To see the other types of publications on this topic, follow the link: Impactos socioambientales.

Journal articles on the topic 'Impactos socioambientales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Impactos socioambientales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

PASINI, Isabela Leão Ponce, Marcelo Leles Romarco de OLIVEIRA, and Bruno Costa da FONSECA. "MINERODUTO É PROGRESSO? CONFLITO SOCIOAMBIENTAL NO MUNICÍPIO DE VIÇOSA - MG (Pipeline is progress? Social and Environmental Conflict at Viçosa city - MG)." ACTA GEOGRÁFICA 7, no. 15 (2014): 133–51. http://dx.doi.org/10.18227/2177-4307.acta.v7i15.1124.

Full text
Abstract:
O presente artigo visa a trazer à luz algumas reflexões acerca do conflito socioambiental na cidade de Viçosa, Minas Gerais, gerado pela instalação do mineroduto da empresa Ferrous Resources Brasil. Assim, buscamos identificar e entender os impactos socioambientais, bem como analisar o conflito subsequente a estes impactos. Foram feitas uma revisão bibliográfica sobre o tema e uma pesquisa documental em jornais, panfletos, entre outros, que serviram de base de análise e suporte para a pesquisa. Além disso, empreendemos trabalhos de campo, no município de Viçosa, no primeiro semestre de 2012, c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pereira, Aline Aparecida Silva, Danilo Augusto Toledo Costa, and Luis Antônio Coimbra Borges. "Percepção ambiental de pós-graduandos sobre os impactos da mineração." REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 34, no. 2 (2017): 238–55. http://dx.doi.org/10.14295/remea.v34i2.7079.

Full text
Abstract:
A mineração é essencial para a vida cotidiana. Através de seu beneficiamento são gerados produtos essenciais para diversos setores industriais, além de ser extremamente importante no crescimento e desenvolvimento econômico de diversos países. Em contrapartida, são gerados inúmeros impactos socioambientais negativos. Portanto, o presente trabalho teve como objetivo principal realizar um levantamento da percepção socioambiental de alunos de pós-graduação referente aos benefícios, malefícios e riscos enfrentados por uma comunidade onde é realizado o extrativismo mineral. Adotou-se como metodologi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Díaz, Jasson. "El rol de los conflictos socioambientales en la gobernanza territorial:." Revista de Geografía Espacios 9, no. 18 (2020): 10–30. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.18.1417.

Full text
Abstract:
En un contexto de metamorfosis urbana generalizada (de Mattos, 2016), los impactos ambientales producen mayor desigualad socioambiental en territorios muy complejos como los bordes litorales (Barragán, 1994). Ante ello, se ha desarrollado una variedad de dispositivos orientados a la gestión para responder a los problemas costeros (Jozaei & Mitchell, 2018). Estos son entendidos como espacios de interacciones entre estructuras, procesos y tradiciones que determinan cómo se ejerce el poder y las responsabilidades; cómo se toman las decisiones; y cómo los ciudadanos y otras partes interesadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jerez, Barbara Paz, Paola Bolados, and Robinson Torres. "La eco-colonialidad del extractivismo del litio y la agonía socioambiental del Salar de Atacama: El lado oscuro de la electromovilidad “verde”." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 44 (July 10, 2023): 73–91. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-04.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los impactos socioambientales, hídricos y culturales de la creciente extracción de litio en la cuenca del Salar de Atacama en Chile, desde las contribuciones del programa modernidad/colonialidad y las discusiones decoloniales de la Ecología Política. El litio en tanto mineral estratégico para las políticas de transiciones verde globales representa una eco-colonialidad gatillada por los metabolismos de la electromovilidad que reproduce asimetrías estructurales e históricas entre el Norte y Sur Global, que contribuyen a la agonía socioambiental de la cuenca del Salar de Ata
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Condori, Marisol. "Impactos socioambientales por la fabricación de ladrillos en Huancayo." Apuntes de Ciencia & Sociedad 03, no. 02 (2013): 117–23. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2013015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trujillo Quintero, Hernán Felipe, Jhon Jairo Losada Cubillos, and Hernando Rodríguez Zambrano. "Amazonia colombiana, petróleo y conflictos socioambientales." Revista Científica General José María Córdova 15, no. 20 (2017): 209. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.181.

Full text
Abstract:
La Amazonia colombiana presenta la mayor área de conservación ecológica del país. Es una zona donde interactúan factores bióticos —especies humanas y no humanas— y elementos abióticos —agua, minerales, hidrocarburos—. Teniendo en cuenta que la industria petrolera tiene un interés especial sobre este territorio, con cerca de 23,7 millones de hectáreas, en este artículo se abordan los principales impactos socioambientales de la actividad petrolera en este territorio colombiano y las tensiones que genera con las comunidades humanas que lo habitan. Además, se plantea un criterio de sustituibilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cadena Pastrana, Alvaro Mauricio, Marcela Elizabeth Riascos Delgado, Andrea Castro Jiménez, Alcira Maria Delgado Sánchez, Gregorio Zambrano Moreno, and Angela Rocio Vásquez Urriago. "Impacto de las variedades obonuco andina y San Isidro en el departamento de Nariño, Colombia." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 24, no. 4 (2022): 257–66. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2022.452.

Full text
Abstract:
Esta investigación estimó la adopción e impacto de las variedades de arveja Obonuco Andina y Obonuco San Isidro en el departamento de Nariño, durante el período 2017 - 2019. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, historias de vida y grupos focales con actores clave; estimación económica del beneficio adicional para los productores por el uso de la tecnología y la estimación de impactos socioambientales con el método Ambitec – Agro. Entre los factores de adopción de estas variedades se encuentran su alta productividad y rendimiento frente a otros materiales disponibles en la región, la ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dominguez Rave, Sara Lucía, Lady Rocío Romero Bejarano, Laura Cristina Torra Ruiz, and Yolanda Lucía López Arango. "Valoración participativa de impactos socioambientales y sanitarios en minería de oro: Buriticá (Antioquia), Colombia." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 38, no. 3 (2020): 1–29. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e338882.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer la valoración que habitantes de Buriticá, Antioquia, hacen de los impactos socioambientales y sanitarios por la actividad minera aurífera en la región.
 Método: Estudio investigativo de método mixto, con enfoque cualitativo y cuantitativo, con participación de funcionarios de la Alcaldía, habitantes de zona rural y de la cabecera municipal, y personal administrativo y operarios de una asociación minera del municipio en proceso de legalización. Los actores identificaron, valoraron, priorizaron y categorizaron los impactos percibidos, para lo que se utilizaron los métodos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonada Chavarría, Alejandro. "Costos socioambientales del fútbol moderno. Capitalismo, transformación y cambio climático." Yeiyá 4, no. 1 (2023): 133–47. http://dx.doi.org/10.33182/y.v4i1.3062.

Full text
Abstract:
En el siglo XXI, la industria del fútbol ha crecido más rápido que en todo el siglo XXI. La organización de copas continentales, mundiales de fútbol entre dos o más países sede, la construcción de enormes estadios y el aumento en la condición física y nviel de juego de los futbolistas es una de las caras más publicitadas. Sin embargo, al ser un producto de consumo global, el espectáculo del balompié oculta una serie de explotaciones socioambientales que no han sido discutidas por las ciencias sociales. Algunos clubes y federaciones están implementando proyectos y acciones para mitigar impactos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdez-Rodríguez, Maritza, Alejandra Cabanillas-de-la-Cruz, and Ximena Valeria Patiño-Guarneros. "Perspectivas de la extracción de litio en México y sus impactos socioambientales." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 12, no. 1 (2024): 83–98. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v12i1.17418.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad es el cambio climático; ante ello, se ha dado prioridad a la transición energética mundial. En ese marco, la electromovilidad se considerada fundamental para disminuir la emisión de dióxido de carbono(CO2), lo que implica mayor demanda de litio.
 El objetivo del estudio fue analizar el caso de México: sus retos y perspectivas respecto a la industrialización del mineral, la obtención de tecnología necesaria para extraerlo en yacimientos de arcilla, y los conflictos socioambientales que pueden llegar a detonarse a causa de la gran c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortiz-Alamilla, Adriana Ivón, Martín Neri-Suárez, José Luis López-González, and Julio Vilaboa-Arroniz. "Análisis de la agricultura protegida y sus impactos socioambientales en tres municipios de la Sierra Nevada de Puebla, México." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 36 (2023): e2301061. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1061.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la tendencia en la superficie de producción de cultivos básicos y la agricultura protegida dedicada a cultivos comerciales y sus implicaciones socioambientales en tres municipios de la Sierra Nevada de Puebla, México. Se utilizó un enfoque cuantitativo y se recopilaron datos de fuentes oficiales de agricultura. Los resultados revelaron una disminución en la superficie de producción de maíz y frijol, mientras que la agricultura protegida experimentó un crecimiento constante, especialmente en cultivos de flores, frutas y hortalizas. Se destacó que esta relación inversa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Forlani, Nicolás. "Experiencias socioambientales contestatarias al agronegocio: perspectiva ontológica y enfoques teóricos para su abordaje." Sociedad y Ambiente, no. 24 (December 14, 2021): 1–27. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi24.2420.

Full text
Abstract:
En el periodo reciente se produjeron numerosas acciones colectivas contestatarias a los impactos del agronegocio en distintas localidades de la pampa húmeda argentina. Tales experiencias colectivas resultan fenómenos sociológicos y politológicos relevantes de estudiar en tanto revelan, al menos, dos aspectos novedosos de la conflictividad social en curso: el carácter urbano de tales movilizaciones y la apelación a un discurso ambiental para formular las denuncias ante los impactos del modelo productivo. Según consideramos, el pensamiento posfundacional resulta una perspectiva ontológica de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morales, Aldemar, Erwin Noriega, Juanita Medina, Juliana Cuellar, Liseth Parra, and Leidy Díaz. "Reflexiones desde la fermentación del café en Acevedo, Huila, Colombia." Revista Paca, no. 17 (December 27, 2024): 137–52. https://doi.org/10.25054/2027257x.4184.

Full text
Abstract:
El presente estudio examinó el papel de la investigación científica como estrategia pedagógica en el contexto de la caficultura en el municipio de Acevedo, Huila. La participación activa de estudiantes como investigadores demostró ser un catalizador para el desarrollo de habilidades socioambientales y la promoción de la conciencia colectiva en la comunidad. A través de entrevistassemiestructuradas se exploraron cuatro dimensiones: economía, medio ambiente y sociedad, ciencia y tecnología, y educación. Los resultados resaltaron la importancia de la fermentación en la calidad del café, la necesi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Puculpala, Jonathan. "Impacto ambiental de la industria textil y sus afectaciones socioambientales." VitalyScience Revista Científica Multidisciplinaria 1, no. 2 (2025): 29–44. https://doi.org/10.56519/36q98f46.

Full text
Abstract:
La industria textil, aunque es un pilar fundamental para la economía global, es responsable de impactos ambientales severos. Este estudio tiene como objetivo analizar las repercusiones directas de las fábricas textiles sobre el medio ambiente, con énfasis en los hábitats cercanos a las industrias, como los ríos y cauces de agua. El problema radica en la alta contaminación que genera esta industria, incluyendo grandes volúmenes de efluentes con metales pesados, microplásticos y sustancias químicas tóxicas que afectan tanto los ecosistemas acuáticos como terrestres. La metodología consistió en u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ávila Romero, Agustín, and Jadson Albuquerque. "Impactos socioambientales del cultivo de la palma africana: los casos mexicano y brasileño." Economía y Sociedad 23, no. 53 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/eys.23-53.4.

Full text
Abstract:
Con el presente artículo buscamos analizar los impactos socioambientales de la territorialización de la palma africana (Elaeis guineensis) en México y en Brasil. Dicho cultivo es fuertemente impulsado por empresas agroindustriales y políticas públicas que han construido los respectivos Estados Nación. La expansión de las plantaciones de palma africana no es un fenómeno solamente mexicano o brasileño, ya que se encuentra presente en diversas partes del mundo, destacando su producción en países asiáticos, africanos y latinoamericanos. En México y Brasil las plantaciones destinadas a la producció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pohlenz de Tavira, Ana. "Economía ilegal, violencia y conflictos socioambientales por extractivismo en zonas de frontera: minería en México e industria camaronera en Guatemala." Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, no. 67 (June 2024): 25–32. https://doi.org/10.53368/ep67vyexep02.

Full text
Abstract:
Resumen: La economía ilegal está desencadenando actividades extractivas impuestas por medio de la violencia a la población. La mayor incidencia suele darse en zonas de frontera entre países donde se intensifica el trasiego ilegal que dinamiza dicha economía. El impacto de esta economía en las zonas fronterizas de México y Centroamérica vinculada con la extracción de barita en Chicomuselo (en el estado de Chiapas, México, en la frontera con Guatemala y la camaronicultura en el municipio de Moyuta del departamento de Jutiapa, Guatemala, en el límite con El Salvador) genera y agudiza los conflict
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas Casarrubias, Concepción, Columba Rodríguez Alviso, José Luis Aparicio López, Mirna Castro Bello, Salvador Villerías Salinas, and Ramón Bedolla Solano. "Problemas socioambientales desde la percepción de la comunidad: Pico del Monte-laguna de Chautengo, Guerrero." Sociedad y Ambiente, no. 26 (December 18, 2023): 1–33. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi26.2756.

Full text
Abstract:
Las relaciones de contigüidad de las comunidades con lagunas y manglares generan múltiples impactos que es necesario conocer y analizar para el diseño de estrategias de atención en el marco de los ODS 2030. El objetivo de este estudio fue analizar los principales problemas socioambientales en Pico del Monte-laguna de Chautengo, Guerrero. Se utilizó un enfoque mixto concurrente de tipo exploratorio. Incluyó una revisión documental, una inmersión en el área de estudio y percepción con la aplicación de encuestas (N = 65) y entrevistas a profundidad (N = 65); además, se analizó la cobertura del ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pintos, Fernando. "Salud, ambiente y desigualdades." Revista de Paz y Conflictos 17 (March 31, 2025): 243–47. https://doi.org/10.30827/revpaz.17.33082.

Full text
Abstract:
El libro Salud, ambiente y desigualdades aborda críticamente las dinámicas del modelo agroindustrial en Argentina, analizando sus impactos en la salud pública, la desigualdad social y los conflictos socioambientales. Desde perspectivas interdisciplinarias, los autores destacan cómo las políticas públicas, la tecnología, el género y las prácticas extractivistas generan tensiones y disputas por recursos esenciales como agua y tierra, ofreciendo marcos conceptuales y alternativas prácticas para mitigar dichos conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ordoñez Díaz, Martha Melizza. "Evaluación de los impactos socioambientales asociados a la producción de panela en Santander (Colombia)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 18, no. 2 (2017): 379. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol18_num2_art:637.

Full text
Abstract:
<p>La panela es un producto alimenticio natural<br />caracterizado por su alto poder endulzante y su<br />valor nutricional. En el departamento de Santander<br />(Colombia), la transformación del jugo de caña de<br />azúcar en panela se lleva a cabo principalmente en<br />trapiches de manera artesanal, lo cual constituye<br />una fuente permanente de empleo para las familias<br />campesinas. De acuerdo con los resultados del<br />presente estudio, las condiciones actuales de<br />producción artesanal de esta actividad agrícola<br /
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mézquita Alonso, Iván, Laura Celina Ruelas Monjardín, and Noé Hernández Cortez. "Hacia una tipología de conflictos socioambientales en hidroeléctricas: experiencias de casos mexicanos y colombianos." Revista Temas Sociológicos, no. 27 (December 31, 2020): 309–44. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.27.2443.

Full text
Abstract:
La construcción de presas es y ha sido severamente cuestionada por los impactos sociales, económicos y ambientales. El auge que experimentaron entre 1947 y 1960 disminuyó en las dos décadas siguientes. Sin embargo, ante el agotamiento de energías fósiles, se prevé un repunte de esta infraestructura. Ello ha llevado a ocurrir movilizaciones sociales y conflictos socioambientales. Dado que los conflictos no son fenómenos homogéneos, sino que dependen de factores como la participación ciudadana, es necesario conocer en qué medida los procesos participativos influyen en los conflictos socioambient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rojas Ramírez, José Juan Pablo. "El devenir hídrico e implicaciones socioambientales ante la agroindustria del tequila en Jalisco." Intersticios Sociales, no. 27 (March 1, 2024): 140–78. http://dx.doi.org/10.55555/is.27.566.

Full text
Abstract:
Se analizan las implicaciones hídricas en conjunción de las ambientales del desarrollo agroindustrial en Jalisco, en específico de la cadena productiva del tequila; ante los vaivenes de la política hídrica, la gestión del agua, y la política ambiental ante las afectaciones socioambientales como consecuencias en la cadena productiva del tequila proyectada hacia un desarrollo agroindustrial estratégico de libre mercado que ha originado impactos ambientales directos e indirectos en gran parte del estado de Jalisco. Para lograr el objetivo se utilizaron métodos de enfoque mixto: trabajo de análisi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández, Camila, and Diego Sazo. "Movilización y resistencia verde: los conflictos socioambientales en Chile, 2000-2013." Revista de Gestión Pública 4, no. 2 (2020): 217. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2015.4.2.2232.

Full text
Abstract:
Las masivas marchas ocurridas desde 2011 y el aumento en la paralización de proyectos de inversión, han dado cuenta de una sociedad civil más exigente y una autoridad más fiscalizadora frente a los impactos ambientales en Chile. Muchos se refieren al fenómeno, pero existe un déficit de estudios al respecto. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es identificar, describir, analizar y jerarquizar los cien casos más significativos de conflictos socio-ambientales desde el año 2000. Los resultados se presentan a través de diez hallazgos relevantes, que entregan luces sobre el fenómeno de oposic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Varas Castrillo, Maria Nilda. "Transformaciones y conflictos socioambientales en la jach´a puna del sur peruano." Ambiente y Desarrollo 20, no. 38 (2015): 9. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd20-38.tcsj.

Full text
Abstract:
Se estudian las transformaciones y los conflictos socioambientales en la jach ´a puna, en el sur peruano. Los resultados muestran cambios institucionales y ecosistémicos que se aceleraron hace cinco décadas por la intervención del Estado y la incursión de las empresas mineras transnacionales, las cuales utilizan intensivamente el agua, lo que ha provocado que los territorios y las relaciones humanas se complejicen y reconfiguren creando situaciones que podrían tener graves consecuencias para la crianza de camélidos andinos y el aprovisionamiento de agua en las cuencas. Esto genera impactos en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Caballero Olvera, Miriam América, and Miriam Reyes Tovar. "Ambiente y comunidad: el mapeo comunitario como herramienta de detección de problemas socioambientales en Atarjea, Guanajuato." JÓVENES EN LA CIENCIA 28 (October 2, 2024): 1–6. https://doi.org/10.15174/jc.2024.4309.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se parte de destacar cómo en los espacios de vulnerabilidad que se tienen en el estado deGuanajuato, particularmente en la Sierra Gorda de Guanajuato, donde los impactos provocados por el cambio climático, han permeado en las comunidades y se han gestado grandes problemas socioambientales. Ante ello, se presenta el trabajo realizado a través de la cartografía participativa como una herramienta que permita establecer estrategias de solución colaborativa en escala local, particularizando en las prácticas y conocimientos compartidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Esper, Amelia Pereira, Amanda Alves Fecury, Carla Viana Dendasck, Euzebio de Oliveira, and Claudio Alberto Gellis de Mattos Dias. "Procedimiento para realizar una licencia ambiental mediante un proceso para una planta de generación de energía." Núcleo do Conhecimento 08, no. 04 (2022): 83–95. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/biologia-es/realizar-una-licencia.

Full text
Abstract:
El aumento de la población hace que se construyan más zonas urbanas. Las leyes, normas, lineamientos y deliberaciones rigen el otorgamiento de licencias ambientales de una empresa. El objetivo de este artículo es demostrar el procedimiento para realizar un licenciamiento ambiental mediante un proceso para una planta de generación de energía y monitorear su proceso. Se utilizó una investigación básica, cualitativa y exploratoria con el propósito de familiarizar el problema, tratando de explicitarlo y esclarecerlo. El uso de instrumentos para aclarar al cliente lego parece tener un efecto. La vi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Abib Hecktheuer, Pedro, and Maria Cláudia Da Silva Antunes de Souza. "Las narrativas de los planes gubernamentales como una estrategia para la imposición de un nuevo ciclo de explotación en la región amazónica: el caso de las hidroeléctricas en Brasil." Revista de Estudios Brasileños 8, no. 16 (2021): 19–34. http://dx.doi.org/10.14201/reb20218161934.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo evaluar si las narrativas de que la implementación de Centrales Hidroeléctricas son el mejor camino para el desarrollo y una fuente de energía limpia y sostenible representa una estrategia para la imposición de un nuevo ciclo de explotación de la región amazónica, caracterizado por imponer altos costos socioambientales para la región. Con este fin, se discute la resignificación otorgada a los ríos y a la región amazónica en los planes del gobierno brasileño, especialmente a partir de la Operación Amazonia, desde la década de 1960. La Amazonia recibió espe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lorenzana Serna, Adriana Marahí, María Laura Sampedro Rosas, Rocío del Carmen Serrano Barquín, Ana Laura Juárez López, Ramón Bedolla Solano, and Maximino Reyes Umaña. "El Turismo Rural y su Impacto Socioambiental en Puerto Vicente Guerrero en México." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 6994–7019. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8281.

Full text
Abstract:
Las comunidades costeras han adoptado el modelo turístico rural por efecto de la derrama económica que se producen en grandes centros turísticos. Puerto Vicente Guerrero, no es la excepción, la comunidad adaptó el espacio a dicho modelo de negocio. El objetivo de esta investigación fue, el análisis de los impactos socioambientales ocasionadas por el turismo rural de base comunitaria en Puerto Vicente Guerrero en México. En tanto, la metodología usada se llevaron a cabo 20 entrevistas a informantes claves que viven en la comunidad y tienen algún vínculo con el sector turístico, posteriormente s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Cerrón, Erick Leddy. "Conflictos interpretativos, vacíos normativos y tareas pendientes para fortalecer el régimen legal en materia de evaluación de impacto ambiental." IUS ET VERITAS, no. 65 (December 13, 2022): 115–33. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202202.008.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea una mirada crítica sobre la aplicación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Por lo que, partiendo de reconocer la importancia posee dicho régimen legal para empoderar rol del Estado en la gestión ambiental de proyectos de inversión, así como la prevención de conflictos socioambientales; se realiza una revisión del marco institucional actual, específicamente los cambios y avances en torno al ejercicio de funciones por parte del Senace. En esa línea, se exponen los alcances de un conflicto interpretativo relacionado con el alcance de los impactos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Navarro Trujillo, Mina Lorena. "MULTIPLE DISPOSSESSION ON THE WEB OF LIFE: IMPACTS AND SOCIO-ENVIRONMENTAL RESISTANCES." Textual, no. 73 (June 28, 2019): 11–42. http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2018.73.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Navarro, Grecia Eugenia, Sergio Elías Uribe Sierra, and Darcy Tetreault. "La desinformación oficial sobre la presa Milpillas: una estrategia para el despojo territorial." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 7, no. 21 (2018): 79–85. http://dx.doi.org/10.35533/od.0721.gern.seus.dt.

Full text
Abstract:
Los promotores de la presa Milpillas en el estado de Zacatecas, México, llevan a cabo una campaña de desinformación sobre los impactos socioambientales del proyecto, la cual forma parte de una estrategia más amplia para conseguir contratos de ocupación de tierras ejidales en el municipio de Jiménez del Teul, donde se planea construir la cortina. En este texto se analizan algunas de las contradicciones y omisiones del discurso oficial en torno de la presa Milpillas, así como la manera en que la desinformación ha sido empleada en un esfuerzo por despojar a los pobladores locales de tierras y agu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguirre. Lcda., Cristabell, Daniel Pabón Salazar. Ing., Massimo De Marchi. PhD., and Daniele Codato, PhD. "Información Geográfica Voluntaria para la Detección de Impactos Socioambientales de la Actividad Petrolera en la Amazonía Ecuatoriana." Universidad-Verdad, no. 78 (June 21, 2021): 30–47. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i1.353.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudia la Información Geográfica Voluntaria (IGV) como herramienta para generar información geográfica independientemente de la profesión de los usuarios. Se identificaron áreas en las provincias de Orellana y Sucumbíos, en las que se realizan o se han realizado actividades petroleras, y se recorrió el denominado Toxic Tour de la Mano Negra de Chevron. Mediante el uso de la aplicación GeoODKCollect y la plataforma ONA se georreferenciaron elementos petroleros que ocasionan impactos socioambientales y riesgos para la salud de los habitantes en el noreste de la Amazonía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Leonel, Ronaldo dos Santos, and Everton Bedin. "Educação do campo, das águas e das florestas: o campesinato no canto poético “Xote Ecológico”." Revista Brasileira de Educação do Campo 9 (December 12, 2024): e19188. https://doi.org/10.70860/ufnt.rbec.e19188.

Full text
Abstract:
Este ensaio analisa a interseção entre Educação do Campo, a representação do campesinato na canção "Xote Ecológico", de Luiz Gonzaga e Aguinaldo Batista, e os impactos socioambientais da Hidrelétrica de Belo Monte no Xingu. Explora a Educação do Campo como meio de inclusão e desenvolvimento rurais e investiga como a música reflete a relação entre o campesinato e a degradação ambiental. A metodologia adotada neste estudo se baseia na análise crítica contextualizada, visando compreender a canção em seu contexto socioambiental mais amplo. Essa abordagem integra duas perspectivas fundamentais: a h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivera-Ramírez, Juan Manuel, and Sonia Herrera- Monroy. "Género y extractivismo minero en México: repercusiones socioambientales para las comunidades rurales." Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 14, no. 1 (2023): 14–24. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.231401.02.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas, los espacios rurales de América Latina y, en particular nuestro país, han padecido un acelerado extractivismo minero a causa del incremento del precio de los metales. Por ello, el objetivo del presente análisis es documentar y describir los impactos sociales, políticos, culturales y ecológicos que las comunidades rurales han sufrido a causa de la explotación minera. Bajo los supuestos del enfoque cualitativo de investigación, así como del método dialéctico y la perspectiva de género feminista como principales referentes teóricos, se concluye que la minería en Méxic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguirre-Saula, Cristabell, Daniel Pabón-Salazar, Massimo De-Marchi, and Daniele Codato. "Información Geográfica Voluntaria para la Detección de Impactos Socioambientales de la Actividad Petrolera en la Amazonía Ecuatoriana." Universidad-Verdad, no. 78 (June 23, 2021): 30–47. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i78.353.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudia la Información Geográfica Voluntaria (IGV) como herramienta para generar información geográfica independientemente de la profesión de los usuarios. Se recorrió el denominado Toxic Tour de la Mano Negra de Chevronen Orellana y Sucumbíos y se visitaron puntos donde se encuentran mecheros asociados a las actividades petroleras para la quema de gas natural. Mediante el uso de la aplicación GeoODKCollect y la plataforma ONA se georreferenciaron factores asociados al extractivismo petrolero que ocasionan impactos socioambientales y riesgos para la salud de los habita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Delgado Ramos, Gian Carlo. "La gran minería en América Latina, impactos e implicaciones." Acta Sociológica 1, no. 54 (2011): 17. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.54.25663.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo indaga desde la perspectiva de la ecología política y la economía ecológica las principales características, impactos e implicaciones de la minería de principios del siglo XXI. Se comienza con una introducción sobre las características de la minería y sus implicaciones argumentando la actual existencia de un esquema (neo)colonial de extracción y transferencia de minerales que entre otras cuestiones permite que los países primario-exportadores internalicen los costos socioambientales asociados, un rasgo que adquiere cada vez más relevancia frente a crecientes patron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jara-Ruiz, Marcelo, and Caroline Stamm. "Emociones y activismo ambiental en la gran minería. Análisis de un proyecto de minería de cobre en la Región Metropolitana de Santiago, Chile." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 45 (December 21, 2023): 179–95. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-10.

Full text
Abstract:
Estos últimos años, uno de los ejes emergentes de análisis de los conflictos socioambientales ha sido el rol de las emociones. Sin embargo, existen todavía pocos estudios sobre esta dimensión afectiva en el caso de la minería. Este trabajo aborda, desde la perspectiva afectiva de los activistas ambientales, el conflicto asociado a un proyecto minero, cuyos impactos de gran escala en un contexto de cambio climático y escasez hídrica, generan una amenaza ambiental para los habitantes de la Región Metropolitana de Santiago y la Región de Valparaíso. Mediante una metodología cualitativa, se realiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández-García, Adriana. "La construcción de lo sustentable ante escenarios socioambientales de riesgo en el lago de Chapala." Ambiente y Desarrollo 18, no. 35 (2014): 82. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd18-35.cses.

Full text
Abstract:
El lago de Chapala es una de las riquezas ambientales, naturales, sociales y culturalesde Jalisco y México. Los pueblos ribereños, de pescadores y campesinos construyeronuna cultura lacustre local hasta el siglo xix, mediante el uso de los recursos de formasustentable para el autoabastecimiento y venta local-regional de los productosdel lago. El siglo xx trajo transformaciones en las comunicaciones terrestres queimpulsaron la economía y las transportaciones interestatales, ocasionando entreotros impactos la sobreutilización del lago y de sus recursos. Para la segunda décadadel siglo xxi, la ec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rasmussena, Mattias Borg, and Maximiliano Navarrete. "Hydro-Social Becomings: Rescaling Energy Politics in the Shadows of Vaca Muerta, Argentina / Devenires hidro-sociales: re-escalando políticas energéticas en las sombras de Vaca Muerta, Argentina." Journal of Latin American Geography 23, no. 3 (2024): 86–114. https://doi.org/10.1353/lag.2024.a948097.

Full text
Abstract:
abstract: This article explores the scalar politics around a small-scale hydropower plant on the Nahueve River in the province of Neuquén in Argentine Patagonia. We show how this plant is presented as discrete and spatially bounded, obscuring the networked geography of the project in its relationship with an extractivist territoriality. Social movements known as socio-environmental assemblies seek to rescale energy politics by emphasizing the ties between community and territory. The article explores how the ideas of somos cuenca (we are the watershed) and agua libre (free water) came to shape
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Oliveira de Sousa, Eliezilda, Priciane Cristina Correa Ribeiro, and Heloisa Negri Sanches. "OS REFLEXOS SOCIOAMBIENTAIS DA EXPANSÃO METROPOLITANA DE BELÉM SOBRE A COMUNIDADE REMANESCENTE QUILOMBOLA DE ABACATAL (CRQA)." Revista Cerrados 18, no. 01 (2020): 129–58. http://dx.doi.org/10.22238/rc2448269220201801129158.

Full text
Abstract:
Neste artigo, buscamos levantar e avaliar os impactos da expansão urbana sobre a Comunidade Remanescente Quilombola de Abacatal (CRQA). Esta comunidade, mesmo detentora do título da terra e do reconhecimento pela Fundação Cultural Palmares (FCP), enfrenta desafios para a sua autopreservação, uma vez que se localiza a 8 km de Ananindeua, o segundo município mais populoso do Estado do Pará. O delineamento do estudo se deu por meio da coleta de dados in loco, bem como, levantamento bibliográfico-documental, que foram analisados à luz da teoria do direito às liberdades de Sen (2010) e da teoria da
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pino Zúñiga, Felipe. "(Des)regulación territorial del “hidrógeno verde” en Chile: ¿Tema pendiente o condición habilitante?" Polis (Santiago) 23, no. 68 (2024): 115–53. https://doi.org/10.32735/s0718-6568/2024-n68-3718.

Full text
Abstract:
El despliegue de una industria de “hidrógeno verde” (H2V) se ha consagrado como una prioridad para el Estado de Chile. Ello, no solo a propósito de su potencial para catalizar la transición energética nacional, sino que también por la oportunidad económica que implicaría la exportación de dicho combustible. Buscando potenciar las ventajas geográficas que tendría Chile por sobre otros potenciales ofertes, el Estado ha intencionado del establecimiento de “condiciones habilitantes” para acelerar y asegurar el despliegue de dicha industria. Ello se ha traducido en el establecimiento de metas nacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Galicia Gopar, Mariela Abigail, Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera, and Eugenio Eliseo Santacruz De León. "La actividad minera en Oaxaca: Situación actual y perspectivas." Revista de Geografía Agrícola, no. 67 (October 5, 2021): 000. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2021.67.03.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo dar a conocer la situación actual de la actividad minera en el estado de Oaxaca. Se presenta una descripción de los principales impactos que genera dicha actividad para el estado y algunas comunidades, y las perspectivas que se tienen de esta actividad. Para lograr dicho objetivo, se realizó una investigación descriptiva-explicativa de corte transversal basada en la revisión de notas periodísticas, artículos científicos y bases oficiales de páginas gubernamentales. Los principales hallazgos encontrados se relacionan con la presencia de conflictos socioambientale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pelayo Pérez, Mariana Betzabeth. "Micropolitica de las resistencias comunitarias frente a megaproyectos hidroelectricos en Mexico." PatryTer 5, no. 9 (2022): 34–53. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v5i9.35721.

Full text
Abstract:
En México, la construcción de megaproyectos hidroeléctricos representa profundas consecuencias socioambientales; la degradación ecológica, la reorganización territorial y productiva, así como diversos conflictos ecoterritoriales. Dichas condiciones estimulan la conformación de procesos micropolíticos por parte de actores locales como enunciaciones de resistencia y re-existencia. Como muestra de esas acciones de resistencia comunitaria, este trabajo tiene como objetivo explorar la respuesta local de los habitantes de Las Blancas para proteger y mitigar los impactos en sus espacios de vida y sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Izolani, Francieli. "Seguridad alimentaria en el aspecto del hambre: un panorama jurídico-político para el cumplimiento de los ODS." Nuevo Derecho 17, no. 29 (2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.1427.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo central comprender la seguridad alimentaria en Brasil ante el desperdicio de alimentos en la cadena productiva, y verificar las perspectivas de mitigación para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en cuanto al hambre. El desperdicio de alimentos empieza con el manejo, almacenamiento y acondicionamiento, debido a la ineficiencia de las cadenas de abastecimiento y de procesamiento, distribución y consumo. Al esperdicio de alimentos se le añaden los impactos socioambientales por el uso del agua, en el suelo y en la biodive
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Andrade Guamán, Jaime Fernando. "Sector B07 en Ecuador: Aportes, Desafíos y Oportunidades Económicas." Polo del Conocimiento 10, no. 5 (2025): 1900–1922. https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9545.

Full text
Abstract:
Este estudio examina la evolución de la minería metalífera en Ecuador entre 2015 y 2022 y su impacto en la economía nacional, mediante análisis de series temporales, estadísticas descriptivas, pruebas de normalidad y correlación de Spearman, y un modelo de regresión múltiple. Los resultados revelan fluctuaciones en las variables financieras del sector, asociadas a periodos de recesión y superávit, con un crecimiento significativo en utilidades y patrimonio, reflejando estabilidad económica. Las correlaciones identificadas entre variables financieras y macroeconómicas, como la relación negativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Polanco, Daniela. "¿Es el ecoturismo una alternativa al turismo de aventura en el cantón El Chaco?" Turismo y Sociedad 20 (July 7, 2017): 151–67. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n20.08.

Full text
Abstract:
El Chaco es uno de los cantones que han sobresalido en el turismo de aventura. Sin embargo, desde el año 2006, esta actividad no ha despuntado y el turismo ha quedado desligado del desarrollo local. El objetivo de la presente investigación es identificar la problemática del turismo de aventura en el cantón y proponer una línea de producto turístico de acuerdo con su potencialidad. Para los resultados se desarrolló una investigación teórico-metodológica centrada en entrevistas y cartografía social de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda y la cabecera cantonal El Chaco. Los principales resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Toledo-López, Virginia, and Anne Tittor. "Contradicciones en torno a las innovaciones y certificaciones en el sector de la bioenergía en Argentina." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 26 (August 27, 2019): 87–110. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3896.

Full text
Abstract:
El artículo se propone indagar en las innovaciones ocurridas en el sector de la bioenergía en Argentina, a fin de analizar su contribución a la modernización del agro y a la expansión del régimen de acumulación, su relación con los impactos territoriales/socioambientales y las contradicciones que genera. Con foco en casos particulares, se consideran innovaciones y estrategias empresariales en el sector de la bioenergía, mediante el análisis del discurso. Se indaga en las concepciones de sustentabilidad, en el contexto del relato de modernización ecológica, se identifican sus argumentos estruct
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández, Luciana. "El río Los Patos no se toca. Reflexiones sobre igualdad, libre determinación y autonomía de los pueblos en contextos extractivistas." Vínculos. Sociología, análisis y opinión, no. 6 (September 27, 2022): 157–98. http://dx.doi.org/10.32870/vinculos.v3i6.7636.

Full text
Abstract:
En el siguiente texto abordaremos el avance del extractivismo sobre los salares altoandinos, integrantes del “triángulo del litio”, intentando comprender los impactos socioambientales a partir de las perspectivas de las comunidades locales. Por otra parte se intentará profundizar en las estrategias que los pueblos llevan adelante para la defensa de sus territorios, teniendo en cuenta que el cuidado del agua pasa a ser una cuestión fundamental. En este caso, la defensa del río Los Patos (Antofagasta de la Sierra, Catamarca), moviliza a los habitantes de la puna catamarqueña, que van tejiendo al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hurtado Paz y Paz, Laura, and José Pablo Prado Córdova. "El agua en el contexto de la expansión de palma aceitera en las Tierras Bajas del Norte de Guatemala." LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 22, no. 1 (2024): 17. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v22i1.1020.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca correlacionar los resultados de tres estudios realizados entre 2019 y 2022, sobre la situación de las mujeres en el contexto de la industria palmera, la calidad del agua y la dinámica de expansión del cultivo de la palma africana, para el período 2010-2020, en siete municipios de las Tierras Bajas del Norte de Guatemala (Ixcán, Sayaxché, Chisec, Raxruhá, Fray Bartolomé de las Casas, Panzós y El Estor). Los resultados de estos análisis permiten extraer algunas conclusiones que corroboran las denuncias de las comunidades locales respecto a los impactos socioambientales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Meza, Roberto David. "El rol del contador público como legitimador social de las organizaciones." Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem 5, no. 2 (2022): 113–26. https://doi.org/10.32997/rjia-vol.5-num.2-2022-4397.

Full text
Abstract:
El artículo explora el papel de la contabilidad en la legitimación del actuar empresarial y la importancia de la información no financiera en la expresión de los impactos socioambientales de las empresas. La teoría de la legitimidad se utiliza para comprender cómo la contabilidad legitima las acciones empresariales. A su vez, se mencionan los reportes integrados como instrumentos que proporcionan un valor agregado y benefician a los grupos de interés preocupados por la creación de valor y la sostenibilidad empresarial, ya que estos serán el instrumento por el cual los contadores públicos legit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

MARTINEZ, Carolina. "Cartografía multi-riesgo y cambio climático en la zona costera de Chile." Revista Ecologias Humanas 10, no. 12 (2024): 44–48. https://doi.org/10.5281/zenodo.13730112.

Full text
Abstract:
 Chile es un país vulnerable a desastres debido a su ubicación geográfica y actividad tectónica, como lo demuestra el devastador terremoto de Valdivia en 1960. En la última década, el estado ha enfrentado 18 procesos de reconstrucción, la mayoría de los cuales han tenido lugar en áreas costeras, siendo el terremoto y tsunami del Maule (2010) el que ha incurrido en costos significativos. Actualmente, la erosión costera, exacerbada por el cambio climático y las actividades antropogén
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!