estos sujetos conforman un universo demográfico cada vez más amplio y heterogéneo.<br />En los estudios al respecto abunda la confusión entre datos científicos y representaciones de la vejez presentes en el imaginario popular. Entre estas se observan dos posiciones contrapuestas: las representaciones sociales positivas y las representaciones sociales negativas.<br />En esta ponencia se analizan los discursos a partir de los cuales se han venido diseñando políticas públicas en el área de la salud. Estas han involucrado en su implementación prácticas corporales con adultos mayores; sus argumentos y pautas de orientación reflejan una representación particular de la vejez. Al estudiarlas se identificaron dimensiones sociales, a través de las cuales se organizaron categorías de análisis, para reconocer algunos aspectos para la interpretación y análisis de las mismas.<br />Mediante un abordaje cualitativo de investigación se han obtenido avances preliminares, los cuales no pretenden universalizar el conocimiento adquirido como si se tratara de una verdad absoluta, sino que intentan ofrecer un marco de comprensión para ciertas características de la realidad estudiada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Julio Muñoz, Laury Katherine. "Maternidad: opción de vida o imposición social." Revista Palobra, "palabra que obra" 19, no. 2 (May 2, 2020): 54–69. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2534.

Full text
Abstract:
La maternidad y la crianza de los hijos, históricamente han sido consideradas como los roles más importantes en la realización de la mujer, y es concebida como un deber insoslayable el cual bajo ninguna premisa debe renunciar ninguna mujer, sobre esta postura recae una responsabilidad obligatoria y una carga social que perpetua un imaginario machista y patriarcal sobre la práctica de la maternidad, la cual construye una realidad discriminatoria hacia el género femenino y a su vez vulnera los derechos de las mujeres con poca opción para decidir sobre su cuerpo. El aparato estatal, la religión y el sistema de salud, en gran medida han contribuido a reforzar el ejercicio de la maternidad como un compromiso de vida el cual no pueden evadir las mujeres, lo cierto es que en la actualidad, gracias a los espacios que han venido ganando las mujeres en diferentes escenarios, las múltiples luchas sociales, la pugna por el reconocimiento de sus derechos, y el buen desempeño en muchas de las actividades que realizan, el ejercicio de la maternidad se ha relegado, tomando mucha fuerza la esterilización quirúrgica voluntaria como una opción que define el proyecto de vida de muchas mujeres, quienes consideran que la realización personal no está supeditada estrictamente a la maternidad, en cambio conducen sus vidas con propósitos más ambiciosos y profesionales, que pese al rechazo y estigma social, transforma y dinamizan el concepto de ser mujer y el rol que ejercen en la sociedad. En todo caso habría que reestructurar el discurso en relación a la mujer el cual está directamente relacionado con la maternidad, puesto que el concepto de la familia ha cambiado con el tiempo, y el rol de la mujer en la sociedad se ha diversificado, ampliando un abanico de opciones que han permitido ver a la mujer en muchas otras facetas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oikión Solano, Veronicia. "Un atisbo al pensamiento y acción feministas de la doctora Mathilde Rodríguez Cabo." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 149 (March 15, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i149.249.

Full text
Abstract:
Realizo una exploración a la praxis feminista de la doctora Mathilde Rodríguez Cabo, la primera médica psiquiatra en México; acentúo su voz, su pluma y sus acciones en distintosmomentos de su vida pública. Enfatizo sus diagnósticos para la eliminación de la desigualdad de las mujeres, así como en su reivindicación sufragista de reconocimiento de los derechos políticos y de ciudadanía femenina. Inscribo la crítica de sus argumentos políticos, y aun eugenésicos, en el imaginario radical de la Revolución mexicana. Su pensamiento abrevó de las políticas de salud pública y de asistencia a la niñez y a las mujeres en la Unión Soviética. Pongo de manifiesto su pacifismo por medio de redes femeniles internacionales, en el contexto de los frentes populares, la lucha antifascista, el conflicto bélico y el periodo de posguerra, y como referentes de su ideario sociopolítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leal-Rodrigues, Deborah, and Heidy Vega-García. "Red DESC-ARUANDA: 10 años de apoyo al cumplimiento de los derechos para la reconstrucción del buen vivir de los pueblos autóctonos en América Latina." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 6, no. 2 (November 16, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.15359/udre.6-2.5.

Full text
Abstract:
Recibido: 09/23/2014 Aceptado: 06/29/2016Cambios contemporáneos en el contexto de vida de las comunidades autóctonas afectan directamente el cumplimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales (DESC). La intensificación de la violencia local; la falta de alternativas de sobrevivencia, y la presión histórica por tierras y recursos, agudizadas por la inoperancia de sistemas de seguridad social, salud y educación estatales, dieron paso a la conformación de la RED DESC-ARUANDA, en 2004, como un espacio de autoformación, dirigido a favorecer el buen vivir comunitario, mediante el fortalecimiento de la voz de los pueblos y el diálogo intercultural. Desde 2008, la plataforma DESC ARUANDA/CEG/UNA es parte del proceso de trabajo humanista del CEG/UNA, y realiza investigaciones estudiantiles, para consolidar el poder de resistencia local, fortaleciendo sus movimientos sociales, que claman por la conservación de la diversidad cultural, y ecológica de sus tierras y territorios. En el contexto histórico latinoamericano, es posible considerar que la mayor conquista de los movimientos sociales sea la consolidación de redes que incorporan el poder biopolítico de la multitud (Negrini, 2004); generan cambios en el imaginario local y; abren canales de continuidad sostenible hacia la reconstrucción de futuros autodeterminados, en relaciones interculturales para la reconstrucción de la vida como un todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzalez Guerrero, Andrea. "La medicina Wounaan en el desplazamiento: entre el olvido y el recuerdo." Ciudad Paz-ando 9, no. 2 (December 26, 2016): 143. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2016.2.a09.

Full text
Abstract:
Resumen.Desde el 2003 la comunidad indígena Wounaan ubicada en el departamento del Chocó y Valle del Cauca (Colombia) ha tenido procesos de desplazamiento interno por causa del conflicto armado en Colombia. El modo de vida, el ejercicio de una medicina propia y las representaciones de salud y enfermedad que esta comunidad plantea desde su cosmovisión y cotidianidad han sido afectados negativamente por el desarraigo territorial y la ausencia de recursos naturales habituales.Las iniciativas distritales por brindar una atención para los Wounaan y para otros pueblos indígenas en Bogotá proponen un enfoque diferencial en salud. Es decir, un servicio de salud que se aproxime a los imaginarios y prácticas en salud de estos pueblos. No obstante, entre el discurso intercultural y la práctica de un enfoque diferencial en la capital, nuevas discusiones y luchas políticas se establecen entre comunidades indígenas, funcionarios e instituciones. Esto evidencia la hegemonía de un solo modelo de medicina en la ciudad. La experiencia de los Wounaan nos hará pensar en criterios ideales para la aplicación de un servicio de salud intercultural en la capital. A partir de una etnografía urbana, este artículo describe las observaciones de la realidad wounaan en Bogotá. Desde su presente, los Wounaan enfrentan nuevos desafíos, tanto individuales y colectivos, ellos quieren identificarse como indígenas desde un modelo de vida urbano, ser usuarios de un sistema de salud y al mismo tiempo, anhelan conservar su cultura, su lengua y su medicina desde otro lugar a aquel de nacimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aladino, Stephany, Sebastián Gutiérrez Quintín, Nataly Vélez López, Stefanny Pérez Carmona, Jhon Erick Martínez Palomino, Natalia Marín Londoño, Claudia Jimena López García, and Jhonatan González Santamaría. "Pereira desde los imaginarios de salud y actividad física de los usuarios de la Vía Activa, 2019." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 12 (December 6, 2019): 161–65. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1533.

