Academic literature on the topic 'Impacto de la generación distribuida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Impacto de la generación distribuida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Impacto de la generación distribuida"

1

Murillo Manrique, Margarita Fredesvinda. "Impacto de las energías renovables en los sistemas de generación distribuida." Paideia 4, no. 5 (September 16, 2017): 137–58. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.915.

Full text
Abstract:
El presente artículo corresponde al tipo de investigación descriptiva explicativa, desarrollado como una propuesta a los cambios que deberá enfrentar nuestro país respecto de la aplicación de las energías renovables que son necesariaspara promover la competitividad del sistema de generación, asegurando la provisión de energía y protección del medio ambiente. Se describe el escenario actual de fuerte dependencia de los combustibles fósiles y las energías renovables que se utilizan actualmente de manera aislada, para determinar el impacto en los sistemas de generación distribuida; como resultado, se presentan estadísticas de estudios previos desarrollados por expertos en el campo de la bioenergía en los trabajos realizados en los últimos años; así como la información que hemos obtenido durante esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bazurto Cubillos, Alvaro José, Jefferson Zúñiga Balanta, Diego Fernando Echeverry, and Carlos Arturo Lozano. "Perspectiva del transformador de distribución en redes eléctricas con alta penetración de generación distribuida y vehículos eléctricos." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 26, no. 2 (August 1, 2016): 35–48. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1710.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract">La modernización de las redes eléctricas es una realidad que genera nuevos desafíos en el diseño, operación y gestión del transformador de distribución, los cuales dependerán, entre otras cosas, de condiciones particulares como la topología de la red y los índices de penetración de tecnologías de movilidad eléctrica y generación distribuida (GD). Este artículo revisa aspectos generales de la bibliografía internacional frente al impacto que puede tener la generación distribuida y los vehículos eléctricos en el transformador en el marco de las Smart Grid. También se presentan las principales estrategias aplicadas para mitigar los posibles impactos negativos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buitrago Arroyave, Luisa Fernanda, and Jesús María López Lezama. "Valoración de los impactos técnicos de la generación distribuida en sistemas de energía eléctrica." Revista Tecnura 17, no. 36 (April 29, 2013): 50. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.2.a04.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una valoración de los impactos técnicos de la generación distribuida (GD) en los sistemas de energía eléctrica. Para cuantiñcar los impactos de la GD en las redes eléctricas se han propuesto cuatro índices, que valoran las pérdidas activas, pérdidas reactivas, perfil de tensiones y congestión. Los índices son adimensionales y comparan la operación de la red con y sin GD. Estos índices representan una herramienta para el soporte de decisiones del operador de la red. Para valorar el impacto de la GD se consideran dos redes de prueba, de 13 y 34 barras. En los ejemplos presentados se realiza una evaluación exhaustiva considerando todas las posibles ubicaciones de la GD y se analiza su impacto bajo varios modos de operación. Los resultados muestran que, si bien la GD puede contribuir al mejoramiento del perfil de tensio­nes y a la reducción de pérdidas, una ubicación y dimensionamiento inapropiada de esta, puede ocasionar aumento en las pérdidas y problemas de congestión en la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grisales Noreña, Luis Fernando, Bonie Johana Restrepo Cuestas, and Fredy Esteban Jaramillo Ramirez. "Ubicación y dimensionamiento de generación distribuida: Una revisión." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 2 (August 1, 2017): 157–76. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2344.

Full text
Abstract:
La generación distribuida (GD) se presenta como un apoyo para suplir la demanda del sistema de forma localizada, lo que permite además como alternativas de generación el uso de fuentes de energía renovables a pequeña escala. Como aporte principal, este artículo presenta las consideraciones que se deben tener en cuenta al momento de analizar, modelar y solucionar el problema de ubicación y dimensionamiento de GD en la red eléctrica de distribución. Inicialmente, se enuncian los aspectos técnicos de la red, el modelado de las cargas e impactos de la GD; seguido de la formulación del modelo matemático del problema, principales técnicas de solución y metodologías aplicadas en la literatura; finalmente, se muestran las investigaciones futuras en este campo de estudio. Todo lo anterior en busca de mejorar las condiciones operativas de la red. Dentro de la revisión de los trabajos presentados por los diferentes autores, se encontró que una gran parte de los estudios se enfocan en los aspectos técnicos, sin tener en cuenta los costos asociados a la integración de GD, ni los incentivos económicos a los que puede ser susceptibles este tipo de proyectos, que son de vital importancia para evaluar la viabilidad de la propuesta de integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Herrera, Diego Leonardo, Gustavo Adolfo Luna Russi, and Edwin Rivas Trujillo. "ESCENARIOS PARA LA UBICACIÓN ÓPTIMA DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON BASE EN UN ALGORITMO ANALÍTICO." Redes de Ingeniería 4 (September 26, 2013): 16. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6363.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los escenarios de simulación planteados en base a un algoritmo analítico para la ubicación de la generación distribuida. En primera instancia se hace un recorrido por el estado del arte referente a los factores involucrados en la planeación de la demanda y estudios de cortocircuito. Así mismo, se exhibe la propuesta metodológica para evaluar el impacto y algunos resultados preliminares obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carvajal, Sandra, and Juan David Marín Jiménez. "Impacto de la generación distribuida en el sistema eléctrico de potencia colombiano: un enfoque dinámico." Revista Tecnura 17, no. 35 (March 19, 2013): 77. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.1.a07.

Full text
Abstract:
La Generación Distribuida (GD) surge como una alternativa importante para la prestación del servicio de energía eléctrica, ya que puede aumentar la confiabilidad y seguridad en el suministro a corto, mediano y largo plazo. A pesar de estas ventajas, el marco regulatorio colombiano no contempla la GD como una actividad valida dentro del sistema interconectado y, por consiguiente, no existen políticas para incentivar la inversión en proyectos de generación a pequeña escala.Este artículo describe aspectos técnicos, económicos y propuestas regulatorias relacionadas con la inclusión de la GD en sistemas de potencia eléctrico. Luego, estos aspectos son vinculados en un modelo mental bajo el concepto de teoría de retroalimentación y relaciones causa-efecto propios de la metodología Dinámica de Sistemas (DS). Este modelo pretende ser el insumo para la creación de un mundo virtual que permita evaluar la pertinencia de varias alternativas regulatorias y poder escoger la que mejor se adapte a las condiciones técnicas, climáticas, económicas y a la estructura de mercado usada en el sistema inter-conectado colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez de la Cruz, José Daniel, Ney Raúl Balderramo Vélez, Yolanda Llosas Albuerne, and Gabriel Enrique Pico Mera. "Trascendencia de la generación distribuida (GD) y el uso de las redes inteligentes." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 3, no. 2 (December 31, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v3i2.1625.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar los impactos que están causando los combustibles fósiles al ambiente, e incorporar las nuevas fuentes de energías renovables y optar por la generación distribuida GD, ya que el exorbitante crecimiento demográfico ha incitado a generar más energía eléctrica. De igual manera integrar ciertas tecnologías como las redes inteligentes o Smart grids, permitiendo las comunicaciones remotas bidireccionales y disponibles continuamente para la recopilación de información. Finalmente dar el gran paso hacia las ciudades inteligentes, sostenibles, y el internet del futuro. Palabras claves— ciudades del futuro, energías renovables, fuentes de energía fósiles, generación distribuida (GD), internet del futuro, redes inteligentes. Abstract The aim of this paper is to present the impacts that fossil fuels are causing to the environment, add new sources of renewable energy and distributed generation choose GD, since excessive population growth has led to generate more electricity. Similarly integrate certain technologies such as smart grid and Smart grids, enabling remote communications two-way and available continuously for the collection of information. Finally give the big step towards smart, sustainable cities, and the internet of the future. Index Terms— cities of the future, renewable energy, fossil energy sources, distributed generation (GD), internet of the future, smart grids.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Herrera, Diego, Gustavo Luna Russi, and Edwin Rivas Trujillo. "Evaluación del Impacto de la Generación Distribuida mediante Índices Normalizados con base en la Normatividad Colombiana y Estándares IEEE." Ingeniería 20, no. 2 (September 27, 2015): 299–315. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.8651.

Full text
Abstract:
Se presenta una breve revisión de la literatura científica referente a índices normalizados en calidad de potencia y el marco regulatorio colombiano; el trabajo fue motivado por el reto de otros autores de plantear índices para evaluar el impacto de las perturbaciones de calidad de potencia (con enfoque cualitativo y cuantitativo, sin y con generación distribuida). Por ende se presenta una propuesta de índices normalizados ( Regulación de tensión, sobretensión y subtensión, corriente de falla, amplitud de hueco de tensión, distorsión armónica total en tensión, distorsión de la demanda total) implementada en un sistema de 34 nodos de IEEE, los cuales son comparados con los propuestos por dichos autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Candelo-Becerra, John E., Helman E. Hernández-Riaño, and Alcides R. Santander-Mercado. "Comparación de algoritmos multiobjetivo inspirados en búsqueda armónica, búsqueda cuco y murciélagos para la ubicación de generación distribuida renovable." TecnoLógicas 18, no. 35 (August 3, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.192.

Full text
Abstract:
Las pérdidas eléctricas tienen un impacto significativo en los costos totales de las redes de distribución. El uso de las energías renovables es una gran alternativa para mejorar las pérdidas y los costos, aunque también otros problemas en las magnitudes de las tensiones y la congestión de la red pueden ser mejorados. Sin embargo, determinar la mejor localización y dimensionamiento de generadores eléctricos renovables puede ser a veces una tarea difícil debido al gran número de combinaciones posibles existentes en el espacio de búsqueda. Además, el uso de funciones multiobjetivo incrementa la complejidad del problema y se prefiere usar las metaheurísticas para encontrar soluciones en un tiempo relativamente corto. En este trabajo se evalúa el desempeño de los algoritmos inspirados en búsqueda cuco, búsqueda armónica y murciélagos para la localización y dimensionamiento de la generación distribuida renovable en redes de distribución radiales, usando funciones como la minimización de las pérdidas de energía y los costos de la generación distribuida renovable. Las metaheurísticas fueron programadas en Matlab y evaluadas usando la instancia denominada red de distribución radial de 33 nodos. Los tres algoritmos evaluados obtuvieron resultados similares para los dos objetivos evaluados, encontrando Frentes de Pareto cercanos a las mejores soluciones. La comparación realizada mostró que la búsqueda cuco obtiene los mejores resultados, pero los algoritmos inspirados en murciélagos y búsqueda armónica obtuvieron resultados cercanos a la mejor solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Betanco Maradiaga, Juan Alberto. "Energías renovables e innovación para el desarrollo territorial, vientos de esperanza en San Nicolás, Estelí, Nicaragua." Revista Multi-Ensayos 3, no. 6 (January 10, 2018): 50–59. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v3i6.9691.

Full text
Abstract:
La problemática energética provocada por el uso de combustible fósil es global. Sin embargo, las soluciones con alternativas energéticas renovables son locales, teniendo repercusiones en los territorios, la población, los recursos y la economía. Por lo tanto, deben considerarse las iniciativas locales e involucrar a los actores sociales, económicos y productivos en las decisiones. Las presentes reflexiones parten de la revalorización del recurso viento que posee el municipio de San Nicolás en Estelí, con potencial disponible para ser aprovechado en la generación de energía eléctrica. El reto consiste en analizar una propuesta de innovación social para el municipio, que introduzca una nueva organización de la gestion energetica y conlleve al desarrollo territorial. Se considera como medio innovador la organización de una cooperativa que involucre a actores claves y que logre: concertación social, cooperación socio institucional, captación de inversión privada para la instalación de aerogeneradores para la generación distribuida y beneficios sociales en educación, salud, Tics y la mitigación del impacto ambiental. Las presentes reflexiones, se derivan del desarrollo de la primera fase del proyecto de investigación “Desarrollo de un sistema eólico para proveer energía eléctrica y su impacto en el desarrollo humano sostenible en la región de Las Segovias”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Impacto de la generación distribuida"

1

Campusano, Godoy Guillermo Andrés. "Impacto de la generación distribuida en la operación de la distribución." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114121.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
Chile actualmente necesita expandir su oferta de electricidad, ya que año tras año aumenta de manera considerable su demanda. Por lo anterior, se requiere definir constantemente una matriz energética confiable y sustentable a largo plazo, promoviendo de esta forma la generación eléctrica por medio de recursos renovables no convencionales. La aparición de estas tecnologías, pone en duda el real impacto que ellas provocarán en la forma de operar en las empresas distribuidoras. Por otra parte, las condiciones de calidad de suministro eléctrico se encuentran meridianamente establecidas en la normativa vigente, se espera que próximamente sean complementadas. El presente trabajo de título entrega, en forma clara y simplificada, una clasificación de los principales tipos de generación por medio de Energías Renovables No Convencionales, junto con introducir el concepto de Generación Distribuida (GD). Además, se efectúa una revisión detallada de las leyes, decretos y normas nacionales que se relacionan con la GD, abarcando desde su comienzo con la Ley Corta I hasta la Ley 20.571 aprobada en el Congreso en el año 2012, pasando por la propuesta de Norma Técnica de Calidad y Servicio para los Sistemas de Distribución. Para establecer el impacto que causa la interconexión de dos generadores distribuidos en cada uno de los alimentadores rurales implementados, se efectúan simulaciones con el programa Power Factory de DigSILENT. Para esto se realiza un cálculo de flujo de carga, un cálculo de cortocircuito y un estudio de transientes. De los resultados y análisis se obtiene lo siguiente: Al conectar los GD al final de los alimentadores, se observa que las pérdidas en las líneas son aproximadamente un 50% menos. Al aplicar el cortocircuito trifásico en la cabecera de los alimentadores interconectados con GD igual o menor al 20% de la capacidad del conductor, no es necesario invertir en nuevos equipos de protección pues estos, ya despejan fallas mayores a las establecidas. Se constata la necesidad de desconectar los GD antes de los 2 [s]. El motivo corresponde a la pérdida de la calidad de suministro ya que los límites de voltaje y frecuencia se salen bruscamente de los rangos establecidos de la normativa vigente. Como trabajos futuros, se propone el estudio detallado de la interacción entre GD, incorporando coordinación de protecciones, equipos reguladores e integración de las redes inteligentes. Sobre la base de lo anterior, este trabajo entrega una guía que permite operar técnicamente más de un GD y establece nuevos lineamientos para aprovechar las virtudes que trae consigo los GD en las redes de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Elgueta Felipe Guillermo. "Impacto de la generación distribuida en la estabilidad de sistemas de potencia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112742.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
El actual interés mundial por incentivar el uso de energías renovables ha gatillado una apertura masiva a los medios de generación no convencionales, lo que conlleva a una evolución de los sistemas eléctricos de potencia (SEP). En efecto, ya no son sólo las empresas de generación quienes pueden proveer de energía al sistema, sino también los consumidores a través de medios de generación denominados Generación Distribuida (GD). En vista de los incentivos actuales a nivel país para la instalación de GD, como lo es la reciente ley de facturación NetBilling, sumado a la disminución de los costos de inversión de dichas tecnologías, es posible prever que en un futuro existan altos niveles de penetración de GD residencial conectados al Sistema Interconectado Central (SIC). En vista de lo anterior y la carencia de estudios que indiquen los efectos dinámicos de la GD sobre el SEP, resulta indispensable realizar estudios de estabilidad a nivel sistémico frente a escenarios de alta penetración de GD de forma tal de mantener la seguridad del sistema. En el marco anterior, el objetivo general del presente estudio es determinar el desempeño dinámico del sistema frente a altos niveles de penetración de GD residencial fotovoltaica conectados en el mayor centro de consumo del SIC: la Región Metropolitana. Asimismo, se busca establecer para qué tipo de estudios es adecuado modelar la GD de forma dinámica en vez de considerarla como carga negativa . De forma tal de alcanzar dichos objetivos, se llevan a cabo simulaciones dinámicas para diferentes escenarios de penetración de GD, mediante el programa computacional DigSilent Power Factory en un modelo del SIC proyectado al año 2020. Concretamente, se definen escenarios de penetración de GD del 0%, 10%, 20% y 30% con respecto a la demanda total del sistema. Adicionalmente se evalúa la respuesta dinámica para distintos requerimientos de desconexión de la GD durante contingencias en el sistema. Los resultados indican que la situación más crítica para la estabilidad de frecuencia del sistema se presenta cuando la GD es desconectada debido a fuertes caídas de tensión en la red. Se determina que en el escenario de 30% de penetración, la GD debe ser reconectada a más tardar 2,2 segundos después de que las variables del sistema (tensión y frecuencia) se restablezcan dentro de la banda de operación de los inversores de la GD, con el fin de evitar la inestabilidad de frecuencia. Con respecto a la modelación de la GD, se valida la pertinencia de considerar la GD como carga negativa en estudios donde ésta esté obligada a permanecer conectada durante el transcurso de una contingencia, aun cuando la tensión y frecuencia estén fuera de las bandas de operación de los inversores de la GD. Finalmente, como trabajo futuro se propone realizar estudios de estabilidad de ángulo de rotor frente a altas penetraciones de GD, como también considerar en detalle el efecto de los elementos que componen las redes de distribución. Se propone igualmente el estudio de estabilidad frente a eventos transitorios propios de la tecnología fotovoltaica, tal como variaciones abruptas de potencia debido a eventos meteorológicos que produzcan cambios intempestivos de la radiación solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paredes, Martínez Gonzalo Eduardo. "Micro Cortes de Suministro: Impacto y Técnicas de Mitigación en Generación Distribuida." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103277.

Full text
Abstract:
El concepto de calidad de servicio en redes eléctricas ha tenido un fuerte impulso desde la década de los 80, abarcando un amplio rango de fenómenos individuales, muchos de los cuales son conocidos por la ingeniería con anterioridad a este concepto. Es decir, lo que se ha incorporado es una visión de cómo se debe tratar un problema específico, observando el sistema como un todo y no centrándose en el problema individual. El micro corte es un fenómeno electromagnético, considerado dentro de servicio como una variación de suministro de corta duración. Los micro cortes son reducciones de corta duración de voltaje RMS. Las principales causas de este fenómenos son los cortocircuito y partidas de grandes motores industriales. Se vuelve de importancia el estudio del micro corte debido a los problemas que éste produce en otros dispositivos como: reguladores de velocidad, computadores, equipos de los procesos de control, generadores y motores industriales. Algunos de ellos, muy sensibles a este tipo de anomalía, se desconectan en presencia de disminuciones del valor RMS de la tensión. Los micro cortes de suministro no generan daños significativos para la industria como las interrupciones de corta o de larga duración, las que son menos comunes. Por otro lado, el micro corte se da más veces al año, produciendo un daño total mayor por micro corte que por interrupciones de suministro. Si este fenómeno se repite durante los meses, en un punto particular de una red eléctrica, dentro de un año las desconexiones por causa de micro cortes se vuelven considerables, produciendo pérdidas y deteriorando los equipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Segura, Heras Isidoro. "Evaluación del impacto de la generación distribuida en sistemas de distribución primaria de energía eléctrica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1894.

Full text
Abstract:
Del conjunto de retos técnicos y económicos que crea la introducción masiva aleatoria de GD en el sistema eléctrico de potencia, surge la motivación central de la presente tesis que es estudiar y contribuir al conocimiento del impacto de esta tecnología en la seguridad, fiabilidad y calidad del suministro eléctrico de los sistemas de distribución. La estructura operativa de los sistemas de distribución ha sido diseñada para que reciban potencia en alta tensión (AT) y la suministren a los consumidores en baja tensión (BT) todo ello sobre unos principios de economía, fiabilidad, seguridad y calidad de suministro. En esta estructura, la generación es instantáneamente ajustada de acuerdo con la demanda. La introducción de DG en el sistema de distribución puede impactar de forma importante en los flujos de potencia y en los niveles del voltaje en los consumidores, dando lugar a importantes problemas técnicos que deben ser considerados cuando realizamos estas conexiones. Por tanto es importante considerar que en la introducción aleatoria de la GD en los sistemas de distribución, además del beneficio económico se debe asegurar la fiabilidad, seguridad y calidad de suministro en el sistema de distribución, el cual debe cumplir las restricciones técnicas de los criterios operativos. Puesto que en un mercado competitivo existen distintos propietarios de GD y además en algunas de ellas su fuente primaria de energía es variable, como es el caso de la energía eólica o solar, no existe garantía de que se cumplan los criterios operativos mencionados. Por todo ello, el objetivo de la presente tesis ha sido el desarrollo de modelos que permiten determinar en todo instante la energía eléctrica que producen distintas plantas de generación distribuida (parques eólicos y plantas de cogeneración) y de esta forma poder evaluar en diferentes escenarios el impacto que supone la introducción masiva aleatoria de GD en el sistema de distribución, por una parte, con respecto a la operación del
Segura Heras, I. (2005). Evaluación del impacto de la generación distribuida en sistemas de distribución primaria de energía eléctrica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1894
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toro, Blanca Vannia Isabel. "Análisis de Impacto Dinámico de Pequeños Medios de Generación Sobre Redes de Distribución." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103702.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es determinar el impacto dinámico asociado a la conexión de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) sobre un sistema eléctrico, identificando su dependencia con distintas condiciones de la red y de la operación del PMGD. Se espera contribuir al proceso de integración de PMGD, indicando aspectos críticos a considerar en los estudios de conexión. Las razones para la conexión de un PMGD pueden ser múltiples, por ejemplo: disminuir el consumo desde el sistema eléctrico, economizar el suministro de energía ó aumentar la confiabilidad. Adicionalmente estos medios requieren menor capital de inversión y facilitan el uso de energías renovables. A nivel estático su impacto es conocido, encontrando implicancias sobre el nivel de pérdidas, capacidad térmica de equipos y regulación de voltaje; no así desde el punto de vista dinámico. En la actualidad existen leyes y normativas que incentivan y promueven su inserción, siendo las chilenas similares a las internacionales; sin embargo, en ellas no se entregan mayores acotaciones dinámicas, y sólo se indica la desconexión de las máquinas ante condiciones anormales de tensión o frecuencia. La evaluación del impacto se realizó con el uso del software Power Factory de DigSilent, mediante simulaciones sobre un sistema de prueba que busca representar en forma simplificada la interacción entre la red de transmisión y distribución. La metodología de trabajo se basa en la aplicación de contingencias definidas, identificando niveles de tensión y frecuencia para determinar el efecto sobre la red. Se analizan comparativamente las respuestas dinámicas considerando distintos casos, entre ellos, la dependencia con la ubicación y penetración de PMGD en el alimentador, condiciones de generación - demanda, potencia generada y factor de potencia. La conexión de un PMGD en una red de distribución tiene un impacto positivo sobre el voltaje ante contingencias externas al alimentador, acentuándose el efecto cuanto más alejado a la subestación primaria de distribución se conecte; a su vez, repercute negativamente en la frecuencia, originando mayores desviaciones. Las fallas más riesgosas son las producidas aguas arriba del punto de repercusión, ya que generan una isla eléctrica momentánea que puede producir sobretensiones elevadas, que se incrementan en condiciones de demanda mínima y mientras más capacitivo sea el generador. Cuanto más pequeña es la impedancia del conjunto de conexión del PMGD, menor será la desviación de tensión, pero a su vez esto se traduce en un mayor aporte de corriente de falla, lo que atenta contra un funcionamiento adecuado de las protecciones preexistentes en el alimentador. Por otro lado, mientras mayor sea el nivel de cortocircuito en el punto de conexión, la respuesta dinámica es menos sensible a una variación de capacidad del PMGD. Se destaca que los efectos asociados a la conexión de un PMGD dependen ampliamente de las características del sistema, lo que dificulta una generalización. El análisis llevado a cabo, arroja que el impacto no resulta peligroso para el sistema bajo las condiciones de desconexión que se exigen en la actualidad. Las variaciones respecto del escenario sin generador, son por lo general inferiores al 5% del valor nominal. Lo anterior sumado a que la NT SyCS y la NTCO de PMGD no indican rangos transitorios para las variables eléctricas a nivel de distribución, lleva a que el estudio dinámico sea de importancia relativa. La rápida salida del PMGD ante una contingencia resulta práctica y positiva, pero si la penetración en Generación Distribuida es significativa, una perturbación en el sistema de transmisión originaría la desconexión de las máquinas en distintos alimentadores. Por ende, la práctica actual de desconexión no será sostenible y las nuevas normativas deberán determinar claramente en qué casos se deben llevar a cabo estudios dinámicos y definir los rangos admisibles para las variables eléctricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Serna, Santos Lady Aurora. "Análisis de impacto regulatorio del esquema tarifario óptimo para la implementación de la generación eléctrica distribuida en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19822.

Full text
Abstract:
Bajo el contexto actual, en medio de una pandemia mundial que ha golpeado todos los sectores económicos y una prevista reforma del sector eléctrico en el Perú, la Generación Distribuida (GD) aún sigue estando en agenda con un proyecto de reglamento publicado en el año 2018 que no da luces sobre la implementación de un mecanismo efectivo de cobertura en la distribución de electricidad a los usuarios finales. En su efecto, lo que se tiene en el Perú es únicamente un reconocimiento legal de la Generación Distribuida, quedando relegado los aspectos vinculados al esquema regulatorio de la GD que se traduzcan en incremento del bienestar social. Dicho ello, este documento tiene como objetivo analizar el impacto regulatorio de dos de los principales mecanismos regulatorios utilizados en la implementación de Generación Distribuida a nivel mundial, y sobre dicho análisis seleccionar la óptima para ser aplicada en forma efectiva en el Perú, considerando la experiencia internacional y otros estudios que antecedieron a la presente investigación bibliográfica. En ese sentido, se ha efectuado un documento de Análisis de Impacto Regulatorio (RIA) de los dos esquemas regulatorios más populares: Net-Metering y el Net-Billing, pues resultan ser los más utilizados en regiones donde ya se tiene implementado la Generación Distribuida. El Análisis de Impacto Regulatorio (RIA) fue efectuado con la metodología de multicriterio, el cual consiste en un análisis de Costo & Beneficio del tipo cualitativo. Los resultados de dicho estudio arrojó que el esquema regulatorio Net-Metering resultaría más efectivo que el Net-Billing ante una implementada Generación Distribuida con energía fotovoltaica, ya que mediante el Net- Metering se alcanzaría una tasa de cobertura de casi el 100%, no obstante, existiría el riesgo que las distribuidoras asumieran costos por mantener un negocio sostenible, pues la electricidad inyectada a la red se valorizaría al precio básico de mercado y no al del Mercado Mayorista de Electricidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintana, Painemal Eugenio Ernesto. "Desarrollo e implementación de indicador de seguimiento de obras de generación y transmisión en un mercado." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111123.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo es sistematizar, a partir de la información pública disponible, los grados de avance de proyectos de generación y transmisión en un sistema eléctrico, de manera de poder establecer un juicio sobre la fecha de puesta en servicio de dichas obras. Esto con el fin de que exista una herramienta que permita clasificar a los proyectos en base a modelos matemáticos. Dada la naturaleza de la información disponible se utiliza la metodología de KKD para obtener conocimiento a través de la información disponible, lo que permite estimar la probabilidad de que una determinada variable nominal pertenezca a cada una de las categorías que puede tomar la variable en cuestión. Para determinar esta probabilidad primero se seleccionan los atributos que permitan explicar la variable en estudio, para luego determinar los coeficientes que acompañan a cada una de las categorías de los atributos seleccionados. Para la construcción de los modelos se utiliza la información pública disponible, por lo que en caso de disponer de mayor información, los resultados del modelo pueden cambiar y mejorar. De los resultados obtenidos se concluye que el acierto de los modelos obtenidos aplicados a los datos históricos supera el 70% en ambos caso. Además de entregar una predicción de la clase en estudio, se debe entregar la probabilidad que tiene la variable en estudio de pertenecer a cada categoría, ya que en los casos en que el modelo no entregó una predicción correcta fue debido a que la probabilidad que tenía esa categoría no era muy alta o era muy parecida a otra. Pese a que modelos de redes neuronales o árboles de decisión no entregan probabilidad, se utilizaron para comparar los resultados obtenidos, entregando estos dos último modelos mejores resultados en el caso que se estudia la materialización de los proyectos (cerca de un 10% de más aciertos). Finalmente se desarrolla un conjunto de herramientas gráficas que permiten visualizar los resultados obtenidos, además de observar los estadísticos más comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barbaste, Caroca Juan Manuel. "Análisis del impacto de la incorporación de paneles fotovoltaicos de carácter residencial en redes de distribución de baja tensión." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151196.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
El cambio climático es una realidad, así como lo es también el hecho de que en esta oportunidad su causa es principalmente de tipo antropogénica, es decir, causada por el hombre. Este es consecuencia del llamado efecto invernadero, que refiere al aumento progresivo de la temperatura causado por la radiación solar que ingresa a la atmósfera pero no puede salir de ella, debido a la presencia de gases que la retienen, como lo es el Dióxido de Carbono o CO2. Producir energía es, casi directamente, producir CO2, ya que, según datos de la agencia internacional de energía, aproximadamente un 80% del total mundial de energía producida en 2014 provino de combustibles fósiles. Ya sea energía eléctrica para consumo residencial o bien energía para moverse en un automóvil, estos procesos implican un residuo en carbono. Entonces, ¿qué se puede hacer para reducir estas emisiones? A nivel residencial, es posible adoptar las llamadas Tecnologías Bajas en Carbono (LCT, por sus siglas en inglés), las cuales corresponden a medios de generación que producen baja cantidad de emisiones, como lo son los paneles solares fotovoltaicos, por ejemplo, cuya instalación a nivel residencial para uso propio supone una disminución del consumo de energía proveniente de fuentes fósiles a la vez que un ahorro económico. Lamentablemente, dadas las características intrínsecas de las redes de baja tensión a los que se conectarían estos, se sabe que una incorporación masiva de paneles fotovoltaicos generaría problemas en ellas, tales como aumentos de los niveles de tensión o bien problemas de sobrecorriente en las líneas. Entonces, surge la pregunta: ¿qué tipo de problemas y en qué cantidad? Es en este contexto que nace esta memoria de título, que busca analizar redes de baja tensión para ver cómo les afecta la incorporación masiva de paneles fotovoltaicos de carácter residencial. Para esto, se creó una herramienta de simulación utilizando solamente softwares y modelos de código abierto, con el fin de que esta siga, en un futuro, esta misma filosofía. Del total de las 237 redes ficticias analizadas, tan solo un 36% presentó problemas de tensión y/o corriente para algún nivel de penetración PV. Los problemas de tensión fueron predominantes y en general se manifestaban antes que los problemas de corriente. Se validó también mediante las simulaciones el hecho de que redes largas y con muchos clientes tienden a presentar problemas, al contrario de redes cortas y de pocos clientes. Finalmente, el conjunto de redes que presentó problemas se analizó en detalle, encontrándose que, en promedio, para niveles de penetración menores al 20% ninguna red presentaba problemas de ningún tipo. Además, los problemas de tensión aparecen en el 20% y los de corriente por sobre el 80 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dublé, Jainaga Germán Eduardo. "Máxima Capacidad de Generación Distribuida en un Alimentador." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103961.

Full text
Abstract:
Dado el inminente auge de la generación distribuida (GD), impulsado por los crecientes avances tecnológicos y su masificación a nivel mundial, resulta de suma importancia tener una noción exacta del impacto que un generador puede llegar a producir sobre las redes de distribución, para procurar mantener la calidad de servicio de los clientes y la seguridad del sistema. Junto con esto están también las iniciativas legislativas adoptadas por el Gobierno, que permiten y facilitan la conexión a la red de este tipo de generación, intentando darle un grado de competitividad dentro del mercado eléctrico. El objetivo general de esta memoria es el confeccionar una herramienta que permita maximizar la capacidad total de generación en un alimentador en las redes de distribución, mediante la asignación precisa del tamaño de cada generador en cada barra, considerando sus límites técnicos de operación. La metodología de asignación se fundamenta en la relación existente entre el incremento de generación distribuida y las restricciones técnicas de la red, tales como: la tensión en las barras; el nivel de cortocircuito en la subestación de bajada; y la razón de cortocircuito-generación en las barras. Como resultado, se obtienen señales de máxima generación y su disposición óptima en cada barra del alimentador, sin tener que incurrir en costos adicionales asociados a la realización de modificaciones en la red pre-existente. La implementación de la aplicación fue llevada a cabo en el programa DeepEdit desarrollado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, de manera de poder ser operada sobre un alimentador cualquiera a nivel de usuario. Se realizaron pruebas para dos tipos de alimentadores, uno de una publicación de referencia con una demanda total de 6,5[MW] y otro utilizado en publicaciones IEEE con una demanda total de 18,9[MW]. En ambos sistemas se determinó la solución óptima mediante las linealización de las relaciones que existen entre la capacidad de generación y las variables eléctricas de las restricciones, obteniéndose capacidades totales de generación de 12,5[MW] y 23,3[MW] respectivamente. Ejecutado el programa se puede verificar que ciertas restricciones se encuentran fijadas en su máximo, pero aun así se ratificó lo óptimo de las soluciones con dos métodos: inhibición de generación y análisis de sensibilidad. Las aplicaciones que se le pueden dar a la propuesta son diversas, entre ellas: esclarecer los puntos donde se debe compensar tensión, o utilizarse como una herramienta de planificación, que considere la inserción de GD, permitiendo comparar las ventajas y desventajas sobre la asignación de máxima capacidad de GD en el tiempo. Se proponen mejoras a la aplicación en los ámbitos de incorporar una base de datos de las fuentes de recursos renovables referenciadas a su respectiva barra, o bien en redefinir la función objetivo ahora para minimizar pérdidas, lo que cambiaría el proceso de optimización a uno secuencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Córdova, Laguna Jaime Antonio. "Generación distribuida de la energía eléctrica y el enfoque económico." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/cordova_lj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Impacto de la generación distribuida"

1

Manuel Bonilla: Un llamado, un impacto, una generación. Nashville, Tenn: Grupo Nelson, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Botero Arboleda, Leonor, ed. Sistema de Investigación, Innovación y Emprendimiento Universitario Lasallista (SIEUL) 2021-2026. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/1900-2335_74.

Full text
Abstract:
El Sistema de Investigación, Innovación y Emprendimiento (SIEUL), de la Universidad de La Salle, establece y orienta las políticas y estrategias para la generación de nuevo conocimiento, el desarrollo tecnológico, la transferencia y apropiación social del conocimiento, la innovación social y tecnológica y el fomento a la creación de empresa. A partir del Plan Institucional de Desarrollo (PID) 2021-2026, que define como primer eje estratégico el Sistema de Investigación, Innovación y Emprendimiento, se deriva este SIEUL 2021-2026, que plantea la importancia de definir núcleos problémicos pertinentes al panorama contemporáneo para ser abordados desde la investigación. Se constituye así en carta de navegación de la Universidad para su consolidación científica e innovadora, su posicionamiento y reconocimiento por sus aportes al conocimiento de frontera y su impacto en el logro de los cambios que requiere el país para una mayor equidad, productividad y calidad de vida de todos sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pasuy Arciniegas, William, ed. Patrimonio y contemporaneidad. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-55-3.

Full text
Abstract:
PATRIMONIO Y CONTEMPORANEIDAD es la quinta publicación de la Colección HÁBITAT Y PATRIMONIO que socializa investigaciones y proyectos urbano-arquitectónicos relacionados con la interacción entre arquitecturas preexistentes y actuales en contextos con valor patrimonial. Los aportes permiten evidenciar la experiencia de diferentes coautores desde la interdisciplinariedad, no solo como ejercicio espacial sino intelectual e investigativo, desde las disciplinas de la arquitectura, urbanismo, historia, arte e ingeniería, procedentes de Italia, España, México, Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia, presentadas en las Quintas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2018, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Con la presente entrega, se cumple el primer quinquenio de la Colección, experiencias que aportan a la generación de nuevo conocimiento y socialización de un fenómeno que quizás no ha tenido la importancia requerida frente a la intervención de contextos y paisajes patrimoniales con la pertinencia y calidad de intervenciones contemporáneas, vinculo que evidencia el paso del tiempo y la suma de capas y estratos históricos. En cinco años de compartir conocimientos y experiencias, han participado delegados de cuatro continentes, más de cien coautores y cerca de veinte países, cuyo resultado e impacto ha sido muy positivo frente a la oportunidad de conocer proyectos e investigaciones de última generación, permitiendo el constructo y registro de conocimientos en la contemporaneidad de la cual somos partícipes. Por lo anterior y como cierre de este primer objetivo común, es menester agradecer de manera especial a todos quienes han hecho posible esta Colección y dedicado de lleno a los lectores, quienes posibilitan poner en valor la reflexión sobre la relación existente entre nuestros patrimonios naturales y culturales y la contemporaneidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Francisco Jurado Melguizo; Antonio Cano Ortega. La Generación Eléctrica Distribuida con Microturbinas de Gas. Koobeht Int, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Villarreal, Fernando J., and Felipe I. Arreguín Cortés. Impacto del cambio global sobre las presas de almacenamiento y derivación. Una guía para fortalecer la normatividad de seguridad de presas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ingeniería, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iingen.9786073047951e.2021.

Full text
Abstract:
Se presenta una serie de medidas de adaptación a los impactos del cambio global sobre las estructuras de las presas de almacenamiento y derivación: cortina, vertedor y obra de toma; y sobre su función: abastecimiento de agua, riego, control de inundaciones, recreación, acuacultura y generación de energía eléctrica, que podrían mejorar la normatividad en materia de seguridad de presas. Palabras clave: guía, seguridad de presas, cambio global, cambio climático, medidas de adaptación, presas de almacenamiento y derivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas Rojas, Víctor, and Christian Leonardo Little Cárdenas. Manual de buenas prácticas forestales para la protección hídrica en cuencas que abastecen a comités de agua rural. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30362.

Full text
Abstract:
El desarrollo y aplicación de este manual se espera permita avanzar en la generación de instrumentos de gestión territorial y su vínculo con el manejo de los recursos hídricos. De allí su relevancia para colaborar en la planificación de acciones de ordenamiento territorial para el centro-sur del país, considerado este como uno de los temas claves para la adaptación a los escenarios de cambio climático global. Se espera además que el presente documento sea un aporte para la gestión de las actividades forestales, entregando recomendaciones para prevenir y mitigar el impacto desfavorable que pueden provocar las actividades productivas asociadas al ciclo forestal sobre del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonilla-Mejía, Leonardo, and Luis Armando Galvis-Aponte. Centro de Estudios Económicos Regionales Veinte Años de Investigación Sobre Economía Regional. Banco de la República de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.32468/ebook.664-362-7.

Full text
Abstract:
Libro publicado en conmemoración a los 20 años del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Se presenta un balance de las principales contribuciones a la generación del conocimiento en temas económicos y financieros de las distintas regiones colombianas. En las secciones dos y tres se registran la historia del CEER y su equipo de investigación. En la cuarta sección se caracterizan los estudios realizados de acuerdo con temas abordados y su cobertura geográfica. En la quinta sección se presenta una medición del impacto académico de los trabajos. La sexta sección describe, con algunos ejemplos, la incidencia que ha tenido en políticas públicas, y la última expone las perspectivas para los próximos veinte años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Antecedentes nutricionales y potencialidades de usos de frutos de Peumo, Cryptocarya alba (Mol.) Looser, Espino, Acacia caven (Mol.) Mol., y Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20247.

Full text
Abstract:
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de los recursos del país, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal (INFOR), a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega este documento antecedentes preliminares para poner a disposición de todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monografía de Espino. Acacia caven (Mol) Mol. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20248.

Full text
Abstract:
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fuentes Díaz, Verónica Carolina, Marlene Verónica González González, Cristina Pavez, Jaime Salinas S., and Daniel Alberto Soto Aguirre. Monografía de Maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20243.

Full text
Abstract:
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Impacto de la generación distribuida"

1

HERRERA, WILLIAM VILLALOBOS. "Generación distribuida para autoconsumo:." In Anuario iberoamericano de regulación: hacia una regulación inteligente, 247–66. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qvf.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

HERRERA, WILLIAM VILLALOBOS. "Generación distribuida para autoconsumo en Costa Rica:." In Anuario iberoamericano en Derecho de la Energía. Vol. II, Regulación de la transición Energética, 477–98. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03sk8.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Ramón, Carmen Vásquez, and Amelec Viloria. "Métodos de localización de fallas en sistemas eléctricos de distribución con presencia de generación distribuida." In Aplicaciones e innovación de la ingeniería em ciencia y tecnología, 57–96. Editorial Abya-Yala, 2019. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104910.0004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osuna Soto, Ignacio, Cindy Paola Pinzón Ríos, Ernesto Barrera Duque, and Juan Manuel Vicaría Delgado. "Gestión estratégica del marketing en situación de crisis." In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 111–23. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.7.

Full text
Abstract:
El manejo de la crisis con una visión estratégica del marketing es clave para explorar ventajas competitivas, mejorar el posicionamiento y la diferenciación, consiguiendo un impacto en la competitividad de la organización. La gestión estratégica del marketing durante la crisis es un componente central en la carta de navegación y la insignia del velero. Así es como este capítulo explora la centralidad en el cliente, la creación de valor y la generación de experiencias positivas con la marca durante la crisis. También, presenta cómo sacar provecho de la crisis, convirtiéndola en una oportunidad, para lo cual es importante el entendimiento del consumidor, el cambio de los comportamientos durante la crisis, los insights y la percepción de riesgo. Finalmente, el capítulo enmarca, desde una visión directiva, cómo la crisis es un medio para acelerar la innovación, la reinvención del modelo de negocio y la adaptación, para identificar oportunidades antes no vistas, y nuevas formas de hacer las cosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Forero-La-Rotta, Augusto, and John Anderson Ángel-Peña. "Particularidades del diseño." In Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 19–41. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.2.

Full text
Abstract:
En este capítulo se aborda la evaluación del impacto de la revolución tecnológica en los procesos de diseño, especialmente aquellos inducidos por la velocidad y disponibilidad de información, que no son todavía claros pero que se manifiestan en la tendencia hacia un proceso de diseño más integrado, que parece interesarse cada vez más en el usuario y sus experiencias, y en la construcción de significados reconocibles en la interacción entre el objeto y la realidad social a sus diversos niveles de acción, donde la identidad se afirma en la coherencia con un patrón de atributos reconocibles. Manejar problemas cada vez más complejos y a veces caóticos requiere el acercamiento a la comprensión de las variables en conflicto de una manera holística. En comparación con el diseño tradicional, el reconocimiento previo de las experiencias deseadas podría determinar un nivel más alto de aceptación y una correlación más significativa con los objetos por parte de los usuarios, lo que puede influir notablemente en los procesos de toma de decisiones de diseño. El pensamiento integrativo orienta la generación de estrategias y mecanismos destinados a coordinar la información compartida y las asociaciones entre los significados perceptivos y simbólicos del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flórez-Flórez, Claudia Patricia. "Servicios ecosistémicos y su valoración económica ¿Una armonización viable?" In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 20–42. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c1.

Full text
Abstract:
El trabajo que se ofrece a continuación parte del concepto de servicios ecosistémicos y recursos naturales, cuya afectación por actividades antrópicas busca ser valorada de manera directa o indirecta mediante indicadores y registros económicos que conduzcan a una visibilización financiera del impacto ambiental, esto como insumo para la toma de decisiones en la gestión empresarial y el fortalecimiento del sistema integral de gestión. Es un documento que presenta una revisión bibliográfica de diversos estudios que buscan integrar la valoración económica ambiental y la gestión de los recursos naturales. Se aborda la problemática que incluye, no solo el concepto de servicios ecosistémicos en general, sino también el concepto de servicios ecosistémicos urbanos, con el fin de resaltar un sector con clara incidencia en las condiciones de vida humana por la alta concentración poblacional y por los elevados niveles de generación de residuos y emisión de contaminantes. De la mano del concepto de servicios ecosistémicos, se describen las tendencias y planteamientos que a nivel global se han divulgado como instrumentos de medición que permiten aproximarse a una cuantificación de los impactos sobre los recursos naturales que se derivan de los procesos productivos: análisis del ciclo de vida (ACV), contabilidad de costos del flujo de materiales (CCFM), orientaciones para la medición y evaluación en términos económicos, entre otros instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lachica, Paula C. Isiordia, Ricardo A. Rodríguez Carvajal, and Jorge A. Romero Hidalgo. "ANÁLISIS DE LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO POR LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) E IMPACTO EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE PYMES DE SONORA, MÉXICO." In Ciências Sociais Aplicadas: Organizações, Inovações e Sustentabilidade 2, 201–23. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.57020191117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Impacto de la generación distribuida"

1

Salerno, Mg Ing Juan, Ing Marcelo Castello, Ing Pablo Bertinat, Ing Gustavo Airasca, and Mg Ing Rafael Oliva. "Generación distribuida, diseño, integración e implementacion de sistemas de medición." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perez-Monte, C. F., M. F. Piccoli, M. Perez, C. Luciano, and S. Rizzi. "Protocolo de comunicaciones para control de la generación distribuida de flujo multimedia." In III Workshop Pré-IETF. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/wpietf.2016.10101.

Full text
Abstract:
Aplicaciones de tiempo real como realidad virtual generan un flujo multimedia de tipo de máquina-humano que puede ser dividido tanto espacial como temporalmente para distribuir recursos de procesamiento, memoria o red. Este trabajo describe un protocolo para control de flujo de datos multimedia, donde su generación debe ser distribuida para incrementar el rendimiento. Este protocolo no describe la comunicación del flujo multimedia, sino solamente la comunicación de control para la generación de un único flujo multimedia entre múltiples nodos teniendo en cuenta un esquema de mejor esfuerzo. Para lograr estos objetivos se propone un protocolo de capa de aplicación, el cual utiliza UDP o UDP-lite en capa de transporte, IPv6 multicast en capa de red y Gigabit Ethernet con control de flujo en capa de enlace de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos, Felix, Juan Tisza, and Jesus Arteaga. "Convertidor Trifásico Bidireccional y Bifuncional Usando Control FSC-MPC para Sistemas Híbridos de Generación Distribuida." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.418.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valadão Duarte, Nathalia Cristina, Mariana Moraes Oliveira Rocha, Marcio Zamboti Fortes, Tiago Abud, and Letícia Henrique. "Analise do impacto de geração distribuida hibrida nos niveis de tensão - Estudo de Caso." In ANAIS DA XIV CONFERêNCIA BRASILEIRA SOBRE QUALIDADE DA ENERGIA ELéTRICA. Galoa, 2021. http://dx.doi.org/10.17648/cbqee-2021-130617.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camilo Sepúlveda, Rafael Pagnossin, Luciane Canha, and Mauricio Sperandio. "Estudo de Impacto dos Armazenadores de energia nas perdas dos Sistemas de distribuição com Geração Distribuida." In VI Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos. Natal, Rio Grande do Norte, Brasil: Grupo de Pesquisa Otimização e Supervisão de Sistemas Elétricos Industriais – OSSEI, 2015. http://dx.doi.org/10.20906/cps/sbse2016-0166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caballero, Victor, David Vernet, Agustín Zaballos, and Guiomar Corral. "Web of Energy: hacia la integración inteligente para las redes de sensores en Smart Grids." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6499.

Full text
Abstract:
Las Smart Grids se presentan como una solución a la demanda de la gestión distribuida e inteligente de la energía, mejorando así las funciones de automatización, recolección y procesamiento de datos. Para dar soporte a estas funciones inteligentes, es necesario el despliegue de novedosas infraestructuras TIC diseñadas para tal propósito. Una de las principales problemáticas de las Smart Grids es la heterogeneidad de protocolos de comunicación utilizados por los dispositivos inteligentes que las integran. Para dar solución a este problema, se propone el uso del concepto de la Web of Things. Sin embargo, somos conscientes de que las entidades que se encargan de la generación y gestión de la energía eléctrica pueden encontrar dificultades para adaptar su infraestructura a este novedoso entorno. Este artículo propone la introducción del Actor Model como modelo de diseño para una infraestructura que soporte las demandadas funciones inteligentes y sea capaz de agrupar y convertir la heterogeneidad de las infraestructuras tradicionales en la homogeneidad característica de la Web of Things.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carreno, Jorge El Mariachet, Juan Anzurez Marin, and Galileo C. Tinoco Santillan. "Research Facilities for Renewable Energy Management Considering Distributed Generation based on Microgrids Instalaciones de Investigación para Gestión de Energías Renovables Considerando Generación Distribuida Basada en Microredes." In 2019 IEEE International Autumn Meeting on Power, Electronics and Computing (ROPEC). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/ropec48299.2019.9057120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Borralleras, Pere, J. J. Jurado, S. Parra, and J. Caballero. "Aditivos superplastificantes de última generación basados en polímeros PAE para el control de la viscosidad plástica del hormigón." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5633.

Full text
Abstract:
La evolución de los aditivos para hormigón ha permitido reducir la huella de CO2 del hormigón gracias a la optimización de la cantidad y del tipo de cemento. La cumbre de esta evolución tecnológica se alcanzó con los aditivos superplastificantes basados en policarboxilatos.Los límites de utilización de estos aditivos, a diferencia de las tecnologías predecesoras, ya no se stablece por una propiedad o comportamiento del propio aditivo (por ejemplo, por causar retraso de fraguado u ocluir aire), sinó que está condicionado por aspectos del propio hormigón.En particular, el uso de los aditivos basados en PCE en hormigones convencionales está limitado por el impacto provocado sobre la viscosidad del hormigón, impidiendo incrementar el grado de optimización de los hormigones.Los aditivos superplastificantes de última generación basados en la tecnología de los polímeros PAE representa el último avance de la química para hormigón. Esta tecnología permite la producción de hormigones de reología mejorada con baja viscosiad. De este modo, con esta tecnología es posible sobrepasar los límites de uso identificados con los aditivos basados en PCE, permitiendo la posibilidad de optimizar el coste de los hormigones y aportando mayores reducciones de la huella de CO2 para aportar sostenibilidad en el sector de la construcción.En la ponencia se presentarán los conceptos y parámetros de la composición del hormigón que justifican los problemas de viscosidad cuando se trabaja con cantidades bajas de cemento y de agua, con especial émfasis sobre el impacto provocado por las variaciones de la relación volumétrica agua/finos. Del mismo modo, se presentará la tecnología PAE, su funcionamiento y sus aportaciones en la reducción de la viscosidad del hormigón.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5633
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borralleras, Pere, I. Segura, and A. Aguado. "Modelización del mecanismo de pérdida de consistencia provocado por arcillas en pastas de cemento con superplastificantes base policarboxilato." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5634.

Full text
Abstract:
Las arcillas son un elemento que interfiere negativamente en la producción y calidad del hormigón. La presencia de arcillas en las arenas implica sobrecostes de producción del hormigón y mermas en la durabilidad. Pero en el caso de tratarse previamente las arenas para eliminar su contenido en arcillas, se genera un impacto ambiental notable, relacionado con elevados consumos de agua, generación de residuos sólidos e incremento del consumo de recursos naturales.Los aditivos superplastificantes basados en PCE son los tipos con mayor sensibilidad a las arcillas. La ponencia pretende explicar los mecanismos de interferencia causado por las arcillas sobre los aditivos de PCE, justificada a partir de la estructura del polímero y de la tipología de cada arcilla.Adicionalmente, se presentará el impacto que causa cada parte de la estructura del polímero de PCE en la sensibilidad ante arcillas y cual es la aportación observada cuando se modifican dichas partes estructurales de la molécula.Finalmente, se presentará la aportación potencial de las vías de mejora identificadas, tanto desde su punto de vista económico como ambiental.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5634
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peiró-Signes, Ángel, Oscar Trull-Domínguez, María del Val Segarra-Oña, and Blanca De Miguel-Molina. "Desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial a través de un juego." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6887.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial a través de un juego de niños. Pretendemos mostrar a los instructores una potente herramienta de motivación y de generación de aprendizaje significativo a partir de una experiencia sencilla que nos puede permitir testar nuevas metodologías docentes más adecuadas a los entornos actuales de la educación. La actividad desarrollada a partir de la simulación de un proceso industrial mediante una pista de coches de juguete, donde pretendemos aprender los aspectos básicos para la aplicación y análisis de gráficos de control. El resultado de las primeras experiencias nos indican un alto impacto en la motivación y en la percepción de aprendizaje de los conceptos más básicos. Por otro lado, de los resultados también se desprende la necesidad del instructor de incidir en los conceptos más complejos de forma más importante durante las fases de ejecución y discusión de la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Impacto de la generación distribuida"

1

Chaparro, Rodrigo, Maria Netto, Elisabeth Díaz, Adalberto Padilla, Krystian Muñoz, and Raúl Riveros. Seguro de ahorro de energía: plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003352.

Full text
Abstract:
Son crecientes los esfuerzos por fomentar la inversión verde con nuevos instrumentos financieros; sin embargo, la velocidad con que los mercados están adoptando estos instrumentos se ha visto limitada por la heterogeneidad y la falta de información sistemática que permite valorar cuán verdes son las inversiones. El BID ha desarrollado una plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. La plataforma busca llenar este vacío e impulsar la modernización tecnológica promoviendo inversiones en tecnologías más eficientes donde se garanticen los ahorros o la generación de energía gracias a la combinación de contratos de desempeño, esquemas de validación y seguros como mecanismo de mitigación de riesgos. La plataforma comprende una herramienta para estimar los ahorros o la energía del proyecto propuesto, listas de control para la validación y verificación del correcto desempeño y un formato para el monitoreo de resultados una vez implementado el proyecto. La herramienta para estimar los ahorros o la energía que genere un proyecto sigue la lógica de establecer una línea base y luego determinar el impacto de la nueva tecnología mediante mejoras en los índices de desempeño o generación, siguiendo los lineamientos técnicos de la familia de normas internacionales de la serie ISO 50000. Este documento presenta los aspectos conceptuales y prácticos de la plataforma, incluye los protocolos para 12 tecnologías aplicables tanto a proyectos nuevos como a proyectos de sustitución y presenta ejemplos para tres proyectos específicos. Los usuarios primarios de la plataforma son proveedores de tecnología, entidades validadoras, entidades financieras y aseguradoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Echevarría Barbero, Carlos, and Guillermo Monge Guevara. Generación distribuida para autoconsumo en Costa Rica: Oportunidades y desafíos. Inter-American Development Bank, April 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000661.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernandes Martins Nogueira, Manoel, and Arturo Daniel Alarcon Rodriguez. Impacto de las paradas en la generación hidroeléctrica de Brasil. Inter-American Development Bank, February 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acevedo, Ivonne, Francesca Castellani, Giulia Lotti, and Miguel Székely. Informalidad en los tiempos del COVID-19 en América Latina: Implicaciones y opciones de amortiguamiento. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003220.

Full text
Abstract:
Este documento analiza la dinámica del mercado laboral en América Latina durante la pandemia del COVID-19. Después de una década en un círculo virtuoso de crecimiento con creación de empleos formales, la pandemia tuvo un impacto sin precedentes en el mercado laboral de la región, generando un crecimiento inusitado en la proporción de población en situación de inactividad, con reducciones considerables en la informalidad, y en cambio, fluctuaciones menores en los empleos formales. En este contexto el sector formal, dada su menor flexibilidad, se convirtió en una “red de protección social” que preservó la estabilidad del empleo y de los salarios. Las estimaciones indican que a partir de 2021 la informalidad crecerá a niveles superiores a los de la era pre-COVID (con 7.56 millones de empleos informales adicionales), como resultado del regreso de la población al mercado laboral para compensar la caída en los ingresos. De acuerdo con las simulaciones presentadas, posponer o condonar pagos de impuesto sobre la renta y contribuciones a la seguridad social condicionados a la generación de empleos formales podría reducir el crecimiento de la informalidad entre 50% y 75%; y lograr mejoras educativas tiene potencial para aminorarlo del 50%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguerrevere, Gabriela, and Maria Victoria Fazio. 'E-lancing' en América Latina y el Caribe: ¿cómo conectar el talento digital con oportunidades globales? Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003590.

Full text
Abstract:
Las plataformas digitales han revolucionado los mercados laborales en todo el mundo, transformando la manera de trabajar y ofreciendo oportunidades para trabajadores con perfiles muy diversos. Las plataformas de trabajo remoto o plataformas de 'e-lancing', en particular, conectan a las personas con clientes que pueden estar en cualquier parte del mundo. Así, surgen nuevos mecanismos de generación de ingresos que pueden ser especialmente atractivos para grupos que suelen enfrentar barreras para encontrar un empleo tradicional. Esta publicación recoge las lecciones aprendidas de un programa piloto desarrollado por el BID en El Salvador en 2020 para entender cómo conectar a los jóvenes de América Latina y el Caribe con este tipo de oportunidades. Como parte de este programa, los participantes tuvieron acceso a contenidos teóricos y ejercicios prácticos diseñados para desarrollar las habilidades requeridas para trabajar en estas plataformas, incluyendo la creación de perfiles, preparación de propuestas y gerencia de proyectos. También tuvieron acceso a tutores que monitoreaban su progreso y les apoyaban con la preparación de las propuestas, lo que resultó ser un elemento clave para el éxito del programa. En total, los participantes presentaron más de mil propuestas entre todos, trabajando con clientes en países como Alemania, Estados Unidos y Vietnam. Cómo se posicionará la región en esta nueva dinámica de oportunidades laborales dependerá de las políticas que se tomen en torno al trabajo en estas plataformas de 'e-lancing'. Al respecto, la publicación comparte algunas acciones que se pueden tomar en este ámbito. En primer lugar, para mejorar las oportunidades de los trabajadores en este ecosistema, los gobiernos deben incrementar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación y expandir la formación en habilidades digitales. Además, es necesario implementar estrategias de diseminación para que individuos y empresas conozcan las potencialidades de estas plataformas. A su vez, estas estrategias deben estar acompañadas de programas de capacitación que ayuden a que las personas desarrollen las habilidades requeridas para triunfar en este universo. También es importante aumentar la inclusión financiera, y modernizar las regulaciones laborales para asegurar que protegen a los 'e-lancers' o en general, a trabajadores en nuevas ocupaciones generadas por la tecnología. Para acompañar el diseño de esas políticas, será necesario encaminar más investigaciones que permitan seguir dimensionando el impacto de estas plataformas de cara al futuro del desarrollo productivo en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography