Dissertations / Theses on the topic 'Implementación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Implementación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Pàmias, Massana Montserrat. "Implementació del protocol per a la guia del trastorn per dèficit d’ atenció amb hiperactivitat als centres de salut mental infantojuvenil del sistema públic de salut a Catalunya: estudi controlat no aleatoritzat." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671284.
Full textIntroducción: En el año 2014, 0.97% de la población catalana entre 0 y 17 años tenía un diagnóstico de TDAH y era tratada en los Centros de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ). Pero la situación en Cataluña era muy heterogénea, y los datos de porcentaje de diagnóstico de TDAH en los CSMIJs iban des del 2.3 % al 56%. Los fármacos indicados para el TDAH se utilizaban solo en un 20-30 % de los casos diagnosticados y los tratamientos psicológicos y familiares eren muy irregulares. Objetivos: Con la intención de disminuir la variabilidad clínica no justificada, y mejorar la atención a este trastorno, el Departament de Salut encargó al al Consell Assessor de Salut mental, la constitución de un grupo de trabajo para elaborar un Protocolo para el manejo del TDAH en Cataluña, con la indicación de adaptar la “Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes”. Este protocolo se presentó en mayo de 2015 y se diseñó un plan de implementación que se realizó en 7 CSMIJ piloto durante los años 2016 y 2017, y fue posteriormente evaluado. Material y método: Este estudio, prospectivo, controlado, no aleatorizado, evalúa los efectos de la implementación del protocolo en el la prevalencia de diagnóstico de TDAH en les primeras visites en los CSMIJs de Cataluña, y en el uso de terapias indicadas en el TDAH. També analiza la relación entre otras variables clínicas como les visites a urgencias i les fractures y el tratamiento prescrito. Resultados: Después de la implementación del protocolo, se objetiva una disminución de les diferencias territoriales iniciales en la prevalencia del diagnóstico de TDAH de manera estadísticamente significativa (p< 0,05). No se observan cambios significativos entre los dos grupos en el incremento de fármacos indicados para el TDAH, pero si una reducción significativa en el uso de benzodiacepinas en los pacientes con TDAH en los centres activos (p<0.05). Entre los pacientes con diagnóstico de TDAH, se observa una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001) en el % de fracturas entre los menores medicados con fármacos indicados i los medicados con otros psicótropos o no medicados. Conclusión: La implementación del protocolo de manejo del TDAH muestra eficacia en la reducción de diferencias territoriales en la prevalencia de diagnóstico de TDAH en la población atendida en Cataluña. Muestra también una mejora en la prescripción farmacológica en base a la evidencia en este trastorno. Les diferencias en fracturas en función del tratamiento para el TDAH que se encuentran en la población catalana con TDAH menor de 18 años, replican les publicadas a nivel internacional.
Introduction: In 2014, 0.97% of Catalan population between 0 and 17 years old had a diagnosis of ADHD and was treated at the Centers for Children’s and Youth Mental Health (CSMIJ). But the situation in Catalonia was very heterogeneous, and the data on the percentage of ADHD diagnosis in the CSMIJs ranged from 2.3% to 56%. The drugs indicated for ADHD were used only in 20-30% of the diagnosed cases and the psychological and family treatments were very irregular. Objectives: In order to reducing unjustified clinical variability and improving care for this disorder, the Department of Health proposed to the Consell Assessor de Salut mental, to set up a working group to develop a Protocol for the management of ADHD in Catalonia, with the indication to adapt the “Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes” This protocol was presented in May 2015 and an implementation plan was designed that was carried out in 7 pilot CSMIJs during the years 2016 and 2017, and was subsequently evaluated. Material and method: This is a prospective, controlled, non-randomized study to evaluate the effect of protocol’s implementations on the prevalence of ADHD diagnosis in the first visits in the CSMIJs of Catalonia, and on the use of indicated therapies in ADHD. It also analyzes the relationship between other clinical variables: fractures in emergency setting and prescribed treatment. Results: After the protocol’s implementation, a statistically significant decrease in the initial territorial differences in ADHD prevalence was observed (p <0.05). No significant changes in the increase of ADHD indicated drugs were observed between the two groups, but there was a significant reduction in the use of benzodiazepines in patients with ADHD in the active centers (p <0.05). Among patients diagnosed with ADHD, a statistically significant difference (p <0.001) was observed in the % of fractures between indicated drugs medication patients and those medicated with other psychotropic or non-medicated patients. Conclusion: ADHD protocol’s implementation shows efficacy in reducing territorial differences in the prevalence of ADHD diagnosis in the population treated in Catalonia. It also shows an improvement in the use of evidence based drug in ADHD. The differences founded in in fractures depending on ADHD treatment, replicate those internationally published.
Garcia, Claudett Nicolas, Fernández Renato Lastarria, Zamudio Luz Stefanny Lizana, and Lanatta Nicolas Sifuentes. "Implementación de Utilibro." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626656.
Full textThis project about office and school supplies shows the viability of its execution. It is focused on both parents with children aged 6 to 17 and office men that live in the districts of San Borja, San Isidro, Miraflores, Santiago de Surco and La Molina from Metropolitan Lima. We targeted those segments because our investigation concluded that it is difficult for parents to acquire all the school supplies required at the beginning of the academic year and office men usually don’t have the time to invest in buying supplies for their workplace. Both segments coincide in the fact that it is tedious to get those supplies for a matter of time, confort, pricing, etc. That’s why Utilibro offers the solution by selling both school and office supplies at a lower cost and delivers the orders to the place designed by our customers.
Trabajo de investigación
Olate, Gutiérrez Jessica Carolina. "Implementación metodología wiring." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131475.
Full textBuscar sustentabilidad en una compañía frente a una estrategia de crecimiento es un complemento de la sinergia de diversos elementos los cuales deben enlazarse manteniendo y/o llegando a un perfecto equilibrio y armonía. Con esta base el CSG Base Metals perteneciente a BHPBilliton implemento procesos, sistemas y estructuras en todos los niveles de sus diferentes Asset, comenzando la etapa de internalización en todas sus operaciones, las cuales destacaron rápidamente en el manejo de los nuevos sistemas implementados, además de excelencia funcional de los diferentes roles de la estructura organizacional. Los resultados obtenidos no estuvieron alineados frente a lo esperado, teniendo importantes brechas respecto a las metas propuestas de producción. Frente a este escenario, no inesperado, pero si difícil de comprender y detectar en un principio, debido a la fluidez y éxito que se tuvo en la implementación de procesos, sistemas y cambios estructurales, es realmente imperativo estudiar la consecuencia raíz que provoca este contexto. En una primera etapa se dilucidó que la razón de esta problemática se debe a la excelencia funcional, producida sigilosamente en la fase de implementación, debido a trabajos en silo que se realizaron durante un periodo en roles, áreas y procesos, obteniendo como resultado producciones menores a las esperadas e inestabilidad. El objetivo principal de esta tesis es implementar un método de acción transversal que permita conectar de forma eficiente y eficaz interrelaciones entre individuos y/o procesos alineados claramente a lo que espera la compañía, teniendo como resultados esperados la eliminación o mitigación de brechas causados por los trabajos realizados en silo. Este resultado será puesto en marcha tres escenarios el primero de ellos donde se produce el cuello de botella en nuestra compañía, donde comienza el rango de acción de las operaciones (perforación - tronadura y el último pero de mayor relevancia es donde tenemos los mayores impactos del trabajo en silos en Pampa Norte Operación cerro colorado que es la planificación. También es significativo mencionar que eventualmente se podría llevar a cabo en diversos escenarios como logística, relaciones laborales entre otros y en compañías como retail, clínicas u otras que no necesariamente están fundamentadas en la extracción de recursos naturales. A pesar de ello en este estudio no serán abordados pero la metodología será planamente extensible a estos casos. Respecto a la literatura podemos encontrar bastante material que permite crear esta metodología que llamaremos wiring. Ejemplo de ello son las herramientas de análisis utilizadas tales como SIPOC, el ciclo PDCA, revisiones down top y mapas estratégicos de tal forma que la eliminación de los trabajos realizados en silo también asegure el foco y alineamiento definido por la compañía.
Salcedo, Lopez Isabel, Lucho Anahí Perez, and Arrascue Silvanna Vilchez. "Implementación empresa “Amoblatec”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622401.
Full textTrabajo de investigación
Herrera, Müller Jessica. "Liderazgo del equipo de programación en Proyecto de Implementación SAP." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/35.
Full textAstonitas, Ramón Eduardo Ian, and Mendoza Franklin Aragón. "Implementación de Warrant electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273736.
Full textLetelier, Díaz Arturo Antonio. "Implementación de rectificador MMC." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168606.
Full text{El presente proyecto de tesis consiste en la implementación de un Rectificador controlado basado en un Convertidor Multinivel Modular (Modular Multilevel Converter en inglés). Este proyecto se encuentra dentro del marco del proyecto FONDECYT: 1440337 Modular Multilevel Converter Technologies for High Power Drives (Aplicaciones de Convertidores Modulares Multinivel para accionamientos de alta potencia) el cual tiene por objetivo principal el estudio de estrategias de control para Convertidores Multinivel Modulares (comunmente abreviado como MMC o $M^2C$ por sus siglas en inglés) en accionamientos eléctricos, lo cual es un gran desafío ya que contempla la operación de estos en condiciones no usuales, tales como frecuencia variable (incluyendo las bajas) y tensión variable (tanto en los lados de alterna como de continua). La topología propuesta en dicho proyecto es el convertidor M2C back to back, que consiste en la conexión de 2 convertidores modulares por el enlace de continua, dejando los lados de alterna como puertos de entrada y/o salida para la conexión con la máquina y la red. En una etapa anterior ya se implementó el conversor del lado de la máquina, trabajo realizado Mauricio Espinoza en marco de su doctorado y expuesto en n publicaciones. El presente trabajo de tesis pretende aportar con la implementación del convertidor del lado de la red para así completar el convertidor Back to Back. Las primeras publicaciones relacionadas con el MMC realizan un modelado por fase, el cual es más simple e intuitivo, no obstante, conlleva desventajas asociadas como el acople en los lazos de control, que dificulta el diseño de los controladores y afecta a la dinámica del sistema. en los últimos 2 años se han desarrollado modelos desacoplados, los cuales por medio de transformadas permiten obtener 3 subsistemas independientes. Una característica del modelamiento transformado es que permite plantear distintas estrategias de control, dependiendo de cuales flujos de potencia se utilizan para balancear la energía entre las ramas del convertidor. Si bien algunas estrategias ya están planteadas, han sido aplicadas en distintas condiciones por lo que no se pueden comparar sus resultados. Todas las estrategias obtenidas se deducen de la linealización del modelo del convertidor, por lo que asumen pequeñas desviaciones en torno a un punto de operación. El principal problema de esto es que al encenderse el convertidor los voltajes en condensadores son igual a cero, por lo que debe realizarse un proceso de precarga para llevar los voltajes al punto de operación. Si bien la estrategia más popular y simple publicada es la precarga natural, esta no puede ser utilizada en este proyecto ya que por seguridad la lógica de los submódulos se encarga de negar las acciones de control entre los semiconductores, también se descartan los métodos que incluyen electrónica adicional en los módulos, dejando la opción de estudio entre las estrategias de selección y precarga controlada para este trabajo. Los aportes realizados por este trabajo son los siguientes: primero es la construcción y puesta en marcha del rectificador MMC ocupando modulación PS-PWM, el cual posteriormente servirá para futuros trabajos, tanto solo como en conexión Back to Back, el segundo aporte es la implementación y validación experimental de las posibles estrategias de control lineal en el convertidor, junto con el análisis de sus ventajas y desventajas en operación de rectificador.
Cáceres, Armas Angela Sofia, Poma Emily Nicole Nuñez, Castillo Francesco Alexei Cuneo, la Cruz Santillán Lucia Antuane De, and Otoya Brunela Belén Flores. "Implementación del Negocio “Sr. Shot”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626538.
Full textNowadays, the consumption of alcoholic drinks are more frequently, as increases of 10% were predicted for the coming years in the industry. In addition, this market has a great reception at night hours. However, liquor stores such as retail stores cannot supply at dawn hours because the sale of them are prohibited after 11:00 pm, according to legal regulations, so many customers must buy those products before starting an event or they find it impossible to find an open establishment with availability to sell these drinks. What it can generate discomfort for not continuing the meeting how people expected. Thus, this project takes in consideration this problem focusing in young people between the ages of 18 - 39 years of socioeconomic level A and B residing in Metropolitan Lima. Through a service delivery of alcoholic drinks in the hours from Thursday to Saturday from 09:00 pm to 04:00 am. The work team chooses this target because it has the purchasing power to pay established prices of “Sr. Shot” and is at the forefront of E-commerce technology to be in contact with any of the sales channels of the business. For the initial investment, a contribution of S/. 137,722 will be required from the shareholders, where a COK of 14.73% will be received with a return on investment from the third year.
Trabajo de investigación
Hugo, Jaime Farach Victor, and Ponce Polanco Orlando. "Implementación E Investigación-AD164-201101." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/628299.
Full textAntonio, Guillen Paredes Henry, Ponce Polanco Orlando, and Morales Bustamante Paul Marcel. "Implementación E Investigación-AD164-201301." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/628304.
Full textAntonio, Guillen Paredes Henry, Calvo Cordova Juan Fernando, Jaime Farach Victor Hugo, Ponce Polanco Orlando, and Navarro Cornejo Juan Francisco. "Implementación E Investigación-AD164-201401." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/628306.
Full textOrlando, Ponce Polanco, Mendez Navarro Luis Renato, Cuya Manco Maria Laura, Reyes Vizcarra Harry Nelson, and Chacon Arenas Edinson Miguel. "Implementación E Investigación-AD164-201501." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/628308.
Full textHugo, Jaime Farach Victor, and Ponce Polanco Orlando. "Implementación E Investigación-AD164-201102." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/628300.
Full textHugo, Jaime Farach Victor, and Ponce Polanco Orlando. "Implementación E Investigación-AD164-201201." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/628301.
Full textAntonio, Guillen Paredes Henry, Jaime Farach Victor Hugo, Ponce Polanco Orlando, and Morales Bustamante Paul Marcel. "Implementación E Investigación-AD164-201202." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/628302.
Full textAntonio, Guillen Paredes Henry, Ponce Polanco Orlando, and Morales Bustamante Paul Marcel. "Implementación E Investigación-AD164-201302." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/628305.
Full textHugo, Sotelo Huamani Victor, Ponce Polanco Orlando, Kobayashi Gutierrez Alfred Hayoshi, Reyes Vizcarra Harry Nelson, and Miyashiro Kuniyoshi Daniel. "Implementación E Investigación-AD164-201402." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/628307.
Full textGómez, Silva Rosa, and Navarrete Miguel Torres. "Implementación de complejo deportivo ALLSport." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143235.
Full textSegún la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 20121, el deporte o actividad física preferente es el fútbol. Antofagasta es una ciudad donde dicho deporte también lleva la delantera, con su variante del futbolito (6 jugadores por equipo), existen sólo 8 empresas que ofrecen arriendo de instalaciones para practicarlo, lo que a evaluación de los potenciales clientes es sin duda una oferta insuficiente. Además, la tasa de nuevos entrantes es baja, por lo que se visualiza hoy el momento apropiado para ingresar al mercado. La ventana de oportunidad que se visualiza es a corto plazo, principalmente porque es hoy cuando los consumidores están insatisfechos con la cantidad de oferentes de este servicio. Además, existe disposición a pagar tanto por el arriendo de canchas como por los servicios adicionales. Asimismo, la zona norte de la ciudad está en expansión urbana proyectando que en un futuro cercano se conectará el límite norte con el acceso a La Portada así como la urbanización de otros terrenos hoy utilizados como instalaciones industriales. Implementar un complejo deportivo requiere un plazo aproximado de 6 a 8 meses, es decir, podría evaluarse como de rápida puesta en marcha con una inversión inicial del orden de los $1.400 millones de pesos chilenos, en donde un gran porcentaje se requiere para el terreno donde será emplazado, la dimensión del terreno que se ha estimado para el proyecto corresponde a 6.350 metros cuadrados, el detalle se encuentra en el Anexo A.V. Por lo anterior, este modelo de negocios busca estudiar la creación del complejo deportivo AllSports, que contará inicialmente con 4 canchas de futbolito de alta calidad (estándar FIFA), construidas en pasto sintético, con estacionamientos, reserva on line, entre otros servicios, buscando así contar con la mejor relación precio y calidad del mercado local. El negocio se ha evaluado a un horizonte de 12 años, cuyo TIR es de 25% y el payback está calculado a 4 años y tres meses.
Salinas, José Roberto, and Román Karem Asthrid Ulloa. "Implementación de BIM en Proyectos Inmobiliarios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337061.
Full textAndrade, Ávila Yasvet Yareni, and Vargas Sandra Luz Martínez. "Implementación de Control Estadístico de procesos para el control de la Calidad y la mejora continua en una Industria Minera." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13815.
Full textVázquez, Aguirre Alejandra. "Análisis para la implementación de senderos interpretativos en Piedra Herrada, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95336.
Full textEl propósito de esta investigación es realizar un análisis para conocer cómo se podría fomentar el cuidado y la conservación de los recursos naturales de un Área Natural Protegida (ANP) a través de los senderos interpretativos considerados como una herramienta del ecoturismo. Por lo que se realiza un estudio acerca de dichos senderos y se analizan las características del área de estudio y sus recursos naturales con los que cuenta, para conocer la viabilidad de su establecimiento en la zona.
Bardales, Rengifo Aldo Luis, Gambini Patricia Kendal Flores, Sakura Miriam Sanae Morikawa, and Gonzales Yvan Carlos Pecho. "Diseño e implementación de una nueva línea de envasado." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593589.
Full textTesis
Antón, Calvay Hernán Aarón, and Valverde Jorge Luis Carbajal. "Implementación del nivel II del CMMI." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273676.
Full textFarah, González Mauricio Andrés. "Implementación de Stick-Ons en Web." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104963.
Full textValverde, Campos Felipe Ignacio. "Implementación del protocolo HLMP en Android." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111920.
Full textEl uso de dispositivos móviles, tales como smartphones y notebooks, ha ido en aumento estos últimos años a lo largo del mundo. En particular, se ha registrado un alza importante en el acceso a estos y a su uso en Chile. Hoy en día, es difícil encontrar a personas que no posean dispositivos móviles, ya sea laptops, smartphones o tablets. Entre los dispositivos móviles tipo smartphones, el sistema operativo Android se ha posicionado como uno de los grandes a la hora de mover capital e iniciativas, destacando también que grandes empresas desarrolladoras de hardware para telefonía móvil han apoyado su progreso. Otro punto a favor de Android, es la facilidad con que se puede desarrollar aplicaciones debido a su amplia comunidad y completa documentación en línea, lo cual ha permitido que los usuarios perciban a este sistema operativo como confiable. Los anteriores dispositivos móviles, por lo general, se conectarán a redes WiFi para obtener acceso a Internet. Sin embargo, existe otro tipo de conexión WiFi cuya característica radica en comunicar una red de dispositivos sin necesidad de un punto centralizado de acceso. Es así como nace High Level MANET Protocol (HLMP), un protocolo que tiene como objetivo proveer comunicación entre estos dispositivos móviles, generando una red interconectada que utiliza los mismos equipos disponibles en la red como antenas receptoras y emisoras. Teniendo en cuenta que HMLP se implementó para tres sistemas operativos, dejando de lado una alternativa de código libre, es que el presente trabajo de memoria tuvo como finalidad expandir el escenario de implementación de dicho protocolo HLMP a un cuarto sistema operativo que es particularmente Android. El desarrollo se focalizó para smartphones, utilizando el equipo HTC Nexus One. El trabajo consistió en la adaptación de una biblioteca y una aplicación que, entre otras cosas, lograron ser compatible con la implementación original. Entre los elementos destacados del desarrollo, se puede mencionar la capacidad de transmitir archivos y mensajes de texto entre los equipos de la red. Por medio de datos experimentales, se logró concluir que HLMP para Android logró superar el tiempo promedio de conexión a la red, en relación a su implementación original. Sin embargo, las mediciones de la tasa de transferencia de archivos se mantuvieron relativamente cercanas a la implementación original, siendo la de este desarrollo un poco más baja.
Chang, Rojas Christie Guadalupe, and Prieto Jonathan Jesús López. "Modelo de implementación sobre experiencia digital." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621023.
Full text(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Implementación De Sistemas Empresariales - SI409 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623279.
Full textMarnetti, Jonathan. "Implementación de la producción de lombricultura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5236.
Full textFil: Marnetti, Jonathan. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Parcerisa, Marmi Lluís. "The trajectories and enactment of accountability policies in education. A focus on Chile." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670714.
Full textLa rendición de cuentas (RdC) en educación se puede concretar en modelos y opciones de diseño muy variados. Sin embargo, la RdC basada en el desempeño (o PBA por sus siglas en inglés) es el modelo de RdC que se ha extendido a nivel mundial de forma más intensiva en los últimos años. A pesar de la amplia difusión de la PBA, aún no está claro cuáles son las razones por las que países con gobiernos, sistemas educativos y niveles de desarrollo económico muy dispares están adoptando este tipo de políticas. Del mismo modo, la evidencia sobre los efectos de la PBA no es concluyente y, de hecho, la literatura internacional sobre la temática pone de relieve que las medidas de RdC basadas en desempeño tienden a desencadenar efectos no deseados. Esta tesis doctoral explora las trayectorias y la implementación de reformas de PBA en diferentes contextos con una atención particular en Chile. El objetivo de la investigación es doble. Primero, la tesis analiza las razones de la adopción de las reformas de PBA y los factores que influyen en su recontextualización a nivel nacional. Con este fin, este estudio lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura (n=158) sobre las trayectorias de las políticas de PBA a nivel internacional (Publicación A), y un estudio de caso de reformas de PBA en Chile (2006-2011) basado en entrevistas semiestructuradas a actores clave (n=27) y análisis documental (Publicación B). En segundo lugar, la tesis examina la implementación y los efectos de las reformas de la PBA en contextos escolares. La tesis combina una scoping review de la literatura (n=150) sobre la implementación y los efectos de las reformas de PBA (Publicación C), con el análisis de las respuestas escolares a la PBA en Chile (publicaciones D y E). El estudio sobre respuestas escolares está basado en un diseño de métodos mixtos secuencial, que incluye una encuesta a directivos escolares (n=200) y docentes (n=1130) en una muestra representativa de 79 escuelas, y 50 entrevistas semiestructuradas con líderes escolares y docentes. Mediante un estudio de caso comparativo que combina entrevistas semiestructuradas (n=7) con el análisis documental y encuestas de directivos y docentes (n=39), la tesis profundiza en la implementación de políticas de PBA y el uso de datos en contextos desfavorecidos. Los resultados muestran que las trayectorias de las reformas de PBA no son lineales ni generan convergencia de políticas a nivel internacional. Más bien, la tesis pone de relieve el papel central de los regímenes administrativos para explicar la variación en la regulación y evolución de la PBA en diferentes contextos nacionales. En relación al caso chileno, el estudio muestra que la emergencia de una doble crisis educativa causada por factores globales y locales facilitó la adopción de políticas de PBA. La maleabilidad política de la PBA y el hecho de que la rendición de cuentas es concebida como una solución válida a problemas de naturaleza muy diferente son factores clave para entender la penetración de las políticas de PBA en el contexto chileno. En términos de implementación de políticas, la tesis identifica cinco respuestas escolares a las regulaciones de la PBA: la alineación inducida, la exclusión voluntaria, la dilución, la acomodación y la fabricación. La tesis muestra que, en contextos desfavorecidos, las políticas de PBA pueden desencadenar estrategias de mejora del desempeño a corto plazo que no revierten en un cambio pedagógico sustantivo. Además, en aquellos contextos escolares donde predominan las percepciones negativas sobre la PBA, estas percepciones pueden inhibir la reactividad escolar a las presiones externas para la mejora del rendimiento y a los incentivos para el uso de datos.
La rendición de cuentas (RdC) en educación se puede concretar en modelos y opciones de diseño muy variados. Sin embargo, la RdC basada en el desempeño (o PBA por sus siglas en inglés) es el modelo de RdC que se ha extendido a nivel mundial de forma más intensiva en los últimos años. A pesar de la amplia difusión de la PBA, aún no está claro cuáles son las razones por las que países con gobiernos, sistemas educativos y niveles de desarrollo económico muy dispares están adoptando este tipo de políticas. Del mismo modo, la evidencia sobre los efectos de la PBA no es concluyente y, de hecho, la literatura internacional sobre la temática pone de relieve que las medidas de RdC basadas en desempeño tienden a desencadenar efectos no deseados. Esta tesis doctoral explora las trayectorias y la implementación de reformas de PBA en diferentes contextos con una atención particular en Chile. El objetivo de la investigación es doble. Primero, la tesis analiza las razones de la adopción de las reformas de PBA y los factores que influyen en su recontextualización a nivel nacional. Con este fin, este estudio lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura (n=158) sobre las trayectorias de las políticas de PBA a nivel internacional (Publicación A), y un estudio de caso de reformas de PBA en Chile (2006-2011) basado en entrevistas semiestructuradas a actores clave (n=27) y análisis documental (Publicación B). En segundo lugar, la tesis examina la implementación y los efectos de las reformas de la PBA en contextos escolares. La tesis combina una scoping review de la literatura (n=150) sobre la implementación y los efectos de las reformas de PBA (Publicación C), con el análisis de las respuestas escolares a la PBA en Chile (publicaciones D y E). El estudio sobre respuestas escolares está basado en un diseño de métodos mixtos secuencial, que incluye una encuesta a directivos escolares (n=200) y docentes (n=1130) en una muestra representativa de 79 escuelas, y 50 entrevistas semiestructuradas con líderes escolares y docentes. Mediante un estudio de caso comparativo que combina entrevistas semiestructuradas (n=7) con el análisis documental y encuestas de directivos y docentes (n=39), la tesis profundiza en la implementación de políticas de PBA y el uso de datos en contextos desfavorecidos. Los resultados muestran que las trayectorias de las reformas de PBA no son lineales ni generan convergencia de políticas a nivel internacional. Más bien, la tesis pone de relieve el papel central de los regímenes administrativos para explicar la variación en la regulación y evolución de la PBA en diferentes contextos nacionales. En relación al caso chileno, el estudio muestra que la emergencia de una doble crisis educativa causada por factores globales y locales facilitó la adopción de políticas de PBA. La maleabilidad política de la PBA y el hecho de que la rendición de cuentas es concebida como una solución válida a problemas de naturaleza muy diferente son factores clave para entender la penetración de las políticas de PBA en el contexto chileno. En términos de implementación de políticas, la tesis identifica cinco respuestas escolares a las regulaciones de la PBA: la alineación inducida, la exclusión voluntaria, la dilución, la acomodación y la fabricación. La tesis muestra que, en contextos desfavorecidos, las políticas de PBA pueden desencadenar estrategias de mejora del desempeño a corto plazo que no revierten en un cambio pedagógico sustantivo. Además, en aquellos contextos escolares donde predominan las percepciones negativas sobre la PBA, estas percepciones pueden inhibir la reactividad escolar a las presiones externas para la mejora del rendimiento y a los incentivos para el uso de datos.
Bravo, Palacios Juan Carlos, Quiñones Paula Briones, and Yáñez Santiago Pastrián. "La implementación de la estrategia competitiva en las empresas chilenas pertenecientes a los sectores de servicios y manufacturas." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108193.
Full textMuñoz, Espinoza Jacqueline Giselle. "Evaluación de la implementación de los lineamientos del PMBOK en alcance y costos en proyectos de irrigación. Caso: proyecto línea de conducción lomas de Ilo." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1055.
Full textMatos, Sánchez Amira Eleni. "Implementación de rehabilitación de pavimentos rígidos empleando la técnica Rubblizing para mejorar el nivel de servicio de vías con alto deterioro en la ciudad de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2889.
Full textTesis
Camayo, Cerrón César Hugo. "Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales en la planta industrial de bebidas gaseosas AJEPER S.A. - Planta Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3373.
Full textTesis
Parra, Quispe Aníbal Arturo. "Diseño e implementación de controladores PID industriales." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/parra_qa/html/index-frames.html.
Full textThis thesis work deals basically with the design and implementation of PID controllers, which are used extensively in the industry to control a great amount of processes working in small operation ranges. That is, processes whose controlled outputs track to a constant set point. For such ranges, the process dynamics can be assumed to be linear. In fact, the PID algorithm is linear. Because of its extensive use, PID controllers have been received special consideration from researchers, engineers and process operators. In this work, the Basic PID control algorithm is modified in order to achieve a better performance of the corresponding feedback control system. The PID algorithm can also be part of a compensator matrix used to control a MIMO (Multiple-Input Multiple-Output) process (see equation (6.13), section 6.2). Such a compensator, which possesses the form of a MIMO PID controller, is also implemented. The PID controllers mentioned above, can lose performance and control capability when they are applied to nonlinear processes. Fortunately, processes of this kina are not numerous compared with processes presenting a linear behavior. In fact, about 90% of the controllers operating in plants are PID. However, for comparison purposes, this work also implement an adaptive control algorithm which possesses the on-line adaptation capability of its parameters in the presence of disturbing signals, industrial noise or changing situations of the control system. This thesis also presents the introduction of artificial intelligence in the control system. Specifically, a position fuzzy control system is also implemented. In order to validate through experimentation the control algorithms described above, the following applications are implemented and discussed: PID control of a robotic arm of 1DOF (1 Degree of Freedom). PID multiloop control of a tank water system. PID MIMO control of a tank water system. Non linear adaptive control of a robotic arm of 1DOF. Fuzzy control of a robotic arm of 1DOF. In all the developed applications, the controlled outputs meet the design specifications previously established
Castillón, Bernal Pablo. "Implementación de una unidad de trauma geriátrico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670446.
Full textIntroducción En el año 1990 se produjeron 1,6 millones de fracturas de cadera en todo el mundo y se estima que esa cifra aumentará a 6 millones en el año 2050. En la Unión Europea se producen 600.000 fracturas de cadera al año, aproximadamente, con un coste global anual de 13.000 millones de Euros. La incidencia en España es de 517 casos por cada 100.000 habitantes y por año. La edad media de 82 años y un 78% de los pacientes son de sexo femenino. Los objetivos del tratamiento de la fractura de cadera son preservar la vida y conseguir una recuperación funcional que permita al paciente integrarse de nuevo en su medio habitual. Pero, en estos pacientes, la tasa de mortalidad se eleva durante el primer año de un 8,4% a un 36%. Al año de la fractura el 50% presentan dificultades para caminar, el 38-39% presentan dificultades para realizar transferencias y el 17-19% presentan dificultades para el aseo. Hasta un 90% de los pacientes presentan múltiples comorbilidades, entre las que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la demencia, la hipertensión arterial, la patología cardiaca isquémica y la diabetes son las más comunes. Las características de estos pacientes, ancianos y con múltiples comorbilidades, hizo surgir la idea de proporcionarles una atención compartida entre cirujanos ortopédicos y geriatras. Esa idea inicial ha evolucionado a la tendencia actual de implementar unidades de ortogeriatría que integren un tratamiento multidisciplinar. En este modelo a geriatras y traumatólogos se suman también anestesistas, rehabilitadores, fisioterapeutas, enfermeras y nutricionistas, entre otros. Objetivos El objetivo principal de esta tesis doctoral es determinar la demora para intervención quirúrgica de los pacientes con fractura de fémur proximal tras la implementación de una unidad de ortogeriatría. Los objetivos secundarios son determinar el tiempo de estancia hospitalaria, la mortalidad intrahospitalaria y a los 30 días, y los reingresos que se producen por complicaciones médicas y traumatológicas. Material y métodos Durante el año 2013 (Junio-Diciembre), 2014 y 2015, ingresaron en nuestro servicio 534 fracturas de cadera, de forma consecutiva. Mientras que en los años 2011, 2012 y 2013 (Enero-Mayo), cuando todavía no existía la Unidad de Traumatología Geriátrica (UTG) ingresaron 501. Los datos recogidos prospectivamente en el segundo periodo, tras la implementación de la UTG, han sido comparados con los datos de los pacientes que ingresaron en el primer periodo. Resultados La demora media para ser intervenido quirúrgicamente previamente a la implementación de la UTG fue de 2,27 días (DE=2,35), mientras que posteriormente fue de 1,84 (DE=1,73). (p=0,0004). La estancia media previamente a la implementación de la UTG fue de 11,39 días (DE=9,05), mientras que posteriormente fue de 10,08 (DE=5,43). (p=0,0024). La mortalidad en los primeros 30 días tras la fractura de cadera, previamente a la implementación de la UTG fue del 7,7%, mientras que posteriormente fue del 4,8%. (p = 0,027). Conclusión La implementación de una unidad de ortogeriatría, para el tratamiento de los pacientes con fractura de fémur proximal, que incluye un conjunto de medidas entre las que destacan la introducción de circuitos rápidos de tratamiento, tratamiento multidisciplinar integrado y protocolos de rehabilitación temprana postoperatoria, ha permitido disminuir de 2,27 a 1,84 días el tiempo de demora medio para ser intervenido quirúrgicamente tras el ingreso. El tiempo de estancia hospitalaria se ha reducido en un tiempo medio de un día. La mortalidad de los pacientes a los 30 días se ha reducido en un 2,9%. Los reingresos por complicaciones médicas o quirúrgicas no se han incrementado.
Introduction In 1990, there were 1.6 million hip fractures worldwide. This number is expected to reach 6 million by 2050. In the European Union, osteoporosis causes approximately 600.000 hip fractures per year. The annual estimated economic burden for healthcare systems is 13.000 million Euros. The incidence of hip fractures in Spain is 517 cases per 100.000 inhabitants and year. The average age is 82 years and 78% are women. The goal of hip fracture treatment is to return the patient to preoperative levels of function, facilitating return to pre-fracture residence and supporting long-term wellbeing. Mortality rates in hip fracture patients rise from 8.4 to 36% in the first year after surgery. One year after the fracture, 50% have difficulties in walking, 38-39% are not able to transfer from a bed to a chair and 17-19% require aids for bathing and grooming. Up to 90% of patients have several comorbidities. Commonly, these include chronic obstructive pulmonary disease, dementia, high blood pressure, ischemic heart disease, and diabetes. Elderly patients with several comorbidities could benefit from shared care approaches provided by orthopedic surgeons and geriatricians. This cooperation has triggered the current trend of implementing orthogeriatric units that integrate multidisciplinary teams. In this model, several disciplines, besides surgeons and geriatricians, are involved in the care of the patients including anesthesiologists, physical therapists, nurses, and nutritionists. Objectives The main objective of this study is to determine the delay for surgical intervention of patients with proximal femur fracture after the implementation of an orthogeriatric unit. Secondary objectives are to determine the length of hospital stay, in-hospital and 30-day mortality, and readmissions resulting from medical and trauma complications. Material and methods During 2013 (June-December), 2014, and 2015, 534 consecutive hip fractures were treated in our hospital. While in 2011, 2012, and 2013 (January-May), before the orthogeriatric unit (OGU) was created, 501 hip fractures were treated. Data collected prospectively in the second period, after the implementation of the OGU, have been compared with the first period data. Results The mean delay to undergo surgery before the implementation of the OGU was 2.27 days (SD = 2.35), compared to 1.84 (SD = 1.73). (p = 0.0004) for the second period. The average in-hospital stay before the implementation of the OGU was 11.39 days (SD = 9.05), compared to 10.08 (SD = 5.43). (p = 0.0024) after the orthogeriatric model of care was established. 30-day mortality rate after hip fracture, before OGU implementation, was 7.7%, and 4.8% afterward. (p = 0.027). Conclusion The implementation of an orthogeriatric unit for the treatment of patients with a hip fracture which requires a series of measures including the introduction of fast treatment circuits, integrated multidisciplinary treatment, and early postoperative rehabilitation protocols, has allowed a decrease from 2.27 to 1.84 days in the average time to surgery after admission. The length of hospital stay was reduced by an average time of one day. 30-day mortality was reduced by 2.9%. Readmissions for medical or surgical complications did not increase.
otros, Irma Rosario Rosas y. "Implementación de negocios (HO43), ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/324337.
Full textMedina, La Plata Edison Humberto. "Business Intelligence: Errores comunes en su implementación." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333710.
Full textParapar, Cajahuamán Mirko Arturo, and Andrade Omar Sánchez-Dávila. "Implementación del módulo de gestión de garantías." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273713.
Full textManrique, Cervantes José Antonio. "Implementación del Arbitraje Tributario en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324360.
Full textTesis
Silva, Solano Luis Ernesto. "Business Intelligence: un balance para su implementación." InnovaG, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131503.
Full textEl Business Intelligence (BI) es el conjunto de metodologías, prácticas y capacidades enfocadas al manejo de información que permite tomar mejores decisiones a las empresas. La práctica del BI se logra desarrollar a través de sistemas de tecnologías de la información y de un conocimiento profundo del core business de la empresa. El presente artículo busca hacer una evaluación de las dificultades, costos y beneficios que se toman en cuenta antes de adquirir una herramienta de BI.Entre las dificultades se plantea la adaptación de información compleja, el deficiente ingreso de datos, los problemas de privacidad. Respecto a los costos, se identifica los costos de licenciamiento y adquisición de una herramienta, así como los derivados de la adaptación del personal a estas soluciones. Asimismo, en cuanto a los principales beneficios se expone el control de las actividades, la mejora en la productividad de los colaboradores, el soporte tecnológico para alcanzar los objetivos, el impulsar una cultura orientada a datos y la mejora en la toma de decisiones. De esta manera, se muestra el desafío que enfrentan las empresas en la era de la información, donde el conocimiento se ha convertido en una fuente de ventaja competitiva para destacar en el mercado y que solo aquellas que estén adecuadamente preparadas podrán lograr resultados superiores.
Noriega, Escobedo Pablo, and Alvarez Jorge Luis Servat. "Implementación en una empresa del endomarketing familiar." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/625926.
Full textTesis
Macedo, Buendia Renato Enrique, Risi Walter Salvador Mendo, Salazar Jossi Augusto Tarazona, Hage Ernesto Manlio Porcari, and Zuñiga Rodrigo Abel Vignati. "Implementación de la aplicación Make it Easy." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626552.
Full textIt is observed how the life quality of people is affected while having to carry out a large amount of activities leaving little time to enjoy with friends or family. Also, many times it can happen that you do not have the proper skills to perform tasks at home such as plumbing, locksmith, painting, cleaning or electrician. For this reason, we have developed a new business model, which offers simplicity, safety and quality in each of its services aimed at home care, which we call Make it Easy. It's intended to reach the final customer through a close interaction with them where they can perceive positive attributes of the brand, this will mainly be through actions on social networks and activations at strategic points. On the other hand, regarding the recruitment of our technicians it is considered that this is possible through advertisements in different places such as large home improvement chains in which related services are offered or also large posters located in kiosks. It is necessary to indicate that the segment to be attended are people from socioeconomic level A and B who live in zones 6 and 7 of the city of Lima, according to the APEIM classification; which gives us a market of S /. 13 659 651 of which we intend, with an initial investment of S /. 65,409.67, obtain 1%; as well as obtaining a Net Present value of S / 191,136.38 and an internal rate of return of 94.2% projected to 3 years.
Trabajo de investigación
Muñoz, Zolotoochin Juan Enrique. "Implementación de una Red Semántica de Archivos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104095.
Full textVergara, Aparicio Marco Antonio, and Sihuay Diego Rojas. "Proyecto de implementación de evidencias indirectas ABET." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578747.
Full textDíaz, Rodrigo, Guillermo Toro, and Cristóbal Caris. "Gestión consorcial en la implementación de repositorios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/622607.
Full textEl consorcio de universidades chilenas Alerta al Conocimiento fue creado en 1993 para satisfacer necesidades de información de instituciones, empresas y personas, que realizan actividades académicas, de investigación y desarrollo en el país. La colaboración sistémica, tanto en adquisición cooperativa como en el desarrollo de proyectos tecnológicos ha beneficiado a las universidades socias y a sus clientes, produciendo economías de escala y transferencia de conocimientos. Entre los desarrollos significativos del Consorcio, se encuentra el servicio Hemeroteca Virtual (1994), orientado a compartir colecciones de publicaciones periódicas impresas a nivel nacional; la liberación de la plataforma web de la Hemeroteca Virtual (2000) y el servicio Metabuscador (2005), que integra las colecciones de recursos electrónicos de las universidades socias en un espacio virtual colaborativo, manteniendo la identidad institucional. En el 2009, Alerta pone en marcha el servicio Repositorio Institucional sobre DSpace en las tres universidades socias. Desde el 2011 el Consorcio dispone de una plataforma computacional virtualizada para todos los servicios, gracias a la cual, en primera instancia, cada universidad cuenta con un repositorio para desarrollo y pruebas, además del repositorio en operación. Junto a esto, la virtualización ha permitido administrar en forma segura los procesos de instalación, configuración y modificación, a nivel de software, datos y recursos de información. La posibilidad de realizar "rollback" en forma integral hacia los puntos de control y mantener respaldos estructurados de los servicios con herramientas de amplio uso, como las provistas por el ambiente VMWare, permite dar garantías de alta disponibilidad, independencia del hardware y portabilidad de las aplicaciones, haciendo más seguro cualquier desarrollo y dando sustentabilidad a los servicios. Producto de esto, Alerta ha mejorado considerablemente sus tiempos de respuesta, lo que se puede ejemplificar en la implementación tecnológica de la versión 1.8.2 de DSpace, realizada en cinco semanas.
Castillo, Venegas Victoria Irasema. "Implementación del modelo SCOR en INDECO S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13909.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Muñoz, Vara Eddie Raúl. "Implementación de enlaces inalámbricos aplicado a teleeducación en zonas rurales." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1181.
Full textCavero, Álvarez Myriam. "Impacto de la guia clinica de la depresion informatizada de Cataluña en el diagnóstico y el tratamiento de la depresión en atención primaria: estudio controlado del efecto de un proceso de implementación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456182.
Full textThe application of available scientific evidence on Major Depression (MD) in clinical practice is complex. Many studies show that more than 50% of depressed patients in Primary Care (PC) do not receive appropriate care, or effective treatments. The process of dissemination and implementation of Clinical Practice Guidelines (CPG) induces modest changes in clinical practice. A new computerized and integrated version in the electronic clinical records of PC of Catalonia, of a Major Depression CPG (GPC-DEPc), offers an extraordinary opportunity to improve results. Objectives: To evaluate the effects of an active multifaceted implementation process of the CPG-DEPc, analyzing its use and the key results in diagnosis, adequacy and adherence to antidepressant treatments (AD), utilization of mental health specialized services and suicidal behavior. Methodology: A multicenter cluster randomized trial was carried out in ten PC centers in Barcelona, coordinated by the same mental health service. In 5 centers, the CPG-DEPc is actively implemented and in another 5, the usual diffusion process is performed and serve as a control. The active four-month process includes: interactive training, educational outreach visits, regular feedback audit, and periodic reminders. We analyzed the use of the guide for all patients diagnosed with MD four-month prior to implementation (T0) and for six months after starting the implementation (T1). Changes in the diagnosis, use of antidepressants and specialized services and suicidal behaviors during T0 and T1 are reviewed, comparing the control and active centers. Results: The multifaceted implementation of CPG-DEPc was associated with a significant increase in use in active centers (52.7% + 7.3% vs. 4.1% + 3.1%, p <0.001) in T1. The process also significantly increases the diagnosis of MD (rate=1.56, p <0.001) and the proportion of moderate and severe MD (41.1% vs 13.6%, p = 0.002). No significant differences were observed in terms of adequacy (2; n.s., p=0.29) or adherence to AD treatment recommended by the Guideline for patients with moderate and severe MD between control centers and active centers (70.3 % Vs 74.8%, t-Student, n.s., p=0.57) in T1. Referrals to the specialist were higher in the active centers at the beginning and at the end of the study. There were no differences at 6 months in relation to specialized mental health care, emergency visits and suicidal behavior.
Amorós, Tirado Jorge Félix Iván. "Diseño e implementación de un Sistema UP LINK DTH." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/741.
Full textSerrano, García Javier. "Aspectos de implementación y análisis de robustez en CPBM." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1994. http://hdl.handle.net/10803/3061.
Full text