Full text
Abstract:
El siglo XXI conocido como el siglo del conocimiento, ha traído consigo una serie de cambios significativos en los modos y estilos de vida del grueso de los ciudadanos a lo largo del mundo. Nunca antes en la historia de la humanidad había existido tal nivel de acceso a información y comunicación como la hay hoy en día. El desarrollo tecnológico superó todas las expectativas posibles, y gracias a una economía de mercado a escala global, se hizo posible el intercambio no solo de productos y servicios, sino también de costumbres y hábitos, los cuales al menos en la salud pública han derivado un gran desafío en términos de cuidar la salud y preservar la vida de cara al significativo avance de las enfermedades no transmisibles (ENT). Actualmente, la mitad de la población mundial se concentra en las ciudades a pesar de que estas solo ocupan el 3% de la superficie habitable del planeta; por lo cual se hace necesario encaminar acciones que permitan identificar esas construcciones que realizan los ciudadanos a partir de sus vivencias y convivencias, entendiéndolas más allá de un espacio físico, como multiplicidad de imaginarios que toman sentido para individuos y colectivos. En este orden de ideas, desde el programa de Fisioterapia de la Fundación Universitaria del Área Andina, se pretende desarrollar una investigación cualitativa de tipo hermenéutico, que permita estudiar los imaginarios de actividad física y salud en los usuarios de la Vía Activa de Pereira, como un mecanismo para generar información útil para los diferentes actores de la sociedad de cara al cumplimiento de las metas detalladas dentro de los objetivos de desarrollo sostenible: salud y bienestar, ciudades y comunidades sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Contreras-Ramírez, Roberto, and Maribel Vega-Arce. "Buen trato a la infancia." Entramado 12, no. 2 (December 1, 2016): 140–52. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.440.

Full text
Abstract:
La deriva semántica de los conceptos en la producción científica muchas veces significa una puerta de entrada para las diversas representaciones colectivas y su praxis consecuente. Anterior a la difusión de las palabras mismas y su asimilación en el imaginario colectivo en la vida cotidiana, cada una de ellas muestra un curso de validación dentro de la comunidad científica. El buen trato a la infancia es un concepto emergente que comienza a ser nombrado en 1997, frecuentemente asociado a prácticas de cuidado en salud o protección social, creado por oposición y en prevención al maltrato infantil. Mayormente presente en el mundo francés e hispano, esta noción logra un importante impacto en la comunidad científica latinoamericana. El propósito de este estudio es mostrar el comportamiento que presenta el despliegue del concepto en las principales revistas indexadas en la red de Redalyc durante los últimos quince años. Desde un análisis de orientación bibliométrica del término se compara la participación de países latinoamericanos de habla hispana en la publicación de artículos que usan el término en referencia al mismo como fenómeno presente en diversos campos y disciplinas. A partir del reconocimiento de esta distribución en el tiempo, se develan los principales significados y referencias del concepto. Se espera, a partir de este mapeo, contribuir a la dilucidación y delimitación del mismo, para aportar a su validación dentro y fuera de la comunidad científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Imaginario de salud y vida"

1

Machado, Anderson dos Santos. "O cérebro no imaginário social da divulgação científica das biociências : a retórica sobre a saúde e a vida nas capas da revista Mente e Cérebro." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2015. http://hdl.handle.net/10183/139300.

Full text
Abstract:
Este trabalho analisa a retórica presente nas capas da revista Mente e Cérebro, buscando repre-sentações sociais do cérebro recorrentes em revistas de divulgação científica. É um estudo de caso que descreve como o cérebro é apresentado na articula-ção simbólica que denominamos simbiose ima-gem/palavra no sentido de identificar as estratégias de convencimento a partir dos elementos simbólicos presentes nesta articulação, e não em função do va-lor de verdade discursiva. Procurou-se avaliar como o cérebro é representado para a sociedade e se ele se configura, no periódico, não apenas como um órgão do corpo, mas também como núcleo central do sujei-to humano, comandando suas emoções e controlan-do-lhe a saúde e o viver, podendo ser medicalizado e condicionado para maximizar a vida biológica. Pre-tendeu-se com esta análise, contribuir para o debate sobre o papel relevante das Biociências no imaginário social como dispositivo de produção de verdades so-bre a saúde, o adoecimento e na normatização da vida e do viver na sociedade contemporânea.
This paper analyzes the rhetoric on the covers of Mente e Cérebro Magazine (Brazilian version of Scientific American Mind magazine), to seek social representa-tions of brain on scientific publications. This study describes how the brain is present-ed in a symbolic articulation that we called symbiosis picture/word, to identify the persuasion strategies from the symbolic elements present in this joint, not according to value of truth in the discursive. Sought to evaluate how the brain is represented to society and if it is configured in this magazine chosen, not only as an organ of the body, but also as the core of the human subject, commanding emotions and con-trolling health and living, may be medicalized and conditioned to maximize the bio-logical life. It was intended contribute to the debate on the role of Biosciences in the social imaginary as truths producing device on health, illness and standardization of life and living in contemporary society.
Este trabajo analiza la retórica en portadas de ediciones brasileñas de la re-vista Mente y Cerebro, buscando las representaciones sociales del cerebro recurren-tes en las revistas de divulgación científica. Es un estudio de caso que describe có-mo se presenta el cerebro en la articulación simbólica que llamamos simbiosis ima-gen/palabra para identificar las estrategias de persuasión de los elementos simbóli-cos presentes en esta junta, y no según el valor de verdad discursiva. Buscamos eva-luar cómo se representa el cerebro para la sociedad y si este está configurado, en la revista, no sólo como un órgano del cuerpo, sino también como el núcleo central del sujeto humano, al mando de sus emociones y controlándole su salud y la vida, como puede ser medicalizado y acondicionado para maximizar la vida biológica. Se pretende con este análisis, contribuir al debate sobre el papel de Biociencias en el imaginario social como dispositivo de producción de verdades a respecto de la salud, de la enfermedad y de la normalización de la vida y del viver en la sociedad contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rechia, Tania Maria. "O imaginario da violencia em minha vida em cor-de-rosa." [s.n.], 2005. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/252475.

Full text
Abstract:
Orientador: Aurea Maria Guimarães
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação
Made available in DSpace on 2018-08-04T20:15:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rechia_TaniaMaria_D.pdf: 1398977 bytes, checksum: aa47f23dcee442d2232b84bd84cf8d93 (MD5) Previous issue date: 2005
Resumo: Este estudo trata do imaginário da violência a partir do filme Minha vida em cor-de-rosa, de Alain Berliner. Define-se como uma pesquisa qualitativa, baseada nos pressupostos da fenomenologia. A partir das descrições de algumas seqüências do filme, escolhidas intencionalmente, procedeu-se a uma reflexão que buscou compreender e não explicar uma das modulações da violência, isto é, a violência sutil que impõe determinados papéis sociais. Os sentidos produzidos dizem respeito ao mito de Dionísio e à vítima expiatória ¿ sentidos que nos levam a pensar que, apesar de nossa vida ser alicerçada em artifícios que produzem padrões comportamentais exemplares veiculados pelo cinema e pela televisão, há também possibilidade de recriar esses sentidos e escapar de todo domínio e controle, uma vez que os modos de socialidade existentes não são os únicos e nem tampouco definitivos
Abstract: This study deals with violence imagery, as exposed in Alain Berliner¿s motion picture Ma vie en rose, and is defined as a qualitative research based on phenomenology presuppositions. From the description of some intentionally chosen scenes of that film, a reflection was made to understand, not to explain, one of violence¿s modulations, i. e., the subtle violence that imposes certain social roles. Senses produced refer to Dionysius myth and to expiatory victim ¿ senses that lead to think that, no matter how our life is founded on artifices that produce exemplar behavioral patterns transmitted by movie and TV, there is also the possibility of recreating those senses and of escaping all domain and control, for existing sociality ways are not the only nor definitive ones
Doutorado
Educação, Sociedade, Politica e Cultura
Doutor em Educação
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrasco, Rojas Camila. "Vida y oficio. El imaginario cultural de las mujeres de Peñaflor." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141143.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
El presente proyecto editorial propone, a través del imaginario tanto visual como oral, dar valor a la revolución femenina que vivió la mujer del pueblo de Peñaflor, marcada por la creciente industrialización del país entre los años 1930 al 1960. Peñaflor, lugar donde se desarrolla la vida de estas mujeres, fue un pueblo que se revolucionó con la llegada de una industria zapatera, Bata1 en el año 1939. Y no solo el pueblo, sino que la vida de estas personas. La investigación se enfocará en mostrar como la llegada de esta empresa, modifico las vidas de las mujeres transformándolas de simples dueñas de casa, en trabajadoras asalariadas que tuvieron poder adquisitivo y pudieron entrar al juego del mercado. Este trabajo se llevará a cabo por medio de dos fuentes: lo visual, centrado en el análisis del Imaginario visual (tanto global como personal) y oral, centrado en el relato de casa de las personas entrevistadas, haciendo así, un recorrido por la infancia, el oficio y los amores. Así, la investigación busca rescatar esta revolución y la vida que llevaron gracias a ella; en definitiva el patrimonio tangible e intangible. El conocimiento adquirido por estas mujeres en un profundo proceso de cambio que revoluciono sus vidas en todo ámbito. Del mismo modo, se busca contribuir al acervo editorial y visual del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Poli, Ana Paula. "Imaginário da morte e ideário de vida : uma abordagem da violência escolar /." Araraquara, 2019. http://hdl.handle.net/11449/190907.

Full text
Abstract:
Orientador: Denis Domeneghetti Badia
Banca: Paula Ramos de Oliveira
Banca: Maria Cecília Sanchez Teixeira
Banca: Carolina Cunha Seidel
Banca: Danielle Regina do Amaral Cardoso
Resumo: Este trabalho não busca quantificar a violência presente na escola, nem determinar vítimas e culpados. Pretende dar escuta à escola e às pessoas que a compõem − as vozes do consciente e do inconsciente − através de uma perspectivação da Teoria Geral do Imaginário de G. Durand e de um conjunto de heurísticas elaboradas por J. C. de Paula Carvalho utilizando o Teste do Arquetípico de Nove Elementos (AT. 9) de Y. Durand, no intuito de mapear aspectos da cultura latente e patente de determinado grupo, a fim de analisar como alunos, gestores, professores e demais funcionários lidam com a violência presente na instituição escolar. Ao analisar os dados obtidos, observando, conhecendo o ambiente escolar e participando de alguns momentos junto ao grupo, por meio das entrevistas semiestruturadas e da aplicação do teste AT. 9, encontramos dois grupos muito diferentes: dos alunos (grupo A) e dos adultos que formam a equipe escolar (grupo P). Quando olhamos para os microuniversos encontrados, vemos na análise estrutural que no grupo P o que prevalece é o Microuniverso Místico (60%) e, no grupo A, há com o mesmo percentual (36,36%) tanto o Microuniverso Místico quanto o Microuniverso Heroico. Dentre esses microuniversos, aparecem aqueles de forma negativa, muito mais no grupo A, em um pouco mais da metade dos protocolos, e em apenas (25%) dos protocolos do grupo P. Todos os microuniversos podem ter uma forma negativa, e no caso do grupo A essa prevalência pode mostrar o fracasso do herói, ... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: This work does not aim to quantify the violence present at school, nor to determine victims and culprits. It intends listen to the school and the people who compose this institution - the voices of the conscious and the unconscious - through a perspective Gilbert Durand's General Theory of Imaginary and of a set of heuristics elaborated by J. C. de Paula Carvalho and using Y. Durand's Archetypal Test with Nine Elements (AT. 9) with the intent of mapping aspects of the latent and patent culture of a determined group, aiming at analyzing how students, managers, teachers and other workers deal with the violence present at the school institution. Analyzing the data obtained by observing and getting to know the school environment, participating of some moment with the group, through the semi-structured interview and the application of the AT. 9 test, we have found two very different groups: the students' one (group A) and the adults' one who compose the school team (group P). When we look at the micro-universes we have found, we see at the structural analysis that in group P, what prevails is the Mystical Micro-universe (60%) and in group A there is the same percentage (36,36%) as much as the Mystical Micro-universe than the Heroic Micro-universe. Among these micro-universes, there are those in a negative form, much more in group A, in a little more than half of the protocols, and in only (25%) of the protocols of group P. All the micro-universes can have a negative form, in the c... (Complete abstract click electronic access below)
Doutor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rossi, Torringhi-Berretti Alejandro. "Conductas de salud y salud en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12315.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito estudiar las posibles relaciones entre conductas de salud y salud en un grupo de jóvenes universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana. Los participantes de la muestra fueron 190 alumnos, hombres y mujeres entre los 18 y 30 años de distintas facultades y semestres de estudio. Un objetivo secundario fue describir las variables de estudio en los participantes, y analizarlas según factores sociodemográficos. Para medir la salud de los participantes se utilizó el cuestionario de salud SF- 36 (Ware & Sherbourne, 1992). Para medir las conductas de salud, se utilizó el CHS (Cassaretto, Vilela, Saravia & Chau, en prensa), una selección de ítems de la primera parte del CEVJU (Arrivillaga, Salazar & Gómez, 2002). En cuanto al propósito de la investigación, se encontró que todas las conductas de salud, a excepción del manejo de consumo de sustancias, se correlacionan con por lo menos una dimensión de salud. Organización del sueño es la conducta con mayor número de correlaciones con salud (varias de tamaño mediano) seguida de las prácticas de recreación y ocio. La correlación de mayor tamaño es entre organización del sueño y vitalidad. Actividad física también se correlaciona con vitalidad de manera mediana y muy significativa. Se discuten posibles explicaciones de los resultados encontrados, se comenta su relevancia, limitaciones que ha tenido la investigación, y proponen algunas recomendaciones para estudios similares en el futuro.
The purpose of this research was to study the possible relationships between health behaviours and health in a group of university students from a private university in Lima Metropolitana. The participants were 190 students of both sexes between 18 and 30 years old and of various faculties and semesters of study. A secondary objective of the investigation was to describe the study variables in the group of participants, and to analyze them according to different socio-demographic variables. The SF-36 Health Survey (Ware & Sherbourne, 1992) was used to measure the participants’ health. The CHS (Cassaretto, Vilela, Saravia & Chau, in press), a selection of items from the first part of the CEVJU, instrument developed by Arrivillaga, Salazar & Gómez (2002) in Colombia, was used to measure health behaviors. Regarding the purpose of the study, it was found that every health behavior, except for substance consumption control, correlates significantly with at least 1 dimension of health. Sleep organization presents the most amount of correlations with health (several medium sized), followed by recreation. The largest correlation found was between sleep organization and vitality. Physical activity also correlates with vitality on a medium size and very significantly. Possible explanations of the results found are discussed, as well as their relevance, limitations of the investigation are reported and recommendations for future studies are given.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zueras, Castillo Pilar. "Salud, espacios y modos de vida en la vejez." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284968.

Full text
Abstract:
El envejecimiento demográfico entraña retos sociales, económicos y políticos. Ante la proliferación de trabajos que abordan el fenómeno desde la vertiente cuantitativa, centrados en los cambios en la estructura demográfica de la población y las implicaciones que pueda tener en pilares básicos del estado de bienestar, esta tesis propone un enfoque alternativo centrada en su aspecto cualitativo basado en el concepto de envejecimiento activo, cuyo objetivo es la promoción de la participación social y laboral, la autonomía y la vida independiente de las personas mayores. En esta tesis se plantea no tanto cuántos son sino cómo viven los mayores españoles en términos de autonomía funcional e independencia para desenvolverse en su vida cotidiana en el ámbito privado y social. El análisis se ha concentrado en las formas de convivencia, los espacios de convivencia residencial y social, y el estado de salud y funcionalidad para el desarrollo de actividades en dichos espacios. La aproximación demográfica ha tenido como ejes principales la edad, el sexo y la generación. El estudio se ha complementado con variables sociodemográficas relacionadas con las trayectorias de constitución familiar y el nivel socioeconómico, e indicadores de salud y funcionalidad. Se han utilizado fuentes diversas que han permitido estudiar diferentes poblaciones y sus modos de vida en un período variable que abarca las tres últimas décadas. Principalmente se ha trabajado con las encuestas de salud de España y Cataluña (ENSE, 1987‐2011; ESCA, 2006; ESPI, 2006), con el panel europeo SHARE (2004‐2011) y con muestras censales de siete países (1981‐2011) facilitadas por el INE y por el IPUMS. Partiendo del análisis demográfico clásico, se han implementado técnicas de regresión lineal y logística, análisis de edad‐período‐cohorte y análisis de correspondencias múltiples. El estudio de las personas mayores comprende, habitualmente, a las personas que tienen 65 y más años, por las implicaciones que el abandono de la actividad remunerada formal tiene en el equilibrio de las balanzas fiscales. No obstante, las personas conservan un buen estado de salud y autonomía funcional durante varios años después de los 65 años, lo que les permite llevar una vida activa, participativa e independiente. A partir de los 80 años aumentan considerablemente la probabilidad de padecer problemas de salud o personales asociados, por ejemplo, a la pérdida de la pareja, que además de ser fuente de apoyo emocional es potencial proveedora de cuidados en caso de deterioro de la salud física o mental. Los resultados muestran tendencias generales en el ámbito de la salud, los comportamientos residenciales y la actividad de los mayores. En primer lugar, se ha observado un empeoramiento de las condiciones crónicas cardiovasculares mientras que no hay indicios de cambios en los niveles de discapacidad de los mayores. En segundo lugar, se ha observado una disminución de la convivencia intergeneracional y un aumento de la independencia residencial entre los mayores que viven en hogares, a la vez que un crecimiento de la institucionalización. Sin embargo, los principales hallazgos de este trabajo se derivan de la diversidad poblacional que configura diferentes maneras de vivir en la vejez en el espacio domiciliar y social. Además de destacar las diferencias intergeneracionales, este trabajo presenta las implicaciones en los modos de vida de los mayores de las diferencias por género, en función de las trayectorias de constitución familiar y de la condición socioeconómica. Esta tesis pretende resituar a los mayores en el debate del envejecimiento poblacional más en su papel de agentes que únicamente como receptores de recursos públicos o privados. Finalmente, invita a reflexionar sobre la calidad de la edad y sobre el componente generacional y sus implicaciones en la cambiante composición de la población mayor.
Demographic aging entails social, economic and political challenges. Given the proliferation of works that approach the phenomenon focusing on its quantitative aspect, the implications that the changes in the demographic structure of the population may have on basic pillars of the welfare state, this thesis proposes an alternative approach focused on its qualitative aspect, based on the concept of active aging, aimed at promoting elderly’s social and labor participation, autonomy and independent living. This dissertation has focused on the study of autonomy, and the ability for independent living of the elderly, which are primary concerns of the social policies of active aging and essential elements of the quality of life of the elderly. It has examined several aspects related to the life and residential strategies of the elderly (such as their living arrangements, daily activity patterns and the mediation of health on these areas) and has done so by exploring different spaces (the home, whether it be an individual’s home or an institution; and social spaces). The demographic approach has age, gender and cohort as major variables of the analysis. The study has been complemented with sociodemographic variables related to family formation trajectories and socioeconomic status, as well as health indicators and functional ability. Several data sources were used to study the elderly’s lifestyles over the last three decades. The main data sources that have been analyzed are: the Spanish National Health Survey (ENSE; 1987-2011), the Catalan Health Survey (ESCA 2006), the Catalan Health Survey of Institutionalized Population (ESPI 2006), the Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe (SHARE 2004-2011) and the national censuses from seven countries (1981-2011) As a result of the implications that the abandonment of formal paid employment has on the balance of public economic transfers, the study of the elderly is usually addressed to population ages 65 or older. However, people remain healthy and active for several years after age 65. The loss of autonomy in performing daily activities is quite moderate until ages 75-80. Partly due to this fact, this age threshold tends to mark major changes in the lifestyles of the elderly: both in terms of residence and in the forms of socialization outside the home. For instance, the loss of a spouse means the loss of companionship and emotional support, as well as a potential source of care in case of physical or mental health decline. Results show the trends in health and residential behavior of the past three decades in Spain. First, chronic cardiovascular conditions have worsened, while there are no signs of change in the levels of disability of the elderly. Second, intergenerational co-residence has declined, while the shares of residential independence among elderly living at home and institutionalization have both increased. However, the most interesting findings of this study are derived from the population diversity that shapes different ways of living in old age in both private and public spaces. The main conclusions are structured around population heterogeneity in terms of sex, generational and social affiliations. In addition, it uncovers different lifestyles depending on family histories. The thesis focuses on the qualitative aspects of demographic aging with the intention of repositioning the elderly in this debate as actors with agency, rather than a population that endangers the welfare state by potentially triggering fiscal imbalances. Finally, this dissertation also invites to reflect on the quality of age as well as on the generational aspect and its implications on the changing composition of the population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Portugal, Ricardo. "Niveles de vida, salud y educación en perspectiva histórica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400374.

Full text
Abstract:
Esta investigación propone nuevos indicadores del desarrollo humano en Portugal y compara su evolución con otros disponibles para España. Con este fin, reconstruye series históricas de los niveles de vida, salud y educación en Portugal, y con esta información elabora un Índice de Desarrollo Humano Híbrido, desde el inicio del siglo XX. El método empleado se basa en el enfoque de las capacidades humanas, definido inicialmente por Amartya Sen, y en las aportaciones realizadas por historiografía económica de los últimos años sobre dos cuestiones. De un lado, las limitaciones de usar únicamente indicadores de crecimiento económico para evaluar el desarrollo humano. Del otro, las nuevas posibilidades analíticas que se obtienen cuando se consideran nuevas dimensiones de este proceso (Educación, salud…), y nuevos índices sintéticos claramente definidos (por ejemplo, el Índice de Desarrollo Humano). La tesis se divide en siete capítulos, más una introducción y una conclusión. En el primer capítulo: discuto los conceptos de bienestar, crecimiento económico y desarrollo humano; realizo una breve reseña histórica de este concepto; y desarrollo un análisis crítico de la metodología utilizada, según las propuestas de diferentes autores. También destaco las posibilidades de esta metodología, como herramienta para analizar la evolución del bienestar humano en el pasado y mejorarlo. En el segundo capítulo discuto las fuentes utilizadas y presento la metodología utilizada concretamente en la investigación (el Índice de Desarrollo Humano híbrido, IDHH). En el tercer capítulo presento los resultados obtenidos para el IDHH portugués con diferentes métodos de análisis. En los capítulos cuarto, quinto y sexto, discuto la evolución de los indicadores parciales de aquel índice. En el capítulo séptimo, comparo la evolución histórica de los niveles de desarrollo humano en España y Portugal, tomando también en consideración trabajos previos. En las conclusiones, resumo los principales resultados alcanzados.
This research introduces new indicators of human development for Portugal and compares its evolution with that of others available for Spain. For that it constructed historical series of living standards, health and education for Portugal, and with this information calculated a Hybrid Human Development Index, since the beginning of the twentieth century. The method used is based on the capability approach, primarily delineated by Amartya Sen, and on the contributions made by economic historiography in recent years regarding two matters: on the one hand, the limitations of only using economic indicators to assess human development, on the other, the larger analytical possibilities if new dimensions of the process (education, health...), and new synthetic indices clearly defined are considered. The thesis is divided into seven chapters, plus an introduction and a conclusion. In the first chapter we discuss the concepts of wellbeing, economic growth and human development, we make a brief introduction to the concept of human development and a critical analysis to the methodology used, as proposed by different authors. We also highlight the possibilities of using such methodology as a tool to analyze the evolution of human wellbeing in the past and improve it. In the second chapter we discuss the sources and present the methodology used in this research (the hybrid Human Development Index). In the third chapter we present the results obtained for Portugal’s HHDI using different methods of analysis. In chapters fourth, fifth and sixth, we discuss the evolution of the different Index’s indicators. In chapter seven, taking into account previous works, we compare the historical evolution of Spain’s and Portugal’s human development levels. In the conclusions we summarize the overall results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arrasco, Alegre Juan Carlos, López Gunther Naldo Balarezo, Rueda Percy Rudy Montes, and Escate Cesar Vladimir Munayco. "Estilos de Vida, Medio Ambiente y Salud - ME151 201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626966.

Full text
Abstract:
Estilos de Vida, Medio Ambiente y Salud es un curso que desarrolla en los estudiantes de Ciencias de la Salud la capacidad de valorar la convivencia humana en sociedades plurales teniendo en cuenta los aspectos éticos y morales de las acciones y decisiones que se toman además de las consecuencias de las mismas en el marco de respeto de los deberes y derechos ciudadanos, así como la capacidad de detectar las oportunidades para generar propuestas innovadoras en base a una planificación eficiente. Para ello el estudiante identifica los principales problemas de salud de la comunidad y sus determinantes teniendo como base los estilos de vida y el entorno. El curso de Estilos de Vida, Ambiente y Salud busca desarrollar las competencias generales de Ciudadanía y Pensamiento Innovador Nivel 1 y además la competencia especifica de Práctica de Salud Pública-Diagnóstico Situacional. El curso está dirigido a estudiantes de Medicina y Odontología del 3er ciclo, Terapia Física 2do ciclo y Nutrición 4to ciclo. Es un curso eminentemente práctico y enfocado en dar a los estudiantes las herramientas necesarias para la comprensión del diagnóstico situacional, las habilidades para valorar la convivencia del hombre y su entorno, así como detectar necesidades y oportunidades para proyectos y propuestas en base a una adecuada planificación y toma de decisiones eficientes que le permitirán desarrollarse y desenvolverse en su desarrollo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montes, Rueda Percy Rudy, Saldaña Edwin Omar Napanga, Martinez Williams Americo Sanchez, and Huarcaya William Valdéz. "Estilos de Vida, Medio Ambiente y Salud - ME151 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/626968.

Full text
Abstract:
Estilos de Vida, Medio Ambiente y Salud es un curso general de carácter teórico-práctico que describe las interacciones entre el ser humano, sus estilos de vida y el medio ambiente, con especial mención del impacto de éstos en la salud de las comunidades y de los individuos. El curso está dirigido a estudiantes de Medicina y Odontología del 3er ciclo, Terapia Física 2do ciclo y Nutrición 4to ciclo, y busca desarrollar la competencia general de Razonamiento Cuantitativo y la competencia específica de Práctica de Salud Pública ¿ Diagnóstico (nivel 1). La importancia de este curso radica en que comprenderás la relación entre los determinantes de las enfermedades y del estado de salud de la población con el objetivo de identificar posibles intervenciones para reducir las exposiciones y las consecuencias negativas para la salud individual y colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arrasco, Alegre Juan Carlos, López Gunther Naldo Balarezo, Garcia Luis Enrique Benavente, and Rueda Percy Rudy Montes. "Estilos de Vida, Medio Ambiente y Salud - ME151 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626971.

Full text
Abstract:
Estilos de Vida, Medio Ambiente y Salud es un curso que desarrolla en los estudiantes de Ciencias de la Salud la capacidad de valorar la convivencia humana en sociedades plurales teniendo en cuenta los aspectos éticos y morales de las acciones y decisiones que se toman además de las consecuencias de las mismas en el marco de respeto de los deberes y derechos ciudadanos, así como la capacidad de detectar las oportunidades para generar propuestas innovadoras en base a una planificación eficiente. Para ello el estudiante identifica los principales problemas de salud de la comunidad y sus determinantes teniendo como base los estilos de vida y el entorno. El curso de Estilos de Vida, Ambiente y Salud busca desarrollar las competencias generales de Ciudadanía y Pensamiento Innovador Nivel 1 y además la competencia especifica de Práctica de Salud Pública-Diagnóstico Situacional. El curso está dirigido a estudiantes de Medicina y Odontología del 3er ciclo, Terapia Física 2do ciclo y Nutrición 4to ciclo. Es un curso eminentemente práctico y enfocado en dar a los estudiantes las herramientas necesarias para la comprensión del diagnóstico situacional, las habilidades para valorar la convivencia del hombre y su entorno, así como detectar necesidades y oportunidades para proyectos y propuestas en base a una adecuada planificación y toma de decisiones eficientes que le permitirán desarrollarse y desenvolverse en su desarrollo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Imaginario de salud y vida"

1

Buena salud, buena vida. New York: Faith Words, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rey, Fernando Luis González. Personalidad, salud y modo de vida. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orcaje, Susana María. Utopías y realidades: Cuba, imaginario social y vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: CICCUS, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Recalde, Héctor. Mujer, condiciones de vida, de trabajo y salud. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Recalde, Héctor. Mujer, condiciones de vida, de trabajo y salud. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, Secretaría de Salud, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Recalde, Héctor E., and Héctor Recalde. Vida popular y salud en Buenos Aires (1900-1930). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Organización Mundial de la Salud. Energía doméstica y salud: Combustibles para una vida mejor. Geneva: Organización Mundial de la Salud, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Restrepo, Helena. Promocio n de la salud: Co mo construir vida saludable. Washington: Pan American Health Organization, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrientos, Guido. Una buena alimentacion: Salud y ahorro para disfrutar la vida. 2nd ed. San José: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roa, Pedro M. Avila. Terapias antiguas del futuro: Salud, vida, belleza, por el naturismo. Bogotá, Columbia: Ecoe Ediciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Imaginario de salud y vida"

1

Nello, Antoni. "Salud y vida:." In De la antropología filosófica a la antropología de la salud, 177–82. Herder, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k3zt.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llovet, Ignacio. "SALUD." In Estudios sobre condiciones de vida en la Argentina contemporánea, 115–38. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0jm7.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

OTEÍZA, LUIS ESPINOZA. "AUTOCUIDADO Y VIDA SALUDABLE." In Vida activa, ejercicio y salud, 15–56. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0c2w.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

RODRÍGUEZ, FERNANDO RODRÍGUEZ. "ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD." In Vida activa, ejercicio y salud, 103–22. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0c2w.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

KUTHE, NORMAN MAC MILLAN. "NUTRICIÓN SALUDABLE." In Vida activa, ejercicio y salud, 125–36. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0c2w.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Table of Contents." In Vida activa, ejercicio y salud, 5–8. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0c2w.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

RODRÍGUEZ, FERNANDO RODRÍGUEZ. "SITUACIÓN DE SALUD E INACTIVIDAD FÍSICA." In Vida activa, ejercicio y salud, 59–74. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0c2w.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

RODRÍGUEZ, FERNANDO RODRÍGUEZ. "ANTES DE COMENZAR UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA." In Vida activa, ejercicio y salud, 77–100. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0c2w.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Back Matter." In Vida activa, ejercicio y salud, 155–56. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0c2w.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Front Matter." In Vida activa, ejercicio y salud, 1–4. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0c2w.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Imaginario de salud y vida"

1

Gonzalez-Bañales, Dora Luz, Linda Miriam Silerio Hernández, and Arturo Barraza Macías. "Mentalidad Resiliente y Salud Mental Positiva en docentes de Nivel Superior." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8802.

Full text
Abstract:
El objetivo general es analizar la relación existente entre Mentalidad Resiliente (características de las personas que logran sobreponerse con éxito ante adversidades y logran ver en estas situaciones oportunidades de crecimiento) y Salud Mental Positiva (conjunto de características de personalidad y habilidades bio-psico-sociales que una persona tiene para alcanzar metas vitales y de autorrealización), en docentes de nivel superior. Se utilizó el método hipotético deductivo con encuestas,, aplicado a 238 docentes de siete instituciones públicas más importantes en la ciudad de Durango, México. La evidencia encontrada sugiere que los docentes desarrollan frecuentemente una Mentalidad Resiliente, a través de mostrar diálogos de vida, empatía, comunicación, aceptarse a sí mismos y a los demás, establecer contactos y mostrar compasión, manejar errores, manejar el éxito, desarrollar autodisciplina y autocontrol y conocer las características de una vida resiliente para mejorar su estilo de vida, también desarrollan frecuentemente una Salud Mental Positiva, a través del bienestar cognitivo emocional, dominar el entorno, tener habilidades sociales, tener bienestar físico y autorreflexionar. Se realizaron análisis correlacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lojo Tizón, Mª del Carmen. "El imaginario del agua en Rachilde (1860-1953)." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2952.

Full text
Abstract:
Rachilde, escritora francesa que desarrolló su carrera literaria desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, introduce de manera recurrente elementos acuáticos en sus novelas. La mare aux grenouilles, estanque situado muy cerca de la casa donde la escritora nació, es crucial para la formación del imaginario del agua en Rachilde, y muy a menudo este está presente en su producción literaria. En el prefacio de su obra À mort (1886), la escritora narra las pesadillas que sufría durante la adolescencia en las que un ahogado salía de dicho estanque e iba a su encuentro. En su novela autobiografíca Les Rageac (1921), Rachilde cuenta cómo su madre ahoga a sus mascotas en el mismo estanque. En consecuencia, Rachilde desarrolla una temprana asociación entre el agua y la muerte, debido a las primeras y negativas experiencias que mantiene con el universo acuático. Además, Rachilde perteneció a la corriente decadente de finales del siglo XIX, por lo que el agua siempre representa la impureza, el mal y la destrucción en las novelas publicadas durante tal periodo. Durante la Decadencia, la máxima representación del mal es la femme fatale. La femme fatale es la figura por excelencia del imaginario rachildiano, y en la obra de Rachilde existe una estrecha relación entre el agua y la mujer. Prueba de ello es La Tour d’Amour, novela publicada en 1899. En dicha novela, Rachilde lleva a cabo una personificación del mar que invierte la asociación tradicional mer/mère, pues en el caso de Rachilde, el mar se convierte en símbolo de la no maternidad. En conclusión, el agua nunca es para Rachilde fuente de vida, sino fuente de destrucción y muerte.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.2952
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Colon-Lopez, Vivian, Camille Velez-Alamo, Adrianna Acevedo-Fontanez, Marievelisse Soto-Salgado, Yolanda Serra-Martinez, Ileska Valencia-Torres, and Maria E. Fernandez. "Abstract B24: Salud!, por la Vida, an educational intervention to increasing colorectal cancer screening in Puerto Ricans." In Abstracts: Tenth AACR Conference on The Science of Cancer Health Disparities in Racial/Ethnic Minorities and the Medically Underserved; September 25-28, 2017; Atlanta, GA. American Association for Cancer Research, 2018. http://dx.doi.org/10.1158/1538-7755.disp17-b24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Colón-López, Vivian, Camille Vélez-Alamo, Adrianna Acevedo-Fontanez, Marievelisse Soto-Salgado, Jorge L. Rodríguez-Lebrón, Josheili Y. Llavona-Ortiz, Yolanda Serra-Martínez, Ileska Valencia-Torres, and María Fernández. "Abstract B009: ¡Salud!, por la Vida, an educational intervention to increase colorectal cancer screening in Puerto Ricans." In Abstracts: Twelfth AACR Conference on the Science of Cancer Health Disparities in Racial/Ethnic Minorities and the Medically Underserved; September 20-23, 2019; San Francisco, CA. American Association for Cancer Research, 2020. http://dx.doi.org/10.1158/1538-7755.disp19-b009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Menéndez, Gonzalo, Marina Sevilla Fernández, Ana Rubio García, and Cristina García Bernal. "La vida nos da una segunda oportunidad." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p059.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO: Presentamos el caso de una mujer de 20 años que acude al servicio de Urgencias por intento autolítico por precipitación en contexto de episodio psicótico. Es valorado durante el ingreso en la UCI por Salud Mental de enlace. Este intento se produce tras días previos de intensa angustia en contexto de fenómenos sensoperceptivos y consumo de tóxicos (THC, setas) como medio evasivo pasando al acto por intolerancia a dicha situación de manera impulsiva. Valorada cuando tenía 14 años en SM con OD de TDAH. Un ingreso en 2017 en USHM con OD de episodio psicótico exotóxico. Desde entonces seguimiento irregular. Mantiene consumo de cocaína y THC. EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Al ingreso consciente, orientada y parcialmente colaboradora. Juicio de realidad estrechado. Discurso vago e inconexo. Afecto inapropiado. Minimización de síntomas psicóticos con alucinaciones auditivas e ideas de perjuicio. Rasgos anómalos de personalidad. No franca ideación autolítica. TRATAMIENTO: Se mantiene seguimiento estrecho por nuestra parte y se pauta APS oral que se van ajustando según clínica sustituyendo por tratamiento depot (Aripiprazol) previo alta. EVOLUCIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Durante su ingreso al comienzo predomina la minimización de clínica, pero con el paso del tiempo, presencia de paranoidismo en primer plano hacia familia y personal sanitario que aminoran progresivamente. Percibimos dinámica familiar disfuncional y dificultad en el manejo emocional. Se alcanza la estabilidad psicopatológica finalmente. Aunque los síntomas siempre han estado presentes en relación al consumo lo cierto es que han persistido de manera incesante durante meses siendo necesaria la evolución longitudinal para filiación de origen de los mismos (psicosis primaria vs secundaria a tóxicos). ORIENTACIÓN FINAL Se enjuicia como Psicosis tóxica (F19.5 según CIE-10) y Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad (F60.3). Se deriva a Hospital de Día para seguimiento intensivo, adherencia y prevención de recaídas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Robles Martínez, María, Miguel Ángel García Carretero, Laura Moreno Hierro, Maria Ángeles Jordán Quintero, Nuria Santamaría Herrera, and Ana María Sáinz Otero. "ESTUDIO DE CALIDAD DE VIDA Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA VS ESQUIZOFRENICOS DUALES POR CONSUMO DE SUSTANCIAS." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o013.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida y adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrénica frente a aquellos con un consumo añadido de sustancias. Método: Estudio descriptivo transversal en 116 pacientes con diagnóstico primario de esquizofrenia según DSM-5 atendidos en las Unidades de Salud Mental de Cádiz, San Fernando y Vejer Frontera, de los cuales 58 presentan además un trastorno por uso de sustancias según DSM-5. Se analizaron las variables sociodemográficas, la calidad de vida (SF-12), la evaluación de la actividad global (GAF) y el cumplimiento terapéutico (DAI-10). Resultados: De los 116 pacientes diagnosticados de esquizofrenia (62,9% hombres), 58 de ellos, es decir el 50%, estaban diagnosticados además de un consumo o abuso de sustancias (46,6% hombres esquizofrénicos vs 79,3% hombres duales). La edad media fue de 46,3 años DS 11,08, con edades comprendidas entre los 19 y 65 años. Referente a la adherencia al tratamiento, según DAI 10 el 65,5% es cumplidor en los no duales, frente al 36,2% de los duales, con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,002). En cuanto a la calidad de vida evaluada con el SF 12 observamos que el 75,9% de los no duales presenta una puntuación superior a 50 puntos indicativo de una mejor calidad de vida respecto al componente sumatorio físico y un 41,4% en el componente sumatorio mental, frente al 50% y 31% en los duales respectivamente con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,000). Conclusiones: Se pone de manifiesto la elevada tasa de incumplimiento terapéutico y el bajo nivel de actividad presente en el aquellos pacientes con esquizofrenia con un consumo añadido de sustancias, con cifras muy superiores en el sexo femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno-Guerín Baños, Antonio Javier, Enrique Pérez-Godoy Díaz, Antonio Ibañez Barneto, Antonio Moreno-Guerín Paredes, Esther Reyna Aubeyzon, and Edmundo Cartagena López. "Patología Dual y Alcohol." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p076.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS El aumento de la prevalencia del deterioro cognitivo y la demencia en Mayores podrían estar relacionados con el consumo de alcohol. Las quejas subjetivas de memoria se consideran predictoras del deterioro cognitivo, pero se asocian también a otros factores: los sociales y los hábitos de vida - Conocer los efectos del alcohol a nivel neurocognitivo en la tercera edad y las principales intervenciones aplicadas para tratar trastornos por consumo con un deterioro cognitivo asociado. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó búsqueda y Revisión de la literatura existente sobre el deterioro cognitivo relacionado con el consumo de alcohol en personas mayores en las bases de datos especializadas en ciencias de la salud: PubMed, Cinahl, Scopus, Biblioteca Cochrane. Se utilizaron términos incluidos en los descriptores de Ciencias de la Salud, y relacionadas con la temática de estudio. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se alude a la poca relevancia que ha cobrado el efecto negativo del alcohol y los trastornos asociados a un mayor riesgo de deterioro cognitivo, mientras que la visión del alcohol como posible “protector” ha sido la excusa para mantenerse en la ignorancia. Sobre terapia de rehabilitación cognitiva en pacientes con trastorno por consumo de alcohol y trastorno neurocognitivo, no se obtienen conclusiones validas respecto a su eficacia. Es coincidente la poca investigación sobre este tema en el Adulto Mayor, subestimándose; dándole más importancia al problema entre la población joven. Con respecto al tratamiento, se precisa más investigación de la eficacia de las distintas intervenciones en el anciano, que permitan el desarrollo de tratamientos más adecuados y programas de rehabilitación teniendo en cuenta las características de edad y perfil del paciente y lograr un tratamiento personalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bassa Garrido, Victoria, and Roser Vives de Delàs. "La restauración del claustro de la Catedral de Barcelona: recuperar el vínculo entre arquitectura, vegetación y agua." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11738.

Full text
Abstract:
Los claustros, a menudo espacios de transición entre el interior y el exterior del templo, y, de formaespecial en la Catedral de Barcelona, claramente vinculado a la ciudad, fueron en su momento el centrovital de estos conjuntos patrimoniales. Cualquier intervención en un espacio central ajardinado de estacategoría ha de conseguir que no se desvincule del edificio, que se lea de forma conjunta al mismo, comoespacio vertebrador, complementario y por ello único, tal y como fue concebido. La fragilidad de dichosespacios es elevada, principalmente por el carácter dinámico de su propia naturaleza. Son espaciosproclives al abandono, e incluso a la segregación ya sea por la modificación de usos, pordesconocimiento o por pérdida de interés. La protección patrimonial debe incluir y valorar estosespacios abiertos, que complementan a los monumentos, los contienen o los acompañan de formanindisoluble. Más allá del disfrute tradicional de los sentidos en un espacio ajardinado, como sociedad sevaloran ahora también los espacios verdes en términos de calidad de vida: de salud y bienestar, comoespacios de espiritualidad y de paz, como espacios donde desarrollar una dimensión artística y cómo no,como parte del compromiso con un mundo más sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sevilla Fernandez, Marina, Gonzalo Rodriguez Menendez, Ana Rubio García, Rubén Catalán Barragán, and Victoria Eugenia Martín Gil. "DEL SACERDOCIO A LA MEFEDRONA: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p027.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO Presentamos el caso de un varón de 43 años que acude al servicio de Urgencias del Hospital General por presentar ideación autolítica en contexto de síntomas ansioso-depresivos tras crisis vital (ha dejado el sacerdocio por motivación sentimental y ha comenzado de prácticas de “chemsex” con uso de mefedrona como medio inicial de socialización). Estas ideas aparecen en marco de una lucha interna con modelo previo moral e insatisfacción vital. Como antedecentes de SM, una consulta una semana antes donde acude para deshabituación y manejo de ansiedad en relación al craving. No alergias, enfermedades somáticas o antecedentes de intervenciones quirúrgicas. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA: Consciente, orientado, colaborador y abordable. Lenguaje coherente y organizado. Ánimo bajo con disminución de las capacidades hedónicas e intenso craving. Ideas autolíticas en este contexto sin plan estructurado, pero riesgo de paso al acto con poca contención familiar. No fenómenos de orden psicótico. No alteraciones groseras en sueño o alimentación. Juicio de realidad y capacidades volitivas conservadas. Test de tóxicos positivo a BZD y AD tricíclicos. TRATAMIENTO: Se decide ingreso breve en Unidad de Hospitalización para contención.Se inicia AD, ansiolíticos y oxcarbazepina para manejo de impulsos. EVOLUCIÓN Durante su estancia en la planta (de tres días de duración) se mitigan estas ideas y se trabaja en relación a la autosuficiencia y autodeterminaciones vitales y la confrontación de vida autodestructiva como evasión. Permeable a ello y consciente de necesidad de manejo alternativo. Solicita ayuda específica para deshabituación y restablecimiento de rutina ajustada. JUICIO CLÍNICO: -Ideación autolítica, ya resuelta. -Trastorno adaptativo. -Consumo perjudicial de tóxicos (mefedrona). PLAN TERAPÉUTICO: Se deriva a centro privado de deshabituación y seguimiento posterior en Salud Mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández-Concellón, Pedro-José, and Santiago Baselga-Ariño. "SISTEMA MECÁNICO DESTINADO A LA COMPENSACIÓN PASIVA DE ACELERACIONES PARA EL TRANSPORTE DE CARGAS DELICADAS EN VEHÍCULOS DE CARRETERA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3416.

Full text
Abstract:
Los sistemas pasivos para compensar aceleraciones vienen utilizándose en vehículos terrestres desde mediados del siglo XX. Su aplicación y evolución se ha dado principalmente en el transporte ferroviario de pasajeros, pero también han sido aplicados a vehículos de carretera destinados al transporte de mercancías y a otros dispositivos mecánicos empleados en la vida diaria. En esta ponencia se presenta un sistema de mecánico, alternativo a los existentes, que permite compensar de forma pasiva las aceleraciones a que se ven sometidas las cargas transportadas en el habitáculo de carga de un vehículo terrestre. Se trata de un sistema mecánico pasivo que permite que las cargas transportadas con él puedan oscilar tanto longitudinal como transversalmente, teniendo como limitaciones de su movimiento al propio habitáculo de carga, la disposición de los sus componentes y el tipo de uniones empleadas entre estos. La posibilidad de variar el tipo de uniones del sistema permite que éste adapte su comportamiento al movimiento más predominante del vehículo o a la dirección en que se desea proteger principalmente a la carga transportada. Su aplicación se ha orientado al transporte de cargas delicadas y al transporte de pacientes, dado que se ha detectado que en este último campo no existe tal aplicación y podría ser beneficioso para el estado de salud de estos. Se ha planteado y resuelto el modelo matemático de su comportamiento dinámico y existe un prototipo sobre el que se están llevando a cabo pruebas experimentales para contrastar los resultados teóricos con los reales. Su efectividad ha sido comprobada mediante simulación por ordenador y actualmente se está trabajando en la fase experimental.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3416
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Imaginario de salud y vida"

1

Bustelo, Monserrat, Verónica Frisancho, and Mariana Viollaz. ¿Qué brechas en salud y educación enfrentan las mujeres a lo largo del ciclo de vida? Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002807.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Borda, Nadia del Pilar, and María Isabel Porras Torres. Vivencias de la discapacidad en estudiantes universitarios de la modalidad virtual de la zona centro Boyacá como factor protector en salud pública. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4765.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es Interpretar las vivencias de la discapacidad, a partir de la narrativa de estudiantes universitarios de la modalidad virtual del departamento de Boyacá. Esta investigación se inscribe en el paradigma de naturaleza cualitativa, enfoque hermenéutico. Se seleccionarán a los participantes por bola de nieve o en cadena hasta la saturación teórica. Se recolectará la información por medio de una entrevista a profundidad, no estructurada basada en un derrotero temático afín a las categorías de análisis. Cada entrevista será grabada, transcrita y analizada. Posteriormente se realizará la codificación y categorización, para estructurar la historia de vida de cada participante. Este análisis e interpretación de los datos, requiere de un proceso de categorización y triangulación de los mismos, la comparación constante en cada uno de los pasos, y la ejecución de un análisis de contenido y un análisis visual. Así mismo se deberá elaborar matrices, que permitan la interpretación de la información, para finalmente comunicar los resultados obtenidos. Se realizará la comunicación de los resultados en primera medida a los participantes de la investigación quienes validarán la información y en segunda medida se realizará la comunicación relativa a los informes de corte académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó, and Myriam Leonor Torres Pérez. Documento diagnóstico inicial de 11 E.S.E. en la apropiación de la telesalud en el modelo integral de atención en salud de treinta y cuatro (34) Empresas Sociales del Estado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4755.

Full text
Abstract:
El documento diagnóstico responde a la necesidad del fortalecimiento del “Proyecto Plan Fronteras para la Prosperidad” como estrategia del Gobierno Nacional a través de la Cancillería en aras de responder de manera oportuna a lo descrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos, en el cual se define como un propósito nacional las áreas fronterizas, la promoción de políticas diferenciadas y la focalización de recursos, favoreciendo sectores estratégicos para el desarrollo de estas regiones. Por otro lado, contribuye a la gestión de la salud, mediante el desarrollo de las capacidades básicas para actuar en la planificación e interacción de las acciones relacionadas con la producción social de la salud dentro y fuera del sector. Así mismo la UNAD bajo el liderazgo de la Escuela de Ciencias de la Salud, y en corresponsabilidad con otros sectores y actores propone acciones para impactar positivamente los determinantes sociales y económicos de la salud, propiciando condiciones de vida, desarrollo social y económico sostenible en toda la población del país, incluidas las zonas fronterizas de manera transversal bajo los lineamientos definidos en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, en concordancia con la Política de Atención Integral en Salud y el Modelo Integral de Atención en Salud, entre otras políticas públicas vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Gamboa, Adriana Elena. Seguridad del Paciente en la Administración de Medicamentos de Alto Riesgo. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.14.

Full text
Abstract:
Esta nota de clase presenta al enfermero en formación la importancia y la responsabilidad de su quehacer en el día a día en relación con el cuidado de los pacientes ante una situación de emergencia o un estado de salud complejo, que requiera la administración de medicamentos de alto riesgo tales como inotrópicos, vasopresores, vasodilatadores, antiarrítmicos, insulinas, potasio, etc. Ese compromiso enfermero-paciente implica conocimiento científico basado en la evidencia, capacitación continua y adquisición de habilidades para realizar cálculos matemáticos sencillos, preparación de mezclas, programación de equipos o bombas de infusión y, desde luego, la atención cálida y humana que distingue a nuestra profesión, basada en los principios éticos y valores fundamentales de la sociedad. Los medicamentos anteriormente mencionados, no solo pueden salvar la vida de los enfermos, sino que también pueden poderla en riesgo, si se cometen errores en la preparación de la mezcla, en la programación de la velocidad o dosis de la infusión o debido a la falta de conocimiento del enfermero acerca del tipo y características del medicamento que está manejando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meisel-Roca, Adolfo, and María Aguilera-Díaz. Cartagena, 2005-2018: Lo bueno, lo regular y lo malo. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.294.

Full text
Abstract:
En las dos primeras décadas del siglo XXI Cartagena presentó un crecimiento económico sin precedentes. No obstante, la prosperidad fue desigual y un alto porcentaje de la población aún presenta enormes carencias y vive en la pobreza. Esta investigación se enfoca en el estudio del avance económico de la ciudad y, a la vez, en el estancamiento relativo en materia social, durante el periodo 2005 y 2018, usando la información de los dos últimos censos de población y comparando con cinco de las principales ciudades de Colombia. En la ciudad se realizaron grandes inversiones de capital en los sectores industrial, construcción y logística portuaria que ampliaron la capacidad productiva local. Por el lado de los indicadores sociales, se dieron avances en la cobertura en educación y salud, pero sin mejorías significativas en la calidad de esos servicios. En buena medida, lo anterior podría ser un resultado de los constantes cambios de alcalde, lo cual llevó a una baja gobernabilidad que impediría que la administración distrital pudiera proveer los bienes y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfonso, Mariana, and Ernesto H. Stein. Convivir con el coronavirus: ¿Cómo puede la región sobreponerse a la pandemia? Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002925.

Full text
Abstract:
Los países de América Latina y el Caribe deben continuar aprendiendo a convivir con la COVID-19. Es por eso que el Banco Interamericano de Desarrollo lanza una serie de informes periódicos sobre distintos temas esenciales en el manejo de la convivencia con el coronavirus. El objetivo es rescatar lecciones aprendidas, tanto de la región como del resto del mundo, que permitan a la vez la preservación de vidas y de medios de vida, al mismo tiempo que la reanudación de las actividades de manera segura. ¿Cómo se puede brindar servicios educativos? ¿Cómo garantizar la movilidad segura en las ciudades de la región? ¿Cómo identificar y rastrear a los posibles contagios para tomar medidas más focalizadas de salud pública? Estos son algunos de los temas que se abordarán en esta serie de reportes, cuyo enfoque estará en la reapertura paulatina de diversas actividades en un entorno donde la pandemia aún se ha controlado. Así, cada reporte discutirá políticas y prácticas relacionadas con el manejo de la convivencia con el COVID-19, en particular las medidas tomadas para garantizar la reapertura segura y los resultados iniciales de los procesos de reanudación de actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Borja Buitrago, Diana. Bases para la construcción de un urbanismo prioritario para la reducción de la pobreza y la desigualdad social en Quibdó, Colombia. Propuesta de Plan de Indicadores y Líneas Estratégicas de Desarrollo Urbano. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte5.

Full text
Abstract:
Quibdó es una ciudad Colombiana, capital del departamento del Chocó y una de las poblaciones más importantes en la región del Pacífico Colombiano. Pese a estar ubicada en una de las regiones más biodiversas del país, la ciudad presenta graves problemas de pobreza y desigualdad social. En el contexto nacional, esta ciudad no alcanza un nivel mínimo de desarrollo social en cuestiones de salud, vivienda, educación y servicios públicos. Debido a su retraso urbano y social, es necesario implementar medidas mediante las cuales la ciudad supere esta vulnerabilidad y alcance un grado de prosperidad urbana que mejore la calidad de vida para todos sus ciudadanos. Por tal razón, esta investigación propone un nuevo modelo de ciudad, denominado “urbanismo prioritario”. Se trata de un modelo adaptado para entornos con características de extrema pobreza. Asimismo, ofrece una forma de medición alternativa, basada en 15 dimensiones ligadas a los lineamientos del urbanismo prioritario. Estas dimensiones ofrecen 53 indicadores urbanos, cuya finalidad es medir de manera correcta la pobreza de la ciudad. El objetivo consiste en detectar sus problemas reales, y ofrecer un diagnóstico que posibilite un planteamiento adecuado de las líneas estratégicas para el futuro desarrollo urbano de Quibdó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

da Mota Peroni, Fabiana, Larissa C. Gruchovski Veríssimo, and Leonardo Goes Shibat. Envejecimiento y atención a la dependencia en Brasil. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002951.

Full text
Abstract:
Brasil experimentó y aún experimenta un rápido proceso de envejecimiento poblacional, de modo más o menos acentuado, como en otros países en desarrollo en América Latina y el Caribe. La transición demográfica y epidemiológica, sumada a las mejores condiciones de vida de la población en las últimas décadas, ha garantizado un aumento en la expectativa de vida de los brasileños sin precedentes (IBGE 2015). Al mismo tiempo, el país ha experimentado un cambio social relacionado con las personas mayores. Si bien el número de adulto mayores económica y físicamente activos ha aumentado, también lo ha hecho el número de adultos mayores con dependencia funcional. El patrón usual del cuidado provisto por las familias se ha transformado a lo largo de los años, aumentando la carga principalmente de las mujeres, quienes cumplen jornada de trabajo formal e informal, dejando a esta población adulta mayor dependiente y a sus familias más necesitadas de apoyo y cuidados. Esta Nota Técnica es publicada conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por el Programa de la Unión Europea EUROsociAL, como parte de una serie de estudios sobre envejecimiento y atención a personas en situación de dependencia, disponibles en la página web "Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia" del BID. Su principal objetivo es describir las condiciones de salud de la población adulta mayor con dependencia en Brasil, además de caracterizar a esta población en relación a su perfil socioeconómico y demográfico. También se describen las principales políticas públicas y ofertas de servicios para las personas mayores con dependencia, incluyendo el sector público, privado y sin fines de lucro. Debido al modelo organizativo federalista, donde municipios y estados tienen autonomía para adherirse a programas y políticas del gobierno federal, las acciones no son homogéneas en todo el territorio. Buscando presentar un análisis con credibilidad de la realidad brasileña, se optó por presentar, además, de un estudio de caso del estado de São Paulo y de tres de sus municipios (São Paulo, Caraguatatuba y Taguaí), con portes poblacionales diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

A medida que envejecemos, sentirnos conectados + propósito en la vida = mejor salud cerebral: Infografía. Global Council on Brain Health, February 2017. http://dx.doi.org/10.26419/pia.00015.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mejora tu bienestar mental: Consejos prácticos para mejorar la salud cerebral y tener una vida más saludable: Infografía. Global Council on Brain Health, January 2019. http://dx.doi.org/10.26419/pia.00037.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography