Academic literature on the topic 'Imprenta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Imprenta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Imprenta"

1

Fernandez Rojo, Analía. "Análisis material del vocabulario de la lengua Guaraní de 1722: un impresso jesuítico-guaraní." Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação 25, Especial (December 2, 2020): 01–13. http://dx.doi.org/10.5007/1518-2924.2020.e77700.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo emprender un análisis material de uno de los impresos nacido de la mítica imprenta jesuítico- guaraní. Método: En este proceso haremos un análisis material del estado bibliográfico del ejemplar del Vocabulario de la lengua guaraní de Ruiz de Montoya impreso en 1722 en la imprenta de Santa María la Mayor, que se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno con el fin de identificar detalles que nos den indicios sobre las posibles prácticas editoriales de aquel entonces. Resultado: Teniendo en cuenta lo presentado en este trabajo, lo que se sabe ya de la estructura económica, política y social de las comunidades jesuítico- guaraní, de la fuerza política que implicó la presencia de una imprenta en esas tierras Conclusiones: podemos inferir que la imprenta ambulante jesuítico-guaraní era una imprenta escuela y que en este hecho reside su causa principal de movilidad, sumado a la imposibilidad de fabricar otras imprentas en cada pueblo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernandez Rojo, Analía. "Análisis material del vocabulario de la lengua Guaraní de 1722: un impresso jesuítico-guaraní." Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação 25, Especial (December 2, 2020): 01–13. http://dx.doi.org/10.5007/151877-2924.2020.e77700.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo emprender un análisis material de uno de los impresos nacido de la mítica imprenta jesuítico- guaraní. Método: En este proceso haremos un análisis material del estado bibliográfico del ejemplar del Vocabulario de la lengua guaraní de Ruiz de Montoya impreso en 1722 en la imprenta de Santa María la Mayor, que se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno con el fin de identificar detalles que nos den indicios sobre las posibles prácticas editoriales de aquel entonces. Resultado: Teniendo en cuenta lo presentado en este trabajo, lo que se sabe ya de la estructura económica, política y social de las comunidades jesuítico- guaraní, de la fuerza política que implicó la presencia de una imprenta en esas tierras Conclusiones: podemos inferir que la imprenta ambulante jesuítico-guaraní era una imprenta escuela y que en este hecho reside su causa principal de movilidad, sumado a la imposibilidad de fabricar otras imprentas en cada pueblo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruíz, Paola. "La libertad de imprenta en la Nueva Granada: los juicios contra El Alacrán a mediados del siglo XIX." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, no. 2 (July 1, 2016): 279. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n2.59082.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora los límites de la libertad de imprenta en la Nueva Granada a la luz de los juicios seguidos contra el periódico El Alacrán en 1849. A la vez que los describe, analiza la regulación en torno a la libertad de imprenta, la manera como la prensa de la capital cerró filas en defensa del oficio de impresor y la colisión entre las autoridades ejecutivas y judiciales en el marco de los juicios de imprenta. El texto sugiere algunos alcances de este tipo de fuentes: las formas de lectura y circulación de los impresos que plantean; la organización y funcionamiento de las imprentas que pone en evidencia; y los múltiples actores que intervienen. Finalmente cuestiona la representatividad de los jurados de imprenta y la importancia de estos en la consolidación de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Varea, María Eugenia. "De los impresores incunables anónimos «Printer Nebrissensis Introductiones latinae» y «Printer Nebrissensis Gramatica» a la imprenta de Alonso y Juan de Porras en la Salamanca del siglo XV." Titivillus 8 (June 14, 2022): 51–71. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.20227070.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, la mayoría de los incunables sine notis de Salamanca se consideraban publicados por la «primera imprenta anónima de Salamanca», también conocida como Printer Nebrissensis Introductiones latinae −según figura en ISTC y GW−; o por la «segunda imprenta anónima de Salamanca», también conocida como Printer Nebrissensis Gramática −según figura en ISTC y GW− o por otras variantes en las que el nombre del impresor era desconocido. Los incunables fueron adscritos a una u otra de las imprentas anónimas. Pero ahora, después de la investigación de María Antonia Varona García y después del análisis tipográfico de los incunables, según el Método Proctor-Haebler, es posible poner nombre y apellido a cada uno de los responsables de ambas imprentas anónimas. Estos fueron Alonso de Porras y Juan de Porras, dos generaciones de una misma familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quintanar Zárate, Iliana Marcela. "Desde la imprenta." Economía Informa 403 (March 2017): 103. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecin.2017.05.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zárate, Iliana Marcela Quintanar. "Desde la Imprenta." Economía Informa 405 (July 2017): 94. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecin.2017.07.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rocabado Aüe, Willy Javier. "Prolegómeno para una historia del periodismo." Revista Con-Sciencias Sociales 11, no. 20 (October 4, 2019): 24–32. http://dx.doi.org/10.35319/consciencias.20192029.

Full text
Abstract:
El texto presenta parte de una investigación bibliográfica sobre los orígenes del periodismo con énfasis en Europa y América. El artículo incluye datos sobre la creación de la imprenta, así como las prime- ras de estas imprentas en el continente descubierto por Colón. De la misma manera, se describen los principales hitos en la temprana historia de la prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alonso-Veloso, María-José. "La transmisión impresa de "Gracias y desgracias del ojo del culo" de Quevedo: noticia sobre nuevos ejemplares y ediciones." Rilce. Revista de Filología Hispánica 36, no. 2 (January 11, 2019): 603–30. http://dx.doi.org/10.15581/008.36.2.603-30.

Full text
Abstract:
Este artículo da noticia de tres ejemplares desconocidos de la obra de Quevedo Gracias y desgracias del ojo del culo, preservados en la Biblioteca Valenciana y en la Biblioteca de Navarra. El análisis bibliográfico y textual de los seis ejemplares conservados confirma que los dos con este título breve pertenecen a una misma edición, supuestamente impresa en el siglo XVII, y que uno de ellos fue manipulado con lecturas de un manuscrito hoy desconocido; por el contrario, los cuatro titulados Gracias y desgracias del nobilísimo señor ojo del culo representan cuatro ediciones diferentes. Estos datos evidencian la extraordinaria difusión de esta obra a través de la imprenta. Además, invitan a reconsiderar la historia de la transmisión impresa de la obra, y las fechas de edición propuestas: al no basarse en datos fehacientes por la falta de pie de imprenta e información relevante sobre el papel o la filigrana, actúan como un prejuicio crítico que condiciona el análisis de la historia textual de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lasheras Sobreviela, Berta. "En la imprenta de Sor María Luisa Tolosana: una religiosa en la imprenta durante los «Sitios de Zaragoza»." Titivillus 8 (June 14, 2022): 163–71. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.20227077.

Full text
Abstract:
María Luisa Tolosana fue propietaria de la imprenta que trabajó siempre bajo el pie de imprenta «Herederos de la viuda de Francisco Moreno». Partiendo de unas muy breves menciones hacia ella, las investigaciones realizadas nos han llevado a conocerla a esta religiosa con mayor profundidad, saber cómo era su imprenta y poder establecer las conexiones con otros impresores posteriores que trabajaron en su imprenta como oficiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Piris Garcete, Cynthia Lorena. "imprenta musical en España." Titivillus 5 (June 29, 2019): 33–46. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201903800.

Full text
Abstract:
Este trabajo ofrece una visión cronológica tanto de la técnica como de los materiales tipográficos utilizados en la impresión de música en España entre 1485 y 1550. Sugerimos otro punto de vista acerca del tratamiento de los fragmentos musicales, que lejos de ser meramente «ilustraciones» xilográficas, eran también objeto de composición tipográfica al igual que los textos que la acompañaban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Imprenta"

1

Fernández, Chirino Cristian. "Güiña : imprenta artesanal." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153179.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
La imprenta artesanal Güiña es un proyecto experimental que tiene como eje central la impresión tipográfica. Este incluye principalmente tres aristas: la educativa, la conservación de patrimonio material e inmaterial y la creación de piezas gráficas. La mayor parte del trabajo se realizó dentro de la Universidad de Chile, en el Taller Libre Mano Alzada. En este lugar realizamos talleres tipo workshop en los que mostramos parte de los orígenes de la imprenta en Europa y Asia, explicando cómo funcionaba la cadena productiva dentro de la imprenta, poniendo principal énfasis el tipo móvil y en su proceso de manufactura. Además de estos talleres realizamos una serie de afiches, grabados, postales, calendarios, portadas de libros y libretas, todos impresos tipográficamente en una prensa con tipos móviles y/o con las matrices de grabado montadas en un cliché. Este material producido por encargo o la creación propia (esto último era vendido en ferias de artes gráficas, de diseño, entre otras), tenía como finalidad financiar la manutención del taller y la compra y posterior restauración de prensas tipo minerva, herramientas y tipos móviles en desuso para la instalación de un taller de impresión tipográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yáñez, Díaz Luis Francisco. "Plan Comercial para una Imprenta." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tobar, L. Matías. "Oficinas y talleres de una imprenta gráfica." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100524.

Full text
Abstract:
La arquitectura industrial en Chile ha logrado afianzarse dentro del espectro profesional, ofreciendo posibilidades estéticas y formales que difícilmente se encuentran en otras áreas, en particular en el diseño de viviendas y oficinas. Los arquitectos que diseñan edificios industriales no sólo centran su atención en los aspectos formales de los recintos destinados a la producción propiamente tal, sino que se preocupan de dar una fachada exterior de contacto con el mundo circundante que tenga la fuerza expresiva suficiente para erigirse en símbolo de una determinada marca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tobar, L. Matias. "Oficinas y talleres de una imprenta gráfica." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114710.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La arquitectura industrial en Chile ha logrado afianzarse dentro del espectro profesional, ofreciendo posibilidades estéticas y formales que dificilmente se encuentran en otras áreas, en particular en el diseño de viviendas y oficinas. Los arquitectos que diseñan edificios industriales no sólo centran su atención en los aspectos formales de los recintos destinados a la producción propiamente tal, sino que, se preocupan por dar una fachada exterior de contacto con el mundo circundante que tenga la fuerza expresiva suficiente para erigirse en símbolo de una determinada marca. Hoy, las industrias Chilenasmás importantes buscan posicionarsey competir en el siempre difícil terreno de libre mercado. Proyectar una imagen arquitectónica fuerte y coherente con su política de calidad y avance tecnológico sigue siendo una saludable práctica, en especial cuando cuando el diseño de esta imagen está a cargo de arquitectos motivados por la relativa libertad que, tanto ordenanzas como clientes, parecen estar dando a materialidades y recursos estéticos propios del fin de siglo y, en algunos casos, propios del lugar en que se encuentran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villanueva, Carmen. ""El Peruano'" y la libertad de imprenta (1811-1812)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-Poveda, Paloma. "La imprenta en Orihuela y Alicante. Siglos XVII-XVIII." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/62993.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Elgueta, Soto Tamara. "Buenamoza diseño de una tipografía display inspirada en el título de la revista Cine Amor y cuya construcción se basa en los procesor tipográficos de Frederec Goudy y Adrian Frutiger." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115826.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ospina, Posse May Xue 1982. "La república impresa : cultura de la imprenta, opinión pública y lenguajes políticos en la invención de la República de Colombia (1821-1827) = A república impressa: cultura da imprensa, opinião pública e linguagens políticas na invenção da República da Colômbia (1821-1827)." [s.n.], 2013. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/280614.

Full text
Abstract:
Orientador: Iara Lis Franco Schiavinatto
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas
Made available in DSpace on 2018-08-23T19:32:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 OspinaPosse_MayXue_M.pdf: 6237645 bytes, checksum: 0edfda7f1d332afac61c06c0ddc7d4aa (MD5) Previous issue date: 2013
Resumo: Nas trilhas da história intelectual e a história cultural do livro e o jornal, este trabalho se propõe entender o lugar histórico da cultura independente da imprensa e a opinião pública na configuração da ordem simbólica da República da Colômbia durante a década de 1820. Nesse horizonte, leva-se a cabo uma análise de três tipos diferenciados de materialidade impressa reveladores da linguagem política da época: o mapa, o livro e o impresso público, tentando compreender as articulações que guarda cada um desses objetos com relação tanto à busca de legitimidade do novo regímen político, quanto aos cenários das lutas políticas pela fixação do sentido, no contexto de quebra dos alicerces de verdade do Antigo Regime. Os mapas oficiais de 1822 e 1827, elaborados por Francisco Antonio Zea (1766-1822) y José Manuel Restrepo (1781-1863), e o compendio de historia publicado em onze tomos por este último em 1827, permitem uma aproximação aos sistemas históricos e geográficos de representação do projeto republicano centro-andino dos anos vente, a partir dos quais o Estado colombiano pretenderia fixar a imaginação política dos novos cidadãos. Por sua parte, no marco da emergência de uma cultura política que reconhece nas prensas o principal ressorte dos regímenes populares representativos, o impresso público providencia uma leitura enriquecida da natureza conflitiva do período
Abstract: The proposal of this paper is to understand the historical place of the independent culture of printing and public opinion, within the routes of intelectual history and the cultural history of book and newspaper, as part of the configuration of the symbolic order of the Republic of Colombia during the decade of 1820. Along that horizon, an analysis of three kinds of printed material is achieved, which reveal the political languages of the epoch: maps, books and the public printed papers, trying to understand the articulations that each one of these objects keeps, in relation, not only with the search of the legitimacy of the new political regime, but also with the political struggles scenes for the establishment of sense, within the context of the rupture of the foundations of the truth of the Ancient Regime. The official maps of 1822 and 1827, made by Francisco Antonio Zea (1766-1822) and José Manuel Restrepo (1781-1863), as well as the eleven volumes' history compendium published by himself in 1827, enable an approximation to the historical and geographical systems of representation of the central - andinian republican project of nation of the twenties, from which the Colombian State tried to fix the political imagination of the new citizens. For its part, within the frame of the emergence of a political culture that recognizes in printings the principal means of the representative popular regimes, the public printings provide an enriched reading of the unsettled nature of this period
Mestrado
Politica, Memoria e Cidade
Mestra em História
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosas, Fernandez Sulma. "La importancia de prepensa digital en el diseño gráfico para imprenta." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008.

Find full text
Abstract:
El uso de computadoras para Diseño Gráfico y eventualmente equipos para Preprensa, son algo común en la mayoría de las imprentas de La Paz, donde el Diseñador está obligado a hacer el trabajo de diseño, bajo ciertas normas para obtener un producto impreso óptimo. El diseñador gráfico de imprenta no sólo debe ser creativo al diseñar el grafismo, debe también ser capaz de visualizarlo ya impreso y terminado; esto implica que su responsabilidad, no termina al entregar su trabajo almacenado en CD a quien corresponda. Ser diseñador gráfico en nuestros días significa conocer normas de composición, psicología del color y tendencias, tanto como preprensa, prensa y hasta postprensa, puesto que los actuales avances en éstos procesos, obligan al diseñador a tomar parte preponderante en la cadena de producción gráfica; sin embargo, la falta de formación teórica y práctica en el área de Preprensa, hace que ejercer por vez primera un cargo en una empresa gráfica, sea en muchos casos catastrófica para el diseñador nóvel. Es a partir de la observación de estas experiencias, que surge nuestra tesis, con el afán de descubrir las acefalías, recopilarlas, analizarlas y resolverlas, para integrarlas luego en nuestra propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Belaunde Domingo. "PERLA VELAOCHAGA, Ernesto. Juicio Ordinario. Imprenta Lumen, Lima, 1968, 375 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116746.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Imprenta"

1

Font, Andreu Carranza. Imprenta Babel. Madrid: Temas de Hoy, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Imprenta Babel. Madrid: Temas de Hoy, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Imprenta AS. Montevideo: [publisher not identified], 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

1960-, Sclavo Fidel, ed. Imprenta AS. Montevideo: [s.n., 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alfaro, Hugo R. Pruebas de imprenta. Montevideo: Arca, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Asiain, Aurelio. Caracteres de imprenta. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perrousseaux, Yves. Histoire de l'e criture typographique de Gutenberg au XVIIe sie cle. Me olans-Revel: Atelier Perrousseaux, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La imprenta en Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, Instituto de la Cultura y Las Artes, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Illinois State Board of Education (1973- ), ed. Imprenta y la publicacion. Springfield, Ill.]: Illinois Dept. of Employment Security, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Clemente, Jerónimo Borao y. La imprenta en Zaragoza. Zaragoza: Ibercaja, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Imprenta"

1

"PALABRA, ESCRITURA, IMPRENTA." In Discurso sobre el discurso. Oralidad y escritura en la cultura jurídica de la España liberal, 15–25. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0vqb.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"INTRODUCCIÓN." In Pruebas de imprenta, 11–20. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871919-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"WHAT THE PRELIMINARIES OF EARLY MODERN SPANISH BOOKS CAN TELL US." In Pruebas de imprenta, 21–42. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871919-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"EL ACOMODO DE LABERINTOS VISUALES, JEROGLÍFICOS, ESTAMPAS, Y OTRAS CUESTIONES TIPOGRÁFICAS; IMPRIMIR CRÓNICAS CELEBRATIVAS EN LA VALENCIA DEL SIGLO XVII." In Pruebas de imprenta, 43–66. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871919-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"ALLEGORICAL TITLE PAGES IN SEVENTEENTH-CENTURY SPAIN AND PORTUGAL." In Pruebas de imprenta, 67–82. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871919-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"El nacimiento de una tipografía española en el siglo XVIII: Eudald Pradell, Antonio Espinosa de los Monteros y Jerónimo Antonio Gil." In Pruebas de imprenta, 83–122. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871919-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LOS TALLERES DE ANTONIO ESPINOSA DE LOS MONTEROS, ORTO Y OCASO DE LA IMPRENTA ESPAÑOLA DE LA ILUSTRACIÓN." In Pruebas de imprenta, 123–62. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871919-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"The Nineteenth-Century Popular Book as Multiple Media Object." In Pruebas de imprenta, 163–76. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871919-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"The “Ediciones del Árbol” (Madrid, 1934-1936)." In Pruebas de imprenta, 177–96. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871919-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"PABLO BELTRÁN DE HEREDIA, EDITOR “SECRETO” DE LOS POETAS DEL 27 EN LA ESPAÑA DE FRANCO." In Pruebas de imprenta, 197–230. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871919-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Imprenta"

1

Marroquín Espinoza, Olga Yolanda. "La evolución del libro, desde la arcilla hasta el digital." In I Congreso Internacional sobre las Nuevas Competencias para la Edición y Difusión de la Información. Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala, 2021. http://dx.doi.org/10.46954/congresofahusac.4.

Full text
Abstract:
La primera comunicación del hombre fue oral, surge la necesidad de registrar los mensajes basados en signos. Un libro es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino u otro material, unidas por un lado y protegidas con tapas llamadas cubiertas. Surge la evulución del libro, primero fueron las tablillas, arcilla piedra, papiros una forma de papel elaborado con plantas, los pergaminos eran varios pliegos se cocían fromando códices escritos a mano y evolucionaron y hoy tenemos los libros al llegar la imprenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuñat Ciscar, Virginia María. "La imprenta en los monasterios españoles (ss. XV-XVIII): talleres para usos librarios y documentales." In Lugares de escritura: el monasterio Lugares de escritura: el monasterio. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xijornadassecth-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

SANTOS, Vivian Oliveira Lemos dos. "Imprensa e criminalização da juventude – do menino Bernardino à construção da imagem dos jovens infratores pela mídia impressa." In IX Encontro da ANDHEP - Direitos Humanos, Sustentabilidade, Circulação Global e Povos Indígenas. Recife, Brasil: Even3, 2016. http://dx.doi.org/10.29327/13810.9-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alonso de Armiño Pérez, Luis, Gonzalo Vicente-Almazán Pérez de Petinto, and Vicent Cassany i Llopis. "Housing form and city form: Urban morphology and local identity." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.5772.

Full text
Abstract:
Housing form and city form: Urban morphology and local identityKeywords (3-5): Building type, urban morphology, Valencia, housing, house floor-plan design This paper aims to analyse the processes of typological evolution of residential buildings in Valencia as a way to outline an 'affiliation' within the city's housing types, capable of endowing a local identity profile beyond European influences that began to generalise from mid-XIX century. The residential fabric of Valencia maintained a certain continuity/ intelligibility in its morphological evolution until the 1970s, in which the development of the 1966 PG marked a turning point, with the progressive incorporation of "modern" forms of housing, vaguely related to the diffusion of CIAM architectural principles. Nevertheless, a most substantial part of the city fabric, amounting to two-thirds of all residential buildings, was built before the 1966 PG, and therefore away from 'modern' housing practices. Most of this fabric, corresponding to neighbourhoods resulting from urban extension projects starting in the second half of the nineteenth century, is made out of serially-aggregated, multi-family buildings or 'houses of flats', forming perimeter blocks, whose profile still characterises visually the city's townscape. To a large extent, these 'houses of flats' are the result of a progressive codification of building prototypes that first appeared in the historic city, originating from the transformation of the traditional city-house. Initially, the transformation began with increasing the number of storeys, successively followed with processes of plot-aggregation, all combined with an horizontal division configuring new housing floor-plans. These processes progressively generated larger buildings, in which the plot shape and dimensions appear as determining instances. References (100 Word) ALONSO DE ARMIÑO, L. y PIÑON, J.L. (1986). La formazione del la Valencia moderna. Sutoria Urbana, (37), 89-114. AZAGRA, J. (1993). Propiedad inmueble y crecimiento urbano. Valencia 1800-1931. Madrid: Síntesis. BRIGUZ Y BRU, G. (1837). Escuela de Arquitectura Civil. Valencia: Joseph de Orga. HERMOSILLA, J. (1750). La architectura civil (manuscrito). DALY, M.C. (1864). L’architecture privée au XIXème siècle, sous Napoléon III MOLEY, C. (1999). Regard sur l’immeuble privé. Architecture d’un habitat 1880-1970. Paris: Le Moniteur. PIÑÓN, J.L. (1988). Los orígenes de la Valencia moderna PONS, A. y SERNA, J. (1992). La ciudad extensa. Valencia: Diputació de València. SANCHO, A. (1855). Mejoras materiales de Valencia. Valencia: Imprenta de José Mateu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Azerêdo, Júlia Sousa, and Letícia Pedruzzi Fonseca. "Imprensa capixaba: Revista Chanaan – 1936 a 1939." In 8º Congresso Internacional de Design da Informação / 8º Congresso Nacional de Iniciação Científica em design da informação. São Paulo: Editora Blucher, 2018. http://dx.doi.org/10.5151/cidi2017-112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SÁNCHEZ TORIJA, BEATRIZ. "LA RAÍZ FOTOGRÁFICA DE LA TARJETA POSTAL." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6805.

Full text
Abstract:
La tarjeta postal es un fenómeno directamente relacionado con el medio fotográfico. Las vistas monumentales, los panoramas de distintos parajes o las anécdotas más pintorescas son temáticas tratadas por la postal que ya habían sido desarrolladas por el dibujo, el grabado y, posteriormente, por la fotografía… Y es que la tarjeta postal actuó como continuadora de una tradición, pero supuso mucho más de lo que en su momento fueron las colecciones de imágenes monumentales o animadas ya que contó con una difusión mayor. Su manejable tamaño, el uso de técnicas fotomecánicas y la producción en serie contribuyeron a abaratar los costes de un producto que, de otra manera, habría sido nuevamente considerado como un artículo de lujo. Desde la década de los 70 –concretamente desde 1872– estaba permitido el envío de postales en España, y fueron sobre todo los periodistas y las personas relacionadas con el mundo de la impresión quienes más las utilizaron. Hubo que esperar hasta finales de la década de los ochenta para que entraran en circulación las primeras tarjetas postales ilustradas, que eran enviadas sobre todo por extranjeros. La generalización del uso de la postal entendida como una nueva forma de correspondencia entre los españoles llegó con el nuevo siglo, y fue entre 1901 y 1905 cuando esta nueva industria alcanzó su “edad de oro”. Es posible que el gran éxito de la tarjeta postal se deba a que en ella la imagen fotográfica se combina con una nueva dimensión comunicativa. En origen se trataba de un medio a través del que únicamente se compartía una imagen. Fue poco tiempo después cuando se añadió un breve texto, lo que permitía aunar imagen y mensaje en un mismo elemento. La tarjeta postal acerca la imagen fotográfica a distintos públicos y a lugares muy distantes, y contribuye a la democratización de la fotografía y a la transmisión del conocimiento. En este contexto, las casas impresoras se multiplicaron y ofrecieron un producto de mayor calidad; utilizaron fundamentalmente la técnica de la fototipia y, en menor medida, la litografía y el fotograbado. Los editores también aumentaron considerablemente y es que, además de las grandes casas impresoras –como Hauser y Menet, Lacoste o Thomas–, algunas librerías, bazares o incluso los propios fotógrafos se convirtieron en editores de tarjetas postales. La mayoría de las postales son de autores anónimos y solo en contadas ocasiones figura el nombre del fotógrafo en el pie de imprenta. Además de las grandes empresas que contrataban profesionales para este fin, sabemos que fueron muchos los fotógrafos que adaptaron sus imágenes al formato postal y crearon postales ilustradas listas para ser comercializadas. La tarjeta postal fue un fenómeno creado en el siglo XIX y desarrollado a lo largo de todo el siglo XX, que no habría existido sin una fuerte industria fotográfica a sus espaldas. Es un producto editorial pero con una inequívoca raíz fotográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tiburtino, Glauber. "ASSESSORIA DE IMPRENSA E PRODUÇÃO NOTICIOSA DE DOENÇAS NEGLIGENCIADAS." In PRIMEIRO CONGRESSO DA REBRATS. Galoa, 2019. http://dx.doi.org/10.17648/rebrats-2019-113756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nascimento, Daniel, Ricardo Schildberg, and José Carlos da Silva Lacava. "Antena Yagi-Uda Impressa para GPRS." In XXV Simpósio Brasileiro de Telecomunicações. Sociedade Brasileira de Telecomunicações, 2007. http://dx.doi.org/10.14209/sbrt.2007.31268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dall'Agnese Perin Franquine Ferrari, Mélodi. "A virtualidade das feiras de arte impressa." In 31º Encontro Nacional da ANPAP - EXISTÊNCIAS. ,: Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/31enanpap2022.505350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Laura Haffner da, Fabiano de Vargas Scherer, and Airton Cattani. "HERANÇA IMPRESSA: O LIVRO E A MEMÓRIA." In 12º Congresso Brasileiro de Pesquisa e Desenvolvimento em Design. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-ped2016-0003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Imprenta"

1

Barnhurst, Kevin G. Imprensa, geografia e monopólio. A forma da notícia nas páginas dos jornais dos Estados Unidos. Revista Latina de Comunicación Social, August 2012. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2012-959po.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barnhurst, Kevin G. Imprensa, geografia e monopólio. A forma da notícia nas páginas dos jornais dos Estados Unidos. Revista Latina de Comunicación Social, August 2012. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2012-962po.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bizarro, Sofia, and Maria de Fátima Ferreiro. O impacto da crise pandémica de Covid-19 (Coronavírus) no sistema alimentar português: estudo exploratório dos media e imprensa. DINÂMIA'CET-Iscte, February 2021. http://dx.doi.org/10.15847/dinamiacet-iul.wp.2021.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pita Rodrigues, Fátima Rubina, and Sonia Pedro Sebastiao. Salas de imprensa online em Portugal: a sua utilização pelas empresas do PSI 20 na sua relação com os jornalistas/Online newsrooms in Portugal: their use by PSI20 companies in their relationship with journalists. Revista Internacional de Relaciones Públicas, June 2019. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-17-2019-11-209-228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Porto Renó, Denis, and Ingrid Gomes. Dos pesos y dos medidas: la editoria internacional en la óptica del periódico brasileño Folha de S. Paulo y del periódico español El País, en las versiones impresa y digital. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-804-57-64.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography