Academic literature on the topic 'Implementación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Implementación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Implementación"

1

Vera Montenegro, Baly Ilovasky, Carlos Oswaldo Valarezo Beltrón, and Evelyn González Paris. "Rol gerencial en las juntas parroquiales rurales del Ecuador en la implementación de políticas públicas." ECA Sinergia 8, no. 1 (July 14, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v8i1.789.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo determinar el rol gerencial de las autoridades seccionales en las juntas parroquiales rurales, relacionada con la implementación de políticas públicas, para lo cual se explora diversos conceptos sobre organización, su tipología, la gerencia, la interrelación de la gerencia en la implementación de política pública, también se analiza la toma de decisiones. Palabras clave: implementacion, políticas públicas, rol, organizacion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuervo R., Jorge Iván. "Lecturas sobre Implementación." OPERA, no. 27 (June 3, 2020): 227–30. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n27.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De la Vega, Luis Felipe. "Propuesta de un modelo para el análisis de la implementación de iniciativas estatales orientadas al mejoramiento educativo." Calidad en la Educación, no. 53 (December 31, 2020): 77. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n53.773.

Full text
Abstract:
El presente artículo da cuenta de una investigación acerca de la implementación de iniciativas estatales del sistema educativo chileno que buscan aportar al mejoramiento educativo.Considerando un marco conceptual propio del estudio de la implementación de políticas públicas en general y de las referidas a la educación en particular, se llevó a cabo una revisión sistemática de cincuenta y dos estudios realizados o solicitados por instituciones estatales, respecto de iniciativas que buscaban aportar al mejoramiento educativo.A partir de esta revisión, se identificaron factores relacionados con la implementación de las iniciativas que afectan su aporte al logro de sus propósitos; también, factores vinculados a la interpretación de las iniciativas que realizan los diversos actores implicados y con las respuestas que las iniciativas suscitan en ellos. Finalmente, se buscó reconocer aquellos factores que inciden en las adaptaciones que las iniciativas experimentan en el proceso de su implementación.A partir de este análisis, se propone un modelo para analizar la implementación de las iniciativas estatales, que permite identificar los factores que deben ser considerados con el fin de potenciar el aporte de estas al mejoramiento educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

José Gómez-Doblas, Juan. "Implementación de guías clínicas." Revista Española de Cardiología 59 (January 2006): 29–35. http://dx.doi.org/10.1157/13096255.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rincón Hernández, Diana Marcela. "Pensamiento algebraico: Una experiencia de aula, apoyada por TIC, sobre ecuaciones lineales con estudiantes de grado noveno." Revista científica 2 (October 28, 2014): 593. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7732.

Full text
Abstract:
La investigación estuvo orientada a reconocer e impactar positivamentelos procesos cognitivos de estudiantes de grado noveno relacionados conel razonamiento algebraico, a partir del diseño e implementación de unasecuencia didáctica apoyada por recursos TIC que fueron encontrados yseleccionados en la web mediante criterios analíticos. El estudio correspondióa un diseño de investigación – acción, realizado en cuatro fases(algunas simultáneas): reconocimiento del contexto, diseño, implementacióny análisis. Los principales resultados se evidenciaron en los cambiospositivos presentados por los estudiantes frente al desarrollo de habilidadesen el razonamiento algebraico. Estos se presentaron bajo el análisis decuatro categorías: recursos TIC, procesos de diseño e implementación,impacto en el aprendizaje y la enseñanza y el contexto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vasquez Artunduaga, Santiago, Juan Carlos Correa Ruiz, and Luis Eduardo Hincapié Palmezano. "Medición del impacto en la rentabilidad dada la implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en la empresa americana de curtidos LTDA. & CIA. S.C.A." Scientia et technica 20, no. 1 (March 31, 2015): 42. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9163.

Full text
Abstract:
El presente artículo, resultado de la investigación titulada: MEDICION DEL IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DADA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA EMPRESA AMERICANA DE CURTIDOS LTDA. & CIA. S.C.A, desarrolla una metodología completa que permite identificar los aspectos que mayor generan costos por el pago de conceptos relacionados con la gestión de salud y seguridad en el trabajo en la empresa antes relacionada, dado que no cuentan con la implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en la Norma OSHAS 1800:2007 hasta el año 2013, se pronostican estos costos al 2014, así como también se proyectan Los Estados Financieros de la empresa; posteriormente y a partir de una tasa de reducción[1] aplicada a estos estados financieros atribuible a la implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, recalculados estos estados financieros (Simulando la implementación del SG-SYSO[2]) para el año 2014, se comparan y se concluye en función de la rentabilidad de la empresa antes de la implementación del SG-SYSO y después de esta, así mismo se analiza en particular el comportamiento de los Gastos Operacionales (Pues en estos están los costos debidos al SG-SYSO).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrasco-Sierra, Miguel, Alba M. Mendoza-Castro, and Freya M. Andrade-Vera. "Implementación de la ortodoncia interceptiva." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 5, 2018): 332. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.745.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La ortodoncia puede definirse como una rama de la odontología, que se encarga de todos los problemas relacionados con las mal posiciones dentarias, anomalías dentofaciales y los trastornos maxilofaciales asociados. A tales efectos se realizó una revisión bibliográfica acerca de la ortodoncia interceptiva, en el cual se analizan los objetivos principales de la misma, para prevenir, diagnosticar y realizar un tratamiento adecuado, a la vez se muestran algunas investigaciones con los resultados de su aplicación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Machado, Johnnathan, Andrés Felipe Ramos, and Juan Carlos Cuéllar. "Implementación de OpenFlow sobre NetFPGA." Ingeniería y Región 11, no. 1 (June 30, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.743.

Full text
Abstract:
Las redes tradicionales están diseñadas e implementadas con diferentes dispositivos de red, como routers, switches y firewalls; cada uno tiene unas funciones asociadas y es configurado con diferentes estándares y protocolos para realizar la trasmisión de paquetes. Pero este modelo tradicional no es el único que existe, hoy en día se está empezando a imponer un nuevo modelo de red definida por software [SDN por Software Define Networks]. Si bien este modelo usa los mismos dispositivos de red, es diferente pues utiliza las ventajas del software de programación, el cual mediante una inter- faz universal controla los dispositivos de red y programa los servicios de envío o enrutamiento de paquetes. Este artículo presenta las ventajas de las SDN respecto de las redes tradicionales y muestra pruebas de desempeño básicas realizadas en un ambiente de laboratorio con una tarjeta NetFPGA implementando OpenFlow, en contraste con pruebas de desempeño realizadas con dispositivos de red comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tapia P., CECILIA, TM CARLOS Vega S., and CHRISTIAN Rojas C. "IMPLEMENTACIÓN DEL LABORATORIO CLÍNICO MODERNO." Revista Médica Clínica Las Condes 26, no. 6 (November 2015): 794–801. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.11.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tapia-Egoavil, Raquel, Yuly Polo-Espinoza, Janet Jara-López, and Lizbeth Ramírez-García. "Rehabilitación vestibular: perspectivas de implementación." Revista Medica Herediana 29, no. 2 (July 12, 2018): 127. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i2.3356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Implementación"

1

Pàmias, Massana Montserrat. "Implementació del protocol per a la guia del trastorn per dèficit d’ atenció amb hiperactivitat als centres de salut mental infantojuvenil del sistema públic de salut a Catalunya: estudi controlat no aleatoritzat." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671284.

Full text
Abstract:
Introducció: L´any 2014, el 0.97% de la població catalana entre 0 i 17 anys tenia un diagnòstic de TDAH i era tractada als Centres de Salut Mental Infantil i Juvenil (CSMIJ). Però la situació a Catalunya era molt heterogènia, i les dades de percentatge de diagnòstic de TDAH en els CSMIJs anaven des del 2.3 % al 56%. Els fàrmacs indicats per al TDAH s´utilitzaven només en un 20-30 % dels casos diagnosticats i els tractament psicològics i familiars eren molt irregulars. Objectius: Amb la intenció de disminuir la variabilitat clínica no justificada, i millorar l´atenció a aquest trastorn, el Departament de Salut va encarregar al Consell Assessor de Salut mental, la constitució d’un grup de treball per elaborar un Protocol pel maneig del TDAH a Catalunya, amb la indicació d’adaptar la “Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Défi cit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes”. Aquest protocol es va presentar al maig del 2015 i es va dissenyar un pla d’implementació que es va dur a terme en 7 CSMIJs pilot durant l´any 2016 i 2017, i va ser posteriorment avaluat. Material i mètode: Aquest estudi, prospectiu, controlat, no aleatoritzat, avalua els efectes de la implementació del protocol en el la prevalença de diagnòstic de TDAH en les primeres visites als CSMIJs de Catalunya, i en l’ús de teràpies indicades en el TDAH. També analitza la relació entre altres variables clíniques com les visites a urgències i les fractures i el tractament prescrit. Resultats: Després de la implementació del protocol, s´objectiva una disminució de les diferències territorials inicials en la prevalença del diagnòstic de TDAH de manera estadísticament signifi cativa (p< 0,05) . No s´observen canvis signifi catius entre els dos grups en l´increment de fàrmacs indicats per al TDAH, però si una reducció signifi cativa en l’ús de benzodiacepines en els pacients amb TDAH en els centres actius (p<0.05). Entre els pacients amb diagnòstic de TDAH, s´observa una diferència estadísticament signifi cativa (p<0.001) en el % de fractures entre els nens medicats amb fàrmacs indicats i els medicats amb altres psicòtrops o no medicats. Conclusió: La implementació del protocol de maneig del TDAH mostra efi càcia en la reducció de diferències territorials en la prevalença de diagnòstic de TDAH en la població atesa a Catalunya. Mostra també una millora en la prescripció farmacològica en base a l’evidència en aquest trastorn. Les diferències en fractures en funció del tractament per al TDAH que es troben en la població catalana amb TDAH i menor de 18 anys, repliquen les publicades a nivell internacional.
Introducción: En el año 2014, 0.97% de la población catalana entre 0 y 17 años tenía un diagnóstico de TDAH y era tratada en los Centros de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ). Pero la situación en Cataluña era muy heterogénea, y los datos de porcentaje de diagnóstico de TDAH en los CSMIJs iban des del 2.3 % al 56%. Los fármacos indicados para el TDAH se utilizaban solo en un 20-30 % de los casos diagnosticados y los tratamientos psicológicos y familiares eren muy irregulares. Objetivos: Con la intención de disminuir la variabilidad clínica no justificada, y mejorar la atención a este trastorno, el Departament de Salut encargó al al Consell Assessor de Salut mental, la constitución de un grupo de trabajo para elaborar un Protocolo para el manejo del TDAH en Cataluña, con la indicación de adaptar la “Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes”. Este protocolo se presentó en mayo de 2015 y se diseñó un plan de implementación que se realizó en 7 CSMIJ piloto durante los años 2016 y 2017, y fue posteriormente evaluado. Material y método: Este estudio, prospectivo, controlado, no aleatorizado, evalúa los efectos de la implementación del protocolo en el la prevalencia de diagnóstico de TDAH en les primeras visites en los CSMIJs de Cataluña, y en el uso de terapias indicadas en el TDAH. També analiza la relación entre otras variables clínicas como les visites a urgencias i les fractures y el tratamiento prescrito. Resultados: Después de la implementación del protocolo, se objetiva una disminución de les diferencias territoriales iniciales en la prevalencia del diagnóstico de TDAH de manera estadísticamente significativa (p< 0,05). No se observan cambios significativos entre los dos grupos en el incremento de fármacos indicados para el TDAH, pero si una reducción significativa en el uso de benzodiacepinas en los pacientes con TDAH en los centres activos (p<0.05). Entre los pacientes con diagnóstico de TDAH, se observa una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001) en el % de fracturas entre los menores medicados con fármacos indicados i los medicados con otros psicótropos o no medicados. Conclusión: La implementación del protocolo de manejo del TDAH muestra eficacia en la reducción de diferencias territoriales en la prevalencia de diagnóstico de TDAH en la población atendida en Cataluña. Muestra también una mejora en la prescripción farmacológica en base a la evidencia en este trastorno. Les diferencias en fracturas en función del tratamiento para el TDAH que se encuentran en la población catalana con TDAH menor de 18 años, replican les publicadas a nivel internacional.
Introduction: In 2014, 0.97% of Catalan population between 0 and 17 years old had a diagnosis of ADHD and was treated at the Centers for Children’s and Youth Mental Health (CSMIJ). But the situation in Catalonia was very heterogeneous, and the data on the percentage of ADHD diagnosis in the CSMIJs ranged from 2.3% to 56%. The drugs indicated for ADHD were used only in 20-30% of the diagnosed cases and the psychological and family treatments were very irregular. Objectives: In order to reducing unjustified clinical variability and improving care for this disorder, the Department of Health proposed to the Consell Assessor de Salut mental, to set up a working group to develop a Protocol for the management of ADHD in Catalonia, with the indication to adapt the “Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes” This protocol was presented in May 2015 and an implementation plan was designed that was carried out in 7 pilot CSMIJs during the years 2016 and 2017, and was subsequently evaluated. Material and method: This is a prospective, controlled, non-randomized study to evaluate the effect of protocol’s implementations on the prevalence of ADHD diagnosis in the first visits in the CSMIJs of Catalonia, and on the use of indicated therapies in ADHD. It also analyzes the relationship between other clinical variables: fractures in emergency setting and prescribed treatment. Results: After the protocol’s implementation, a statistically significant decrease in the initial territorial differences in ADHD prevalence was observed (p <0.05). No significant changes in the increase of ADHD indicated drugs were observed between the two groups, but there was a significant reduction in the use of benzodiazepines in patients with ADHD in the active centers (p <0.05). Among patients diagnosed with ADHD, a statistically significant difference (p <0.001) was observed in the % of fractures between indicated drugs medication patients and those medicated with other psychotropic or non-medicated patients. Conclusion: ADHD protocol’s implementation shows efficacy in reducing territorial differences in the prevalence of ADHD diagnosis in the population treated in Catalonia. It also shows an improvement in the use of evidence based drug in ADHD. The differences founded in in fractures depending on ADHD treatment, replicate those internationally published.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia, Claudett Nicolas, Fernández Renato Lastarria, Zamudio Luz Stefanny Lizana, and Lanatta Nicolas Sifuentes. "Implementación de Utilibro." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626656.

Full text
Abstract:
El presente proyecto sobre útiles escolares o artículos de oficina nos muestra la viabilidad de su ejecución, este proyecto está dirigido a padres de familia y personas que laboran en oficinas que viven, trabajan o radican en la zona 7 de Lima Metropolitana, nos estamos refiriendo a los distritos de San Borja, San Isidro, Miraflores, Surco y La Molina. Nos hemos enfocado en ese target, debido a que según nuestras investigaciones se les hace muy complicado la compra de útiles escolares a inicios de cada año escolar a los padres de familia, y por otro lado a las personas que laboran en oficina se les hace complicado comprar distintos artículos por su falta de tiempo, ambos coinciden en que es tedioso hacer estas comprar por el tiempo, la comodidad, los precios, entre otros. Es por eso que Utilibro ofrece útiles escolares o artículos de oficina a unos precios menores a los del mercado, adicionando un servicio de delivery para simplificar la vida de los consumidores.
This project about office and school supplies shows the viability of its execution. It is focused on both parents with children aged 6 to 17 and office men that live in the districts of San Borja, San Isidro, Miraflores, Santiago de Surco and La Molina from Metropolitan Lima. We targeted those segments because our investigation concluded that it is difficult for parents to acquire all the school supplies required at the beginning of the academic year and office men usually don’t have the time to invest in buying supplies for their workplace. Both segments coincide in the fact that it is tedious to get those supplies for a matter of time, confort, pricing, etc. That’s why Utilibro offers the solution by selling both school and office supplies at a lower cost and delivers the orders to the place designed by our customers.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olate, Gutiérrez Jessica Carolina. "Implementación metodología wiring." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131475.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Buscar sustentabilidad en una compañía frente a una estrategia de crecimiento es un complemento de la sinergia de diversos elementos los cuales deben enlazarse manteniendo y/o llegando a un perfecto equilibrio y armonía. Con esta base el CSG Base Metals perteneciente a BHPBilliton implemento procesos, sistemas y estructuras en todos los niveles de sus diferentes Asset, comenzando la etapa de internalización en todas sus operaciones, las cuales destacaron rápidamente en el manejo de los nuevos sistemas implementados, además de excelencia funcional de los diferentes roles de la estructura organizacional. Los resultados obtenidos no estuvieron alineados frente a lo esperado, teniendo importantes brechas respecto a las metas propuestas de producción. Frente a este escenario, no inesperado, pero si difícil de comprender y detectar en un principio, debido a la fluidez y éxito que se tuvo en la implementación de procesos, sistemas y cambios estructurales, es realmente imperativo estudiar la consecuencia raíz que provoca este contexto. En una primera etapa se dilucidó que la razón de esta problemática se debe a la excelencia funcional, producida sigilosamente en la fase de implementación, debido a trabajos en silo que se realizaron durante un periodo en roles, áreas y procesos, obteniendo como resultado producciones menores a las esperadas e inestabilidad. El objetivo principal de esta tesis es implementar un método de acción transversal que permita conectar de forma eficiente y eficaz interrelaciones entre individuos y/o procesos alineados claramente a lo que espera la compañía, teniendo como resultados esperados la eliminación o mitigación de brechas causados por los trabajos realizados en silo. Este resultado será puesto en marcha tres escenarios el primero de ellos donde se produce el cuello de botella en nuestra compañía, donde comienza el rango de acción de las operaciones (perforación - tronadura y el último pero de mayor relevancia es donde tenemos los mayores impactos del trabajo en silos en Pampa Norte Operación cerro colorado que es la planificación. También es significativo mencionar que eventualmente se podría llevar a cabo en diversos escenarios como logística, relaciones laborales entre otros y en compañías como retail, clínicas u otras que no necesariamente están fundamentadas en la extracción de recursos naturales. A pesar de ello en este estudio no serán abordados pero la metodología será planamente extensible a estos casos. Respecto a la literatura podemos encontrar bastante material que permite crear esta metodología que llamaremos wiring. Ejemplo de ello son las herramientas de análisis utilizadas tales como SIPOC, el ciclo PDCA, revisiones down top y mapas estratégicos de tal forma que la eliminación de los trabajos realizados en silo también asegure el foco y alineamiento definido por la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salcedo, Lopez Isabel, Lucho Anahí Perez, and Arrascue Silvanna Vilchez. "Implementación empresa “Amoblatec”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622401.

Full text
Abstract:
Actualmente el mundo entero se encuentra obligado a mantenerse globalizado y en la tendencia de lo más actual en tecnología. Además de exigirnos cada vez más y tener así muy poco tiempo libre para realizar actividades cotidianas necesarias para llevar una vida plena. Por otro lado, el sector inmobiliario se encuentra en crecimiento en el país, más personas se encuentran en la búsqueda de la adquisición o renta de una vivienda, comúnmente un departamento que actualmente en su mayoría son espacios reducidos y optimizados para la convivencia cómoda de las personas. Ante estos cambios que se dan en la sociedad, se plantea en el presente proyecto una alternativa que va a permitir facilitar y resolver los inconvenientes antes mencionados con la herramienta e-commerce: consiste en una plataforma web interactiva que permita crear los muebles de sala de forma personalizada y visualizarlos en línea, así como realizar el pago por internet y coordinar la entrega de forma eficaz con un servicio de calidad y procesos claramente definidos. Este proyecto pretende iniciarse en el año 2017 y lo que se expone en el presente documento refiere a las proyecciones de los 5 primeros años de la organización. Dentro de los objetivos se encuentra el obtener una rentabilidad de 15% anual, esto representa un porcentaje significativo para el proyecto considerando todo un flujo de caja revisado y proyectado de forma estricta y veraz. Además se contará con alianzas establecidas con empresas del sector inmobiliario, que serán un agente importante para la comunicación a los clientes y lograr posicionamiento en la mente de la población en general. Finalmente, recalcar el compromiso del equipo de la elaboración del presente proyecto para la efectiva realización de este según todos y cada uno de los lineamientos planteados, a fin de obtener el beneficio a los clientes, accionistas, trabajadores y la comunidad en general.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera, Müller Jessica. "Liderazgo del equipo de programación en Proyecto de Implementación SAP." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/35.

Full text
Abstract:
SAP es el ERP líder a nivel mundial. Para que una empresa lo utilice se realiza un proyecto de implementación de SAP. En estos proyectos participan consultores funcionales, responsables IT, programadores ABAP, y usuarios clave, entre otros. Los programadores ABAP tienen un Líder de Programación que se encarga de definir los estándares, estimar el esfuerzo de programación, distribuir los recursos ABAP (Horas Hombre de programadores ABAP), administrar el cronograma de trabajo interno, establecer los procedimientos de control de calidad, motivar y coordinar al equipo, y apoyar en las dudas técnicas y de diseño tanto de los programadores como de los responsables IT y cualquiera que lo requiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Astonitas, Ramón Eduardo Ian, and Mendoza Franklin Aragón. "Implementación de Warrant electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273736.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Letelier, Díaz Arturo Antonio. "Implementación de rectificador MMC." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168606.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica
{El presente proyecto de tesis consiste en la implementación de un Rectificador controlado basado en un Convertidor Multinivel Modular (Modular Multilevel Converter en inglés). Este proyecto se encuentra dentro del marco del proyecto FONDECYT: 1440337 Modular Multilevel Converter Technologies for High Power Drives (Aplicaciones de Convertidores Modulares Multinivel para accionamientos de alta potencia) el cual tiene por objetivo principal el estudio de estrategias de control para Convertidores Multinivel Modulares (comunmente abreviado como MMC o $M^2C$ por sus siglas en inglés) en accionamientos eléctricos, lo cual es un gran desafío ya que contempla la operación de estos en condiciones no usuales, tales como frecuencia variable (incluyendo las bajas) y tensión variable (tanto en los lados de alterna como de continua). La topología propuesta en dicho proyecto es el convertidor M2C back to back, que consiste en la conexión de 2 convertidores modulares por el enlace de continua, dejando los lados de alterna como puertos de entrada y/o salida para la conexión con la máquina y la red. En una etapa anterior ya se implementó el conversor del lado de la máquina, trabajo realizado Mauricio Espinoza en marco de su doctorado y expuesto en n publicaciones. El presente trabajo de tesis pretende aportar con la implementación del convertidor del lado de la red para así completar el convertidor Back to Back. Las primeras publicaciones relacionadas con el MMC realizan un modelado por fase, el cual es más simple e intuitivo, no obstante, conlleva desventajas asociadas como el acople en los lazos de control, que dificulta el diseño de los controladores y afecta a la dinámica del sistema. en los últimos 2 años se han desarrollado modelos desacoplados, los cuales por medio de transformadas permiten obtener 3 subsistemas independientes. Una característica del modelamiento transformado es que permite plantear distintas estrategias de control, dependiendo de cuales flujos de potencia se utilizan para balancear la energía entre las ramas del convertidor. Si bien algunas estrategias ya están planteadas, han sido aplicadas en distintas condiciones por lo que no se pueden comparar sus resultados. Todas las estrategias obtenidas se deducen de la linealización del modelo del convertidor, por lo que asumen pequeñas desviaciones en torno a un punto de operación. El principal problema de esto es que al encenderse el convertidor los voltajes en condensadores son igual a cero, por lo que debe realizarse un proceso de precarga para llevar los voltajes al punto de operación. Si bien la estrategia más popular y simple publicada es la precarga natural, esta no puede ser utilizada en este proyecto ya que por seguridad la lógica de los submódulos se encarga de negar las acciones de control entre los semiconductores, también se descartan los métodos que incluyen electrónica adicional en los módulos, dejando la opción de estudio entre las estrategias de selección y precarga controlada para este trabajo. Los aportes realizados por este trabajo son los siguientes: primero es la construcción y puesta en marcha del rectificador MMC ocupando modulación PS-PWM, el cual posteriormente servirá para futuros trabajos, tanto solo como en conexión Back to Back, el segundo aporte es la implementación y validación experimental de las posibles estrategias de control lineal en el convertidor, junto con el análisis de sus ventajas y desventajas en operación de rectificador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cáceres, Armas Angela Sofia, Poma Emily Nicole Nuñez, Castillo Francesco Alexei Cuneo, la Cruz Santillán Lucia Antuane De, and Otoya Brunela Belén Flores. "Implementación del Negocio “Sr. Shot”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626538.

Full text
Abstract:
Actualmente, el consumo de bebidas alcohólicas es cada vez más frecuente, ya que se pronostican incrementos en 10% para los próximos años en la industria. Asimismo, este mercado posee una gran acogida en horarios nocturnos. Sin embargo, las licorerías como tiendas retail no pueden abastecer en horarios de madrugada, ya que la venta de estas se encuentra prohibida pasada las 11:00 pm, según norma legal, por lo que muchos clientes deben comprar estos productos horas previas a iniciar un evento o bien se les hace imposible encontrar un establecimiento abierto con disponibilidad de vender estas bebidas. Lo que puede generar incomodidad por no continuar la reunión como esperaban. Es así que el presente proyecto, aborda esta problemática enfocándose en personas jóvenes entre las edades de 18 – 39 años de los NSE A y B que residan en Lima Metropolitana. Mediante un servicio de entrega de bebidas alcohólicas en los horarios de jueves a sábado de 09:00 pm a 04:00 am. El equipo de trabajo escoge este público objetivo, ya que este posee la capacidad adquisitiva para pagar los precios establecidos por Sr. Shot y se encuentra a la vanguardia de la tecnología del comercio electrónico para estar en contacto con alguno de los canales de venta del negocio. Para la inversión inicial se requerirá del aporte de S/ 42,396 por parte de los accionistas, donde se recibirá un COK del 14.73% con un retorno de la inversión a partir del tercer año.
Nowadays, the consumption of alcoholic drinks are more frequently, as increases of 10% were predicted for the coming years in the industry. In addition, this market has a great reception at night hours. However, liquor stores such as retail stores cannot supply at dawn hours because the sale of them are prohibited after 11:00 pm, according to legal regulations, so many customers must buy those products before starting an event or they find it impossible to find an open establishment with availability to sell these drinks. What it can generate discomfort for not continuing the meeting how people expected. Thus, this project takes in consideration this problem focusing in young people between the ages of 18 - 39 years of socioeconomic level A and B residing in Metropolitan Lima. Through a service delivery of alcoholic drinks in the hours from Thursday to Saturday from 09:00 pm to 04:00 am. The work team chooses this target because it has the purchasing power to pay established prices of “Sr. Shot” and is at the forefront of E-commerce technology to be in contact with any of the sales channels of the business. For the initial investment, a contribution of S/. 137,722 will be required from the shareholders, where a COK of 14.73% will be received with a return on investment from the third year.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hugo, Jaime Farach Victor, and Ponce Polanco Orlando. "Implementación E Investigación-AD164-201101." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/628299.

Full text
Abstract:
La introducción de una empresa en el mercado requiere de no sólo de la visión del emprendedor sino también del estudio realizado en el mercado de las posibilidades que existen para el desarrollo de determinados productos o servicios.Ser emprendedor requiere del tesón necesario y capacidad para inventar transformar mejorar desarrollar productos o servicios competitivos ver lo que otros posteriormente observaran como obvio pero al final no fueron ellos los que lo descubrieron.El curso de Implementación pretende fomentar en los alumnos el espíritu empresarial hacerlos conocer y experimentar el comportamiento que una empresa tiene en el mercado los cambios que se pueden presentar ante las decisiones que se toman. Asimismo permite poner en práctica la teoría aprendida a través de estas decisiones empresariales.Tener en cuenta que muchas buenas ideas con excelentes planes de negocios se implementan en forma deficiente por desconocimiento apresuramiento o por falta de programación. Lo que buscamos como Facultad es desarrollar en el alumno habilidades y competencias necesarias para implementar un proyecto y convertirlo en una realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antonio, Guillen Paredes Henry, Ponce Polanco Orlando, and Morales Bustamante Paul Marcel. "Implementación E Investigación-AD164-201301." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/628304.

Full text
Abstract:
En este curso los alumnos desarrollarán el modelo de su oportunidad de negocio en el formato Canvas e identificará procesos claves al interior de su proyecto. A partir de la semana nueve los grupos serán dividados de acuerdo a su orientación:- Proyectos de base tecnológica- Proyectos de teconología intermedia- Proyectos de emprendimiento social- Proyectos tradicionalesRecibirán la asesoría de un grupo de docentes especializados que ayudarán a desarrollar los puntos claves en su negocio como el desarrollo organizacional políticas de RSE y finalmente definirán la viabilidad económica financiera así como los mecanismos de levantamiento de fondos. El entregables es un plan de negocios bajo el modelo CANVAS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Implementación"

1

Berdejo, Juan David Pastrana. Implementación del proceso penal acusatorio adversarial en Latinoamerica. Azcapotzalco, México, D.F: Flores Editor y Distribuidor, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duque, Juan Carlos Arias. El sistema acusatorio colombiano: Análisis desde su implementación. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berdejo, Juan David Pastrana. Implementación del proceso penal acusatorio adversarial en Latinoamerica. Azcapotzalco, México, D.F: Flores Editor y Distribuidor, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vitelli, Guillermo. Privatizaciones: Legitimidad ideológica y consecuencias de su implementación. Buenos Aires, Argentina: Fundación Nacional, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Spain. Ingenieria Sin Fronteras-Asociació́́́́́n para el Desarrollo. Derecho al agua: Implementación del derecho humano al agua. [España]: Ingenieria Sin Fronteras-Asociació́́́́́n para el Desarrollo y UNESCO etxez, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Capella, José Luis. REDD en el Perú: Consideraciones Jurídicas para su implementación. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1962-, Scott John, ed. Seguridad social universal: Retos para su implementación en México. México, D.F: CIDE, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berdejo, Juan David Pastrana. Implementación del proceso penal acusatorio de oralidad en Latinoamérica. 2nd ed. Azcapotzalco, México, D.F: Flores Editor y Distribuidor, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Desarrollo, Spain Ingenieria Sin Fronteras-Asociació́́́́́n para el. Derecho al agua: Implementación del derecho humano al agua. [España]: Ingenieria Sin Fronteras-Asociació́́́́́n para el Desarrollo y UNESCO etxez, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lobo, Mario Iván Algarra. Proyecto anticorrupción: Implementación de la nueva gerencia pública en Colombia. Bogotá, Colombia: IEMP Ediciones, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Implementación"

1

Hernansanz Iglesias, Francisco. "Innovación en Atención Primaria. Vías de avance de fácil y necesaria implementación." In La refundación de la Atención Primaria, 107–20. Madrid: Springer Healthcare Iberica, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-84-938062-5-5_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Aspectos relevantes de la implementación." In Programa de acompañamiento académico en la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, 169–84. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdfnj.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

BECERRA, AUGUSTO HERNÁNDEZ. "Paz, implementación y reorganización territorial." In La paz en el teritorio. Poder local y posconflicto en Colombia, 245–70. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcwjv.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Connor, Richard, and David Coates. "Experiencias nacionales y regionales con implementación." In Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, 90–105. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/d1996a7c-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Capítulo 6 Resultados de la implementación." In Análisis espacial y modelos cartográficos: metodología implementada en ArcGIS para la planificación minera, 91–100. Editorial UPTC, 2018. http://dx.doi.org/10.19053/978-958-660-279-2.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mejía, Laura Ospina. "La implementación del Acuerdo de Paz." In Estudios en derecho público, 271–300. Editorial Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1g6q8kf.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Implementación y evaluación de las acciones." In Guía de prevención del delito, 191–216. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcwt8.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Giovanna, Ruby González, and Azeneth Cano. "Procesos de innovación tecnológica en grupos empresariales. el caso de una empresa de autoservicios." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 145–58. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_11.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene el objetivo explicar el proceso de implementación de innovaciones tecnológicas en la empresa de autoservicio Chedraui y su impacto en la organización del trabajo, teniendo como consecuencia el análisis en la toma de decisiones en la implementación de una estrategia empresarial de innovación. Por lo que la implementación de procesos estratégicos de innovación tecnológica, trajo consigo una reorganización del trabajo dentro de la empresa trayendo como efecto la rotación de tareas, la necesidad de un trabajador del tipo polivalente en los autoservicios, nuevos mecanismos de capacitación, de control y vigilancia, así como de procesos distintos de distribución y comercialización. Metodológicamente se orientó bajo el paradigma cualitativo, mediante la revisión documental y bibliográfica para dar soporte teórico al estudio del caso plateado, para la recopilación de información se realizaron 34 entrevistas, de las cuales 19 entrevistados fueron directivos, gerentes de tiendas, jefes de área y trabajadores tanto del corporativo como de los autoservicios. Concluyendo que la implementación de procesos de innovación tecnológica en la empresa, responde a una profesionalización interna en el desarrollo organizacional, dichos procesos son el resultado de una planeación estratégica, direccionada a lograr que los autoservicios se encuentren a la vanguardia de la tecnología en el ramo del autoservicio, así como en los procesos de comercialización y de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Causas para la implementación de las autoliquidaciones." In La autoliquidación y su incidencia en el sistema de aplicación de los tributos en España, 121–26. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33cdx.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amaya, Sergio Andrés. "Contexto para la implementación de las AIAS." In Actividades Integradoras del Aprendizaje por Sistemas, AIAS. Manual para la facilitación en el aula de pequeños grupos, 43–56. Editorial Universidad del Rosario, 2014. http://dx.doi.org/10.7476/9789587385267.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Implementación"

1

Nadra, Alejandro D., and Adrian Teijeiro. "Diseño, implementación, re-diseño, re-implementación, ..., de un biosensor." In XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2016-529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salinas Santiago, Jhordy Esteban, Juan Camilo Herrera Velásquez, Carlos Andrés Sánchez Venegas, and Claudia Santiago. "SDN Implementación de redes de cómputo virtuales." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera Velásquez, Juan Camilo, Jhordy Esteban Salinas Santiago, Carlos Andrés Sánchez Venegas, and Claudia P. Santiago C. "SDN Implementación de redes de cómputo virtuales." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.478.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lerma, Eneko, Robert Griñó, Ramón Costa-Castelló, and Carlos Sanchis. "Implementación de controladores en Arduino mediante Simulink." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Correa, Juan Esteban, Mayra Alejandra Sánchez Montoya, and John Fredy Castro Álvarez. "Implementación de la técnica de Osteotecnia en Uniremington." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cespedes Cubides, Andres Sebastian, and Eduardo Barrera Gualdron. "Implementación de SCADA a través del protocolo MQTT." In 2020 IX International Congress of Mechatronics Engineering and Automation (CIIMA). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/ciima50553.2020.9290302.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Angulo Ureña, Victor Julio, Alexis Bustamante Rodríguez, Elyin Johana Hernandez Sequeira, and Anthony Santiago Vargas Marin. "Uso de tecnologías e implementación de actividades pedagógicas." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.13.

Full text
Abstract:
Con esta investigación se pretende dar a conocer e incentivar las prácticas modernas mediante el uso de las tecnologías como el aula virtual que se desarrollan en el Campus Coto de la Universidad Nacional. Así como mostrar la puesta en marcha del uso de esta herramienta tecnológica y las ventajas que ofrece a los estudiantes en cuanto a su aprendizaje y la diversidad que les ofrece a los académicos en cuanto a recursos didácticos. Los resultados obtenidos demuestran que el uso del aula virtual genera buen rendimiento académico y agiliza la labor del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perdomo, Jose David, Darwin Luque, Ivan de Jesus Deras, and Jose Luis Ordoñez Avila. "Implementación De Algoritmos Cuánticos En IBM Quantum Experience." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garcia, Sebastian E., Emanuel Slawinski, and Vicente Mut. "Implementación de sistema de teleoperación multi-operador multi-robot." In IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2014. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2014.6868596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gigena, Leantro M., Gustavo D. Siles, Esteban D. Volentini, Carlos Albaca Paravan, and Sergio D. Saade. "Implementación de una aplicación para el seguimiento de Tapires." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505499.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Implementación"

1

Julio-Román, Juan Manuel. Implementación, uso e interpretación del "Fan Chart". Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2005. http://dx.doi.org/10.32468/be.346.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elacqua, Gregory, Isabel Jacas, Thomas Krussig, Carolina Méndez, Christopher Neilson, Alonso Román, and Sammara Soares. Sistemas centralizados de asignación escolar: guía de implementación. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003362.

Full text
Abstract:
En el último tiempo, gracias al desarrollo de la literatura de algoritmos de asignación y emparejamiento, se comenzó a expandir el uso de sistemas centralizados de asignación de cupos para estudiantes, tanto para solucionar los problemas que se generan en los procesos tradicionales de matrícula, como para hacerlos más transparentes, eficientes y equitativos. Sin embargo, la mayoría de los países todavía posee sistemas descentralizados, los cuales son una suerte de caja negra para las familias e incluso para los gobiernos. En ese sentido, esta guía entrega una mirada general acerca de cómo implementar un sistema centralizado de matrícula. Para hacerlo, es importante tener claras cuatro etapas: 1) diagnóstico y planificación; 2) definiciones generales; 3) desarrollo de la plataforma; y 4) intervenciones de información y campañas comunicacionales. A estas se les suma una quinta relativa a la evaluación y mejoramiento, que busca identificar los puntos de optimización de la implementación para ajustarlos en el siguiente proceso. En la etapa de diagnóstico y planificación se evalúa el sistema actual de asignación escolar para que el nuevo sistema se adapte a la idiosincrasia del territorio en donde se implementará por primera vez. Se considera el grado de centralización que se tiene actualmente en el proceso de matrícula escolar, y se determinan los problemas a solucionar. Además, se considera la infraestructura técnica y física ya desarrollada. En la etapa de definiciones y lineamientos generales se determinan los objetivos de política pública que busca alcanzar el nuevo sistema y cada uno de los componentes que forman su estructura, como es el mecanismo de asignación y las prioridades, entre otros. Luego, estas definiciones se materializan en las normativas que los países deben desarrollar y en la etapa de desarrollo de la plataforma, donde los postulantes podrán registrarse y explorar las distintas instituciones educativas a su disposición, para luego realizar sus postulaciones. La etapa de intervenciones de información y campañas comunicacionales es una etapa continua a lo largo del proceso, constituye una instancia de apoyo a las familias basada en campañas comunicacionales y herramientas de entrega de información personalizada. Esta etapa responde a una necesidad propia de la instalación de un nuevo sistema centralizado, donde el éxito depende de cómo los usuarios logran entenderlo y realizar sus postulaciones de manera exitosa. Para ello, es preciso entregarles la mayor cantidad de información posible y de la mejor manera, para así garantizar su comprensión. Por último, se lleva a cabo una etapa de evaluación y mejoramiento, que aun cuando no se aborde como una sección por sí misma en esta guía, es importante tenerla en mente a lo largo de todo el proceso. Se identifican puntos de mejora en las cuatro etapas anteriores y se realizan los ajustes necesarios para la próxima implementación del sistema. Luego de llevar a cabo el piloto de un sistema centralizado, se da paso a un nuevo proceso de mejora continua, investigación y escalamiento. En este se considera la evaluación y puntos de mejora que se identifican de la primera implementación, junto con la realización de estudios e investigación sobre todo del proceso, a fin de planificar su escalamiento paulatino a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valencia Villegas, Yenier, and Yulian Sepúlveda Casadiego. Implementación de sensores en los sistemas de riego automatizado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, December 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.3417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Poveda, Rafael, and Shirley Cañete. Conceptos prácticos para la implementación de ITS en carreteras. Inter-American Development Bank, September 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001851.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valderrama-Riveros, Oscar Camilo. Guía práctica: simulación e implementación del enrutamiento estático en routers Cisco. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1907.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lerma Noriega, Claudia Alicia. Implementación del periodismo interactivo en los portales de la prensa mexicana. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-861-787-801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valderrama-Riveros, Oscar Camilo. Guía práctica de simulación e implementación del protocolo de Internet (IP). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2018. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valderrama-Riveros, Oscar. Diseño e implementación de una red con subnetting utilizando Cisco Packet Tracert. Universidad Cooperativa de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2382.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Crotte, Amado, Carina Arvizu, and Ximena Ocampo, eds. Guía para planeación e implementación de sistemas públicos de bicicletas en LAC. Inter-American Development Bank, November 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0002395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camós, Gibet, Fabio Gordillo, and Adriana Palacio. Lineamientos para la implementación de sistemas de recaudo interoperables para transporte público. Edited by Fanny Bertossi, Juanita Concha, and Paula Melisa Cruz. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003051.

Full text
Abstract:
La masificación de los sistemas de transporte, debido al crecimiento de la población y las ciudades, ha generado la necesidad de implementar sistemas de recaudo electrónico para mejorar su eficiencia operativa, y poder controlar y fiscalizar adecuadamente sus ingresos. Esta publicación presenta principios y condiciones técnicas, operativas y de seguridad, recomendados para el diseño de un sistema de recaudo para servicios de movilidad, con el fin de garantizar su interoperabilidad y flexibilidad. Asimismo, expone unos lineamientos generales que se recomiendan sean aplicados por las autoridades para el desarrollo de sistemas que permitan la interacción de distintos medios de pago y múltiples proveedores tecnológicos y/o de servicios. Se definen lineamientos específicos para la implementación de diferentes medios de pago: tarjetas bancarias sin contacto que satisfacen el estándar Europay Mastercard Visa (EMV), tarjeta de transporte, códigos de barras 2D y efectivo con validación electrónica. Para ilustrar estos lineamientos, se desarrollan casos de estudio de la puesta en marcha de los medios de pago en diferentes países: Costa Rica, Paraguay y República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography