To see the other types of publications on this topic, follow the link: Implementación de metodologías.

Dissertations / Theses on the topic 'Implementación de metodologías'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Implementación de metodologías.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Canals, Guinand Vicente José. "Implementación en hardware de sistemas de alta fiabilidad basados en metodologías estocásticas." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84125.

Full text
Abstract:
La sociedad actual demanda cada vez más aplicaciones computacionalmente exigentes y que se implementen de forma energéticamente eficiente. Esto obliga a la industria del semiconductor a mantener una continua progresión de la tecnología CMOS. No obstante, los expertos vaticinan que el fin de la era de la progresión de la tecnología CMOS se acerca, puesto que se prevé que alrededor del 2020 la tecnología CMOS llegue a su límite. Cuando ésta llegue al punto conocido como “Red Brick Wall”, las limitaciones físicas, tecnológicas y económicas no harán viable el proseguir por esta senda. Todo ello ha motivado que a lo largo de la última década tanto instituciones públicas como privadas apostasen por el desarrollo de soluciones tecnológicas alternativas como es el caso de la nanotecnología (nanotubos, nanohilos, tecnologías basadas en el grafeno, etc.). En esta tesis planteamos una solución alternativa para poder afrontar algunos de los problemas computacionalmente exigentes. Esta solución hace uso de la tecnología CMOS actual sustituyendo la forma de computación clásica desarrollada por Von Neumann por formas de computación no convencionales. Éste es el caso de las computaciones basadas en lógicas pulsantes y en especial la conocida como computación estocástica, la cual proporciona un aumento de la fiabilidad y del paralelismo en los sistemas digitales. En esta tesis se presenta el desarrollo y evaluación de todo un conjunto de bloques computacionales estocásticos implementados mediante elementos digitales clásicos. A partir de estos bloques se proponen diversas metodologías computacionalmente eficientes que mediante su uso permiten afrontar algunos problemas de computación masiva de forma mucho más eficiente. En especial se ha centrado el estudio en los problemas relacionados con el campo del reconocimiento de patrones.<br>Today's society demands the use of applications with a high computational complexity that must be executed in an energy-efficient way. Therefore the semiconductor industry is forced to maintain the CMOS technology progression. However, experts predict that the end of the age of CMOS technology progression is approaching. It is expected that at 2020 CMOS technology would reach the point known as "Red Brick Wall" at which the physical, technological and economic limitations of CMOS technology will be unavoidable. All of this has caused that over the last decade public and private institutions has bet by the development of alternative technological solutions as is the case of nanotechnology (nanotubes, nanowires, graphene, etc.). In this thesis we propose an alternative solution to address some of the computationally exigent problems by using the current CMOS technology but replacing the classical computing way developed by Von Neumann by other forms of unconventional computing. This is the case of computing based on pulsed logic and especially the stochastic computing that provide a significant increase of the parallelism and the reliability of the systems. This thesis presents the development and evaluation of different stochastic computing methodologies implemented by digital gates. The different methods proposed are able to face some massive computing problems more efficiently than classical digital electronics. This is the case of those fields related to pattern recognition, which is the field we have focused the main part of the research work developed in this thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paolini, Noguera Andrés Eduardo. "Implementación del área de proceso de gestión de riesgos de CMMI v1.3 utilizando metodologías ágiles." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114722.

Full text
Abstract:
Magíster en Tecnologías de la Información<br>La naturaleza de la competitividad de los mercados, la evolución y continuo crecimiento de las tecnologías de la información, así como una sociedad que se vuelve más demandante cada día exigiendo productos de mayor calidad y planteando nuevos desafíos a la industria, generan distintos tipos de eventos, lo que posiciona a la gestión de riesgos en un lugar de extrema importancia. Evaluar el alcance y rango de respuestas disponibles que se pueden dar a los riesgos y decidir cuál es la acción más apropiada en un contexto determinado es el corazón de la gestión de riesgos. Responder a los riesgos de forma eficiente se debe traducir en beneficios para los individuos tanto a nivel personal como laboral y para las organizaciones donde trabajan. Las empresas enfrentan una gran variedad de riesgos que pueden alterar el curso o resultado de sus operaciones. Sus resultados esperados pueden estar descritos por medio de una misión o conjunto de objetivos. Los riesgos que impactan una organización pueden interponerse en el camino de lograr sus metas, pueden representar una oportunidad, o bien pueden crear incertidumbre en el futuro cercano. La gestión de riesgos debe ofrecer una solución que se aproxime a la evaluación, control y monitoreo de los distintos tipos de riesgos que pueden ocurrir a nivel organizacional. En el mundo del aseguramiento de la calidad del software los riesgos ocurren de forma permanente y es por ello que la identificación y control de estos es una tarea fundamental. McAfee es una compañía de software relacionada con la seguridad informática. Se encarga de entregar y proveer soluciones y servicios que ayudan a asegurar sistemas, redes y dispositivos móviles alrededor del mundo. En McAfee Labs las prácticas de desarrollo de software están orientadas hacia las metodologías ágiles y los equipos de trabajo han considerado que la aplicación de prácticas ágiles ha sido suficiente para minimizar la ocurrencia de riesgos. Sin embargo, los riesgos existen y se han hecho evidentes, lo que refleja que una adecuada gestión de riesgos no puede omitirse. Los métodos ágiles no plantean lineamientos formales para identificar problemas potenciales o una manera sistemática para identificar los riesgos así como su posible control o resolución y es aquí donde CMMI v1.3 juega un rol importante. CMMI v1.3 es un modelo de madurez de mejora de procesos para el desarrollo de productos y servicios. Básicamente propone un conjunto de mejores prácticas para cubrir el ciclo de vida de un proceso de desarrollo de software. A pesar de que se ha catalogado como un modelo riguroso con respecto a las metodologías ágiles, CMMI define un área de proceso dedicada a la gestión de riesgos, cuyas prácticas proveen un marco formal para institucionalizar la gestión de riesgos en un área específica de la organización. Pero esta nueva versión 1.3 de CMMI incluye además sugerencias para llevar a cabo una gestión de riesgos de la mano con el uso de métodos ágiles, aunque sin indicar específicamente cómo hacerlo. El propósito de este trabajo de tesis es formular, diseñar y poner en marcha una estrategia de gestión de riesgos adoptando prácticas ágiles en la unidad de aseguramiento de la calidad de contenido de la división de gestión de riesgos y cumplimiento de McAfee Labs de modo que se pueda cumplir con el nivel de capacidad 2 de CMMI v1.3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Piña Ignacio Francisco. "Análisis de riesgos de contraparte y ajustes de crédito (CVA) para derivados: metodologías e implementación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116399.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>Este trabajo de titulación busca ser una herramienta de apoyo en la difusión y aprendizaje de un concepto que ha tomado relevancia en los últimos 5 años, al haber sido uno de los principales amplificadores de las graves consecuencias de la crisis hipotecaria del 2008: el ajuste por riesgo de crédito, o CVA, es ahora un tema prioritario para las áreas de riesgo de instituciones financieras que negocian instrumentos en el mercado no regulado (over the counter). EL CVA se entiende como la diferencia entre una cartera valorizada como libre de riesgo, respecto a otra la misma que tome en cuenta los riesgos de potenciales pérdidas que se deban a incumplimientos. En términos simples, el CVA es el valor de mercado de esas pérdidas potenciales producidas por eventos de default. Este riesgo de incumplimiento para derivados se denomina como riesgo de contraparte, y su cálculo se sustenta en los mismos parámetros que el riesgo de crédito tradicional: exposición al momento del default, probabilidad de incumplimiento y tasa de recuperación. Sin embargo, tiene algunas particularidades, como la aleatoriedad de la exposición en el futuro. Además, ambas contrapartes pueden caer en default, siendo un riesgo bilateral. Existen dos metodologías ampliamente usadas para calcular el riesgo de contraparte. La metodología sugerida por el BIS propone que la exposición potencial sea un porcentaje fijo del nocional, y dicho porcentaje depende del activo subyacente y del plazo remanente del derivado. La otra metodología, mucho más sofisticada, está basada en simulaciones de monte carlo para generar distribuciones en el valor futuro de la cartera. En primera instancia, se implementa el cálculo de exposiciones mediante monte carlo para algunos instrumentos derivados (forwards y swap de tasas). Los resultados de exposición obtenidos son comparados con los resultantes de la metodología del BIS. En el total de los casos, la exposición individual de un instrumento es mayor mediante simulaciones. Esto se explica porque la tabla del BIS tiene ponderadores que fueron calculados por volatilidades de hace más de 15 años y, por tanto, no reflejan las volatilidades actuales que aun presentan efectos de la crisis. La metodología por simulaciones requiere mucha capacidad computacional y tiempo, por lo que no resulta viable para portafolios de bancos con miles de instrumentos, pero tiene un valor importante para la administración y gestión de este riesgo. Lo recomendable es utilizar una mixtura de ambos métodos, actualizando los ponderadores del BIS mediante un ejercicio de simulaciones. El cálculo de este riesgo en un mercado pequeño, donde existen instituciones capaces de mover precios, debe ser realizado con cautela. Por ejemplo, los problemas de liquidez de bonos corporativos no permiten reflejar la calidad crediticia de muchas empresas, y no existe mucha información de precios de mercado históricos. Esto puede llevar a cálculos erróneos del CVA. De todos modos, es necesario emplear los esfuerzos en la valorización y en la administración de este riesgo, en un mercado en el que este tema está en pleno desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina, Hinojosa Marco A. "Implementación de metodologías para la gestión de residuos de construcción y demolición en edificaciones de vivienda de material noble en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1155.

Full text
Abstract:
Los fenómenos del desarrollo de megaciudades ha afectado a todo el mundo incluyendo al Perú, esto se ve reflejado en el crecimiento del sector construcción en Lima, su capital. La acumulación de desechos frente a un crecimiento sostenible en nuestra ciudad es de gran importancia es así como el tema del manejo de los desechos de construcción y demolición ha motivado esta investigación sugiriendo la implementación de mejoras en los procesos bajo las filosofías Just in Time y Lean Construction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reátegui, Rivas Daniel Eduardo, Quispe Edith Jenni Huayana, Aramayo Jorge Fabrisio Cornejo, Montoya Vanessa Villanueva, and Sabuco William Joseph León. "Análisis de principios y valores de las metodologías ágiles para facilitar su implementación en la gestión inmobiliaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17702.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito establecer las características actuales de la gestión de proyectos inmobiliarios en Lima que facilitarían la implementación de metodologías ágiles mediante el conocimiento de la situación actual de la gestión, así como también de sus etapas y procesos críticos, además de identificar la presencia de principios y valores ágiles. El estudio se sustenta en una serie de entrevistas de profundidad realizadas a especialistas del sector inmobiliario, para ello recurrimos al juicio experto de jefes y gerentes de proyectos en ejercicio para obtener una perspectiva precisa de la gestión y de la dirección de sus equipos. Se encontró en la muestra que la gestión de los especialistas se soporta sobre todo en el recurso humano y económico; y que está enfocada en el control de los plazos y control de flujos de dinero, elementos que afectan a la rentabilidad de un proyecto. Se identificó también que los entrevistados practican en cierta medida los valores y principios relacionados a las metodologías ágiles, no obstante, estos no guardan relación con el sector en el que se desenvuelven, el cargo y la profesión sino, en las buenas prácticas de la gestión. Finalmente, se recomienda aprovechar las características propias de la gestión para adoptar metodologías ágiles como SCRUM o KANBAN que se asemejan a la actual gestión pero que dan un marco de trabajo que refuerza e impulsa la práctica de principios y valores ágiles.<br>The purpose of this research is to establish the current features of the real estate Project management in Lima to ease the agile methodology implementation through the existing management setup knowledge, as well as its critical stages and processes, in addition, identify agile principles and values evidence. The study is based on a series of in-depth interviews carried out with real estate specialists, for this reason we appeal to on practice project managers and chiefs expert judgment in order to obtain an accurate perspective of their team management and direction. The sample shows that the specialist management mainly relies on human and economic resources; and it is focused on the deadline and money flow controls, this elements affect the project profitability. Also there is evidence that interviewees practice in some way the agile values and principles related to these methodologies, but those are not related to their busyness sector, position, profession, but rather to good management practices. Finally, it is recommended to take advantage of the management features to adopt agile methodologies such as Scrum or Kanban that are similar to existing management but that provide a framework that reinforces and promotes the agile principles and values practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mejía, Rojas Esmeralda Agustina. "Investigación sobre metodologías de implementación de la norma ISO/IEC 17025:2017 en laboratorios de calibración y ensayo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18327.

Full text
Abstract:
La intensificación de la competencia internacional y el crecimiento de los mercados en todos los ámbitos ha exigido que el nivel de calidad de los productos y/o servicios brindados por una organización sea cada vez más elevado, buscando generar una ventaja competitiva. Por ello, se han establecido el uso de estándares o normas internacionales para unificar las actividades de una organización y garantizar a los clientes el nivel de calidad que posee. Tal es el caso de la norma ISO/IEC 17025 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración” que permite a los laboratorios demostrar su capacidad técnica y de gestión para garantizar la eficiencia y eficacia de sus actividades, la veracidad de sus resultados y, con ello, la confiabilidad en los servicios que ofrecen. Con este propósito se ha realizado el presente trabajo de investigación, el cual presenta una revisión e interpretación de la norma identificando la documentación necesaria que deben de cumplir los laboratorios para su cumplimiento. Además, se realiza una investigación sobre el diseño de propuestas y metodologías de implementación de la norma en laboratorios de ensayo y/o calibración, y se define cinco fases para la implementación, desde la definición del alcance y objetivos de la implementación de la norma, hasta el seguimiento y mantenimiento de la acreditación. La finalidad es obtener y mantener la acreditación mejorando los indicadores de desempeño de las actividades del laboratorio e indicadores de rentabilidad y aumentar la satisfacción de los clientes.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saldaña, Rivas Andrea. "Implementación de estándares internos en metodologías para determinar drogas de abuso en una matriz biológica, como la orina." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137560.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El propósito de esta práctica prolongada fue implementar estándares internos deuterados tales como: metilenedioximetilanfetamina (MDMA) d5, cocaína d3, codeína d3, THC-COOH d9, benzoilecgonina d3 y nordiazepam d5, a las metodologías analíticas THC-COOH en orina y screening de drogas en orina en el Laboratorio Corthorn Quality, lo que implica además revalidar las metodologías. La técnica de análisis instrumental utilizada fue de cromatografía líquida de alta eficacia acoplada a un espectrómetro de masas en tándem (HPLC-MS/MS). Inicialmente fue necesario conocer y realizar ambas metodologías para desarrollar la parte experimental, las que de manera general, implican procesos de extracción, purificación y finalmente reconstitución para traspasar a un vial e inyectar por el equipo HPLC-MS/MS. Luego se hicieron infusiones para cada uno de los 5 estándares internos en el espectrómetro de masas MS/MS 3200, y con los parámetros óptimos obtenidos, se realizaron pruebas de extracción de estándar interno, y se evaluó la linealidad de la curva de fortificados siguiendo las metodologías establecidas en Corthorn Quality, para verificar las señales del estándar interno. Finalmente se procedió con las revalidaciones para las metodologías analíticas THC-COOH en orina y screening de drogas. En el caso de la primera se analiza solo un analito y en el caso del screening de drogas en orina 16 analitos. Las revalidaciones de cada uno de los analitos se desarrollaron de acuerdo al Instructivo de Validación de Métodos de Corthorn Quality, donde se verificó: rango lineal, rango de trabajo, límite de detección y cuantificación, repetibilidad, reproducibilidad, precisión, exactitud, tiempos de retención y relación de iones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acevedo, Mórtola Miguel Alberto, and Chacón Renzo Francisco Ríos. "Evaluación de metodologías de implementación de proyectos SAP CRM para una solución de rápido despliegue en una empresa peruana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/594413.

Full text
Abstract:
In this project, it is investigated in detail both the ASAP (Accelerated SAP) methodology as the Rapid Deployment Solutions SAP methodology for implementing SAP solutions in peruvian companies. Such research is vital for the development of our project, because from it begins to form a knowledge base which allows us to analyze the structure of each of the methods mentioned. But for this, it has identified as its main objective to design two proposals for a SAP CRM implementation project for a retail company, these proposals are regulated in the RDS and SAP ASAP methodology, both based on best practices. The main purpose of these proposals is that the company can demonstrate Topitop what are the benefits that presents a methodology of implementation over another. Finally the proposals developed serves to create a comparative framework between the methodologies that have been evaluated, with the main items as follows: the time demands of implementation, the cost has to be invested for the new CRM solution, the scope Project and the modules involved in it.<br>En el presente proyecto, se investiga a detalle, tanto la metodología ASAP (Accelerated SAP) como la metodología SAP Rapid Deployment Solutions, para la implementación de soluciones SAP en las empresas peruanas. Dicha investigación es de vital importancia para el desarrollo de nuestro proyecto, ya que a partir de ello se empieza a formar una base de conocimientos la cual permite analizar la estructura de cada una de las metodologías mencionadas. Se ha identificado como objetivo principal diseñar dos propuestas de implementación para un proyecto SAP CRM para una empresa de Retail, las cuales se rigen según las metodologías ASAP y SAP RDS, ambas basadas en las mejores prácticas. El propósito fundamental de estas propuestas es que la empresa Topitop pueda evidenciar cuáles son los beneficios que una metodología de implementación presenta frente a otra. Finalmente, las propuestas elaboradas sirven para la creación de un marco comparativo entre las metodologías que se han evaluado, teniendo como principales ítems los siguientes: el tiempo que demanda la implementación, el costo que se tiene que invertir para la nueva solución CRM, el alcance del proyecto y los módulos que intervienen en el mismo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maza, Mejía Ily Marilú. "Estudio e implementación de metodologías para el análisis de hidrocarburos policíclicos aromáticos en zonas remotas frías de los andes peruanos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4793.

Full text
Abstract:
Los compuestos orgánicos persistentes (COPs) como los pesticidas organoclorados, bifenilos policlorados (PCBs) y los hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) son sustancias de características hidrofóbicas, es decir, poco solubles en medios acuosos. Además, presentan gran resistencia química y biológica y, cuando son liberados al medio ambiente, tienden a ingresar a la cadena trófica y, en consecuencia, se magnifican y acumulan en diversos ecosistemas. Los materiales de características lipídicas son fuentes de acumulación de estos compuestos orgánicos. Diversos estudios de estas sustancias en alimentos y seres humanos comprueban su acumulación y muy lenta eliminación. Muchas de estas sustancias demostraron ser carcinógenas y neurotóxicas. Con la finalidad de demostrar la dinámica de circulación y acumulación de algunos de estos compuestos, como los hidrocarburos policíclicos aromáticos, se realizaron estudios en este trabajo en muestras de aguas y suelos. De acuerdo a las propiedades que presentan estos compuestos, se acumulan en zonas remotas frías, como la Cordillera Central de los Andes Peruanos, por ejemplo en Ticlio. En este lugar se pudo comprobar que la presencia de algunos PAHs en aguas disminuye conforme aumenta el carácter hidrofóbico, y aumenta en suelos, debido a sus características químicas, esto también relacionado con la altitud, comprobando así la teoría del transporte translatitudinal o efecto de condensación fría. Este trabajo también implementó una metodología para el estudio de los hidrocarburos policíclicos aromáticos en muestras de aguas y suelos, basada en la extracción con solventes por separación cromatográfica (HPLC con arreglo de diodos), utilizando estándares certificados para la evaluación de algunos parámetros de calidad analítica y la calibración.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Vergara Pablo Andrés. "Caso de negocio: Implementación de metodología ágil en el proceso de mejora de requerimientos e incidencias sistémicas en una empresa de retail financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170635.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>El objetivo de este caso de negocio, es apoyar la implementación de la Metodología Ágil, específicamente Scrum en una empresa del Retail Financiero en Chile (CMR-Falabella). Se espera, que, a través de este trabajo, se oriente a la empresa en la elección de su portafolio de mejoras y requerimientos de TI, como también, la aplicación de Scrum, en el trabajo diario de sus necesidades y mejoras de los procesos de apoyo al negocio. La información y datos entregados, será levantado de las áreas de operaciones y sistemas como del negocio de CMR-Falabella, para lo cual, se realizó entrevistas con expertos de Ti como así mismo personas claves de recursos humanos y del negocio. CMR-Falabella, siempre ha entregado soluciones fáciles y rápidas para sus clientes, por lo cual, se hace necesario un alineamiento y oportunidad en el área de TI, con respecto a mejoras y revisiones de cómo se están realizando las cosas actualmente. Se realizará un levantamiento de la metodología clásica v/s la metodología ágil propuesta (Scrum), lo que llevará a identificar y cuantificar, a través de métricas, el valor que Scrum entregará a la organización, con respecto a las entregas y puestas en producción de los desarrollos por parte del área de sistemas. Sin duda un factor importante, es la colaboración del área de Recursos Humanos, que, a través, de su oficina de Gestión de Cambio, impulsará, comunicará y motivará a cada uno de los integrantes de la organización, como a los equipos de la Célula a enfrentar esta nueva forma de hacer las cosas, todo esto alineados con los valores de CMR-Falabella. Es un gran desafío de cambiar los paradigmas, con entregas parcializadas a los clientes, que aportan un valor a la organización, con definiciones que se irán enriquecerán en cada sprint, que permitirá generar ahorros y un Time to Market anual (MM$623), que, ayudará con los resultados y a mantener los lineamientos con los objetivos planteados, entregando beneficios en tiempos más cortos. El trabajo en equipo comienza desde un inicio, como así mismo el trabajo colaborativo y la autogestión de los integrantes es fundamental en cada una de las etapas de la metodología Scrum, los resultados se ven cada 10 días, lo que permite innovar en cada definición y no esperar hasta la entrega final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vergara, Cotrena Luis Antonio. "Actualización e implementación de procedimientos operativos estándares y metodologías analíticas en el laboratorio de control de calidad de una industria farmacéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140101.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El presente trabajo informa parte de las actividades realizadas durante la práctica prolongada llevada a cabo en el laboratorio de Control de Calidad perteneciente al Laboratorio ITF-Labomed Farmacéutica Limitada, ubicado en la comuna de Lampa, Región Metropolitana. Durante la estadía como alumno en práctica en el laboratorio fue posible conocer en qué consiste el trabajo en detalle del área de Control de Calidad, y su importancia en la toma de decisiones de la Empresa. Tras la adquisición de dichos conocimientos, se detectaron debilidades en cuanto a la documentación existente referida a Metodologías Analíticas tanto para su uso en Materias Primas como también para Productos Terminados, y errores en la ejecución de Métodos Generales de Análisis en el laboratorio de Control de Calidad, esto debido a una pérdida de información importante, cambio de Jefaturas y aumento en la producción. Como medida mitigante se le solicitó a personal no preparado ni capacitado la elaboración de parte de la documentación faltante, lo que conllevó a tener Metodologías que no aplicaban a lo que en la práctica se realizaba. Esto generó la búsqueda de soluciones viables, considerando los recursos disponibles, que dieran mayor consistencia al trabajo realizado en cuanto al análisis de los elementos que deben ser controlados por el Laboratorio. Dicha búsqueda implicó definir las pruebas y análisis que permitieran caracterizar y verificar el cumplimiento integral en el desarrollo de las Metodologías Analíticas al amparo de referencias farmacopeicas o de Especificaciones de Producto Terminado autorizadas por el Instituto de Salud Pública (ISP). Así también se incorporaron nuevos equipos para análisis en el Laboratorio de Control de Calidad, lo que trajo consigo la necesidad de elaborar los correspondientes Procedimientos Operativos Estándar (POS) con la respectiva capacitación. Como resultado del trabajo realizado, se desarrolló una propuesta para capacitar y generar nuevas Métodos Generales de Análisis, de Materias Primas y de Producto Terminado con la información correcta y la documentación completa, de fácil entendimiento para el personal. Todo con el objetivo de entregar un trabajo de análisis confiable y no provocar pérdidas de tiempo en dichas labores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González, Allende Karín Ivonne. "Percepción sobre la metodología indagatoria y sus estrategias de implementación en la enseñanza de las ciencias naturales en el liceo experimental Manuel de Salas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129968.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Diban, Escaffi Jaime Alfredo, La Serna Oscar Alejandro Pineda, and Urbina Oscar Guillermo Rodriguez. "Propuesta de diseño e implementación de una VMO para los Proyectos de Tecnología en una Cadena de Restaurantes." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656321.

Full text
Abstract:
La industria del sector de restaurantes ha venido siendo una de las de mayor crecimiento en el Perú, incrementando también de forma continua la oferta y la competencia. Las estrategias diseñadas en el sector han estado basadas principalmente en la calidad del servicio, ofertas y productos; pero los procesos detrás de estas estrategias han resultado muchas veces operativamente ineficientes, afectando directamente los márgenes del negocio; algo que ha sido observado por cada una de las empresas activas. Durante los últimos años, y sobre todo en el 2020 debido a la coyuntura presentada por el COVID-19, esta industria también se ha visto afectada por la ralentización de la economía y paralización de los mercados, evidenciando las falencias operativas y resaltando los sobrecostos, acentuando aún más la necesidad de crear economías de escala como parte de sus estrategias. Con el objetivo de optimizar costos, los restaurantes han encontrado un aliado en la transformación digital de sus procesos, incrementando de forma natural el número de proyectos de tecnología requeridos, exigiendo mejores resultados y una gestión mas eficiente, lo cual ha generado diversas oportunidades de mejora en la ejecución, sobrecostos de la gestión y procesos que conviven de forma no estandarizada. El presente trabajo de investigación propone el diseño e implementación de una oficina de gestión de valor, alineada con los valores de la organización, basada en el uso de prácticas agiles y lean para la gestión de proyectos de tecnología, con procesos definidos y la generación de valor como prioridad.<br>The restaurant sector industry has been one of the fastest growing in Peru, leading to the continuous increase of the offer and competition. This sector's designed strategies have been based mainly on service quality, offers, and products, but the processes behind these strategies have often been operationally inefficient, directly affecting business margins, something that the active companies have perceived. Lately, especially in 2020, due to the COVID-19 situation, this industry has also been affected by the slowdown in the economy and the paralysis of the markets; showing the operational shortcomings and highlighting cost overruns, furthermore, accentuating the need to create economies of scale as part of their strategies. To optimize costs, restaurants have found an ally in the digital transformation of their processes, increasing the number of required technology projects naturally, demanding better results and more efficient management, which has generated various improvement opportunities in the execution, cost management, and processes that coexist in a non-standardized way. This research work proposes the design and implementation of a value management office aligned with the organization's values, based on the use of agile and lean practices for the management of technology projects, with defined processes and the generation of value as a priority.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pebe, Rodríguez Rhina Liza, and Yataco José Luis Tasayco. "Evaluación de metodologías para la implementación de un sistema logístico en una empresa dedicada a la venta de bienes y servicios agrícolas “Koriagro S.A.C.”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14931.

Full text
Abstract:
Diseña un modelo de evaluación de metodologías para el desarrollo de un software logistico, identifica variables para la evaluación de metodologías aplicadas en el desarrollo de software, diseña el modelo de evaluación de metodologías de desarrollo de software y desarrolla la matriz de evaluación de metodologías. El tipo de metodología que se utilizó en la investigación es la de Investigación y Desarrollo. Se espera poder proveer a futuros líderes o gerentes de proyectos, de una herramienta de fácil comprensión y utilización, que permitirá definir desde un principio cuales son los pasos a seguir para llevar a cabo un proyecto de desarrollo de software logístico. Este trabajo de investigación recopila las diferentes metodologías utilizadas para el desarrollo de software, convencionales o de desarrollo ágil que servirá como guía para conocer las características más importantes de cada una de ellas y evaluarlas para aplacarlo en el desarrollo de un software logístico.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calderón, Pereda Giancarlo Daniel, Rodriguez Daymo Rodrigo Chavez, Medina Claudio Martin Leon, and Rodríguez Hilda Magally Vasquez. "Propuesta de implementación de una PMO apoyándose en un framework Lean-Agile para una empresa de servicios compartidos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657232.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de implementación de una PMO apoyándose en un framework Lean - Agile para una empresa de servicios compartidos, el cual brinde el soporte en la Gestión de Proyectos en el área de TI de la empresa, debido a la cantidad de proyectos que se reciben en el área de TI; por lo cual esta propuesta permitirá mejorar el desempeño en la gestión de los proyectos en la empresa. Basado en los principios Ágiles, acompañado de las buenas prácticas Lean, el framework propuesto estará compuesto por los servicios que brindará la PMO, de acuerdo con el análisis de interesados que se realizó como parte del diagnóstico para la identificación de los mismos. Cada servicio contará con la organización necesaria a partir de entregables y lineamientos ágiles que permita a la empresa obtener una mejor planificación, desarrollo y ejecución para la realización de proyectos y lograr la concreción de los objetivos trazados y metas propuestas para cada uno de ellos. Todo esto de acuerdo a un plan de implementación de esta propuesta, así como también se realiza una evaluación financiera donde se indicará los beneficios financieros y no financieros, el cual mostrará la viabilidad de la propuesta.<br>The following research aims as main objective to develop a proposal for the implementation of a PMO based on a Lean - Agile framework for a shared services company, which will provide support in Project Management of the IT area of ​​the company, which is due to the several projects received by the IT area. This proposal will allow to improve performance in project management of the company. Based on Agile principles, followed by good Lean practices, the proposed framework will be composed of services that the PMO will provide, in accordance with the stakeholder analysis that was carried out as part of an identifying diagnosis. Each service will have the necessary organization, based on deliverables and agile guidelines that allow the company to obtain better planning, development and execution to carry out projects and achieve the objectives stated and goals proposed for each of them. All this according to an implementation plan for this proposal, as well as a financial evaluation is carried out indicating the financial and non-financial benefits, which will show the viability of the proposal.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Duffau, Garrido Boris Ettienne. "Implementación de dos metodologías alternativas para la determinación de alucinógenos derivados de feniletilamina 25-C, 25-I y 25-B NBOMe en muestras incautadas y biológicas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149993.

Full text
Abstract:
Magíster en Bioquímica, Área de especialización: Toxicología y Diagnóstico Molecular<br>El consumo de drogas de síntesis ha ido en aumento, estos nuevos derivados sintéticos son análogos estructurales de la feniletilamina N-sustituidos, este grupo ha provocado severos casos de intoxicación e incluso probablemente la muerte de varios usuarios. En Chile estas drogas se presentarían principalmente como tres derivados conocidos como 25-I-NBOMe, 25-C-NBOMe y 25-B-NBOMe, y ya han desplazado al LSD como el principal alucinógeno consumido y sin conocerse todavía la concentración de sustancias activas presentes en cada dosis. En este trabajo se desarrollan dos metodologías analíticas para la determinación de compuestos NBOMes en estampillas incautadas en Chile; estas son cromatografía planar instrumental HPTLC y cromatografía de gases con detector de masas GC/MS como técnicas alternativas de fácil manejo y costo. Estas metodologías demostraron ser robustas y confiables para el propósito previsto y una vez validado los métodos se analizaron muestras reales de estampillas, donde más del 90% del total corresponde a 25-C-NBOMe, en un rango de la concentración muy amplio. Posteriormente se implementó y validó una metodología para la detección del principal componente encontrado en estampillas (25-C-NBOMe) pero para la matriz orina como diagnóstico de intoxicación aguda. Según nuestro conocimiento, este es el primer reporte acerca de la composición química de las estampillas de derivados NBOMes empleando las técnicas desarrolladas en este trabajo<br>The consumption of synthetic drugs has increased, these new synthetic derivatives are structural analogs of N-substituted phenylethylamine, and this group has caused severe cases of poisoning and even death probably in several users. In Chile these drugs are mainly represented as three derivatives known as 25-I- NBOMe, 25-C-NBOMe and 25-B-NBOMe, and have displaced the LSD as the main hallucinogen consumed without know the concentration of active substances in each dose yet. In these work two analytical methodologies for the determination of NBOMes compounds in seized blotters in Chile are developed; these techniques are instrumental planar chromatography HPTLC and gas chromatography with mass detector GC / MS as alternatives with easy handling and cost. These methods proved to be robust and reliable for the intended purpose and once the implemented methods were validated, we analyzed real samples of blotters, where more than 90% of the total was identified as 25-C-NBOMe in a wide range of concentration. Subsequently we implemented and validated a methodology for the detection of the main component found in blotters (25-C-NBOMe) but for analysis of urine as diagnosis of acute poisoning. To the best of our knowledge, this is the first report about chemical composition of blotters with NBOMe derivatives using the techniques developed in this work
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Olate, Gutiérrez Jessica Carolina. "Implementación metodología wiring." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131475.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>Buscar sustentabilidad en una compañía frente a una estrategia de crecimiento es un complemento de la sinergia de diversos elementos los cuales deben enlazarse manteniendo y/o llegando a un perfecto equilibrio y armonía. Con esta base el CSG Base Metals perteneciente a BHPBilliton implemento procesos, sistemas y estructuras en todos los niveles de sus diferentes Asset, comenzando la etapa de internalización en todas sus operaciones, las cuales destacaron rápidamente en el manejo de los nuevos sistemas implementados, además de excelencia funcional de los diferentes roles de la estructura organizacional. Los resultados obtenidos no estuvieron alineados frente a lo esperado, teniendo importantes brechas respecto a las metas propuestas de producción. Frente a este escenario, no inesperado, pero si difícil de comprender y detectar en un principio, debido a la fluidez y éxito que se tuvo en la implementación de procesos, sistemas y cambios estructurales, es realmente imperativo estudiar la consecuencia raíz que provoca este contexto. En una primera etapa se dilucidó que la razón de esta problemática se debe a la excelencia funcional, producida sigilosamente en la fase de implementación, debido a trabajos en silo que se realizaron durante un periodo en roles, áreas y procesos, obteniendo como resultado producciones menores a las esperadas e inestabilidad. El objetivo principal de esta tesis es implementar un método de acción transversal que permita conectar de forma eficiente y eficaz interrelaciones entre individuos y/o procesos alineados claramente a lo que espera la compañía, teniendo como resultados esperados la eliminación o mitigación de brechas causados por los trabajos realizados en silo. Este resultado será puesto en marcha tres escenarios el primero de ellos donde se produce el cuello de botella en nuestra compañía, donde comienza el rango de acción de las operaciones (perforación - tronadura y el último pero de mayor relevancia es donde tenemos los mayores impactos del trabajo en silos en Pampa Norte Operación cerro colorado que es la planificación. También es significativo mencionar que eventualmente se podría llevar a cabo en diversos escenarios como logística, relaciones laborales entre otros y en compañías como retail, clínicas u otras que no necesariamente están fundamentadas en la extracción de recursos naturales. A pesar de ello en este estudio no serán abordados pero la metodología será planamente extensible a estos casos. Respecto a la literatura podemos encontrar bastante material que permite crear esta metodología que llamaremos wiring. Ejemplo de ello son las herramientas de análisis utilizadas tales como SIPOC, el ciclo PDCA, revisiones down top y mapas estratégicos de tal forma que la eliminación de los trabajos realizados en silo también asegure el foco y alineamiento definido por la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calvo, Tortajada Rubén. "Implementación del lidar terrestre en la caracterización y modelización de análogos de reservorios fluviales: desarrollo y aplicación de nuevas metodologías en afloramientos del abanico fluvial de Huesca (Mioceno de la Cuenca del Ebro)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396368.

Full text
Abstract:
Las nuevas técnicas de recolección de datos digitales surgidas en los últimos años han dado lugar a avances significativos en el campo de la caracterización de afloramientos. Esta evolución se basa en la premisa de que cuanto mayor sea la cantidad, la calidad (exactitud), y la velocidad de recolección de los datos, mejores serán las interpretaciones y modelos que se deriven de ellos. Una de las técnicas más recientemente incorporadas en el estudio de afloramientos geológicos es el escaneo láser terrestre (TLS), el cual se basa en la tecnología lidar (desarrollada en la década de 1960). El objetivo principal de esta tesis es aprovechar el potencial del TLS para desarrollar nuevas herramientas y metodologías que permitan resolver la principal limitación a la que se enfrentan los geólogos cuando trabajan en afloramientos fluviales: adquirir el control estratigráfico necesario para detectar, comprender y caracterizar el alto grado de heterogeneidad en el espacio y el tiempo que muestran las sucesiones fluviales. Con este propósito se han adquirido datos con TLS en 8 afloramientos del Abanico Fluvial de Huesca (Mioceno inferior, norte de España). Se han utilizado softwares comerciales para procesar las nubes de puntos adquiridas y así obtener Afloramientos Virtuales (VO’s), pero la mayor parte de los logros obtenidos de su estudio fueron posibles gracias softwares desarrollados en la propia facultad. Por otro lado, también se han medido varias columnas estratigráficas detalladas y se recogieron muestras litológicas de diferentes tipos de cuerpos areniscosos. En base a estos datos y a las observaciones realizadas sobre el terreno los resultados más relevantes obtenidos son los siguientes: * Una caracterización detallada de las facies fluviales, la cual incluye el estudio de las propiedades petrológicas y petrofísicas de los cuerpos areniscosos. * Un método simple que se sirve del VO para corregir las alturas y espesores de los cuerpos sedimentarios medidos en las columnas estratigráficas. Los principales factores que pueden haber influido en las mediciones realizadas con Vara de Jacob han sido estudiados y discutidos. * Se ha establecido un nuevo método que permite realizar correlaciones semiautomáticas y altamente precisas en los VO’s de afloramientos fluviales, el cual se basa en la hipótesis de que el paleosuperficie deposicional del sistema sedimentario puede ser representada por un plano a escala de afloramiento. Si esta suposición se cumple en el afloramiento, este plano puede ser utilizado como un datum virtual para identificar a lo largo del VO los sedimentos que fueron depositaron simultáneamente. El método ha sido probado y aplicado con éxito en cuatro afloramientos de escala kilométrica del Abanico Fluvial de Huesca, en los cuales los datums virtuales han proporcionado correlaciones precisas independientemente de las complejidades estratigráficas o topográficas de los mismos. Además, únicamente con mover el datum virtual se puede subdividir toda la sucesión sedimentaria de los afloramientos en los intervalos estratigráficos deseados, los cuales pueden ser aislados del resto para facilitar su estudio en detalle. * Los datums virtuales también se han utilizado como base para establecer un nuevo procedimiento que permite inferir cuales son las posiciones estratigráficas relativas dentro de toda la secuencia fluvial de afloramientos que distan decenas de kilómetros. * Se ha realizado una modelización estocástica de facies basada en objetos que se sirve de los datos obtenidos al aplicar un nuevo método para extraer de una manera semiautomática las superficies del VO que pertenecen a paleocanales. Los flujos de trabajo de modelización de análogos habituales utilizan los datos de columnas estratigráficas (en forma de pseudopozos) para condicionar las simulaciones, pero con el método presentado aquí toda la superficie del afloramiento es considerada para este propósito, aumentando significativamente de ajuste del modelo a la realidad. Gracias a la utilización de la tecnología lidar en afloramientos del Abanico Fluvial de Huesca se han conseguido establecer diferentes métodos de trabajo que han demostrado ser útiles de cara a facilitar y mejorar la construcción de modelos de análogos de reservorio. Además, se considera que su aplicación puede sin duda contribuir a mejorar nuestra comprensión de los factores y mecanismos que influyeron en la evolución de los sistemas sedimentarios fluviales antiguos.<br>Terrestrial laser scanning (TLS) is based on lidar technology, which although developed in the early 1960s, has only recently been incorporated into the study of geological outcrops. The main aim of this thesis is to take advantage of the potential of the TLS to provide new tools and methodologies focused on solving the main limitation found by the geologists when working in fluvial outcrops: acquire the degree of stratigraphic control required to detect, understand and characterize the high degree of spatial and temporal heterogeneity of fluvial successions. TLS data from 8 outcrops of the Huesca Fluvial Fan (Early Miocene, northern Spain) were acquired to this purpose. In addition, several detailed stratigraphic columns were measured and lithological samples from different types of sandstone bodies were collected. Based on this, the most relevant results obtained are as follows: * A comprehensive characterization of the fluvial facies that includes the petrological and petrophysical properties of the sandstone bodies. * A simple method using the VO to correct the heights and thicknesses of the sedimentary bodies measured in the stratigraphic columns. The main factors that may have influenced the measurements made with the Jacob’s staff have been studied and discussed. * A new method leading to obtain a virtual datum is presented in response to the need for further correlation procedures, especially in the absence of suitable datums. This virtual datum enables to achieve highly accurate and semiautomatic correlations within fluvial VO’s. Moreover, all the sedimentary successions of the outcrops can be automatically subdivided into the desired stratigraphic intervals (which can be later isolated) by only moving the virtual datum vertically. * The virtual datums were also used to establish a new procedure that leads to infer the relative stratigraphic positions of distant outcrops (more than 10 Km apart) inside the entire fluvial sequence. * A facies modelling has been performed using a new method to extract in a semiautomatic way the surfaces of the outcrop that belong to paleochannel exposures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Dávila, Olivos Mayra Alejandra. "Implementación de un Modelo de Gestión de Proyectos basado en la aplicación de Metodologías Ágiles para el Grupo de Investigación “KAPANAM” de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16749.

Full text
Abstract:
Desde hace algún tiempo el Grupo de Investigación “KAPANAM” de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha percibido que su organización interna como equipo y como fuente de producción de conocimiento, tanto en cantidad como en calidad, ha tenido muchos inconvenientes, algunos de ellos más críticos que otros, y más aún ahora por la actual coyuntura (pandemia COVID19, Coronavirus) que estamos atravesando, lo que en conjunto le dificulta poder convertirse en un grupo de investigación de mayor impacto y productivo; y así brindar varios e importantes aportes de investigación a todos los interesados. Es por ello, que se ha establecido un proceso de gestión siguiendo los lineamientos de las metodologías ágiles: Océano Azul, Scrum y Kanban; cuyo objetivo es poder contar con un adecuado flujo de trabajo que conlleve como resultado final: generar un valor agregado al grupo de investigación y éste a las personas que tengan impacto y beneficio con las investigaciones. Esto generaría en un futuro no tan lejano que el grupo de investigación amplíe los temas por área y/o línea de investigación desarrollados. La presente tesis desarrolla la Implementación de un Modelo de Gestión de Proyectos para el Grupo de Investigación “KAPANAM” de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sujeta a la aplicación de metodologías vigentes relacionadas a Metodologías Ágiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rosales, Fernández David Alonso. "Implementación de metodología para determinar dominios geometalúrgicos de estimación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117363.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas<br>En el negocio minero es un asunto de vital importancia la evaluación de la rentabilidad esperada, que permita lograr un desempeño operacional óptimo con la menor incertidumbre posible. Actualmente, los modelos de estimación no consideran en mayor medida las variables de respuesta metalúrgica asociadas a las características del yacimiento, lo que conlleva a una evaluación y planificación no óptima, tanto minera como en planta, afectando en cierta medida una correcta proyección de los retornos económicos esperados. Este trabajo de título tiene como objetivo principal proponer e implementar una metodología que permita definir, de forma no asistida o con poca intervención del usuario, dominios geometalúrgicos a partir de una base de datos real. Los datos utilizados en esta memoria fueron obtenidos de Mina Escondida, los cuales contienen información de geoquímica, asociaciones geológicas (litologías, alteraciones y mineralización) y recuperación de cobre por flotación rougher. Entre los objetivos específicos, se destaca realizar un modelo predictivo de recuperación de cobre por cada dominio definido, además de desarrollar un análisis de sensibilidad con respecto a la capacidad de los algoritmos de agrupamiento de clasificar los datos. La metodología consiste en primer lugar en la construcción de una base de datos unificada a partir de los datos disponibles. Luego se realiza un estudio exploratorio de datos para después iniciar la minería de datos, consistente en la selección de variables, análisis de componentes principales y clustering (k-Means y Ward), que definirán los dominios. Una vez realizada esta labor se determina un modelo predictivo multilineal de la recuperación de cobre por cada dominio obtenido, para finalmente efectuar un análisis de sensibilidad con respecto a la cantidad de clusters definidos y su capacidad de clasificar los datos. Una vez obtenidos y analizados los dominios geometalúrgicos, se pudo concluir que esta metodología es útil ya que permite determinar de forma no supervisada estos clusters. Sin embargo, igualmente se requiere de la interpretación del investigador a cargo, ya que dependiendo del número de clusters definidos, se pueden generar unidades geometalúrgicas redundantes entre sí que no mejoren la calidad de la clasificación. En cuanto a los modelos predictivos, si bien una regresión multilineal es de fácil aplicación e interpretación, ésta no ajusta de gran manera al presentar un coeficiente de determinación relativamente bajo, por lo que se recomienda ver alternativas tales como redes neuronales o árboles de decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Benavente, Acosta Noelia Esther, Cornejo Oscar Manuel Chalco, Tejada Katherine Kelly Delgado, and Alfaro Luis Enrique Eyzaguirre. "Proyecto de Implementación SAP Business One en la empresa Socosani S.A." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592701.

Full text
Abstract:
The main objective is to implement a platform of solutions and services that empower staff Socosani SA to work successfully together, for which the ERP SAP Business One version 8.8 on modules sales, purchasing, finance and inventory will be implemented, using the methodology ASAP version 7.0 and PMBOK ® Guide - Fourth Edition (PMBOK 2008). The project has a duration of one year, at a cost of US$175,340.00, developed in phases: Project Preparation, Business Blueprint, Realization and Design, Final Preparation and finally commissioning and support The work was distributed into three chapters: The first chapter was a business case, which as a result of a planning process can lead to the implementation of SAP Business One in Socosani S.A. The second chapter covers the planning and development of the project with reference to the standards of the Project Management Institute (PMI) and the ASAP methodology for which processes followed contemplated therein and in accordance with formats that include the adoption of these standards; the planning and development of the project includes the Deliverables and documentation for process groups: Initiation, Planning, Executing, Monitoring and Controlling and Closing. In the third chapter you can find the conclusions and recommendations, where you can see that the implementation facilitates information in an enterprise, providing the opportunity for workers to make better decisions on behalf of the organization listed<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez, Gutiérrez Rocío del Carmen, Ortiz Fredy Carpio, and Pereda Marcos Obando. "Plan de Implementación Estratégica de una Vidriera Arequipeña Aplicando la Metodología del Balanced Scorecard." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592895.

Full text
Abstract:
VCM es una empresa arequipeña que cuenta con treinta años de experiencia en el sector de la construcción en lo relacionado al vidrio como acabado de construcción. El artículo describe el proceso en la cual se definieron los lineamientos estratégicos clave y se propuso la herramienta del balanced scorecard para la evaluación y medición de sus objetivos a través de indicadores para poder contribuir con la sostenibilidad de la empresa. Para poder determinar estos objetivos, se ha realizado un análisis interno y externo. Para realizar el análisis externo se utilizó el modelo de las cinco fuerzas de Porter y la matriz de evaluación de factores externos (EFE). Asimismo, para realizar el análisis interno se utilizó el modelo de la cadena de valor y la matriz de evaluación de factores internos (EFI). Luego, se realizó un análisis FODA en el cuál se resaltó que la principal fortaleza es el servicio, la cual se concluyó que era su ventaja competitiva. Luego de este análisis, se determinó que la estrategia competitiva genérica es la diferenciación por el tipo de servicio y asesoría que brinda, viéndose reflejada en la ventaja competitiva. Para la construcción del balanced scorecard, se tomó en cuenta la perspectiva financiera, de clientes, procesos internos y de aprendizaje y crecimiento; planteando doce objetivos estratégicos para estas perspectivas. En el tablero de control, se determinaron los indicadores para cada objetivo y se proponen iniciativas estratégicas para cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quiroz, Alegría Rodrigo Andrés. "Implementación de metodología Lean en minería subterránea - estudio de caso Esmeralda." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140554.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>La industria del cobre, especialmente minería subterránea, enfrenta grandes desafíos caracterizados por yacimientos cada vez más complejos desde el punto de vista geomecánico, leyes decrecientes invariablemente y un macizo rocoso aún más competente. Todo esto redunda en costos de operación relevantes para el negocio lo cual unido a un mercado en donde la volatilidad en los precios de los commodities siempre estará presente, obliga a cualquier empresa del rubro a cautelar su liderazgo, competitividad y excelencia. Dado lo anterior, es prioridad la búsqueda e implementación de mecanismos o prácticas que incrementen la productividad y utilización de sus activos, siempre ligados a un robusto sistema de gestión. Sólo así será posible asegurar la sustentabilidad de toda operación en un negocio de largo plazo pero que sin duda debe mostrar resultados inmediatos en momentos de alta volatilidad. Uno de estos mecanismos corresponde a la metodología LEAN, la cual consiste en generar un sistema fundamentalmente más eficiente que la producción en masa, desarrollando procesos productivos que alcanzan mejores resultados (calidad, producción, flexibilidad) y con menos recursos (esfuerzo humano, herramientas, espacio físico, inventarios). Este pensamiento LEAN es un proceso dinámico, determinado por el conocimiento y focalizado en el cliente mediante el cual todas las personas en una empresa determinada eliminan de manera continua los desperdicios creando valor. El objetivo del trabajo consistió en evaluar la implementación y resultados de la metodología LEAN aplicados en uno de los sectores productivos en la Gerencia de Minas de División El Teniente, siendo mina Esmeralda una de las áreas en donde se obtuvieron resultados relevantes en términos de productividad, costos, kpi y por supuesto cumplimiento de metas del plan minero. De acuerdo con los resultados obtenidos, se comprueban los beneficios obtenidos al aplicar LEAN en una operación minera, dado que se genera una nueva estructura y lógica de operación basado en una cultura de desempeño que se refleja en una mayor utilización de activos, reducción de costos de operación y cumplimiento en los planes de producción mediante la gestión y seguimiento de KPI. La metodología LEAN es una propuesta que genera valor y requiere compromiso de toda la línea de mando. A su vez, requiere disciplina y líderes que generen adherencia durante el proceso de cambio. En caso de existir desviaciones con el plan de trabajo LEAN, éstas deben ser identificadas y gestionadas apropiadamente como parte de todo aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Román, Hormazábal María Jesús. "Diseño de metodología para la implementación de proyectos de empresa consultora Pragmaxion." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140186.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 12/5/2021.<br>Ingeniera Civil Industrial<br>La empresa consultora Pragmaxion ha desarrollado desde el año 2012 proyectos de implementación en las áreas de operaciones y estrategia para empresas de industrias de gran tamaño del mercado chileno. Actualmente, la empresa no posee metodologías de implementación de sus proyectos principales por lo que se propone levantar los procesos actuales y rediseñarlos. Para esto, se encuentra una metodología que permita crear proyectos más eficaces, llegando a mejores resultados con los clientes y más eficientes, realizando más actividades con los mismos recursos, ya que existen potenciales mejoras evidenciadas en pérdidas de oportunidades pasadas. Se mide eficiencia como la disminución de los tiempos de las etapas de los proyectos principales y de los costos de horas hombres de las actividades. Eficacia se mide a través de los beneficios creados para el cliente y la valorización de aumentos y pérdidas de oportunidades para la empresa. Al comenzar el trabajo de título, los proyectos principales de la empresa no se encuentran acordados, por lo que se abarca en una primera etapa la adaptación e implementación de un proceso sistematizado para acordarlos, basado en la Matriz de GE de McKinsey , un análisis de datos históricos y generación de acuerdos entre directores. Se continúa con la creación de metodologías de implementación de dos proyectos basada en la metodología lean de rediseño de procesos. Se utilizan herramientas como el mapeo de flujo de valor, benchmark de mejores prácticas, brainstorming de ideas de mejora y gráfico de pick chart . A través de una evaluación se seleccionan actividades a integrar o eliminar de acuerdo al esfuerzo de implementación y el valor entregado y en base a un análisis de esfuerzo y efectividad se propone estandarizar o rediseñar actividades. Finalmente, el impacto del rediseño consiste en un pequeño aumento en el tiempo del proyecto de eficiencia operacional y la disminución considerable en desarrollo de proveedores, eliminando una actividad en cada uno e integrando 8 y 6 respectivamente. Se estima una disminución en los costos en horas hombres en ambos debido a la estandarización, rediseño, eliminación e integración de actividades. Se plantea la oportunidad de abarcar proyectos de mayor envergadura y el evitar obtener pérdidas por no lograr los resultados esperados, tal como ha sucedido en el pasado. En cuanto a la eficacia, se estiman beneficios cualitativos para el cliente lo cual en el largo plazo puede sustentar mayores beneficios variables en los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ugaz, Abad Luis Antonio, and Chorres Karla Mariella Wong. "Plan de implementación de la metodología inbound marketing. Caso aplicativo: CERVEZA ARTESANAL LOPEZ." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18171.

Full text
Abstract:
Inbound marketing es una metodología de marketing digital no invasiva, la cual se fundamenta en la generación de contenido personalizado a los clientes y la utilización de herramientas digitales que apoyen a la empresa en la gestión de data sobre los mismos. Ello convierte la implementación de esta metodología en una oportunidad para empresas emergentes, dada la era de digitalización que prima en los últimos tiempos. En este sentido, el presente proyecto profesional tiene por objetivo general proponer un plan de implementación de la metodología Inbound marketing que incluya las herramientas apropiadas para atraer y fidelizar clientes en el sujeto de estudio Cerveza artesanal Lopez. Por ello, el proyecto inicia estableciendo un marco contextual; en donde se analiza el sector cervecero artesanal en Lima con la finalidad de permitirle al lector comprender el contexto y entender la forma en que se desenvuelve el sujeto de estudio en el mercado para conocer las oportunidades y necesidades del mismo. Seguidamente, se presenta el marco teórico que estructura la metodología Inbound marketing desarrollando los principales conceptos y características de marketing y marketing digital, así como comportamiento del consumidor digital; finalmente se abre paso al detalle de la metodología Inbound mediante la explicación de las cuatro etapas que la comprenden. El conjunto de aspectos mencionados anteriormente representa la etapa descriptiva del proyecto. Por su parte, se presenta la segunda etapa en la que se hace referencia a los métodos de recolección de datos utilizados tanto cualitativos como cuantitativos, los cuales derivan de la opinión de expertos en marketing, representantes de cervecerías artesanales y consumidores del producto. Con el análisis de la información obtenida, se propone un plan de implementación de la metodología Inbound marketing para Cerveza artesanal Lopez, en el cual se detallan los pasos que debe seguir la empresa para concretar dicha propuesta; es importante resaltar que cada etapa del plan de implementación se fundamenta en información obtenida en la fase de análisis de los hallazgos y recolección de datos. Por último, se presentan conclusiones del proyecto profesional enfocando estas en el logro de los objetivos propuestos, además se presentan recomendaciones respecto a la implementación del plan de Inbound marketing en la organización de estudio y en empresas en general con el fin de aprovechar las ventajas que ofrece la utilización de la metodología en cuestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Espinoza, Ruffner Sergio, Vega Raúl Gutiérrez, and Rengifo Fernando Sánchez. "Plan de negocio para la implementación de oficinas usando la metodología Lean Construction." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2309.

Full text
Abstract:
Este plan de negocio se basa en que la empresa Bestcon S.A.C. mejore el flujo de procesos y eficiencia de recursos para entregar servicios personalizados al cliente, en el tiempo esperado y a un costo por debajo promedio del mercado. Para lograr esto, se plantea el uso de la metodología Lean Construction, cuyo principio fundamental es la reducción de pérdidas en las actividades de construcción y maximizar la rentabilidad del proyecto. Es importante indicar que gran parte de las pequeñas y medianas empresas utilizan la metodología tradicional para brindar sus servicios, lo cual consiste en la falta de planificación de sus actividades y únicamente entrar donde hay espacio, sin tener clara la posibilidad de optimizar sus recursos. Es así como el uso de esta metodología (Lean Construction), genera una oportunidad de negocio. Parte del estudio realizado, es determinar el grado de rivalidad de los competidores en el mercado de implementación de oficinas, es así, que se comprobó la fragmentación del mercado de implementación de oficinas, es decir, compiten muchas empresas, pero ninguna tiene gran participación en el mercado. Por este motivo, es necesario agrupar el mercado por líneas de negocio y centrarse en empresas que brinden servicios similares o iguales con una estrategia basada en costos. Los clientes potenciales serán empresas de manufactura, logística, consumo masivo, informática y telecomunicaciones, que se encuentren buscando nuevas ubicaciones para trasladar sus oficinas administrativas, mayormente en los distritos de Surco, La Molina y Magdalena del Mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carpio, Ortiz Fredy, Pereda Marcos Obando, and Gutiérrez Rocío Rodríguez. "Plan de implementación estratégica de una vidriería aplicando la metodología del Balanced Scorecard." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592783.

Full text
Abstract:
Vidrio Centro Milagritos S.A (VCM) es una empresa que cuenta con 30 años de experiencia en el sector de la construcción en lo relacionado al vidrio como acabado de construcción. En esta tesis, se plantea contribuir con la sostenibilidad de la empresa a través de la definición de lineamientos estratégicos clave, proponiendo la herramienta del Balanced Scorecard para la evaluación y medición de sus objetivos de corto, mediano y largo plazo a través de indicadores. Para poder determinar estos objetivos, se ha realizado un análisis interno y externo. Para realizar el análisis externo se utilizó el modelo de las Cinco Fuerzas de Porter y la Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE). Así mismo, para realizar el análisis interno se utilizó el modelo de la Cadena de Valor y la Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI). Luego, se realizó el Análisis FODA en el cuál se resalta que la principal fortaleza es el servicio, la cual se enunciará posteriormente como la ventaja competitiva. Se identificó también como principal debilidad la falta de publicidad y marketing. En la matriz FODA se determinan algunas estrategias las cuáles permitirán atenuar las debilidades y amenazas así como maximizar las fortalezas y oportunidades. Se determina que la estrategia genérica competitiva es la diferenciación por el tipo de servicio y asesoría que brinda, viéndose reflejada en la ventaja competitiva. En el mapa de posicionamiento, VCM se encuentra con el precio más alto respecto a la competencia dado que resalta por brindar el mejor servicio. Para la construcción del Balanced Scorecard, se tomó en cuenta la perspectiva financiera, de clientes, procesos internos y de aprendizaje y crecimiento; planteando 12 objetivos estratégicos para estas perspectivas. En el tablero de control, se determinaron los indicadores para cada objetivo y se proponen iniciativas estratégicas para cada uno de ellos. Evaluando las inversiones necesarias para cumplir con las iniciativas estratégicas, se proyecta un flujo de caja de inversiones para los próximos 5 años el cual cuenta con una inversión inicial de S/. 96 600 y da como resultado un VAN positivo de S/. 83 207 haciendo el proyecto viable. El flujo proyectado da como resultado una TIR de 40.96% y un coeficiente beneficio/costo de S/.0.86 por cada nuevo sol invertido con un periodo de recupero de 3 años.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Farfán, Tataje Edwin Zaid, and Pisfil Jorge Daniel Chavil. "Análisis y evaluación de la implementación de la metodología bim en empresas peruanas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621662.

Full text
Abstract:
Aborda el nivel de implementación que tienen las empresas peruanas en el uso del BIM como herramienta tecnológica y metodología de trabajo. Lo que se pretende en la investigación es conocer los impactos del BIM en los proyectos mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos y el retorno de inversión que experimentan las empresas que están a la vanguardia en su implementación. Para ello, la tesis está dividida en cinco capítulos. El primer capítulo trata aspectos generales de la tesis en el que se contextualiza la industria de la construcción en el Perú y se presentan los objetivos de la investigación. El segundo capítulo consta de las definiciones y marco teórico que se previeron necesarios para un adecuado entendimiento de los temas a tratar a lo largo de la tesis. En el tercer capítulo se desarrolla la metodología de investigación desde la recopilación de información hasta el análisis y evaluación de la misma. El cuarto capítulo corresponde al levantamiento y análisis de la información referente a encuestas, auditorias y la evaluación de los impactos del BIM en los proyectos mediante un análisis cualitativo y cuantitativo. En el quinto capítulo se presenta un caso de implementación BIM en la etapa de construcción de un proyecto en Lima. Finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación en la cual se muestran, entre otras cosas, resultados económicos positivos en la implementación BIM aplicando tan solo lo más básico de su potencial, es decir, la compatibilización de proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nolazco, Lévano Jessica Sadith. "Una Metodología de implementación de Cluster satelital y radial de empresas de TI." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3242.

Full text
Abstract:
En nuestros días, la constante competencia entre empresas, genera la demanda de nuevas formas de organización. Por lo general, las grandes empresas adoptan diferentes estrategias en búsqueda de mayores oportunidades, sin embargo, para las empresas más pequeñas es más complejo este hecho, ya que por lo general no tienen los recursos y capacidades necesarios. Bajo este contexto, los Clusters de Empresas basados en cooperación, redes de producción y valor han ganado importancia en los últimos años.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Okuma, Zavala George Yunkichi, and García Jorge Alberto Ucañan. "Implementación del módulo de mantenimiento de planta de SAP utilizando la metodología ASAP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5070.

Full text
Abstract:
Desarrolla la instalación y configuración del módulo de mantenimiento de planta de SAP en una empresa del rubro de fabricación de cemento utilizando para ello la metodología ASAP. En la primera fase del proceso se definen claramente los objetivos, alcances, estándares gerenciales y participantes del proyecto. En la segunda fase, se definen los procesos del área de mantenimiento y las funcionalidades que se implementarán en SAP. En la tercera fase, se configura y desarrolla todo lo definido en la fase anterior, dando inicio en esta etapa a la capacitación de los key users. En la cuarta fase, se realiza una lista con todas las actividades necesarias para la salida en vivo. En la quinta y última fase, se empieza a utilizar el módulo de mantenimiento de planta.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Reyes, Campos Elizabeth. "Implementación de metodología ágil para el desarrollo de software en La Positiva Seguros." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8039.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Describe el proyecto de implementación de metodología ágil para el desarrollo de software en La Positiva Seguros, aplicando un conjunto de buenas prácticas a los procesos y el marco de trabajo actual, basado en el desarrollo iterativo e incremental. El problema que se identificó en en el año 2016 estaba relacionado con el desarrollo de los requerimientos de software, dado que su implementación demandaba tiempos elevados y un alto riesgo de no obtener la satisfacción del usuario, principalmente por cambios en los requisitos en el transcurso del desarrollo del requerimiento. En ese sentido lo que se plantea obtener con la metodología ágil es mejorar la eficiencia en el desarrollo de los requerimientos de software al obtener satisfacción en las expectativas del usuario con una alta calidad, por medio de una interacción y retroalimentación constante del usuario en el proceso integral del desarrollo de software.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pino, Uribe Marco Carlos. "Metodología para el diseño e implementación del sistema de costeo en los procedimientos administrativos en la Municipalidad Distrital de Saño." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3981.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es determinar la metodología apropiada para el diseño e implementación del sistema de costeo en los procedimientos administrativos en la Municipalidad Distrital de Saño. Para el cumplimiento del objetivo planteado en la presente investigación se adoptó el método científico enmarcado en el método deductivo inductivo y analítico sintético de carácter pragmático. Por el alcance que tiene la presente investigación, está enmarcado en el nivel descriptivo correlacional con características propias y el diseño que se siguió fue el transeccional con características correlacionales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales, Rivera Aníbal. "Diseño de una Metodología para la Implementación de Sistemas de Moneda Complementaria en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103997.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tuvo como objetivo desarrollar una metodología de implementación de sistemas de moneda complementaria en Chile. Los sistemas de moneda complementaria son redes sociales de intercambios que producen aumento de las utilidades, fortalecimiento de las redes económicas y fortalecimiento de las redes sociales. Para llevar a cabo este trabajo, primero se realizó una investigación sobre las monedas complementarias en el mundo y se estableció un marco teórico de trabajo. La investigación dio como resultado que existen en el mundo una gran cantidad de sistemas de moneda complementaria, pero la implementación de estos sistemas en Chile trae consigo algunas dificultades producto que cada sistema funciona de acuerdo a la red de personas que lo integra. En este trabajo se realizó una investigación para ver qué tipo de personas y/o organizaciones son las adecuadas para integrar un sistema de moneda complementaria. Se identificó que las redes de las microfinancieras, capacitadoras de microempresarios, ONGs y cooperativas son los lugares adecuados para implementar sistemas de moneda complementaria. Además, se diseñó un sistema de moneda complementaria adaptado a la realidad de estas organizaciones. Finalmente, se creó una metodología de implementación del sistema de moneda complementaria para las redes de microfinancieras, capacitadoras de microempresarios, ONGs y cooperativas. Una vez implementado el sistema de moneda complementaria, la metodología entrega acciones, herramientas y políticas para mantener en funcionamiento el sistema por un tiempo indefinido. La validación de la metodología quedará para próximas investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valencia, Salazar Iván. "Diseño e implementación de una metodología de subasta iterativa aplicada a mercados eléctricos competitivos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/13258.

Full text
Abstract:
Los diferentes procesos de liberalización de los sistemas eléctricos en el ámbito internacional coinciden en la búsqueda de la optimización y eficiencia operativa, sin embargo, en muchos casos estos objetivos no se han cumplido. Dos causas importantes de estas ineficiencias son la aplicación de inadecuados mecanismos de subasta en los mercados diarios de energía y la reducida participación de la demanda en los procesos definitorios de precios. El trabajo desarrollado en la presente tesis se centra en el diseño de dos nuevas metodologías de subasta iterativas, aplicables a los mercados diarios de energía, que posibiliten una participación activa de la demanda en los procesos de casación, con la intención clara de que su participación no se limite a una respuesta en función del precio de mercado, si no que por el contrario, el precio de mercado sea función directa de su participación. Estas nuevas metodologías buscan incrementar la eficiencia general del mercado diario, disminuir la volatilidad de sus precios y disuadir a los agentes generadores de ejercer poder de mercado; y por consiguiente mejorar la eficiencia del sistema en su conjunto. Las nuevas metodologías iterativas desarrolladas en esta tesis son: Mecanismo de Subasta Uniforme Iterativa Mecanismo basado en el principio del subastador Walrasiano, donde el Operador de Mercado define a través de un proceso iterativo el precio de la energía en el mercado para cada periodo horario. Este mecanismo estimula una mayor revelación de costos y valoraciones en los agentes que participan en el mercado, logrando así incrementar la eficiencia económica general del mercado, mitiga además el efecto del poder de mercado por parte de las compañías generadoras. La validación de este mecanismo de subasta se realizó mediante un experimento económico a fin de captar realidades cognitivas entre los jugadores humanos y la institución de mercado analizada.<br>Valencia Salazar, I. (2011). Diseño e implementación de una metodología de subasta iterativa aplicada a mercados eléctricos competitivos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13258<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres, Tapia Patricio Ignacio. "Diseño e Implementación de una Metodología de Identificación Difusa para Sistemas Híbridos No-Lineales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Clavero, Maradona Mariana Lourdes, Hillary Marisel Naveda, and María Fernanda Palomo. "Metodología de análisis e implementación de un sistema de gestión en la empresa YPF." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/14648.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación versa sobre el desarrollo de un sistema de información contable a medida en la empresa YPF, destacando el rol del contador como un agente clave en el proceso llevado a cabo. El objetivo buscado es ejemplificar los conocimientos adquiridos en la Catedra Sistemas Administrativos de Información Contable, aportando un caso práctico de análisis, diseño e implementación de un sistema contable que ayude a la compresión del tema al momento de su estudio. Además se busca que los alumnos cuente con un material de consulta que les permita visualizar una experiencia sobre la forma en que actuó una empresa en relación a la incorporación de un sistema de información y como debió actuar a la luz de la aplicación de una metodología. Los principales conceptos teóricos en los que se fundó la investigación fue la metodología de análisis, diseño e implementación de Raúl Saroka, esta se divide en una serie de etapas y subetapas a cumplir para lograr el objetivos final de contar con un sistema de información contable adecuado a las necesidades de la organización. La metodología que utilizamos para el desarrollo del presente es mostrar en su primer capítulo el marco teórico referido al tema y en el segundo la aplicación práctica del mismo. Por último, se arriba a la siguiente conclusión general, la empresa no siguió los pasos de la metodología del Dr. Saroka, aunque si se desarrollaron etapas incluidas en la misma, que le permitieron implementar el software.<br>Fil: Clavero Maradona, Mariana Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Naveda, Hillary Marisel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Palomo, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quiroz, Cuadros Miguel Angel. "Implementación de la Metodología PHVA para incrementar la productividad en una empresa de servicios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10822.

Full text
Abstract:
Señala que la mejora continua representa para las organizaciones una estrategia de optimización de administración de procesos y recursos para alcanzar el éxito. Por ello, las organizaciones para implementar la mejora continua utilizan el ciclo PHVA como una herramienta para resolver los problemas, mejorar el desempeño e incrementar la competitividad. En este sentido, el objetivo es implementar la mejora continua para solucionar los problemas de las operaciones de los servicios de empaque y paletizado de productos terminados que ofrece una Empresa peruana de Servicios a su cliente. Para ello, se utilizó la metodología PHVA. En consecuencia, como resultado de la implementación de mejora continua, la empresa peruana de Servicios consiguió mejorar su productividad, lo que se demostró en la magnitud de los indicadores obtenidos después de la implementación. Finalmente, se concluyó que el indicador de ausentismo disminuyó, los indicadores de satisfacción del cliente y clima laboral se incrementaron. Por lo tanto, se demostró que la mejora continua implementada incrementó la productividad de la empresa la mejora continua representa para las organizaciones una estrategia de optimización de administración de procesos y recursos para alcanzar el éxito. Por ello, las organizaciones para implementar la mejora continua utilizan el ciclo PHVA como una herramienta para resolver los problemas, mejorar el desempeño e incrementar la competitividad. En este sentido, el objetivo del desarrollo de la tesis es implementar la mejora continua para solucionar los problemas de las operaciones de los servicios de empaque y paletizado de productos terminados que ofrece una Empresa peruana de Servicios a su cliente. Para ello, se utilizó la metodología PHVA. En consecuencia, como resultado de la implementación de mejora continua, la empresa peruana de Servicios consiguió mejorar su productividad, lo que se demostró en la magnitud de los indicadores obtenidos después de la implementación. Finalmente, se concluyó que el indicador de ausentismo disminuyó, los indicadores de satisfacción del cliente y clima laboral se incrementaron. Por lo tanto, se demostró que la mejora continua implementada incrementó la productividad de la empresa<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cardenas, Rudas Angela Ingrid. "Mejora del desempeño laboral mediante la implementación de la metodología 5S´s en el área de impresión de la empresa Soluciones Gráficas SAC-Huancayo-2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4935.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la mejora del desempeño laboral mediante la implementación de la metodología 5S´s en el área de impresión de la empresa Soluciones Gráficas SAC, 2017. El tipo de investigación es aplicada, nivel explicativo y diseño pre experimental, Pre-test Post-test con un solo grupo; efectuado a una muestra de 13 trabajadores de la empresa Soluciones Gráficas SAC, para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, y se contrastó la hipótesis mediante la prueba de Wilcoxon al 95% de nivel de confianza. Resultados: Al realizar el diagnóstico situacional sobre desempeño laboral; el nivel bajo fue de 92%, el nivel medio fue de 8% y el nivel alto fue de 0% y la metodología 5S´s resultó ser de 7%, que muestra una calificación baja en las fases 5S´s en el área de impresión. Después de la implementación la dimensión satisfacción laboral mejoró significativamente ; el nivel bajo de 85% a 0% y el nivel alto de 0% a 85%; la dimensión motivación mejoró significativamente; el nivel bajo de 92% a 0%, el nivel medio de 8% a 23% y el nivel alto de 0% a 77% ; la dimensión trabajo en equipo mejoró significativamente; el nivel bajo de 100% a 0% ,el nivel medio de 0% a 38% y el nivel alto de 0% a 62%(P<0.05). Conclusión: La implementación de la metodología 5S´s mejoró significativamente el desempeño laboral del área de impresión; el nivel bajo de 92% a 0%, el nivel medio de 8% a 26% y el nivel alto de 0% a 74% (P<0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García, Campos Andrea Lisette. "Implementación y validación de una metodología analítica para cuantificación de glicina en una solución estéril." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134460.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El trabajo que se presenta a continuación tuvo por objetivo principal implementar y validar una metodología analítica para cuantificar el aminoácido glicina en una solución de Glicina Solución para Irrigación Urológica 1,5%® mediante la técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) acoplada a un detector ultravioleta (UV). La base de éste se sustenta en la necesidad de internalizar la metodología de análisis debido a que se presentaba el inconveniente de retraso en la liberación de los lotes, esto último debido a que la entrega de los resultados del control de calidad del producto realizado por un laboratorio externo no cumplía los plazos de entrega establecidos. Además también se pretende disminuir los costos del análisis del producto. La primera tarea que se realizó para lograr el propósito establecido, fue llevar a cabo una revisión bibliográfica que pudiera respaldar la metodología a implementar. Luego se realizó una revisión de la capacidad del laboratorio para soportar el método, como resultado de esta actividad se elaboró un check list con los requerimientos que hacían falta para desarrollar la técnica. Se capacitó al personal en el uso del equipo cromatográfico y también se realizó el análisis de riesgo correspondiente a la internalización de la metodología. El método nuevo se basó en uno ya implementado por el proveedor Baxter Colombia que consideraba la cuantificación de 18 aminoácidos en un mismo producto, por lo que se realizaron las modificaciones pertinentes para el análisis de un solo aminoácido. De esta manera, se realizaron pruebas con inyecciones de estándar de glicina con el objetivo de establecer el tiempo de corrida de la muestra y de obtener el cromatograma para poder identificar los peaks en este. Estas pruebas y las realizadas posteriormente para la validación de la metodología se realizaron con estándar de glicina trazado con estándar USP, estableciendo la potencia de éste en un 99,7%. Finalmente, se desarrollaron las pruebas de validación establecidas por la Farmacopea de los Estados Unidos y se comprobó que el método cumplía con los parámetros de aceptación para cada una de ellas. En base a estos resultados se otorgó el estado de validado al método y se empezó a analizar internamente el producto logrando corregir la desviación detectada. Adicionalmente al desarrollo del tema principal de este trabajo correspondiente a la implementación y validación del método se trabajó en un modelo de control de los procesos en el laboratorio. De esta manera se establecieron variables a controlar relacionadas con el cumplimiento a las tareas planificadas, el cumplimiento en los tiempos de análisis y cumplimiento con la siembra de microbiología, mediante la implementación de indicadores de gestión visual. Se logró detectar algunas desviaciones en el cumplimiento con la planificación diaria y en contraste a esto se realizó un cambio en la metodología utilizada para programar las actividades. Una vez que éstas estuvieron implementadas se logró corregir los problemas detectados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Espinoza, Yáñez Patricia del Carmen. "Implementación de una metodología analítica para un producto multivitamínico en emulsión inyectable para nutrición parenteral." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133066.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>En el siguiente informe, se presenta el trabajo realizado en el área de Desarrollo y Control de Calidad del Laboratorio Farmacéutico Fresenius Kabi Chile. Este trabajo apuntó a la implementación de una metodología analítica para un producto farmacéutico multivitamínico en emulsión inyectable destinado a la nutrición parenteral, mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC). Estos objetivos corresponden a la identificación y cuantificación simultánea de cuatro vitaminas liposolubles: Vitamina A como Retinol Palmitato, Vitamina D2 o Ergocalciferol, Vitamina E o DL-α-Tocoferol y Vitamina K1 o Fitomenadiona. El procedimiento realizado consiste en una separación por HPLC en fase reversa realizando una serie de pruebas desde el tratamiento de la muestra a utilizar, hasta la longitud de onda elegida. Se empleó como fase móvil una mezcla de acetonitrilo:metanol:agua en las proporciones de 45:50:5, una columna C18 Symmetry de 4,6 x 250 mm, dos longitudes de onda para la identificación y cuantificación (265 y 295 nm) y una temperatura de la columna de 45°C. Se logró desarrollar un método analítico simple y directo, con el cual se identificaron y cuantificaron las vitaminas E y K1. En el caso de las vitaminas A y D2 no fue posible identificarlas ni cuantificarlas con esta metodología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De, Zela Pereyra David Antonio. "Implementación de la metodología ágil SCRUM y CMMI en la elaboración de productos de software." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16958.

Full text
Abstract:
En tiempos actuales muchas empresas han tomado consciencia en comprender todas las actividades involucradas en la elaboración de software dentro de su organización. Para que las empresas puedan mejorar estos procesos es necesario comprender cada uno de los pasos involucrados en el desarrollo del producto y adecuarlos de la mejor manera posible para aumentar la calidad, reducir costos y/o mejor aún, disminuir los tiempos en el desarrollo del producto y/o servicio. Hoy, las entidades desarrolladoras de software han adoptado un mayor dinamismo y variabilidad lo que ha obligado a replantear las bases del desarrollo convencional. Boehm en [PBoe06] nos habla de la tendencia actual de la Ingeniería de Software, muestra la rápida aplicación y disminución de vida de los productos en el mercado, siendo una ventaja competitiva reflejado en la productividad – mejor manejo de los bienes y procesos – y atender las diversas expectativas mucho más rápido aportando mucha más fortaleza al negocio. En este sentido, es necesario analizar la adaptabilidad de los métodos convencionales y evaluar nuestros procesos a estas circunstancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bustamante, Prelo Mónica. "Identificar y comprender los signifiados de la implementación de un nuevo diseño curricular en el sector de Química." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113320.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa<br>El periodo en que nos encontramos, caracterizado por un sistema educativo impactado por la globalización, la sociedad del conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación, requiere de formar alumnos capaces de responder a los desafíos de una sociedad postmoderna y competir en ella, teniendo en consideración los contextos en los cuales se desenvuelva. Es por este motivo, que a inicios de los años noventa el estado chileno toma conciencia e intenta responder a las problemáticas producidas por medio de políticas educacionales, sobre la base de la resolución de la problemática anteriormente dada y que incluso hasta hoy no han cesado. En el marco de esta situación, es que la función educativa de la escuela requiere autonomía e independencia y busca caracterizar por medio del desarrollo de análisis críticos de sus procesos e influjos socializadores acciones que permitan promover el sujeto que aprende. De esta manera las escuelas se focalizan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, promoviendo el desarrollo de competencias generales o transversales básicas, claves que facilitan, y son requeridas, en el desenvolvimiento de los sujetos en diversos ámbitos personales, sociales, ciudadanos, laborales y de estudios. Se busca contribuir simultáneamente a los propósitos del desarrollo personal pleno, potenciando la libertad, creatividad, iniciativa y crítica, y del desarrollo social equitativo y sustentable del país. Bajo este contexto, la presente investigación permite develar, desde las voces de los directivos, docentes y alumnos tercer y cuarto año medio de dos generaciones distintas, cuáles son los significados que les otorgan al proceso de implementación de una propuesta curricular en el sector de química, generadas en el año 2009. Además, permite identificar y comprender aquellos ejes que facilitan u obstaculizan este proceso de implementación. Dado que el curriculum es la expresión de la función socializadora de la escuela, por medio de praxis pedagógica, es que, se entrecruzan componentes de distinto tipo, tales como la innovación pedagógica, políticas de control, prácticas administrativas, entre otras. La mirada que otorguen los directivos y docentes de la comunidad escolar puede orientar la toma de decisiones futuras en términos de la reestructuración, implementación y posterior evaluación de la propuesta pedagógica curricular para el sector de química, teniendo en consideración las representaciones que emanan a partir del discurso de los alumnos, quienes son finalmente los que acceden al conocimiento científico por medio de la praxis educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hilario, Ramos Dave Daniel. "Mejora de tiempos de picking mediante la implementación de la metodología 5S en el área de almacén de la empresa Ipesa SAC sucursal Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3915.

Full text
Abstract:
La investigación “Mejora de tiempos de Picking mediante la implementación de la metodología 5s en el Área de Almacén de la empresa Ipesa SAC sucursal Huancayo”, tuvo como objetivo implementar la metodología 5s para mejorar tiempos de Picking, el estado inicial de desorganización, el espacio libre, horas hombre y cantidad de despachos en el área de almacén de la empresa Ipesa SAC sucursal Huancayo. En la presente investigación se utilizó el método cuantitativo, un tipo de investigación básica, el nivel de investigación es correlacional y el diseño que se utilizó fue descriptiva comparativa. Como población tenemos a la sucursal Huancayo de la empresa Ipesa SAC, y la muestra viene a ser el Área de Almacén.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chirinos, Santander Lizett Rosario, and Llacta Julio Cesar Pecho. "Implementación de la metodología BIM en la construcción del proyecto multifamiliar DUPLO para optimizar el costo establecido." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626030.

Full text
Abstract:
El mundo de la construcción viene cambiando, siempre buscando la mejora continua y la optimización de los procesos. Debido a ello surge la necesidad de usar nuevas metodologías aplicadas en otros países donde los procesos de la construcción se vienen industrializando. Dentro de estas metodologías tenemos: • Las Tecnologías de Información y Comunicación, donde resalta la manera correcta de gestionar un proyecto de construcción. • Lean Proyect Delivery System, introducido por Ballard (2000). • Virtual Desing and Construction (VDC). • Bim Execution Plan (BEP). Siendo el BEP el plan de implementación del BIM a un proyecto. Nosotros optamos por usar la metodología BIM en el proyecto Multifamiliar DUPLO ubicado en el distrito de Breña, tiene 28 pisos y cuenta con 05 sótanos. El plazo para la ejecución otorgado según contrato fue de 12 meses. La finalidad de aplicar la metodología BIM es poder controlar el costo del proyecto según el presupuesto adjudicado. Con la aplicación del BIM pretendemos evitar: • Los tiempos muertos por consultas a los proyectistas durante la construcción. • Las ampliaciones de plazo por indefiniciones o RFI´s no resueltos. • El sobrecosto que conlleva una ampliación de plazo (mayores gastos generales, sobre costo por alquiler de equipos, máquinas y herramientas, mano de obra). La aplicación de la metodología BIM al proyecto Duplo servirá para identificar todas las interferencias de las diversas especialidades antes de la ejecución en el terreno. Realizando las reuniones colaborativas y/o ICE SESIONS encabezadas por un Bim Manager se logran identificar y resolver las incompatibilidades, cada participante sabe el papel que desempeña. Al finalizar el proyecto, se evaluará los resultados con la aplicación de la metodología BIM, en nuestro caso el resultado fue favorable.<br>The world of construction is changing, always looking for continuous improvement and optimization of processes. Due to this, there is a need to use new methodologies applied in other countries where construction processes are being industrialized. Within these methodologies we have: • Information and Communication Technologies, where the correct way to manage a construction project stands out. • Lean Project Delivery System, introduced by Ballard (2000). • Virtual Design and Construction (VDC). • BIM Execution Plan (BEP). The BEP being the BIM implementation plan for a project. We chose to use the BIM methodology in the DUPLO Multifamily project located in the district of Breña, it has 28 floors and has 05 basements. The term for execution granted under the contract was 12 months. The purpose of applying the BIM methodology is to be able to control the cost of the project according to the allocated budget. With the BIM application we intend to avoid: • Downtime due to consultations with the designers during construction. • Term extensions due to undefined or unresolved RFIs. • The cost of extending the term (higher overhead costs, cost of renting equipment, machines and tools, labor). The application of the BIM methodology to the Duplo project will serve to identify all the interferences of the various specialties before the execution in the field. Conducting collaborative meetings and / or ICE SESSIONS led by a BIM Manager can identify and resolve incompatibilities, each participant knows the role it plays. At the end of the project, the results will be evaluated with the application of the BIM methodology, in our case the result was favorable. Keyword: BIM Methodology reduces incompatibilities in a project; This optimizes and controls the cost established in the budget.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Emigdio, Arias Beatriz, and Santillán Luis Gerardo Hernández. "Metodología para la implementación de un manual de evaluación de competencias para el personal que integra una unidad de verificación de aeródromos." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99074.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo se centra en la creación de la propuesta de un manual para la evaluación de competencias del personal técnico que integra una unidad de verificación de aeródromos, con la finalidad que la DGAC logre contar con un parámetro para la evaluación de competencias del personal que realiza la evaluación en sitio; donde se asientan bajo evaluación de un experto; representante de la autoridad, los conocimientos técnicos y habilidades, en este caso el objetivo aplicado un manual. La metodología propuesta servirá al inspector verificador quien es representante de la autoridad aeronáutica ante el proceso de evaluación en sitio, quien lograra identificar de manera detallada el conocimiento técnico del personal que realiza las tareas y actividades de evaluación en sitio que concierne al proceso de certificación de aeródromos por otra parte se facilitara y se identificara la forma y el cumplimiento del sistema de calidad de la unidad de verificación.<br>Actualmente las unidades de verificación (UV) cuentan con una sistema de calidad para ser más competentes y eficaces en los procesos de certificación de aeródromos, las actividades concernientes a esta tarea están asentadas en el manual de calidad de cada UV bajo la norma NMX-17020-IMNC-2014 para lograr ser acreditados para llevar a cabo lo anteriormente mencionado los técnicos verificadores no cuentan con una metodología que le dé certidumbre al inspector verificador de aeródromos que realmente el técnico verificador cuenta con las capacidades y conocimientos, si bien la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) corrobora que cada unidad de verificación se cumpla con los requisitos establecidos en la convocatoria emitida por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), cada UV presenta evidencia a la EMA que sustenta que el personal técnico verificador cuanta con los conocimientos, pero cada metodología de sustento de cada UV se maneja de manera distinta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Allauca, Sánchez Iván, Montoya Cristhian Chuquín, Montoya Frank Chuquín, Jaeger José Luis Mendoza, and Balazar Tania Ulrika Porles. "Metodología para medir el impacto de la implementación de Last Planner en una obra de edificación." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2011. http://hdl.handle.net/10757/274033.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea una metodología que haga posible la medición del impacto de la implementación del sistema Last Plannner en la administración de la ejecución de una obra de edificación Con esto se trata de evitar los problemas que usualmente se presentan en una obra en la cual se carece de la implementación de herramientas de gestión o en obras en la que las herramientas que se aplican están fuera de contexto o simplemente no vienen aplicando herramientas de gestión; lo cual limita la productividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Burgos, Rodríguez Loreto Marcela. "Diseño de una Metodología para la Implementación de Iniciativas de Innovación en la Agricultura Familiar Campesina." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Naranjo, Carrasco Pamela Alejandra. "Implementación de metodología analítica para valoración de solución inyectable de aminoácidos con taurina para nutrición parenteral." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129807.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>La administración de los nutrientes que cubren las necesidades proteicas de los pacientes que carecen de su tracto gastrointestinal funcional se realiza a través de la entrega de aminoácidos vía inyectable incluidos en las preparaciones de nutrición parenteral. El producto Aminoven® 15% corresponde a una solución acuosa estéril de aminoácidos con taurina para adultos, a la cual, de acuerdo a la normativa vigente, se le debe determinar el contenido. Las metodologías analíticas por HPLC disponibles para el análisis de aminoácidos requieren de un pretratamiento de la muestra, ante lo cual se escogió la derivatización de aminoácidos por medio de 6-Aminoquinolil-N-hidroxisuccinimidil carbamato (AQC), dado su fácil protocolo de derivatización como también la posibilidad de detectar los derivados resultantes en HPLC de fase reversa por fluorescencia y por ultravioleta (UV). Se determinó la concentración de trabajo de la muestra, la gradiente y el pH óptimo del método, como también la resolución de todos los peaks de aminoácidos y taurina presentes en la muestra en un sólo cromatograma tras modificar la metodología analítica original. Sin embargo, la completa implementación de la metodología no logró llevarse a cabo debido a la gran cantidad de aminoácidos presentes en la muestra y en muy diferentes concentraciones lo que obligó a invertir gran cantidad de tiempo en el ajuste de la metodología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aliaga, Melo Gonzalo Daniel. "Implementación y metodología para la elaboración de modelos BIM para su aplicación en proyectos industriales multidisciplinarios." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112356.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>En todo proyecto de ingeniería, el proceso de cómo va evolucionando el trabajo condiciona en parte el éxito del proyecto. A lo largo de los años, la complejidad de los proyectos ha ido en aumento y por lo tanto la cantidad de personas participantes para poder desarrollarlos también ha crecido, fomentado, entre otras razones, por la tecnología existente para poder llevarlos a cabo. Durante el desarrollo del proyecto, la etapa de diseño tiene una mayor relevancia, ya que en ella se produce el mayor intercambio de ideas y modificaciones que condicionan la futura construcción del mismo. Gracias a la tecnología BIM, se puede tener un mejor control del proyecto completo en cada una de sus etapas, teniendo un buen acceso y manejo de la cantidad de información necesaria al nivel que se desee. Se trabaja en base a un modelo virtual con la información del proyecto de cada especialidad, logrando mejorar la manera en que se diseña. En este trabajo de título se proyecta una metodología adecuada para implementar BIM en una empresa de ingeniería de proyectos industriales que comprenda la integración de múltiples disciplinas, con el fin de crear el proyecto en base a un modelo virtual que lo represente y por lo tanto logrando mejorar la coordinación y comunicación de las distintas especialidades que participan, generando de esta manera un flujo de trabajo colaborativo del diseño del proyecto. Para lograrlo se realizó un estudio de documentación existente de diferentes entidades especializadas en esta tecnología, y en forma paralela se documentó el trabajo de una empresa especializada en el rubro especificado. Además, se evidenció el modo de implementación que ha habido en distintos casos nacionales y en diferentes rubros, con tal de identificar tanto buenas prácticas como similitud de errores entre ellos. Con esta información, se realizó una modificación el proceso actual acorde a la implementación y forma de trabajo en base a plataformas BIM, obteniéndose una metodología de trabajo para elaborar modelos en proyectos industriales, enfocado al trabajo conjunto y coordinación durante la etapa de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Oré, Remigio Karina Lucía. "Implementación de la metodología 5S en el área de Logística Recepción de la empresa Gloria S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13963.

Full text
Abstract:
Describe un plan de implementación de la metodología 5S en el área de logística recepción orientado a obtener lugares de trabajo más limpios, ordenados y seguros en el cual los trabajadores se sientan motivados a desarrollar sus habilidades para el beneficio de la empresa. Realiza una breve descripción de la empresa y explica la necesidad de implementación de esta metodología. Desarrolla un análisis comparativo de las 5S con otras metodologías a fin de justificar que las 5S es la metodología adecuada para afrontar los problemas del área. Determina el estado inicial del área y elabora un plan de trabajo que se adapte a las condiciones encontradas. Describe las actividades que se realizaron antes y durante la implementación de las 5S, así como también el análisis de los recursos invertidos en cada etapa de la metodología. Detalla las mejoras obtenidas luego de la implementación, mediante un análisis comparativo del nivel 5S del área antes y después de su implementación. Sintetiza toda la información obtenida mostrando las mejoras que se lograron con esta aplicación.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography