Dissertations / Theses on the topic 'Implantes dentales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Implantes dentales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Cortés, Acha Berta. "Características del biofilm oral formado sobre implantes dentales." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667961.
Full textPeri-implant diseases are oral diseases caused by a biofilm infection in a susceptible individual. This entity comprises two major pathologies; peri-implant mucositis and peri-implantitis. The prevalence of peri-implantitis given in private practice ranges from 12% to 22% of patients, and 39% of patients with mucositis at 5 years in media. Microbiota colonizing dental implants has been considered to be similar that microbiota observed around teeth. In absence of inflammation, i.e after a remodeling process, the surface of a dental implant can get exposed to the oral cavity and it will be colonized by a biofilm. The present thesis has two objectives. Firstly, to determine whether an experimental abutment mimicking the macro and microstructure of a dental implant is a suitable method for recovering biofilm, and to describe the features of biofilms formed around such abutments on healthy implants. Secondly, to identify microbiota surrounding exposed dental implants in patients with and without a history of periodontitis through a deep-sequencing approach. An experimental abutment with the same surface and structure as a commercially available dental implant was used. After 14 days’ absence of dental hygiene in this area, the abutments were retrieved and analyzed through a deep-sequencing approach in the first study. In the second study, the abutments used were studied through confocal laser scanning microscopy and with a scanning electron microscope. The results obtained from the first study showed a wide variety of bacteria, 96 species, were identified. The most frequently found bacteria were Fusobacterium nucleatum and Prevotella denticola. Some species generally associated with periodontitis were found to a greater extent in patients without a history of periodontitis. Some bacteria that have never been described as part of the oral microbiome were identified in the present sample. The second study showed a global plaque coverage of the abutments was observed in all cases. The submucosal area of the abutment was mostly covered with biofilm (over 21%). Moreover, significant differences between supra- and subgingival locations were detected. The ratio of live to dead bacteria was slightly higher in the supragingival portion of the abutment than in the subgingival part (p<0.074).
Blázquez, Hinarejos Mónica. "Diferencias histológicas en la adhesión del tejido conectivo alrededor de pilares sobre implantes tratados con láser y pilares convencionales." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461943.
Full textINTRODUCTION. Achievement of implant stability and maintenance of crestal bone levels are prerequisites for a successful long-term function of dental implants. One of the surfaces which have been developed with that goal is the microtexturizing of the implant neck through laser application. Several studies have shown the adhesion of the connective tissue on the laser treated surfaces on the cervical region of osseointegrated implants, with the achievement of a biological seal at that level. Other studies suggest that this sealing or adhesion through collagen fibers could be benefitial on the final prosthetic abutment which is connected to the implant. This way it would be possible to achieve a sealing around the cervical region of the abutment, avoiding bacterial migration at that level and, therefore, peri-implant bone loss. OBJECTIVE. The goal of the current study is to compare the difference in connective tissue adherence to laser microtextured versus machined titanium abutments. MATERIAL AND METHODS Six patients and twelve dental implants were enrolled in the study, six of them fixed to laser treated abutment and the other six fixed to a machined abutment. Ninety days after the first intervention, second surgery was carried out. The abutment was unscrewed, removing a complex formed by the abutment and the surrounding 1 mm of gingival attachment for its histological assessment. RESULTS In the images of optical microscopy we observed intimate adherence between connective tissue and the laser treated abutments, while on machined abutments no adherence was detected. The mean percentage of TAC (Tissue Abutment Contact) on laser treated abutment was 98.8%, and 24.1% on the machined abutment. DISCUSSION All participants in the study had optimal healing and a treated laser abutment was placed the usual prosthetic protocol. We achieved the study objectives with both histological assessment and quantitative analysis methods. Futures lines of research are proposed as the follow-up of the partcipants in the study for medium or long term. CONCLUSION Connective tissues show enhanced adherence to microtextured abutments compared to machined abutments.
Palacios, Garzón Natalia. "La pérdida marginal ósea en implantes de conexión externa versus conexión interna e implantes crestales y subcrestales." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/671196.
Full textCoronado, López Samantha Lucely. "Factores de riesgo en el fracaso de implantes dentales." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626285.
Full textDental implants provide the patient and dental health professional with additional options previously unavailable for improving function and/or aesthetics. Although replacement of lost teeth with dental implants is an effective treatment, their predictability depends on successful osseointegration during the healing process, nevertheless there is various amounts of factors that can interfere or affect this healing process. The aim of this review is to explore some of the risk factors that could increase failure incidence in the treatment of dental implants.
Trabajo académico
Aroso, Ribeiro Carlos Manuel. "Retención y desgaste de tres sistemas de "attachment" para prótesis totales mandibulares sobre implantes - Estudio in Vitro." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401680.
Full textLas sobredentaduras mandibulares retenidas por dos implantes son reconocidas como la primera opción de tratamiento para pacientes edéntulos, tal como recoge la Universidad McGill (Canadá) en su declaración de consenso publicada en 2002 y la sociedad británica para el estudio de la odontología protésica, en su declaración de consenso de York, publicada en 2009. Al compararlas con prótesis completas convencionales, proporcionan una mayor satisfacción del paciente, una mayor capacidad masticatoria y una preservación de altura de la cresta residual. El objetivo de este trabajo es evaluar la durabilidad y capacidad de retención de attachments a largo del tiempo en inclinación de 0°, 10° e 20° y en saliva artificial a 37°C.El diseño experimental tomó en cuenta la existencia de 3 tipos distintos de sistemas de attachments (Clix®: Preat Corporation, Santa Ynez, CA, United States; Dalbo-Plus®: Cendres+ Métaux, Biel/Bienne, Suiza; Locator®: Zest Anchors,Inc ,Escondido, United States), 3 inclinaciones diferentes y uno tipo de saliva artificial ( pH 7). Los 72 attachments fueron testados en una máquina de ensayo de fatiga durante 5400 ciclos (cinco años) y se registraron los valores de retención en ocho momentos diferentes (inicio, un mes, seis meses, un año, dos años, tres años, cuatro años, cinco años).El análisis de los resultados demostró que la media de retención (inserción y desinserción) de los attachments fue siempre mayor en inclinación de 0° do que en inclinación de 20°. Todos los attachments del estudio han perdido valor máximo de retención.La inclinación influye en el valor de la fuerza intrínseca de cada attachment y tiene influencia en su durabilidad a lo largo del tiempo.
Hernández, Escolano Miriam. "Desarrollo de recubrimientos híbridos osteoinductores para implantes dentales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/14981.
Full textHernández Escolano, M. (2012). Desarrollo de recubrimientos híbridos osteoinductores para implantes dentales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14981
Palancia
Girón, Pedroza Vanessa. "Estudio comparativo de las dimensiones de reborde mediante el mapeo clínico y la medida real a cielo abierto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2784.
Full textTesis
Mesalles, Subirá Antonio José. "Cirugía de implantes dentales guiada por ordenador mínimamente invasiva. Revisión y estudio de 10 años de evolución de la técnica, experiencia clínica, análisis de la precisión y eficiencia de este nuevo sistema de rehabilitación implantoprotésica." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669207.
Full textIntroducción Los implantes dentales son el estándar terapéutico para la reposición de piezas dentales. La Cirugía Guiada por ordenador Mínimamente Invasiva es un avance por el aumento de precisión, seguridad, eficiencia y satisfacción de los pacientes. Los implantólogos pioneros se enfrentaron a un nuevo protocolo, software de planificación, nuevo instrumental y guía quirúrgica. Se necesita una curva de aprendizaje por lo que muchos abandonaron; lo que generó desconfianza y dudas en la practicidad y precisión. El objetivo principal es el estudio in vitro de la precisión de la Técnica evaluando el desvío lineal y angular de los implantes instalados en prototipos respecto a la planificación virtual. Material y Métodos: Se utilizaron 10 prototipos idénticos de maxilar parcialmente edéntulos. En cada prototipo se instalan implantes diferenciados en 3 grupos por la manera de colocarse: Grupo 1: Para los dientes 24 y 26, se instalan implantes usando la guía quirúrgica prototipada confeccionada con la técnica de doble tomografía clásica. Grupo 2: Para los dientes 14 y 16, se instalan implantes usando la guía quirúrgica confeccionada con nueva sistemática de la tomografía de la cubeta de impresión. Grupo 3: Para los dientes 15 y 25, los implantes se instalan con una férula convencional sin usar el software de planificación virtual para obtener la guía quirúrgica. Tras la colocación de los implantes, se realizaron tomografías a los prototipos, que se convirtieron en imagen 3d con un software conversor, para comparar, por el método de superposición, las posiciones de los implantes con las de la planificación virtual. Resultados: El Grupo 3 presenta una discrepancia mayor en relación a los otros dos Grupos que presentan resultados similares tanto en las desviaciones lineales como las angulares. Conclusiones: En cuanto al primer objetivo de evaluar la precisión de la Técnica, los resultados son buenos y similares a las publicaciones científicas; tanto con el modo usual como utilizando la tomografía de la impresión dental, que simplifica todo el procedimiento. El objetivo secundario, era proponer las ventajas de la Técnica con nuestra experiencia clínica, la nueva sistemática simplificada y la revisión de la literatura que confluye en que la Técnica es exitosa cuando se realiza un diagnóstico adecuado y una planificación meticulosa siguiendo todas las pautas y fases del tratamiento.
Introduction Dental implants are the therapeutic standard for the replacement of the teeth. Minimally Invasive Computer Guided Surgery is an advance in increasing accuracy, safety, efficiency and patient satisfaction. Pioneering implantologists faced a new protocol, planning software, new instrumental and surgical guide. A learning curve is needed so many abandoned; which generated distrust and doubts in the practicality and precision. The main objective is the in vitro study of the precision of the Technique evaluating the linear and angular deviation of implants installed in prototypes regarding virtual planning. Material and Methods: 10 identical prototypes were used to partially edentate jaws. In each prototype, implants are differentiated in 3 groups by the way they are placed: Group 1: For teeth 24 and 26, implants are installed using the prototyped surgical guide made with the technique of double tomography technique. Group 2: For teeth 14 and 16, implants are installed using the surgical guide made with new system of the tomography of the impression tray. Group 3: For teeth 15 and 25, the implants are installed with a conventional splint without using the virtual planning software to obtain the surgical guide. After the placement of the implants, tomographs were done on the prototypes, which became a 3d image with converter software, to compare, by the method of overlapping, the positions of the implants with those of the virtual planning. Results: Group 3 presents a greater discrepancy in relation to the other two Groups that present similar results in both linear and angular deviations. Conclusions: Regarding the first objective of evaluating the accuracy of the Technique, the results are good and similar to scientific publications; both in the usual way and using the tomography of dental printing, which simplifies the entire procedure. The secondary objective was to propose the advantages of the Technique with our clinical experience, the new simplified systematic and the literature review that converges in that the Technique is successful when a proper diagnosis and meticulous planning are followed following all the guidelines and phases of treatment.
Cáceres, La Torre Oswaldo Andreé. "Influencia de la proporción corona-implante en la pérdida ósea crestal." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/caceres_lo/html/index-frames.html.
Full textSan, Martín Hernández Matías. "Influencia de distintas técnicas quirúrgicas en la estética de restauraciones sobre implantes Cerruthino en el sector estético maxilar : uso del test PES." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139973.
Full textLa principal preocupación, tanto de los pacientes como de los odontólogos, en el tratamiento del edentulismo parcial mediante el uso de implantes es la estética. El propósito de este estudio fue comparar la estética de los tejidos peri-implantarios en restauraciones unitarias sobre implantes Cerrutinho® insertados con diferentes modalidades quirúrgicas, una vez finalizada la restauración definitiva. 11 restauraciones fueron construidas según protocolo protésico establecido en este estudio y, posteriormente fotografiadas para ser evaluadas, según el Test de Fürhauser, por 25 observadores agrupados según especialidad, en 2 ocasiones distintas. Una diferencia estadísticamente significativa fue observada entre las dos aplicaciones del test (5.64 v/s 6.12), lo cual puede implicar que es necesario un número mayor de restauraciones a evaluar para obtener un resultado definitivo con este test. La puntuación general de la evaluación estética con el PES, independientemente de la técnica quirúrgica, mostró índices más bajos de los reportados por otros autores (5.88 v/s 9.35). Los ortodoncistas fueron claramente más críticos en su evaluación sin tener diferencias estadísticamente significativas con los otros grupos. Al comparar el efecto de la técnica quirúrgica, en la evaluación de los tejidos blandos, las restauraciones realizadas en implantes colocados en alvéolos frescos sin colgajos presentaron el mejor valor de PES (8.4), la segunda mayoría, fue observada para las restauraciones sobre implantes colocados en alvéolos cicatrizados sin la realización de un colgajo. Fue concluido que la restauración protésica definitiva mediante el protocolo protésico propuesto es factible; la técnica fotográfica estandarizada es un medio que permite la evaluación estética de los tejidos blandos peri- implantarios; el levantamiento de un colgajo tiene una influencia significativa en el mal resultado estético que el momento de colocación del implante y, los ortodoncistas son más críticos en su evaluación.
Farré, Berga Oriol. "Disseny, anàlisi i avaluació per elements finits i estudis mecànics d'una nova cabota de cargol per a retenció de pròtesis dentals cargolades a implants i la seva respectiva eina." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405390.
Full textThe primary objective of this study was to design the optimal geometry of a novel screwdriver; create the grooves on a ball head screw; and demonstrate its resistance to a torque of up to 40 N·cm at an angulation of 0, 15 and 30 degrees by using nonlinear finite element analysis (FEA). A secondary objective was to create a foolproof and easily recognizable system. The grooved ball head screw and geometry of the screwdriver, functioning from an angulation of 0° to 30°, was generated using Pro-ENGINEER Wildfire 5.0 software. Static structural analyses between bodies in contact were performed at different angles of 0°, 15° and 30° at a torque of 20 N·cm and 40 N·cm, using nonlinear finite element simulation by means of ANSYS 12.0. The maximum stress supported by the ball head screw and screwdriver was similar at 20 N·cm and 40 N·cm. Although greater deformations were found at 40 N·cm, these were small and might not affect the performance of the system. Besides, the rupture torque value for the M2 connection was 55 N·cm for 0° and 30°, and 47.5 N·cm for 15°. Finite element analysis showed this novel ball head screw and screwdriver system to be a good solution for angled screw channels in implant-supported prostheses. Finally, the needed mechanical tests to acquire more reliable data and to better understand its behaviour under fatigue conditions were developed in order to determine the torsion resistance of the Ball Head System (BHS) screw and screwdriver set at 0°, 20° and 30° angulations; to compare the BHS set with the 1.30 mm hexagonal screwdriver system (HexS) at 20°; and analyse the condition of the BHS after 10 and 30 iterations with 30 N·cm torque at 30° angulation. The BHS allows tightening at a torque of up to 54 N·cm. Under the same conditions, BHS showed more torque resistance than HexS, which could not be removed. Clinical relevance: This new system can be used for angled screw channels, and even in presence of deformation, most can be removed with their own screwdriver.
Mattmann, Soto Matías Eugenio. "Evaluación in vivo de la oseointegración de implantes dentales modificados con recubrimientos bioactivos nanoestructurados, usando un modelo de rat." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129907.
Full textFacultad de Odontología
Introducción Estudios previos in vitro y utilizando láminas de titanio como superficie modelo, han demostrado que recubrimientos con una estructura nanoporosa ordenada y cargados con nanopartículas de vidrio bioactivo ó hidroxiapatita; mejoran propiedades de oseointegración tales como: la inducción de la mineralización de hidroxiapatita, adhesión, proliferación y actividad osteogénica de células madres/osteoblásticas. De este modo, se espera conocer la respuesta in vivo de estos recubrimientos y utilizando implantes dentales de uso clínico. Objetivo Evaluar el efecto de recubrimientos bioactivos nanoporosos en la oseointegración de implantes de titanio, usando un modelo animal in vivo en rata. Materiales y métodos 1. Preparación de soles Se prepararon dos tipos de soluciones “sol-gel” para ser utilizados como recubrimientos nanoestructurados de sílice, uno de ellos está cargado con nanopartículas de hidroxiapatita (nHA) y el otro con nanopartículas de vidrio bioactivo (nBG). Las nanopartículas de nHA y nBG a utilizar en este trabajo fueron sintetizadas en una etapa anterior de este proyecto, cuyo procedimiento aparece recientemente publicado. 1 2. Recubrimiento del implante y caracterización Se prepararon recubrimientos nanoporosos de sílice cargados con nanopartículas de hidroxiapatita (nHA) ó de vidrio bioactivo (nBG) sobre implantes ortodóncicos; utilizando la técnica Sol-Gel de Autoensamblaje Inducido por Evaporación (EISA) y un procedimiento de “dip-coating” a una velocidad controlada de 0,3 mm/s. Los recubrimientos fueron caracterizados mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) y microscopía electrónica de trasmisión de alta resolución (HR-TEM) y esterilizados mediante radiación ultravioleta. 3. Implantación in vivo La implantación in vivo se llevó a cabo en 11 ejemplares de ratas de la cepa Sprague Dawley, de acuerdo a protocolos aprobados por el comité de bioética institucional. Se implantaron 4 implantes de titanio con recubrimiento de nanopartículas de hidroxiapatita, 4 implantes con recubrimiento de nanopartículas de vidrio bioactivo y 3 implantes control de titanio sin modificar. Finalizado el período de implantación los animales fueron eutanasiados para la extracción de muestras de tejido/implante. 4. Análisis histológico de las muestras Los tejidos obtenidos fueron procesados y analizados histológicamente mediante microscopía óptica, identificando las zonas de tejido óseo neoformado usando la tinción de azul de toluidina. La interfase hueso-implante y su composición también fue analizada a mayor resolución mediante microscopía electrónica de barrido con retro-dispersión de electrones y análisis elemental (BSE-SEM, EDX). 2 Resultados y discusión Se observó que los recubrimientos nanoestructurados promueven el desarrollo de hueso neoformado en la periferia del implante, observándose una mejor respuesta (mayor área de contacto hueso-implante) en el grupo de implantes con el recubrimiento cargado con nBG con respecto a la superficie de titanio no modificada. Además el grado de mineralización del tejido peri-implantar fue superior en el grupo de muestras con recubrimiento, especialmente en las muestras con recubrimiento nBG. Los resultados confirman el efecto de este tipo de nanotopografía porosa y de las nanopartículas de BG en modular la respuesta osteogénica en la superficie del implante. Conclusión La utilización de recubrimientos de sílice con nanoestructura porosa cargados con nanopartículas bioactivas de nHA y nBG, mejora el grado de oseointegración in vivo de los implantes de titanio, comparado a los implantes no modificados.
Inzunza, Araya Débora Alejandra. "Preparación de recubrimientos nano estructurados para la oseointegración de superficies de titanio." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116159.
Full textIntroducción. El éxito de los implantes depende del grado de oseointegración en la interfase metal tejido óseo. La nanotopografía (rugosidad y porosidad) y la composición química de la superficie del implante, son algunos de los factores que determinan el proceso de oseointegración. Estas propiedades pueden ser controladas mediante técnicas que ofrece la nanotecnología. En este trabajo se sintetizan recubrimientos de sílice con una estructura nanoporosa ordenada sobre titanio con el objetivo de obtener propiedades de oseointegración más favorables. Material y método. Los recubrimientos fueron sintetizados mediante técnica sol-gel/EISA, utilizando dos surfactantes (P123, PEG) como agente modeladores de poros. Se prepararon adicionalmente recubrimientos dopados con iones calcio y fosfato; además de una película de sílice no porosa utilizada como control. Las películas fueron caracterizadas a través de difracción de rayos-X (DRX), microscopías SEM y TEM y sortometría de N2. Se realizaron pruebas de mineralización en fluido fisiológico simulado (SBF) y adsorción de proteínas extracelulares. Sobre cada superficie se evaluó la viabilidad, proliferación y adhesión celular, utilizando células tipo osteoblastos (Saos-2), así como la diferenciación osteogénica con células madres mesenquimales de médula ósea (hBMSCs). Resultados. El método EISA permitió sintetizar recubrimientos de sílice sobre las superficies de titanio, con una estructura nanoporosa altamente ordenada. Se determinó que esta estructura corresponde a un arreglo de nanoporos hexagonales con un diámetro de poro de 4 nm y con una alta área superficial de 400 m2/g. Los resultados mostraron que las superficies nanoporosas favorecen la formación de hidroxiapatita y la adsorción de proteínas extracelulares, en comparación a la superficie de titanio sin modificar. Las superficies nanoestructuradas favorecieron también notablemente la proliferación y adhesión de células Saos2, lo cual se atribuye a la mayor adsorción de proteínas extracelulares que produce la alta área superficial del recubrimiento. Estas superficies nanoporosas también promueven la diferenciación osteogénica de las células hBMSCs, provocando la formación espontánea de nódulos de mineralización en condiciones basales, particularmente el recubrimiento dopado con calcio y fosfato (CaP). Este estímulo osteogénico se puede atribuir a señales mecánicas determinadas por la nanotopografía y a la composición química del recubrimiento CaP. Conclusión. Los recubrimientos nanoporosos preparados mediante la técnica sol-gel/EISA incrementan la formación de hidroxiapatita y la adhesión de osteoblastos, así mismo, producen la diferenciación osteogénica de las células madres. Las propiedades bioactivas exhibidas por los recubrimientos de sílice nanoporosa podrían contribuir a mejorar la oseointegración de los implantes de titanio.
Meléndez, Rivero Katherine. "Estudio comparativo de tres métodos antopométricos para determinar la posición de los caninos en maxilar superior." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138910.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El objetivo de este estudio fue comparar la capacidad de tres métodos antropométricos para determinar la posición de los caninos superiores en una población eugnásica. Fueron seleccionados tres relaciones antropométricas presentes en la literatura que permitirían la ubicación del canino en el desdentado total. Las relaciones seleccionadas fueron: Relación de Schiffman, Relación de Grove y Cristensen y Relación establecida por el método BPS (Sistema Protésico Biofuncional). Se obtuvieron 50 modelos de yeso del maxilar superior provenientes de pacientes que presentaran un mínimo de catorce dientes en este sector, que fueran aceptables desde el aspecto estético (sin migraciones, diastemas ni rotaciones). Tres observadores independientes aplicaron las tres relaciones en ocasiones diferentes sobre los modelos obtenidos previamente. Las mediciones obtenidas fueron promediadas y analizadas. Se procedió a evaluar mediante la variable dicotómica cumple o no cumple el porcentaje de éxito de las relaciones aplicadas según lo definido por los autores y lo presente en las literatura referente al tema. La significancia de las diferencias entre los métodos para estos porcentajes fueron evaluados mediante diferencia de proporciones (p<0.05). Luego se procedió a analizar la distribución y los promedios de los resultados en milímetros. Schiffman presentó un porcentaje de éxito de 71% (n=71) con un promedio para las mediciones de 0.94 mm hacia anterior de la cúspide y 0.97 mm hacia posterior de ésta. Grove y Christensen presentó un porcentaje de éxito de 67% (n=67) con un promedio para las mediciones de 0.6 mm hacia anterior del punto de contacto distal y 1.36 mm hacia posterior de éste. La relación del método BPS con respecto a la cúspide presentó un porcentaje de éxito de 13% (n=13) con un promedio para las mediciones de 0.94 mm hacia anterior de la cúspide y 0.97 mm hacia posterior de ésta. La relación del método BPS con respecto a la cúspide presentó un porcentaje de éxito de 27% (n=27) con un promedio para las mediciones de 0.94 mm hacia anterior de la cúspide y 0.97 mm hacia posterior de ésta Los resultados obtenidos en las relaciones de Schiffman y de Grove-Christensen fueron similares a lo descrito en otros estudios, es por esto que es posible afirmar que estas relaciones permiten adecuadamente la ubicación de la cúspide y punto de contacto distal canino respectivamente con lo cual pueden ser una referencia, en el caso de desdentados totales, al momento de posicionar los dientes en el maxilar superior. Las relaciones establecidas para el método BPS no mostraron ser eficaces en la ubicación exacta de la cúspide ni del punto de contacto distal canino, sin embargo otras relaciones a través del eje central de la ruga palatina pueden ser halladas.
Salazar, Zúñiga Francisca. "Estandarización de la técnica del paralelismo individual en el control radiográfico de implantes oseointegrados." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110698.
Full textMoroni, Orellana Felipe Andrés. "Análisis numérico del micromovimiento en implantes dentales sometidos a carga inmediata." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114387.
Full textBajo el marco de estudio que integra a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, se busca estudiar situaciones clínicas que difícilmente pueden ser medidas experimentalmente, específicamente el comportamiento de implantes dentales inmediatamente cargados en pacientes desdentados totales con gran atrofia del maxilar superior. Los resultados presentan avances para validar de manera exhaustiva un tipo de intervención con muchas variantes en aplicación. La principal variable estudiada son los micromovimientos o desplazamientos relativos entre hueso e implante, que están directamente relacionados con el éxito o fracaso del tratamiento en cuestión. Mediante el análisis de elementos finitos se puede modelar de manera aproximada fenómenos que ocurren en la realidad, simular nuevos casos y extrapolar ciertos resultados a situaciones clínicas. En la actualidad se están reportando intervenciones a pacientes en las que se utiliza una estructura de acrílico en vez de metal, esto es una variación de lo visto en estudios anteriores. Siguiendo con la línea de investigación se aprovecha este caso para lograr aplicar mejoras y avances al modelo que no se habían podido presentar aún. El desarrollo de este trabajo consta de 2 estudios principales. En un principio se utiliza un modelo tridimensional de un maxilar superior, se realiza un conjunto o sistema con un modelo de implante dental, luego se obtiene un modelo mallado del ensamble completo lo que permite desarrollar la investigación del caso por medio de elementos finitos. Para este caso se utiliza la mitad de un modelo aplicando condición de simetría debido a las limitaciones de proceso y memoria de los recursos computacionales con que se cuenta. Además, se trató el caso particular de implantes con precarga mediante un método aproximado y un modelo simple de un implante. Los resultados para los modelos principales son de forma parcial debido a diversas dificultades encontradas en la resolución de las simulaciones. De todas formas se exponen resultados de simulaciones simplificadas que entregan interesantes datos y observaciones. Se presentan además resultados para el caso de precarga modelado con un método aproximado y otras situaciones estudiadas mediante modelos simples.
Etxeberria, Urra Marina. "E-glass fiber reinforced composite as an oral implant abutment material. In vitro bacterial adhesion assay and biomechanical tests." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/313235.
Full textLos materiales compuestos de resina reforzados con fibras de vidrio E (FRC) están aumentando su uso en aplicaciones dentales y ortopédicas como materiales de soporte de carga. Esto es debido a que exhiben una mejor adaptación biomecánica con los tejidos vivos en comparación con los materiales tradicionales, así como por sus propiedades biocompatibles. Recientemente, se ha observado que mejora la formación del tejido gingival peri-implantario. Además, pilares de FRC reforzados unidireccionalmente han soportado satisfactoriamente 5 años de fatiga oral simulada. Estos estudios hacen que los FRC sean materiales prometedores para pilares de prótesis sobre implantes. Sin embargo, hay una falta de estudios que comparen la adhesión bacteriana de FRC a los materiales actuales para prótesis sobre implantes. Además, el efecto de la diferente orientación de las fibras en la capacidad de carga de los FRC como pilar implantario está aún por determinar. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar los aspectos bacterianos y mecánicos de los FRC en con el fin de investigar un nuevo material alternativo libre de metal como pilar para prótesis sobre implante. La caracterización de la rugosidad superficial se realizó mediante microscopía de fuerza atómica e interferometría de luz blanca, y la humectabilidad se determinó utilizando el método de la gota sésil. Se analizaron los parámetros de superficie obtenidos en función de su eficacia en discriminar materiales y se propuso un conjunto de parámetros con el mayor poder discriminatorio (Estudio I). Posteriormente se cuantificó y analizó la adhesión bacteriana de Escherichia coli y Staphylococcus aureus (Estudio II). Por último, se evaluaron las propiedades mecánicas mediante ensayos de flexión de tres puntos y la capacidad de carga estática siguiendo las normas ISO 10477 e ISO 14801 respectivamente (Estudio III). Los resultados de la caracterización de superficie mostraron que los FRC presentan superficies rugosas con características hidrofóbicas. Esta rugosidad aumentó la adhesión bacteriana temprana aunque si nos atenemos al biofilm maduro no se observaron diferencias. Los parámetros Sa, Sku y Smid en la nanoescala, Sa y Sz en la microescala y un ángulo de contacto resultaron ser los más eficaces en la discriminación de biomateriales. Las barras reforzadas bidireccionalmente mostraron una mayor capacidad de fractura en comparación con las unidireccionales. Los pilares de FRC reforzados bidireccionalmente mostraron estadísticamente una mayor capacidad de carga en comparación con pilares reforzados unidireccionalmente. Por lo tanto, debido a su similar respuesta bacteriana con los actuales materiales así como de las adecuadas propiedades mecánicas de los pilares de FRC reforzados bidireccionalmente, se puede concluir que los FRC son materiales alternativos prometedores para su aplicación en prótesis sobre implante.
Loayza, Choque Carvi Jubitza. "Implantes en pacientes periodontales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13681.
Full textEl presente trabajo es una revisión teórica de la colocación de Implantes en pacientes con antecedente de Enfermedad Periodontal y la presentación de un caso clínico complejo e integral desarrollado como parte de la formación académica- clínica durante el desarrollo de la segunda especialidad de Periodoncia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el objetivo principal de demostrar clínicamente el uso de implantes dentales en pacientes con antecedente de enfermedad periodontal. Se describe algunas características clínicas de los tejidos periodontales, además de revisar la clasificación de la enfermedad periodontal. También planteamos una diagnóstico sistematizado, planificación implantológicadetallada para pacientes periodontales y la necesidad de un plan de mantenimiento-monitoreo después del tratamiento. Podemos mencionar que la colocación de implantes dentales endo-óseos como una alternativa terapéutica para rehabilitar a pacientes periodontales después de erradicar la enfermedad periodontal de la boca el cual permite llegar a una rehabilitación estable y fija para el paciente. La rehabilitación odontológica sobre implantes es predecible en el tiempo y es un tratamiento fijo que permite recuperar las funciones como masticación, habla, dando confort y resultados estéticos aceptables para el paciente. Los pacientes periodontales (antecedentes de bolsas periodontales, procedimientos quirúrgicos) logran ser candidatos para la colocación de implantes endo-óseos reportándose tasas de éxito aceptable para el tratamiento.
Trabajo académico
Díaz, Montes Pedro Gregorio. "Factores asociados al edentulismo en pacientes diagnosticados en la Clínica de la Facultad de Odontología UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2180.
Full textThe current research is a descriptive and retrospective study, which aimed to identify and to determine the factors associated with edentulism and some characteristics of edentulous patients diagnosed in the clinic of the Odontology Faculty of the San Marcos Major National University, Lima, Peru during the years 2005 to 2007. It was found that the majority of patients (36%) were in the age range of 17 to 32 years and most of them (59%) were female. The procedence for most of them (40%) was Lima traditional, the working status in the majority (34%) were housewives and employees, and the level of education found in most of them (52%) was a higher level of education . In regard to edentulism, the highest percentage of teeth pieces lost corresponded to the molars (51%), followed by premolars (33%); while the teeth pieces with indication of exodontias, mostly correspond to the molars (43%) followed by premolars (26%). The most frequent Kennedy classification for the superior maxilla was Class III (45%) and Class III without modification was the most common (42%), followed by Class III modification 1 (38%) and for inferior maxilla was the Class I (41%) and Class I without modifications the most common (68%) followed by Class I modification 1 (27%). After determining associated factors it was obtained that age, educational attainment and occupation were associated significant factors; differing of sex or place of residence. Finally, it was not found total inferior edentulism, whereas it was found total superior edentulism and total edentulism superior and inferior, which together totalized only 10 patients (6%).
Tesis
Bravo, Castagnola Francis Geraldo. "Manejo de alveolos postextracción con implantes inmediatos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9760.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Revisa la mejor evidencia disponible en relación al tratamiento con implantes inmediatos así como presentar los resultados de la colocación de un implante inmediato en un paciente masculino de 32 años en remplazo de una pieza fracturada. Luego del período de cicatrización, se observa una oseointegración adecuada de implante, pero se produce una ligera recesión de la mucosa periimplantaria. Esto evidencia la necesidad de colocación de un injerto de tejido conectivo para mejorar los resultados estéticos de la rehabilitación final posterior. Se concluye que los implantes inmediatos presentan un alta tasa de sobrevivencia y oseointegración comparable con implantes convencionales; sin embargo, la aparición de recesiones constituye una complicación frecuente que requiere procedimiento complementarios.
Trabajo académico
Avilés, Nahuelpán Felipe. "Estudio comparativo in vitro, de la resistencia flexural de materiales utilizados en la realización de provisionales para la ferulización rígida de implantes oseointegrados : acrílico v/s acrílico con refuerzo de metal colado." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138048.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Se realizó un estudio comparativo in Vitro para evaluar la resistencia flexural del acrílico reforzado con metal colado y la del acrílico sin refuerzo. Dichas posibilidades son normalmente utilizadas como medio de ferulización rígida de implantes oseointegrados con carga inmediata. Se confeccionaron probetas, de acrílico de termopolimerización con y sin refuerzo interno de metal colado Cr-Ni, las cuales fueron utilizadas para la aplicación de la prueba de presión en tres puntos. Dichos instrumentos de prueba fueron cargados mecánicamente hasta su fractura, siendo registrados los valores de carga requeridos para cada uno. Considerando las dimensiones y la fuerza necesaria para el quiebre de cada probeta, se calculó su resistencia flexural. Los valores fueron analizados estadísticamente de forma descriptiva y comparativa para la determinación de diferencias significativas entre ambos grupos. No se encontraron diferencias significativas de resistencia flexural entre el acrílico reforzado con metal colado y el acrílico libre de refuerzo.
Vallès, Vegas Cristina. "Influencia de la posición ápico-coronal del microgap y de la rugosidad de la superficie del cuello de los implantes con cambio de plataforma en la remodelación ósea y en los tejidos blandos periimplantarios." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/666180.
Full textVelasquez, Curo Sandra. "Evaluación clínica y radiográfica para la colocación de implantes dentales en pacientes parcialmente edéntulos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13684.
Full textTrabajo académico
Mangelsdorff, Galeb Pedro Pablo Elías. "Estudio comparativo in vitro de la distorsión posicional de transfers en la toma de impresión utilizando dos técnicas de ferulización en rehabilitación oral implato-asistida." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140576.
Full textEn Rehabilitación Oral Implanto-Asistida, la ferulización de cofias de transferencia (transfers) con resina acrílica de auto-polimerización al tomar impresiones definitivas continúa siendo controversial, considerándose por algunos autores como una técnica que proporciona gran estabilidad en la posición tridimensional de las estructuras, favoreciendo el registro exacto de las plataformas implantarias y ajustes libres de tensiones entre los elementos protésicos y los implantes y/o pilares. La inevitable contracción del acrílico al polimerizar genera distorsión al ferulizar las cofias, siendo necesario buscar alternativas que controlen esta variación dimensional. Este estudio in vitro analizó la Distorsión Posicional entre dos cofias de transferencia en un modelo experimental, expresada en Variación Dimensional entre las estructuras y su Ajuste a los análogos, luego de ferulizarlas con resina acrílica de auto-polimerización de dos formas distintas, sobre una matriz de alambre ortodóncico v/s seda dental, registrando las mediciones en 30 muestras de cada grupo en dos tiempos operatorios: post ferulización y post referulización (luego de cortar-referulizar). El grupo de muestras que presentó menor Distorsión Posicional, estadísticamente significativa, entre los transfers luego de ferulizar con acrílico fueron las realizadas sobre alambre ortodóncico. En contraste con estos resultados post ferulización, al cortar y referulizar las estructuras, la Distorsión posicional fue menor para ambos grupos, pero sin diferencias estadísticamente significativas entre alambre y seda dental en este segundo tiempo operatorio. Sobre la base de estos resultados, este estudio in vitro sugiere la posibilidad de ferulizar los transfers con acrílico de auto-curado: sobre alambre ortodóncico en 1 tiempo operatorio; o sobre alambre ortodóncico o seda dental si se prefiere cortar y referulizar las estructuras en 2 tiempos operatorios, controlando de esta forma aún más la distorsión posicional entre las cofias en la toma de registros definitivos.
Ponchon, Ezequiel. "Extrusión ortodóncica en rehabilitación oral." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/9199.
Full textFil: Ponchon, Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
Torres, Vílchez Jessica Stefanie. "Planificación implantológica en pacientes con necesidad protésica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15565.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
En la última década, los implantes osteointegrados han pasado a ser una importante alternativa de tratamiento tanto en pacientes parcialmente desdentados como en edéntulos totales. En la mayoría de los casos la consecución del éxito en la terapia con implantes dentales es fruto de la interacción de los especialistas desde un enfoque plenamente multidisciplinario, debiendo el cirujano y el odontólogo rehabilitador conseguir un mutuo entendimiento en común, cooperación y coordinación para el diagnóstico, plan de tratamiento, objetivos del tratamiento y mantenimiento para asegurar los resultados clínicos a largo plazo, y el paciente también debe contribuir al dar su consentimiento para la realización del tratamiento. Cada paciente presenta diferentes requisitos, deseos y expectativas, así como unas particulares características y estado de salud. El éxito en implantología requiere de un enfoque personalizado basado en las necesidades funcionales, anatómicas, estéticas y psicológicas de cada candidato a implantes. En consecuencia, una evaluación diagnóstica de la situación global del paciente evaluando las necesidades protésicas del paciente, es necesario un proceso ordenado, independientemente del estado actual de la dentición del paciente. Una vez que el paciente firme su consentimiento en tanto que el cirujano dentista asuma la responsabilidad del tratamiento es beneficioso llevar un abordaje coherente del tratamiento, evaluando secuencialmente cinco elementos: Posición de los dientes anterosuperiores, dimensión vertical de la oclusión, borde incisal mandibular, plano posterior maxilar, plano posterior mandibular. En resumen, con una evaluación y tratamiento preciso y planificado, desde la elaboración de una prótesis convencional de construcción hasta la forma más compleja de ambas siempre necesitarán de una visión clara del resultado final antes de empezar el proyecto
Trabajo académico
Carranza, Ochoa Juan Jampiere. "Manejo de dimensión vertical con prótesis combinada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15198.
Full textEl documento digital no refiere asesor
La dimensión vertical es una relación intermaxilar constante, con el pasar del tiempo puede verse alterada, en ocasiones se incrementa y en otras disminuye; por ejemplo cuando se pierden piezas dentarias posteriores, en el edentulismo total o por la confección de prótesis hechas sin los parámetros biológicos establecidos. El edentulismo parcial es una condición estomatognática del paciente ocasionada por la pérdida de piezas dentarias, uno de los tratamientos para este tipo de pacientes es a través de medios protésicos convencionales: prótesis parcial fija o prótesis parcial removible. Para un correcto diagnostico y tratamiento de las alteraciones de la dimensión vertical es necesario conocer las causas de la disminución o el aumento, las definiciones actuales, las consecuencias y el modo en que se pueden hacer los registros intermaxilares, para luego obtener un buen manejo clínico del caso a tratar. Existen varios métodos para tratar a los pacientes con alteración de dimensión vertical, uno de ellos es a través del uso de provisorios por un periodo en el cual, el paciente logre un confort tanto funcional y estético ante la nueva dimensión vertical que se da al paciente a través de estos, que al mismo tiempo no se invada el espacio libre y no exista una fatiga muscular. Una vez logrado esto se procederá a cambiar los provisorios por las prótesis definitivas. Se presenta el siguiente reporte de caso clínico de un paciente de sexo masculino de 76 años de edad, portador de prótesis fija que acude a la clínica de postgrado al área de Rehabilitación Oral, a consecuencia de un deterioro generalizado del estado de su boca: dientes naturales remanentes desgastados, prótesis parcial fija desadaptadas y desgastadas, lo cual en un principio hace sospechar de una probable alteración de su dimensión vertical. En una primera etapa de tratamiento, el paciente obtuvo una nueva dimensión vertical con prótesis fija y removibles provisorias que serian cambiadas luego por prótesis definitivas convencionales. Se concluye que para poder establecer una correcta dimensión vertical es necesario manejar no solamente uno, si no varios métodos para estar seguros que la dimensión vertical es la correcta, en este caso se usaron los métodos métrico, fonético y deglutorio; obteniendo una pasividad, confort y funcionabilidad en la rehabilitación protésica del paciente.
Trabajo académico
Reyna, Gutierrez Julio Enrique, and Gutierrez Julio Enrique Reyna. "Manejo de recesiones múltiples y colocación de implante unitario en paciente con demanda estética." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5828.
Full textMuestra el tratamiento de recesiones gingivales múltiples y la colocación de un implante unitario en una paciente con alta demanda estética. Una paciente de sexo femenino de 70 años de edad con gingivitis, recesiones gingivales múltiples en la arcada superior y edéntula parcial.
Trabajo académico
Caros, Lara Jorge. "Protocolo quirúrgico para dos implantes mandibulares parasinfisiarios usando una nueva guía quirúrgica estandarizada en pacientes desdentados total :|b(trabajo adscrito al proyecto FONIS SA#07120025)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133769.
Full textLas prótesis completas maxilomandibulares han sido el estándar tradicional para el cuidado de los pacientes desdentados, pero un número considerable de pacientes no se adaptan, particularmente a la prótesis mandibular. Los implantes óseointegrados han demostrado mejorar notablemente la satisfacción del paciente. El uso de guías quirúrgicas para la inserción de los implantes son de gran utilidad. EL OBJETIVO de este estudio es describir el protocolo quirúrgico usado en el proyecto FONIS SA#07I20025 para la colocación de dos implantes mandibulares parasinfisiarios usando una nueva guía quirúrgica estandarizada en pacientes desdentados totales, considerando las etapas prequirúrgicas, intraoperatorias y postquirúrgicas. MATERIALES Y MÉTODOS: Participantes adultos entre 60 y 75 años, desdentados completos bimaxilares, ASA I y ASA II, fueron reclutados en el servicio de salud metropolitano norte desde la lista de espera de pacientes que deseaban reemplazar sus prótesis dentales. Ellos fueron rehabilitados en base a prótesis convencional superior e inferior y sometidos a la cirugía de instalación de dos implantes Odontit® parasinfisiarios por un solo operador capacitado en las técnicas quirúrgicas y posteriormente, sobredentadura mandibular. RESULTADOS: De 76 pacientes, 9 no recibieron implantes (por motivos personales, miedo a la cirugía, hospitalización por comorbilidad), 67 recibieron los implantes. La tasa de éxito fue de un 98,5% perdiéndose solo un implante de los 134 instalados. Un 83,6% (n=56) de los pacientes declararon la presencia de alguna patología sistémica o local en la entrevista anamnésica, siendo la Hipertensión Arterial la más frecuente. 40,3% (n=27), presentaron complicaciones dentro de los quince días postcirugía de instalación de implantes todas ellas remitieron al cabo de os semanas postquirúrgicas. 17,9% (n=12) presentaron alguna complicación con la prótesis al momento de la conexión, que en la mayor parte de los casos se solucionó realizando un rebasado protésico. CONCLUSIONES El manejo quirúrgico protocolizado utilizando la guía quirúrgica en pacientes adultos mayores para la colocación de dos implantes parasinfisiarios es predecible permitiendo una rehabilitación exitosa, al seguir correctamente los pasos establecidos protocolarmente.
Ibáñez, Guelfenbein Catalina. "Estudio piloto de rendimiento masticatorio y grado de satisfacción en pacientes portadores de prótesis parcial removible clase II de Kennedy mandibular previo y posterior a la instalación de un implante oseointegrado como pilar auxiliar." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137878.
Full textLos implantes oseointegrados con los ataches de precisión se utilizan en conjunto para resolver casos de PPR de extremo libre unilateral que presentan alteración en la estabilidad y retención. Se realizó un estudio piloto de casos para demostrar si el rendimiento masticatorio y el grado de satisfacción en pacientes portadores de PPR clase II de Kennedy mandibular, aumentan con la instalación de un implante oseointegrado como pilar auxiliar. Para este estudio se trabajó en cuatro sujetos para evaluar la metodología propuesta y las externalidades que surgieran durante la investigación y observar la tendencia de los resultados en las variables en estudio. Los pacientes fueron medidos mediante el test de Manly para rendimiento masticatorio y la encuesta OHIP-Sp para satisfacción, todos portadores de PPR clase II mandibular de Kennedy, antes y después de la colocación de un implante auxiliar en la zona desdentada sin pilar posterior. La satisfacción y el rendimiento masticatorio aumentan porcentualmente luego de la colocación de un implante auxiliar con su atache de precisión en funcionamiento en pacientes clase II mandibular de Kennedy portadores de PPR. Se sugiere para estudios posteriores cautelar el obtener una muestra adecuada, involucrar al paciente en el financiamiento de la rehabilitación y realizar trabajos que 51 impliquen la colocación de implantes en post grado, debido a que los procedimientos quirúrgicos y protésicos se consideran de alta complejidad para alumnos de pregrado.
Alvira, González Joaquín. "Utilización de células madre adiposas en procesos de regeneración ósea guiada en defectos de tamaño crítico de la cortical vestibular." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404301.
Full textThe aim of both experimental studies was to assess bone regeneration potential as well as percentage of BIC (bone implant contact) in three-wall critical size defects of vestibular cortical bone after tooth extraction and implant placement, using a ceramic biomaterial (β-tricalcium phosphate β-TCP) alone or coated with fibronectin (β-TCP-Fn), or the combination of fibronectin and ADSCs (β-TCP -Fn-ADSCs) as compared with a control defect (without biomaterial filling) after three months of healing. MATERIAL AND METHOD: Both studies were carried out on 18 Beagle dogs. They were approved by the Committee of Animal Experimentation (CEEA 227-109) of the University of Barcelona. Four critical dehiscence defects were created in both hemiarches that were randomly regenerated with a different phosphocalic material (β-TCP-Fn-ADSCs, β-TCP-Fn, β-TCP). One defect was left empty as a control. A dental implant was placed simultaneously to the regenerative procedures in each defect of one hemiarch. The animals were divided into three groups according to the time of euthanasia (1, 2, or 3 months of healing). The differences in the histomorphometric variables between the control group and the three study groups (β-TCP, β-TCP-Fn and β-TCP-Fn-ADSC) at T1, T2 and T3 were evaluated with the analysis of variance (ANOVA) and the differences between data at T1, T2 and T3 with the Student's t-test for paired samples. RESULTS: The percentage of neoformed bone as well as BIC in critical size defects of vestibular cortical bone treated with β-TCP-Fn-ADSCs was not statistically superior than that registered with β-TCP alone or coated with fibronectin (β-TCP-Fn). Likewise, none of the three study groups were superior to the control defects in the three evaluated times. However, the use of adipose stem cells and fibronectin coating a phosphocalcium material maintained the regenerated space more efficiently after three months of healing. CONCLUSIONS: The combination of adipose stem cells with fibronectin as a coating of a phosphocalcium biomaterial in regenerative procedures of dehiscence type defects does not seem to increase the percentage of neoformed bone tissue as well as bone apposition on the implant surface. However, it maintains the regenerated space more efficiently after three months of healing compared to the other groups.
Müller, Núñez Alejandra Patricia. "Relación entre el tipo de cepillo dental y el acumulo de placa bacteriana visible existente en los pilares "Tipo O'Ring", de los pacientes rehabilitados con sobredentadura sobre implantes madibulares." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113567.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas
Introducción: Los implantes óseo-integrados han demostrado éxito en el tratamiento de los casos de enfermos desdentados totales, devolviendo las funciones a límites cercanos a la normalidad. Los fracasos de los implantes óseo-integrados pueden ser tempranos o tardíos. Estos últimos están asociados al acúmulo de placa alrededor del implante, que conllevan a una hiperplasia gingival y periimplantitis. Siendo la periimplantitis responsable del 10-50% de los fracasos en implantes en el primer año de carga, por ello la formación de placa supragingival debe ser considerado como un evento inicial de su desarrollo. En consecuencia, hay una directa asociación entre la higiene oral y la falla del implante. En la actualidad, este tipo de rehabilitación se incluirá en FONASA, y debe existir clara información sobre el método de higiene que deben mantener los pacientes portadores de sobredentaduras con implantes, sin embargo faltan estudios sobre este tema. Objetivo: Comprobar si la limpieza realizada con un cepillo unipenacho en los pilares o-ring es más eficiente que al utilizar un cepillo común, medida a través del índice de placa. Material y método: Se utilizó una muestra por conveniencia de 30 personas rehabilitadas con sobredentadura sobre dos implantes mandibulares con pilares tipo O’ring, a quienes se les enseñó la técnica de higiene dental de Bass aplicada a los pilares utilizando un cepillo común, curaprox 5460 «ultrasoft», y un cepillo unipenacho, curaprox CS 1006 «single», se midió el índice de placa de Silness y Löe al inicio y después de transcurrida una semana. Resultados: El cepillo unipenacho removió mayor cantidad de placa bacteriana que el cepillo común en pacientes sin instrucción de higiene previa, sin embargo, al comparar la remoción efectiva de placa dicha diferencia no alcanzó a ser estadísticamente significativa. Conclusiones: En la muestra observada, el cepillo unipenacho no fue significativamente mejor que el cepillo común, y para mejores resultados se podrían utilizar de manera conjunta.
Roig, Farga Elena. "Evaluacion de la eficacia de sistema digitales de toma de impresión de implantes dentales." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672098.
Full textVara, de la Fuente Juan Carlos. "Influencia de la naturaleza de las partículas desprendidas al medio fisiológico en implantes dentales colocados a nivel óseo." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672731.
Full textQuinto, Argote Antony Germán. "Variación de la presión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura en pacientes con cirugía de implantes dentales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10566.
Full textTesis
Massa, Bustos Miguel Angel. "Preparación de recubrimientos bactericidas sobre superficies de titanio basados en nanopartículas de plata." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113434.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas
Introducción Una de la principales complicaciones clínicas de rehabilitaciones mediante implantes dentales de titanio, es la generación de infecciones peri-implantarias. Este tipo de infecciones son de difícil control, conllevando en algunos casos a la pérdida del implante. Las conocidas desventajas de las terapias basadas en antibióticos, ha conducido a la búsqueda de nuevas estrategias para prevenir la peri-implantitis. La nanotecnología ha permitido el desarrollo de una nueva generación de antibacterianos basados en nanopartículas metálicas, así como la posibilidad de modificar las propiedades superficiales de los implantes. El desarrollo de recubrimientos antibacterianos para titanio dopados con nanopartículas de plata (AgNP) proveería una auspiciosa alternativa para la prevención de la peri-implantitis. Objetivo Preparar recubrimientos basados en AgNPs sobre superficies de titanio y evaluar sus propiedades antibacterianas contra un patógeno periodontal. Materiales y Métodos Las AgNPs se sintetizaron utilizando almidón como agente reductor biocompatible. La solución de recubrimiento se preparó incorporando las AgNPs en un sistema “Sol-Gel” de sílice. Los recubrimientos de sílice dopados con AgNP fueron aplicados sobre láminas de titanio mediante un método de “slip coating”, y caracterizados mediante espectrometría UV-Vis, microscopía TEM, microscopía SEM-EDX y difracción de rayos-X. La liberación de AgNP desde los recubrimientos se estudió midiendo la concentración de Ag liberada en función del tiempo usando un electrodo específico de plata. La actividad antibacteriana de las superficies de titanio modificadas con los recubrimientos, se evaluó con cepas clínicas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans (A.a) tanto en estado planctónico como en biopelícula. Resultados Los recubrimientos de sílice cargados con AgNPs sobre las superficies de titanio no presentaron microdefectos. Estos recubrimientos mostraron una liberación sostenida (42 días) de Ag de 0.02 µg/cm2. Los ensayos bacteriológicos demostraron que los recubrimientos tienen un marcado efecto bactericida estadísticamente significativo (p < 0,05) sobre la biopelícula formada en la superficie del titanio, así como sobre las bacterias planctónicas del medio en contacto con el material. La reducción del recuento en biopelícula fue estadísticamente significativa y de valores entre 75-55% en relación a la superficie de titanio sin modificar. Recubrimientos con contenidos de AgNPs de 2.5 y 5%, inhiben la formación de biopelícula en un 58 y 66%, respectivamente. Conclusión Recubrimientos de sílice cargados con AgNP resultaron tener un claro efecto bactericida, sobre la biopelícula formada en la superficie del titanio así como sobre las bacterias planctónicas que rodean el material. Estos recubrimientos también reducen la formación de biopelícula sobre titanio; estas propiedades hacen de los recubrimientos una promisoria alternativa para el control de la periimplantitis.
Viviani, Liliana Elena. "Rehabilitación estética y funcional de un paciente mediante cirugía plástica periodontal e implantes." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/9216.
Full textFil: Viviani, Liliana Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
Stoehr, Rodrigo H. "Análisis de las tendencias actuales en el uso de aditivos quirúrgicos para la estimulación de la neoformación ósea en cirugía periimplantar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/8180.
Full textFil: Stoehr, Rodrigo H.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
Mir, Mari Javier. "Estudio sobre la influencia de la sutura y la técnica quirúrgica en la estabilidad dimensional primaria en la regeneración ósea guiada en implantología mediante el uso de la tomografía computada de haz cónico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404254.
Full textINTRODUCTION: Guided bone regeneration (GBR) in combination with implant placement has become a routine treatment. However, there is still a lack of evidence regarding critical aspects of such GBR procedures, especially the ones related with primary stability of the graft materials. Accordingly, the present investigation was designed to analyze the influence of flap manipulation and guided bone regeneration materials with respect to the volume stability of the augmented region during suturing of mucosal flaps. MATERIAL AND METHODS: Peri-implant box-shaped bone defects were created in pig mandibles. Three procedures were tested in the first part of the investigation: - Granulate (particulated xenograft + collagen membrane) - Granulate + Pins (I) (particulated xenograft + collagen membrane + fixation pins) - Solid block (block xenograft + collagen membrane) Two procedures were tested in the second part: - Granulate + Pins (II) (particulate xenograft applied buccally + collagen membrane + pins) - L-shaped soft-block (particulate xenograft applied buccally + L-shaped soft-block xenograft applied buccally and occlusally + collagen membrane + pins) Cone beam computed tomography scans were obtained prior and after blinded wound closure. The horizontal thickness (HT) of the augmented region was assessed at the implant shoulder (HT0mm) and at 1 mm to 5 mm apical to the implant shoulder (HT1mm - HT5mm). Repeated measures ANOVA were used for statistical analysis. RESULTS: Wound closure induced a statistically significant change of HT0mm and of HT1mm in all the treatment groups (p≤0.05). The use of fixation pins or a solid block performed better than a particulated xenograft plus collagen membrane alone (p≤0.05). The addition of a L-shaped block statistically improved stability (p≤0.05). CONCLUSION: Wound closure induced significant displacement of the bone substitute, especially in the coronal portion of the augmented site. The stability of the bone substitute and collagen membrane was enhanced by the application of fixation pins and by the use of block bone substitute instead of particulated bone substitute. However, still a 20% of graft displacement was detected at the coronal level. Finally, the addition of a L-shaped soft-block substantially improved coronal stability.
Mutizabal, Gramegna Claudio Xavier. "Análisis numérico del micromovimiento de distintos tipos de supraestructura e implantes dentales sometidos a carga inmediata." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111179.
Full textLos estándares actuales del tratamiento de implantes dentales apuntan a considerar las siguientes circunstancias: una experiencia no traumática, cirugía mínimamente invasiva y función inmediata. Este último factor es sumamente relevante en el proceso biológico de adaptación del hueso al implante, llamado oseointegración. Cargar un implante antes de que se integre con el hueso que lo aloja genera un fenómeno de movimiento relativo entre el implante y el hueso, conocido en la literatura como micromovimiento. Valores sobre un umbral aproximado de 150 [µm] generan daño en el material óseo impidiendo que ocurra el proceso de oseointegración. Un método útil para estudiar el micromovimiento es realizar simulaciones mediante el Método de Elementos Finitos. Este método permite modelar, simular y obtener resultados que difícilmente pueden ser obtenidos experimentalmente. Para obtener resultados válidos se toman en consideración factores numéricos, biológicos y mecánicos. Se trabajó con un modelo estructural estático con contactos no lineales. Se encontró una formulación adecuada para el tipo de contacto, dividiendo la carga en una cantidad de pasos que permitió la convergencia del modelo. Además se consideró el material óseo como un medio donde se distinguen dos tipos de tejido: cortical y trabecular. Se estudiaron distintos tipos de conjuntos supraestructura-implantes y se analizó la influencia de la sección transversal de la supraestructura así como también su material de fabricación. Un factor que se consideró, y que corresponde a una mejora respecto de trabajos similares anteriores, fue el hilo en los implantes estándar. A lo largo de este trabajo se desarrolló una metodología para generar un modelo, con todos los factores mencionados anteriormente, importable en el software comercial de elementos finitos ANSYS. Se utilizó éste programa para obtener los resultados. Finalmente estos últimos se interpretaron y elaboraron las pertinentes conclusiones. Se determinó que los valores de micromovimiento de todos los casos simulados se encuentran bajo el valor crítico de generación de problemas para la oseointegración. Un factor relevante en la distribución y valor máximo de micromovimiento y esfuerzo es la consideración geométrica del hilo en los implantes. El material de construcción de la supraestructura muestra ser otro factor relevante en los valores máximos de micromovimiento de los distintos modelos. No se encontró una relación clara entre la sección transversal de la supraestructura y el micromovimiento.
Hurtado, Molina Eladio Enrique. "Modelación del Micromovimiento en Implantes Dentales Sometidos a Carga Inmediata por el Método de Elementos Finitos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104028.
Full textEl objetivo general del presente trabajo de título es desarrollar un modelo tridimensional del comportamiento mecánico de implantes dentales sometidos a carga inmediata en el maxilar superior por medio del método de elementos finitos. En las simulaciones se utilizaron diferentes modelos para el hueso y distintas geometrías y materiales para la estructura que une los implantes. Se simuló el proceso de masticación aplicando cargas estáticas sobre la estructura en diferentes posiciones que representan el uso de las distintas piezas dentales en el proceso. En la primera parte del informe se recopilaron todos los antecedentes necesarios para poder plantear el problema de forma correcta, partiendo por los antecedentes odontológicos, los que incluyen información del maxilar superior, de los implantes, del proceso de masticación, del protocolo de carga inmediata y los factores que influyen para obtener una cirugía exitosa. Se explicó el fenómeno físico que hay tras del proceso de reconstrucción de imagen a partir de las tomografías computacionales, técnica que fue utilizada para obtener la geometría del maxilar superior. También se plantearon los modelos matemáticos y numéricos que están involucrados en las simulaciones. Luego se continuó con la modelación en elementos finitos, en donde se detalló la generación de geometrías y mallas, las condiciones de borde y cargas aplicadas, las propiedades de los materiales utilizados y la definición de las zonas de contacto. Como resultado se determinaron los micromovimientos en los implantes, además de esfuerzos, deformaciones y desplazamientos en todos los cuerpos que componen el sistema modelado. Al analizar los resultados se logró encontrar relaciones entre la forma en que varían los valores de micromovimiento obtenidos y los diferentes factores que se variaron en el modelo, tales como geometría y material de la estructura, posición de las fuerzas y modelo para el material del maxilar. Finalmente se concluyó que es posible la simulación del proceso de masticación con cargas estáticas y que es necesario considerar modelos más complejos de material, debido a que se observan cambios importantes en los valores de micromovimiento entre un modelo y otro, en particular al incluir hueso trabecular (modelos heterogéneos). Para modelos homogéneos se obtuvieron micromovimientos entre los 5 y 10 [µm] y para los modelos heterogéneos, los valores obtenidos variaron entre los 20 y 30 [µm]. Con respecto a la influencia de la geometría y de los materiales de la estructura en el micromovimiento, a pesar de que se encontraron relaciones entre los parámetros estudiados, es difícil recomendar una geometría con los datos obtenidos dado que es necesario estudiar más variables involucradas en el problema.
Huerta, Visitación Jenny Francisca. "Tratamiento integral con prótesis fija convencional y no convencional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15197.
Full textEl documento digital no refiere asesor
El propósito del presente trabajo es indicar los procedimientos de una rehabilitación protésica estético-funcional con coronas de metal porcelana, sobre dientes y sobre implantes, teniendo en cuenta la respuesta de tejidos gingivo periodontales En un primer momento se brinda información teórica sobre la oclusión mutuamente protegida, enfatizando la guía canina y guía incisiva como factores ideales para la desoclusión. Se hace un análisis de la sonrisa y se indica los principios biológicos, mecánicos y estéticos al confeccionar una prótesis fija, y su relación con el periodonto. Se menciona las diferencias entre dientes e implantes y el procedimiento para confeccionar coronas cementadas sobre implantes. Finalmente se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 47 años de edad, que acude a la clínica con motivo de querer reemplazar sus piezas dentarias ausentes y mejorar la estética en su sonrisa. Al examen clínico, se verificó la presencia de coronas protésicas sobrecontorneadas, restauraciones defectuosas con mala alineación en el arco y ausencia de algunas piezas posteriores. El tratamiento consistió en la rehabilitación completa de la arcada superior con coronas metal cerámica sobre dientes y sobre implantes endóseos (no convencional), y dos coronas sobre implantes en la arcada inferior, buscando una oclusión mutuamente protegida, además de devolverle la estética y funcionabilidad.
Trabajo académico
Ibarra, Fajardo Nancy Gabriela. "Asociación del tiempo operatorio y el tipo de incisión en el proceso de cicatrización de la colocación de implantes dentales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10520.
Full textTesis
Santos, Soto Lissette Lourdes. "Cirugía periimplantar para el manejo de tejidos blandos en implante inmediato." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8518.
Full textPresenta el caso de una paciente de sexo femenino que presenta defecto I de Seibert en la zona del implante inmediato post exodoncia de la pieza 1.2. Aplica la Técnica de Rollo modificado en H para mejorar el aspecto vestibular del reborde reabsorbido. Se obtienen óptimos resultados, y una mejora substancial del aspecto estético vestibular al cabo de 5 años.
Trabajo académico
Morales, Alva Erick Eduardo. "Cirugía mínimamente invasiva en implantes inmediatos para la preservación de tejidos blandos periimplantarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13712.
Full textEl presente trabajo es referente a la colocación de implantes inmediatos mínimamente invasivos. Es un caso clínico realizado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se realizaron la colocación de dos implantes en las piezas 1.2 y 2.2 por fracturas horizontales a niveles cervicales. Se optó por la colocación de implantes, porque realizar una recuperación de espacio biológico podría alterar la estética de la paciente. De tal manera se optó por colocar los implantes en el mismo momento de la extracción de las piezas dentarias arriba mencionados, con fines de preservar los tejidos circundantes y evitar la pérdida ósea. Se realizaron solo incisiones sulculares y no colgajos ni tampoco se usaron injertos óseos ni membranas. Después de un tiempo de colocados los implantes se colocó un implante en la pieza 2.1, con la misma técnica mínimamente invasiva. Después del tiempo de espera se le hicieron las coronas al paciente previa amoldación de los tejidos circundantes con cicatrizadores, con la técnica incrementada con Duralay, para ir formando un mejor perfil de emergencia para los implantes. El presente caso tiene una evolución de 6 años y donde se puede apreciar que los tejidos circundantes en especial las papilas interproximales, se mantienen en la misma posición. Demostrando así la necesidad en los casos que así lo permita de usar técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas.
Trabajo académico
Fernández, Sáenz Karla Fiorella. "Extracción atraumática con colocación de un implante inmediato anterior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12126.
Full textDescribe una técnica quirúrgica de extracción atraumática previo a colocación de un implante inmediato post exodoncia a fin de conservar las paredes óseas, dichos procedimientos conservadores van a facilitar a la cicatrización, la estética y mantenimiento de tejidos. Este protocolo de la colocación de implantes inmediatos, ha sido progresivamente desafiado a reducir el tiempo del tratamiento, minimizando el número de procedimientos quirúrgicos y maximizando los resultados estéticos. La colocación de implantes inmediatos post extracción es una técnica predecible y la tasa de supervivencia de estos, es similar a los implantes diferidos y hoy por hoy es una técnica que puede efectuarse diariamente Biológicamente es necesario conocer cómo se comportaran los tejidos ya que tenemos alveolos sin cicatrizar y dependeremos de esta cicatrización para el resultado final.
Trabajo académico
Acieff, Guillermo J. "Carillas de porcelana." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/9164.
Full textFil: Acieff, Guillermo J.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
Marín, Pareja Nathalia. "Biofuncionalización de superficies de titanio con colágeno tipo I para mejorar el sellado biológico de implantes dentales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145683.
Full textEl éxito clínico de los implantes dentales depende de una satisfactoria integración de la superficie del material con los tejidos que lo rodean. Dicha integración depende de dos tipos de interacciones interfaciales: una es la interacción con el tejido del hueso, denominada como osteointegración y la otra es la interacción con los tejidos blandos de la encía sobre el cuello del implante, denominado sellado biológico. Un buen sellado biológico evita el paso de bacterias y gérmenes a través de la interfaz implante-tejido, y previene por tanto el posterior aflojamiento y perdida del implante. La mejora del sellado biológico a corto y largo plazo, dependerá de las propiedades físico-químicas de la superficie del material y de su capacidad para promover y/o acelerar los procesos de curación y restauración de los tejidos de la encía después de la implantación. En este trabajo se propuso la biofuncionalización de superficies de titanio con colágeno tipo I, como estrategia para mejorar el sellado biológico de implantes dentales. El colágeno tipo I es el principal componente de la matriz extracelular de los tejidos de la encía, y ha sido reportado como un excelente promotor de la adhesión de diferentes tipos de células gingivales. En este estudio se analizó la posibilidad de utilizar silanos como agentes de acoplamiento para formar un enlace covalente entre el metal y la molécula orgánica, y obtener una mayor estabilidad a largo plazo en comparación con la fisisorción. Se llevó a cabo un estudio de las distintas etapas del proceso de inmovilización de colágeno sobre la superficie de titanio: i) limpieza y activación de la superficie, mediante procedimientos físicos (plasma de oxígeno) o químicos (ataque con solución piraña); ii) silanización con dos silanos distintos, 3-cloropropil- trietoxi-silano (CPTES) y 3-glicidiloxipropil-trietoxi-silano (GPTES); iii) inmovilización de colágeno tipo I sobre las superficies previamente tratadas. El estudio se llevó a cabo por medio de diferentes técnicas de caracterización: interferometría de luz blanca, ángulo de contacto, ToF SIMS, XPS, microscopia óptica de fluorescencia, OWLS y AFM, identificándose los cambios físico-químicos generados en la superficie en cada una de dichas etapas, que influyen en la inmovilización del colágeno en términos de cantidad, estabilidad y conformación. De los resultados obtenidos, cabe destacar que a) la activación por plasma generó una mayor cantidad de grupos OH- en superficie; b) a mayor cantidad de grupos OH-, mayor cantidad de moléculas de silano enlazadas; c) el colágeno tipo I se adhierió en mayor cantidad y es más estable sobre las muestras en las que se enlazó mediante la química de los silanos, en especial sobre las muestras previamente tratadas con piraña donde la nanorugosidad generada por este tratamiento tiene un papel importante y d) la cantidad de colágeno adherido sobre el titanio silanizado con CPTES es superior a la obtenida con GPTES. Una vez obtenidas las superficies biofuncionalizadas, se evaluó la influencia del colágeno tipo I sobre la respuesta de células fibroblásticas humanas, en términos de adhesión, proliferación y expresión génica. En general los fibroblastos mostraron mejor adhesión, mayor proliferación y sobreexpresión de los genes asociados con la activación de los fibroblastos, así como con la secreción y la remodelación de la matriz extracelular, sobre las muestras funcionalizadas con colágeno tipo I que en las muestras control. Además, los fibroblastos sembrados sobre el grupo de muestras previamente tratadas con plasma (PL-col, PL-CP-col, PL-GP-col) mostraron una mejor adhesión así como una mayor sobreexpresión y una anticipación de la expresión génica, que el grupo de muestras previamente tratadas con piraña (PH-col, PH-CP-col, PH-GP-col). Esto se atribuyó a que la rugosidad generada por el tratamiento de piraña, disminuye la respuesta de las células fibroblásticas. El orden de la expresión de estos genes en las muestras de plasma de mayor a menor fue PL-CP-col > PL-col > PL-GP-col. La conformación del colágeno sobre las superficies se evaluó a partir de soluciones muy diluidas, mediante AFM, revelándose que la química de la superficie afecta a la conformación que el colágeno adopta. Se observó una conformación en forma de fibrillas entrecruzadas sobre las muestras de PL-col y sobre las muestras de PL-CP-col, mientras que sobre las muestras de PL-GP-col se observó una conformación en forma de agregados globulares. Estos resultados se complementaron con la cuantificación del colágeno adherido mediante OWLS, observándose que la cantidad de colágeno adherido también dependía de la química de la superficie. Se observó que las muestras silanizadas con GPTES presentaron una mayor cantidad de colágeno adherido cuando las muestras fueron sumergidas en soluciones de colágeno con baja concentración. Ambas cosas a su vez influyen en la respuesta de las células, donde se observó que a bajas concentraciones, la conformación del colágeno en forma globular obtenida sobre las muestras silanizadas con GPTES favoreció la respuesta de los fibroblastos. Finalmente, a altas concentraciones se observó que la respuesta celular no se vio influenciada ni por la cantidad ni por las diferentes morfologías de colágeno observadas sobre cada superficie, debido a que se obtuvo un mayor recubrimiento del sustrato que enmascaró el efecto que las diferentes conformaciones de colágeno podían tener sobre las células.
Aparicio, Bádenas Conrado. "Tratamientos de superficie sobre titanio comercialmente puro para la mejora de la osteointegración de los implantes dentales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/6044.
Full textEn este trabajo se estudian y desarrollan distintos tratamientos aplicados sobre la superficie de los implantes dentales con el objetivo final de obtener implantes con una mejor osteointegración, tanto a corto como a largo plazo.
En la primera parte se obtienen superficies rugosas por medio del tratamiento del granallado.
La rugosidad de las superficies de Ti c.p. granalladas depende no sólo del tamaño de las partículas abrasivas de proyección empleadas (125 - 300 m; 425 - 600 m; 1000 - 1400 m), sino también de su naturaleza química (Al2O3, SiC, TiO2 y ZrO2) y su forma. Esta rugosidad se debe cuantificar con, al menos, dos parámetros, uno de altura (Ra) y otro de espaciado (Pc). Además, cualquiera que sea la naturaleza química de las partículas empleadas, quedan restos de las mismas sobre las superficies tratadas. Con estas premisas, las propiedades de la superficie del Ti c.p. granallado se han podido optimizar, ya que la respuesta de adhesión y diferenciación de los osteoblastos está influenciada por la rugosidad y la naturaleza de las partículas de proyección. Además, aunque el aumento de rugosidad y las tensiones residuales que se inducen con el granallado influyen sobre el comportamiento electroquímico del material, éste es adecuado con respecto a su resistencia a la corrosión, de acuerdo a su posible utilización como material para la fabricación de implantes dentales.
En la segunda parte se obtienen superficies rugosas y bioactivas por medio de un tratamiento en dos pasos: en primer lugar se granalla el implante (con las condiciones óptimas determinadas en la primera parte); y después se aplica un tratamiento termoquímico. El tratamiento termoquímico consiste en atacar el metal con NaOH y obtener en su superficie un gel hidratado de titanato de sodio. Este gel se deshidrata y densifica con un tratamiento térmico a 600 oC. En estas condiciones, el Ti c.p. es bioactivo.
Las superficies de Ti c.p. granalladas con Al2O3 y tratadas termoquímicamente, demuestran su potencial bioactividad porque hacen crecer por vía química in vitro, sobre su superficie, una capa de apatita; y la confirman, al crecer también in vivo. Sin embargo, la presencia de los restos de partículas de SiC sobre la superficie del metal inhibe su bioactividad. Estas superficies rugosas y bioactivas se estudian de forma comparativa, in vitro e in vivo, con otras no rugosas y/o bioinertes. La respuesta de diferenciación de los osteoblastos y la osteointegración a corto y medio plazo se ven favorecidas por la combinación sinérgica de la rugosidad y la bioatividad del metal. Como consecuencia, los implantes rugosos y bioactivos son candidatos preferenciales para ser utilizados en los procedimientos clínicos de carga inmediata.
Vadillo, Rafael Morales. "Estudio retrospectivo de la supervivencia y sus factores de riesgo asociados en implantes dentales de geometria cuneiforme." Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), 2011. https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/4531.
Full textApproved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-05-17T16:16:57Z (GMT) No. of bitstreams: 1 rafaelmoralesvadillo.pdf: 1950258 bytes, checksum: c420ded39f1d78d93e4b1a857bc3c287 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-05-17T16:16:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 rafaelmoralesvadillo.pdf: 1950258 bytes, checksum: c420ded39f1d78d93e4b1a857bc3c287 (MD5) Previous issue date: 2011-07-07
O presente estudo retrospectivo avaliou os fatores de risco associados à sobrevida dos implantes de geometria cuneiforme, considerando os fatores relativos ao paciente, ao implante, os procedimentos cirúrgicos e protéticos que interferem na reabilitação implanto-suportada. Foram avaliados 1169 implantes do Centro Clínico de Pesquisa em Estomatologia (CLINEST) da cidade de Juiz de Fora-MG, instalados entre 1992 e 2011. As variáveis estudadas foram: gênero, idade, hábito de fumar, condição sistêmica associada, história prévia de doença periodontal, localização, diâmetro, comprimento, angulação, uso de procedimentos reconstrutivos e tipo de prótese utilizada. A sobrevida global foi calculada utilizando tabelas de mortalidade. Para identificar os fatores de risco e as taxas de sobrevida em cada variável se aplicou o método de Kaplan-Meier. Para a análise multivariada e para determinar os fatores de risco associados se aplicou o modelo de risco proporcional de Cox. A média de sobrevida global para os implantes foi de 194,26 ± 9,91 meses. A proporção acumulada aos 5 e 10 anos foi de 96,6% e 91,8% respectivamente. Na análise multivariada se obteve significância estatística nas variáveis hábito de fumar (p= ,014) e localização (p= ,000). Também foram estabelecidas as variáveis dos fatores de risco como gênero (p= ,038), hábito de fumar (p= 0,16) e localização (p= 0,01). Foram verificadas por meio de um estudo retrospectivo que a sobrevida global dos implantes de geometria cuneiforme é similar à longo prazo aos resultados obtidos nos protocolos de implantes convencionais dos dois estágios. Foram identificados por meio da análise multivariada o impacto ponderado de vários fatores que contribuiram com a perda do implante: o gênero masculino, o hábito de fumar e a localização póstero-superior do implante. A doença periodontal prévia contribuiu com a perda do implante nos pacientes masculinos. Os implantes que permaneceram na boca por mais de cinco anos mostraram que o diâmetro estreito é um fator contribuinte para a sua perda. Por outro lado, os fatores como: idade, doença sistêmica, comprimento e angulação do implante, uso de procedimentos reconstrutivos e o tipo de prótese não contribuíram com a perda dos implantes de geometria cuneiforme.
El presente estudio retrospectivo evaluó los factores de riesgo asociados a la supervivencia de los implantes de geometría cuneiforme, considerando los factores relativos al paciente, los relativos al implante, los procedimientos quirúrgicos y protéticos que intervinieron en la rehabilitación implanto soportada. Se evaluaron 1169 implantes del Centro de Pesquisa y Desarrollo en Estomatología de la ciudad de Juiz de Fora-MG (CLINEST) instalados entre 1992 y 2011. Las variables estudiadas fueron: género, edad, hábito de fumar, condición sistémica asociada, historia previa de enfermedad periodontal, localización, diámetro, longitud, angulación, uso de procedimientos reconstructivos y tipo de prótesis utilizada en la rehabilitación. La supervivencia global fue calculada utilizando tablas de mortalidad. Para identificar los factores de riesgo y las tasas de supervivencia en cada variable se empleó el método de Kaplan-Meier. Para el análisis multivariado y para determinar los factores de riesgo asociados se utilizó el modelo de riesgos proporcionales de Cox. La media de supervivencia global para los implantes fue de 194,26 ± 9,91 meses. La proporción acumulada a los 5 y 10 años fue de 96,6% y 91,8% respectivamente. En el análisis univariado se obtuvo significancia estadística en las variables hábito de fumar (p= ,014) y localización (p= ,000). En el análisis multivariado se establecieron como factores de riesgo las variables género (p= ,038), hábito de fumar (p= ,016) y localización (p= ,001). Se verificó a través de un estudio retrospectivo que la supervivencia global de los implantes de geometría cuneiforme es similar a largo plazo que los resultados obtenidos en los protocolos de implantes convencionales de dos estadíos. Se identificaron a través del análisis multivariado el impacto ponderado de varios factores que contribuyen a la pérdida del implante: el género masculino, el hábito de fumar y la localización póstero-superior del implante. Se encontró además que enfermedad periodontal previa contribuye a la pérdida del implante en los pacientes masculinos. Los implantes que permanecieron en la boca por más de cinco años mostraron que el diámetro estrecho es un factor contributorio para la pérdida del éste. Por otro lado, los factores: edad, enfermedad sistémica, longitud y angulación del implante, uso de procedimientos reconstructivos y tipo de prótesis no mostraron ser contributorios para la pérdida de implantes de geometría cuneiforme.