To see the other types of publications on this topic, follow the link: Imbabura (Ecuador).

Journal articles on the topic 'Imbabura (Ecuador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Imbabura (Ecuador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vázquez Taset, Yaniel Misael. "Imbabura: The First UNESCO Geopark in Ecuador." Bionatura 4, no. 2 (May 15, 2019): 830–31. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2019.04.02.1.

Full text
Abstract:
The UNESCO Global Geoparks were created in the 1990s as a European regional initiative to respond to the increasing need for enhancing and preserving the geological heritage of our planet1. These geographic sites highlight and celebrate the 4600 Ma of Earth’s geological evolution. The Geoparks initiative is based on three essential pillars2: preservation, education and geotourism. All of them designed to reach sustainable economic development of these areas based on harnessing geological heritage. These are the main guidelines to manage Geoparks, and give the communities a possibility to develop sustainable economic and touristic activities. As a consequence, income of the communities increases and their life quality is positively affected.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coronado Martín, Jesús, and Olga Cala Aiello. "Study of the churches of the city of Ibarra, Imbabura-Ecuador." Estoa 6, no. 10 (January 1, 2017): 61–77. http://dx.doi.org/10.18537/est.v006.n010.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Webster, Pedro. "¿La Floricultura un gran negocio?" La Granja 1, no. 1 (June 30, 2006): 15. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n1.2002.09.

Full text
Abstract:
En el Ecuador la Floricultura comienza su desarrollo a partir de los años 80, en<br />la parte norte del País, las Provincias del Pichincha e Imbabura son los pioneros en la explotación florícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Rueda, Erik Paúl, Carlos Mafla Yépez, Ignacio Benavides Cevallos, and Fernando Ramírez Paredes. "Análisis de factibilidad técnica para la producción de bioetanol a partir de residuos de maíz en Ecuador." INNOVA Research Journal 3, no. 7 (July 31, 2018): 36–52. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n7.2018.578.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se produjo bioetanol a partir de residuos de maíz en la provincia de Imbabura-Ecuador. Se ha utilizado los residuos del maíz específicamente del tipo “Zea mays l” (Chaucho Mejorado) que se produce en la provincia de Imbabura. Se determinó su factibilidad en cuanto a su posible producción en términos de biomasa disponible. Se ha caracterizado el etanol en una mezcla E10 es decir 10% de etanol y 90% de Gasolina Súper, para determinar su factibilidad en su uso para el motor como combustible, teniendo resultados satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mena-Valenzuela, Patricio. "Comportamiento y reproducción de Vanellus chilensis (Charadriidae) en Imbabura, Ecuador." Biota Colombiana 19, no. 2 (December 15, 2018): 105–16. http://dx.doi.org/10.21068/c2018.v19n02a09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zambrano, Ana Karina, Michelle Vaca-Pólit, Lissett Boada, Margarita Vela, Cristina Rodríguez-Pólit, Gisella Fiallos, Carmen Gruezo, César Paz-y-Miño, and Anibal Gaviria. "X-STR decaplex study in the population of Imbabura-Ecuador." Forensic Science International: Genetics Supplement Series 7, no. 1 (December 2019): 288–90. http://dx.doi.org/10.1016/j.fsigss.2019.09.116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oña-Serrano, Alberto, Kléber Mejía-Guzmán, Marlon Ríos-Pozo, and Grace Andrea Plaza Tubón. "Aproximación al pensamiento crítico de la visión Taylorista: Caso fábrica Imbabura. //Approach to the critical thinking of the Taylorist vision: Imbabura factory case." CIENCIA UNEMI 11, no. 27 (June 3, 2018): 66–77. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol11iss27.2018pp66-77p.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es presentar perspectivas teóricas antagónicas del Taylorismo y su aplicación en la que otrora fue el ícono de la producción textil de la provincia de Imbabura en Ecuador. En este contexto, la investigación busca conectar los momentos históricos, sociales y productivos de la dinámica organizacional de la Fábrica Imbabura con la teoría de la administración científica taylorista. Este estudio se destaca por la ambivalencia teórica que se pone de manifiesto entre articulación de posiciones a favor y en contra del taylorismo, consecuentemente esta confrontación posicional produce un ejercicio de reflexión crítica en el contexto espacial de la Fábrica Imbabura. Para articular el estudio se recurrió a una revisión de literatura sobre Administración Científica centrada en el Taylorismo, en artículos revisado por pares en las bases de datos Web of Science y DOAJ. Además, se recurrió a fuentes adicionales de información, como literatura gris y libros de texto para obtener más elementos que pueda nutrir el ensayo. La contribución del ensayo se refleja un aporte al campo de la perspectiva del pensamiento crítico del taylorismo en el contexto de un caso en particular. AbstractThe objective of this study is to present antagonistic theoretical perspectives of Taylorism and its application in what was once the icon of textile production in the province of Imbabura in Ecuador. In this context, the research seeks to connect the historical, social and productive moments of the organizational dynamics of the Imbabura Factory with the theory of Taylorist scientific administration. This study is highlighted by the theoretical ambivalence that is evident between articulation of positions in favor and against Taylorism, consequently this positional confrontation produces an exercise of critical reflection in the spatial context of the Imbabura Factory. To articulate the study, a review of the Scientific Administration literature focused on Taylorism, in peer-reviewed articles in the databases of Web of Science and DOAJ, was used. In addition, additional sources of information were used, such as gray literature and textbooks to obtain more elements that could support the essay. The contribution of the essay reflects a contribution to the field of perspective of the critical thinking of Taylorism in the context of a particular case.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rázuri-Gonzales, Ernesto, Ralph W. Holzenthal, and Blanca Ríos-Touma. "New Atanatolica species from Ecuador (Trichoptera, Leptoceridae)." ZooKeys 793 (October 29, 2018): 97–114. http://dx.doi.org/10.3897/zookeys.793.26712.

Full text
Abstract:
Four new species of Atanatolica Mosely are described from Ecuador: A.andinasp. n., A.angulatasp. n., A.curvatasp. n., and A.decouxisp. n. These species belong to the A.dominicana group and constitute new records of the genus from Chimborazo, Imbabura, and Napo Provinces. Additionally, A.andinasp. n. represents the highest elevation recorded for any species in the genus at 3900 m. Size class data are also presented suggesting continuous larval growth for the probable larva of A.decouxisp. n., described and illustrated here. A new distribution record is provided for A.manabi from Carchi Province.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutierrez, Alberto Gomez. "Imbabura and Chimborazo at the cradle of Biogeography in the South American Andes." Biodiversity International Journal 4, no. 5 (October 22, 2020): 198–200. http://dx.doi.org/10.15406/bij.2020.04.00185.

Full text
Abstract:
The biogeographic profiles produced between 1802 and 1803 by Alexander von Humboldt and Francisco José de Caldas can be postulated as synchronous, though dissimilar, infographics, centered respectively on two volcanoes in Ecuador: Imbabura and Chimborazo. This short article presents documentary and iconographic evidence to support this appreciation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La Serna Gómez, Adelfa María, Bertha Soraya Rhea González, and Yoarnelys Vasallo Villalonga. "Estrategias para el desarrollo sostenible y sustentable del Geoparque Imbabura, Ecuador." Explorador Digital 1, no. 3 (March 3, 2019): 61–70. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i1.317.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es realizar una propuesta de estrategias para el desarrollo sostenible y sustentable del Geoparque Imbabura, ubicado en la provincia del mismo nombre en la sierra norte ecuatoriana, y actualmente en fase de solicitud a la UNESCO. Los métodos utilizados fueron el histórico-lógico, inductivo-deductivo y el analítico - sintético para la revisión de documentos que establecen las estrategias vigentes en la zona. Asimismo, como elemento empírico, se consultó el criterio de expertos en estrategias para el desarrollo local, y se realizó el estudio comparativo de metodologías empleadas en investigaciones precedentes. Los resultados parciales de la investigación responden a los objetivos propuestos. Se comprobó el potencial que representa el desarrollo turístico para la puesta en valor del patrimonio natural, la necesidad de conciliar las estrategias existentes y de enfocar nuevas para la mayor incorporación de los sectores sociales implicados en los cambios económicos, la sostenibilidad y sustentabilidad del Geoparque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Currie, Elizabeth J. "Archaeological investigations in the Northern Highlands of Ecuador at Hacienda Zuleta." Antiquity 74, no. 284 (June 2000): 273–74. http://dx.doi.org/10.1017/s0003598x00059214.

Full text
Abstract:
Hacienda Zuleta in the northern sierra province of Imbabura, Ecuador is the location of the largest 'ramp-mound' site of the Caranqui culture dated to the Late Period in the highlands chronological sequence (c. AD 1250-1525) and also of a large 17th-century Colonial period hacienda of Jesuit foundation. The Late Period is characterised by the construction of very large hemispherical or quadrilateral 'pyramid tolos, sometimes with a ramp or a long 'walkway' and up to 22 of these ramp-tola sites have been identified in the northern sierra provinces of northern Pichincha and Imbabura (Gondard & L6pez 1983; Knapp 1992). They are thought to have been the political centres of the region's paramount chiefs and the ceremonial foci for their scattered communities (Salomon 1986). Studies suggest they are contemporary with one another, originating from about the 8th to loth centuries AD (Athens 1978; 1992; Oberem 1975), although the phases of occupation associated with the creation of the large quadrilateral ramp mounds seem to be later, linked to socio-economic and political trends of agricultural intensification and increasing population densities which are also taken to characterize the Late Period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

BOIRA, Santiago, Maria Teresa MUÑOZ, and Anita NUDELMAN. "SEXUAL VIOLENCE AGAINST WOMEN IN ECUADOR: AN OVERVIEW FROM THE RURAL AND INDIGENOUS AREAS OF IMBABURA." ANTHROPOLOGICAL RESEARCHES AND STUDIES 1, no. 11 (April 27, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.26758/11.1.1.

Full text
Abstract:
Objectives. Sexual violence against women is a major social problem for governments and institutions. International reports warn about its magnitude and its global nature and findings from Latin America have also confirmed the seriousness of the issue. The objective of this article is to address the problem of sexual violence against women in Ecuador, with emphasis on rural and indigenous areas. Material and methods. The official data offered by the Attorney General of the State of Ecuador is analyzed. Likewise, the qualitative information provided by professionals in the province of Imbabura through interviews and focus groups. Results. Quantitative data shows a very significant increase in the number of crimes of sexual violence against women in practically all the provinces of Ecuador in the past three years. Likewise, from a qualitative perspective, patriarchal culture is very present as one of the causes that explain violence. As for the manifestation of sexual violence, its most frequent form is within partner relationships. However, cases of incest, sexual abuse and aggression against minors within the family environment are also common. Conclusions. Data for disaggregated and specific monitoring of sexual violence in Ecuador is limited. In this regard, the use of qualitative methodology to complement such information is recommended. This study identifies a serious situation both in terms of the prevalence and of the impact of sexual violence in Ecuador. Keywords: sexual violence, Ecuador, abuse, rural areas, violence against women.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

CISNEROS-HEREDIA, DIEGO F., MARIO H. YÁNEZ-MUÑOZ, and H. MAURICIO ORTEGA-ANDRADE. "Description of a new species of Teratohyla Taylor (Amphibia: Athesphatanura: Centrolenidae) from north-western Ecuador." Zootaxa 2227, no. 1 (September 10, 2009): 53–62. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2227.1.3.

Full text
Abstract:
We describe a new species of Glassfrog of the family Centrolenidae. This new taxon, Terarohyla sornozai sp. nov., is diagnosed by having a protruding snout in lateral profile, uniform green dorsal colouration in life, concealed prepollex, extensive webbing between the outer fingers, fully webbed toes, and small body size. It inhabits the Non-Seasonal Evergreen Foothill and Lowland forests in the provinces of Esmeraldas, Imbabura, and Pichincha, north-western Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Navarrete, W. F., J. L. Le Pennec, S. Solano, C. Liorzou, and G. A. Ruiz. "A first reconstruction of the evolution of Cubilche Volcanic Complex, Imbabura Province, Ecuador." Journal of Volcanology and Geothermal Research 406 (November 2020): 107023. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2020.107023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Meneses Dávila, Susana, Pamela Moya, and Johana Vinueza. "Riesgos ergonómicos en el desempeño laboral del talento humano de enfermería Imbabura-Ecuador." Horizontes de Enfermería, no. 4 (December 29, 2015): 59–70. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.559.

Full text
Abstract:
Los riesgos ergonómicos en el personal de enfermería que labora en los diferentes instituciones de salud, se van incrementando día a día a nivel mundial debido, a diversos factores que contribuyen en el rol profesional y que son determinantes en el ámbito laboral Esta situación ha motivado realizar el estudio sobre riesgos ergonómicos en el personal de enfermería del Hospital San Luis de Otavalo. La demanda de pacientes se ha intensificado, debido a la gratuidad de la salud que ofertan las políticas del gobierno actual, lo que ha determinado sobrecarga laboral en los miembros del equipo de salud y específicamente en los profesionales de enfermería, se evidenció hallazgos de lesiones de tipo músculo esqueléticas, debido a efectos del inadecuado o inexistente manejo de la mecánica corporal, reflejando la existencia de riesgos laborales que perjudican la ergonomía del talento humano de enfermería para el eficiente desarrollo de las actividades diarias en el cuidado directo del paciente. Como producto de este estudio fue la elaboración de una guía de prevención que constituye el aporte que contribuirá a disminuir los riesgos en mención, impulsados por un verdadero liderazgo participativo de las autoridades, fortaleciendo el desempeño global de la casa asistencial, potenciando su práctica en forma integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suntura, Harry Clavijo, Omar Abreu Valdivia, Maribel Rosero Rosero, and Gloria Aragón Cuamacás. "Blended Learning in Law School at Northern Technical University in Ibarra, Imbabura, Ecuador." Universal Journal of Educational Research 9, no. 4 (April 2021): 792–98. http://dx.doi.org/10.13189/ujer.2021.090411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lara Villegas, Luis Eduardo, Juan Guillermo Brucil Almeida, and Luis Vinicio Saráuz Estévez. "La asociatividad de las MIPYMES, factor importante y estratégico para el desarrollo e impulso de las microempresas." Visión Empresarial, no. 6 (December 26, 2016): 24. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.341.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata acerca de los resultados logrados por un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Norte de Ecuador, relacionados con la asociatividad de la micro, pequeñas y medianas empresas(MIPYMES) del sector textil en la provincia de Imbabura, Zona uno de la República del Ecuador, como parte del proyecto de investigación orientado a la caracterización integral de estas empresas en el escenario mencionado. Refleja la situación actual de la asociatividad, sus causas y consecuencias, las diferencias y similitudes en los cantones, las posibilidades de transformación de esa situación y la propuesta de un modelo de asociatividad para este sector el cual serviría de base para futuras organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Soria, Gabriela, and Sthefano Serrano Ayala. "Diversidad cultural en la utilización del paisaje: una interpretación geoarqueológica para la construcción de montículos artificiales entre los grupos karanki-kayampi de la sierra norte del Ecuador." Boletín de Arqueología PUCP, no. 28 (April 29, 2020): 9–30. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202001.001.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone una lectura sobre las dinámicas de interacción entre las sociedades precolombinas y el paisaje natural. Como caso específico se analizará los montículos artificiales (tolas: hemisféricas, ovoides y pirámides truncas con o sin rampa), atribuidos al grupo cultural karanki-kayampi, quienes habitaron la actuales provincias de Imbabura y norte de Pichincha, en los Andes Septentrionales del Ecuador, durante el denominado Período de Integración (1500-500 AP). A pesar de que estas estructuras monumentales están asociadas a un mismo grupo cultural, las técnicas de construcción difieren debido a una diversidad en la selección del paisaje y en el aprovechamiento de las características geomorfológicas del mismo. A través del análisis de perfiles estratigráficos y usando sistemas de información geográfica (SIG), los autores determinaron que la construcción de tolas en la localidad de La Merced de Cobuendo, zona norcentral de la provincia de Imbabura, se logró mediante la modificación de montículos naturales (hummocks).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rojas-Runjaic, Fernando J. M., and Juan M. Guayasamin. "First record of the rain frog Pristimantis myersi (Goin & Cochran, 1963) (Anura, Craugastoridae) for Ecuador." Check List 11, no. 1 (January 12, 2015): 1542. http://dx.doi.org/10.15560/11.1.1542.

Full text
Abstract:
Pristimantis myersi is a small Andean frog that inhabits paramos, sub-paramos and upper Andean forests at elevations between 2,900–3,275 m. It is known from about a dozen localities in the southern end of the Cordillera Central of the Colombian Andes. Herein, we report for the first time the presence of this species in Ecuador, based on ten specimens from three localities in the provinces of Imbabura and Sucumbíos. The species’ range is extended and a distribution map with the Ecuadorian records is provided.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mena-Valenzuela, Patricio, and Jonathan Valdiviezo-Rivera. "Leucismo en Astroblepus ubidiai (Pellegrin 1931) (Siluriformes: Astroblepidae), de la provincia de Imbabura, Ecuador." Biota Colombiana 17, no. 1 (June 15, 2016): 131–36. http://dx.doi.org/10.21068/c2016v17r01a10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruiz Chagna, Claudia Alicia, and Christian Santiago Terán Silva. "Emprendimiento, promotor de las economías locales en desarrollo, experiencia del Cantón Ibarra- Imbabura Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 5 (December 21, 2018): 1–22. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.50.155.

Full text
Abstract:
El cantón Ibarra, está ubicado en el norte del Ecuador, su estructura económica está basada en el sector comercial, agrícola y prestación de servicios. Los territorios por su dinámica de desarrollo deben establecer un modelo técnico para favorecer el escalonamiento de los emprendimientos, fomentando la economía local y las oportunidades que se presentan para satisfacer las necesidades de la población. La metodología empleada en la propuesta de un modelo para el fomento de los emprendimientos se basó en una investigación de tipo descriptivo, sustentado en trabajo bibliográfico y de campo. Los emprendimientos en el cantón son liderados por mujeres de la zona urbana, los principales sectores productivos son la confección, los alimentos preparados y artesanías. La clasificación de las iniciativas pertenece a los productores, que a su vez son comercializadores. En este contexto, el emprendimiento en Ibarra debe iniciar con la aplicación de un modelo técnico que fomente condiciones favorables para mejorar los procesos productivos, la generación de fuentes de empleo, el acceso al crédito adaptado a los giros de negocio, un mayor involucramiento de la academia para el desarrollo de investigación y capacitación; así como la aplicación de una política pública local de fomento, reactivación y de transformación económica para el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tapia, César, Elena Torres, Nelly Paredes, and Mauricio Parra-Quijano. "Morphological and ecogeographical diversity analysis of maize germplasm in the high altitude Andes region of Ecuador." Plant Genetic Resources: Characterization and Utilization 19, no. 3 (June 2021): 183–94. http://dx.doi.org/10.1017/s1479262121000125.

Full text
Abstract:
AbstractThe Andean region of Ecuador is the place of origin of many maize landraces grouped into 24 races. Definition of priorities for maize diversity conservation in this region can be supported by the spatial identification of areas with a high eco-geographical and phenotypic diversity. Six hundred thirty-six maize samples were morphologically characterized using 14 descriptors and assigned to a distinctive race. Additionally, sampled farms were characterized by 12 environmental variables. From these data, maps of morphological and eco-geographical diversity were obtained by using techniques to determine eco-geographical and phenotypic distances and applying them to each geographical neighbourhood. The races Patillo Ecuatoriano, Racimo de Uva and Uchima exhibited high intra-racial morphological variation, particularly in the shape of the ear, kernel row layout, cob diameter and total kernel number. The highest number of different races was observed in Imbabura, Azuay and Chimborazo provinces. The highest levels of morphological diversity were found in three cells (10 × 10 km), located in Pichincha, Chimborazo and Loja provinces. Two ecological niches, located in Loja province, showed high levels of eco-geographical diversity. A comparison between diversity maps revealed shared hotspots of morphological and eco-geographical diversity in the central and southwest areas of Imbabura province. The Andean highlands of Ecuador are an optimal refuge for the conservation of maize diversity, and the criteria of eco-geographical and morphological diversity and race richness should be considered when defining priority in situ conservation areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Terán Rosero, Gustavo Javier, Katty Patricia Estrada Pinchao, and Jefferson Paúl Tarapués Cando. "Análisis de los ingresos y gastos de los hogares en la zona de planificación 1 del Ecuador." Visión Empresarial, no. 6 (December 26, 2016): 143. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.351.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende determinar cuál es el nivel de ingresos y gastos que existe en las provincias de la zona 1 del Ecuador: Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbías; se identifzcó si los ingresos son suficientes para mantener un nivel de vida adecuado y cuáles son los gastos que tienen mayor prioridad. Para conseguir esta información se partió de algunas variables que fueron tomadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR) del año 2012, y posteriormente se identifzcó cuáles son las variables que tendrían mayor impacto y que ayudarían a determinar el nivel de ingresos y gastos de estas provincias. Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: la mayoría de los hogares utilizan sus ingresos para para bienes de consumo del hogar, entre lo más importante, alimentación, siendo Carchi la provincia que más dinero gasta y Esmeraldas la que menos gasta en este rubro. A diferencia de estas provincias en Imbabura se gasta un porcentaje signifzcativo en bebidas, así como también en transporte, bienes y otros servicios. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede determinar que la provincia de Sucumbías tiene mayores ingresos en comparaciones a las otras provincias de la zona 1, aunque la provincia que más gasta es Esmeraldas, debido a que tiene un mayor endeudamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Teran Rosero, Gustavo Javier. "Caracterización poblacional de la cuenca hidrográfica Mira-Mataje." SATHIRI, no. 6 (July 6, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.276.

Full text
Abstract:
El manejo de las cuencas hidrográficas se está convirtiendo en el punto de partida para el desarrollo humano con una perspectiva sostenible el cual incluye el mejoramiento de las capacidades humanas con el consiguiente aumento de la calidad de vida de la población y de una utilización adecuada del medio ambiente. La Cuenca del Rio Mira Mataje se encuentra ubicada en las provincias de Carchi, Imbabura y parte de Esmeraldas, en la República del Ecuador. Este artículo presenta los resultados de la caracterización poblacional de la cuenca y un análisis para un óptimo manejo demográfico. El objetivo es el de presentar información sobre la caracterización socioeconómica de la cuenca, así como una propuesta estratégica de su manejo priorizando necesidades, este informe podrá ser utilizado por las autoridades y otros interesados tanto en el Ecuador como en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vasallo Villalonga, Yoarnelys, Bertha Soraya Rhea González, and Adelfa María La Serna Gómez. "La planificación y competitividad turística ecuatoriana en el contexto del geoparque Imbabura." Explorador Digital 3, no. 3 (May 3, 2019): 15–25. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.440.

Full text
Abstract:
Ecuador es un país con amplia variedad de atractivos naturales y manifestaciones culturales. La presente investigación se enfocó a analizar la planificación y competitividad turística en el país, en el contexto del Geoarque Imbabura, declarado de interés prioritario por la Comisión Nacional Ecuatoriana de la UNESCO. Se indagó sobre los planes y programas de desarrollo turístico, direccionados desde la empresa pública e iniciativas de emprendimientos privados, y sus condiciones de calidad en la prestación de servicios turísticos. Se utilizaron métodos de investigación como el analítico-sintético y el histórico-lógico y técnicas como: observación directa, entrevistas y encuestas. Los resultados obtenidos sustentan una metodología de evaluación -de la calidad- a través de parámetros establecidos por el MINTUR y por proyectos comunitarios con características afines al área de estudio, a partir del cumplimiento de la normativa legal. Se realizó un estudio de mercado para conocer el perfil del cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arias Collaguazo, Wilmer Medardo. "La relación entre la responsabilidad social y la rendición de cuentas, desde la percepción del empresario de la provincia de Imbabura-Ecuador." Revista Nacional de Administración 11, no. 2 (December 16, 2020): e2726. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v11i2.2726.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social se asume como un compromiso voluntario de las empresas, para asegurar un crecimiento económico, social y ambientalmente responsable por lo cual es necesario, determinar la percepción de los empresarios con respecto a la rendición de cuentas por sus actividades económicas realizadas, estudio que se enmarca dentro de la modalidad cualitativa y cuantitativa, aplicando métodos de nivel teórico, para el diagnóstico a varias empresas en la provincia de Imbabura-Ecuador, aplicándose la técnica de la encuesta, como resultados importantes de la percepción de los empresarios es que no hay suficiente compromiso en lo respecto a la rendición de cuentas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tapia, Elicio Eladio, Luis Aurelio Coloma, Gustavo Pazmiño-Otamendi, and Nicolás Peñafiel. "Rediscovery of the nearly extinct longnose harlequin frog Atelopus longirostris (Bufonidae) in Junín, Imbabura, Ecuador." Neotropical Biodiversity 3, no. 1 (January 1, 2017): 157–67. http://dx.doi.org/10.1080/23766808.2017.1327000.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guayasamin, Juan M., Diego F. Cisneros-Heredia, José Vieira, Sebastián Kohn, Gabriela Gavilanes, Ryan L. Lynch, Paul S. Hamilton, and Ross J. Maynard. "A new glassfrog (Centrolenidae) from the Chocó-Andean Río Manduriacu Reserve, Ecuador, endangered by mining." PeerJ 7 (February 26, 2019): e6400. http://dx.doi.org/10.7717/peerj.6400.

Full text
Abstract:
We describe a new glassfrog from Río Manduriacu Reserve, Imbabura Province, on the Pacific slopes of the Ecuadorian Andes. The new species can be distinguished from most other glassfrogs by having numerous yellow spots on the dorsum and lacking membranes among fingers. Both morphological and molecular data support the placement of the species in the genusNymphargus. We present a new mitochondrial phylogeny ofNymphargusand discuss the speciation patterns of this genus; most importantly, recent speciation events seem to result from the effect of the linearity of the Andes. Finally, although the new species occurs within a private reserve, it is seriously endangered by mining activities; thus, following IUCN criteria, we consider the new species as Critically Endangered.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

COLOMA, LUIS A., WILLIAM E. DUELLMAN, ANA ALMENDÁRIZ C., SANTIAGO R. RON, ANDREA TERÁN-VALDEZ, and JUAN M. GUAYASAMIN. "Five new (extinct?) species of Atelopus (Anura: Bufonidae) from Andean Colombia, Ecuador, and Peru." Zootaxa 2574, no. 1 (August 23, 2010): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2574.1.1.

Full text
Abstract:
We studied populations of frogs of the genus Atelopus from the Pasto Massif of the Andes in southern Colombia and northern Ecuador, and from the Huancabamba depression in southern Ecuador and northern Perú and conclude that they belong to six species, five of which are described as new to science. Atelopus angelito is recorded for the first time from Ecuador and its range is extended 183 km (airline) southwest of its type locality in Departamento del Cauca, Colombia. We distinguish the five new species from similar ones using features of coloration, skin texture, and morphometrics. We also include osteological data for four of the new species. A putative hybrid zone at Provincia Imbabura, Ecuador, is proposed to exist between the non-sister taxa A. ignescens and one of the new species. Because recent records of four of the new species and A. angelito are lacking despite search efforts, we hypothesize that they are possibly extinct, as are many other Andean Atelopus. Thus, we categorize these species, applying IUCN Red List criteria, as Critically Endangered (Possibly Extinct). No search efforts have been carried out for one new species (from La Victoria, Colombia); thus, it is included under the Data Deficient category. The conservation of Atelopus is briefly discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Suarez, Francisco Tobar, María Fernanda López, María José Gavilanes, Marco Federico Monteros, Tatiana Santander García, and Catherine Helen Graham. "Three new endemic species of Lepanthes (Orchidaceae, Pleurothallidinae) from the highlands of Ecuador." PhytoKeys 180 (August 9, 2021): 111–32. http://dx.doi.org/10.3897/phytokeys.180.62671.

Full text
Abstract:
Three new species of Lepanthes from Ecuador are described and illustrated. These additions to the Ecuadorean flora were recorded in evergreen montane forest and páramo as part of three different research projects conducted during the last five years (2016–2021). Lepanthes oro-lojaensis was discovered in the southwest of El Oro province and is similar to L. jimburae, differing mainly in the much smaller plants, inflorescences and floral parts. Lepanthes microprosartima from the western slopes of Pichincha volcano in northern Ecuador resembles L. obandoi but differs in the coloration of the leaves, the inflorescence that are shorter than the leaves and the smaller floral appendix. Lepanthes caranqui, found in eastern Pichincha and Imbabura, is most similar to L. pachychila but differs from it in its much larger plants and different shape of the petals and the floral appendix. Preliminary assessments of the conservation status of the three taxonomic novelties are provided, using the IUCN Red List Categories and Criteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Toro-Mayorga, Lorena, and Emilie Dupuits. "Coproduciendo el desarrollo territorial: estrategias público-comunitarias por el agua y los alimentos en Imbabura-Ecuador." Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 19 (June 30, 2021): 157–74. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4634.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en las alianzas que el Estado ha buscado establecer en los territorios como eje articulador de los procesos comunitarios, en una estructura vertical bajo los ropajes de modelos participativos e inclusivos. Desde las experiencias de alianzas para manejo del agua y de circuitos cortos de comercialización de alimentos en Imbabura este trabajo analiza ¿cómo se negocian los conocimientos en los procesos de gobernanza territorial y de alianzas público-comunitarias? Qué implicaciones tienen los procesos de coproducción de conocimientos para los territorios? Se analiza, desde una perspectiva de ecología política y estudios del desarrollo territorial, cómo participan organizaciones campesinas en alianzas con organizaciones del Estado. Encontramos que en un contexto de injusticia hídrica, varios movimientos comunitarios en la provincia buscan participar en y beneficiarse de proyectos de desarrollo local y regional. Sin embargo, esas organizaciones comunitarias se ven obligadas a negociar sus demandas iniciales para estar incluidas en esos proyectos. En paralelo, el ideal de desarrollo territorial desde nociones técnicas de modernización, eficiencia y profesionalización, se enfrenta con resistencias y adaptaciones desde las propias organizaciones. Una negociación más horizontal depende de las raíces históricas de coproducción de conocimientos, de acuerdo a los actores con quienes se vinculan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Gallegos, Bertha. "Ecuador, Plan Colombia y seguridad: una impredecible vecindad." Universitas 1, no. 1 (January 1, 2006): 121. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n1.2002.06.

Full text
Abstract:
Durante mucho tiempo, Colombia y Ecuador compartieron su mutua frontera con una confianza tal que no necesitó de reglas ni acuerdos institucionales, salvo en los temas de rigor previstos por las relaciones entre estados. Esta situación contrastó evidentemente con lo que ocurría en la frontera sur con el Perú, donde cualquier incidente podría desatar desentendimiento y sospechas que agudizaran el viejo conflicto territorial(*). Especialmente en la región central del norte ecuatoriano y el sur colombiano, esta confianza se tejió con profundas raíces históricas y sociales (Ecuador y Colombia compartieron en la colonia y en los primeros años de la República un territorio y una administración política común) no solo a través de un entramado de lazos de parentesco sino dentro de una verdadera cultura (la cultura “pastuza”) Esta comprendía desde un particular y común acento al hablar el idioma español, dichos y sabiduría popular, costumbres culinarias, hasta una complicada red de contrabando forjada a vista y paciencia de todos, acuciada, primero por el mayor grado de industrialización del vecino del norte y después por la exuberante producción agrícola de las provincias del Carchi e Imbabura que pasaba por el cordón fronterizo para aliviar los precios altos de la canasta colombiana. Esta red de contrabando, al menos en el caso ecuatoriano, fue matizada pintorescamente por la corrupción criolla vinculada al populismo1. A partir de la era petrolera la frontera cultural, la confianza y el desvergonzado contrabando, se extendieron hacia la Amazonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Wahren, Juan, and Agustina Schvartz. "DISPUTAS TERRITORIALES EN EL VALLE DEL INTAG EN ECUADOR: DE LA RESISTENCIA SOCIAL CONTRA LA MEGA-MINERÍA A LA CREACIÓN DE ALTERNATIVAS AL DESARROLLO. Territorial conflicts in Intag Valley, Ecuador: From social resistance against mining enterprises..." REVISTA NERA, no. 28 (December 3, 2015): 149–64. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i28.3996.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos analizar y comprender los procesos de acción colectiva de los pobladores del Valle de Intag- Municipio de Cotacachi, provincia de Imbabura, Ecuador- en oposición a proyectos de explotación minera en la región por parte de compañías transnacionales de Japón y Canadá entre los años 1995 y la actualidad. Nos proponemos indagar acerca de las acciones colectivas de diferentes actores sociales donde se combinan acciones de protesta con proyectos productivos, culturales y organizativos que dan cuenta de formas de desarrollo alternativo al modelo hegemónico. En este sentido, nos interesa profundizar en las miradas críticas al "desarrollo" que subyacen en estas experiencias de acción colectiva de los movimientos sociales. Este trabajo se basa en una metodología cualitativa a través del uso de entrevistas y observaciones de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Andrango Quimbiamba, Pablo Miguel, Randon Stalin Ortíz Calle, and Yessenia Gissella Cuaspa Ortega. "Distribución de caudales de riego para las comunidades de la UCICMA - Imbabura." Siembra 6, no. 2 (October 31, 2019): 037–45. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v6i2.1562.

Full text
Abstract:
La distribución del agua de riego en función del área cultivada y de las necesidades hídricas de los cultivos es importante en los procesos de socialización y debate para generar distribución equitativa del agua entre las comunidades indígenas del Ecuador. El presente estudio consistió en determinar el área máxima de riego en función de los requerimientos hídricos de los cultivos y el caudal concesionado, para proponer una alternativa de distribución del agua de riego entre las 12 comunidades que conforman la Unión de Comunidades de Indígenas y Campesinos de Mariano Acosta (UCICMA). Para el cálculo de la necesidad hídrica de los cultivos se utilizó la siguiente metodología: evapotranspiración potencial (Penman Monteith), precipitación efectiva (SCS), coeficiente de cultivo (FAO56), áreas de cultivo, fechas de siembra, ciclo vegetativo (mediante encuestas) e información de suelos (a partir de estudios realizados en la zona). Los resultados principales del estudio son: i) el caudal ficticio continuo ponderado es de 0.58 l s-1 ha-1; ii) para irrigar la superficie total de las 12 comunidades se requiere un caudal de 950.55 l s-1; iii) considerando el caudal concesionado de 360 l s-1, el área máxima técnicamente a irrigarse es 619.96 ha. La conclusión principal del estudio es que el caudal concesionado de 360 l s -1 permitirá cubrir el riego de 619.96 ha, correspondiente a 37% del área potencialmente regable de la UCICMA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cacuango-Quishpe, Jeferson, Vicente Arteaga-Cadena, Ángel Villavicencio-Abril, Rocío Guamán-Guamán, Santiago Ulloa-Cortázar, and Edison Medina-Suescun. "PREVALENCIA DE FASCIOLOSIS (FASCIOLA HEPATICA LINNAEUS, 1758) EN LAS EMPRESAS DE RASTRO BOVINO DE LA PROVINCIA DE IMBABURA, ECUADOR." Neotropical Helminthology 15, no. 1 (April 17, 2021): 67–78. http://dx.doi.org/10.24039/rnh20211511051.

Full text
Abstract:
La fasciolosis es una zoonosis provocada por el parásito Fasciola hepatica Linnaeus, 1758, éste para poder desarrollar su ciclo biológico, necesita de un hospedero intermediario (molusco gasterópodo, Lymnaeidae), y un hospedero definitivo (mamíferos, incluyendo al hombre). Esta enfermedad, ha causado pérdidas económicas anuales de $ 200 M en el mundo. El objetivo de la presente investigación fue identificar la prevalencia de F. hepatica en los centros de rastro bovino, determinar las pérdidas económicas, e identificar las características agroecológica en donde se desarrollan los hospederos intermediarios, en la provincia de Imbabura, Ecuador. Se identificó una prevalencia de F. hepatica, de 10,9%, donde el Cantón Otavalo presentó 190 muestras positivas (19,7%), considerándose el punto con mayor prevalencia dentro del estudio. Los bovinos positivos fueron, 102 machos (26,9%) y 277 hembras (73,1%), los cuales pertenecen al biotipo Mestizo (53,5%), Holstein (42%) y Normando (4,5 %), siendo el 78,6% mayores a dos años y 21,4% menores a dos años. Se presentó una pérdida económica anual de $ 69.547,5 dólares americanos. Los 20 biotopos muestreados, se mantuvieron dentro de los valores promedio; distancia del centro poblado 0,7 km, área de 42,8 m2; 31 moluscos por biotopo, pH del suelo 7,1; profundidad del agua 2,3 cm; altitud de 2.019 a 2.772 msnm; temperatura de 20 °C y humedad relativa de 74%. Los moluscos se ubicaron en acequias (55%), charcos (25%), pantanos (10%), riachuelos y el suelo (5%), con presencia de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst. Ex Chiov, 1903) y totora (Schoenoplectus californicus C. A. Mey., 1850) como especies dominantes. La provincia de Imbabura posee una prevalencia moderada en cuanto a epidemiología por parte de fasciolosis, se confirma que estas zonas presentan un ecosistema apto para el desarrollo del ciclo biológico de la fasciolosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Enríquez Hidalgo, Manuela Ángela, and Yoarnelys Vasallo Villalonga. "educación turística en el contexto de Geoparque Imbabura caso de estudio: estudiantes de nivel medio de la Unidad Educativa Luis Leoro Franco, Ibarra-Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.6.263.

Full text
Abstract:
Ecuador tiene un gran potencial turístico donde se destaca su patrimonio natural y cultural. La educación en temáticas acorde a esta área de estudio requiere de un proceso integrador que forme a los individuos en conocimientos y valores para que puedan enfrentar diferentes retos. Esta investigación se enfocó en fomentar la educación turística en estudiantes de nivel medio de la Unidad Educativa Luis Leoro Franco mediante el diseño de una guía con temáticas turísticas de importancia en el contexto de Geoparque Imbabura para el uso de los docentes de sextos Años de Educación General Básica. Se plantearon tres objetivos específicos: identificar las materias, contenidos y metodologías respecto a la educación turística existentes en los planes de estudios actuales de los sextos años de EGB; determinar la disposición de la comunidad educativa para involucrarse en el tema de educación turística y diseñar una guía con temáticas turísticas de importancia en el contexto del Geoparque Imbabura para el uso de los docentes de sextos Años de EGB. La metodología desarrollada, según la naturaleza de la información tiene un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo. Por otro lado, es una investigación documental y de campo; se emplea el método analítico-sintético y se han aplicado algunas técnicas de recopilación de información como: fichas técnicas, entrevista grupal (focus group) y encuestas; teniendo en cuenta a todos los actores de la comunidad educativa: autoridades, docentes, padres de familia y estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Enríquez Hidalgo, Manuela Ángela, and Yoarnelys Vasallo Villalonga. "educación turística en el contexto de Geoparque Imbabura caso de estudio: estudiantes de nivel medio de la Unidad Educativa Luis Leoro Franco, Ibarra-Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.60.263.

Full text
Abstract:
Ecuador tiene un gran potencial turístico donde se destaca su patrimonio natural y cultural. La educación en temáticas acorde a esta área de estudio requiere de un proceso integrador que forme a los individuos en conocimientos y valores para que puedan enfrentar diferentes retos. Esta investigación se enfocó en fomentar la educación turística en estudiantes de nivel medio de la Unidad Educativa Luis Leoro Franco mediante el diseño de una guía con temáticas turísticas de importancia en el contexto de Geoparque Imbabura para el uso de los docentes de sextos Años de Educación General Básica. Se plantearon tres objetivos específicos: identificar las materias, contenidos y metodologías respecto a la educación turística existentes en los planes de estudios actuales de los sextos años de EGB; determinar la disposición de la comunidad educativa para involucrarse en el tema de educación turística y diseñar una guía con temáticas turísticas de importancia en el contexto del Geoparque Imbabura para el uso de los docentes de sextos Años de EGB. La metodología desarrollada, según la naturaleza de la información tiene un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo. Por otro lado, es una investigación documental y de campo; se emplea el método analítico-sintético y se han aplicado algunas técnicas de recopilación de información como: fichas técnicas, entrevista grupal (focus group) y encuestas; teniendo en cuenta a todos los actores de la comunidad educativa: autoridades, docentes, padres de familia y estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chiriboga Gavidia, Gonzalo, Johon Gutiérrez Garaba, and Fabio Pérez Márquez. "Evaluación prospectiva de la viabilidad de la instalación de calentadores de agua solar en los hogares como una forma alternativa de uso de GLP en Imbabura, Ecuador." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 2 (July 1, 2016): 87–96. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.519.

Full text
Abstract:
Ecuador es un país con necesidades energéticas, que debe ser cubierto eficientemente por medio de consideraciones técnicas y financieras. La política existente promueve el cambio de la combinación energética nacional a las energías renovables. En este contexto, esta política desalentará el consumo de gas licuado de petróleo (GLP) eliminando gradualmente su subvención. Por lo tanto, esta investigación lleva a cabo un análisis prospectivo hasta el año 2050 para determinar la factibilidad de instalar calentadores de agua solares como alternativa a los sistemas convencionales basados en GLP y leña. En el mismo sentido, este trabajo incluye: la determinación del potencial de energía solar de Peguche (una comunidad ubicada en Imbabura, Ecuador), las tendencias de los costos de sistemas solares y las tendencias de los precios del petróleo y subproductos de petróleo para tres escenarios prospectivos. Para evaluar la factibilidad del proyecto, se calcula el período de amortización basado en los ahorros en el consumo de combustible. Para concluir, el documento destaca las ventajas ambientales en el uso de esta energía renovable en términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chimbo Mayancela, Maribel Elizabeth, and Luis Fernando Sarango Macas. "Comunicación Comunitaria y Sostenibilidad Económica de la Radio Ilumán 96.7 FM, en Ecuador." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 241–57. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6580.

Full text
Abstract:
Frente a la arremetida cultural de los modelos occidentales impuestos por el Estado ecuatoriano, que privilegia una sola forma de vivir y de ser, este estudio analiza otros caminos y formas de comprender la comunicación y la radio comunitaria, desde lógicas locales de luchas para reivindicar los espacios culturales identitarios. Bajo estos criterios, el cultivo y crianza de sabidurías hace un recorrido por la historia de “Radio Ilumán”, sus características comunitarias y participativas, y cómo estas, se articulan para incidir en la sostenibilidad económica de este medio, sin sacrificar el bienestar de sus promotores, ni la naturaleza comunitaria de la radio. El estudio genera insumos para que “Radio Ilumán” mejore sus procesos de acercamiento y horizontalidad con la comunidad, empoderamiento de la audiencia respecto a la radio con expresión en propuestas de sostenibilidad social y económica. De esta manera, se logró constatar que radio Ilumán es un medio de comunicación comunitaria e indígena que en sus programas promueve el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos kichwas de la provincia de Imbabura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Oñate, Diego Mauricio, Jessica Patricia Chiliquinga Cando, Edwin Patricio Flores Montalvo, and Marcia Katherine Orosco Tacuri. "Módulo Estático de Elasticidad del Hormigón Fabricado con Agregados de la Mina de San Roque, Imbabura, Ecuador." Revista Politécnica 46, no. 1 (August 3, 2020): 29–38. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol46n1.03.

Full text
Abstract:
El Módulo estático de elasticidad del hormigón es un parámetro que se utiliza para el cálculo y control de desplazamientos y deformaciones en una estructura de hormigón armado. El valor del módulo estático de elasticidad del hormigón depende en gran medida del módulo estático de elasticidad del agregado con el cual se fabrica el hormigón. El código ACI establece que, para calcular el módulo estático de elasticidad de un hormigón de peso normal, se debe usar como dato la resistencia a la compresión del hormigón. En el presente estudio se elaboraron probetas de hormigón armado utilizando agregados obtenidos de la mina San Roque ubicada en la provincia de Imbabura, Ecuador y se obtuvo el módulo estático de elasticidad del hormigón usando el método ASTM C 469. Los resultados obtenidos mostraron que la forma de cálculo del módulo estático de elasticidad del hormigón propuesto por el ACI no es aplicable para hormigones fabricados con agregados obtenidos de la mina San Roque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Medardo Arias, Wilmer. "La Responsabilidad Social Empresarial, un Análisis de las Prácticas Laborales Aplicadas en la Provincia de Imbabura-Ecuador." Neumann Business Review 6, no. 1 (June 30, 2020): 4–26. http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2020.vol6.1.10043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Torres, María Elena, Vicente Torres, Fátima León, and Francklin Rivas. "Responsabilidad social empresarial y prácticas laborales en talleres de arte religioso." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 8, no. 11 (December 2017): 207–28. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v8n11a11.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social empresarial representa una forma de gestión marcada por la ética, la cual orienta a las organizaciones acerca de su papel en la sociedad, sus interacciones con los grupos de interés y el impacto de sus actividades. En este estudio se analiza la responsabilidad social en las prácticas de trabajo de los talleres de arte religioso en la parroquia San Antonio de Ibarra, Provincia de Imbabura, en Ecuador. Los resultados demuestran cumplimiento en prácticas de trabajo tales como: trato amable de los empresarios con sus trabajadores, instalaciones, equipamiento adecuado, espacios, distribución y carga de trabajo, pero debilidades en el resto de indicadores estudiados, con primacía en temas como procedimientos de trabajo, participación en la toma de decisiones, remuneración y trabajo en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vargas, Juan, Jorge Luis Medina Mora, Marcelo Pozo, Eduardo Ávila, NATALY POZO, and GABRIEL SALAZAR. "Análisis del uso de micro convertidores DC/DC enfocados en la extracción máxima de energía en una granja fotovoltaica." Enfoque UTE 10, no. 1 (March 29, 2019): 205–17. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.441.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio amplio del trabajo publicado en la revista INCISCOS 2018 títulado “Improving of the Photovoltaic High Power Plant Generation Using DC/DC Micro Converters”;está enfocado en incrementar la cantidad de energía eléctrica generada de una Planta Fotovoltaica ubicada en Salinas, provincia de Imbabura-Ecuador, mediante la inclusión de micro convertidores DC/DC en los arreglos de los paneles fotovoltaicos y a partir de la implementación de una adecuada técnica de seguimiento del punto de máxima potencia. Los resultados indican que la inserción de los convertidores DC/DC en el sistema provocan un aumento en la cantidad de energía activa. Se realiza el análisis tanto con variaciones de la radiación solar como cambios en la temperatura ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Posso-López, Doménica Vanesa, and Giovanna Paulina Posso-López. "Valoración nutricional y características sociodemográficas de adolescentes escolarizados." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 5, no. 9 (January 11, 2021): 4. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i9.1110.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar la evaluación del estado nutricional y sus características sociodemográficas de los adolescentes de la Unidad Educativa Alberto Enríquez, Imbabura, Atuntaqui, Ecuador Método: Se utilizó el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, con una población en estudio de 66 adolescentes. Resultados: Predominio en el sexo femenino con un 60.6% frente al sexo masculino con el 39,4%, con un predominio en la etnia mestiza con el 71,2%. Con respecto a la evaluación nutricional dietética se evidenció que existe un gran consumo de sal, grasas, cereales y frutas, con un bajo consumo de hortalizas y tubérculos. Conclusión: El consumo elevado de grasas y sal puede afectar el normal desarrollo y crecimiento de los adolescentes, el mismo que predispone al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rea Toapanta, Antonio Ricardo. "Política minera y sostenibilidad ambiental en Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 7, 2017): 41–52. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.68.

Full text
Abstract:
En el Ecuador de hoy, históricamente, en las provincias de Manabí y Esmeraldas en la Costa; Azuay y Cañar en la Sierra, fueron las que más desarrollaron la minería. En las décadas de los 80s y 90s la Misión Británica realizó trabajos de investigación geológica en las cordilleras Oriental (Real) y Occidental, concluyendo con la publicación de mapas a diferentes escalas. Las competencias del Ministerio Sectorial son ejercer la rectoría de las políticas públicas del área geológico-minera, expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión; evaluar las políticas, planes y proyectos para el desarrollo del sector minero; definir en coordinación con la entidad rectora de la planificación nacional, el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero. La Ley de Minería, vigente desde enero de 2009, estableció una nueva institucionalidad, conformada por: Ministerio Sectorial (Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), considerando La Minería Artesanal y La pequeña Minería. Para 2012, Ecuador inició actividades mineras a gran escala. El Gobierno ecuatoriano, a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), definió cinco proyectos mineros estratégicos: Fruta del Norte, Mirador, Proyecto concesionado a la empresa lam Gold, Río Blanco y Panantza San Carlos. Previo a su explotación, los concesionarios de estos proyectos deben firmar con el Estado un contrato de explotación minera. El aspecto ambiental considera: Impacto directo o indirecto sobre el medio. Según sea el efecto; a corto o largo plazo. Sea reversible o irreversible. Los cinco proyectos, más el proyecto Llurimagua, ubicado en Imbabura, deberían atraer inversiones por cerca de USD 8000 millones hasta 2024, presentándose un optimismo de la industria minera, pero los desafíos están en mitigar los impactos ambientales y capacitar la mano de obra productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González, Rebeca Osorio, Oswaldo Echeverría, and Leonardo Castellanos Ramírez. "Dogan's Strategy Model Applied to Community-Based Tourism Service Providers in the Provinces of Imbabura and Pichincha (Ecuador]." Revista Rosa dos Ventos - Turismo e Hospitalidade 12, no. 3 (September 15, 2020): 555–76. http://dx.doi.org/10.18226/21789061.v12i3p555.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jaramillo-Moreno, Bertha Cecilia, Irene Paola Sánchez-Cueva, Dayana Gisell Tinizaray-Tituana, Juan Carlos Narváez, Enrique Armando Cabanilla-Vásconez, María José Muñoz Torrecillas, and Salvador Cruz Cruz Rambaud. "Diagnosis of Administrative and Financial Processes in Community-Based Tourism Enterprises in Ecuador." Sustainability 12, no. 17 (September 1, 2020): 7123. http://dx.doi.org/10.3390/su12177123.

Full text
Abstract:
In recent years, community-based tourism has become a source of income within indigenous and rural communities, either as a principal or complementary activity. However, the management of the administrative and financial processes of this type of enterprise was unknown. In this sense, this paper aims to analyze the state of these processes within the so-called Community-Based Tourism Enterprises (CBTEs) in the provinces of Pichincha, Napo, and Imbabura (Ecuador). For this purpose, a matrix was designed to collect information on the administrative and financial processes that an enterprise should have, detailing all their elements with their respective assessment. Also, an interview was administered to the 28 community leaders (one for each CBTE) to diagnose each issue of business management. In this diagnosis, it was concluded that, despite having a certificate from the Ministry of Tourism (MINTUR), the Community-Based Tourism Enterprises have not implemented important administrative and financial processes such as a strategic plan, operational plan, market study, cost analysis, process manual, market plan, initial situation, results status, final status, or financial indicators. Therefore, in the long term, this leads to poor management of business resources, which can result in the closure of these enterprises.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Boada Molina, Laura. "Dietas locales, programas globales, ¿favorecen la nutrición de las mujeres, niños y niñas? El caso de la comunidad de San Clemente, provincia de Imbabura." Antropología Cuadernos de investigación, no. 15 (July 1, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i15.35.

Full text
Abstract:
La diversidad en la alimentación forma parte de lo que se considera una dieta de calidad. En las áreas rurales las familias tienen acceso a este tipo de dietas gracias a los alimentos de producción local para el autoconsumo. Sin embargo, no siempre esta diversidad se refleja en una dieta diversa. Por otra parte, cuando la malnutrición o desnutrición crónica es evidente en niños menores de cinco años, los programas estatales intentan paliar este problema a través de suplementos que no en todos los casos logran ser un componente definitorio de una mejor alimentación y por ende de una mejor nutrición. El presente trabajo busca aportar una perspectiva crítica de estas dos premisas tomando como caso de estudio la comunidad de San Clemente, localizada en la sierra norte del Ecuador, provincia de Imbabura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Terneus Jácome, Esteban. "Vegetación acuática y estado trófico de las lagunas andinas de San Pablo y Yahuarcocha, provincia de Imbabura, Ecuador." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 35, no. 1-2 (August 14, 2017): 121–31. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v35i1-2.255.

Full text
Abstract:
San Pablo y Yahuarcocha son dos de las cuatro lagunas que se encuentran entre 2200 y 2800 m de altitud en Ecuador. Al estar localizadas en este rango altitudinal, son más productivas que las de la zona de páramo, por la elevada concentración de nutrientes en sus aguas, producto de la influencia humana en sus áreas circundantes. El presente estudio analiza el estado trófico de las lagunas de San Pablo y Yahuarcocha y su repercusión en la estratificación de la vegetación acuática y en su composición florística. Se registraron veintiún especies de plantas acuáticas en San Pablo y nueve en Yahuarcocha; cinco especies se encuentran en ambas lagunas incluyendo la “Totora” (Scirpus californicus (C.A. Mey.) Steud), utilizada en la elaboración de esteras. En San Pablo, una de las especies más importantes es Ceratophyllum demersum Hutch.& Dalziel, 1930 única especie registrada para el Ecuador en lagunas andinas y que crece hasta los siete metros de profundidad. Esta especie sirve como alimento para el Bass (Morone saxatilis Walbaum, 1792), el principal recurso en la pesca artesanal de los indígenas de la zona y que también se encuentra presente únicamente en esta laguna. En Yahuarcocha, Potamogeton pusillus L., crece hasta los 3.10 m de profundidad y también constituye una fuente de recursos alimentarios para peces como la Tilapia (Tilapia Mozambique (Peters, 1852) y los Guppis (Poecilia reticulata W. K. H. Peters, 1859). Yahuarcocha se puede catalogar como una laguna eutrófica, debido a que su alcalinidad fue de 956 mg/l, y su conductividad fue superior a 620 ms; la transparencia del agua fue menor a dos metros de profundidad y estuvo dominada por una sola especie (Potamogeton pusillus). En cambio, San Pablo es un lago mesotrófico, con una conductividad menor a 320 ms y una alcalinidad de 226 mg/l, transparencia de agua sobre los 3 m de profundidad y presencia de al menos veinte especies de plantas acuáticas que originan hábitats heterogéneos, óptimos para el establecimiento de comunidades mixtas de plantas alrededor de toda la laguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Oleas G, Mariana. "Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en escolares de la provincia de Imbabura: Ecuador. 2010." Revista chilena de nutrición 41, no. 1 (March 2014): 61–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182014000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography