To see the other types of publications on this topic, follow the link: Impacto de la generación distribuida.

Books on the topic 'Impacto de la generación distribuida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 books for your research on the topic 'Impacto de la generación distribuida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Manuel Bonilla: Un llamado, un impacto, una generación. Nashville, Tenn: Grupo Nelson, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Botero Arboleda, Leonor, ed. Sistema de Investigación, Innovación y Emprendimiento Universitario Lasallista (SIEUL) 2021-2026. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/1900-2335_74.

Full text
Abstract:
El Sistema de Investigación, Innovación y Emprendimiento (SIEUL), de la Universidad de La Salle, establece y orienta las políticas y estrategias para la generación de nuevo conocimiento, el desarrollo tecnológico, la transferencia y apropiación social del conocimiento, la innovación social y tecnológica y el fomento a la creación de empresa. A partir del Plan Institucional de Desarrollo (PID) 2021-2026, que define como primer eje estratégico el Sistema de Investigación, Innovación y Emprendimiento, se deriva este SIEUL 2021-2026, que plantea la importancia de definir núcleos problémicos pertinentes al panorama contemporáneo para ser abordados desde la investigación. Se constituye así en carta de navegación de la Universidad para su consolidación científica e innovadora, su posicionamiento y reconocimiento por sus aportes al conocimiento de frontera y su impacto en el logro de los cambios que requiere el país para una mayor equidad, productividad y calidad de vida de todos sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pasuy Arciniegas, William, ed. Patrimonio y contemporaneidad. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-55-3.

Full text
Abstract:
PATRIMONIO Y CONTEMPORANEIDAD es la quinta publicación de la Colección HÁBITAT Y PATRIMONIO que socializa investigaciones y proyectos urbano-arquitectónicos relacionados con la interacción entre arquitecturas preexistentes y actuales en contextos con valor patrimonial. Los aportes permiten evidenciar la experiencia de diferentes coautores desde la interdisciplinariedad, no solo como ejercicio espacial sino intelectual e investigativo, desde las disciplinas de la arquitectura, urbanismo, historia, arte e ingeniería, procedentes de Italia, España, México, Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia, presentadas en las Quintas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2018, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Con la presente entrega, se cumple el primer quinquenio de la Colección, experiencias que aportan a la generación de nuevo conocimiento y socialización de un fenómeno que quizás no ha tenido la importancia requerida frente a la intervención de contextos y paisajes patrimoniales con la pertinencia y calidad de intervenciones contemporáneas, vinculo que evidencia el paso del tiempo y la suma de capas y estratos históricos. En cinco años de compartir conocimientos y experiencias, han participado delegados de cuatro continentes, más de cien coautores y cerca de veinte países, cuyo resultado e impacto ha sido muy positivo frente a la oportunidad de conocer proyectos e investigaciones de última generación, permitiendo el constructo y registro de conocimientos en la contemporaneidad de la cual somos partícipes. Por lo anterior y como cierre de este primer objetivo común, es menester agradecer de manera especial a todos quienes han hecho posible esta Colección y dedicado de lleno a los lectores, quienes posibilitan poner en valor la reflexión sobre la relación existente entre nuestros patrimonios naturales y culturales y la contemporaneidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Francisco Jurado Melguizo; Antonio Cano Ortega. La Generación Eléctrica Distribuida con Microturbinas de Gas. Koobeht Int, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Villarreal, Fernando J., and Felipe I. Arreguín Cortés. Impacto del cambio global sobre las presas de almacenamiento y derivación. Una guía para fortalecer la normatividad de seguridad de presas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ingeniería, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iingen.9786073047951e.2021.

Full text
Abstract:
Se presenta una serie de medidas de adaptación a los impactos del cambio global sobre las estructuras de las presas de almacenamiento y derivación: cortina, vertedor y obra de toma; y sobre su función: abastecimiento de agua, riego, control de inundaciones, recreación, acuacultura y generación de energía eléctrica, que podrían mejorar la normatividad en materia de seguridad de presas. Palabras clave: guía, seguridad de presas, cambio global, cambio climático, medidas de adaptación, presas de almacenamiento y derivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas Rojas, Víctor, and Christian Leonardo Little Cárdenas. Manual de buenas prácticas forestales para la protección hídrica en cuencas que abastecen a comités de agua rural. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30362.

Full text
Abstract:
El desarrollo y aplicación de este manual se espera permita avanzar en la generación de instrumentos de gestión territorial y su vínculo con el manejo de los recursos hídricos. De allí su relevancia para colaborar en la planificación de acciones de ordenamiento territorial para el centro-sur del país, considerado este como uno de los temas claves para la adaptación a los escenarios de cambio climático global. Se espera además que el presente documento sea un aporte para la gestión de las actividades forestales, entregando recomendaciones para prevenir y mitigar el impacto desfavorable que pueden provocar las actividades productivas asociadas al ciclo forestal sobre del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonilla-Mejía, Leonardo, and Luis Armando Galvis-Aponte. Centro de Estudios Económicos Regionales Veinte Años de Investigación Sobre Economía Regional. Banco de la República de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.32468/ebook.664-362-7.

Full text
Abstract:
Libro publicado en conmemoración a los 20 años del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Se presenta un balance de las principales contribuciones a la generación del conocimiento en temas económicos y financieros de las distintas regiones colombianas. En las secciones dos y tres se registran la historia del CEER y su equipo de investigación. En la cuarta sección se caracterizan los estudios realizados de acuerdo con temas abordados y su cobertura geográfica. En la quinta sección se presenta una medición del impacto académico de los trabajos. La sexta sección describe, con algunos ejemplos, la incidencia que ha tenido en políticas públicas, y la última expone las perspectivas para los próximos veinte años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Antecedentes nutricionales y potencialidades de usos de frutos de Peumo, Cryptocarya alba (Mol.) Looser, Espino, Acacia caven (Mol.) Mol., y Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20247.

Full text
Abstract:
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de los recursos del país, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal (INFOR), a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega este documento antecedentes preliminares para poner a disposición de todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monografía de Espino. Acacia caven (Mol) Mol. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20248.

Full text
Abstract:
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fuentes Díaz, Verónica Carolina, Marlene Verónica González González, Cristina Pavez, Jaime Salinas S., and Daniel Alberto Soto Aguirre. Monografía de Maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20243.

Full text
Abstract:
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Monografía de peumo Cryptocarya alba (Mol.) Looser. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20242.

Full text
Abstract:
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Padín, Susana Beatriz, and Silvia Alicia Passalacqua, eds. Protección vegetal. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69361.

Full text
Abstract:
Desde épocas remotas las plagas de los vegetales en cultivo y en la post-cosecha han sido una preocupación para investigadores, experimentadores y agricultores, perseverando el objetivo de optimizar los rendimientos a través de un manejo de bajo impacto para el ambiente y la salud humana. Así fue como se mejoró la calidad de las formulaciones de productos fitosanitarios (PF), se restringieron y prohibieron principios activos de alta toxicidad, los registros nacionales e internacionales se volvieron cada vez más exigentes sobre todo en aspectos relacionados a la toxicología y ecotoxicología. Se incorporaron los avances tecnológicos en maquinaria agrícola de alta precisión especialmente para la aplicación de PF, se adoptó gradualmente la siembra directa como sistema conservacionista, la biotecnología aplicada a la agricultura, la adecuación a mercados de exportación entre otros. Acompañando esta tendencia a mediados del siglo XX, el sector productivo en su conjunto experimentó una transformación al acceder a las innovaciones tecnológicas que lograron un aumento de la productividad. En el dictado del curso de grado para esta temática, los tiempos no son suficientes para su desarrollo, la bibliografía está en general dispersa y existe valioso material de difícil acceso. Por tal motivo se presentan cinco capítulos que reflejan aspectos novedosos para el manejo de las plagas siguiendo los lineamientos de la buena práctica agrícola, como así también la prevención de efectos no deseables como es la generación de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Brizuela, Eduardo A. Introducción al modelado de flujos reactivos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26690.

Full text
Abstract:
Los flujos reactivos son procesos básicos de industrias tales como la petroquímica, farmacéutica y alimentaria, y un caso particular de flujos reactivos, la combustión de combustibles fósiles en aire, es el fundamento de nuestra civilización ya que en él se basa el transporte y la generación de energía eléctrica. La sociedad demanda de estas industrias y procesos cada vez mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales y al mismo tiempo menor impacto sobre el medio ambiente. Esto hace imperativo estudiar los procesos de flujo reactivo con el mayor detalle y precisión. Tradicionalmente los flujos reactivos se han estudiado utilizando experimentos físicos tales como plantas piloto y reactores de laboratorio. Sin embargo los experimentos físicos presentan ciertas dificultades tales como su costo e inflexibilidad, lo que hace atractivo el uso de experimentos numéricos. El modelado numérico de flujos reactivos es una rama de la ciencia que ha avanzado enormemente en muy poco tiempo, y la literatura científica ofrece un gran número de trabajos especializados. Sin embargo existe la necesidad de un texto introductorio para el estudiante o científico investigador que desee iniciarse en el tema. En este trabajo se presentan las etapas en que se divide la tarea de modelar numéricamente un flujo reactivo, y se estudian los modelos y técnicas a utilizar para cada aspecto. Los modelos y técnicas más usuales son presentados con suficiente detalle como para poder aplicarlos en problemas sencillos, y los menos usuales son enunciados y descriptos brevemente. En cada capítulo se da un mínimo de referencias bibliográficas tales que, con la bibliografía general al final del volumen y la ayuda de Internet el interesado pueda profundizar en el tema elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hoja de ruta para poner fin a la tuberculosis en niños y adolescentes. Segunda edición. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321331.

Full text
Abstract:
La reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis del 2018 y la presente revisión de la hoja de ruta para abordar la tuberculosis (TB) infantil representan ambos momentos importantes para consolidar y avanzar en la promoción de la causa, el compromiso, la movilización de recursos y los esfuerzos conjuntos de todos los interesados directos con el fin de prestar atención de salud y abordar la carga de la TB en la población infantil. La primera hoja de ruta publicada hace cinco años contribuyó a que la epidemia de TB infantil ocupase el centro de la atención mundial después de decenios de desatención. Hoy, estamos más cerca de una generación de niños sin TB. Ahora que contamos con nuevos conocimientos acerca de cómo el 10% de todos los casos de TB afecta y se manifiesta en menores de 15 años, tenemos una visión más clara de lo que se necesita, de cómo suministrarlo y de las medidas prioritarias y el refuerzo de las inversiones que se requieren con urgencia. La hoja de ruta del 2018 incorpora otro grupo de población primordial: los adolescentes. Pese a que representan una de cada seis personas en el mundo, se ha subestimado en gran medida la importancia de la población adolescente desde que comenzó a cobrar intensidad el impulso para abordar la TB en el mundo. Los adolescentes, el grupo entre los 10 y los 19 años, corren el riesgo de contraer la TB y, al mismo tiempo, constituyen un grupo de población importante en el control de la enfermedad. A menudo los adolescentes presentan una TB contagiosa y con frecuencia tienen contactos múltiples en entornos colectivos como las escuelas y otras instituciones educativas. No obstante, pocos países captan datos de TB con un desglose etario apropiado, que permita comprender plenamente el impacto de la enfermedad en este grupo, y son aún menos los países que prestan los servicios adaptados a los adolescentes que necesita la población joven de nuestra sociedad para acceder al diagnóstico y la atención. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Roadmap towards ending TB in children and adolescents. Second edition. © World Health Organization 2018. ISBN: 978-92-4-151479-8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sepúlveda, Jovanny, ed. Fundamentación de las líneas de investigación. Centro de Investigación. CUA Medellín, 2017. http://dx.doi.org/10.52441/coed201701.

Full text
Abstract:
El Centro de Investigación Estudios y Análisis (CIEA) de la Contraloría General de Medellín y La Vicerrectora de Investigación de la Corporación Universitaria Americana tienen como uno de sus objetivos estratégicos hacer difusión del conocimiento producido en su actividad investigativa, es por ello, que hoy presentamos a la comunidad académica y científica los resultados del proceso de formación, fundamentación y caracterización de las líneas de investigación del Centro de Investigación, Estudios y Análisis de la Contraloría General de Medellín, producto de significativas reflexiones desde diversos saberes realizadas en el marco del Diplomado Gestión Estratégica de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la Contraloría General de Medellín, el cual fue realizado entre los meses de febrero a junio de 2017. La Contraloría General de Medellín, consciente de la necesidad de aportar desde sus fortalezas y recursos para el avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, inició este proceso para afianzar la investigación en la Institución, con el propósito de responder a los desafíos planteados a partir de las promulgación de la Ley de Ciencia, Tecnología y la Innovación de Colombia (2009), con la cual se crean las condiciones favorables para el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en las regiones, tarea en la que se ha comprometido la Contraloría para la generación y gestión del conocimiento en temáticas puntuales de interés y que se convierten en líneas de investigación. Es así como se emprende, de manera metódica y planificada la fundamentación de las líneas de investigación del Centro de Investigación, Estudios y Análisis, contando con la asesoría de expertos en temas fiscales de la Contraloría General de Medellín, y el concurso de las Vicerrectorías de Investigación y Extensión de la Corporación Universitaria Americana. En este maravilloso proceso, se evidenció una notable y positiva articulación entre los representantes de las diferentes áreas del saber de la Contraloría General de Medellín, con espacios abiertos de reflexión y cooperación con un fin común, generar conocimiento práctico y pertinente para las comunidades. Valiosas y diversas fueron las aportaciones sobre posibles líneas de trabajo, que aunque diferentes en su contenido, se cruzan con la necesidad de aportar conocimiento para el desarrollo de cada eje temático, estableciéndose como un verdadero diálogo de saberes, además, poniendo de manifiesto como fortalezas el desarrollo técnico, la tradición y la historia de la Contraloría General de Medellín Las reflexiones y conclusiones de los diferentes aportes permitieron llegar a puntos de encuentro con relación a las perspectivas para el Centro de Investigación, Estudios y Análisis, considerándose como un elemento que de manera progresiva adquiere cada vez más protagonismo para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Contraloría General de Medellín, específicamente en lo establecido en el Plan Estratégico Institucional 2016 – 2019 ¡CON TU PARTICIPACIÓN, MEDELLÍN CRECE! Con todo, el objetivo de este trabajo investigativo es orientar la actividad del Centro de Investigación, Estudios y Análisis para propiciar vínculos entre los diferentes estamentos de la entidad en torno a la investigación y con otras entidades del sector público y privado con la intención de promover soluciones inter y transdisciplinarias, que tengan un alto impacto local, nacional e internacional. Las acciones del Centro de Investigación Estudios y Análisis es soportado por un conjunto de líneas de investigación, que se desarrollan mediante el trabajo articulado de quienes hacen parte de las distintas dependencias de la Entidad y que tienen interés en investigar. Este ejercicio ha permitido y facilita la transversalidad, la transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad de los saberes en la Entidad, tal como se puede ver en cada uno de los capítulos de la presente obra. Estamos seguros que el conocimiento generado a través de este valioso trabajo, es el inicio de una larga y fructífera producción de conocimiento para generar cambios al interior de la Contraloría General de Medellín y en las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Avances de investigación y vinculación UF 2021 Unidad Administrativa y Comercial. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib005.

Full text
Abstract:
En el marco de una adversidad humanitaria, fruto del suceso inédito e histórico que para efectos de las actuales y nuevas generaciones implica la declaración de pandemia mundial, el Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, asume el reto de generar escenarios científicos editoriales en la convergencia de propuestas, desde la rigurosidad académica, que permitan el intercambio de ideas y el abordaje de circunstancias propias de la dinámica organizacional; en virtud de su contribución al fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la sociedad ecuatoriana frente a los nuevas condiciones que, sin duda, se desprenderán de este momento de la humanidad. Avances de Investigación y vinculación UF: Unidad administrativa y comercial; es el resultado de experiencias organizacionales reportadas y abordadas, desde una perspectiva científica; utilizando fundamentos y herramientas que se contextualizan en las Instituciones relacionadas y que se concientizan al uso de las técnicas actuales del pensamiento administrativo contemporáneo. Es así, como la academia se solidariza con la sociedad y contribuye, no solo con la importancia de su rol educativo sino, además, con su sentido de responsabilidad social. A ello, se suma la necesaria sensibilización en la importancia del hecho científico investigativo y a su capacidad de promover soluciones a los problemas cotidianos de una organización consciente, igualmente, de la esencia vital en su formación permanente y de dar cabida a nuevas formas hacer las cosas, desde lo académico; en la búsqueda de la excelencia y la eficiencia. Así, nos encontramos en el Capítulo 1, una propuesta vinculada al estudio de las competencias de un emprendedor exitoso, desde una perspectiva vivencial en Guayaquil, Ecuador. En este sentido, los autores abordan la caracterización de las destrezas y habilidades de un emprendedor, desde la experiencia y vivencias de los participantes del estudio en la comunidad el Fortín. El mismo, se constituye en un aporte muy significativo para los emprendedores comunitarios, ya que les permite explorar sus fortalezas y aquellas circunstancias en la que deberán hacer énfasis en su mejora; con el propósito de fortalecer su capacidad de adaptación y respuesta al entorno. En el Capítulo 2, se ofrece un acercamiento a la aplicabilidad de los fundamentos de calidad, desde experiencias en el sector textil. Al respecto, se aborda la generación de lineamientos que ofrezcan a emprendedores de este sector, herramientas faciliten la definición de procesos, control, seguimiento y previsión en la asignación adecuada de recursos. La investigación es muy pertinente ya que caracteriza y precisa muchos de los procesos desarrollados en la empresa caso estudio, configurando una serie de lineamientos que fortalezcan su capacidad; en correspondencia con la buena disposición de la organización para profundizar y mejorar todos sus procesos. El Capítulo 3, desarrolla una interesante experiencia en facilitar Estrategias didácticas para el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el contexto de una organización social vinculada al ámbito educativo. Aquí se fortalecen los conceptos de inclusión, formación, equidad y participación de la familia; como uno de los motores que moviliza el transitar educativo en las comunidades vulnerables. Incluir a la familia en el proceso formativo de niños, niñas y adolescentes; es el principio, el génesis de cualquier proyecto de vida constructivo y positivo para la sociedad. De esta manera, el fortalecimiento de la capacidad de la organización en su área de competencia reviste un significativo aporte a la misma y a la sociedad en general. 2 Volver índice general El Capítulo 4, aborda Estrategias para optimizar la calidad de servicio de la Fundación Puro Corazón, desde la perspectiva de los usuarios. Esta propuesta resulta muy significativa, ya que implica la sensibilización organizacional en torno a las tendencias de marketing que orientan el servicio a sus clientes, utilizando técnicas y herramientas que caractericen el perfil de sus servicios en búsqueda de estándares permanentes de calidad e innovación. Con líneas sencillas de intervención, se persigue fortalecer áreas desempeño a corto plazo, fundamentando acciones que conlleven actividades estratégicas a futuro. El Capítulo 5, precisa líneas maestras convergentes en un Plan de administración gerencial para el fortalecimiento de los programas de formación social del convento Madre Dorotea. Así, desde la loable labor de esta organización social, sus integrantes, asumen el reto de integrar conceptos y acciones que promuevan indicadores que mejoren su perfil en programas de gran impacto social. Una experiencia investigativa gratificante. Todas estas experiencias, hablan de la contribución de la academia al fortalecimiento social, desde acciones efectivas de sensibilización, actualización y profundización, desde la aplicabilidad, sobre conceptos de la gerencia moderna adaptados a las particularidades organizacionales de las iniciativas organizacionales participantes, en un ejemplo importante que evidencia la relación de las Instituciones Universitarias con la comunidad, desde la responsabilidad social empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography