To see the other types of publications on this topic, follow the link: Implantes dentales.

Journal articles on the topic 'Implantes dentales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Implantes dentales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castro Ruiz, Carmen, and Fernando Ortiz Culca. "Factores e indicadores de riesgo de la periimplantitis como clave para su prevención." Revista Científica Odontológica 5, no. 2 (March 5, 2018): 760–71. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0502-2017-760-771.

Full text
Abstract:
La rehabilitación con implantes dentales es un tratamiento ya común en estos tiempos. Este tratamiento es considerado costoso, y requiere también de inversión de tiempo de parte del paciente/odontólogo tratante. Si el paciente presenta las condiciones ideales, el tiempo requerido desde la colocación del implante hasta su rehabilitación puede variar entre 2 a 6 meses; pudiendo este tiempo prolongarse, si el paciente requiere procedimientos quirúrgicos previos o conjuntamente a la colocación del implante. A pesar de la creciente aceptación y éxito de la rehabilitación con implantes dentales, se han reportado diversas complicaciones. Entre estas, la periimplantitis es cada vez mas frecuente, y a pesar de eso, es una enfermedad para la cual aún no se ha encontrado una cura 100% efectiva, conllevando muchas veces a la pérdida del implante dental. La periimplantitis es una enfermedad con una prevalencia, según la literatura, de 10% en implantes y 20% en pacientes, y que se espera aumente su ocurrencia a la par como va aumentando la frecuencia de las rehabilitaciones con implantes dentales. No se ha encontrado aún una causa específica para esta enfermedad, por lo que se han definido según varios estudios factores e indicadores de riesgo con la finalidad de prevenirla y tratarla tempranamente. Es por eso que esta revisión de literatura busca informar sobre cuáles son los factores e indicadores de riesgo conocidos actualmente para la periimplantitis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angulo-Serrano, Aldo, Diana Quijandria-Briceño, and Sergio Alvarado-Menacho. "Rehabilitación Integral de un paciente con reabsorción ósea horizontal, mediante regeneración ósea guiada simultánea a la colocación de implantes." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 2 (July 4, 2018): 115. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i2.3327.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente caso clínico fue rehabilitar integralmente a un paciente parcialmente edéntulo con reabsorción ósea horizontal en zona estética anterior, mediante implantes dentales. Se relata el caso clínico de una paciente de 78 años de edad sistémicamente sana con reabsorción ósea horizontal severa portadora por muchos años de prótesis parcial removible. Se realizó regeneración ósea guiada con colocación simultánea de implantes dentales usando mallas de titanio que fueron fijadas al implante. Xenoinjerto de origen bovino fue usado como biomaterial. Se colectó sangre del paciente para elaborar, mediante centrifugado, membranas de plasma ricas en fibrina-avanzada (A-PRF) que fueron colocadas sobre las mallas de titanio. Luego de 10 meses se comprobó la regeneración ósea y estabilidad de los implantes. Se procedió con la rehabilitación mediante prótesis fija unitaria en las zonas de la regeneración. En el sector posterior superior e inferior fueron instaladas prótesis parciales removibles, siendo la inferior retenida por un implante usando como retenedor un pilar tipo locator. Concluimos que la regeneración ósea guiada simultánea a la colocación de implante dentales es un tratamiento altamente predecible y confiable en el tratamiento de pacientes parcialmente edéntulos con reabsorción ósea horizontal severa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Falcón Guerrero, Britto Ebert, Heydy Carita-Sagua, Luis Cachi-Huanca, David Flores-Quispe, Andree Ccosi-Chipana, Beatriz Aguirre-Mamani, Victor Lara-Ordiales, and Jhon Ccama-Acero. "Fase de mantenimiento en implantología." Revista Odontológica Basadrina 5, no. 1 (June 11, 2021): 85–91. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2021.5.1.1091.

Full text
Abstract:
El éxito de los implantes dentales no solo depende de realizar un adecuado protocolo quirúrgico y la posterior rehabilitación, sino que cobra mayor importancia realizar una adecuada fase de mantenimiento para prevenir que se presenten las enfermedades periimplantarias y así se pueda garantizar una mejor supervivencia del implante. El objetivo de esta revisión es recopilar la información científica para determinar la importancia de la fase de mantenimiento y todos los elementos que se utilizan en esta terapéutica. Se realizó una búsqueda actualizada en Medline vía PubMed con los siguientes términos MeSH: “maintenance therapy”, “implant maintenance”, “implant care” and “supportive therapy”. Concluyendo que la terapia de mantenimiento juega un papel importante en la sobrevida de los implantes dentales, por esta razón, siempre, debe ser puesta en práctica una vez que el implante entra en función, usando las múltiples medidas coadyuvantes propuestas para ser usadas tanto dentro del consultorio dental como por parte del paciente en su casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Castellanos, Fabio Andrés, Paola Castro Pereira, Asterlis Buitrago Osuna, and Christian Andrés Huertas Torres. "Supervivencia de implantes dentales y complicaciones intra y posoperatorias en elevación de seno maxilar con ventana lateral e implante dental simultáneo en rebordes con reabsorción severa." Revista Científica Odontológica 8, no. 2 (August 25, 2020): e025. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0802-2020-025.

Full text
Abstract:
Objetivo: El posicionamiento de implantes dentales simultáneo a la elevación del seno maxilar en rebordes con reabsorción ósea severa (≤4 mm) es una técnica quirúrgica que disminuye los tiempos operatorios. Sin embargo, es considerada sensible por ser dependiente del operador y, en el caso que no se dé un manejo adecuado, puede presentar complicaciones. En este estudio se realiza una revisión de la literatura sobre la supervivencia de los implantes dentales y las complicaciones intra y posoperatorias en procedimientos de elevación del seno maxilar con la colocación simultánea de implante dental en rebordes con reabsorción ósea severa. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica de la literatura publicada en los últimos 10 años, durante el periodo de mayo y junio del 2019, en las bases de datos Medline–PubMed, EBSCOhost y Scopus. Esta se complementó con una búsqueda manual en revistas especializadas en periodoncia y cirugía oral Q1, posicionadas en el top 5 del 2018 en www.scimagojr.com. Se incluyeron ensayos clínicos y estudios prospectivos y retrospectivos. Se identificó 2562 artículos científicos. Tras el análisis de los títulos, la lectura de los resúmenes y los textos completos, se seleccionaron 6 artículos para el análisis de la técnica quirúrgica y 35 para complementar la información. Conclusiones: La colocación simultánea de implantes dentales a la elevación del seno maxilar es una de las técnicas utilizadas para restituir la función en el maxilar posterior. La complicación intraoperatoria más frecuente es la perforación de la membrana sinusal y la posoperatoria es la infección asociada con perforación de la membrana, o la migración del implante al seno maxilar. La supervivencia promedio del implante observada en los estudios es mayor al 94%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva-Miranda, Víctor H., Patricia P. Astudillo-Campos, María V. Vélez-Sánchez, and Martha N. Sánchez-Valdiviezo. "Tipos de superficie en los implantes dentales." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 16, 2017): 265. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.136.

Full text
Abstract:
<h4 style="text-align: justify;"><strong><span lang="ES-MX">La terapia con implantes dentales es hoy en día una excelente alternativa de tratamiento para remplazar los dientes perdidos, propuesta cada vez más aceptada por los pacientes y los profesionales de la odontología. Las investigaciones se concentran en conseguir resultados más predecibles y sostenibles a lo largo del tiempo. Los implantes dentales desde sus inicios han evolucionado en el diseño tanto de su macro y micro topografía con la finalidad de tener una mejor oseointegración. En este trabajo de revisión, presentamos los diferentes aspectos de la respuesta biológica de los implantes dentales, destacar las propiedades del titanio comercialmente puro y exponer los diferentes procesos de tratamiento de superficie. Se han publicado en la literatura diversos trabajos de investigación relacionados en conseguir superficies cada vez más bioactivas, dando al implante propiedades osteoconductoras reduciendo los tiempos de cicatrización, y así obtener una oseointegración más rápida y sostenible.</span></strong></h4>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez-Guzmán, John Jairo, Yohana Marcela Arias-Holguín, María Isabel Pérez, Felipe Augusto Restrepo-Restrepo, Carolina Rodríguez-Medina, and Javier Enrique Botero. "Nivel óseo alrededor de implantes adyacentes a dientes e implantes." Uniciencia 36, no. 1 (January 31, 2022): 1–12. http://dx.doi.org/10.15359/ru.36-1.13.

Full text
Abstract:
[Objetivo] Determinar las diferencias en el nivel óseo de implantes adyacentes a dientes e implantes. [Metodología] en este estudio transversal se incluyeron 17 pacientes con un total de 51 implantes dentales estables con carga funcional de, al menos, 6 meses. Los implantes estaban localizados adyacentes a dientes naturales/implantes o ambos. Se realizó análisis clínico completo de los implantes y dientes adyacentes, así como medición radiográfica del nivel óseo adyacente a diente o implante. Los datos fueron analizados para determinar diferencias en el nivel óseo del lado adyacente a diente en comparación con el lado adyacente a implante (p ≤ 0.05). [Resultados] La distancia de la cresta ósea en sentido coronal a la plataforma del implante, en relación con la presencia de diente o implante fue alrededor de 1 mm. El nivel óseo en zonas adyacentes a implantes se localizó más apical (2.9 ± 1.4 mm) en comparación con zonas adyacentes a dientes naturales (1.3 ± 0.07 mm; p < 0.05). El análisis bivariado indicó que es más probable encontrar el nivel óseo más coronal a la plataforma de un implante adyacente a diente, en comparación con la presencia de otro implante adyacente (p = 0.04). [Conclusión] los resultados de este estudio indican que el nivel óseo de implantes adyacentes a dientes naturales se mantiene más coronal a la plataforma del implante en comparación con las zonas adyacentes a otros implantes. Esto sugiere mayor estabilidad de implantes cuando están adyacentes a dientes naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rengifo Alarcón, Carlos Alberto, Eduardo Gregorio Vicente Zamudio, José Antonio Balarezo Razzeto, and Carlos Matta Morales. "Sobredentadura sobre implantes en paciente con múltiples caries. Reporte de caso." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 3 (August 7, 2014): 155. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i3.230.

Full text
Abstract:
Hasta hace poco tiempo el tratamiento de pacientes desdentados totales era mediante la instalación de prótesis que iban a ser soportadas por las estructuras remanentes de los maxilares sobrela mucosa y la retención, estabilidad y soporte dependían de la cantidad de hueso remanente, forma de los maxilares, calidad de saliva presente, todos éstos influenciados por la capacidadpsicomotriz del paciente. Con la introducción de los implantes dentales y más aun los implantes endo-óseos se ha revolucionado gran parte de los tratamientos dentales ya sea para la rehabilitaciónfija o removible, teniendo beneficios al aumentar la retención, estabilidad y soporte de la prótesis dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ponce Marón, Pamela, Edwin Ramos-Pilco, Alejandro Aldana Cáceres, and Gustavo Allasi Tejada. "Supervivencia de implantes dentales en pacientes con infección por VIH." Revista Odontológica Basadrina 5, no. 2 (November 11, 2021): 42–51. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2021.5.2.1196.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la tasa de supervivencia de implantes dentales en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Material y métodos: Se realizó una búsqueda electrónica de estudios observacionales y experimentales publicados hasta marzo del 2021 en la base de datos PubMed, PubMed Central, Cochrane y en las revistas de Periodoncia e Implantes con mayor factor de impacto según ISI Web of Science. La evaluación del riesgo de sesgo de los artículos observacionales se evaluó mediante la escala Newcastle-Ottawa y el manual Cochrane Versión 5.1.0 para ensayos clínicos. Resultados: Se encontraron 08 estudios observacionales, 02 reportes de caso, 05 series de casos y 01 estudio de cohorte con un seguimiento de 1 a 12 años. Se colocaron un total de 1 033 implantes dentales, el conteo de linfocitos CD4+ presentó una media de 531.48 mm3. La tasa de supervivencia de implantes dentales en pacientes con VIH positivos fue de 95.31 %. Según la escala Newcastle-Ottawa, todos los artículos incluidos mostraron un bajo riesgo de sesgo. Conclusión: La presente revisión sistemática evidenció una tasa de supervivencia de los implantes dentales en pacientes con VIH positivos de 95.31 % con un tiempo de seguimiento de 1 a 12 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estevez-Avendaño, Edwin Alfredo, Midian Clara Castillo-Pedraza, and Kelly Johana Rangel-Cantillo. "Coronas implantosoportadas: una alternativa de tratamiento restaurador en paciente con bruxismo. Reporte de caso." Duazary 18, no. 3 (August 25, 2021): 100–108. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.4264.

Full text
Abstract:
El bruxismo es un hábito parafuncional que ocurre durante el sueño y/o la vigilia. Siendo más común el bruxismo del sueño, se presenta en el 17% de la población mundial. Por lo general, cuando es persistente provoca detrimento en la salud oral. No se ha establecido un tratamiento efectivo contra esta parafunción. El bruxismo también se ha considerado como factor de riesgo para la instalación de implantes y se ha asociado con un aumento de complicaciones mecánicas en la rehabilitación protésica. Aunque algunos autores consideran que el bruxismo no afecta la supervivencia del implante, es de suma importancia considerar todos los aspectos relacionados que contribuyan a reducir los efectos de este hábito en rehabilitación implantosoportada. En este estudio, se presenta el caso de un paciente masculino de 58 años, bruxista, rehabilitado sobre implantes dentales con éxito, después de dos años de instalación. Además, se exponen recomendaciones que ayuden a minimizar los efectos nocivos, cuando se diagnostique un paciente bruxista y se pretenda rehabilitar sobre implantes dentales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arízaga-Rujel, Gastón, María Eugenia Guerrero, and Sixto Angel García-Linares. "Efecto antimicrobiano de tetraciclina 2% y clorhexidina 0,12% sobre biofilm dental de pilares de cicatrización." Odontología Sanmarquina 24, no. 1 (February 15, 2021): 27–33. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i1.19694.

Full text
Abstract:
Objetivo. Comparar el efecto antimicrobiano de la tetraciclina en gel al 2% y de la clorhexidina en gel al 0,12% sobre el biofilm dental de pilares de cicatrización en implantes dentales. Métodos. Estudio experimental en laboratorio, de corte transversal. Se tomaron 25 muestras de biofilm dental presente en los pilares de cicatrización de implantes dentales de la zona en contacto con la mucosa del surco periimplantario de 19 pacientes. Las muestras fueron sembradas en placas Petri con agar Schaedler, a las cuales se les hizo tres pocillos, en uno se colocó tetraciclina en gel al 2%, en otro clorhexidina en gel al 0,12% y en el último agua destilada en cantidades iguales. Las placas Petri fueron incubadas a 37 °C en medio anaerobio por 96 horas luego de los cuales se midieron los halos de inhibición. Resultados. Ambos geles inhibieron el crecimiento de biofilm dental. La tetraciclina en gel al 2% obtuvo mayores diámetros de halos de inhibición que la clorhexidina en gel al 0,12%, con un máximo de 51 mm y 17 mm respectivamente y un mínimo de 21 mm y 10 mm respectivamente, con medias de 35 mm y 12.84 mm respectivamente. Conclusiones. La tetraciclina en gel al 2% tuvo un mayor efecto antimicrobiano en comparación a la clorhexidina en gel al 0,12% sobre el biofilm dental tomado de pilares de cicatrización de implantes dentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ganz, Nancy B., Alicia E. Ares, and Horacio D. Kuna. "Predicción de fracasos en implantes dentales mediante la integración de múltiples clasificadores." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 34 (November 27, 2020): 13–23. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.002.

Full text
Abstract:
El campo de la Ciencia de Datos ha tenido muchos avances respecto a la aplicación y desarrollo de técnicas en el sector de la salud. Estos avances se ven reflejados en la predicción de enfermedades, clasificación de imágenes, identificación y reducción de riesgos, así como muchos otros. Este trabajo tiene por objetivo investigar el beneficio de la utilización de múltiples algoritmos de clasificación, para la predicción de fracasos en Implantes Dentales de la provincia de Misiones, Argentina y proponer un procedimiento validado por expertos humanos. El modelo abarca la integración de varios tipos de clasificadores. La experimentación es realizada con cuatro conjuntos de datos, un conjunto de Implantes Dentales confeccionado para el estudio de caso, un conjunto generado artificialmente y otros dos conjuntos obtenidos de distintos repositorios de datos. Los resultados arrojados del enfoque propuesto sobre el conjunto de datos de Implantes Dentales, es validado con el desempeño en la clasificación por expertos humanos. Nuestro enfoque logra un porcentaje de acierto del 93% de casos correctamente identificados, mientras que los expertos humanos consiguen un 87% de precisión. En base a esto podemos alegar, que los sistemas de múltiple clasificadores son un buen enfoque para predecir fracasos en implantes dentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñante Cárdenas, Jose Luis, and Richard Landers. "Análisis químico y topográfico de la superficie de implantes dentales." Odontología Sanmarquina 15, no. 1 (May 14, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i1.2818.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar la composición química y la topografía superficial de implantes de titanio comercialmente puro, obtenidos de tres marcas comerciales utilizadas actualmente en odontología. Fueron analizados nueve implantes de titanio de los siguientes sistemas: As Technology, Neodent y Sistema Nacional de Implantes. El material fue dividido en tres grupos de tres implantes cada uno. Para determinar la composición química se utilizó la técnica de Espectroscopia de Fotoelectrones Excitada por rayos-X (XPS), mientras que para caracterizar la topografía superficial se utilizó Microscopia Electrónica de Barrido (MEB). Fueron identificados titanio, carbono, silicio y oxígeno en todas las muestras analizadas. Otros elementos contaminantes identificados fueron aluminio, azufre, plomo, fósforo, calcio, sodio y nitrógeno. Fueron identificadas impurezas en la superficie de todos los implantes analizados. Consideramos necesario realizar otros estudios que relacionen la presencia y concentración de estos elementos con el proceso de oseointegración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Polo-Cano, Karolan, Carolina Rodríguez-Heilbron, and Javier Roldán-Mckinley. "Diseño de dispositivo mecánico para determinar el torque de inserción de mini implantes dentales." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (May 30, 2020): 181–97. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020016.

Full text
Abstract:
Los mini implantes dentales son tornillo que se insertan temporalmente en el maxilar de un paciente como anclaje para generar una fuerza y mover una pieza dental. Este artículo presenta el diseño de un dispositivo para la determinación del torque de inserción de mini implantes dentales autoperforantes en una probeta de hueso porcino. El mecanismo propuesto no requiere de accionamiento eléctrico. La entrada de potencia se da mediante el torque resultante del efecto del peso actuando sobre una polea a través de una cuerda. El dispositivo está compuesto portres transmisiones para la transformación de movimiento: transmisión por polea, engranajes cónicos de dientes rectos, y un mecanismo piñón-cremallera. Este último permite el avance longitudinal al tiempo que se da la rotación de la herramienta, haciendo posible el rompimiento del hueso e inserción del mini implante. A partir de la fuerza de inserción y de la velocidad recomendada para la transmisión piñón-cremallera, y teniendo en cuenta la eficiencia de cada estación de transmisión, se estableció la potencia de accionamiento del dispositivo. Para el caso de estudio se diseñó un portaherramientas adecuado para mini implante marca HUBIT Co x 1.4mm. Se consideraron tanto el diseño por fatiga como el diseño estático para el dimensionamiento de los ejes. El análisis de movimiento realizado permitió verificar que no existe interferencia entre ninguna de las piezas en contacto, permitiendo el avance del tornillo mediante la inclusión de un cuñero deslizante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villa Carmona, John Jairo, Diego Felipe Sandoval Zuñiga, Santiago José Jiménez Moore, and Andrés Arismendi Ramírez. "Análisis de supervivencia de implantes dentales en la determinación de su éxito o fracaso, practicados en consultorios de la ciudad de Pereira, Colombia." Revista Investigaciones Andina 20, no. 37 (August 30, 2018): 101–13. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.1250.

Full text
Abstract:
Los implantes dentales han representado un gran avance en la odontología moderna los esfuerzos realizados de la investigación científica y desarrollo industrial han permitido conseguir excelentes resultados de fiabilidad de las técnicas. El número de consultas odontológicas debido a pérdidas de piezas dentales, han arrojado como causas más comunes, la edad, enfermedades bucofaríngeas que pueden conllevar a pérdida ósea, la mala higiene bucal, deficiencias óseas, traumatismos, enfermedades sistémicas, entre otros. Como consecuencia de ello, los profesionales buscan permanentemente mejorar y diversificar los procesos tecnológicos de implantología, optimizando el tipo de material y elementos usados en dichos procesos, con el afán de encontrar los mejores resultados de fijación y adaptación en sus pacientes; lo que les permite acceder a tecnología de punta con el fin de mejorar los resultados. El propósito de la investigación realizada, es determinar el número de éxitos y fracasos en procesos de implantología en pacientes de consultorios odontológicos de la ciudad de Pereira, Colombia. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, la caracterización de la técnica, tipo de implantes; apoyando la investigación mediante la aplicación de ficha de recolección de datos a los odontólogos de los consultorios. Se determinó que el porcentaje de implantes exitosos corresponde al 97,1%. Evidenciando que la mayoría de los implantes son de tipo largo con un porcentaje del 94,58%, no se identificó que exista relación directa entre el fracaso del implante y el tipo de consultorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Maravi Escurra, Dulio, Antonio Balarezo Razzeto, and Eduardo Vicente Zamudio. "Rehabilitación del paciente edéntulo con la técnica all on four mediante prótesis implanto-soportada: Reporte de caso." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 1 (November 18, 2014): 36. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i1.2114.

Full text
Abstract:
El desarrollo de los implantes dentales revoluciono las posibilidades de rehabilitación de pacientes que requierenla sustitución de dientes. La colocación de implantes dentales inmediatos post-exodoncia es un procedimientoquirúrgico alternativo al protocolo original de Branemark que tiene como principal ventaja evitar la modifi caciónirreversible de los tejidos bucales debido al proceso fi siológico de reabsorción. El objetivo de este trabajo esrelatar un caso clínico en el cual se realizaron exodoncias de dientes de pronostico dudoso y sustituidos poruna rehabilitación implanto soportada mandibular utilizando el concepto All on Four.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Naval Gias, Luis. "¿Son los implantes dentales para siempre doctor?" Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 34, no. 3 (July 2012): 97. http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2012.06.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gallón Nausa, Julián. "Evaluación Clínica y radiográfica de injertos biocerámicos tipo Hidroxiapatita como alternativa en la reconstrucción de alveolos dentarios postexodoncia." Nova 12, no. 22 (December 15, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1043.

Full text
Abstract:
Evaluar el comportamiento de la cresta ósea marginal con la plataforma del implante como referencia, en casos de pacientes con injerto aloplástico de la casa farmacéutica Madrob® con el fin de mantener la integridad ósea como elemento fundamental en la colocación de implantes dentales. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo comparativo y prospectivo, con una muestra intencional de 30 pacientes para un total de 81 implantes con previo requisito de injerto aloplásticos en alveolos pos exodoncia y posterior implante dental. Se realizaron controles clínicos y radiográficos a los 3, 6, 9, 12, 24 y 36 meses para evaluar el comportamiento de la cresta ósea marginal. Resultados: Hay mayor aumento de pérdida ósea por mesial que por distal entre los 12 y 36 meses. Entre 24 y 36 meses, el aumento es igual por mesial que por distal y es de solo 0,05mm. Las diferencias entre tiempos son todas significativas p &lt;0,001. El ANOVA indica que todas las varianzas son homogéneas y pequeñas entre 0,18mm y 0,22mm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ripollés de Ramón, J., R. Gómez Font, C. Bascones-Ilundain, J. Bascones-Ilundain, and A. Bascones-Martínez. "Estudio clínico de los implantes dentales Naturactis en postextracción dental." Avances en Periodoncia e Implantología Oral 25, no. 3 (December 2013): 135–42. http://dx.doi.org/10.4321/s1699-65852013000300002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alarcón Palacios, Marco, Miguel Angel Alvarado Laos, Guadalupe Franchesty Montestruque, Roberto Huerta Dextre, Lilian Málaga Figueroa, Nathaly Reyes Carrasco, Eduardo Silva Silva, and Elena Terán Tejada. "Prevalencia y factores asociados al cumplimiento de la fase de mantenimiento periodontal en pacientes del Post-Grado de Periodoncia de la Clínica Dental Cayetano Heredia." Revista Estomatológica Herediana 17, no. 2 (September 17, 2014): 70. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v17i2.1861.

Full text
Abstract:
Introducción: El mantenimiento regular es esencial para el éxito a largo plazo de la terapia periodontal. Pocos estudios han evaluado el nivel de cumplimiento a la fase de mantenimiento periodontal considerando características clínicas y complejidad del tratamiento recibido. Lapresente investigación busca evaluar la prevalencia y factores asociados al cumplimiento del mantenimiento periodontal en pacientes del Servicio de Periodoncia de la Clínica Dental Cayetano Heredia. Materiales y Métodos: Se registraron todas las historias clínicas disponibles de pacientesque habían recibido tratamiento y que necesitaron alguna terapia de mantenimiento periodontal durante el periodo 2000-2005. Se evaluaron a) género b) severidad de enfermedad: representadas por presencia o no de lesiones de furcación y piezas ausentes por motivos periodontales y c)tipo de tratamiento recibido: fase inicial, tratamientos quirúrgicos no regenerativos, tratamientos quirúrgicos regenerativos, injertos gingivales, injertos óseos e implantes dentales. Resultados: La prevalencia de pacientes que acudieron a mantenimiento fue del 10,9%; 39 pacientes,mientras que 320 pacientes culminaron tratamiento sin acudir a mantenimiento. Los tratamientos con injertos óseos e implantes dentales resultaron estadísticamente significativos (p?0,5) al cumplimiento del mantenimiento periodontal. Conclusiones: Pocos pacientes que han recibido tratamiento acuden al mantenimiento periodontal, siendo los tratados con injertos óseos en bloque y/o implantes dentales los que más valoraron la fase de mantenimiento periodontal comparado a otros, quizás debido a la naturaleza compleja de su tratamiento. No se encontraronasociaciones con respecto al género y a la severidad de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González-Silva, Nadia Yudy, Kevin Adonis Ronceros-Dueñas, Pedro Luis Tinedo-López, José Luis Huamaní-Echaccaya, María Eugenia Guerrero, and Violeta Malpartida-Carrillo. "Prevención de complicaciones y reducción de riesgos en implantología oral considerando los factores humanos y la conciencia de la situación." Revista Científica Odontológica 9, no. 1 (March 19, 2021): e048. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0901-2021-048.

Full text
Abstract:
En los últimos años, se ha incrementado el porcentaje de colocación de implantes dentales y, con ello, también la mayor presencia de eventos adversos, por lo que las complicaciones no son infrecuentes. La gran mayoría de recomendaciones para la reducción de complicaciones asociadas con la colocación de implantes dentales están analizadas desde el punto de vista de sus causas directas, juzgando la técnica o al individuo, pero no al sistema en conjunto, cuando este constituye la etiología real de las complicaciones. Recientemente, se ha empezado a considerar más importante la inclusión de los factores humanos y la conciencia de la situación en la comprensión de las complicaciones en implantología oral. Esto ha permitido analizar de manera global tanto al individuo como a su entorno, y aportar soluciones basadas en la prevención. Sin embargo, el conocimiento y la utilización de estos aspectos en implantología oral están aún en vías de popularización, por lo que el objetivo del presente artículo es difundir el enfoque de los factores humanos y la conciencia de la situación en la prevención de complicaciones y en la reducción de riesgos en los procedimientos de colocación de implantes dentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Gutiérrez, Manuel, Alelí Julieta Izquierdo-Vega, and Jeannett Alejandra Izquierdo-Vega. "Células madre de origen dental, una alternativa en tratamientos odontológicos." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (June 5, 2021): 238–47. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6582.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han comprobado casos exitosos de tratamientos de enfermedades y regeneración de tejidos gracias a las células madre; sin embargo, se tiene la creencia de que dichas células, sólo se encuentran en el cordón umbilical o médula ósea. Actualmente el uso de células madre en procedimientos odontológicos han demostrado ser de utilidad al mejorar y acelerar de manera eficaz los proceso de biointegración en procedimientos quirúrgico-dentales como: colocación de dispositivos intra óseos (implantes dentales), auto implantes, cirugías periodontales entre otros. El descubrimiento de células madre en la pulpa dentaria ha llevado a realizar investigación sobre sus usos potenciales. Aunque aún no se conoce completo el rango de posibilidades de las células madre derivadas de los dientes, algunos investigadores creen que algún día, éstas podrían ser valiosas en la regeneración de los tejidos dentales y, posiblemente, de otros tejidos también.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Che Lozano, Dana Meylin, and Katherine Serquen Olano. "COMPLICACIONES Y FRACASOS DE LOS IMPLANTES DENTALES: UNA REVISIÒN A LA LITERATURA." Salud & Vida Sipanense 7, no. 2 (December 15, 2020): 157–69. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i2.1476.

Full text
Abstract:
El tratamiento con implantes dentales ha demostrado gran efectividad, a pesar de ello, no es una técnica libre de impases. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue analizar las complicaciones, factores de riesgo y los fracasos de la implantología oral a través de evidencia científica disponible en bases de datos y motores de búsqueda reconocidas a nivel internacional tales como PubMed, Dialnet, Wiley Online Library, Science Direct y Google Académico que inicialmente arrojó 166 títulos relacionados al tema. Tras pasar un proceso de selección, se obtuvieron 11 publicaciones científicas que se emplearon como muestra en la investigación que cumplieron los criterios de selección: artículos y tesis en texto completo que tuvieron relación con el tema, no se limitó la fecha de publicación y textos en inglés o español. El análisis de la literatura mostró que los fracasos más frecuentes de los implantes dentales son los de tipo biológico en un 82%, seguidos por los fracasos mecánicos en un 18%. También se encontró que el mayor número de complicaciones se presenta en la etapa postoperatoria en un 64%, y el principal factor de riesgo para la supervivencia de un implante es el tabaquismo en un 46%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Buzzá, Edmur, Sergio Olate, Leandro Pozzer, and José Ricardode Albergaria-Barbosa. "Electroterapia para la Regeneración Ósea de Implantes Dentales." International Journal of Morphology 32, no. 2 (June 2014): 684–89. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022014000200050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Matson Robles, Alvaro Andres, and Antonio Jose Diaz Caballero. "Implante post extracción por factura radicular y absceso periodontal: reporte de un caso." Ciencia y Salud Virtual 6, no. 2 (December 30, 2014): 153. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.421.

Full text
Abstract:
Los implantes dentales representan una de las alternativas para el remplazo de dientes perdidos sin importar cuál sea la etiología de su ausencia. Los implantes pueden ser colocados inmediatamente después de la extracción del órgano dentario o después de un tiempo de recuperación. Los implantes postexodóncia brindan la ventaja de eliminar procedimientos quirúrgicos futuros ya que todo se hace en una sola intervención y previenen la perdida de altura y ancho de la cresta ósea, como sucede cuando se espera un periodo de cicatrización del alveolo después de la extracción. Tradicionalmente se maneja que para su colocación se requiere la ausencia de lesiones infecciosas para favorecer la buena integración del implante en los tejidos. En este artículo se presenta un caso de un diente con fractura radicular vertical con estallido radicular y absceso periodontal, el cual fue extraído y reemplazado con un implante después de realizado un proceso profiláctico y de eliminación de la lesión infecciosa con la posterior evaluación de la aceptación del implante 15 días después de su ubicación en el alveolo receptor, donde se observó que no hubo rechazo ni aparición de proceso infeccioso alrededor de este, con lo que se confirma la viabilidad de la colocación inmediata del implante aun en presencia de infección microbiana preexistente y así aprovechar factores importantes para la integración del implante como el buen remanente óseo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Anitua, Eduardo. "Retratamiento de un caso con atrofia ósea compleja combinada unida a periimplantitis. Importancia de la reversibilidad de los tratamientos implantológicos." Revista Científica Odontológica 8, no. 2 (August 25, 2020): e023. http://dx.doi.org/10.21142/10.21142/2523-2754-0802-2020-023.

Full text
Abstract:
Los implantes dentales son un tipo más de tratamiento para la resolución de casos de edentulismo. Desde su inicio, en los años 70, han sido una alternativa creciente para rehabilitar pacientes, sobre todo en casos en los que las rehabilitaciones convencionales no eran posibles. Cada vez de forma más frecuente nos enfrentamos a retratamientos de implantes y casos con atrofias más complejas. En el siguiente caso, mostramos un retratamiento de implantes fracasados unido a una situación de atrofia extrema vertical y horizontal combinada. En casos de atrofia severa maxilar y mandibular, el uso de los implantes cortos puede acortar los tiempos de tratamiento y simplificar las técnicas quirúrgicas sin renunciar a la predictibilidad como en el caso mostrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortega Lopes, Rafael, Sergio Olate, Claudio Ferreira Noia, Henrique Duque de Miranda Chaves Netto, Marcio de Moraes, and Renato Mazzontetto. "Influencia del Diámetro y Longitud de Implantes en la Pérdida Tardía de Implantes Dentales." International journal of odontostomatology 6, no. 1 (April 2012): 77–80. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2012000100011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Velasco Ortega, E., C. Velasco Ponferrada, L. Monsalve Guil, and P. Bullón Fernández. "Los implantes dentales no sumergidos en el paciente anciano." Revista Española de Geriatría y Gerontología 36, no. 1 (January 2001): 51–56. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(01)74683-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González, Edgardo, Christian Pedemonte, Ilich Vargas, and Francisco Verdugo-Avello. "Implantes dentales en pacientes adultos postrauma dentoalveolar. Estudio descriptivo." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 38, no. 2 (April 2016): 76–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2014.02.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Huamaní Mamani, Jorge Omar, Luis Cornejo Salazar, and Karen Manrique Ponce De León. "Prótesis implanto soportada sobre barra en maxilar reconstruido por injerto de peroné." Odontología Sanmarquina 8, no. 2 (May 14, 2014): 22. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i2.3142.

Full text
Abstract:
El desarrollo de técnicas microvasculares permite el uso de injertos óseos libres vascularizados representando un importante avance en el tratamiento de defectos maxilares. Las ventajas del peroné es que ofrece un abundante reemplazo del hueso bicortical para la reconstrucción de defectos segmentados atraviesan la línea media. mandibular, esto permite la posibilidad de insertar implantes dentales. El peroné es considerado como el mejor sitio donador para un largo periodo de reconstrucción y ofrece varias ventajas comparadas con la cresta iliaca, omoplato y radio. La oseointegracion a revolucionado la rehabilitación dental, en adición el uso de la tornografía computarizada dimencional y biomodelos para hacer mas preciso el planeamiento y ejecución de los casos del complejo cráneo maxilofacial. Debido al alto éxito a largo plazo (índice de restauraciones protésicas con implantes mas de1 90%) implantes inmediatos o diferidos. Esta técnica puede ser considerada en reconstrucción maxilofacial. Procedimientos adicionales al hueso injertado incluyendo la distracción vertical del peroné injertado son usados para lograr una adecuada función y resultados estéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Falcon Guerrero, Britto. "Características generales de la osteomielitis en pacientes tratados con implantes dentales." Kiru 18, no. 1 (March 31, 2021): 65–69. http://dx.doi.org/10.24265/kiru.2021.v18n1.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Paredes-La Rosa, Karla, Martin Quintana-del Solar, and Arturo Kobayashi-Shinya. "Sobredentadura sobre implantes dentales reforzada con rejilla metálica como alternativa de tratamiento." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 2 (November 19, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i2.2132.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el reporte de un caso clínico donde fue utilizada una prótesis tipo sobredentaduraimplatomucosoportada con refuerzo metálico y retención barra-clip como reemplazo de los dientes perdidos. Eltratamiento convencional de pacientes desdentados totales ha sido con prótesis completas soportadas sobre lamucosa; y la retención, estabilidad y soporte dependían de la cantidad de hueso remanente. Con la introducciónde los implantes dentales se han proporcionado benefi cios al aumentar la retención, estabilidad y soporte de laprótesis dental. A continuación se presenta un caso clínico en el cual se describe paso a paso la elaboración de unaprótesis tipo sobredentadura implantomucosoportada con refuerzo de malla metálica previamente planifi cada,reproduciendo la estética natural del paciente, proporcionándole una adecuada retención y estabilidad oclusal enun paciente con limitado espacio interoclusal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Velasco Ortega, E., L. Monsalve Guil, A. Jiménez Guerra, J. J. Segura Egea, N. Matos Garrido, and J. Moreno Muñoz. "El tratamiento con implantes dentales en los pacientes adultos mayores." Avances en Odontoestomatología 31, no. 3 (June 2015): 217–29. http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852015000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García Sánchez, Esther, and Secundino Vicente González. "Identificación de un cadáver a través de los implantes dentales." Revista Española de Medicina Legal 44, no. 3 (July 2018): 131–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2018.01.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moreno-Sánchez, Manuel, Florencio Monje Gil, Raúl González-García, and Damián Manzano Solo de Zaldívar. "Bifosfonatos e implantes dentales, ¿son incompatibles? Revisión de la literatura." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 38, no. 3 (July 2016): 128–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2014.10.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Granados Páucar, Luis, María Cristina Ikeda Artacho, and Luis Sueldo Gálvez. "Reconstrucción dentoalveolar con implantes dentales mediante la técnica de levantamiento de seno maxilar." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 3 (October 30, 2015): 211. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i3.2612.

Full text
Abstract:
La colocación de implantes en el sector posterosuperior con frecuencia debe enfrentar casos de atrofi a de rebordemaxilar y neumatización del seno maxilar, para los cuales una de las técnicas hoy en día empleada es la elevacióndel piso del seno maxilar mediante el aumento vertical del piso antral. Se reporta el caso de un paciente femeninode 60 años con exodoncias previas, diagnóstico de edentulismo parcial bimaxilar y neumatización del senomaxilar derecho. Se realizó como tratamiento el levantamiento del seno maxilar y la colocación de implantes anivel postero superior izquierdo empleando la técnica mencionada. Se describe y documenta la premedicaciónquirúrgica, el momento operatorio, postoperatorio y el seguimiento exitoso del caso luego de seis meses deltratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Juttar Azzi, Elias, Miguel Jorge Acuña, Rolando Pablo Juárez, and Daniel Antonio Pira. "Periimplantitis: fisiopatología y diagnóstico mediante pruebas bioquímicas." Revista de la Facultad de Odontología 4, no. 1 (November 21, 2011): 48. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.41985.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión de la bibliografía internacional sobre la enfermedad periimplantaria, destacando los aspectos fisiopatológicos y su diagnóstico. Los procesos periimplantarios son infecciones por biofilms bacterianos de implantes osteointegrados, que pueden resultar en la pérdida implantaria y la disminución de los niveles óseos que resulta en una grave complicación en nuestra clínica pues dificulta aún más el tratamiento de los pacientes edéntulos. El conocimiento de la fisiopatología y biología molecular es clave en la detección de patología periimplantaria, permitiendo de esta manera una acción terapéutica precoz para evitar la pérdida de implantes dentales y la pérdida ósea asociada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mejía G., William Moisés. "Implantes Óseo integrados en Traumatismo Dental: Reporte de un caso." Crea Ciencia Revista Científica, no. 10 (July 31, 2019): 48–55. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i10.8156.

Full text
Abstract:
Paciente de género femenino, de 22 años de edad con traumatismo dental en las piezas 12 y 11. Posterior a las evaluaciones de rutina y al diagnosticar la presencia de fracturas verticales y longitudinales por palatino hasta el tercio medio radicular, se le presentó a la paciente las diferentes opciones de tratamiento y esta se decidió por la exodoncia y colocación inmediata de implantes dentales Óseo-integrados. Se realizaron los modelos de estudio y un encerado de diagnóstico (Wax-up) para construir el provisional y la guía quirúrgica. Durante el acto quirúrgico de la exodoncia, se prepararon los alveolos para la colocación de los implantes seleccionados con anticipación. Después se colocó el hueso extraído durante la preparación, se suture y se cemente un provisional. A los 15 días el tejido blando cicatrizó favorablemente, el provisional fue rectificado y recementado con técnica adhesiva en los dientes adyacentes. Los controles clínicos y radiográficos posteriores, indican un pronóstico favorable para Ia total recuperación de la zona afectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fuentes, Ramón, Benjamín Weber, Tania Flores, and Gonzalo Oporto. "Uso de Profilaxis Antibiótica en Implantes Dentales: Revisión de la Literatura." International journal of odontostomatology 4, no. 1 (April 2010): 5–8. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2010000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bish González, MJ, I. Ortiz García, A. Jiménez Guerra, L. Monsalve Guil, J. Moreno Muñoz, E. Núñez Márquez, and E. Velasco Ortega. "La respuesta tisular a implantes dentales con plataforma reducida (platform switching)." Avances en Odontoestomatología 36, no. 2 (2020): 107–15. http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852020000200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valencia Ll., Carlos H., Patricia Rodriguez S., Herney Garzón R., Maria Alejandra Barragán, and Irving J. Castro N. "Descripción Metalográfica de implantes de Titanio calcinados y su aplicación como descriptor forense." Informador Técnico 81, no. 2 (December 18, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1012.

Full text
Abstract:
Introducción: La ciencia forense desarrolla diversas tecnologías para la identificación de cadáveres, pero en algunas ocasiones estos procedimientos pueden ser muy costosos y poco fiables en el caso de cuerpos incinerados. Esta investigación tuvo como objetivos la descripción de los cambios microestructurales presentes en un implante detitanio sometido a diferentes temperaturas, y la evaluación de su utilización potencial como descriptor forense.Materiales y método: Se elaboraron 15 minimplantes de titanio, con un código de identificación, se insertaron enmandíbulas de cerdo y se sometieron a temperaturas de 200°C, 800°C y 1000°C, se recuperaron las muestras y serealizaron análisis metalográficos mediante microscopía óptica y electrónica de barrido. Resultados: Se logrócaracterizar la microestructura para cada temperatura, se observó un incremento en la capa de óxido con el aumento de la temperatura. Conclusión: Es posible utilizar implantes dentales como identificador forense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Avilés-Echeverría, Santiago Andrés, Pablo Andrés Hermida-Salazar, and David Manuel Pineda-Álvarez. "Elevación de seno maxilar con técnica de ventana lateral y rehabilitación implantoprotésica: reporte de caso." Research, Society and Development 9, no. 12 (December 11, 2020): e0891210957. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i12.10957.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo describe la técnica utilizada para la elevación del piso del seno maxilar mediante la realización de una ventana lateral, acompañado de un injerto óseo para aumentar la superficie a rehabilitar. La colocación de implantes dentales en el sector posterior del maxilar superior generalmente presenta algunas dificultades por la falta de remanente óseo en relación al piso del seno maxilar. Entre los factores que influyen a que esto se presente están: la pérdida prematura de piezas dentales permanentes, enfermedad periodontal, alteraciones de estructura del seno maxilar (hiperneumatizaciones), lo que genera la búsqueda de nuevas alternativas para poder rehabilitar y obtener mayor superficie ósea, permitiendo una correcta y eficaz osteointegración, al darle la estabilidad requerida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Huamaní Chávez, Alexis, José Antonio Balarezo Razzeto, Carlos Matta Morales, and Vanessa Ccahuana Vásquez. "Pilares personalizados y sistemas cerámicos con tecnología CAD-CAM en el manejo estético del sector anterior sobre restau - raciones implanto soportadas. Reportes de casos." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 2 (June 18, 2014): 100. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i2.132.

Full text
Abstract:
En el presente reporte se describen 03 casos clínicos de rehabilitación sobre implantes unitarios en el sector anterior: 01 sist. Lifecore-Renova (3,75 mm Ø, 13 mm. longitud, conexión interna), 02 del sist. Conexão (5 mm Ø x 13 mm. de longitud; 4,3 mm Ø x 15 mm. de longitud, conexión interna). En la etapa de provisionales, se realizó manejo de tejidos blandos a través de restauraciones atornilladas provisionales (6-8 meses). En la rehabilitación definitiva se rehabilitaron, mediante el uso de: un pilar anatómico personalizado de oro-paladio y dos metalo-cerámicos; la parte coronaria fue restaurada con una corona metal-free de zirconio sistema Everest, y dos del sistema E-Max CAD (disilicato de litio).Palabras clave: IMPLANTES DENTALES, PILARES PERSONALIZADOS, CAD-CAM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Domínguez, J., J. Acuña, M. Rojas, J. Bahamondes, and S. Matus. "Estudio de asociación entre enfermedades sistémicas y el fracaso de implantes dentales." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 6, no. 1 (April 2013): 9–13. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072013000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Domínguez, J., J. Acuña, M. Rojas, J. Bahamondes, and S. Matus. "Estudio de asociación entre enfermedades sistémicas y el fracaso de implantes dentales." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 6, no. 1 (April 2013): 9–13. http://dx.doi.org/10.1016/s0718-5391(13)70113-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lopes, Guilherme da Rocha Scalzer, Jefferson David Melo de Matos, Gabriel Pfister Sarcinelli Barbosa, André Guimarães Rodrigues, Renato Sussumu Nishioka, Valdir Cabral Andrade, and Selva Maria Gonçalves Guerra. "Etiología de las Pérdidas Dentales en Pacientes Rehabilitados con Prótesis sobre Implantes." International journal of odontostomatology 12, no. 3 (September 2018): 280–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2018000300280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Paredes-La Rosa, Karla, Martin Quintana-del Solar, and Arturo Kobayashi-Shinya. "Sobredentadura sobre implantes dentales reforzada con rejilla metálica como alternativa de tratamiento." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 2 (November 19, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.20453/reh.2014.2132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez-Espinel, José Antonio, and Antonio Sánchez-Porto. "Osteointegración y osteobiomímesis de los implantes dentales: papel de las infecciones periimplantarias." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 27, no. 6 (June 2009): 373. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2009.02.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Roig Sebé, Tania, Carles Subirà Pifarré, and Sergio García-Bellosta. "Implantes dentales y prótesis implantosoportadas: información básica para el médico de familia." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 25, no. 1 (January 2018): 14–22. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2017.09.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Haidar Wehbe, A., N. Matos Garrido, JM Ayllón Guerola, J. Moreno Muñoz, E. Núñez Márquez, and E. Velasco Ortega. "El efecto de la fatiga cíclica sobre los pilares de implantes dentales." Avances en Odontoestomatología 36, no. 2 (2020): 89–97. http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852020000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gamarra Ojeda, Roxana. "Modificación del cabezal de micromotor para una nueva guia quirurgica de implantes: estudio de caso." Revista Estomatológica Herediana 32, no. 1 (April 22, 2022): 87–92. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v32i1.4188.

Full text
Abstract:
Las guías quirúrgicas son dispositivos indispensables para la adecuada colocación de los implantes dentales, siendo la guía quirúrgica generada por ordenador la más precisa, su plano guía está a nivel de la fresa conformadora, esta nueva guía quirúrgica tiene el plano guía a nivel del cabezal del micromotor, es restrictiva en sentido mesiodistal y vestíbulo/palatino-lingual, tiene la ventaja que no interfiere con la refrigeración de la fresa, se adapta a todos los sistemas de implantes, no requiere kits adicionales. Para la fabricación de dicha guía se debe modificar el cabezal del micromotor adicionándole un elemento que le permitirá tener 3 paredes unidas en ángulo de 90 grados, y sobre este se posicionará el riel guía el cual dirigirá la fresas conformadoras del lecho óseo en el grosor óseo del reborde alveolar que la tomografía y la planificación reversa indiquen. En 8 pacientes que requirieron un implante se utilizó la guía propuesta, y a otros 8 se les colocó el implante con la técnica a mano alzada. La guía propuesta mostró desviaciones que fueron de 0 mm a 0,61 mm; las desviaciones con la técnica a mano alzada estuvieron en el rango de 0,58 a 1,56 mm. Estadísticamente no hubo diferencia significativa. La ventaja principal de esta guía es que permite la refrigeración adecuada de la fresa formadora del lecho para el implante, no requiere nuevo kit quirúrgico, es compatible con cualquier sistema; dentro de las desventajas, es que este cabezal debe fabricarse para cada marca de micromotor, aunque el riel guía puede ser el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography