To see the other types of publications on this topic, follow the link: Implementación.

Dissertations / Theses on the topic 'Implementación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Implementación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pàmias, Massana Montserrat. "Implementació del protocol per a la guia del trastorn per dèficit d’ atenció amb hiperactivitat als centres de salut mental infantojuvenil del sistema públic de salut a Catalunya: estudi controlat no aleatoritzat." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671284.

Full text
Abstract:
Introducció: L´any 2014, el 0.97% de la població catalana entre 0 i 17 anys tenia un diagnòstic de TDAH i era tractada als Centres de Salut Mental Infantil i Juvenil (CSMIJ). Però la situació a Catalunya era molt heterogènia, i les dades de percentatge de diagnòstic de TDAH en els CSMIJs anaven des del 2.3 % al 56%. Els fàrmacs indicats per al TDAH s´utilitzaven només en un 20-30 % dels casos diagnosticats i els tractament psicològics i familiars eren molt irregulars. Objectius: Amb la intenció de disminuir la variabilitat clínica no justificada, i millorar l´atenció a aquest trastorn, el Departament de Salut va encarregar al Consell Assessor de Salut mental, la constitució d’un grup de treball per elaborar un Protocol pel maneig del TDAH a Catalunya, amb la indicació d’adaptar la “Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Défi cit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes”. Aquest protocol es va presentar al maig del 2015 i es va dissenyar un pla d’implementació que es va dur a terme en 7 CSMIJs pilot durant l´any 2016 i 2017, i va ser posteriorment avaluat. Material i mètode: Aquest estudi, prospectiu, controlat, no aleatoritzat, avalua els efectes de la implementació del protocol en el la prevalença de diagnòstic de TDAH en les primeres visites als CSMIJs de Catalunya, i en l’ús de teràpies indicades en el TDAH. També analitza la relació entre altres variables clíniques com les visites a urgències i les fractures i el tractament prescrit. Resultats: Després de la implementació del protocol, s´objectiva una disminució de les diferències territorials inicials en la prevalença del diagnòstic de TDAH de manera estadísticament signifi cativa (p< 0,05) . No s´observen canvis signifi catius entre els dos grups en l´increment de fàrmacs indicats per al TDAH, però si una reducció signifi cativa en l’ús de benzodiacepines en els pacients amb TDAH en els centres actius (p<0.05). Entre els pacients amb diagnòstic de TDAH, s´observa una diferència estadísticament signifi cativa (p<0.001) en el % de fractures entre els nens medicats amb fàrmacs indicats i els medicats amb altres psicòtrops o no medicats. Conclusió: La implementació del protocol de maneig del TDAH mostra efi càcia en la reducció de diferències territorials en la prevalença de diagnòstic de TDAH en la població atesa a Catalunya. Mostra també una millora en la prescripció farmacològica en base a l’evidència en aquest trastorn. Les diferències en fractures en funció del tractament per al TDAH que es troben en la població catalana amb TDAH i menor de 18 anys, repliquen les publicades a nivell internacional.
Introducción: En el año 2014, 0.97% de la población catalana entre 0 y 17 años tenía un diagnóstico de TDAH y era tratada en los Centros de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ). Pero la situación en Cataluña era muy heterogénea, y los datos de porcentaje de diagnóstico de TDAH en los CSMIJs iban des del 2.3 % al 56%. Los fármacos indicados para el TDAH se utilizaban solo en un 20-30 % de los casos diagnosticados y los tratamientos psicológicos y familiares eren muy irregulares. Objetivos: Con la intención de disminuir la variabilidad clínica no justificada, y mejorar la atención a este trastorno, el Departament de Salut encargó al al Consell Assessor de Salut mental, la constitución de un grupo de trabajo para elaborar un Protocolo para el manejo del TDAH en Cataluña, con la indicación de adaptar la “Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes”. Este protocolo se presentó en mayo de 2015 y se diseñó un plan de implementación que se realizó en 7 CSMIJ piloto durante los años 2016 y 2017, y fue posteriormente evaluado. Material y método: Este estudio, prospectivo, controlado, no aleatorizado, evalúa los efectos de la implementación del protocolo en el la prevalencia de diagnóstico de TDAH en les primeras visites en los CSMIJs de Cataluña, y en el uso de terapias indicadas en el TDAH. També analiza la relación entre otras variables clínicas como les visites a urgencias i les fractures y el tratamiento prescrito. Resultados: Después de la implementación del protocolo, se objetiva una disminución de les diferencias territoriales iniciales en la prevalencia del diagnóstico de TDAH de manera estadísticamente significativa (p< 0,05). No se observan cambios significativos entre los dos grupos en el incremento de fármacos indicados para el TDAH, pero si una reducción significativa en el uso de benzodiacepinas en los pacientes con TDAH en los centres activos (p<0.05). Entre los pacientes con diagnóstico de TDAH, se observa una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001) en el % de fracturas entre los menores medicados con fármacos indicados i los medicados con otros psicótropos o no medicados. Conclusión: La implementación del protocolo de manejo del TDAH muestra eficacia en la reducción de diferencias territoriales en la prevalencia de diagnóstico de TDAH en la población atendida en Cataluña. Muestra también una mejora en la prescripción farmacológica en base a la evidencia en este trastorno. Les diferencias en fracturas en función del tratamiento para el TDAH que se encuentran en la población catalana con TDAH menor de 18 años, replican les publicadas a nivel internacional.
Introduction: In 2014, 0.97% of Catalan population between 0 and 17 years old had a diagnosis of ADHD and was treated at the Centers for Children’s and Youth Mental Health (CSMIJ). But the situation in Catalonia was very heterogeneous, and the data on the percentage of ADHD diagnosis in the CSMIJs ranged from 2.3% to 56%. The drugs indicated for ADHD were used only in 20-30% of the diagnosed cases and the psychological and family treatments were very irregular. Objectives: In order to reducing unjustified clinical variability and improving care for this disorder, the Department of Health proposed to the Consell Assessor de Salut mental, to set up a working group to develop a Protocol for the management of ADHD in Catalonia, with the indication to adapt the “Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes” This protocol was presented in May 2015 and an implementation plan was designed that was carried out in 7 pilot CSMIJs during the years 2016 and 2017, and was subsequently evaluated. Material and method: This is a prospective, controlled, non-randomized study to evaluate the effect of protocol’s implementations on the prevalence of ADHD diagnosis in the first visits in the CSMIJs of Catalonia, and on the use of indicated therapies in ADHD. It also analyzes the relationship between other clinical variables: fractures in emergency setting and prescribed treatment. Results: After the protocol’s implementation, a statistically significant decrease in the initial territorial differences in ADHD prevalence was observed (p <0.05). No significant changes in the increase of ADHD indicated drugs were observed between the two groups, but there was a significant reduction in the use of benzodiazepines in patients with ADHD in the active centers (p <0.05). Among patients diagnosed with ADHD, a statistically significant difference (p <0.001) was observed in the % of fractures between indicated drugs medication patients and those medicated with other psychotropic or non-medicated patients. Conclusion: ADHD protocol’s implementation shows efficacy in reducing territorial differences in the prevalence of ADHD diagnosis in the population treated in Catalonia. It also shows an improvement in the use of evidence based drug in ADHD. The differences founded in in fractures depending on ADHD treatment, replicate those internationally published.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia, Claudett Nicolas, Fernández Renato Lastarria, Zamudio Luz Stefanny Lizana, and Lanatta Nicolas Sifuentes. "Implementación de Utilibro." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626656.

Full text
Abstract:
El presente proyecto sobre útiles escolares o artículos de oficina nos muestra la viabilidad de su ejecución, este proyecto está dirigido a padres de familia y personas que laboran en oficinas que viven, trabajan o radican en la zona 7 de Lima Metropolitana, nos estamos refiriendo a los distritos de San Borja, San Isidro, Miraflores, Surco y La Molina. Nos hemos enfocado en ese target, debido a que según nuestras investigaciones se les hace muy complicado la compra de útiles escolares a inicios de cada año escolar a los padres de familia, y por otro lado a las personas que laboran en oficina se les hace complicado comprar distintos artículos por su falta de tiempo, ambos coinciden en que es tedioso hacer estas comprar por el tiempo, la comodidad, los precios, entre otros. Es por eso que Utilibro ofrece útiles escolares o artículos de oficina a unos precios menores a los del mercado, adicionando un servicio de delivery para simplificar la vida de los consumidores.
This project about office and school supplies shows the viability of its execution. It is focused on both parents with children aged 6 to 17 and office men that live in the districts of San Borja, San Isidro, Miraflores, Santiago de Surco and La Molina from Metropolitan Lima. We targeted those segments because our investigation concluded that it is difficult for parents to acquire all the school supplies required at the beginning of the academic year and office men usually don’t have the time to invest in buying supplies for their workplace. Both segments coincide in the fact that it is tedious to get those supplies for a matter of time, confort, pricing, etc. That’s why Utilibro offers the solution by selling both school and office supplies at a lower cost and delivers the orders to the place designed by our customers.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olate, Gutiérrez Jessica Carolina. "Implementación metodología wiring." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131475.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Buscar sustentabilidad en una compañía frente a una estrategia de crecimiento es un complemento de la sinergia de diversos elementos los cuales deben enlazarse manteniendo y/o llegando a un perfecto equilibrio y armonía. Con esta base el CSG Base Metals perteneciente a BHPBilliton implemento procesos, sistemas y estructuras en todos los niveles de sus diferentes Asset, comenzando la etapa de internalización en todas sus operaciones, las cuales destacaron rápidamente en el manejo de los nuevos sistemas implementados, además de excelencia funcional de los diferentes roles de la estructura organizacional. Los resultados obtenidos no estuvieron alineados frente a lo esperado, teniendo importantes brechas respecto a las metas propuestas de producción. Frente a este escenario, no inesperado, pero si difícil de comprender y detectar en un principio, debido a la fluidez y éxito que se tuvo en la implementación de procesos, sistemas y cambios estructurales, es realmente imperativo estudiar la consecuencia raíz que provoca este contexto. En una primera etapa se dilucidó que la razón de esta problemática se debe a la excelencia funcional, producida sigilosamente en la fase de implementación, debido a trabajos en silo que se realizaron durante un periodo en roles, áreas y procesos, obteniendo como resultado producciones menores a las esperadas e inestabilidad. El objetivo principal de esta tesis es implementar un método de acción transversal que permita conectar de forma eficiente y eficaz interrelaciones entre individuos y/o procesos alineados claramente a lo que espera la compañía, teniendo como resultados esperados la eliminación o mitigación de brechas causados por los trabajos realizados en silo. Este resultado será puesto en marcha tres escenarios el primero de ellos donde se produce el cuello de botella en nuestra compañía, donde comienza el rango de acción de las operaciones (perforación - tronadura y el último pero de mayor relevancia es donde tenemos los mayores impactos del trabajo en silos en Pampa Norte Operación cerro colorado que es la planificación. También es significativo mencionar que eventualmente se podría llevar a cabo en diversos escenarios como logística, relaciones laborales entre otros y en compañías como retail, clínicas u otras que no necesariamente están fundamentadas en la extracción de recursos naturales. A pesar de ello en este estudio no serán abordados pero la metodología será planamente extensible a estos casos. Respecto a la literatura podemos encontrar bastante material que permite crear esta metodología que llamaremos wiring. Ejemplo de ello son las herramientas de análisis utilizadas tales como SIPOC, el ciclo PDCA, revisiones down top y mapas estratégicos de tal forma que la eliminación de los trabajos realizados en silo también asegure el foco y alineamiento definido por la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salcedo, Lopez Isabel, Lucho Anahí Perez, and Arrascue Silvanna Vilchez. "Implementación empresa “Amoblatec”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622401.

Full text
Abstract:
Actualmente el mundo entero se encuentra obligado a mantenerse globalizado y en la tendencia de lo más actual en tecnología. Además de exigirnos cada vez más y tener así muy poco tiempo libre para realizar actividades cotidianas necesarias para llevar una vida plena. Por otro lado, el sector inmobiliario se encuentra en crecimiento en el país, más personas se encuentran en la búsqueda de la adquisición o renta de una vivienda, comúnmente un departamento que actualmente en su mayoría son espacios reducidos y optimizados para la convivencia cómoda de las personas. Ante estos cambios que se dan en la sociedad, se plantea en el presente proyecto una alternativa que va a permitir facilitar y resolver los inconvenientes antes mencionados con la herramienta e-commerce: consiste en una plataforma web interactiva que permita crear los muebles de sala de forma personalizada y visualizarlos en línea, así como realizar el pago por internet y coordinar la entrega de forma eficaz con un servicio de calidad y procesos claramente definidos. Este proyecto pretende iniciarse en el año 2017 y lo que se expone en el presente documento refiere a las proyecciones de los 5 primeros años de la organización. Dentro de los objetivos se encuentra el obtener una rentabilidad de 15% anual, esto representa un porcentaje significativo para el proyecto considerando todo un flujo de caja revisado y proyectado de forma estricta y veraz. Además se contará con alianzas establecidas con empresas del sector inmobiliario, que serán un agente importante para la comunicación a los clientes y lograr posicionamiento en la mente de la población en general. Finalmente, recalcar el compromiso del equipo de la elaboración del presente proyecto para la efectiva realización de este según todos y cada uno de los lineamientos planteados, a fin de obtener el beneficio a los clientes, accionistas, trabajadores y la comunidad en general.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera, Müller Jessica. "Liderazgo del equipo de programación en Proyecto de Implementación SAP." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/35.

Full text
Abstract:
SAP es el ERP líder a nivel mundial. Para que una empresa lo utilice se realiza un proyecto de implementación de SAP. En estos proyectos participan consultores funcionales, responsables IT, programadores ABAP, y usuarios clave, entre otros. Los programadores ABAP tienen un Líder de Programación que se encarga de definir los estándares, estimar el esfuerzo de programación, distribuir los recursos ABAP (Horas Hombre de programadores ABAP), administrar el cronograma de trabajo interno, establecer los procedimientos de control de calidad, motivar y coordinar al equipo, y apoyar en las dudas técnicas y de diseño tanto de los programadores como de los responsables IT y cualquiera que lo requiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Astonitas, Ramón Eduardo Ian, and Mendoza Franklin Aragón. "Implementación de Warrant electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273736.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Letelier, Díaz Arturo Antonio. "Implementación de rectificador MMC." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168606.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica
{El presente proyecto de tesis consiste en la implementación de un Rectificador controlado basado en un Convertidor Multinivel Modular (Modular Multilevel Converter en inglés). Este proyecto se encuentra dentro del marco del proyecto FONDECYT: 1440337 Modular Multilevel Converter Technologies for High Power Drives (Aplicaciones de Convertidores Modulares Multinivel para accionamientos de alta potencia) el cual tiene por objetivo principal el estudio de estrategias de control para Convertidores Multinivel Modulares (comunmente abreviado como MMC o $M^2C$ por sus siglas en inglés) en accionamientos eléctricos, lo cual es un gran desafío ya que contempla la operación de estos en condiciones no usuales, tales como frecuencia variable (incluyendo las bajas) y tensión variable (tanto en los lados de alterna como de continua). La topología propuesta en dicho proyecto es el convertidor M2C back to back, que consiste en la conexión de 2 convertidores modulares por el enlace de continua, dejando los lados de alterna como puertos de entrada y/o salida para la conexión con la máquina y la red. En una etapa anterior ya se implementó el conversor del lado de la máquina, trabajo realizado Mauricio Espinoza en marco de su doctorado y expuesto en n publicaciones. El presente trabajo de tesis pretende aportar con la implementación del convertidor del lado de la red para así completar el convertidor Back to Back. Las primeras publicaciones relacionadas con el MMC realizan un modelado por fase, el cual es más simple e intuitivo, no obstante, conlleva desventajas asociadas como el acople en los lazos de control, que dificulta el diseño de los controladores y afecta a la dinámica del sistema. en los últimos 2 años se han desarrollado modelos desacoplados, los cuales por medio de transformadas permiten obtener 3 subsistemas independientes. Una característica del modelamiento transformado es que permite plantear distintas estrategias de control, dependiendo de cuales flujos de potencia se utilizan para balancear la energía entre las ramas del convertidor. Si bien algunas estrategias ya están planteadas, han sido aplicadas en distintas condiciones por lo que no se pueden comparar sus resultados. Todas las estrategias obtenidas se deducen de la linealización del modelo del convertidor, por lo que asumen pequeñas desviaciones en torno a un punto de operación. El principal problema de esto es que al encenderse el convertidor los voltajes en condensadores son igual a cero, por lo que debe realizarse un proceso de precarga para llevar los voltajes al punto de operación. Si bien la estrategia más popular y simple publicada es la precarga natural, esta no puede ser utilizada en este proyecto ya que por seguridad la lógica de los submódulos se encarga de negar las acciones de control entre los semiconductores, también se descartan los métodos que incluyen electrónica adicional en los módulos, dejando la opción de estudio entre las estrategias de selección y precarga controlada para este trabajo. Los aportes realizados por este trabajo son los siguientes: primero es la construcción y puesta en marcha del rectificador MMC ocupando modulación PS-PWM, el cual posteriormente servirá para futuros trabajos, tanto solo como en conexión Back to Back, el segundo aporte es la implementación y validación experimental de las posibles estrategias de control lineal en el convertidor, junto con el análisis de sus ventajas y desventajas en operación de rectificador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cáceres, Armas Angela Sofia, Poma Emily Nicole Nuñez, Castillo Francesco Alexei Cuneo, la Cruz Santillán Lucia Antuane De, and Otoya Brunela Belén Flores. "Implementación del Negocio “Sr. Shot”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626538.

Full text
Abstract:
Actualmente, el consumo de bebidas alcohólicas es cada vez más frecuente, ya que se pronostican incrementos en 10% para los próximos años en la industria. Asimismo, este mercado posee una gran acogida en horarios nocturnos. Sin embargo, las licorerías como tiendas retail no pueden abastecer en horarios de madrugada, ya que la venta de estas se encuentra prohibida pasada las 11:00 pm, según norma legal, por lo que muchos clientes deben comprar estos productos horas previas a iniciar un evento o bien se les hace imposible encontrar un establecimiento abierto con disponibilidad de vender estas bebidas. Lo que puede generar incomodidad por no continuar la reunión como esperaban. Es así que el presente proyecto, aborda esta problemática enfocándose en personas jóvenes entre las edades de 18 – 39 años de los NSE A y B que residan en Lima Metropolitana. Mediante un servicio de entrega de bebidas alcohólicas en los horarios de jueves a sábado de 09:00 pm a 04:00 am. El equipo de trabajo escoge este público objetivo, ya que este posee la capacidad adquisitiva para pagar los precios establecidos por Sr. Shot y se encuentra a la vanguardia de la tecnología del comercio electrónico para estar en contacto con alguno de los canales de venta del negocio. Para la inversión inicial se requerirá del aporte de S/ 42,396 por parte de los accionistas, donde se recibirá un COK del 14.73% con un retorno de la inversión a partir del tercer año.
Nowadays, the consumption of alcoholic drinks are more frequently, as increases of 10% were predicted for the coming years in the industry. In addition, this market has a great reception at night hours. However, liquor stores such as retail stores cannot supply at dawn hours because the sale of them are prohibited after 11:00 pm, according to legal regulations, so many customers must buy those products before starting an event or they find it impossible to find an open establishment with availability to sell these drinks. What it can generate discomfort for not continuing the meeting how people expected. Thus, this project takes in consideration this problem focusing in young people between the ages of 18 - 39 years of socioeconomic level A and B residing in Metropolitan Lima. Through a service delivery of alcoholic drinks in the hours from Thursday to Saturday from 09:00 pm to 04:00 am. The work team chooses this target because it has the purchasing power to pay established prices of “Sr. Shot” and is at the forefront of E-commerce technology to be in contact with any of the sales channels of the business. For the initial investment, a contribution of S/. 137,722 will be required from the shareholders, where a COK of 14.73% will be received with a return on investment from the third year.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hugo, Jaime Farach Victor, and Ponce Polanco Orlando. "Implementación E Investigación-AD164-201101." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/628299.

Full text
Abstract:
La introducción de una empresa en el mercado requiere de no sólo de la visión del emprendedor sino también del estudio realizado en el mercado de las posibilidades que existen para el desarrollo de determinados productos o servicios.Ser emprendedor requiere del tesón necesario y capacidad para inventar transformar mejorar desarrollar productos o servicios competitivos ver lo que otros posteriormente observaran como obvio pero al final no fueron ellos los que lo descubrieron.El curso de Implementación pretende fomentar en los alumnos el espíritu empresarial hacerlos conocer y experimentar el comportamiento que una empresa tiene en el mercado los cambios que se pueden presentar ante las decisiones que se toman. Asimismo permite poner en práctica la teoría aprendida a través de estas decisiones empresariales.Tener en cuenta que muchas buenas ideas con excelentes planes de negocios se implementan en forma deficiente por desconocimiento apresuramiento o por falta de programación. Lo que buscamos como Facultad es desarrollar en el alumno habilidades y competencias necesarias para implementar un proyecto y convertirlo en una realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antonio, Guillen Paredes Henry, Ponce Polanco Orlando, and Morales Bustamante Paul Marcel. "Implementación E Investigación-AD164-201301." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/628304.

Full text
Abstract:
En este curso los alumnos desarrollarán el modelo de su oportunidad de negocio en el formato Canvas e identificará procesos claves al interior de su proyecto. A partir de la semana nueve los grupos serán dividados de acuerdo a su orientación:- Proyectos de base tecnológica- Proyectos de teconología intermedia- Proyectos de emprendimiento social- Proyectos tradicionalesRecibirán la asesoría de un grupo de docentes especializados que ayudarán a desarrollar los puntos claves en su negocio como el desarrollo organizacional políticas de RSE y finalmente definirán la viabilidad económica financiera así como los mecanismos de levantamiento de fondos. El entregables es un plan de negocios bajo el modelo CANVAS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Antonio, Guillen Paredes Henry, Calvo Cordova Juan Fernando, Jaime Farach Victor Hugo, Ponce Polanco Orlando, and Navarro Cornejo Juan Francisco. "Implementación E Investigación-AD164-201401." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/628306.

Full text
Abstract:
En este curso los alumnos desarrollarán el modelo de su oportunidad de negocio en el formato Canvas eidentificará procesos claves al interior de su proyecto. A partir de la semana nueve los grupos serán dividadosde acuerdo a su orientación:- Proyectos de base tecnológica- Proyectos de teconología intermedia- Proyectos de emprendimiento social- Proyectos tradicionalesRecibirán la asesoría de un grupo de docentes especializados que ayudarán a desarrollar los puntos claves en sunegocio como el desarrollo organizacional políticas de RSE y finalmente definirán la viabilidad económicafinanciera así como los mecanismos de levantamiento de fondos. El entregables es un plan de negocios bajo elmodelo CANVAS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Orlando, Ponce Polanco, Mendez Navarro Luis Renato, Cuya Manco Maria Laura, Reyes Vizcarra Harry Nelson, and Chacon Arenas Edinson Miguel. "Implementación E Investigación-AD164-201501." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/628308.

Full text
Abstract:
El presente curso integrador de la Línea de Iniciativa Empresarial se articula con la competencia específica de las carreras de Negocios: toma de decisiones (competencia específica de las carreras de negocios) y la competencia general de la UPC: espíritu empresarial..Es un curso de especialidad de la carrera y es de carácter teórico-práctico para el X ciclo tiene como objetivo proveer al alumno de los conocimientos y habilidades teórico-prácticas que le permita el óptimo desarrollo del proyecto de emprendimiento en el escenario empresarial actual.Recibirán la asesoría de un grupo de docentes especializados que ayudarán a desarrollar los puntos claves en su negocio como el desarrollo organizacional políticas de RSE y finalmente definirán la viabilidad económica financiera así como los mecanismos de levantamiento de fondos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hugo, Jaime Farach Victor, and Ponce Polanco Orlando. "Implementación E Investigación-AD164-201102." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/628300.

Full text
Abstract:
La introducción de una empresa en el mercado requiere de no sólo de la visión del emprendedor sino también del estudio realizado en el mercado de las posibilidades que existen para el desarrollo de determinados productos o servicios.Ser emprendedor requiere del tesón necesario y capacidad para inventar transformar mejorar desarrollar productos o servicios competitivos ver lo que otros posteriormente observaran como obvio pero al final no fueron ellos los que lo descubrieron.El curso de Implementación pretende fomentar en los alumnos el espíritu empresarial hacerlos conocer y experimentar el comportamiento que una empresa tiene en el mercado los cambios que se pueden presentar ante las decisiones que se toman. Asimismo permite poner en práctica la teoría aprendida a través de estas decisiones empresariales.Tener en cuenta que muchas buenas ideas con excelentes planes de negocios se implementan en forma deficiente por desconocimiento apresuramiento o por falta de programación. Lo que buscamos como Facultad es desarrollar en el alumno habilidades y competencias necesarias para implementar un proyecto y convertirlo en una realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hugo, Jaime Farach Victor, and Ponce Polanco Orlando. "Implementación E Investigación-AD164-201201." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/628301.

Full text
Abstract:
La introducción de una empresa en el mercado requiere de no sólo de la visión del emprendedor sino también del estudio realizado en el mercado de las posibilidades que existen para el desarrollo de determinados productos o servicios.Ser emprendedor requiere del tesón necesario y capacidad para inventar transformar mejorar desarrollar productos o servicios competitivos ver lo que otros posteriormente observaran como obvio pero al final no fueron ellos los que lo descubrieron.El curso de Implementación pretende fomentar en los alumnos el espíritu empresarial hacerlos conocer y experimentar el comportamiento que una empresa tiene en el mercado los cambios que se pueden presentar ante las decisiones que se toman. Asimismo permite poner en práctica la teoría aprendida a través de estas decisiones empresariales.Tener en cuenta que muchas buenas ideas con excelentes planes de negocios se implementan en forma deficiente por desconocimiento apresuramiento o por falta de programación. Lo que buscamos como Facultad es desarrollar en el alumno habilidades y competencias necesarias para implementar un proyecto y convertirlo en una realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Antonio, Guillen Paredes Henry, Jaime Farach Victor Hugo, Ponce Polanco Orlando, and Morales Bustamante Paul Marcel. "Implementación E Investigación-AD164-201202." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/628302.

Full text
Abstract:
La introducción de una empresa en el mercado requiere de no sólo de la visión del emprendedor sino también del estudio realizado en el mercado de las posibilidades que existen para el desarrollo de determinados productos o servicios.Ser emprendedor requiere del tesón necesario y capacidad para inventar transformar mejorar desarrollar productos o servicios competitivos ver lo que otros posteriormente observaran como obvio pero al final no fueron ellos los que lo descubrieron.El curso de Implementación pretende fomentar en los alumnos el espíritu empresarial hacerlos conocer y experimentar el comportamiento que una empresa tiene en el mercado los cambios que se pueden presentar ante las decisiones que se toman. Asimismo permite poner en práctica la teoría aprendida a través de estas decisiones empresariales.Tener en cuenta que muchas buenas ideas con excelentes planes de negocios se implementan en forma deficiente por desconocimiento apresuramiento o por falta de programación. Lo que buscamos como Facultad es desarrollar en el alumno habilidades y competencias necesarias para implementar un proyecto y convertirlo en una realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Antonio, Guillen Paredes Henry, Ponce Polanco Orlando, and Morales Bustamante Paul Marcel. "Implementación E Investigación-AD164-201302." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/628305.

Full text
Abstract:
En este curso los alumnos desarrollarán el modelo de su oportunidad de negocio en el formato Canvas e identificará procesos claves al interior de su proyecto. A partir de la semana nueve los grupos serán dividados de acuerdo a su orientación:- Proyectos de base tecnológica- Proyectos de teconología intermedia- Proyectos de emprendimiento social- Proyectos tradicionalesRecibirán la asesoría de un grupo de docentes especializados que ayudarán a desarrollar los puntos claves en su negocio como el desarrollo organizacional políticas de RSE y finalmente definirán la viabilidad económica financiera así como los mecanismos de levantamiento de fondos. El entregables es un plan de negocios bajo el modelo CANVAS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hugo, Sotelo Huamani Victor, Ponce Polanco Orlando, Kobayashi Gutierrez Alfred Hayoshi, Reyes Vizcarra Harry Nelson, and Miyashiro Kuniyoshi Daniel. "Implementación E Investigación-AD164-201402." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/628307.

Full text
Abstract:
El presente curso integrador de la Línea de Iniciativa Empresarial.Es un curso de especialidad de la carrera y es de carácter teórico-práctico para el X ciclo tiene como objetivo proveer al alumno de los conocimientos y habilidades teórico-prácticas que le permita el óptimo desarrollo del proyecto de emprendimiento en el escenario empresarial actual.Recibirán la asesoría de un grupo de docentes especializados que ayudarán a desarrollar los puntos claves en su negocio como el desarrollo organizacional políticas de RSE y finalmente definirán la viabilidad económica financiera así como los mecanismos de levantamiento de fondos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gómez, Silva Rosa, and Navarrete Miguel Torres. "Implementación de complejo deportivo ALLSport." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143235.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Rosa Gómez Silva [Parte I], Miguel Torres Navarrete [Parte II]
Según la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 20121, el deporte o actividad física preferente es el fútbol. Antofagasta es una ciudad donde dicho deporte también lleva la delantera, con su variante del futbolito (6 jugadores por equipo), existen sólo 8 empresas que ofrecen arriendo de instalaciones para practicarlo, lo que a evaluación de los potenciales clientes es sin duda una oferta insuficiente. Además, la tasa de nuevos entrantes es baja, por lo que se visualiza hoy el momento apropiado para ingresar al mercado. La ventana de oportunidad que se visualiza es a corto plazo, principalmente porque es hoy cuando los consumidores están insatisfechos con la cantidad de oferentes de este servicio. Además, existe disposición a pagar tanto por el arriendo de canchas como por los servicios adicionales. Asimismo, la zona norte de la ciudad está en expansión urbana proyectando que en un futuro cercano se conectará el límite norte con el acceso a La Portada así como la urbanización de otros terrenos hoy utilizados como instalaciones industriales. Implementar un complejo deportivo requiere un plazo aproximado de 6 a 8 meses, es decir, podría evaluarse como de rápida puesta en marcha con una inversión inicial del orden de los $1.400 millones de pesos chilenos, en donde un gran porcentaje se requiere para el terreno donde será emplazado, la dimensión del terreno que se ha estimado para el proyecto corresponde a 6.350 metros cuadrados, el detalle se encuentra en el Anexo A.V. Por lo anterior, este modelo de negocios busca estudiar la creación del complejo deportivo AllSports, que contará inicialmente con 4 canchas de futbolito de alta calidad (estándar FIFA), construidas en pasto sintético, con estacionamientos, reserva on line, entre otros servicios, buscando así contar con la mejor relación precio y calidad del mercado local. El negocio se ha evaluado a un horizonte de 12 años, cuyo TIR es de 25% y el payback está calculado a 4 años y tres meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salinas, José Roberto, and Román Karem Asthrid Ulloa. "Implementación de BIM en Proyectos Inmobiliarios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337061.

Full text
Abstract:
Debido al importante crecimiento de la demanda de viviendas; las empresas inmobiliarias y constructoras se han visto en la necesidad de acelerar sus procesos de diseño y construcción, para lograr introducir sus productos al mercado en el más corto tiempo. Esto ha ocasionado que muchos proyectos se desarrollen con una serie de deficiencias como son, falta de detalles, incompatibilidades, cruces entre especialidades e inconsistencias que generan problemas que van a repercutir durante el proceso de construcción como por ejemplo: cantidades importantes de RFIs., trabajos rehechos, demoras en las entregas, etc. que impactan en la calidad, costo y plazo del proyecto. En este contexto BIM se presenta como una propuesta importante en la gestión de diseño y construcción a través de la representación digital de un producto (modelo) que es desarrollado colaborativamente, es decir es un enfoque totalmente nuevo para la práctica y la promoción de las profesiones que requiere la implementación de nuevas políticas, contratos y relaciones entre los involucrados del proyecto (McGraw-Hill Construction 2007). Para implementar BIM y obtener sus beneficios se debe cambiar el enfoque de la gestión de los proyectos, Succar (2009) propone un marco que permite que los involucrados; que forman parte de la industria de Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones (AECO); entiendan los campos de acción de BIM, sus etapas de implementación y los objetivos que se deberían alcanzar con su implementación. Con el objeto de demostrar que BIM es aplicable y beneficioso, se presenta una propuesta de implementación en una empresa inmobiliaria y constructora, en la que se tiene en cuenta a los involucrados desde etapas tempranas en torno al modelo desarrollado colaborativamente por la misma organización, así como las métricas de mejoras obtenidas de su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Andrade, Ávila Yasvet Yareni, and Vargas Sandra Luz Martínez. "Implementación de Control Estadístico de procesos para el control de la Calidad y la mejora continua en una Industria Minera." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13815.

Full text
Abstract:
La empresa donde se desarrolló el presente trabajo pertenece al sector minero, este tipo de negocio centraliza sus actividades en la exploración, explotación y beneficio de minerales con contenidos metálicos, para producir concentrados, lo que conlleva que las propiedades de dichos concentrados cumplan con especificaciones de diferentes clientes. Inicialmente en el laboratorio de calidad de la empresa se hacia el seguimiento y medición de las características de los productos, para comprobar que estos cumplieran con los estándares de calidad establecidos por los clientes, sin considerar que a través del porcentaje de metales determinado por absorción atómica se podría obtener información sobre el proceso de extracción. En este sentido, durante el primer semestre de 2012 se presentó una diferencia en el porcentaje de los metales extraídos (concentrados metálicos), contra lo esperado. Para determinar si la técnica de absorción atómica del laboratorio de calidad (Ensaye de Espectrofotometría de Absorción Atómica) se estaba llevando a cabo correctamente o si el problema estaba en el proceso de extracción, se enviaron muestras a un laboratorio externo obteniendo resultados diferentes a los reportados por el laboratorio de la empresa. Después de un análisis de los métodos aplicados así como, de la interpretación de los datos, se determinó que los porcentajes de metales obtenidos fueron resultado de la falta de estandarización del análisis de absorción atómica y de variabilidad en el proceso de extracción. A raíz del problema antes citado y tomando en cuenta la naturaleza del proceso, como principal estrategia se decidió implementar en el área de Ensaye por Vía Húmeda un control estadístico de procesos de los concentrados metálicos, lo que permitiría determinar si el proceso de extracción presentaba variabilidad, y tomar las acciones necesarias si se llegará a presentar. Los resultados de la implementación del control estadístico del proceso se vieron reflejados en el 100% de la aprobación de las evaluaciones efectuadas a los procedimientos de las pruebas de Espectrofotometría por Absorción Atómica del área de Ensaye por Vía Húmeda y en el control del proceso de extracción, estableciendo con ello un proceso de mejora continua en la empresa minera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vázquez, Aguirre Alejandra. "Análisis para la implementación de senderos interpretativos en Piedra Herrada, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95336.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es: proponer un sendero interpretativo que favorezca la conservación y adecuado aprovechamiento de los recursos naturales con base en el análisis de las características de los recursos naturales en el CCC Piedra Herrada, Estado de México, así como comprender diversas nociones conceptuales sobre los senderos interpretativos, y de términos relacionados, como el turismo alternativo, ecoturismo, áreas naturales protegidas, interpretación y educación ambiental. Por lo que para conocer la viabilidad de implementar un sendero interpretativo en CCC Piedra Herrada que fomente el cuidado de los recursos naturales que se encuentran ahí, la investigación comenzó con un análisis para conocer las características fundamentales de un sendero interpretativo así como sus fundamentos conceptuales, tomando en cuenta los diferentes sitios existentes
El propósito de esta investigación es realizar un análisis para conocer cómo se podría fomentar el cuidado y la conservación de los recursos naturales de un Área Natural Protegida (ANP) a través de los senderos interpretativos considerados como una herramienta del ecoturismo. Por lo que se realiza un estudio acerca de dichos senderos y se analizan las características del área de estudio y sus recursos naturales con los que cuenta, para conocer la viabilidad de su establecimiento en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bardales, Rengifo Aldo Luis, Gambini Patricia Kendal Flores, Sakura Miriam Sanae Morikawa, and Gonzales Yvan Carlos Pecho. "Diseño e implementación de una nueva línea de envasado." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593589.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Clorox (A partir del Capítulo 2 se le denominará LA EMPRESA) que se presenta a continuación nace ante la necesidad de crear una nueva línea de envasado que pueda cubrir la demanda de los productos Lejía y Limpiadores Poett para los próximos 5 años. Por esta razón, se pretende desarrollar un plan para la implementación de la Nueva Línea de Envasado siguiendo las recomendaciones de la Guía del PMBOK®-5ª Edición, que posibilita un desarrollo controlado y planificado a fin de satisfacer las necesidades de los clientes. El primer avance señala toda la información de Clorox Perú necesaria para el desarrollo del caso de negocio, que ayudaron a determinar el planteamiento del problema y la meta. Otro punto importante es el alcance del proyecto donde se definieron los entregables y la descomposición en actividades interrelacionadas entre sí. A cada una de estas actividades se le asigna un costo estimado, se cuantifican los recursos asociados para lograr desarrollar el trabajo planeado tanto a nivel de productos y servicios, como de colaboradores. Cada uno de los procesos del plan que se pretende desarrollar, se elaborará a partir de los estándares del PMI según la Guía del PMBOK®-5ª Edición y la administración profesional de proyectos de Clorox, de manera que será necesario realizar consultas bibliográficas y búsquedas en diversas fuentes para recopilar la información necesaria. Asimismo, se analizará el mercado e industria para lograr desarrollar un concepto global de las necesidades del negocio, se recurrirá al criterio de expertos en el área financiera, de administración de proyectos y finalmente expertos en la industria de envasado para revisar y, validar el trabajo desarrollado y planificado para lograr alcanzar los objetivos del proyecto, siendo esta una de las principales herramientas utilizadas para el proyecto. El desarrollo teórico de este trabajo permitió como resultados la confección de un plan de gestión de las áreas: • Alcance, para la definición del trabajo necesario que requerirá el proyecto en la consecución de los objetivos. • Costo, para la definición del presupuesto inicial del proyecto y tomarlo como base para el control de las inversiones. • Tiempo, para la definición del cronograma del proyecto. • Recursos humanos, necesario para precisar las características del personal que se debe asignar de Clorox para el proyecto, también será necesario delimitar los roles que deben desempeñar en el Proyecto. • Adquisiciones, posibilita gestionar las maquinarias necesarias para el desarrollo de las diferentes entregables del proyecto. • Calidad, ayuda a medir la eficiencia en el trabajo y el nivel de integración de la prevención y la calidad. • Riesgos, enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades que incluyen evaluación de riesgo y, estrategias de desarrollo. A partir de este trabajo, se ha comprobado la efectividad de la utilización de la administración de proyectos y las recomendaciones de Guía del PMBOK®-5ª Edición para la elaboración de un plan de implementación. Como recomendación general se debe enfatizar la importancia del uso de las herramientas desarrolladas como parte de los diferentes planes para la correcta gestión de la implementación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Antón, Calvay Hernán Aarón, and Valverde Jorge Luis Carbajal. "Implementación del nivel II del CMMI." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273676.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Farah, González Mauricio Andrés. "Implementación de Stick-Ons en Web." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valverde, Campos Felipe Ignacio. "Implementación del protocolo HLMP en Android." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111920.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
El uso de dispositivos móviles, tales como smartphones y notebooks, ha ido en aumento estos últimos años a lo largo del mundo. En particular, se ha registrado un alza importante en el acceso a estos y a su uso en Chile. Hoy en día, es difícil encontrar a personas que no posean dispositivos móviles, ya sea laptops, smartphones o tablets. Entre los dispositivos móviles tipo smartphones, el sistema operativo Android se ha posicionado como uno de los grandes a la hora de mover capital e iniciativas, destacando también que grandes empresas desarrolladoras de hardware para telefonía móvil han apoyado su progreso. Otro punto a favor de Android, es la facilidad con que se puede desarrollar aplicaciones debido a su amplia comunidad y completa documentación en línea, lo cual ha permitido que los usuarios perciban a este sistema operativo como confiable. Los anteriores dispositivos móviles, por lo general, se conectarán a redes WiFi para obtener acceso a Internet. Sin embargo, existe otro tipo de conexión WiFi cuya característica radica en comunicar una red de dispositivos sin necesidad de un punto centralizado de acceso. Es así como nace High Level MANET Protocol (HLMP), un protocolo que tiene como objetivo proveer comunicación entre estos dispositivos móviles, generando una red interconectada que utiliza los mismos equipos disponibles en la red como antenas receptoras y emisoras. Teniendo en cuenta que HMLP se implementó para tres sistemas operativos, dejando de lado una alternativa de código libre, es que el presente trabajo de memoria tuvo como finalidad expandir el escenario de implementación de dicho protocolo HLMP a un cuarto sistema operativo que es particularmente Android. El desarrollo se focalizó para smartphones, utilizando el equipo HTC Nexus One. El trabajo consistió en la adaptación de una biblioteca y una aplicación que, entre otras cosas, lograron ser compatible con la implementación original. Entre los elementos destacados del desarrollo, se puede mencionar la capacidad de transmitir archivos y mensajes de texto entre los equipos de la red. Por medio de datos experimentales, se logró concluir que HLMP para Android logró superar el tiempo promedio de conexión a la red, en relación a su implementación original. Sin embargo, las mediciones de la tasa de transferencia de archivos se mantuvieron relativamente cercanas a la implementación original, siendo la de este desarrollo un poco más baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chang, Rojas Christie Guadalupe, and Prieto Jonathan Jesús López. "Modelo de implementación sobre experiencia digital." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621023.

Full text
Abstract:
Propone la implementación de un modelo de enseñanza y aprendizaje para los cursos de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC, utilizando la tecnología iOS. La primera fase del proyecto consiste en el análisis de las áreas de conocimiento que contemplan todos los cursos de las tres carreras de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación. En base a este análisis se procede con la identificación de las aplicaciones orientadas a la educación universitaria, cuyas funcionalidades abarquen las áreas de conocimiento previamente identificadas. La segunda fase del proyecto consiste en el diseño un modelo de enseñanza y aprendizaje para los cursos de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC, utilizando la tecnología iOS. El modelo de implementación describe la manera en qué se debe introducir el uso de la tecnología iOS como herramienta fundamental para el desarrollo de las clases a través de un documento de diseño de clase. La fase final del proyecto consiste en la implementación y validación del modelo propuesto, aplicándolo en un curso de la carrera de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación. Esta validación, en donde el modelo de implementación planteado se despliega, permite conocer la aceptación por parte de los alumnos y el profesor al utilizar la tecnología iOS dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Implementación De Sistemas Empresariales - SI409 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623279.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad de Implementación de Sistemas Empresariales, en la Carrera de Ingeniería de Sistemas de Información, de carácter teórico- práctico, dirigido a los estudiantes del 7mo ciclo, busca desarrollar la competencia general de ciudadanía y la específica Comunica ideas o resultados de manera oral o escrita con claridad y efectividadacorde al ABET - Student Outcome(g). Las empresas buscan una gestión ágil, eficaz y confiable, y para conseguirlo utilizan sistemas empresariales de gestión para automatizar los procesos y el manejo de la información reconociendo que son parte esencial del día a día. Al contar con múltiples ámbitos de operación, las empresas buscan una sólida integración de sus procesos para mantener el flujo de a información y en la dirección correcta, con ello tomar las mejores decisiones. El curso se basa en el análisis y definición de los procesos empresariales que son soportados por sistemas de información transaccionales con tecnología SAP. Además, propone una revisión completa de la incorporación metodológica de un sistema transaccional a una organización tanto desde el punto de vista comercial así como operacional, es decir, de implementación; utilizando casos prácticos internacionales que refuercen la puesta en práctica de los conocimiento adquiridos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Marnetti, Jonathan. "Implementación de la producción de lombricultura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5236.

Full text
Abstract:
El presente estudio reflejará cómo es llevada a cabo la lombricultura, la misma es conocida como una actividad centrada en la crianza de lombrices, en este caso se utiliza la lombriz roja californiana, dicho animal es el responsable de la producción de humus, el cual se obtiene por medio de un proceso de transformación, que está ligado íntimamente al reciclado de basura y la excreción de humus. Es necesario resaltar que tal actividad permite perfeccionar todos los sistema s de producción agrícola, ya que brinda nutrientes al suelo, muchas veces deteriorado por la erosión continua producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso de fertilizantes químicos, y demás factores que degradan la tierra, el producto responsable de esta beneficiosa tarea es el humus, el cual es un fertilizante de primer orden, calidad y de muy bajo costo. Este estudio se lleva a cabo en la empresa Fenix S.A. quien aporta su espacio para la lombricultura. El proyecto se realiza con el fin de poder reducir el uso de fertilizantes químicos por el abono orgánico conocido como humus, permitiendo a su vez, mejorar la calidad del suelo, recibir y aplicar nuevos conocimientos y metodologías en función de buenas practicas agrícolas, además esto les permite ser los productores de su propio abono, lo que implica una gran reducción en sus costos.
Fil: Marnetti, Jonathan. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Parcerisa, Marmi Lluís. "The trajectories and enactment of accountability policies in education. A focus on Chile." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670714.

Full text
Abstract:
La rendició de comptes (RdC) en educació es pot concretar en models i opcions de disseny molt variats. No obstant això, la RdC basada en el rendiment (o PBA per les seves sigles en anglès) és el model de RdC que s’ha estès a nivell mundial de forma més intensiva en els últims anys. Malgrat l’àmplia difusió de la PBA, encara no està clar quines són les raons per les quals països amb governs, sistemes educatius i nivells de desenvolupament econòmic molt diferents estan adoptant aquest tipus de polítiques. De la mateixa manera, l’evidència sobre els efectes de la PBA no és concloent i, de fet, la literatura internacional sobre la temàtica posa de relleu que les mesures de RdC basades en el rendiment tendeixen a desencadenar efectes no desitjats. Aquesta tesi doctoral explora les trajectòries i la implementació de reformes de PBA en diferents contextos amb una atenció particular a Xile. L’objectiu de la investigació és doble. Primer, la tesi analitza les raons de l’adopció de les reformes de PBA i els factors que influeixen en la seva recontextualització a nivell nacional. Amb aquesta finalitat, aquest estudi duu a terme una revisió sistemàtica de la literatura (n=158) sobre les trajectòries de les polítiques de PBA a nivell internacional (Publicació A), i un estudi de cas de les reformes de PBA a Xile (2006- 2011) basat en entrevistes semiestructurades a actors clau (n=27) i anàlisi documental (Publicació B). En segon lloc, la tesi examina la implementació i els efectes de les reformes de la PBA en contextos escolars. La tesi combina una scoping review de la literatura (n=150) sobre la implementació i els efectes de les reformes de PBA (Publicació C), amb l’anàlisi de les respostes escolars a la PBA a Xile (publicacions D i E). L’estudi sobre respostes escolars està basat en un disseny de mètodes mixtos seqüencial, que inclou una enquesta a directius escolars (n=200) i docents (n=1130) en una mostra representativa de 79 escoles, i 50 entrevistes semiestructurades amb líders escolars i docents. Finalment, a través d’un estudi de cas comparatiu que combina entrevistes semiestructurades (n=7) amb l’anàlisi documental i enquestes de directius escolars i docents (n = 39), la tesi aprofundeix en la implementació de polítiques de PBA i l’ús de dades en contextos desafavorits. Els resultats mostren que les trajectòries de les reformes de PBA no són lineals ni generen convergència de polítiques a nivell internacional. Més aviat, la tesi posa en relleu el paper central dels règims administratius per explicar la variació en la regulació i evolució de la PBA en diferents contextos nacionals. En relació a el cas xilè, l’estudi mostra que l’emergència d’una doble crisi educativa causada per factors globals i locals va facilitar l’adopció de polítiques de PBA. La mal·leabilitat política de la PBA i el fet que la rendició de comptes és concebuda com una solució vàlida a problemes de naturalesa molt diferent són factors clau per entendre la penetració de les polítiques de PBA en el context xilè. En termes d’implementació de polítiques, la tesi identifica cinc respostes escolars a les regulacions de la PBA: l’alineació induïda, l’exclusió voluntària, la dilució, l’acomodació i la fabricació. La tesi mostra que, en contextos desafavorits, les polítiques de PBA poden desencadenar estratègies de millora del rendiment a curt termini que no reverteixen en un canvi pedagògic substantiu. A més, en aquells contextos escolars on predominen les percepcions negatives sobre la PBA, aquestes percepcions poden inhibir la reactivitat escolar a les pressions externes per a la millora del rendiment i als incentius per a l’ús de dades.
La rendición de cuentas (RdC) en educación se puede concretar en modelos y opciones de diseño muy variados. Sin embargo, la RdC basada en el desempeño (o PBA por sus siglas en inglés) es el modelo de RdC que se ha extendido a nivel mundial de forma más intensiva en los últimos años. A pesar de la amplia difusión de la PBA, aún no está claro cuáles son las razones por las que países con gobiernos, sistemas educativos y niveles de desarrollo económico muy dispares están adoptando este tipo de políticas. Del mismo modo, la evidencia sobre los efectos de la PBA no es concluyente y, de hecho, la literatura internacional sobre la temática pone de relieve que las medidas de RdC basadas en desempeño tienden a desencadenar efectos no deseados. Esta tesis doctoral explora las trayectorias y la implementación de reformas de PBA en diferentes contextos con una atención particular en Chile. El objetivo de la investigación es doble. Primero, la tesis analiza las razones de la adopción de las reformas de PBA y los factores que influyen en su recontextualización a nivel nacional. Con este fin, este estudio lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura (n=158) sobre las trayectorias de las políticas de PBA a nivel internacional (Publicación A), y un estudio de caso de reformas de PBA en Chile (2006-2011) basado en entrevistas semiestructuradas a actores clave (n=27) y análisis documental (Publicación B). En segundo lugar, la tesis examina la implementación y los efectos de las reformas de la PBA en contextos escolares. La tesis combina una scoping review de la literatura (n=150) sobre la implementación y los efectos de las reformas de PBA (Publicación C), con el análisis de las respuestas escolares a la PBA en Chile (publicaciones D y E). El estudio sobre respuestas escolares está basado en un diseño de métodos mixtos secuencial, que incluye una encuesta a directivos escolares (n=200) y docentes (n=1130) en una muestra representativa de 79 escuelas, y 50 entrevistas semiestructuradas con líderes escolares y docentes. Mediante un estudio de caso comparativo que combina entrevistas semiestructuradas (n=7) con el análisis documental y encuestas de directivos y docentes (n=39), la tesis profundiza en la implementación de políticas de PBA y el uso de datos en contextos desfavorecidos. Los resultados muestran que las trayectorias de las reformas de PBA no son lineales ni generan convergencia de políticas a nivel internacional. Más bien, la tesis pone de relieve el papel central de los regímenes administrativos para explicar la variación en la regulación y evolución de la PBA en diferentes contextos nacionales. En relación al caso chileno, el estudio muestra que la emergencia de una doble crisis educativa causada por factores globales y locales facilitó la adopción de políticas de PBA. La maleabilidad política de la PBA y el hecho de que la rendición de cuentas es concebida como una solución válida a problemas de naturaleza muy diferente son factores clave para entender la penetración de las políticas de PBA en el contexto chileno. En términos de implementación de políticas, la tesis identifica cinco respuestas escolares a las regulaciones de la PBA: la alineación inducida, la exclusión voluntaria, la dilución, la acomodación y la fabricación. La tesis muestra que, en contextos desfavorecidos, las políticas de PBA pueden desencadenar estrategias de mejora del desempeño a corto plazo que no revierten en un cambio pedagógico sustantivo. Además, en aquellos contextos escolares donde predominan las percepciones negativas sobre la PBA, estas percepciones pueden inhibir la reactividad escolar a las presiones externas para la mejora del rendimiento y a los incentivos para el uso de datos.
La rendición de cuentas (RdC) en educación se puede concretar en modelos y opciones de diseño muy variados. Sin embargo, la RdC basada en el desempeño (o PBA por sus siglas en inglés) es el modelo de RdC que se ha extendido a nivel mundial de forma más intensiva en los últimos años. A pesar de la amplia difusión de la PBA, aún no está claro cuáles son las razones por las que países con gobiernos, sistemas educativos y niveles de desarrollo económico muy dispares están adoptando este tipo de políticas. Del mismo modo, la evidencia sobre los efectos de la PBA no es concluyente y, de hecho, la literatura internacional sobre la temática pone de relieve que las medidas de RdC basadas en desempeño tienden a desencadenar efectos no deseados. Esta tesis doctoral explora las trayectorias y la implementación de reformas de PBA en diferentes contextos con una atención particular en Chile. El objetivo de la investigación es doble. Primero, la tesis analiza las razones de la adopción de las reformas de PBA y los factores que influyen en su recontextualización a nivel nacional. Con este fin, este estudio lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura (n=158) sobre las trayectorias de las políticas de PBA a nivel internacional (Publicación A), y un estudio de caso de reformas de PBA en Chile (2006-2011) basado en entrevistas semiestructuradas a actores clave (n=27) y análisis documental (Publicación B). En segundo lugar, la tesis examina la implementación y los efectos de las reformas de la PBA en contextos escolares. La tesis combina una scoping review de la literatura (n=150) sobre la implementación y los efectos de las reformas de PBA (Publicación C), con el análisis de las respuestas escolares a la PBA en Chile (publicaciones D y E). El estudio sobre respuestas escolares está basado en un diseño de métodos mixtos secuencial, que incluye una encuesta a directivos escolares (n=200) y docentes (n=1130) en una muestra representativa de 79 escuelas, y 50 entrevistas semiestructuradas con líderes escolares y docentes. Mediante un estudio de caso comparativo que combina entrevistas semiestructuradas (n=7) con el análisis documental y encuestas de directivos y docentes (n=39), la tesis profundiza en la implementación de políticas de PBA y el uso de datos en contextos desfavorecidos. Los resultados muestran que las trayectorias de las reformas de PBA no son lineales ni generan convergencia de políticas a nivel internacional. Más bien, la tesis pone de relieve el papel central de los regímenes administrativos para explicar la variación en la regulación y evolución de la PBA en diferentes contextos nacionales. En relación al caso chileno, el estudio muestra que la emergencia de una doble crisis educativa causada por factores globales y locales facilitó la adopción de políticas de PBA. La maleabilidad política de la PBA y el hecho de que la rendición de cuentas es concebida como una solución válida a problemas de naturaleza muy diferente son factores clave para entender la penetración de las políticas de PBA en el contexto chileno. En términos de implementación de políticas, la tesis identifica cinco respuestas escolares a las regulaciones de la PBA: la alineación inducida, la exclusión voluntaria, la dilución, la acomodación y la fabricación. La tesis muestra que, en contextos desfavorecidos, las políticas de PBA pueden desencadenar estrategias de mejora del desempeño a corto plazo que no revierten en un cambio pedagógico sustantivo. Además, en aquellos contextos escolares donde predominan las percepciones negativas sobre la PBA, estas percepciones pueden inhibir la reactividad escolar a las presiones externas para la mejora del rendimiento y a los incentivos para el uso de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bravo, Palacios Juan Carlos, Quiñones Paula Briones, and Yáñez Santiago Pastrián. "La implementación de la estrategia competitiva en las empresas chilenas pertenecientes a los sectores de servicios y manufacturas." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108193.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Muñoz, Espinoza Jacqueline Giselle. "Evaluación de la implementación de los lineamientos del PMBOK en alcance y costos en proyectos de irrigación. Caso: proyecto línea de conducción lomas de Ilo." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1055.

Full text
Abstract:
Actualmente en el mundo se vienen usando nuevas técnicas en control de proyectos de gran, mediana y pequeña envergadura, estas nuevas técnica como la que el PMI propone, permiten tener un mayor control y conocimiento de las medidas o decisiones a tomar, para así poder, tener un mejor desempeño y que el cliente como el ejecutor del proyecto logren sus expectativas iniciales. La presente tesis desarrolla dos procesos del PMBOK, en la etapa inicial y la etapa de ejecución, que son los lineamientos del Alcance y Costos los cuales han sido utilizados en el proyecto “Línea de Conducción Lomas de Ilo”, en el cual se describirá la importancia y la manera de emplear estos lineamientos en proyectos de Irrigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Matos, Sánchez Amira Eleni. "Implementación de rehabilitación de pavimentos rígidos empleando la técnica Rubblizing para mejorar el nivel de servicio de vías con alto deterioro en la ciudad de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2889.

Full text
Abstract:
El principal objetivo es analizar el efecto de implementar la rehabilitación de pavimentos rígidos empleando la técnica rubblizing a través del desarrollo de un caso de estudio del tramo ubicado en el Jr. San Sebastián de la urbanización San Antonio; para lo cual se realizó una exploración de diversas investigaciones y publicaciones de instituciones tales como AASHTO, Transportation Research Board, NAPA, Asphalt Institute, entre otros, con la finalidad de dar a conocer las ventajas y desventajas de la aplicación de esta técnica de rehabilitación. Este trabajo de investigación consta de cinco capítulos, en el primer capítulo se presenta la introducción, que detalla el problema de investigación, antecedentes, objetivos, hipótesis, alcance, limitaciones y metodología de la investigación. El segundo capítulo muestra el marco teórico, el cual se centra en la descripción de la técnica rubblizing, el método tradicional y conceptos básicos de nivel de servicio; los cuales nos sirven como soporte para el desarrollo de las evaluaciones del caso de estudio. En el tercer capítulo, se presenta el caso de estudio, dando a conocer su ubicación, situación actual y posteriormente se efectuó el desarrollo de las dos propuestas de rehabilitación, la primera mediante una rehabilitación tradicional y la segunda mediante la técnica rubblizing. En el cuarto capítulo de Análisis de los Resultados, se realizan las evaluaciones comparativas de las alternativas propuestas, analizándolas en relación al aspecto técnico, respecto a la parte económica y respecto a la serviciabilidad. En el quinto capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones. El rubblizing es un medio eficaz para la rehabilitación de un pavimento de concreto deteriorado, donde el firme se rompe en pedazos, es decir atraviesa el proceso de trituración, en el cual el material obtenido presenta excelentes características comportándose como una base granular de alta calidad; y es por esta razón que se plantea en ésta investigación como una alternativa de solución muy benéfica. Al finalizar esta investigación se llegó a la conclusión que, desde el punto de vista técnico, económico y de proceso constructivo, implementar la rehabilitación de pavimentos rígidos empleando la técnica Rubblizing, es una mejor alternativa en comparación con el método tradicional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Camayo, Cerrón César Hugo. "Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales en la planta industrial de bebidas gaseosas AJEPER S.A. - Planta Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3373.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo determinar el Nivel de Influencia de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales en la Planta de bebidas gaseosas AJEPER; más conocida como la empresa “Kola Real” de la ciudad de Huancayo, en el periodo 2014. Los métodos que se utilizaron son el método inductivo y deductivo, el tipo de investigación es básico, el nivel es descriptivo y el diseño descriptivo comparativo. La población estuvo constituida por 120 trabajadores, siendo la hipótesis, la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que influyó significativamente en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales en la planta industrial de bebidas gaseosas AJEPER - Planta – Huancayo 2014.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Parra, Quispe Aníbal Arturo. "Diseño e implementación de controladores PID industriales." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/parra_qa/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis trata principalmente sobre el diseño e implementación de controladores PID, los cuales se emplean masivamente en la industria para controlar una gran variedad de procesos que trabajan en un rango de operación pequeño. Es decir, procesos cuyas salidas controladas siguen a una señal de referencia (o “set point”) constante. Para tal punto de operación, la dinámica del proceso se puede considerar lineal. De hecho el algoritmo de control PID es básicamente lineal. Por su aplicación masiva, los controladores PID han recibido y siguen recibiendo especial atención por parte de los investigadores, ingenieros y técnicos de operación de procesos. En este trabajo, el algoritmo de control básico se modifica para lograr un mejor rendimiento del sistema de control a lazo cerrado. El algoritmo PID también puede ser parte de una matriz de compensación empleada para controlar un proceso multivariable, tal como se muestra en la ecuación (6.13) de la sección 6.2. Dicho compensador, el cual posee la forma de un controlador MIMO PID, también se implementa en este trabajo de tesis. MIMO es la abreviatura de “Múltiple-Input Múltiple-Output”(múltiples entradas y múltiples salidas). Los controladores PID mencionados pierden eficiencia y/o capacidad de control cuando se aplican a procesos tremendamente no lineales. Afortunadamente, procesos de este tipo son los menos, mientras que aquellos apropiados para ser controlados con controladores PID son más del 90% del total [3]. Sin embargo, para propósitos de comparación, esta tesis también implementa un algoritmo de control adaptativo, el cual agrega al sistema de control realimentado la capacidad de adaptarse automáticamente y en línea a situaciones cambiantes en el entorno del sistema de control. Este trabajo de tesis también presenta la introducción de inteligencia artificial en el sistema de control. Específicamente se implementa un sistema de control de posición difuso. Para validar y compararlos experimentalmente los algoritmos de control descritos arriba, operando en tiempo real, en este trabajo se implementan y discuten las aplicaciones siguientes: Control PID de un brazo robótico de 1GDL (1 Grado de Libertad). Control PID multilazo del sistema tanque de agua. Control MIMO PID del sistema tanque de agua. Control no lineal adaptativo de un brazo robótico de 1GDL. Control difuso de un brazo robótico de 1GDL. En todos los casos presentados, la o las salidas controladas cumplen las especificaciones de diseños establecidas previamente
This thesis work deals basically with the design and implementation of PID controllers, which are used extensively in the industry to control a great amount of processes working in small operation ranges. That is, processes whose controlled outputs track to a constant set point. For such ranges, the process dynamics can be assumed to be linear. In fact, the PID algorithm is linear. Because of its extensive use, PID controllers have been received special consideration from researchers, engineers and process operators. In this work, the Basic PID control algorithm is modified in order to achieve a better performance of the corresponding feedback control system. The PID algorithm can also be part of a compensator matrix used to control a MIMO (Multiple-Input Multiple-Output) process (see equation (6.13), section 6.2). Such a compensator, which possesses the form of a MIMO PID controller, is also implemented. The PID controllers mentioned above, can lose performance and control capability when they are applied to nonlinear processes. Fortunately, processes of this kina are not numerous compared with processes presenting a linear behavior. In fact, about 90% of the controllers operating in plants are PID. However, for comparison purposes, this work also implement an adaptive control algorithm which possesses the on-line adaptation capability of its parameters in the presence of disturbing signals, industrial noise or changing situations of the control system. This thesis also presents the introduction of artificial intelligence in the control system. Specifically, a position fuzzy control system is also implemented. In order to validate through experimentation the control algorithms described above, the following applications are implemented and discussed: PID control of a robotic arm of 1DOF (1 Degree of Freedom). PID multiloop control of a tank water system. PID MIMO control of a tank water system. Non linear adaptive control of a robotic arm of 1DOF. Fuzzy control of a robotic arm of 1DOF. In all the developed applications, the controlled outputs meet the design specifications previously established
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castillón, Bernal Pablo. "Implementación de una unidad de trauma geriátrico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670446.

Full text
Abstract:
Introducció L'any 1990 es van produir 1,6 milions de fractures de maluc a tot el món i s'estima que aquesta xifra augmentarà a 6 milions l'any 2050. A la Unió Europea es produeixen 600.000 fractures de maluc a l'any, aproximadament, amb un cost global anual de 13.000 milions d'Euros. La incidència a Espanya és de 517 casos per cada 100.000 habitants i per any. L'edat mitjana de 82 anys i un 78% dels pacients són de sexe femení. Els objectius del tractament de la fractura de maluc són preservar la vida i aconseguir una recuperació funcional que permeti el pacient integrar-se de nou en el seu medi habitual. Però, en aquests pacients, la taxa de mortalitat s'eleva durant el primer any d'un 8,4% a un 36%. A l'any de la fractura el 50% presenten dificultats per caminar, el 38-39% presenten dificultat per fer transferències i el 17-19% presenten dificultats per a l’higiene. Fins a un 90% dels pacients presenten múltiples comorbiditats, entre les quals la malaltia pulmonar obstructiva crònica, la demència, la hipertensió arterial, la patologia cardíaca isquèmica i la diabetis són les més comunes. Les característiques d'aquests pacients, ancians i amb múltiples comorbiditats, va fer sorgir la idea de proporcionar-los una atenció compartida entre cirurgians ortopèdics i geriatres. Aquesta idea inicial ha evolucionat a la tendència actual d'implementar unitats de ortogeriatria que integrin un tractament multidisciplinari. En aquest model a geriatres i traumatòlegs se sumen també anestesistes, rehabilitadors, fisioterapeutes, infermeres i nutricionistes, entre d'altres. Objectius L'objectiu principal d'aquesta tesi doctoral és determinar la demora per a intervenció quirúrgica dels pacients amb fractura de fèmur proximal després de la implementació d'una unitat de ortogeriatria. Els objectius secundaris són determinar el temps d'estada hospitalària, la mortalitat intrahospitalària i als 30 dies, i els reingressos que es produeixen per complicacions mèdiques i traumatològiques. Material i mètodes Durant l'any 2013 (juny-desembre), 2014 i 2015, van ingressar al nostre servei 534 fractures de maluc, de manera consecutiva. Mentre que en els anys 2011, 2012 i 2013 (gener-maig), quan encara no existia la Unitat de Traumatologia Geriàtrica (UTG) van ingressar 501. Les dades recollides prospectivament en el segon període, després de la implementació de la UTG, han estat comparats amb les dades dels pacients que van ingressar en el primer període. Resultats La demora mitjana per a ser intervingut quirúrgicament prèviament a la implementació de la UTG va ser de 2,27 dies (DE = 2,35), mentre que posteriorment va ser de 1,84 (DE = 1,73). (P = 0,0004). L'estada mitjana prèviament a la implementació de la UTG va ser de 11,39 dies (DE = 9,05), mentre que posteriorment va ser de 10,08 (DE = 5,43). (P = 0,0024). La mortalitat en els primers 30 dies després de la fractura de maluc, prèviament a la implementació de la UTG va ser del 7,7%, mentre que posteriorment va ser de l'4,8%. (P = 0,027). Conclusió La implementació d'una unitat de ortogeriatria, per al tractament dels pacients amb fractura de fèmur proximal, que inclou un conjunt de mesures entre les que destaquen la introducció de circuits ràpids de tractament, tractament multidisciplinari integrat i protocols de rehabilitació primerenca postoperatòria, ha permès disminuir de 2,27-1,84 dies el temps de demora mitjà per ser intervingut quirúrgicament després de l'ingrés. El temps d'estada hospitalària s'ha reduït en un temps mitjà d'un dia. La mortalitat dels pacients als 30 dies s'ha reduït en un 2,9%. Els reingressos per complicacions mèdiques o quirúrgiques no s'han incrementat.
Introducción En el año 1990 se produjeron 1,6 millones de fracturas de cadera en todo el mundo y se estima que esa cifra aumentará a 6 millones en el año 2050. En la Unión Europea se producen 600.000 fracturas de cadera al año, aproximadamente, con un coste global anual de 13.000 millones de Euros. La incidencia en España es de 517 casos por cada 100.000 habitantes y por año. La edad media de 82 años y un 78% de los pacientes son de sexo femenino. Los objetivos del tratamiento de la fractura de cadera son preservar la vida y conseguir una recuperación funcional que permita al paciente integrarse de nuevo en su medio habitual. Pero, en estos pacientes, la tasa de mortalidad se eleva durante el primer año de un 8,4% a un 36%. Al año de la fractura el 50% presentan dificultades para caminar, el 38-39% presentan dificultades para realizar transferencias y el 17-19% presentan dificultades para el aseo. Hasta un 90% de los pacientes presentan múltiples comorbilidades, entre las que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la demencia, la hipertensión arterial, la patología cardiaca isquémica y la diabetes son las más comunes. Las características de estos pacientes, ancianos y con múltiples comorbilidades, hizo surgir la idea de proporcionarles una atención compartida entre cirujanos ortopédicos y geriatras. Esa idea inicial ha evolucionado a la tendencia actual de implementar unidades de ortogeriatría que integren un tratamiento multidisciplinar. En este modelo a geriatras y traumatólogos se suman también anestesistas, rehabilitadores, fisioterapeutas, enfermeras y nutricionistas, entre otros. Objetivos El objetivo principal de esta tesis doctoral es determinar la demora para intervención quirúrgica de los pacientes con fractura de fémur proximal tras la implementación de una unidad de ortogeriatría. Los objetivos secundarios son determinar el tiempo de estancia hospitalaria, la mortalidad intrahospitalaria y a los 30 días, y los reingresos que se producen por complicaciones médicas y traumatológicas. Material y métodos Durante el año 2013 (Junio-Diciembre), 2014 y 2015, ingresaron en nuestro servicio 534 fracturas de cadera, de forma consecutiva. Mientras que en los años 2011, 2012 y 2013 (Enero-Mayo), cuando todavía no existía la Unidad de Traumatología Geriátrica (UTG) ingresaron 501. Los datos recogidos prospectivamente en el segundo periodo, tras la implementación de la UTG, han sido comparados con los datos de los pacientes que ingresaron en el primer periodo. Resultados La demora media para ser intervenido quirúrgicamente previamente a la implementación de la UTG fue de 2,27 días (DE=2,35), mientras que posteriormente fue de 1,84 (DE=1,73). (p=0,0004). La estancia media previamente a la implementación de la UTG fue de 11,39 días (DE=9,05), mientras que posteriormente fue de 10,08 (DE=5,43). (p=0,0024). La mortalidad en los primeros 30 días tras la fractura de cadera, previamente a la implementación de la UTG fue del 7,7%, mientras que posteriormente fue del 4,8%. (p = 0,027). Conclusión La implementación de una unidad de ortogeriatría, para el tratamiento de los pacientes con fractura de fémur proximal, que incluye un conjunto de medidas entre las que destacan la introducción de circuitos rápidos de tratamiento, tratamiento multidisciplinar integrado y protocolos de rehabilitación temprana postoperatoria, ha permitido disminuir de 2,27 a 1,84 días el tiempo de demora medio para ser intervenido quirúrgicamente tras el ingreso. El tiempo de estancia hospitalaria se ha reducido en un tiempo medio de un día. La mortalidad de los pacientes a los 30 días se ha reducido en un 2,9%. Los reingresos por complicaciones médicas o quirúrgicas no se han incrementado.
Introduction In 1990, there were 1.6 million hip fractures worldwide. This number is expected to reach 6 million by 2050. In the European Union, osteoporosis causes approximately 600.000 hip fractures per year. The annual estimated economic burden for healthcare systems is 13.000 million Euros. The incidence of hip fractures in Spain is 517 cases per 100.000 inhabitants and year. The average age is 82 years and 78% are women. The goal of hip fracture treatment is to return the patient to preoperative levels of function, facilitating return to pre-fracture residence and supporting long-term wellbeing. Mortality rates in hip fracture patients rise from 8.4 to 36% in the first year after surgery. One year after the fracture, 50% have difficulties in walking, 38-39% are not able to transfer from a bed to a chair and 17-19% require aids for bathing and grooming. Up to 90% of patients have several comorbidities. Commonly, these include chronic obstructive pulmonary disease, dementia, high blood pressure, ischemic heart disease, and diabetes. Elderly patients with several comorbidities could benefit from shared care approaches provided by orthopedic surgeons and geriatricians. This cooperation has triggered the current trend of implementing orthogeriatric units that integrate multidisciplinary teams. In this model, several disciplines, besides surgeons and geriatricians, are involved in the care of the patients including anesthesiologists, physical therapists, nurses, and nutritionists. Objectives The main objective of this study is to determine the delay for surgical intervention of patients with proximal femur fracture after the implementation of an orthogeriatric unit. Secondary objectives are to determine the length of hospital stay, in-hospital and 30-day mortality, and readmissions resulting from medical and trauma complications. Material and methods During 2013 (June-December), 2014, and 2015, 534 consecutive hip fractures were treated in our hospital. While in 2011, 2012, and 2013 (January-May), before the orthogeriatric unit (OGU) was created, 501 hip fractures were treated. Data collected prospectively in the second period, after the implementation of the OGU, have been compared with the first period data. Results The mean delay to undergo surgery before the implementation of the OGU was 2.27 days (SD = 2.35), compared to 1.84 (SD = 1.73). (p = 0.0004) for the second period. The average in-hospital stay before the implementation of the OGU was 11.39 days (SD = 9.05), compared to 10.08 (SD = 5.43). (p = 0.0024) after the orthogeriatric model of care was established. 30-day mortality rate after hip fracture, before OGU implementation, was 7.7%, and 4.8% afterward. (p = 0.027). Conclusion The implementation of an orthogeriatric unit for the treatment of patients with a hip fracture which requires a series of measures including the introduction of fast treatment circuits, integrated multidisciplinary treatment, and early postoperative rehabilitation protocols, has allowed a decrease from 2.27 to 1.84 days in the average time to surgery after admission. The length of hospital stay was reduced by an average time of one day. 30-day mortality was reduced by 2.9%. Readmissions for medical or surgical complications did not increase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

otros, Irma Rosario Rosas y. "Implementación de negocios (HO43), ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/324337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Medina, La Plata Edison Humberto. "Business Intelligence: Errores comunes en su implementación." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333710.

Full text
Abstract:
Hoy las iniciativas de Business Intelligence se han vuelto una gran necesidad en las organizaciones de todo tipo y tamaño, sin embargo hemos encontrado que en muchos casos estas implementaciones no están generando los resultados esperados, quedando luego en desuso. Identificamos los errores típicos por las cuales fallan estos proyectos, que los hemos sintetizado en siete puntos que explican este deterioro, de los cuales estamos planteando recomendaciones para que puedan atenuarlos en sus propias iniciativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Parapar, Cajahuamán Mirko Arturo, and Andrade Omar Sánchez-Dávila. "Implementación del módulo de gestión de garantías." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273713.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Manrique, Cervantes José Antonio. "Implementación del Arbitraje Tributario en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324360.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se propone la implementación del arbitraje tributario en la legislación peruana, entendiendo por “arbitraje tributario” al medio de solución de controversias, consistente en someter los conflictos derivados de la relación tributaria a un órgano particular (Tribunal Arbitral), cuyo laudo tiene la misma fuerza que una sentencia. Para ello, en primer lugar, se analiza la importancia que tiene para el país contar con una recaudación tributaria eficiente. En seguida, se demuestra objetivamente, que los actuales medios de solución de controversias tributarias, tanto en la instancia administrativa como en el Poder Judicial, presentan muchos inconvenientes, los mismos que impiden recaudar los tributos oportunamente, ocasionando graves perjuicios económicos al Estado peruano. Posteriormente, se analiza el arbitraje y se concluye que se trata de un medio alternativo de solución de controversias eficiente y más rápido que los medios tradicionales estatales. Por otro lado, se estudia, a nivel doctrinal y legislativo, la naturaleza jurídica de la relación tributaria, los conflictos derivados de ella y de las pretensiones tributarias; y se demuestra que el arbitraje podría ser aplicado a la tributación, pues no existe impedimento a nivel constitucional, legal ni dogmático. Se precisa, asimismo, que la implementación del arbitraje contribuirá a agilizar la solución de controversias tributarias y con ello, se coadyuvará a dinamizar la recaudación tributaria, beneficiando a todos los ciudadanos. Finalmente, se ha elaborado un proyecto de ley, el mismo que se adjunta luego de las conclusiones y recomendaciones, en el cual se detallan los cambios normativos necesarios para implementar el arbitraje tributario en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Silva, Solano Luis Ernesto. "Business Intelligence: un balance para su implementación." InnovaG, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131503.

Full text
Abstract:
Business Intelligence (BI) is the set of methodologies, practices and capacities focused on information management that allows companies to make better decisions. The practice of BI is developed through IT systems and an in-depth knowledge of the company’s “core business”. This article seeks to make an assessment of the difficulties, costs and benefits that are taken into account before acquiring a BI tool.Among the difficulties is the adaptation of complex information, the deficient data entry, the privacy problems. Related to costs, the costs of licensing and acquiring a tool are developed, as well as those derived from the adaptation of personnel to these solutions. Likewise, regarding the main benefits, the control of the activities, the improvement in the productivity of the collaborators, the technological support to reach the objectives, the promotion of a data-oriented culture and the improvement in the decision-making are exposed. In this way, it shows the challenge that companies in the information age, where knowledge has become a source of competitive advantage for the market and in which people are prepared to achieve success.
El Business Intelligence (BI) es el conjunto de metodologías, prácticas y capacidades enfocadas al manejo de información que permite tomar mejores decisiones a las empresas. La práctica del BI se logra desarrollar a través de sistemas de tecnologías de la información y de un conocimiento profundo del core business de la empresa. El presente artículo busca hacer una evaluación de las dificultades, costos y beneficios que se toman en cuenta antes de adquirir una herramienta de BI.Entre las dificultades se plantea la adaptación de información compleja, el deficiente ingreso de datos, los problemas de privacidad. Respecto a los costos, se identifica los costos de licenciamiento y adquisición de una herramienta, así como los derivados de la adaptación del personal a estas soluciones. Asimismo, en cuanto a los principales beneficios se expone el control de las actividades, la mejora en la productividad de los colaboradores, el soporte tecnológico para alcanzar los objetivos, el impulsar una cultura orientada a datos y la mejora en la toma de decisiones. De esta manera, se muestra el desafío que enfrentan las empresas en la era de la información, donde el conocimiento se ha convertido en una fuente de ventaja competitiva para destacar en el mercado y que solo aquellas que estén adecuadamente preparadas podrán lograr resultados superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Noriega, Escobedo Pablo, and Alvarez Jorge Luis Servat. "Implementación en una empresa del endomarketing familiar." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/625926.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo demostrar que en muchos países como en el Perú, las empresas no tienen políticas de recursos humanos para encontrar un equilibrio entre la actividad laboral y familiar, y aquellas que si las tienen establecidas destinan muy pocos recursos económicos y espacios laborales. En el primer capítulo, en base a un estudio internacional se demuestra que tanto a nivel mundial como en el Perú, las empresas no han hecho mucho en sostener la conciliación trabajo – familia. Por otra parte, constituye una gran oportunidad para aquellas empresas que comiencen a desarrollar políticas familiarmente responsables, ya que tendrán una ventaja competitiva que no es fácil de imitar, dado que la conciliación trabajo - familia requiere de cierta estabilidad en la aplicación de políticas familiarmente responsables, lo cual sólo se da con el transcurso del tiempo porque es de larga maduración. En el capítulo 2, se analizó la empresa Administradora de Restaurantes S.A.C. mediante una encuesta de campo complementada con entrevistas personales con colaboradores, dando como resultado que a pesar de que se tiene el interés en mejorar la relación laboral – familiar, el crecimiento constante por abrir nuevas sedes y mejorarsu participación de mercado, hacen que dicha relación no se le de la debida importancia. En el capítulo 3, se realizó un análisis estratégico de la empresa determinándose que existe una oportunidad de mejorar la relación laboral – familiar con los colaboradores, lo cual permitirá incrementar su rendimiento de trabajo, que hoy está disminuido. En el capítulo 4, se analizó los estados financieros de la empresa y se proyectó la inversión del siguiente año determinándose que a pesar de la implementación de dos nuevos locales, los flujos proyectados tienden a disminuir. Asimismo, al efectuar un análisis de sensibilidad se determinó que la cuota de mercado actual de 4% debía crecer a 5% para mantener un margen positivo. Finalmente, en el capítulo 5 se definió un Itinerario Familiar - Laboral para lograr sistemáticamente el involucramiento paulatino de las familias a la cultura de la empresa tomando como principio el Endomarketing Familiar. Este itinerario comprende cinco actividades: coaching dirigido a la familia, colaboradores e hijos; comunicación para interrelacionar a los jefes y sus colaboradores mediante dinámicas; integración que permita fomentar el trabajo en equipo y el liderazgo para integrar a la familia en las actividades de la empresa y en la vida diaria; manejo de tiempos mediante la creación de calendarios de actividades que consideren eventos de Endomarketing Familiar; y, finalmente, manejo de conflictos para la creación de espacios donde los hijos de loscolaboradores compartirán sus vivencias familiares con los pares del jefe de familia, de forma tal que haya un “feedback” con mayor apertura. Finalmente, para lograr la mejora de la relación Laboral – Familiar, se diseñó un taller de Endomarketing Familiar que estaría a cargo de una empresa especializada, la misma que se implementaría en la empresa Administradora de Restaurantes S.A.C.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Macedo, Buendia Renato Enrique, Risi Walter Salvador Mendo, Salazar Jossi Augusto Tarazona, Hage Ernesto Manlio Porcari, and Zuñiga Rodrigo Abel Vignati. "Implementación de la aplicación Make it Easy." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626552.

Full text
Abstract:
Se observa como la calidad de vida de las personas se ve afectada al tener que realizar muchas actividades, lo que ocasiona que se disponga de escaso tiempo para disfrutar con sus allegados. Asimismo, puede suceder que no se disponga de las habilidades propicias para ejecutar tareas en casa como gasfitería, cerrajería, pintura, limpieza o electricista. Por esta razón, es que se ha desarrollado un novedoso modelo de negocio basado en una aplicación, el cual ofrece simplicidad, seguridad y calidad en cada uno de sus servicios dirigidos al cuidado del hogar, al cual llamamos Make it Easy. Se pretende llegar al cliente final mediante una interacción cercana con ellos con la cual perciban atributos positivos de la marca, mediante acciones en redes sociales y activaciones en puntos estratégicos. Por su parte, respecto a la captación de nuestros técnicos se considera que esta es factible a través de anuncios en distintos lugares como grandes cadenas mejoramiento del hogar en los que se ofrece servicios relacionados o también grandes afiches ubicados en quioscos. Es preciso indicar que nuestro segmento a atender son personas del NSE A y B que viven en la zonas 6 y 7 de la ciudad de Lima, según la clasificación de APEIM; el cual nos brinda un mercado de S/. 13 659 651 del cual pretendemos, con una inversión inicial de S/. 65,409.67, obtener el 1%; así como también obtener un Valor Actual Neto de S/ 191,136.38 y una TIR de 94.2% proyectados a 3 años.
It is observed how the life quality of people is affected while having to carry out a large amount of activities leaving little time to enjoy with friends or family. Also, many times it can happen that you do not have the proper skills to perform tasks at home such as plumbing, locksmith, painting, cleaning or electrician. For this reason, we have developed a new business model, which offers simplicity, safety and quality in each of its services aimed at home care, which we call Make it Easy. It's intended to reach the final customer through a close interaction with them where they can perceive positive attributes of the brand, this will mainly be through actions on social networks and activations at strategic points. On the other hand, regarding the recruitment of our technicians it is considered that this is possible through advertisements in different places such as large home improvement chains in which related services are offered or also large posters located in kiosks. It is necessary to indicate that the segment to be attended are people from socioeconomic level A and B who live in zones 6 and 7 of the city of Lima, according to the APEIM classification; which gives us a market of S /. 13 659 651 of which we intend, with an initial investment of S /. 65,409.67, obtain 1%; as well as obtaining a Net Present value of S / 191,136.38 and an internal rate of return of 94.2% projected to 3 years.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Muñoz, Zolotoochin Juan Enrique. "Implementación de una Red Semántica de Archivos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104095.

Full text
Abstract:
El almacenamiento de contenido en nuestro computador es ineficaz. Frente al problema de encontrar un cierto contenido en el disco duro estamos obligados a recordar nombres de archivos, extensiones y carpetas, los cuales distan mucho de reflejar el verdadero contenido que hay en cada uno de ellos. Una indexación efectiva no solo debe permitir el uso de metadatos altamente específicos al tipo de contenido que se está almacenando, sino también reducir la ambigüedad de conceptos y explicitar las relaciones entre los elementos indexados. En esta memoria de título se propone un sistema de indexación semántica de archivos basado en RDF, aprovechando la flexibilidad de esta forma de representación de metadatos para construir un índice colaborativo de acceso público. Cada archivo es indexado mediante un identificador que se construye a partir de una función de hashing sobre él mismo, el cual es a la vez la URL donde se despliegan la información del contenido y sus relaciones con otros archivos. Se le da especial énfasis a la accesibilidad de la información, contando con interfaces de usuario gráficas así como programáticas para el despliegue y captura de datos. Durante el desarrollo de esta memoria se encontraron muchos obstáculos, los cuales radican principalmente en la baja adopción de tecnologíias de la Web Semántica sobre las cuales se basa el prototipo implementado. De igual importancia que el sistema de indexación antes mencionado, son los documentos y las herramientas que se desarrollaron en el camino para superar estas dificultades. Se buscó ampliamente que el proyecto realizado sirva como una instancia educativa, no solo para el autor de esta memoria de título, sino para todos quienes se interesen en estas áreas de desarrollo. Todas las herramientas desarrolladas se liberaron de forma abierta bajo licencia MIT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vergara, Aparicio Marco Antonio, and Sihuay Diego Rojas. "Proyecto de implementación de evidencias indirectas ABET." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578747.

Full text
Abstract:
La memoria del proyecto recoge toda la información relevante acerca de la gestión y desarrollo de la aplicación de Implementación de Evidencias Indirectas ABET (EIA). Esto incluye información acerca de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y de la organización Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET). Así como el vínculo entre el proyecto EIA y la empresa virtual Software/Sistemas Información para la acreditación (SSIA). El primer capítulo hace referencia a la descripción del proyecto donde se plantean la declaración del problema, objetivos, indicadores de éxito y la planificación del proyecto. El segundo capítulo corresponde al marco teórico del proyecto donde se realiza la descripción y análisis comparativo de las tecnologías asociadas al desarrollo del proyecto. Además, se describen el benchmarking de soluciones en relación y los conceptos generales de las metodologías de gestión y desarrollo. El tercer capítulo describe la etapa de exploración del proyecto donde se explica sobre los antecedentes del negocio y beneficios del proyecto. También se detalla los casos de uso de la aplicación. El cuarto capítulo describe la etapa de diseño del proyecto donde se detalla el diagrama de capas y vistas de la aplicación. El quinto capítulo hace referencia a la implementación del proyecto donde se explicaran los requerimientos de la aplicación. El sexto capítulo describe la etapa de despliegue de la aplicación donde se detalla la configuración y la instalación, así como los problemas frecuentes de despliegue. El séptimo capítulo hace referencia a la etapa de cierre del proyecto donde se explica los entregables y consideraciones finales del proyecto, así como el manual de usuario de la aplicación. Finalmente, el octavo capítulo hace referencia a la gestión del proyecto. Además, se detalla la conclusión y las recomendaciones del proyecto. El presente proyecto presentó una solución software que permite realizar la gestión de las evidencias indirectas ABET para la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC. Esto implica la creación de encuestas con las plantillas digitales-objetivas y para el levantamiento de información el soporte de la tecnología Optical Mark Recognition (OMR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz, Rodrigo, Guillermo Toro, and Cristóbal Caris. "Gestión consorcial en la implementación de repositorios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/622607.

Full text
Abstract:
Conferencia realizado del 12 al 14 de setiembre en Lima, Peru del 2012 en el marco del 15º Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas (ETD 2012). Evento aupiciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
El consorcio de universidades chilenas Alerta al Conocimiento fue creado en 1993 para satisfacer necesidades de información de instituciones, empresas y personas, que realizan actividades académicas, de investigación y desarrollo en el país. La colaboración sistémica, tanto en adquisición cooperativa como en el desarrollo de proyectos tecnológicos ha beneficiado a las universidades socias y a sus clientes, produciendo economías de escala y transferencia de conocimientos. Entre los desarrollos significativos del Consorcio, se encuentra el servicio Hemeroteca Virtual (1994), orientado a compartir colecciones de publicaciones periódicas impresas a nivel nacional; la liberación de la plataforma web de la Hemeroteca Virtual (2000) y el servicio Metabuscador (2005), que integra las colecciones de recursos electrónicos de las universidades socias en un espacio virtual colaborativo, manteniendo la identidad institucional. En el 2009, Alerta pone en marcha el servicio Repositorio Institucional sobre DSpace en las tres universidades socias. Desde el 2011 el Consorcio dispone de una plataforma computacional virtualizada para todos los servicios, gracias a la cual, en primera instancia, cada universidad cuenta con un repositorio para desarrollo y pruebas, además del repositorio en operación. Junto a esto, la virtualización ha permitido administrar en forma segura los procesos de instalación, configuración y modificación, a nivel de software, datos y recursos de información. La posibilidad de realizar "rollback" en forma integral hacia los puntos de control y mantener respaldos estructurados de los servicios con herramientas de amplio uso, como las provistas por el ambiente VMWare, permite dar garantías de alta disponibilidad, independencia del hardware y portabilidad de las aplicaciones, haciendo más seguro cualquier desarrollo y dando sustentabilidad a los servicios. Producto de esto, Alerta ha mejorado considerablemente sus tiempos de respuesta, lo que se puede ejemplificar en la implementación tecnológica de la versión 1.8.2 de DSpace, realizada en cinco semanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castillo, Venegas Victoria Irasema. "Implementación del modelo SCOR en INDECO S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13909.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo general evaluar la cadena de suministro de la empresa INDECO mediante las herramientas proporcionadas por el modelo SCOR. La presente tesina está integrada por los siguientes capítulos: El Marco teórico, Estudio del caso, Evaluación del caso mediante el modelo SCOR, Desarrollo de propuestas de mejora y Conclusiones. Las herramientas teóricas utilizadas como base referencial y conceptual para la elaboración de la presente tesina son las siguientes: Cuestionarios propuestos por los Procesos Estándares para la Administración de la Cadena de Suministro publicado por el Consejo de Profesionales de la Administración de la Cadena de Suministro. (Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP). Proceso de Planificación de Ventas y Operaciones. Modelos de pronóstico de la demanda en la cadena de suministro. Modelos de gestión de inventarios en la cadena de suministro. Modelo de control de la gestión de la cadena de suministro. Cada una de estas técnicas utilizadas son estándares para evaluar cada uno de los Macroprocesos del Modelo Scor. La metodología de investigación se basó en la experiencia obtenida directamente en las áreas de trabajo por la graduanda y en entrevistas con los diferentes jefes de área para el desarrollo de los cuestionarios dentro de los Procesos Estándares para la Administración de la Cadena de Suministro y el análisis de la información estadística relacionada con el negocio. En base a las limitaciones encontradas se elabora una propuesta integral para la mejora del desempeño de la cadena de suministro. Las principales conclusiones a las que llega la tesina son las siguientes: Ninguno de los procesos principales llega al estándar mínimo propuesto por el modelo SCOR La mejora de los procesos de la cadena de suministro de la empresa requiere de una propuesta integral que desarrolle las cuatro áreas claves identificadas durante la evaluación. Las propuestas de mejoras planteadas en esta tesina serán de mucha ayuda para el posicionamiento y la competitividad de la empresa en el sector manufacturero, permitiéndole gestionar su cadena de suministro de una manera más ordenada y eficiente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Muñoz, Vara Eddie Raúl. "Implementación de enlaces inalámbricos aplicado a teleeducación en zonas rurales." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1181.

Full text
Abstract:
El estándar IEEE 802.11, ideado para redes locales inalámbricas, llamado Wifi se ha empleado para enlaces de varios kilómetros y construir redes de cierta extensión, hasta cambiarlas por 802.16, según la escabilidad del servicio. Se inicia desde la arquitectura de la red y la implementación del hardware y el software para la supervisión y monitoreo de la red. Se inicia con el estudio de campo recolectando información para luego realizar los perfiles para cada enlace, el software nos facilita los parámetros a instalar las antenas e implementar los radio enlaces en cada localidad, a conocer la pruebas realizadas con el objeto de analizar el comportamiento de WLAN´s en distancias entre 4 y 21 Km. El acceso a Internet mediante el equipo v-sat que comunica al satélite, bajo esta plataforma se ofrece servicios de telefonía voz sobre internet, mediante un servidor para la centralita de telefonía mediante el software Asterisk, con equipos routers para voz y tarjetas análogas – digitales para utilizar los teléfonos análogos. Se complementa con servidores proxy y ftp para mejorar los servicios de internet y almacenaje de archivos educativos. Adicionalmente se ofrece plataforma e-learning, sistema de educación a distancia mediante el Streaming, distribución de audio y video por internet. Facilita la trasmisión mediante la división de la voz con el estándar H.323 como el códec de video H.624 de alta compresión que facilita la buena calidad de la imagen. Adicionalmente el software para el control del ordenador servidor remotamente a través de un ordenador cliente para utilidades como pizarra o programa de presentación. Se menciona estándares de E-Learning LMS (Learning Management System); sistema de cursos en línea vía Internet. Sistemas de aprendizaje electrónico como el WebCT, blackboard e Isabel, lo que hemos escogido al sistema Isabel por su fácil acceso bajo Linux, video conferencia multipunto y el nexo al Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Madrid para la interrelación entre Docente y Alumno. El propósito del presente trabajo es construir redes locales inalámbricas de cierta extensión aplicado a zonas rurales aisladas como en conos de la capital, con el objetivo de aplicación de e-learning con el principal beneficio de que el software aplicativo a todas las aplicaciones sea de muy bajo costo. Se ha tomado como base para las aplicaciones de tele educación el proyecto que implementé, radioenlaces en zonas rurales aisladas como punto de conexión al Instituto del Paucar del Sarasara al sur de Ayacucho, mencionando la creación de la Microtelco Municipal que ofrecerá el soporte a la implementación y escalabilidad de la red. El estudio económico VAN y TIR. El objeto es conocer las diferentes herramientas para implementar sistemas de e-learning a utilizar en las diferentes requerimientos uno de ellos es Universidades con los centros educativos de su sector lo que existiría una supervisión, monitoreo y preparación a nivel estudiante como docente en las diferentes especialidades a ofrecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cavero, Álvarez Myriam. "Impacto de la guia clinica de la depresion informatizada de Cataluña en el diagnóstico y el tratamiento de la depresión en atención primaria: estudio controlado del efecto de un proceso de implementación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456182.

Full text
Abstract:
La aplicación de la evidencia científica disponible sobre la depresión mayor (DM) en la práctica clínica es compleja. Numerosos estudios muestran que más del 50% de los pacientes depresivos en Atención Primaria (AP) no reciben atención apropiada, o tratamientos eficaces. El proceso de difusión e implementación de las Guías de Práctica Clínica (GPC) induce cambios modestos en la práctica clínica. Una versión computarizada e integrada en los registros clínicos electrónicos de AP de Cataluña de la adaptación de la GPC de la Depresión Mayor en el Adulto del SNS (GPC-DEPc), ofrece una oportunidad extraordinaria para mejorar los resultados. Objetivos: Se evalúan los efectos de un proceso activo de implementación multifacética de la GPC-DEPc, mediante el análisis de su utilización y de los resultados clave en diagnóstico, adecuación y adherencia al tratamiento antidepresivo (AD), utilización de servicios especializados en Salud Mental y conductas suicidas. Metodología: Se realiza un ensayo aleatorizado por conglomerados, multicéntrico, en diez centros de AP de Barcelona, coordinados con un mismo servicio de salud mental. En 5 centros la GPC-DEPc se implementa activamente y en otros 5 se realiza el proceso habitual y sirven como control. El proceso activo de cuatro meses incluye: formación interactiva, visitas de extensión educativa, auditoría con feedback regular y recordatorios periódicos. Analizamos la utilización de la guía para todos los pacientes con diagnóstico de DM antes de la implementación (T0) y durante seis meses tras inicio implementación (T1). Se revisan los cambios en el diagnóstico, uso de antidepresivos, de servicios especializados y conductas suicidas durante T0 y T1, comparando los centros controles y activos. Resultados: En T1 la implementación multifacética de la GPC-DEPc se asoció con un aumento significativo en su uso en centros activos (52,7%+7,3% vs 4,1%+3,1%; p<0,001). También incrementan significativamente el diagnóstico de DM (cociente de tasas=1,56; p<0,001) y la proporción de DM moderada y grave (41,1% vs 13,6%; p= 0,002). No se observaron diferencias significativas en términos de adecuación (2; n.s. p=0,29) ni de adherencia al tratamiento AD recomendado por la Guía para los pacientes con DM moderada y grave entre los centros control y los centros activos (70,3% vs 74,8%; t-Student, n.s. p=0,57) en T1. Las derivaciones al especialista fueron superiores en los centros activos tanto al principio como al final del estudio. No se observan diferencias a los 6 meses en relación a la atención especializada en salud mental, visitas en urgencias y conductas suicidas.
The application of available scientific evidence on Major Depression (MD) in clinical practice is complex. Many studies show that more than 50% of depressed patients in Primary Care (PC) do not receive appropriate care, or effective treatments. The process of dissemination and implementation of Clinical Practice Guidelines (CPG) induces modest changes in clinical practice. A new computerized and integrated version in the electronic clinical records of PC of Catalonia, of a Major Depression CPG (GPC-DEPc), offers an extraordinary opportunity to improve results. Objectives: To evaluate the effects of an active multifaceted implementation process of the CPG-DEPc, analyzing its use and the key results in diagnosis, adequacy and adherence to antidepressant treatments (AD), utilization of mental health specialized services and suicidal behavior. Methodology: A multicenter cluster randomized trial was carried out in ten PC centers in Barcelona, coordinated by the same mental health service. In 5 centers, the CPG-DEPc is actively implemented and in another 5, the usual diffusion process is performed and serve as a control. The active four-month process includes: interactive training, educational outreach visits, regular feedback audit, and periodic reminders. We analyzed the use of the guide for all patients diagnosed with MD four-month prior to implementation (T0) and for six months after starting the implementation (T1). Changes in the diagnosis, use of antidepressants and specialized services and suicidal behaviors during T0 and T1 are reviewed, comparing the control and active centers. Results: The multifaceted implementation of CPG-DEPc was associated with a significant increase in use in active centers (52.7% + 7.3% vs. 4.1% + 3.1%, p <0.001) in T1. The process also significantly increases the diagnosis of MD (rate=1.56, p <0.001) and the proportion of moderate and severe MD (41.1% vs 13.6%, p = 0.002). No significant differences were observed in terms of adequacy (2; n.s., p=0.29) or adherence to AD treatment recommended by the Guideline for patients with moderate and severe MD between control centers and active centers (70.3 % Vs 74.8%, t-Student, n.s., p=0.57) in T1. Referrals to the specialist were higher in the active centers at the beginning and at the end of the study. There were no differences at 6 months in relation to specialized mental health care, emergency visits and suicidal behavior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Amorós, Tirado Jorge Félix Iván. "Diseño e implementación de un Sistema UP LINK DTH." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/741.

Full text
Abstract:
Hasta el 2012, con la digitalización de las señales de televisión por satélite, por cable y últimamente también de la televisión terrestre, se vienen presentando en el país requerimientos técnicos similares a los de países denominados desarrollados, con un dinamismo cada vez mayor que ha obligado la creación de empresas locales altamente especializadas en la implementación de Up Links para DTH, transmisiones deportivas con tecnología digital de última generación, inserción de nuevos canales en las grandes cabeceras CATV, la centralización de canales en las mismas, etc. El día a día de éste tipo de empresas es la configuración en planta y la instalación de complejos sistemas que incluyen encoders, multiplexers, amplificadores, decoders, módems, routers, antenas parabólicas con diámetros que van desde 1.2m hasta 9m. Los cálculos de enlace (link budget) son realizados ahora localmente sin depender ya de los cálculos de los operadores satelitales, para lo cual se emplean programas de computador avanzados y precisos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Serrano, García Javier. "Aspectos de implementación y análisis de robustez en CPBM." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1994. http://hdl.handle.net/10803/3061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography