Academic literature on the topic 'Implementación de metodologías'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Implementación de metodologías.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Implementación de metodologías"

1

Sánchez Fernández, A. Simón, Rui Manuel Soisa Mendes, and Honorato Morente Oria. "Implementación del trabajo por proyectos en el Master de Profesorado de la Universidad de Málaga." Journal of Physical Education and Human Movement 3, no. 1 (2021): 22–28. http://dx.doi.org/10.24310/jpehmjpehmjpehm.v3i111862.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analiza la implementación de la metodología activa de enseñanza del Trabajo por proyectos (ABP) en el primer semestre del curso 2019-20 en el Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria Y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanza de Idiomas (MAES) en las especialidades Dibujo, Imagen y Artes Plásticas, Educación Física y Música.
 
 Esta iniciativa surge a partir de la coordinación del profesorado del MAES y su implementación ha supuesto un reto en un ámbito habituado a emplear metodologías tradicionales, condicionadas por la tradición académica memorística. A partir del diseño, implementación y evaluación de un proyecto en torno a un tema común, hemos propiciado en nuestro alumnado un aprendizaje basado en la experiencia práctica y el desarrollo de las competencias propuestas en las guías docentes de las asignaturas. Los resultados que ofrece este estudio, similares a los de otras investigaciones, nos indican que la implementación de las metodologías activas en los estudios de posgrado debería marcar la práctica pedagógica, donde los docentes adquieren nuevas funciones, centradas cada vez más en facilitar el aprendizaje a su alumnado que en trasmitir ningún tipo de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trujillo Cifuentes, Diana Isabel, and Oscar J. Calderón C. "METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA IDENTIFICACIÓN POR RADIOFRECUENCIA EN ENTORNOS INDUSTRIALES Y SANITARIOS EN COLOMBIA." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 25, no. 1 (2014): 46–52. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol25n1.149.

Full text
Abstract:
La tecnología de Identificación por Radio Frecuencia (RFID, Radio Frequency Identification) es una de las opciones de identificación de productos más utilizadas en la actualidad, ya que permite mejorar los procesos relacionados con el manejo de información de los productos en las cadenas de abastecimiento y en entornos sanitarios. Sus características convierten a RFID en la mejor alternativa para procesos de identificación de productos, frente a otros sistemas existentes, como los códigos de barra. Sin embargo, acorde a la literatura consultada, se encuentran pocas referencias a metodologías que guíen al usuario en la forma de implementar esta tecnología en los entornos indicados. El presente artículo propone una metodología para la implementación de RFID, para lo cual se realiza un proceso de investigación en donde se analizan metodologías existentes, logrando finalmente plantear una metodología que aborda aspectos tecnológicos y gerenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera Sierra, Guillermo, and Mª Paz Prendes Espinosa. "Implementación y análisis del método de aula invertida: un estudio de caso en Bachillerato." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 5, no. 1 (2019): 24. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.3091.

Full text
Abstract:
Las necesidades de la Sociedad del Conocimiento nos llevan a que los estudiantes deban ser formados bajo perspectivas y planteamientos diferentes a como han sido formados los alumnos de generaciones anteriores. Los docentes se han enfrentado a la necesidad de realizar un replanteamiento metodológico fomentando frente a la enseñanza tradicional la incorporación en las aulas de metodologías activas. Entre estas alternativas metodológicas se encuentra el aula invertida (flipped classroom) que modifica el orden metodológico tradicional, se traslada fuera del aula la exposición de contenidos y el tiempo en el aula se dedica a las “tareas”.En este artículo se presentan los resultados de una experiencia de innovación educativa basada en la metodología del aula invertida en la materia de Economía con alumnado de primero de Bachillerato.Se diseñó e implementó la unidad didáctica “El dinero y la política monetaria” tras cuya finalización se recogieron las opiniones del alumnado a través de un cuestionario que junto con la observación del docente en el aula muestran una opinión positiva del alumnado acerca de la metodología, especialmente en cuanto a la atención que reciben del profesor frente a las clases impartidas con metodologías tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jeldes-Diaz, Paz Ximena, Tomás González Cifuentes, Ignacio Villagrán Gutiérrez, et al. "Diseño, implementación y evaluación de la metodología Aprendizaje Servicio en la carrera de Fonoaudiología." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 44, no. 1 (2019): 21–29. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v44i1.1516.

Full text
Abstract:
Introducción: el perfil de egreso de la carrera de Fonoaudiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) compromete que los estudiantes desarrollen habilidades transversales esenciales para entregar un servicio de excelencia. Para este desarrollo, uno de los elementos claves es que los cursos utilicen metodologías activas con desafíos progresivos y monitoreados. Una de estas metodologías es Aprendizaje Servicio (A+S). El objetivo de este estudio es describir el diseño, implementación y evaluación de la metodología A+S en el plan de estudios de la carrera de Fonoaudiología. Método: en base al modelo UC de institucionalización de A+S y un proyecto de docencia institucional adjudicado, se definen habilidades transversales a desarrollar en los cursos. Se inicia el proceso de incorporación de la metodología a través de un piloto y se aplican encuestas institucionales para evaluar los resultados de la implementación. Resultados: se seleccionan cinco cursos para trabajar las habilidades transversales de compromiso social, trabajo en equipo, habilidades comunicativas, pensamiento crítico y resolución de problemas en 3 niveles de desempeño según la progresión curricular del estudiante. Los alumnos manifiestan una alta contribución de la metodología al proceso de enseñanza-aprendizaje, superando el 85% de aprobación en todos los cursos. El 100% de los profesores considera importante su incorporación en la malla curricular. Discusión: se logra adaptar e implementar un modelo de incorporación de la metodología A+S en la carrera de Fonoaudiología, lo que permite que los estudiantes tengan oportunidades de desarrollo de las habilidades transversales declaradas en el perfil de egreso, de manera organizada, monitoreada, y progresiva a lo largo del plan de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rios Uriarte, Elizabeth de los. "La cuestión del método en bioética clínica: aproximación a una metodología adaptada al contexto de la realidad mexicana." Persona y Bioética 21, no. 1 (2017): 92–113. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2017.21.1.7.

Full text
Abstract:
Este artículo trata la problemática del método para el abordaje bioético de los casos clínicos desde la bioética y analiza las distintas metodologías existentes, resaltando sus aportes y fortalezas, así como sus dificultades. Igualmente, se brindan herramientas de reflexión para la implementación de una metodología adaptada a la realidad mexicana, en las cuales se destacan las características propias de México en el análisis y discernimiento bioético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Piñero Jiménez, Daniela, and Yuniet Rodríguez Suárez. "Procesos estratégicos y claves de la ECOING 12 utilizando las tecnologías BPM." Sociedad & Tecnología 3, no. 2 (2020): 27–33. http://dx.doi.org/10.51247/st.v3i2.64.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge ante la necesidad de dar solución a las deficiencias en la gestión de la información generada de los procesos estratégicos y claves del sistema de gestión integrado (SIG) de la ECOING no.12 de Cienfuegos.
 Debido a la importancia que tienen estos procesos para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa surge la idea de desarrollar una solución de gestión de procesos de negocio (BPM), ya que la misma presenta en su trabajo una gestión por procesos. Ante la citada problemática, el presente trabajo se planteó como objetivo el estudio de metodologías para el análisis, diseño e implementación de estos procesos utilizando la tecnología BPM. La metodología propuesta fusiona las mejores técnicas de “Business Process Management: Rapid Analysis & Design” (BPM: RAD) y “Polymita”, dando como resultado una metodología concreta y práctica para la implementación de los procesos estratégicos y claves de dicha empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ibárcena Fernández, Walter. "DIMENSIONAMIENTO DE INSTALACIONES PRODUCTORAS DE FRÍO UTILIZANDO SOFTWARE." Ciencia & Desarrollo, no. 7 (April 16, 2019): 86–93. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2003.7.135.

Full text
Abstract:
Existen diversas metodologías para el desarrollo de sistemas orientados a objetos, todos sustentados en principios similares. En el presente trabajo nos apoyaremos en el modelo y metodología OMT (Object Modeling Technique) Rumbaugh et al 1991, uno de las más importantes del área.
 El desarrollo del proyecto basado en la Metodología OMT está compuesto por tres modelos ortogonales, los cuales sirven para describir en forma completa un sistema. En orden de importancia y desarrollo, los tres modelos son: el modelo de objetos, el modelo dinámico y el modelo funcional.
 Para el desarrollo del software nos hemos basado en los tres modelos indicados y consiste en tres etapas de desarrollo (Análisis, Diseño e Implementación). Análisis, que muestra los aspectos más importantes del sistema, sin importar la implementación final; el análisis sobre la descripción del problema da lugar a la construcción de los tres modelos: Análisis de Objetos, Análisis Dinámico y Análisis Funcional.
 El Diseño de Objetos que presenta: Diseño del Sistema y Diseño de Objetos. La Implementación, aquí se traduce el diseño a un lenguaje de programación que en nuestro caso utilizamos el Visual Basic para implementar el prototipo de software de dimensionamiento de instalaciones productoras de frío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lizarbe, Jacqueline, and María Claudia Aguilar. "Metodología aplicada a la mejora de procesos utilizando herramientas de innovación." Ingeniería Industrial, no. 039 (December 2020): 165–86. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2020.n039.4920.

Full text
Abstract:
El artículo describe una técnica que utiliza herramientas de innovación para la mejora de procesos con el fin de proporcionar nuevas y mejores formas de aplicar metodologías que actualmente son utilizadas en las empresas, tales como PDCA, Six Sigma, kaizen y jidoka, entre otras. Para ello, se utilizarán herramientas que involucren a los colaboradores de las organizaciones en los procesos que no estén alcanzando los objetivos estratégicos. Esta metodología consta de seis pasos: los tres primeros están enfocados en la definición, medición y análisis del problema; los tres siguientes son el diseño, las pruebas, y la implementación y control de la solución. Esta herramienta busca que la empresa obtenga resultados disruptivos durante el proceso de análisis e implementación de mejoras, resultante de la aplicación de la metodología descrita en el presente artículo. Mediante el método del caso, se aplica la propuesta a un caso real y se validan los resultados obtenidos de la aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Ruiz, María Rosa, and Natalia González Fernández. "El aprendizaje cooperativo en la universidad. valoración de los estudiantes respecto a su potencialidad para desarrollar competencias." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 4, no. 7 (2015): 106. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v4i7.89.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la implementación de las metodologías activas, concretamente del aprendizaje cooperativo y trabajo por proyecto, y de la adquisición de competencias que genera en el alumnado, como enfoque innovador en la educación; contextualizado en una facultad de educación Para ello se ha diseñado un cuestionario, con el que son los propios estudiantes los que valoran su aprendizaje siguiendo esta metodología, respecto a los métodos de carácter más tradicional que se ha venido utilizando en la docencia universitaria, basada, fundamentalmente, en la lección magistral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Maritza. "Metodologías innovadoras para la enseñanza en gestión de servicios de salud." Ciencia y Sociedad 38, no. 4 (2013): 815–28. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i4.pp815-828.

Full text
Abstract:
Este texto muestra la creación del Programa de Salud y Seguridad Social (PROISS), que nace del Área de Ciencias de la Salud para el apoyo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) y para la implementación, desarrollo, monitoreo y medición del impacto del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Este espacio está formado por un equipo multidisciplinario, que cuenta con años de experiencia en medicina, ciencias ambientales, humanidades, economía, derecho, sociología, psicología y trabajo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Implementación de metodologías"

1

Canals, Guinand Vicente José. "Implementación en hardware de sistemas de alta fiabilidad basados en metodologías estocásticas." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84125.

Full text
Abstract:
La sociedad actual demanda cada vez más aplicaciones computacionalmente exigentes y que se implementen de forma energéticamente eficiente. Esto obliga a la industria del semiconductor a mantener una continua progresión de la tecnología CMOS. No obstante, los expertos vaticinan que el fin de la era de la progresión de la tecnología CMOS se acerca, puesto que se prevé que alrededor del 2020 la tecnología CMOS llegue a su límite. Cuando ésta llegue al punto conocido como “Red Brick Wall”, las limitaciones físicas, tecnológicas y económicas no harán viable el proseguir por esta senda. Todo ello ha motivado que a lo largo de la última década tanto instituciones públicas como privadas apostasen por el desarrollo de soluciones tecnológicas alternativas como es el caso de la nanotecnología (nanotubos, nanohilos, tecnologías basadas en el grafeno, etc.). En esta tesis planteamos una solución alternativa para poder afrontar algunos de los problemas computacionalmente exigentes. Esta solución hace uso de la tecnología CMOS actual sustituyendo la forma de computación clásica desarrollada por Von Neumann por formas de computación no convencionales. Éste es el caso de las computaciones basadas en lógicas pulsantes y en especial la conocida como computación estocástica, la cual proporciona un aumento de la fiabilidad y del paralelismo en los sistemas digitales. En esta tesis se presenta el desarrollo y evaluación de todo un conjunto de bloques computacionales estocásticos implementados mediante elementos digitales clásicos. A partir de estos bloques se proponen diversas metodologías computacionalmente eficientes que mediante su uso permiten afrontar algunos problemas de computación masiva de forma mucho más eficiente. En especial se ha centrado el estudio en los problemas relacionados con el campo del reconocimiento de patrones.<br>Today's society demands the use of applications with a high computational complexity that must be executed in an energy-efficient way. Therefore the semiconductor industry is forced to maintain the CMOS technology progression. However, experts predict that the end of the age of CMOS technology progression is approaching. It is expected that at 2020 CMOS technology would reach the point known as "Red Brick Wall" at which the physical, technological and economic limitations of CMOS technology will be unavoidable. All of this has caused that over the last decade public and private institutions has bet by the development of alternative technological solutions as is the case of nanotechnology (nanotubes, nanowires, graphene, etc.). In this thesis we propose an alternative solution to address some of the computationally exigent problems by using the current CMOS technology but replacing the classical computing way developed by Von Neumann by other forms of unconventional computing. This is the case of computing based on pulsed logic and especially the stochastic computing that provide a significant increase of the parallelism and the reliability of the systems. This thesis presents the development and evaluation of different stochastic computing methodologies implemented by digital gates. The different methods proposed are able to face some massive computing problems more efficiently than classical digital electronics. This is the case of those fields related to pattern recognition, which is the field we have focused the main part of the research work developed in this thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paolini, Noguera Andrés Eduardo. "Implementación del área de proceso de gestión de riesgos de CMMI v1.3 utilizando metodologías ágiles." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114722.

Full text
Abstract:
Magíster en Tecnologías de la Información<br>La naturaleza de la competitividad de los mercados, la evolución y continuo crecimiento de las tecnologías de la información, así como una sociedad que se vuelve más demandante cada día exigiendo productos de mayor calidad y planteando nuevos desafíos a la industria, generan distintos tipos de eventos, lo que posiciona a la gestión de riesgos en un lugar de extrema importancia. Evaluar el alcance y rango de respuestas disponibles que se pueden dar a los riesgos y decidir cuál es la acción más apropiada en un contexto determinado es el corazón de la gestión de riesgos. Responder a los riesgos de forma eficiente se debe traducir en beneficios para los individuos tanto a nivel personal como laboral y para las organizaciones donde trabajan. Las empresas enfrentan una gran variedad de riesgos que pueden alterar el curso o resultado de sus operaciones. Sus resultados esperados pueden estar descritos por medio de una misión o conjunto de objetivos. Los riesgos que impactan una organización pueden interponerse en el camino de lograr sus metas, pueden representar una oportunidad, o bien pueden crear incertidumbre en el futuro cercano. La gestión de riesgos debe ofrecer una solución que se aproxime a la evaluación, control y monitoreo de los distintos tipos de riesgos que pueden ocurrir a nivel organizacional. En el mundo del aseguramiento de la calidad del software los riesgos ocurren de forma permanente y es por ello que la identificación y control de estos es una tarea fundamental. McAfee es una compañía de software relacionada con la seguridad informática. Se encarga de entregar y proveer soluciones y servicios que ayudan a asegurar sistemas, redes y dispositivos móviles alrededor del mundo. En McAfee Labs las prácticas de desarrollo de software están orientadas hacia las metodologías ágiles y los equipos de trabajo han considerado que la aplicación de prácticas ágiles ha sido suficiente para minimizar la ocurrencia de riesgos. Sin embargo, los riesgos existen y se han hecho evidentes, lo que refleja que una adecuada gestión de riesgos no puede omitirse. Los métodos ágiles no plantean lineamientos formales para identificar problemas potenciales o una manera sistemática para identificar los riesgos así como su posible control o resolución y es aquí donde CMMI v1.3 juega un rol importante. CMMI v1.3 es un modelo de madurez de mejora de procesos para el desarrollo de productos y servicios. Básicamente propone un conjunto de mejores prácticas para cubrir el ciclo de vida de un proceso de desarrollo de software. A pesar de que se ha catalogado como un modelo riguroso con respecto a las metodologías ágiles, CMMI define un área de proceso dedicada a la gestión de riesgos, cuyas prácticas proveen un marco formal para institucionalizar la gestión de riesgos en un área específica de la organización. Pero esta nueva versión 1.3 de CMMI incluye además sugerencias para llevar a cabo una gestión de riesgos de la mano con el uso de métodos ágiles, aunque sin indicar específicamente cómo hacerlo. El propósito de este trabajo de tesis es formular, diseñar y poner en marcha una estrategia de gestión de riesgos adoptando prácticas ágiles en la unidad de aseguramiento de la calidad de contenido de la división de gestión de riesgos y cumplimiento de McAfee Labs de modo que se pueda cumplir con el nivel de capacidad 2 de CMMI v1.3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Piña Ignacio Francisco. "Análisis de riesgos de contraparte y ajustes de crédito (CVA) para derivados: metodologías e implementación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116399.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>Este trabajo de titulación busca ser una herramienta de apoyo en la difusión y aprendizaje de un concepto que ha tomado relevancia en los últimos 5 años, al haber sido uno de los principales amplificadores de las graves consecuencias de la crisis hipotecaria del 2008: el ajuste por riesgo de crédito, o CVA, es ahora un tema prioritario para las áreas de riesgo de instituciones financieras que negocian instrumentos en el mercado no regulado (over the counter). EL CVA se entiende como la diferencia entre una cartera valorizada como libre de riesgo, respecto a otra la misma que tome en cuenta los riesgos de potenciales pérdidas que se deban a incumplimientos. En términos simples, el CVA es el valor de mercado de esas pérdidas potenciales producidas por eventos de default. Este riesgo de incumplimiento para derivados se denomina como riesgo de contraparte, y su cálculo se sustenta en los mismos parámetros que el riesgo de crédito tradicional: exposición al momento del default, probabilidad de incumplimiento y tasa de recuperación. Sin embargo, tiene algunas particularidades, como la aleatoriedad de la exposición en el futuro. Además, ambas contrapartes pueden caer en default, siendo un riesgo bilateral. Existen dos metodologías ampliamente usadas para calcular el riesgo de contraparte. La metodología sugerida por el BIS propone que la exposición potencial sea un porcentaje fijo del nocional, y dicho porcentaje depende del activo subyacente y del plazo remanente del derivado. La otra metodología, mucho más sofisticada, está basada en simulaciones de monte carlo para generar distribuciones en el valor futuro de la cartera. En primera instancia, se implementa el cálculo de exposiciones mediante monte carlo para algunos instrumentos derivados (forwards y swap de tasas). Los resultados de exposición obtenidos son comparados con los resultantes de la metodología del BIS. En el total de los casos, la exposición individual de un instrumento es mayor mediante simulaciones. Esto se explica porque la tabla del BIS tiene ponderadores que fueron calculados por volatilidades de hace más de 15 años y, por tanto, no reflejan las volatilidades actuales que aun presentan efectos de la crisis. La metodología por simulaciones requiere mucha capacidad computacional y tiempo, por lo que no resulta viable para portafolios de bancos con miles de instrumentos, pero tiene un valor importante para la administración y gestión de este riesgo. Lo recomendable es utilizar una mixtura de ambos métodos, actualizando los ponderadores del BIS mediante un ejercicio de simulaciones. El cálculo de este riesgo en un mercado pequeño, donde existen instituciones capaces de mover precios, debe ser realizado con cautela. Por ejemplo, los problemas de liquidez de bonos corporativos no permiten reflejar la calidad crediticia de muchas empresas, y no existe mucha información de precios de mercado históricos. Esto puede llevar a cálculos erróneos del CVA. De todos modos, es necesario emplear los esfuerzos en la valorización y en la administración de este riesgo, en un mercado en el que este tema está en pleno desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina, Hinojosa Marco A. "Implementación de metodologías para la gestión de residuos de construcción y demolición en edificaciones de vivienda de material noble en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1155.

Full text
Abstract:
Los fenómenos del desarrollo de megaciudades ha afectado a todo el mundo incluyendo al Perú, esto se ve reflejado en el crecimiento del sector construcción en Lima, su capital. La acumulación de desechos frente a un crecimiento sostenible en nuestra ciudad es de gran importancia es así como el tema del manejo de los desechos de construcción y demolición ha motivado esta investigación sugiriendo la implementación de mejoras en los procesos bajo las filosofías Just in Time y Lean Construction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reátegui, Rivas Daniel Eduardo, Quispe Edith Jenni Huayana, Aramayo Jorge Fabrisio Cornejo, Montoya Vanessa Villanueva, and Sabuco William Joseph León. "Análisis de principios y valores de las metodologías ágiles para facilitar su implementación en la gestión inmobiliaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17702.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito establecer las características actuales de la gestión de proyectos inmobiliarios en Lima que facilitarían la implementación de metodologías ágiles mediante el conocimiento de la situación actual de la gestión, así como también de sus etapas y procesos críticos, además de identificar la presencia de principios y valores ágiles. El estudio se sustenta en una serie de entrevistas de profundidad realizadas a especialistas del sector inmobiliario, para ello recurrimos al juicio experto de jefes y gerentes de proyectos en ejercicio para obtener una perspectiva precisa de la gestión y de la dirección de sus equipos. Se encontró en la muestra que la gestión de los especialistas se soporta sobre todo en el recurso humano y económico; y que está enfocada en el control de los plazos y control de flujos de dinero, elementos que afectan a la rentabilidad de un proyecto. Se identificó también que los entrevistados practican en cierta medida los valores y principios relacionados a las metodologías ágiles, no obstante, estos no guardan relación con el sector en el que se desenvuelven, el cargo y la profesión sino, en las buenas prácticas de la gestión. Finalmente, se recomienda aprovechar las características propias de la gestión para adoptar metodologías ágiles como SCRUM o KANBAN que se asemejan a la actual gestión pero que dan un marco de trabajo que refuerza e impulsa la práctica de principios y valores ágiles.<br>The purpose of this research is to establish the current features of the real estate Project management in Lima to ease the agile methodology implementation through the existing management setup knowledge, as well as its critical stages and processes, in addition, identify agile principles and values evidence. The study is based on a series of in-depth interviews carried out with real estate specialists, for this reason we appeal to on practice project managers and chiefs expert judgment in order to obtain an accurate perspective of their team management and direction. The sample shows that the specialist management mainly relies on human and economic resources; and it is focused on the deadline and money flow controls, this elements affect the project profitability. Also there is evidence that interviewees practice in some way the agile values and principles related to these methodologies, but those are not related to their busyness sector, position, profession, but rather to good management practices. Finally, it is recommended to take advantage of the management features to adopt agile methodologies such as Scrum or Kanban that are similar to existing management but that provide a framework that reinforces and promotes the agile principles and values practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mejía, Rojas Esmeralda Agustina. "Investigación sobre metodologías de implementación de la norma ISO/IEC 17025:2017 en laboratorios de calibración y ensayo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18327.

Full text
Abstract:
La intensificación de la competencia internacional y el crecimiento de los mercados en todos los ámbitos ha exigido que el nivel de calidad de los productos y/o servicios brindados por una organización sea cada vez más elevado, buscando generar una ventaja competitiva. Por ello, se han establecido el uso de estándares o normas internacionales para unificar las actividades de una organización y garantizar a los clientes el nivel de calidad que posee. Tal es el caso de la norma ISO/IEC 17025 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración” que permite a los laboratorios demostrar su capacidad técnica y de gestión para garantizar la eficiencia y eficacia de sus actividades, la veracidad de sus resultados y, con ello, la confiabilidad en los servicios que ofrecen. Con este propósito se ha realizado el presente trabajo de investigación, el cual presenta una revisión e interpretación de la norma identificando la documentación necesaria que deben de cumplir los laboratorios para su cumplimiento. Además, se realiza una investigación sobre el diseño de propuestas y metodologías de implementación de la norma en laboratorios de ensayo y/o calibración, y se define cinco fases para la implementación, desde la definición del alcance y objetivos de la implementación de la norma, hasta el seguimiento y mantenimiento de la acreditación. La finalidad es obtener y mantener la acreditación mejorando los indicadores de desempeño de las actividades del laboratorio e indicadores de rentabilidad y aumentar la satisfacción de los clientes.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saldaña, Rivas Andrea. "Implementación de estándares internos en metodologías para determinar drogas de abuso en una matriz biológica, como la orina." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137560.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El propósito de esta práctica prolongada fue implementar estándares internos deuterados tales como: metilenedioximetilanfetamina (MDMA) d5, cocaína d3, codeína d3, THC-COOH d9, benzoilecgonina d3 y nordiazepam d5, a las metodologías analíticas THC-COOH en orina y screening de drogas en orina en el Laboratorio Corthorn Quality, lo que implica además revalidar las metodologías. La técnica de análisis instrumental utilizada fue de cromatografía líquida de alta eficacia acoplada a un espectrómetro de masas en tándem (HPLC-MS/MS). Inicialmente fue necesario conocer y realizar ambas metodologías para desarrollar la parte experimental, las que de manera general, implican procesos de extracción, purificación y finalmente reconstitución para traspasar a un vial e inyectar por el equipo HPLC-MS/MS. Luego se hicieron infusiones para cada uno de los 5 estándares internos en el espectrómetro de masas MS/MS 3200, y con los parámetros óptimos obtenidos, se realizaron pruebas de extracción de estándar interno, y se evaluó la linealidad de la curva de fortificados siguiendo las metodologías establecidas en Corthorn Quality, para verificar las señales del estándar interno. Finalmente se procedió con las revalidaciones para las metodologías analíticas THC-COOH en orina y screening de drogas. En el caso de la primera se analiza solo un analito y en el caso del screening de drogas en orina 16 analitos. Las revalidaciones de cada uno de los analitos se desarrollaron de acuerdo al Instructivo de Validación de Métodos de Corthorn Quality, donde se verificó: rango lineal, rango de trabajo, límite de detección y cuantificación, repetibilidad, reproducibilidad, precisión, exactitud, tiempos de retención y relación de iones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acevedo, Mórtola Miguel Alberto, and Chacón Renzo Francisco Ríos. "Evaluación de metodologías de implementación de proyectos SAP CRM para una solución de rápido despliegue en una empresa peruana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/594413.

Full text
Abstract:
In this project, it is investigated in detail both the ASAP (Accelerated SAP) methodology as the Rapid Deployment Solutions SAP methodology for implementing SAP solutions in peruvian companies. Such research is vital for the development of our project, because from it begins to form a knowledge base which allows us to analyze the structure of each of the methods mentioned. But for this, it has identified as its main objective to design two proposals for a SAP CRM implementation project for a retail company, these proposals are regulated in the RDS and SAP ASAP methodology, both based on best practices. The main purpose of these proposals is that the company can demonstrate Topitop what are the benefits that presents a methodology of implementation over another. Finally the proposals developed serves to create a comparative framework between the methodologies that have been evaluated, with the main items as follows: the time demands of implementation, the cost has to be invested for the new CRM solution, the scope Project and the modules involved in it.<br>En el presente proyecto, se investiga a detalle, tanto la metodología ASAP (Accelerated SAP) como la metodología SAP Rapid Deployment Solutions, para la implementación de soluciones SAP en las empresas peruanas. Dicha investigación es de vital importancia para el desarrollo de nuestro proyecto, ya que a partir de ello se empieza a formar una base de conocimientos la cual permite analizar la estructura de cada una de las metodologías mencionadas. Se ha identificado como objetivo principal diseñar dos propuestas de implementación para un proyecto SAP CRM para una empresa de Retail, las cuales se rigen según las metodologías ASAP y SAP RDS, ambas basadas en las mejores prácticas. El propósito fundamental de estas propuestas es que la empresa Topitop pueda evidenciar cuáles son los beneficios que una metodología de implementación presenta frente a otra. Finalmente, las propuestas elaboradas sirven para la creación de un marco comparativo entre las metodologías que se han evaluado, teniendo como principales ítems los siguientes: el tiempo que demanda la implementación, el costo que se tiene que invertir para la nueva solución CRM, el alcance del proyecto y los módulos que intervienen en el mismo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maza, Mejía Ily Marilú. "Estudio e implementación de metodologías para el análisis de hidrocarburos policíclicos aromáticos en zonas remotas frías de los andes peruanos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4793.

Full text
Abstract:
Los compuestos orgánicos persistentes (COPs) como los pesticidas organoclorados, bifenilos policlorados (PCBs) y los hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) son sustancias de características hidrofóbicas, es decir, poco solubles en medios acuosos. Además, presentan gran resistencia química y biológica y, cuando son liberados al medio ambiente, tienden a ingresar a la cadena trófica y, en consecuencia, se magnifican y acumulan en diversos ecosistemas. Los materiales de características lipídicas son fuentes de acumulación de estos compuestos orgánicos. Diversos estudios de estas sustancias en alimentos y seres humanos comprueban su acumulación y muy lenta eliminación. Muchas de estas sustancias demostraron ser carcinógenas y neurotóxicas. Con la finalidad de demostrar la dinámica de circulación y acumulación de algunos de estos compuestos, como los hidrocarburos policíclicos aromáticos, se realizaron estudios en este trabajo en muestras de aguas y suelos. De acuerdo a las propiedades que presentan estos compuestos, se acumulan en zonas remotas frías, como la Cordillera Central de los Andes Peruanos, por ejemplo en Ticlio. En este lugar se pudo comprobar que la presencia de algunos PAHs en aguas disminuye conforme aumenta el carácter hidrofóbico, y aumenta en suelos, debido a sus características químicas, esto también relacionado con la altitud, comprobando así la teoría del transporte translatitudinal o efecto de condensación fría. Este trabajo también implementó una metodología para el estudio de los hidrocarburos policíclicos aromáticos en muestras de aguas y suelos, basada en la extracción con solventes por separación cromatográfica (HPLC con arreglo de diodos), utilizando estándares certificados para la evaluación de algunos parámetros de calidad analítica y la calibración.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Vergara Pablo Andrés. "Caso de negocio: Implementación de metodología ágil en el proceso de mejora de requerimientos e incidencias sistémicas en una empresa de retail financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170635.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>El objetivo de este caso de negocio, es apoyar la implementación de la Metodología Ágil, específicamente Scrum en una empresa del Retail Financiero en Chile (CMR-Falabella). Se espera, que, a través de este trabajo, se oriente a la empresa en la elección de su portafolio de mejoras y requerimientos de TI, como también, la aplicación de Scrum, en el trabajo diario de sus necesidades y mejoras de los procesos de apoyo al negocio. La información y datos entregados, será levantado de las áreas de operaciones y sistemas como del negocio de CMR-Falabella, para lo cual, se realizó entrevistas con expertos de Ti como así mismo personas claves de recursos humanos y del negocio. CMR-Falabella, siempre ha entregado soluciones fáciles y rápidas para sus clientes, por lo cual, se hace necesario un alineamiento y oportunidad en el área de TI, con respecto a mejoras y revisiones de cómo se están realizando las cosas actualmente. Se realizará un levantamiento de la metodología clásica v/s la metodología ágil propuesta (Scrum), lo que llevará a identificar y cuantificar, a través de métricas, el valor que Scrum entregará a la organización, con respecto a las entregas y puestas en producción de los desarrollos por parte del área de sistemas. Sin duda un factor importante, es la colaboración del área de Recursos Humanos, que, a través, de su oficina de Gestión de Cambio, impulsará, comunicará y motivará a cada uno de los integrantes de la organización, como a los equipos de la Célula a enfrentar esta nueva forma de hacer las cosas, todo esto alineados con los valores de CMR-Falabella. Es un gran desafío de cambiar los paradigmas, con entregas parcializadas a los clientes, que aportan un valor a la organización, con definiciones que se irán enriquecerán en cada sprint, que permitirá generar ahorros y un Time to Market anual (MM$623), que, ayudará con los resultados y a mantener los lineamientos con los objetivos planteados, entregando beneficios en tiempos más cortos. El trabajo en equipo comienza desde un inicio, como así mismo el trabajo colaborativo y la autogestión de los integrantes es fundamental en cada una de las etapas de la metodología Scrum, los resultados se ven cada 10 días, lo que permite innovar en cada definición y no esperar hasta la entrega final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Implementación de metodologías"

1

Directriz para el fortalecimiento de los programas nacionales de guías informadas por la evidencia. Una herramienta para la adaptación e implementación de guías en las Américas. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320167.

Full text
Abstract:
[Alcance y objetivos]. Este documento tiene como objetivo presentar las estrategias políticas y metodológicas para la creación y el fortalecimiento de los programas nacionales de guías enfocados en los procesos de adaptación de guías informadas por la evidencia en las Américas. La directriz presentada en este documento muestra las consideraciones que se deben tener en cuenta en los programas nacionales de guías con el fin de facilitar su implementación y sostenibilidad, así como las metodologías y herramientas para su elaboración. También se exponen las generalidades de la implementación de las guías con el fin de facilitar a las entidades gubernamentales, los actores del sistema de salud y la sociedad civil el uso de guías informadas en la evidencia dentro de los procesos de toma de decisiones a nivel individual, organizacional y de los sistemas de salud. La directriz busca apoyar la elaboración e implementación de guías brindando un mapa general de los requerimientos, presenta los diferentes recursos y manuales regionales y muestra de forma operativa el proceso metodológico. De forma general, toma elementos de diferentes métodos de adaptación, como Adolopment (Schünemann et al., 2017), y los operativiza con el fin de servir de apoyo a los procesos de adaptación de guías. [Scope and objectives]. The purpose of this document is to present policy-oriented and methodological strategies for developing and/or strengthening national guideline programs, focusing on the adaptation of evidence-informed guidelines in the Americas. The information presented in this document includes considerations to be taken into account in national guideline programs in order to facilitate their implementation and sustainability. It presents methodologies and tools for adapting the guidelines, as well as general information on the implementation of guidelines to help governmental agencies, stakeholders in the health care system, and civil society use evidence-informed guidelines in decision-making processes at the individual, organizational, and health system level. This document seeks to support the development and implementation of guidelines while providing a general map of the requirements. It also presents the different resources and regional manuals that discussing greater detail the methodological process. In general, this document takes elements of different methods of adaptation as “Adolopment” (Schünemann et al., 2017) and operationalize them to support the adaptation processes of guidelines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

León Acurio, Joffre Vicente, and Glenda Rosalía Vera Mora. Estrategias informáticas en la toma de decisiones. CIDEPRO Editorial, 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/81179.

Full text
Abstract:
El presente libro aborda la necesidad de la implementación de estrategias informáticas tanto en empresas de carácter privado como público, ya que mediante la utilización de diversas herramientas tecnológicas se generan soluciones rápidas y confiables para el manejo de los sistemas de información de cada empresa. El objetivo planteado fue conocer el aporte importante de estrategias informáticas en las tomas de decisiones, donde se hace énfasis a su utilización en la actualidad, se realizará un análisis exhaustivo de la importancia de la aplicación de las mismas, los cuales se consideran como núcleos teóricos para el desarrollo de esta obra. Para un exitoso trabajo de investigativo se empleó metodologías e instrumentos que se basaron fundamentalmente en documentos referativos que ayudaron a justificar el problema de investigación, el cual consistía fundamentalmente en el uso de estrategias informáticas y su aporte en las tomas de decisiones a nivel empresarial. Se puede denotar que el aporte fundamental en la toma de decisiones mediante estrategias informáticas ha generado grandes cambios en las empresas, lo que ha generado un ahorro de tiempo en las actividades realizadas en cada uno de sus departamentos. Este libro se encuentra constituido por 5 capítulos que permitirán conocer sobre las estrategias adaptadas para mejorar la efectividad en la toma de decisiones empresariales desde un punto tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernardez, Mariano L. Diseño, produccion e implementacion de E-Learning: Metodologia, herramientas y modelos. AuthorHouse, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Jovanny, ed. Apuntes al derecho desde la investigación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/dder202001.

Full text
Abstract:
La investigación en el área disciplinar del derecho representa una faceta por potenciar en profesores y estudiantes y sin dudas ocupa en este tiempo un lugar preponderante para el aprendizaje y la exposición clara de ideas, conceptos, metodologías y resultados. Es por ello que se presenta esta obra titulada Apuntes al derecho desde investigación, cuya autoría corresponde a connotados especialistas en esta área y que sin duda corresponde a un material de excelente calidad para mostrar resultados de investigación. En este sentido, y ante los cambios acelerados en los diferentes campos del conocimiento, se requiere de estudios que den respuesta a una realidad compleja y dinámica como la actual; en los que se adopte una posición crítica y reflexiva en función de indagar esa realidad y transformarla creativamente. Así, se hace indispensable la investigación en derecho, y para ello es fundamental introducir las metodologías y herramientas en investigación que permitan el estudio de situaciones determinadas y relacionadas con el ámbito jurídico, para un posterior análisis teórico-reflexivo y la implementación de estrategias y de los resultados para superarlas. Es así como, en el campo del derecho, la investigación se ha convertido en una actividad de relevante importancia, de forma que la generación de conocimiento y la búsqueda del mismo sea un pilar para su avance y para el reconocimiento de formas complementarias al análisis normativo. De esta forma, vemos como el investigar en el derecho brinda herramientas fundamentales que facilitan la labor docente y de campo en el área, contribuyendo a través de los resultados para la intervención de las problemáticas propias y transdisciplinares y al abordaje de nuevas líneas y campos de investigación que conllevan a descubrir, explicar, comprender, criticar e interpretar los modos de proceder en el ámbito jurídico. Todos estos pasos representan las acciones concretas y detalladas de una investigación y que constituyen un llamado a la práctica de la misma, como una forma diferente de intervenir la realidad y como una manera de generar disciplina y método para el abordaje de ella. Finalmente, es necesario que el lector comprenda que al adentrarse en el contenido de esta obra podrá encontrar los resultados de investigaciones desde distintos enfoques, lo que le permite al lector consultar y visualizar de manera independiente los contenidos de cada capítulo, que es lo que representa la riqueza temática y utilidad de la obra. Sin duda alguna, este libro será de gran utilidad para quienes buscan conocer cómo, desde la investigación, se abren nuevos caminos para entender la realidad e intervenirla con fundamento y método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gerencia estratégica : teoría, metodología, alineamiento, implementación y mapas estratégicos, índices de gestión - 9. edición. 3R Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bozzano, Horacio Rodolfo, Julieta Constanza Frediani, Gastón Walter Cirio, and Cintia Analía Barrionuevo. Metodología de la investigación en Geografía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/57355.

Full text
Abstract:
El libro surge a partir de la sistematización de materiales didácticos y experiencias desarrolladas a lo largo de más de dos décadas en la cátedra metodología y técnicas de la investigación geográfica. El propósito es presentar a los estudiantes principios fundamentales y elecciones teórico metodológicas con el objeto de acompañarlos en el camino de la investigación científica desde un paradigma emergente que trabaja con la Investigación Acción Participativa y contempla la construcción, no sólo de un Objeto de Estudio, sino también y de manera articulada, el planteo de un Objeto de Intervención y un Objeto de Transformación, vinculados a la implementación de los saberes científico-académicos para la transformación de los territorios. Se espera que el libro realice un aporte a un nicho de materiales en el cual no abunda el material bibliográfico específico con una perspectiva disciplinar centrada en la investigación geográfica. La obra se estructura en cinco capítulos. Comienza dando cuenta de los temas que eligen los estudiantes, continúa con algunos planteos epistémicos y metodológicos básicos y luego aborda tres fases o momentos del diseño de una investigación, el campo problemático teórico-empírico, el objeto y los objetivos, y la estrategia metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno, Diana Marcela. Guía metodología para la formulación, implementación y seguimiento de los planes de gestión integral de residuos sólidos. Universidad EAN, 2010. http://dx.doi.org/10.21158/9789588153865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda, Jovanny. Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202006.

Full text
Abstract:
En el área de la economía, así como en sus áreas hermanas de la administración y la contabilidad, quizá una de las preguntas centrales que señalan el avance científico en cada una de ellas es cómo los diferentes actores —individuos, empresas o instituciones gubernamentales— generan creación de valor, incluyendo el financiero, el social y el ambiental. Sin embargo, y a pesar de la relevancia de estos determinantes del desarrollo y crecimiento económico, social y ambiental en los diferentes campos ya mencionados, la investigación al respecto sigue siendo escasa y requiere de diversos enfoques que permitan comprender cómo se puede crear un valor compartido que genere beneficio económico para las empresas y beneficios para la sociedad y el medio ambiente. El presente libro compila dieciséis trabajos investigativos que abordan de alguna manera esa brecha de investigación e intentan formular respuestas a esas necesidades y desafíos desde diferentes niveles de análisis y desde diferentes disciplinas, las cuales a su vez ofrecen una diversidad de perspectivas teóricas que contribuyen al debate científico y práctico de la investigación. De igual manera, los diferentes estudios enriquecen el conocimiento desarrollado en torno de los factores determinantes de crecimiento económico sostenible para las empresas y para los diferentes grupos de interés desde temas específicos de inversión, flujos de efectivo, reducción de costos, administración de capital y de la cadena de valor, implementación de prácticas sostenibles y normatividad contable en múltiples sectores y desde diferentes niveles de análisis que incluyen el individuo (gerentes, ejecutivos y emprendedores), la firma (gran y mediana empresa) y las instituciones (organizaciones, políticas, normas, leyes y regulaciones). Dentro de las grandes contribuciones a nivel individual, se encuentra un estudio sobre la gestión de gerentes-emprendedores de empresas creadas a partir de fondos públicos, en donde se ofrecen estrategias para el mejoramiento del capital de trabajo y del ciclo operativo de las empresas. En ese mismo nivel individual, otro estudio identifica las capacidades gerenciales clave para implementar prácticas verdes en las organizaciones. Dentro de las contribuciones a nivel de la firma, el libro ofrece un interesante análisis de costos de producción en donde se proponen estrategias en dimensiones financieras, económicas y técnicas. Otros trabajos en cambio aportan metodologías mediante las cuales las empresas pueden invertir en portafolios de inversión con control óptimo o metodologías mediante las cuales las empresas pueden lograr solvencia financiera. Otros estudios al nivel de la firma también se ocupan de modelos de abastecimiento y de gestión de la cadena de valor para lograr niveles de eficiencia, gestión sostenible y la articulación de los diversos actores en el proceso. Entre las grandes contribuciones a nivel institucional, específicamente en lo que tiene que ver con políticas, normas, leyes y regulaciones, se destacan varios trabajos alrededor de las normas internacionales de información financiera que señalan los diferentes retos y desafíos que tienen las empresas en Colombia y en Latinoamérica para implementar esas normas y presentar informes contables bajo principios de equidad, progresividad y eficiencia. Desde este nivel macroinstitucional, otros nos hablan de escenarios de integración económica en Latinoamérica y en ellos se analizan las variables políticas, económicas y sociales como elementos centrales para entender las dinámicas de los mercados y los Estados de esta región. Como apéndice, el anhelo genuino de que las diferentes estrategias, métodos y hallazgos ofrecidos en cada capítulo de este libro puedan servir para que los diferentes actores del mercado, en los diferentes sectores de la economía, diseñen y apliquen las herramientas necesarias que los lleven a crear no solo un valor financiero, sino también un valor social, un valor ambiental, que garanticen sostenibilidad y competitividad en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Evaluación de riesgos microbiológicos en alimentos. Guía para implementación en los países. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323250.

Full text
Abstract:
La evaluación de riesgos caracteriza la exposición humana a un peligro y estima la probabilidad de que se produzcan efetos adversos para la salud. Puede utilizarse para examinar el efecto adverso de sustancias añadidas de manera deliberada a los alimentos (por ejemplo, aditivos alimentarios, productos químicos agrícolas o veterinarios) y sustancias que se encuentran de forma inadvertida en los alimentos (por ejemplo, contaminantes ambientales, toxinas naturales o microorganismos patógenos), así como el impacto de las nuevas tecnologías. La evaluación de riesgos es uno de los componentes principales del análisis de riesgos, en el que deben basarse las políticas de inocuidad alimentaria: evaluación de riesgos (asesoramiento científico y análisis de datos), gestión del riesgo (reglamentación y control) y comunicación del riesgo. Las decisiones relativas a la gestión del riesgo dependen de los resultados de las evaluaciones de riesgo, aunque también pueden considerar la importancia del riesgo para salud pública y los costos técnicos, económicos y sociales. Este manual abarca las definiciones y principios del análisis de riesgos; los pasos que se han de seguir para incorporarlo en las políticas públicas; los fundamentos, las etapas y la información necesaria para una evaluación de riesgos microbiológicos; y la metodología para realizar una evaluación cuantitativa de riesgos. Por último, incluye varios ejemplos y las principales herramientas y programas en línea para construir un modelo cuantitativo de riesgos. Está dirigido a profesionales de la alimentación con conocimientos básicos en microbiología y evaluación de riesgos, evaluadores de riesgos, gestores de riesgos, epidemiólogos, legisladores, científicos y responsables de la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gerencia estratégica : teoría, metodología, alineamiento, implementación y mapas estrátegicos, índices de gestión : incluye guía para el diagnóstico estratégico - 8. ed. 3R, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Implementación de metodologías"

1

Barón Gil, Orlando, and Luz Dary Espitia Hernández. "Bases metodológicas que estructuran horizontes epistemológicos en el trabajo con comunidades rurales." In Metodologías de investigación aplicadas a la comunicación. Ediciones Unibagué, AFACOM, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/978958754358202.

Full text
Abstract:
Esta investigación revisa diferentes metodologías que hacen posible el trabajo entre comunidades rurales y comunicadores sociales. Estas metodologías pueden considerarse desde las Epistemologías del Sur que, según Boaventura de Sousa Santos (2011) reclaman “nuevos procesos de producción y de valorización de conocimientos válidos y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento” (p.16). A lo largo de dos años, el semillero de investigación Comunicación, Comunidad, Ruralidad exploró metodologías de indagación que le permitieron trabajar con comunidades y campesinos en seis municipios y veredas del departamento del Tolima. La investigación ofrece una revisión sobre las metodologías que se implementaron y permitieron activar procesos comunicativos y elaborar productos periodísticos fruto de diálogos e ínter-acciones al interior de las comunidades campesinas. La activación de diálogos y procesos comunicativos constataron la existencia de un capital social que, considerado patrimonio cultural y cognitivo, permite la reivindicación socio-política de comunidades campesinas vulneradas y opacadas. La investigación muestra cómo la confluencia de metodologías: Investigación-Participación, Investigación-Acción-Participación, Sistematización de experiencias, Conocimientos situados, así como la implementación de metodologías de la Teoría Fundamentada y de Comunicación para el Desarrollo, abren para los estudios de la Comunicación campos de indagación adecuados para trabajar con comunidades rurales. Los resultados alcanzados hasta hoy por el semillero (y seis de sus investigaciones) evidencian la necesidad de indagar por el valor científico y social de metodologías que nos permiten comprender los aportes y posibilidades de la Comunicación en el mundo campesino. Según nuestra experiencia, el periodismo como oficio, y la comunicación como campo de indagación, conceptual y metodológicamente, se complementan y enriquecen. La posibilidad que se abre es la de explorar nuevas formas de hacer periodismo desde la academia y nuevas indagaciones y retos para la comunicación entendida como campo de conocimiento y construcción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín, César Torres, Inmaculada Ávalos Ruiz, and Mohammed El Homrani. "INNOVACIONES CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, EL APRENDIZAJE Y LA COMUNICACIÓN Y SU IMPLEMENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR." In Metodologías innovadoras y recursos didácticos emergentes desde la investigación educativa. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bc93.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Capítulo 6 Resultados de la implementación." In Análisis espacial y modelos cartográficos: metodología implementada en ArcGIS para la planificación minera. Editorial UPTC, 2018. http://dx.doi.org/10.19053/978-958-660-279-2.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Capítulo 5 Implementación de los modelos cartográficos." In Análisis espacial y modelos cartográficos: metodología implementada en ArcGIS para la planificación minera. Editorial UPTC, 2018. http://dx.doi.org/10.19053/978-958-660-279-2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orive, Darío, Alejandro López, Elisabet Estévez Estévez, Adrián Orive, and Marga Marcos. "Desarrollo de gemelos digitales para la simulación e integración de activos de fabricación en la industria 4.0." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.709.

Full text
Abstract:
El paradigma de la Industria 4.0 plantea el uso de herramientas y tecnologías que aumenten la eficiencia y la capacidad de adaptación de los procesos productivos para hacer frente a un mercado globalizado y con una alta competitividad. El concepto de Gemelo Digital es clave en el contexto de la Industria 4.0, y ha sido objeto de interés para la industria y la academia. Sin embargo, no hay consenso en la definición de este concepto, existiendo principalmente tres interpretaciones: la primera define un Gemelo Digital como un modelo de simulación de alta precisión; la segunda lo interpreta como una representación virtual del estado y el comportamiento de un activo de fabricación para su integración en la Industria 4.0; y la tercera, de reciente aparición, plantea la combinación de las anteriores. En este trabajo, se propone una metodología para la implementación de Gemelos Digitales que se ajusten a esta tercera interpretación. De esta forma, se proponen acciones concretas para la implementación de un Gemelo Digital que tenga capacidad de simular una estación y realizar su puesta en marcha virtual, además de facilitar su integración en la Industria 4.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Niebles Flores, Tatiana Isela, and Mónica Patricia Jarava Figueroa. "Propuesta metodológica para la implementación del turismo sostenible con enfoque comunitario para el departamento de Sucre – Colombia." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.7.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe los lineamientos teóricos de una metodología aplicada que permitirá a los territorios con vocación turista del departamento de Sucre desarrollar mecanismos de Gestión de Destinos Turístico Sostenible con enfoque en Turismo Comunitario. En ese sentido, le facilitan a los gestores de turismo locales el conocimiento y la preparación para coordinar y ejecutar acciones relacionadas con la actividad turística desde los criterios de sostenibilidad y el desarrollo económico local. Esta metodología de investigación social implica el análisis del problema y el análisis de las diferentes formas de solución, es decir, plantea una visión del territorio desde la participación y las acciones de los actores clave representados en la comunidad local. Para la construcción de los lineamientos técnicos y teóricos del Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible con enfoque en turismo comunitario para el departamento de Sucre se abordaron 3 ejes principales: Gestión de destino sostenible, Desarrollo Económico local y Gobernanza Territorial; y tres categorías complementarias: Planificación y gestión del potencial endógeno, Turismo comunitario como modelo de negocio y Articulación, Estado, universidad, comunidad, y RSE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cifuentes G, Angela Patricia, and Marcelo Caplan. "Experiencias de educación STEM en el ámbito formal y rural." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_3.

Full text
Abstract:
En este capítulo se presenta una experiencia exitosa en el marco de la educación STEM/STEAM en el ámbito formal en un área rural. Para ello, se abordó el modo de contextualización, el primer acercamiento que se tuvo con proyectos STEM. Luego, se describirá la iniciativa que involucra talleres STEAM. Esta iniciativa hace parte de una colaboración internacional entre las siguientes instituciones: Science and Mathematics, Department Columbia, College Chicago; Northeastern Illinois University (NEIU) y la Institución Educativa Rural Departamental Adolfo León Gómez, esta última institución pertenece a la Secretaría de Educación de Cundinamarca. Las instituciones mencionadas emprendieron el proceso de reproducir las experiencias exitosas de la STEAM Conference en los Estados Unidos, en una escuela rural en Cundinamarca, Colombia. La metodología utilizada es la de tipo cualitativo donde se incluyeron las siguientes actividades para la recolección de la información: (a) adaptación de los proyectos STEM/STEAM de acuerdo a las posibilidades locales; (b) preparación de los estudiantes presentadores en la conferencia a través de videoconferencias; (c) desarrollo de la logística local para la implementación —con la intención de que se pueda repetir en el futuro— de la conferencia; (d) la implementación de la STEAM Conference en Cundinamarca y, (e) estructura de la evaluación tanto de la experiencia de los estudiantes presentadores, como la de los participantes invitados a los talleres de la conferencia. Los resultados obtenidos muestran que la experiencia ha sido altamente motivadora para las dos poblaciones —presentadores y participantes—, lo que llevó a las instituciones gestoras de esta iniciativa a continuar la cooperación y repetir el proceso en el siguiente año lectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salazar Araújo, Eduardo, and Ana Beatriz Blanco Ariza. "Caso exitoso de implementación de la metodología PADIE en la Facultad de Administración y Negocios." In Programa de articulación de las funciones de docencia, investigación, extensión y proyección social (PADIE). Un enfoque desde la Facultad de Administración y Negocios. Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/2614.c5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barragán, Sandra, and Favio Cala. "Educación STEM integrada como estrategia para la permanencia estudiantil en la educación superior." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_6.

Full text
Abstract:
La deserción estudiantil en las Instituciones de Educación Superior colombianas es un fenómeno resistente a las políticas públicas y privadas. En los últimos años se ha intensificado alcanzando la segunda tasa más alta en América Latina. Para mejorar la capacidad institucional en la gestión de la permanencia estudiantil, en este trabajo se analiza la contribución de la educación STEM integrada a través de la modelación matemática al mejoramiento de la calidad académica y al incremento del nivel de logro académico de los estudiantes. Este mejoramiento se constituye en un eje importante del modelo gubernamental para morigerar las causas asociadas al determinante académico. Particularmente, se enfatiza en la metodología de enseñanza basada en estilos de aprendizaje mediante la educación STEM integrada, puesto que permite desarrollar competencias en los estudiantes, así como fortalecer la práctica educativa. Para ilustrar el enfoque analizado, se presentan dos ejemplos de la modelación matemática aplicados al contexto de los dominios cognitivos del Álgebra Lineal y del Cálculo Vectorial enmarcados en el habitus institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Adicionalmente, se muestran ítems diseñados para evaluar el nivel de logro académico de los estudiantes, dada la importancia de alinear los objetivos de formación, las actividades de clase y la evaluación. El proceso de evaluación y seguimiento de la metodología se encuentra en progreso. Se han adelantado observaciones y mediciones que revelan aspectos positivos de esta implementación. Se concluyó que la adopción de la modelación matemática facilita el desarrollo de las competencias de los estudiantes en los sentidos educativo y laboral, al mismo tiempo que fortalece la práctica educativa al fomentar la actualización de las habilidades docentes y de investigación de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valderrama Leongómez, Mariana, Luis Alejandro Murillo, Alejandro Farieta Barrera, and Lina Melissa Vela. "Licenciaturas en filosofía: disputas y articulaciones entre lo disciplinar y lo pedagógico." In Formación de docentes en universidades latinoamericanas. Editorial Uniagustiniana, 2019. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498273.02.

Full text
Abstract:
A partir de la promulgación del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, se inició una serie de reformas dirigidas a modificar las condiciones de calidad de las licenciaturas. Esta normatividad ha tenido un impacto sensible en los planes de estudios y en la distribución de los créditos de los programas mencionados. En este capítulo examinamos la manera en que tres licenciaturas en filosofía asumieron esta reforma, enfocándonos en la forma en que decidieron articular los componentes disciplinar y pedagógico de sus planes de estudio. Para ello utilizamos un enfoque cualitativo y la metodología de estudio de caso múltiple, la cual incluyó la revisión documental de planes de estudio y documentos maestros de los programas examinados, así como entrevistas semiestructuradas a docentes y directivos involucrados en la implementación de la reforma. Del mismo modo, hicimos revisión crítica de los textos de la reforma, mediante el contraste de los mismos con aproximaciones teóricas sobre formación de docentes. De este modo, en la primera parte caracterizamos la reforma para luego ocuparnos de la manera en que esta se implementó en los programas analizados. En el tercer aparatado presentamos la perspectiva de los docentes y directivos sobre dichas reformas, y finalizamos con la discusión y conclusiones de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Implementación de metodologías"

1

Marín-Sánchez, María del Mar, Fortunato Crespo Abril, Concepción Maroto Álvarez, Felipe Palau Ramirez, Marta Palmer Gato, and Juan E. Úbeda García. "Metodologías aplicadas en la evaluación de la competencia transversal “Comprensión e Integración” en los estudios universitarios del Grado de Administración y Dirección de Empresas en la Universitat Politècnica de València." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10247.

Full text
Abstract:
Las metodologías aplicadas en la implementación de la Competencia Transversal “Comprensión e integración” en los estudios de Administración y Dirección de Empresas, son muy diversas predominando el estudio de casos y la resolución de problemas. En el presente trabajo se analiza cómo se aplican y qué ventajas e inconvenientes se observan. Se concluye que al evaluar al alumno desde distintas perspectivas con diferentes metodologías, el resultado global es muy correcto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mónica, Torres, Mena Lisbeth, and Saraguro-Bravo Rodrigo A. "Implementación de metodologías participativas en la formulación de proyectos entre Academia, Estado y Comunidad." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sancho Fernández, María, Beatriz García Fayos, and José Miguel Arnal Arnal. "Análisis de la mejora del aprendizaje tras la incorporación de metodologías activas en una asignatura optativa del Grado de Ingeniería Química." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4407.

Full text
Abstract:
La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior ha requerido la implementación de metodologías activas que promuevan la implicación de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Este tipo de metodologías son especialmente adecuadas para asignaturas optativas de últimos cursos, por su menor número de alumnos y por la posibilidad de darles un enfoque multidisciplinar. En el curso académico 2013-14, con la implantación del último curso del Grado en Ingeniería Química, se puso en marcha una nueva asignatura optativa: “Seguridad Industrial”. En ese primer curso, se siguió la metodología tradicional con lecciones magistrales, con resultados finales poco satisfactorios. Por ello, en el siguiente curso académico (2014-15) se diseñaron nuevas actividades, basadas en distintas metodologías activas, con el fin de mejorar la asignatura, tanto desde el punto de vista académico como de satisfacción de los alumnos. Este trabajo analiza la mejora del aprendizaje de los estudiantes en distintos contenidos clave de la asignatura, a partir de las respuestas de la encuesta inicial de diagnóstico pasada a los alumnos, y de sus calificaciones en los actos de evaluación correspondientes a dichos contenidos. Los resultados muestran una mejora significativa en el aprendizaje en la mayoría de contenidos y unos excelentes resultados finales, que parecen estar favorecidos por las actividades y metodologías implementadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marton, Isabel, Jose Felipe Villanueva, Sergio Gallardo, Sofia Carlos, and Ana Sánchez. "Aprendizaje basado en proyectos en la asignatura Energía y Desarrollo Sostenible." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11978.

Full text
Abstract:
En las normas y directrices para el aseguramiento de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se establece que una de las claves para combinar el conocimiento y las habilidades de los alumnos es la implementación de nuevas metodologías pedagógicas activas. Una de las metodologías de aprendizaje activo más utilizadas y eficaces es el aprendizaje basado en proyectos (PBL). En este trabajo, los proyectos implantados utilizando la metodología PBL están alineados con la Agenda 2030. Esta Agenda para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015, establece que las universidades deben desempeñar un papel importante en el cumplimiento de esto, teniendo debidamente en cuenta su responsabilidad en relación conla formación, investigación y las relaciones con la sociedad . En esta agenda, se propusieron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta ponencia se centra en el Objetivo 7 “Energía limpia y asequible". En el marco de la metodología PBL e integrando los ODS, el objetivo de este trabajo es el desarrollo de proyectos en la asignatura "Energía y Desarrollo Sostenible" del Grado en Ingeniería de la Energía en la Universitat Politècnica de València. Este trabajo presenta la metodología desarrollada, los resultados obtenidos y las conclusiones obtenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miralles Armenteros, Sandra, and Beatriz García Juan. "Metodologías didácticas cooperativas en el ámbito universitario: Puzzle de Aronson y Socrative." In INNODOCT 2020. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11895.

Full text
Abstract:
La adaptación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Educación Superior ha cambiado el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo adquirir nuevas habilidades y competencias al alumnado. El nuevo contexto educativo precisa de investigaciones enfocadas a la búsqueda de nuevas metodologías que consigan promover la capacidad de aprendizaje del alumnado universitario y, por ende, su rendimiento académico.El rendimiento académico es un elemento clave en la docencia, así que muchos estudios van encaminados a conocer cómo ciertas metodologías impactan en él. En concreto, estudios previos han analizado la influencia en el rendimiento académico de metodologías cooperativas y de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula mediante el uso de dispositivos móviles.El objetivo del presente trabajo es conocer el impacto de la metodología cooperativa y el uso de las TICS en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Concretamente, se utiliza el Puzzle de Aronson como metodología cooperativa y la herramienta informática Socrative como uso de las TICS en el aula universitaria. La población escogida para la realización del estudio ha sido estudiantado de la Universitat Jaume I de Castellón, concretamente, del Grado de Administración y Dirección de Empresas, Finanzas y Contabilidad y Economía.Los resultados obtenidos constatan que la implementación de estas técnicas favorece el aprendizaje y posibilita al alumnado una mayor interiorización de los conceptos clave estudiados a la vez que favorece mayores niveles de satisfacción general con la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz, Úrsula, Esther Escudero, Rima Barhoum, María De La Cruz Sábada, and Isabel Sánchez Vera. "Generación colaborativa de conocimiento. Una experiencia de aprendizaje basada en equipos o Team Based Learning (TBL) en la práctica odontológica." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8723.

Full text
Abstract:
En la asignatura de Fisiología del Grado de Odontología los profesores están comprometidos de forma activa en actualizar la metodología docente a utilizar. En los últimos años, se ha fomentado que el alumno adquiriera distintas competencias como son: el aumento de su autonomía para gestionar su progreso en la asignatura, la búsqueda de información en fuentes diversas, el manejo de distintas modalidades de comunicación y el trabajo colaborativo. El objetivo de estas competencias está dirigido a que amplíen sus destrezas para profundizar en la adquisición de los conocimientos y que sean capaces de divulgarlos en el entorno académico. Con esta intención, en la asignatura de Fisiología, se han ofrecido a los alumnos distintas metodologías de aprendizaje. En la presente memoria se aborda el análisis de una de estas metodologías, la experiencia en el aprendizaje basada en equipos o Team Based Learning (TBL), dónde además se han ulizado técnicas de gammificación y aprendizaje cooperativo. La implementación de este método se ha llevado a cabo a través de herramientas digitales para facilitar la recogida sistémica de información. Los resultados obtenidos indica que esta nueva metodología aumenta la adquisición de conocimientos, minimiza el tiempo de trabajo fuera del aula y mejora sus capacidades comunicativas.Palabras clave: Trabajo cooperativo, técnica puzzle, grupo de espertos, autoevaluación, encuestas, participación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández-Crespo, Carmen, Miguel Martín Monerris, and Javier Paredes Arquiola. "Aplicación de metodologías activas para mejora del aprendizaje y desarrollo de competencias transversales. Experiencia en una asignatura de calidad de aguas de máster universitario." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6813.

Full text
Abstract:
La integración en el Espacio Europeo de Educación Superior requiere la implementación de metodologías activas de aprendizje, que centren el protagonismo en el alumno y fomenten el desarrollo de competencias transversales. En el presente estudio se expone la experiencia llevada a cabo en una asignatura de Máster Universitario. Las metodologías activas aplicadas son la resolución de casos prácticos y la visita de campo durante la que se realizan diversas actividades para reconocer in situ los conocimientos adquiridos en el aula. Los resultados de una encuesta específica cumplimentada por los estudiantes al finalizar el curso son muy positivos, indicando una buena aceptación de las metodologías aplicadas. Las calificaciones obtenidas por los alumnos en las actividades de evaluación también muestran que el aprendizaje ha sido profundo y que se han trabajado adecuadamente diversas competencias transversales. Palabras clave: metdologías activas de aprendizaje, competencias transversales, modelación matemática, calidad del agua, humedales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montoya Ramírez, Fabiola. "Implementación de metodologías innovadoras en el curso ISC-110 Programación 1 en un 26.7% de las clases." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubio Montoya, Francisco J., Juan F. Dols Ruiz, Enrique Nadal, Eva Mª Sanchez-Orgaz, Juan Giner-Navarro, and Andrés Rovira. "Implementación de la CT-04 en la asignatura Diseño y Aplicación de Equipos Industriales del Máster Universitario de Ingeniería Industrial." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10399.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la aplicación de la técnica SCAMPER para la evaluación de la CT-04 “Innovación, Creatividad y Emprendimiento”, en la asignatura “Diseño y Aplicación de Equipos Industriales (DAEI), troncal y obligatoria de 7,5 ECTS, impartida en el Máster Universitario de Ingeniería Industrial (MUII) de la ETSII de Valencia. El análisis presentado corresponde a los resultados de 113 alumnos (36% de los matriculados), que la cursaron en el periodo 2017-18. Para evaluar la CT-04 se propusieron dos actividades distintas: una práctica de laboratorio, y una aportación individual de cada alumno en el trabajo-proyecto final de la asignatura. Los resultados demostraron que el tipo de actividades que facilita la evaluación de la CT-04 deben contribuir a la nota final de la asignatura, y han de corresponderse con el análisis de procesos, sistemas, productos o metodologías basadas en actividades reales, más que en diseños o productos definidos teóricamente. Por ello, en nuestro caso se recomienda que la CT-04 se evalúe exclusivamente el trabajo final de la asignatura, realizado sobre una empresa donde los alumnos pueden comprobar in-situ los sistemas, metodologías, modos de transporte y manutención, que tienen que optimizar o innovar posteriormente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lence, Angeles, and Daniela Gil. "La clase inversa y el aprendizaje servicio: fusión de dos metodologías convergentes para el aprendizaje de lengua extranjera." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6854.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el resultado de fusionar dos metodologías pedagógicas activas, como son la clase inversa (CI) y el aprendizaje-servicio (ApS), en la docencia de dos asignaturas transversales de lengua extranjera: alemán y francés. Para ello, mostraremos la implementación de la clase inversa llevando a cabo un proyecto ApS y destacaremos cómo se complementan, con ejemplos prácticos en dos niveles distintos del MCREL, Alemán A1 y Francés B1. Con el resultado, veremos que se trata de dos metodologías que no solo casan perfectamente, sino que la CI se implementa al llevar a cabo un proyecto ApS: con el objetivo de diseñar un proyecto bien articulado con compromiso social, el alumnado aprende la materia de forma gratificante, reflexiona sobre su implicación directa o indirecta en la comunidad y desarrolla competencias para su futura profesión. Palabras clave: clase inversa, aprendizaje-servicio, competencias transversales, alemán como lengua extranjera, francés como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Implementación de metodologías"

1

Obaya, Martín, and Ernesto H. Stein. El diálogo público-privado para la formulación de políticas productivas: La experiencia de las mesas sectoriales en Argentina (2016-2019). Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003132.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la experiencia de Argentina con las Mesas Sectoriales, un instrumento de diálogo público-privado desplegado en el periodo 2016-2019 bajo la responsabilidad del Ministerio de la Producción. Luego de un proceso de aprendizaje, las mesas sectoriales se consolidaron como un mecanismo importante al interior del gobierno para el diseño de instrumentos de política productiva. Las mesas sectoriales permitieron identificar y dar visibilidad a ciertos obstáculos que afectaban el desarrollo de diversas actividades productivas. El mecanismo de mesas generó presiones para que aquellos actores del sector público con competencias para resolverlos prestaran la debida atención, pasando del diálogo y el diagnóstico a la acción, facilitando la coordinación y generando soluciones a los obstáculos identificados. Con el tiempo, las mesas sectoriales constituyeron un instrumento valorado por el conjunto de actores participantes. Un elemento clave de su éxito fue contar con apoyo al más alto nivel político, involucrando a los responsables de las agencias clave, a los ministros y al presidente mismo. Asimismo, se constituyó un equipo de gestión profesional de las mesas que fue fundamental para organizar el proceso de diálogo, dar seguimiento a los temas planteados y realizar las gestiones necesarias para que los compromisos asumidos sean cumplidos en tiempo y forma. El informe analiza las principales características de las mesas sectoriales, sus objetivos, modalidades de conducción política y gestión ejecutiva, las metodologías de implementación, los ejes de trabajo y los actores participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mondragon A, Sandra Rocio, Martha Lucía Fuertes D, and Julio Cesar Montoya R. Propuesta de implementación de la metodología Inbound Marketing (marketing de contenidos) para mejorar las acciones de mercadeo de la Cooperativa multiactiva “Copservir Ltda”. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2016. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.1912.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ponce De León, Marisela, and Carly Koinange. Herramientas para la implementación de Caminos Seguros a la Escuela en la región de América Latina y el Caribe: actualización 2020. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003375.

Full text
Abstract:
Este es un recurso de referencia para guiar y promover la planificación, diseño, implementación y seguimiento de distintos proyectos del programa Caminos Seguros a la Escuela en la Región de América Latina y el Caribe, con el objetivo de mejorar la seguridad vial en los viajes hacia y desde las escuelas. La implementación de un proyecto de Caminos Seguros a la Escuela dependerá de su escala y de las metas que se deseen alcanzar a nivel local. Cabe recalcar que cada solución debe ser adaptada a su propio contexto, por lo que este documento no pretende ser una metodología sino una exposición de elementos, herramientas y recomendaciones basadas en el contexto latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olivares, Claudio, Camilo Urbano, Darío Hidalgo, et al. Mapas de viaje: Metodología para el diagnóstico y propuestas de mejora de la accesibilidad universal en sistemas de transporte público en América Latina y el Caribe. Edited by Isabel Granada and Camila Ramos. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002065.

Full text
Abstract:
AUTOROlivares, Claudio; Urbano, Camilo; Hidalgo, Darío; Tinjacá, Natalia; Pérez, José Manuel; Gutiérrez, Maria Clara; Navas, Cristian; Glen, Claudia; Pedraza, Lauramaría; Rodriguez Porcel, ManuelFECHADec 2019DESCARGA:Español (928 descargas)DOIhttp://dx.doi.org/10.18235/0002065EDITORIsabel Granada, Camila RamosSe propone una nueva metodología, mapeando experiencias de viaje, para identificar las barreras y brechas en la accesibilidad universal para usuarios del transporte público con discapacidad, movilidad reducida permanente o temporal y de viajes asociados al cuidado. La metodología se centra en la experiencia de viaje de estos usuarios teniendo en cuenta sus percepciones, sentimientos y emociones. Para ello, la metodología utiliza métodos etnográficos y proporciona una representación gráfica del viaje o Mapa de Viaje de Cliente (MVC). Esta herramienta ayuda a identificar elementos clave para visualizar la aplicación de la metodología y permite orientar a los investigadores para encontrar brechas y barreras de modo que permita definir acciones de mejora en la planificación, diseño, implementación y operación de los sistemas de transporte público. La metodología tiene dos partes: i) Acompañamiento y observación del viaje completo y cotidiano de las personas con discapacidad permanente o temporal, y ii) análisis y visualización de la experiencia de viaje, mediante la elaboración de un Mapa de Viaje de Cliente para cada uno de los usuarios observados. La metodología se aplicó en Bogotá, Santiago de Chile y Medellín. Los resultados de la metodología permitieron formular recomendaciones de políticas para mejorar los sistemas de transporte de estas ciudades a corto, mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarrete, Jesús, Rodrigo Caimanque, Luis Sáenz, Isidora Larrain de Andraca, and Clara Irazábal. Patrimonio vivo: Guía metodológica. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002908.

Full text
Abstract:
La implementación del Programa Patrimonio Vivo en las ciudades y centros históricos de la región implica desafíos multidimensionales al buscar la integración de componentes de gobernanza, resiliencia, inclusión social y productividad, entre otras, a la revitalización patrimonial urbana. El desarrollo de herramientas y métodos de acción adecuados resultan clave para una ejecución acorde a los desafíos de las áreas patrimoniales. El presente documento corresponde a una guía práctica que define los pasos necesarios para implementar la metodología Patrimonio Vivo. En esta, se definen actores y sus roles, tiempos y mecanismos asociados al logro de hitos del programa, y una ruta hacia la consolidación del Plan Estratégico y el Esquema de Financiamiento. Estos últimos son los principales instrumentos que Patrimonio Vivo dejará instalados en la ciudad para iniciar el proceso de revitalización patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarrete, Jesús, Rodrigo Caimanque, Luis Sáenz, Isidora Larrain de Andraca, and Clara Irazábal. Patrimonio vivo: Guía metodológica. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002908.

Full text
Abstract:
La implementación del Programa Patrimonio Vivo en las ciudades y centros históricos de la región implica desafíos multidimensionales al buscar la integración de componentes de gobernanza, resiliencia, inclusión social y productividad, entre otras, a la revitalización patrimonial urbana. El desarrollo de herramientas y métodos de acción adecuados resultan clave para una ejecución acorde a los desafíos de las áreas patrimoniales. El presente documento corresponde a una guía práctica que define los pasos necesarios para implementar la metodología Patrimonio Vivo. En esta, se definen actores y sus roles, tiempos y mecanismos asociados al logro de hitos del programa, y una ruta hacia la consolidación del Plan Estratégico y el Esquema de Financiamiento. Estos últimos son los principales instrumentos que Patrimonio Vivo dejará instalados en la ciudad para iniciar el proceso de revitalización patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hurtado, Merlyn Johanna. Acceso a las tecnologías digitales para mujeres indígenas rurales. Barreras, catalizadores y sueños. Fundación Carolina, 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte6.

Full text
Abstract:
La transformación digital puede beneficiar a un sector de la población y, al mismo tiempo, acentuar las desigualdades de otro. Esta investigación tiene el objetivo de conocer el acceso que tienen las mujeres indígenas a las tecnologías digitales en zonas rurales, reconocer las barreras, catalizadores y sueños, y crear colectivamente las propuestas para eliminar la brecha digital de género en sus comunidades. Las comunidades indígenas participantes son el pueblo nasa (Colombia) y el pueblo ch’orti’ (Guatemala). La metodología combina diferentes herramientas, como las herramientas de investigaciones de género en acceso a internet y uso, Facebook Ads, diagnósticos participativos, Design Thinking y análisis cualitativo. Los resultados encontrados son: el acceso a las tecnologías digitales es precario, no empodera y es inseguro. Las violencias, la asequibilidad y las normas sociales son las principales barreras para el acceso a las tecnologías digitales, y la violencia sexual es la mayor barrera para las niñas indígenas. Los sueños de las mujeres indígenas respecto a las tecnologías digitales son tecnologías para fortalecer el sentir, vivir y pensar como pueblos originarios. Este trabajo presenta estrategias para eliminar la brecha de género, que son relevantes para la cooperación internacional y los actores locales. Se concluye que el ODS 5 (meta 5b) debería incluir la implementación de soluciones tecnológicas que permitan el empoderamiento, y la transformación digital en la ruralidad requiere una agenda conjunta entre los gobiernos, la cooperación internacional y las organizaciones de mujeres indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography