To see the other types of publications on this topic, follow the link: Impreso en Mexico.

Journal articles on the topic 'Impreso en Mexico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Impreso en Mexico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez Domínguez, Guadalupe. "Bibliografía para el estudio del libro impreso mexicano del siglo XVI." Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, no. 1 (October 31, 2016): 115–33. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi1.10.

Full text
Abstract:
La presente selección bibliográfica se desprende de una larga investigación realizada en diferentes fases y adscrita a varios proyectos dedicados al estudio de los primeros productos impresos en México . Por tal motivo, ha pasado por un detenido proceso de reflexión y depuración acerca de los mejores instrumentos para el estudio del libro impreso mexicano del siglo XVI desde la perspectiva tipobibliográfica. El lector encontrará, en consecuencia, no solamente un listado de catálogos y repertorios bibliográficos de impresos mexicanos de dicho período, sino también monografías y estudios particulares sobre diversos temas relacionados con el libro impreso mexicano y advertirá la presencia de propuestas teórico - metodológicas comprobadas que permiten analizar estos libros impresos durante el siglo XVI desde la perspectiva material. En la primera sección concentramos los repertorios y catálogos más conocidos y de mayor autoridad que, desde la perspectiva de la biobibliografía y la bibliografía enumerativa y descriptiva ofrecen información relevante sobre los productos editoriales realizados en el primer siglo del Virreinato de la Nueva España. En la segunda sección se encuentran los estudios particulares sobre dichos productos editoriales, procurando rescatar los trabajos orientados a la tipografía y materialidad de los impresos, géneros específicos, circulación del libro y algunas particularidades bibliográficas. Por último, en la tercera sección se ofrecen los estudios y propuestas teórico – metodológicas para el estudio del libro antiguo en general, pero que se han aplicado al análisis del libro impreso mexicano del siglo XVI y cuya eficacia ha sido probada y ha ofrecido resultados que permiten, a pesar de la escasez de fuentes archivísticas comprender un poco mejor el fragmentado panorama bibliográfico mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SOUSA, FáBIO DA SILVA. "UM CIGARRO PARA UM AMIGO: a Guerra Civil Espanhola na Imprensa Comunista Mexicana." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 13, no. 21 (June 30, 2016): 222–45. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v13i21.508.

Full text
Abstract:
Em 1936, eclodiu na Espanha a Guerra Civil. Esse conflito ceifou vidas, soterrou sonhos e foi uma derrota para anarquistas e comunistas. Na América Latina, o México, então governado pelo Gen. Lázaro Cárdenas, apoiou os combatentes republicanos. Além do governo, os comunistas mexicanos também se engajaram nessa Guerra. O Partido Comunista Mexicano (PCM) utilizou as páginas do periódico El Machete para noticiar o desenrolar do conflito e também para angariar apoio aos republicanos. Assim, o presente artigo objetiva analisar o material impresso da Guerra Civil Espanhola publicado nas páginas do El Machete de 1936 a 1938. Por meio de uma análise do material, serão discutidas as estratégias discursivas que o periódico comunista mexicano utilizou em sua cobertura do conflito espanhol e a imagem que ele construiu para os leitores sobre a Guerra que estava em curso do outro lado do continente latino-americano.Palavras-chave: Imprensa Comunista. México. Espanha.A CIGARETTE FOR A FRIEND: The Spanish Civil War in the Mexican Communist PressAbstract: In 1936 the Civil War broke out in Spain. Such fighting mowed down lives, buried dreams and was a defeat for anarchists and communists. In Latin America, Mexico, then, ruled by General Lazaro Cardenas, supported the Republican fighters. Besides the government, the Mexican communists also supported the war. The Mexican Communist Party (MCP) used its periodical - the El Machete - to report the course of the conflict and also to raise support for the Spanish Republicans. Thus, this article aims to analyze the printed material from the Spanish Civil War published on the pages of El Machete from 1936 to 1938. Through the analysis of the material selected, it will be discussed the discursive strategies that the Mexican Communist journal used in its coverage of the Spanish conflict and the image it has presented to its readers about the war that was taking place across the Latin American continent.Keywords: Communist Press. Mexico. Spain. UN CIGARRILLO A UN AMIGO: La Guerra Civil Española en la Prensa Comunista MexicanaResumen: En 1936 estalló en España la Guerra Civil. Este conflicto se ha cobrado vidas, sueños fueron enterrados y fue una derrocada para los anarquistas y comunistas. En América Latina, el México gobernado por el Gen. Lázaro Cárdenas apoyó a los combatientes republicanos. Además del gobierno, los comunistas mexicanos también participan en esa Guerra. El Partido Comunista Mexicano (PCM) utilizó las páginas del periódico El Machete para informar el curso del conflicto y también para obtener el apoyo a los republicanos. Este artá­culo tiene como objetivo analizar el material de impresión de la Guerra Civil Española publicado en las páginas de El Machete, en el perá­odo de 1936 hasta 1938. A través del estudio de ese material, se discutirán las estrategias discursivas que El Machete utilizó en su cobertura del conflicto español y la imagen que se construyó para los lectores del periódico comunista mexicano de esa Guerra que estaba en marcha del otro lado del continente latino-americano.Palabras claves: Prensa comunista. México. España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aceves Ávila, Roberto. "En Tokio. El testimonio sobre Japón de un diplomático mexicano en un chirimen-bon del siglo XIX." Bibliographica 3, no. 2 (September 4, 2020): 139. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2020.2.71.

Full text
Abstract:
Artículo que presenta un texto prácticamente inédito de literatura de viaje, En Tokio, escrito en 1899 por el mexicano Ramón G. Pacheco –tercer secretario de la representación mexicana en Japón de 1899 a 1901, además de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de México en ese país de 1907 a 1913–, y contiene sus impresiones personales sobre el Japón de finales del siglo XIX. Este texto tiene doble interés: refleja las percepciones de un diplomático que años después de haber escrito el libro habría de convertirse en elemento clave de las negociaciones comerciales ante Japón, como embajador plenipotenciario de nuestro país; por otro lado, la obra de Pacheco es una rareza bibliográfica impresa en Japón en un tipo de papel crepé y con una encuadernación tradicional que lo hace quizá uno de los primeros textos de su tipo impreso por un mexicano en Japón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pedroza Ortega, Luis Ozmar. "El Sistema Alimentario Mexicano: su acción en el campo y en la alimentación, 1980-1982." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (October 31, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1645.

Full text
Abstract:
El Sistema Alimentario Mexicano (SAM) fue una política pública destinada a atender las necesidades alimentarias de la población, así como la incentivación a la producción y consumo de alimentos básicos en México durante los primeros años de la década de 1980. El objetivo de esta investigación es analizar la propuesta en materia de alimentación y producción del SAM e indagar las repercusiones de su puesta en marcha para hacer frente a la crisis económica y agrícola que había azotado al campo mexicano desde finales de la década de 1970. El artículo se fundamenta en prensa de la época y con documentos operativos del programa. Este estudio contribuye a la historiografía de la alimentación al abordar los cambios en la producción alimentaria de México durante la segunda mitad del siglo xx.AbstractThe Mexican Food System (SAM) was a public policy designed to meet the population’s food needs, as well as to encour age production and consumption of basic foods in Mexico during the first years of 1980s. This research is aimed at analyzing SAM’s proposal on food and production and repercussions of its implementation facing the economic and agricultural crisis for the Mexican countryside since the end of 1970s. The article is based on press news of that time and programmatic operative documents. This study contributes to the historiography of food by addressing changes in food production in Mexico during the second half of the 20th Century.Keywords: food, agricultural crisis, Mexican countryside, nutrition.ResumoO Sistema Alimentar Mexicano (SAM) foi uma política pública destinada a atender as necessidades alimentares da população, assim como o incentivo à produção e consumo de alimentos básicos no México durante os primeiros anos da década de 1980. O objetivo desta pesquisa é analisar qual foi a proposta em matéria de alimentação e produção do SAM e indagar quais foram as repercussões que teve sua implementação para lidar com a crise econômica e agrícola que tinha afetado ao campo mexicano desde finais da década de 1970. O artigo fundamenta-se na imprensa da época e com documentos operativos do programa. Este estudo contribui à historiografia da alimentação a abordar as mudanças na produção alimentar do México durante a segunda metade do século xx. Palavras-chave: alimentação, crise agrícola, campo mexicano, nutrição.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pedroza Ortega, Luis Ozmar. "El Sistema Alimentario Mexicano: su acción en el campo y en la alimentación, 1980-1982." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (November 13, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1691.

Full text
Abstract:
El Sistema Alimentario Mexicano (SAM) fue una política pública destinada a atender las necesidades alimentarias de la población, así como la incentivación a la producción y consumo de alimentos básicos en México durante los primeros años de la década de 1980. El objetivo de esta investigación es analizar la propuesta en materia de alimentación y producción del SAM e indagar las repercusiones de su puesta en marcha para hacer frente a la crisis económica y agrícola que había azotado al campo mexicano desde finales de la década de 1970. El artículo se fundamenta en prensa de la época y con documentos operativos del programa. Este estudio contribuye a la historiografía de la alimentación al abordar los cambios en la producción alimentaria de México durante la segunda mitad del siglo XX.AbstractThe Mexican Food System (SAM) was a public policy designed to meet the population’s food needs, as well as to encour age production and consumption of basic foods in Mexico during the first years of 1980s. This research is aimed at analyzing SAM’s proposal on food and production and repercussions of its implementation facing the economic and agricultural crisis for the Mexican countryside since the end of 1970s. The article is based on press news of that time and programmatic operative documents. This study contributes to the historiography of food by addressing changes in food production in Mexico during the second half of the 20th Century.Keywords: food, agricultural crisis, Mexican countryside, nutrition.ResumoO Sistema Alimentar Mexicano (SAM) foi uma política pública destinada a atender as necessidades alimentares da população, assim como o incentivo à produção e consumo de alimentos básicos no México durante os primeiros anos da década de 1980. O objetivo desta pesquisa é analisar qual foi a proposta em matéria de alimentação e produção do SAM e indagar quais foram as repercussões que teve sua implementação para lidar com a crise econômica e agrícola que tinha afetado ao campo mexicano desde finais da década de 1970. O artigo fundamenta-se na imprensa da época e com documentos operativos do programa. Este estudo contribui à historiografia da alimentação a abordar as mudanças na produção alimentar do México durante a segunda metade do século xx.Palavras-chave: alimentação, crise agrícola, campo mexicano, nutrição.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rueda Ramírez, Pedro. "Inventar títulos: un prospecto editorial de 1822 escrito por el Pensador Mexicano." Bibliographica 3, no. 2 (September 4, 2020): 51. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2020.2.81.

Full text
Abstract:
Estudio de un raro impreso con una lista de falsos títulos presentados como obras de José Joaquín Fernández de Lizardi, publicado en 1822 como prospecto editorial. Se hace un análisis comparativo del catálogo de los títulos inventados de Fernández de Lizardi con los de obras impresas en México y España a inicios del siglo XIX. La comparativa revela la escritura de los falsos títulos como ejercicio deliberado de imitación de los ya publicados sobre temáticas religiosas y políticas. Los títulos presentes en la lista conectaban con el horizonte de expectativas del lector. En conclusión, los títulos inventados apuntan hacia una orientación política de corte liberal y una crítica a los textos de los escritores contrarios al ideario del Pensador Mexicano, especialmente en el contexto de su excomunión en 1822 y la política de restricción de la libertad de prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández, Susana Medina, Cleotilde García Reza, Vicenta Gómez Martínez, and Francia Celaya Guadarrama. "Cuidado de los pies en usuarios que viven con diabetes en el estado de México: bases para la sistematización de la asistencia de enfermería." Enfermagem em Foco 2, no. 1 (February 17, 2011): 23–27. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2011.v2.n1.69.

Full text
Abstract:
Se trata de un estudio de tipo descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo, realizado en una población de 20 usuarios del estado de México, en 2009. Con el objetivo de identificar la información del paciente con diabetes en relación con el cuidado de los pies. Se utilizó un instrumento impreso para la recogida de datos que contienen aspectos sociodemográficos y el cuidado de los pies de los pacientes. Se constató que 55% de los pacientes está centralizado en la edad de más de 60 años, 85% eran mujeres, casadas dedicadas a las actividades del hogar. Un alto porcentaje señaló los cuidados básicos, lavado, secado, lubricación y el corte de uñas. La población de este estudio no tiene información clara de su enfermedad, por eso requiere información básica para prevenir el pie diabético y las amputaciones y el profesional de enfermería necesita perfeccionar los métodos de enseñanza de acuerdo al grado de escolaridad de la población para garantizar el éxito de la prevención a fin de minimizar o evitar la aparición de lesiones.Descriptores: Diabetes, Pie diabético, Enfermería, Cuidado.Informações sobre os cuidados dos pés em usuários que vivem com diabetes no estado do México: base para a sistematização da assistência de enfermagemTrata-se de um estudo do tipo descritivo transversal com abordagem quantitativa, realizado numa população de 20 usuários do estado do México em 2009, com o objetivo de identificar as informações do paciente em relação ao cuidado com o pé diabético. Utilizou-se como instrumento de coleta um formulário, com dados sociodemográficos e questões sobre o cuidado com o pé dos pacientes. Verificou-se que 55% dos pacientes estão centralizados na idade acima de 60 anos, 85% eram do sexo feminino, casados, envolvidos em atividades do lar. Uma alta porcentagem desses conhece os cuidado básicos, lavagem, secagem, lubrificação e corte de unhas. A população deste estudo não tem informação clara sobre sua doença e necessita de orientações básicas para evitar a amputação do pé diabético. O enfermeiro precisa aperfeiçoar os métodos de ensino, segundo o nível de escolaridade da população, para garantir o êxito da prevenção, a fim de minimizar ou evitar o aparecimento de lesões.Descritores: Diabetes, Pé Diabético, Enfermagem, Cuidado.Information on diabetes patients’ feet care in the Mexico state: basis for the sistematization of nursing assistanceThis is a descriptive and quantitative study, performed in a population of 20 users of the Health Center in San Pedro Cholula State of Mexico, between February and May 2009 aiming to identify patient’s knowledge in relation to diabetic foot care. A printed form was used as the instrument for data collection, it contains sociodemographic and foot care for diabetic patients. It was found that 55% of patients were at an age over than 60; 85% were female, married and envolved with household activities. A high percentage of them know the basic care: washing, drying, lubrication and cutting nails. The population of this study has no clear information about their disease, thus they require the information to prevent diabetic foot amputations. The nurse needs to improve the teaching methods according to the level of education of the population to ensure the success of prevention to minimize or prevent the onset of injury.Descriptors: Diabetes, Diabetic foot, Nursing, Care.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garone Gravier, Marina. "Gustavo Adolfo Baz y la idea de un Instituto Tipográfico Mexicano (1882)." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, no. 1 (January 15, 2013): 73. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.351.

Full text
Abstract:
Resumen:A partir del hallazgo del documento para la creación de un Instituto Tipográfico Mexicano, que concibió Gustavo Adolfo Baz en 1882, en el presente ensayo se analizará el contexto en el que surge dicha propuesta, el estado de las artes gráficas y en especial la educación tipográfica en México a finales del siglo XIX. Luego se pasará a la propuesta de Baz: la estructura y contenido del plan de estudios, así como los autores y referentes internacionales que nutren el pensamiento del autor, para describir —antes de las conclusiones—la viabilidad, y comentar la recepción y el destino que tuvo su proyecto.Palabras clave: Tipografía, México, educación, imprenta, siglo XIX, Gustavo Adolfo Baz**********************************************************Gustavo Adolfo Baz and the idea of the Mexican Typographic institute (1882)Abstract:Since the find of the document for the creation of the Mexican Typographic institute, which was conceived by Gustavo Adolfo Baz in 1882, in this essay it will be analyze the context in which this project was done, the state of the graphics arts, specially the typographic education in Mexico at the end of 19th century; after the Baz’s proposal will be analyze: the structure and content of the Study plan, as well as the author and international references that fed Baz thinking, to describe, before the conclusions, the viability, and comment the reception and destination that his project had.Key words: typography, Mexico, education, 19th century, Gustavo Adolfo Baz.**********************************************************Gustavo Adolfo Baz e a ideia de um Instituto Tipográfico Mexicano (1882)ResumoPartindo do achado do documento para a criação de um Instituto Tipográfico Mexicano, concebido por Gustavo Adolfo Baz en 1882, no presente ensaio se analisa o contexto no qual surge a dita proposta, o estado das artes gráficas e especialmente da educação tipográfica no México nos finais do século XIX, passando logo à proposta de Baz: a estrutura e conteúdo do plano de estudos, assim como os autores e referentes internacionais que nutrem o pensamento do autor, para descrever —antes das conclusões— a viabilidade, e comentar a recepção e o destino que teve seu projeto.Palavras chave: Tipografia, México, educação, processo de impressão, século XIX, Gustavo Adolfo Baz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villegas Yarleque, Mario, Ronald Hidalgo Armestar, and Gretel Fiorella Villegas Aguilar. "EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE DOS CULTIVOS AGRÍCOLAS EN PIURA, PERÚ 1973-2018." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 27–33. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.392.

Full text
Abstract:
El calentamiento global ha alterado el cambio climático; por ello se investigó el comportamiento de la temperatura mínima, temperatura máxima, precipitación pluvial y su impacto en los cultivos de limón y maíz amarrillo duro. Para realizar la investigación, se utilizó como metodología la Función deproducción y como parte de los resultados se calculó la primera derivada parcial para encontrar el umbral óptimo y la segunda derivada para encontrar su comportamiento convexo o cóncavo. Para el caso del limón se encontró que la Precipitación Pluvial y la Temperatura Máxima tuvieron un impacto negativo en la producción y rendimiento del limón, todo esto sucedió en el corto plazo ya que a largo plazo fue lo contrario. Para el caso del maíz amarrillo duro cuando la temperatura mínima sobrepasa el umbral la producción y rendimiento disminuye en cambio cuando la precipitación pluvial sobrepasa el umbral ésta aumenta. Palabras Clave: cambio climático, función de producción agrícola, umbrales óptimos, variables climáticas. Referencias [1]Instituto Internacional de Investigacion sobre Politicas Alimentarias, «Cambio Climatico,» Washington, D.C., 2009. [2]J. Mora, D. Ramírez, J. Ordaz, A. Acosta y S. Braulio, «Panama Efectos del Cambio Climatico sobre la Agricultura,» Impreso en Naciones Unidas • México,D. F., Mexico, 2010. [3]S. Falco, Y. Mahmud, G. Kohlin y C. Ringler, «Estimating the Impact of Climate Change on Agriculture in Low-Income Countries: Household Level Evidencefrom the Nile Basin, Ethiopia,» springer link, vol. 52, nº 457–478, 2012. [4]F. Carrasco, «Efectos del cambio climático en la producción y rendimiento de la quinua en el distrito de Juli, periodo 1997 - 2014,» Comuni@cción, vol. 7, nº 2, p.10, 2016. [5]L. Torres, «Analisis Economico del Cambio Climatico en la Agricultura de Region Piura,» Consorcio de Investigación Económica y social, Piura, 2010. [6]A. Fleischer, I. Lichtman y R. Mendelsohn, «Climate Change, Irrigation, and Israeli Agriculture: will warming be harmful ?,» No. 4135, Banco Mundial., 2007. [7]Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Piura, «Caracterización deL departamento de Piura,» Piura .2018 [8]A. Lázaro, «Sustentabilidad de fincas productoras de Opuntia ficus indica para la producción de Dactylopius coccus,en Arequipa,» Lima, 2019. [9]W. Yzarra, I. Trebejo y V. Noriega, «Evaluación del efecto del clima en la producción y productividad del maíz amarillo duro en la costa central del Perú,» Lima, 2010. UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 106 Noviembre 2020 (pp. 27-33).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villavicencio Navarro, Víctor. "Cuando la prensa incomoda al sistema político: la libertad de imprenta frente a la propuesta de José María Gutiérrez de Estrada de 1840." Historia Mexicana 69, no. 1 (July 1, 2019): 159. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v69i1.3918.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo analizar cómo era entendida la libertad de prensa poco antes de mediar el siglo XIX mexicano, así como los elementos que daban forma a su ejercicio. En el otoño de 1840 fue publicado un folleto en la capital que proponía considerar la monarquía como forma de gobierno para superar los problemas del país. El rechazo fue generalizado y dio inicio un proceso judicial en contra del autor y el impresor del texto por considerar su contenido subversivo. El alboroto ocasionado dio lugar a que se discutiera la importancia de las imprentas en la vida del país y se acusara al gobierno de atentar en contra de la libertad de prensa por haber apresado al impresor del folleto. Con base principalmente en fuentes hemerográficas y decretos legales, se analizan las reacciones y consecuencias que tuvo la publicación para mostrar la participación de la prensa en el terreno de la política, las estrategias utilizadas por parte del gobierno para regularla, la manera en que se echaba mano de las leyes correspondientes, se interpretaban y aplicaban, y la recíproca incidencia que existía entre las actividades de las imprentas y el panorama político. El trabajo aporta elementos que dan fuerza la interpretación de considerar a la prensa (impresos, impresores, escritores) como un actor más, en ocasiones protagonista, de la política en el México decimonónico y a la libertad de prensa como un derecho que debía ser estrechamente regulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moreno, E. Mark. "Popular Narratives and Mestizo Horsemen: Creating a Racial Ideal in Nineteenth-Century Mexico, 1844–1896." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 35, no. 3 (2019): 352–81. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2019.35.3.352.

Full text
Abstract:
Between 1844 and 1896, two archetypal figures on horseback known as rancheros and chinacos were disseminated through print publications. As war with the United States loomed in 1844, a relatively obscure Mexican writer depicted the ranchero as a “true national type” in a popular magazine. Eighteen years later another archetype on horseback, the chinaco, appeared in newspaper propaganda designed to provoke resistance against an imminent French advance into the Mexican interior. Later writers, such as Justo Sierra and Antonio García Cubas, imbued such figures with racialized mestizo qualities and heroic martial traits, equating mestizo blood with strength and martial capabilities that could build a more advanced Mexican state. The depiction of both figures as of mixed-race origins was a popular perception that carried over into the Porfirian years. This article traces the origins of these figures in popular reading during the years in which Mexico dealt with war with the United States, a civil war, and finally the French Intervention. Through an analysis of popular reading and intellectual commentaries, supplemented by archival research, mestizaje as a foundational concept of Mexican nationhood is traced to these early depictions. Entre 1844 y 1896, las publicaciones impresas de México difundieron dos figuras arquetípicas a caballo, conocidas como rancheros y chinacos. Cuando se avecinaba la guerra con Estados Unidos, un oscuro escritor mexicano describió al ranchero como un “verdadero tipo nacional” en una revista popular. Dieciocho años más tarde, otro arquetipo a caballo, el chinaco, apareció en la propaganda periodística diseñada para incitar a la resistencia contra un inminente avance francés hacia el interior de México. Más adelante, escritores como Justo Sierra y Antonio García Cubas infundieron tales figuras con las cualidades racializadas del mestizo y los rasgos marciales heroicos, equiparando la sangre mestiza con la fuerza y las capacidades marciales necesarias para construir un Estado mexicano más avanzado. La representación de ambas figuras como mezcla de razas constituyó una percepción popular que se mantuvo durante los años del Porfiriato. El presente artículo rastrea los orígenes de estos dos arquetipos en las lecturas populares durante los años en que México libró una guerra contra Estados Unidos, una guerra civil y, finalmente, lidió con la intervención francesa. A través de un análisis de las lecturas populares y los comentarios intelectuales, complementado con una investigación de archivo, se rastrea el origen del mestizaje en cuanto concepto fundacional de la idea de nación mexicana hasta estas representaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mojarro Romero, Jorge. "Relaciones de sucesos y terremotos en la Filipinas del siglo XVIII." Titivillus 4 (October 21, 2018): 93–125. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201803166.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene un doble objetivo. En primer lugar, muestra una panorámica de las relaciones de sucesos filipinas del siglo XVIII y establece una tipología temática entre las que destacan aquellas que narran catástrofes naturales. En segundo lugar, se rescatan dos de estas raras relaciones: un impreso filipino, publicado por las prensas franciscanas, que relata las consecuencias del terremoto del territorio de Tayabas en enero de 1743, y un impreso mexicano de 1756 que narra los temblores del volcán Taal a lo largo de la segunda mitad de 1754. Ambos textos se presentan anotados con una introducción analítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez Ruiz, Bárbara. "Impresos litúrgico-musicales mexicanos del siglo XVI: fuentes para el estudio del canto litúrgico en la Iglesia novohispana." Resonancias: Revista de investigación musical 45 (November 2019): 13–60. http://dx.doi.org/10.7764/res.2019.45.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lynes, Krista. "Decolonizing Corporeality." Social Text 37, no. 4 (December 1, 2019): 23–49. http://dx.doi.org/10.1215/01642472-7794355.

Full text
Abstract:
The violence in Mexico is frequently signified in documentary images by the visibility of the corpse, which abstracts the social conditions of disenfranchisement and vulnerability parsed unevenly on the basis of gender and sexuality. Specifically with respect to missing and murdered women across the Americas, the corpse frequently comes to signify abstract violence itself rather than the social conditions of disenfranchisement and vulnerability that women and queer and trans people face daily. Through a reading of installations and interventions by the Mexican artist Teresa Margolles, this article seeks to address how ethical encounters might be summoned through proximate, intimate encounters with the very absence of the disappeared body, represented through bodily fluids and fragmentary remains. The article argues that such aesthetic experiments point to decolonizing forms of intimacy that entail new forms of relationality, resisting a socially confined “rights-based” subject. Instead of structures of recognition, the decorporealized matter present in Margolles’s work both represents the biopolitical regulation of life and continues to impress themselves on the living from another social space. Finally, the article reflects on Margolles’s invitation to participate in performing her sculptures and on the circuits of debt, remittances, and gifts proffered by such intimate engagements with bodily and nonhuman life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Super, John C. "El Tobaco en Nueva España. By D. Guillermo Céspedes del Castillo. (Madrid: Impreso en España, 1992. Pp. 219. Illustrations. Tables. Map. No price.) - Bureaucrats, Planters, and Workers: The Making of the Tobacco Monopoly in Bourbon Mexico. By Susan Deans-Smith. (Austin: University of Texas Press, 1992. Maps. Figures. Tables. Select Bibliography. Index. Pp. xxi, 362. $35.00)." Americas 51, no. 2 (October 1994): 267–68. http://dx.doi.org/10.2307/1007940.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escrig Rosa, Josep. "La coronación de Agustín I de México en los sermones religiosos impresos." Hispania Sacra 72, no. 146 (December 30, 2020): 525–38. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2020.039.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los cuatro sermones publicados sobre la coronación del militar Agustín de Iturbide como emperador del Imperio mexicano, que tuvo lugar en la catedral metropolitana el 21 de julio de 1822. A través de dichos documentos se estudian los referentes político-culturales y religiosos que manejaron los autores eclesiásticos a la hora de legitimar al nuevo emperador y explicar el proceso que había llevado hasta su coronación. Las opiniones que sostuvieron permiten un acercamiento a las interpretaciones que realizaron sobre la independencia del país, así como al modelo de gobierno que idearon. También se observan las pretensiones de buscar un encaje privilegiado para la Iglesia en el Imperio, tratando de evitar tentativas regalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Connaughton, Brian F. "El sermón, la folletería y la ampliación del mundo editorial mexicano, 1810-1854." Secuencia, no. 39 (January 1, 1997): 055. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i39.592.

Full text
Abstract:
<p>Reseña la evolución que siguieron los sermones en el escenario de los impresos mexicanos del XIX, destaca que perdieron su importancia numérica, transformando SU discurso al acentuar sus preocupaciones cívicas y al tener que "convencer" y no solo adoctrinar a la opinión pública.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramos Diaz, Martin. "Cincuenta libros escolares de la Península de Yucatán, siglo XIX." Revista Mexicana de Historia de la Educación 8, no. 16 (August 21, 2020): 20–40. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v8i16.225.

Full text
Abstract:
El propósito inicial de esta investigación fue elaborar un catálogo de libros escolares impresos en la Península de Yucatán durante el siglo XIX. En el proceso del registro detallado de libros para la confección del catálogo aparecieron vínculos frecuentes entre la élite letrada local y la dinámica actividad de impresión y reimpresión de libros escolares en la región. El catálogo regional de libros escolares decimonónicos va incluido al final del artículo, en forma de anexo: es un listado provisional que necesariamente seguirácreciendo con el aporte de los investigadores del sureste mexicano. Por ahora se trata de una nómina de medio centenar de libros escolares impresos en Campeche, Mérida y sus alrededores durante aquel siglo. La variedad de ramos educacionales ─patente en los libros escolares registrados─ es suma de los campos de conocimiento que la política pública de México designó como prioritarios para la educación en el inicio de la etapa independiente de la nación y posterior a las Leyes de Reforma (separación de Iglesia y Estado). Labúsqueda y registro de libros escolares, impresos regionalmente, permitió documentar y escribir una narrativa sobre la relación entre élites letradas locales y relevancia de la educación pública decimonónica en ciudades como Campeche y Mérida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramírez López, Javier Eduardo. "La Biblioteca John Carter Brown: del éxodo bibliográfico a la conservación del patrimonio mexicano." Bibliographica 3, no. 2 (September 4, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2020.2.78.

Full text
Abstract:
Basado en el análisis documental y de catálogos de subastas, se muestra un panorama general del éxodo bibliográfico mexicano desde 1868 hasta 1896, centrado en la venta de libros del doctor Nicolás León a la familia Brown. La Biblioteca John Carter Brown es uno de los acervos más importantes del libro americano y sobre América. En la actualidad, se ha situado como el primer repositorio en poseer la colección más grande de impresos mexicanos del siglo XVI. No obstante, hasta el momento no existe una historia acerca de los modos de adquisición de dicho acervo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villasana Baltazar, Arturo, and Guadalupe Rodríguez Domínguez. "Un subterfugio editorial mexicano del siglo XVII: la edición contrahecha de la viuda de Bernardo de Calderón." Bibliographica 2, no. 2 (September 6, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.22201/iib.bibliographica.2019.2.36.

Full text
Abstract:
Uno de los principales retos de la historia del libro mexicano es proporcionar datos fehacientes que permitan disminuir inconsistencias y vacíos de información, tan comunes en esta área de estudio. El esfuerzo realizado aquí se encamina, justamente, a atender una de esas fisuras historiográficas: se trata de explicar la posible génesis de la edición mexicana ilegal titulada De la devoción y patrocinio de San Miguel, príncipe de los ángeles, antiguo tutelar de los godos y protector de España, impresa en México a mediados del siglo XVII por Paula de Benavides, viuda de Bernardo de Calderón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortiz Noriega, Ana Elsa, and Sergio Félix Enríquez. "Aplicación práctica de la Norma de Información Financiera C1-Efectivo." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 1 (April 30, 2016): 8–13. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i1.54.

Full text
Abstract:
El rubro de efectivo, es considerado como el más importante de toda entidad económica. Es el que da liquidez a la impresa, comprar, vender, invertir, gastar, todo está reflejado en términos de dinero. Para cumplir cabalmente con el control de efectivo se requiere seguir al pie de la letra la normatividad contable que para el caso señala el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF). El efectivo está regulado por la Norma de Información Financiera C1 (NIF C1) por lo que el presente trabajo pretende dar un panorama claro sobre la aplicación práctica de la NIF C1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Herrera, Arnulfo. "Quevedo en la Nueva España. Presencia de un conocido texto escatológico de Quevedo en un impreso mexicano del siglo XVIII." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 21, no. 74-75 (August 6, 1999): 271. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1999.74-75.1867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

White, M. E., E. N. Powell, E. A. Wilson, and S. M. Ray. "The Spatial Distribution of Perkinsus Marinus, a Protozoan Parasite, in Relation to its Oyster Host (Crassostrea Virginica) and an Ectoparasitic Gastropod (Boonea Impressa)." Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 69, no. 3 (August 1989): 703–17. http://dx.doi.org/10.1017/s0025315400031088.

Full text
Abstract:
Perkinsus marinus, a protozoan parasite of oysters, is an important cause of oyster mortality in the Gulf of Mexico and along the south-eastern coast of the United States (Hofstetter, 1977; Quick & Mackin, 1971). Infections are patchily distributed on many reefs, often with uninfected oysters adjacent to infected oysters. The primary mechanism of transmission from one oyster to another is through the water (Ray, 1954; Mackin, 1962; Andrews, 1965). Because dilution rapidly reduces the number of infective elements below the dosage required to initiate new infections (Andrews, 1979), transmission is most efficient over very short distances and declines rapidly within a few metres of the source.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sassón-Henry, Perla. "Twitteratura em Espanhol: a representação do feminino em "La mujer de M" de Mauricio Montiel Figueiras." Texto Digital 15, no. 1 (August 21, 2019): 66–78. http://dx.doi.org/10.5007/1807-9288.2019v15n1p66.

Full text
Abstract:
O projeto de Mauricio Figueiras Montiel, La mujer de M, inclui um livro impresso, um e-book e uma novela no Twitter. O projeto que originalmente começou como parte de El hombre de Tweed, o primeiro trabalho twitterial de Montiel, evoluiu para representar a influência das plataformas de mídia social no nível de criação e distribuição de uma obra literária, bem como o papel que ela tem na disseminação da intenção do autor pelo seu trabalho. Este ensaio explora como o autor mexicano Mauricio Montiel Figueiras utiliza diferentes modalidades de publicação para apresentar o conceito de feminino representado pela protagonista de seu projeto La mujer de M.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Avila Avila, Víctor Manuel, and Cecilia López Ridaura. "El concepto de idolatría en el Arzobispado de México." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 164 (August 25, 2021): 45. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i164.747.

Full text
Abstract:
La idolatría como concepto jurídico, teológico, filosófico y canonista jugó un papel muy importante en el desarrollo de la personalidad jurídica del indio en América. Este trabajo se centra en recorrer la historia del concepto de idolatría y de los usos políticos de éste en el arzobispado de México en el contexto del siglo XVI a partir del establecimiento del obispado de México y hasta inicios del siglo XVII en los años posteriores al Concilio Tercero Provincial Mexicano de 1585. Las fuentes utilizadas son variadas e incluyen archivos, impresos y manuscritos de la época y bibliografía complementaria que permite contextualizar a los autores y al concepto de idolatría en su justa dimensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

HERNÁNDEZ-VERA, GERARDO, J. ANTONIO VÁZQUEZ-GARCÍA, JESÚS PADILLA-LEPE, and GREGORIO NIEVES-HERNÁNDEZ. "Agave garciaruizii (Asparagaceae) a new species from the Chorros del Varal State Reserve in western Mexico." Phytotaxa 422, no. 3 (October 30, 2019): 273–88. http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.422.3.7.

Full text
Abstract:
A new species named Agave garciaruizii is described and illustrated here. A. garciaruizii is endemic to tropical dry forest in the Itzícuaro and Apupátaro river canyons in the Chorros del Varal State Reserve, at the southern border of the states of Jalisco and Michoacán, México. It belongs to the subgenus Littaea and to the Marginatae species group and is morphologically related to A. angustiarum and A. impressa, but differs from these species in some features of leaves, inflorescences and infructescences. Its conservation status was assessed as Endangered (EN). Additionally, morphological evidence was provided in support of A. arcedianoensis as a species distinct from A. angustiarum. A key to morphologically and geographically closely related species in the Marginatae group is presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Correa Larios, Olivia, Roberto Gerardo Flores Olague, and Verónica del Carmen Murillo Gallegos. "Exploración de la noción de paratraducción y su aplicación en la versión de Las flores animadas en El álbum mexicano." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 47, no. 1 (October 27, 2020): e44382. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v47i1.44382.

Full text
Abstract:
El álbum mexicano fue una revista literaria ilustrada del impresor Ignacio Cumplido que circuló en México durante 1849. Cada entrega de El álbum mexicano incluye una ilustración tomada de Les fleurs animées (Las flores animadas), libro ilustrado que trataba la temática de los valores y del rol de la mujer, publicado en Francia en 1847 por el ilustrador y caricaturista Jean Ignace Isidore Grandville. Las ilustraciones de Las flores animadas se convirtieron en inspiración para desarrollar un discurso en torno a la mujer a través de resúmenes, paráfrasis y adaptaciones de los originales, pero también a través de cuentos y ensayos alejados de la traducción. Es a partir de dichas ilustraciones y los textos que acompañan que este trabajo propone una exploración de la noción de paratraducción a través del análisis de los elementos paratextuales verbales y no verbales ligados al texto objeto de la traducción y, sobre todo, al texto meta. Utilizando el marco conceptual desarrollado por Yuste Frías, este trabajo busca demostrar la aplicabilidad de la noción de paratraducción a la adaptación de binomios texto-imagen para diversas lenguas y culturas meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Silva (UPEL-IPB), Dr Nelson. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 1 (December 28, 2017): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i1.67.

Full text
Abstract:
Para una revista científica, llegar a veinte años de trayectoria en la academia venezolana visibilizando el saber intelectual, no parece una tarea fácil. Sin embargo, cuando se logran concertar las voluntades y el compromiso de personas motivadas por hacer realidad una aspiración compartida institucional, el trabajo resulta motivador y los obstáculos son sobrellevados hacia el éxito, con el ánimo de ofrecer un espacio de comunicabilidad sobre el ser y hacer educativo en sus distintas modalidades y niveles.Es así como celebramos que nuestra Revista EDUCARE haya alcanzado tan prolífica existencia, de servicio al saber científico en el campo de las Ciencias de la Educación. Su recorrido ha demostrado el interés de quienes han estado a su cargo, por ajustarse a las tendencias de divulgación científica y alcanzar cada vez mayor impacto de visibilidad a nivel nacional e internacional.El abanico de modalidades de artículos en las distintas áreas del saber educativos, así como la apertura a enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación se constituyen en uno de los atractivos de esta revista. Desde aquel primer número editado en 1997 en formato impreso, se han publicado veinte volúmenes; y aunque nació como un espacio para socializar el saber científico generado en el ámbito de investigación y postgrado de la UPEL IPB, a la fecha representa un referente de interés para los investigadores de diversas universidades e instituciones educativas a nivel nacional, llegando a tener una alta demanda internacional reflejada por la presencia de colaboradores de Argentina, Cuba, Mexico, Colombia, Chile y España.Fue en el 2009, cuando la Revista EDUCARE asume el formato virtual, constituyéndose en la primera revista de la UPEL en incorporarse a la plataforma Open Journal System (OJS). Este cambio generó un gran impacto de visibilidad, pues hasta el presente cuenta con el registro de más de 250.000 visitas a su sitio web, con lo cual no es de extrañar que en el año 2015, la Revista se constituyese como la segunda revista de educación más consultada a nivel nacional.Tal visibilidad representa un mayor compromiso con los criterios de calidad y rigor alcanzados, que ha permitido tener presencia en más de doce (12) base de datos e índices nacionales e internacionales. De allí que este primer número de este volumen aniversario, cuenta con la participación de seis (6) contribuciones que mantienen la línea editorial de la excelencia y pertinencia con la contribución al saber educativo.En primer lugar, La Madriz Jenniz presenta el artículo de investigación titulado Práctica social agresiva dentro del contexto escolar como repercusión de la convivencia familiar, el cual tiene como propósito dar entender la conducta agresiva de los estudiantes dentro del ámbito educativo. De igual manera Debbie Carmona de Sada Y María Rodríguez hacen sus aportaciones a través de una investigación documental con el artículo Formación del docente de educación especial y la educación inclusiva como política del estado venezolano; a través de esta revisión bibliográficas se generaron reflexiones para la construcción de un marco conceptual que permitió vislumbrar la formación del docente de Educación Especial.Por otro lado Carlos Minotta Valencia presenta su artículo producto de una revisión documental titulado Aproximaciones teóricas sobre el proceso y la acción de resolución de problema; la misma es realizada a partir de tres perspectivas la corriente asociacionista, la Gestáltica y la teoría del significado. Del mismo modo, Patricia Quiroga, Marta De Sousa y María Antonia de la Parte Pérez nos muestras una revisión documental titulada Aportes de Baudelot y Establet en la comprensión de la educación latinoamericana del siglo XXI; para ello utilizaron la metodología de lectura crítica y el análisis del texto a la luz de los conceptos: Proyecto social, nuevos escenarios, demandas educativas entre otros. En este mismo sentido, Ana Ramos y Argenis Montilla nos traen un artículo producto de una propuesta investigación titulado Valija didáctica para el estudio geográfico de la reserva de fauna silvestre “Esteros de Camaguán, ofreciendo de esta manera una propuesta para contribuir y propiciar un mejor conocimiento geográfico de los ecosistemas del lugar estudiado. En la modalidad de ensayo Catalina Labarca y Soraya Brunstein hacen sus aportaciones titulado Intersubjetividad en la educación universitaria; del mismo generan como conclusión que la intersubjetividad involucra la relación yo-tu dentro de la clase, como el mundo de vida co-creado entre alumnos y profesoresEn nombre de toda la comunidad universitaria de la UPEL IPB, debo expresar un sincero reconocimiento a cada uno de los diferentes directores editores y su equipo editorial que han asumido durante estos veinte años, la honrosa labor de democratizar con éxito el saber científico educativo en tiempos de incertidumbre, retos y dificultades para el escenario universitario. Y al mismo, a todos nuestros colaboradores y lectores, les agradecemos la confianza que han depositado en la Revista EDUCARE como órgano divulgativo para exponer sus producciones intelectuales; por lo que esperamos que en el futuro nos sigan acompañando en los venideros años de nuevos retos y logros, en donde se aspira consolidar a la revista como el órgano divulgativo científico en educación de mayor consulta a nivel nacional e internacional. Dr. Nelson SilvaDirector Decano de la UPEL IPB
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Parrini Roses, Rodrigo, and Edith Flores Pérez. "El mapa son los otros: narrativas del viaje de migrantes centroamericanos en la frontera sur de México." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 61 (May 2, 2018): 71–90. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3013.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las formas en que los migrantes centroamericanos que atraviesan México para llegar a los Estados Unidos elaboran mapas orales para orientarse durante sus desplazamientos. Estos migrantes huyen de la pobreza y la violencia, se internan en territorio mexicano de manera irregular, viajan en trenes de carga o caminan, y experimentan contextos de intensa vulnerabilidad. Si bien muchos de ellos desconocen los mapas impresos o la forma de leerlos, utilizan los mapas orales que los migrantes han creado mediante los múltiples intentos por llegar a la frontera norte del país. Son mapas que se narran durante los desplazamientos y sirven para cubrir trayectos específicos. Sin embargo, esos mapas no logran estimar los tiempos que tardarán entre los distintos puntos del trayecto, por lo que estos sujetos experimentan una temporalidad dislocada y agrietada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Verd Conradi, Gabriel María. "Las poesías del manuscrito de Fray Miguel de Guevara y el soneto "No me mueve, mi Dios, para quererte"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 65, no. 2 (July 1, 2017): 471–500. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v65i2.3103.

Full text
Abstract:
Recepción: 31 de mayo de 2016.Aceptación: 2 de diciembre de 2016.Con fecha de 1638 el agustino mexicano fray Miguel de Guevara escribió un volumen misceláneo titulado Arte doctrinal y modo general para aprender la lengua matlaltzinga. En él se encuentran tres poesías del autor y seis poesías anónimas, que se publican frecuentemente como de Miguel de Guevara. En este artículo se analiza la paternidad de estas seis poesías. La décima ¿Murió Dios? Sí. ¿Cierto? Cierto la había publicado Hernando de Camargo y Salgado en Madrid en 1619; la octava real El tiempo vuela como el pensamiento había aparecido en un libro de emblemas de Juan de Horozco y Covarrubias en 1589; el soneto Pídeme de mí mismo el tiempo cuenta era muy conocido en España y en Portugal antes de 1638, consta en manuscritos y lo había impreso en portugués Miguel Leitão de Andrade en 1629; por último el célebre soneto No me mueve, mi Dios, para quererte se encuentra en un libro de Antonio de Rojas en 1628. Las otras dos poesías no se han localizado, pero no hay razones estilísticas para atribuírselas a fray Miguel de Guevara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Kamenetskaia, Sofía. "El léxico mexicano en el diccionario de Salvá, ¿influencia de Alcedo o simple referencia?" Revista de Lexicografía 26 (January 30, 2021): 51–69. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2020.26.0.6974.

Full text
Abstract:
En 1846 Vicente Salvá publicó su Nuevo diccionario de la lengua castellana, en el cual dio entrada al léxico de América, ausente en la obra académica. Según lo establecido por el propio editor parisino, para recopilar dicho repertorio, tuvo que acudir a varias fuentes, tanto impresas como orales, entre las que se contaba el Vocabulario americano elaborado por Antonio de Alcedo como anexo a su Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Occidentales ó América (1786-1789). El presente artículo pretende revisar las voces mexicanas contenidas en la obra de Salvá para determinar hasta qué punto el valenciano tuvo la influencia de Alcedo, si fue su fiel seguidor, o solamente se trata de una simple referencia en la recopilación y tratamiento de este caudal lexicográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Astudillo Torres, Martha Patricia, and Florlenis Chevez Ponce. "Los libros de texto digitales en México: un apoyo al trabajo didáctico en las aulas de educación básica." Educatio Siglo XXI 33, no. 3 (November 16, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.6018/j/240881.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los elementos fundamentales para el proceso de configuración del trabajo didáctico en las aulas de educación básica de México, mediante el uso de libros de texto digitales. Así también, se presentan los antecedentes de la digitalización de materiales que se han utilizado en el sistema educativo mexicano –centrándose en las políticas y los programas que se han creado para consolidar el proceso de digitalización– y la perspectiva de los libros de texto digitales en la educación básica de ese país. Las conclusiones indican que la digitalización<br />de los libros de texto se plantea como un apoyo didáctico en las aulas de educación básica para facilitar el proceso educativo y ampliar experiencias de aprendizaje, sin la intensión de reemplazar los libros de texto impresos; sin embargo, para lograr que el uso de la tecnología en clases sea exitoso es necesario capacitar al personal docente de manera que este sector cuente con las condiciones necesarias para la planificación escolar y el trabajo con materiales didácticos digitales y programas de cómputo educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Echeverría Victoria, Martín, Patricia Andrade del Cid, Rubén Arnoldo González Macías, José Luis López Aguirre, Francisco Javier Martínez Garza, Carlos Muñiz, and Magdalena Sofía Paláu Cardona. "Desempeño del modelo de comunicación política mexicano en la elección de 2018. Una evaluación comprehensiva." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 30 (January 8, 2021): 17. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2021.30.76187.

Full text
Abstract:
<p>El modelo de comunicación política es un entramado normativo que establece expectativas de desempeño en los medios de comunicación mexicanos, así como una plataforma de información electoral. Aunque se han hecho esfuerzos aislados para conocer el desempeño de los medios durante las elecciones, no se ha realizado una evaluación integral del modelo en su conjunto. El presente trabajo ofrece resultados de análisis de contenido de los mensajes de 22 medios de prensa impresa (<em>n </em>= 2095) y cuatro digitales (<em>n</em> = 473), tres cadenas de televisión pública (<em>n</em> = 222) y tres de privada (<em>n</em> = 220), así como nueve programas de opinión (<em>n</em> = 502), tres debates televisados (<em>n</em> = 556) y redes sociodigitales (Twitter, 180 tuits), bajo una rejilla transversal de categorías basada en los conceptos de imparcialidad, base de información y deliberación mediada, que profundizan en dicha evaluación. Los resultados revelan que la equidad en el modelo se ha conseguido, pero los medios carecen de pluralidad temática y de voces, así como de deliberación mediada. Ello implica que los ciudadanos tienen insumos de información imparcial, pero poco sustanciosa, para configurar su decisión de voto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Delgado Parra, Gustavo. "“El libro que contiene onze partidos del M. Dn Joseph de Torres”. ¿Torres y Martínez Bravo, o Torres y Vergara? Aproximaciones a una interpretación filológica del manuscrito de la colección Sánchez Garza." Anuario Musical, no. 63 (December 30, 2008): 25. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2008.63.30.

Full text
Abstract:
El Libro de Torres de la colección Sánchez Garza, es uno de los documentos más polémicos de los últimos tiempos en la musicología hispánica. Esta polémica ha sido el resultado de dos factores fundamentales: por un lado el problema de la autoría, y por el otro, el aparente desorden del contenido musical del manuscrito, debido supuestamente, al trabajo inefi ciente de los copistas que le dieron forma. Esto último ha llevado a concluir, como opinión generalizada, que se trata de una copia corrompida de las obras para órgano que habrían sido compuestas por el prestigiado compositor, organista, teórico musical e impresor español, Joseph de Torres y Martínez Bravo (*1670c; †1738), en cuyo caso el copista del manuscrito sería el responsable de dicho desorden; lo que ha llevado a suponer, a otros investigadores, que incluso las obras en cuestión no sean de su autoría. A esto debemos agregar la confusa y a veces errónea transcripción ofrecida por el CENIDIM en 1993, en cuyo caso las obras han sido adjudicadas a José de Torres y Vergara, un personaje mexicano, homónimo y contemporáneo de Torres y Martínez Bravo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Palaversich, Diana. "O panorama das Drogas no México: da margem da sociedade ao centro da cultura." Sociologias 15, no. 34 (December 2013): 26–43. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222013000300003.

Full text
Abstract:
O artigo destaca o percurso das manifestações culturais ligadas ao tráfico de drogas no México, de um lugar marginal, de subcultura, na sociedade mexicana das décadas de 1970 e 1980, expressas principalmente através dos narcocorridos e do narcocine, para um lugar no mainstream cultural mexicano, desde o início do século 21, com destaque especial para a narcoliteratura. O aumento da violência, provocado pela guerra ao narcotráfico, produz uma proliferação da temática nos meios de comunicação e se reflete em áreas da cultura como as artes plásticas e a literatura, produzindo um novo tipo de expressão artística ou narrativa, que tanto pode ser oportunista e contribuir para a banalização da violência do narcotráfico como ser crítica e narrar o impacto individual e coletivo do tráfico de drogas, narrar a desenfreada e violenta realidade mexicana sem cair no estilo da imprensa marrom, do folclore ou dos lugares comuns dos romances de ação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sferrazza Taibi, Pietro. "La desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa. Una tragedia para reflexionar desde la óptica del sistema interamericano de protección de los derechos humanos." Derecho y Justicia, no. 7 (September 25, 2018): 97. http://dx.doi.org/10.29344/07196377.7.1603.

Full text
Abstract:
ResumenLa desaparición forzada de los estudiantes normalistas ocurrida en septiembre de 2014 en las cercanías de la localidad mexicana de Ayotzinapa es una tragedia que, además de captar la atención de la prensa internacional, ha activado el funcionamiento de algunos mecanismos del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Este trabajo pretende analizar de qué manera la creación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) puede incidir en la determinación de la responsabilidad internacional del Estado Mexicano por el incumplimiento de los estándares internacionales interamericanos sobre prevención, investigación y sanción de la desaparición forzada. En aquel sentido, este trabajo se dividirá en tres secciones. En la primera de ellas se describirán brevemente los hechos, a fin de demarcar el contexto fáctico a partir del cual se reflexionará. La segunda sección hará referencia a la creación del GIEI en el marco de las medidas cautelares adoptadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH) en este caso. En la tercera y última sección, se valorará si las obligaciones generales de respeto y garantía han sido vulneradas en este caso, centrando el foco de atención en los deberes específcos de prevención e investigación.Palabras clave: Ayotzinapa; Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes; Comisión Interamericana de Derechos Humanos; desaparición forzada.ResumoO desaparecimento forçado de estudantes normalistas acontecida em setembro de 2014 perto da cidade mexicana de Ayotzinapa é uma tragédia que, além de capturar a atenção da imprensa internacional, permitiu o funcionamento de determinados mecanismos do sistema interamericano de proteção dos direitos humanos. Este trabalho pretende analisar de que forma a criação do Grupo Interdisciplinar de Peritos Independentes (GIEI) podem afetar na determinação da responsabilidade internacional do Estado Mexicano pelo incumprimento dos padrões internacionais interamericanos sobre a prevenção, investigação e punição de desaparecimento forçado. Nesse sentido, este trabalho será dividido em três seções. No primeiro deles, os fatos serão brevemente descritos, a fm de demarcar o contexto factual a partir do qual será refletido. A segunda seção referirá a criação do GIEI no marco das medidas cautelaresadotadas pela Comissão Interamericana de Direitos Humanos (Comissão IDH) no presente caso. Na terceira e última seção, vai ser valorado se as obrigações gerais de respeito e garantia foram vulneradas neste caso, centrando o foco de atenção nos deveres específcos de prevenção e investigação.Palavras-chave: Ayotzinapa; Grupo Interdisciplinar de Peritos Independentes; Comissão Interamericana de Direitos Humanos; desaparecimento forçado.AbstractThe forced disappearance of the students of the rural teachers’ college in September of 2014 in the surroundings of the Mexican town of Ayotzinapa is a tragedy that, besides capturing the attention of the international press, has activated the functioning of some mechanisms of the Inter-American Human Rights Protection System. This work aims to analyze in which ways the creation of the Interdisciplinary Group of Independent Experts (GIEI) can underscore the determination of the international responsibility of the Mexican State for the non-compliance of the Inter-American international standards on prevention, investigation and punishment of the enforced disappearance. In that sense, this paper will be divided in three sections. The frst one will briefly describe the facts, to demarcate the factual circumstances from which it will be reflected. The second section will address the creation of the GIEI within the framework of the precautionary measures adopted by the Inter-American Commissionof Human Rights (IACHR) in this matter. The third and last section will evaluate whether the general obligations to respect and ensure human rights have been violated in this case, focusing on the specifc duties of prevention and investigation.Keywords: Ayotzinapa, Interdisciplinary Group of Independent Experts, Inter-American Commission of Human Rights, forced disappearance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vieira Dias, Nataly. "Algumas considerações em torno ao imbroglio Posada: quando as imagens não ilustram os textos." Revista Eletrônica da ANPHLAC 20, no. 29 (January 18, 2021): 444–83. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.29.2020.3918.

Full text
Abstract:
A impressionante obra gráfica do gravurista mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913) – dentro da qual se destacam as famosas calaveras alegres e dançantes – tem chamado a atenção de estudiosos há décadas. Umas das questões mais controversas nesses estudos diz respeito às relações do artista com a política, sendo que existe uma espécie de imbroglio envolvendo, de um lado, a visão de um Posada revolucionário e precursor da Revolução Mexicana e, de outro, a imagem de um Posada reacionário e porfirista. O objetivo deste trabalho é matizar essas duas versões dicotômicas e propor um novo olhar sobre as relações da obra de Posada com o universo político de sua época partindo da análise de algumas de suas gravuras publicadas na imprensa popular mexicana, principalmente a partir do acirramento da oposição à ditadura de Porfirio Díaz até as últimas obras do artista, falecido em 1913. A análise toma como base a proposta de Guillermo Sunkel (2016 [1985]) sobre as “matrizes culturais” e as concepções de Mikhail Bakhtin (1993 [1965]) a respeito do papel subversivo do “riso popular”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pecegueiro, Claudia Maria, and Iraceles Luzo. "Critérios de qualidade dos periódicos eletrônicos da região ibero-americana na área de tecnologias educativas, indexados na base de dados Latindex." AtoZ: novas práticas em informação e conhecimento 9, no. 1 (August 14, 2020): 22. http://dx.doi.org/10.5380/atoz.v9i1.70893.

Full text
Abstract:
Introdução: Estuda os aspectos teóricos relacionados ao periódico científico, instrumento de divulgação dos resultados de pesquisas concluídas ou em andamento, no que se refere aos critérios internacionais de avaliação que imprimem qualidade à publicação. Objetivo: A pesquisa responde ao questionamento: de que forma os periódicos dos países ibero-americanos sobre tecnologias educativas obedecem aos critérios de qualidade estabelecidos no catálogo 2.0 pela Latindex? Objetiva analisar, a partir dos critérios estabelecidos no catálogo 2.0 da Latindex, os periódicos na área de ciências sociais, com o subtema tecnologias educativas e de acesso livre. Metodologia: Utiliza como campo de pesquisa o Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal – Latindex. O Latindex têm dentre seus objetivos proporcionar aos periódicos ibero-americanos maior visibilidade e cobertura internacional em termos de informação, documentação e publicação científica. A coleta de dados foi realizada diretamente na base Latindex por meio da busca avançada, que permite a consulta da área, do país e do suporte (impresso ou eletrônico) em que o periódico se encontra. Conclusão: Conclui que a maioria dos periódicos não preenche os 38 critérios estabelecidos pela base, que o periódico peruano Hamut’ay foi o único a pontuar em todos os critérios estabelecidos e os periódicos que menos pontuaram foram o espanhol AP: Online Journal in Public Archeology, e o mexicano Travaux et Recherches Dans les Amériques du Centre – Trace.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jackson, Luiz, and Alejandro Blanco. "Três críticos latino-americanos." Sociologias 20, no. 47 (April 2018): 138–69. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-020004705.

Full text
Abstract:
Resumo A avaliação dos papéis desempenhados pelos críticos literários na formação do campo intelectual mexicano, em contraposição ao Brasil e à Argentina, além do grau e das modalidades de institucionalização (universidade, imprensa, revistas etc.) dessa atividade em torno da década de 1950 é o objetivo central deste artigo. Nessa direção, propomos tomar como ponto de partida a trajetória e a produção intelectual do reconhecido crítico e historiador da literatura mexicana, José Luis Martínez (1918-2007), visando compará-las com as do brasileiro Antonio Candido (1918-2017) e do argentino Adolfo Prieto (1928-2016). Praticada até meados do século XX de forma mundana e entendida como um gênero menor da literatura, a crítica seria alavancada por sua institucionalização universitária, mais precisamente pela criação de cursos superiores em letras, ocorrida nos três países na primeira metade desse século, que, progressivamente, conferiu aos críticos meios específicos de legitimação e, cada vez mais, independentes da chancela dos escritores. Obviamente tal processo se deu lentamente e de maneira conflituosa, mas a ascensão e a autoridade conquistada por esses novos produtores culturais alteraram a morfologia e as relações de força nos campos literário e acadêmico.♦
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Domingo Malvadi, Arantxa, Manuel José Pedraza Gracia, Camino Sánchez Oliveira, and Alberto Gamarra Gonzalo. "Recensiones." Titivillus 4 (October 21, 2018): 191–208. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201803174.

Full text
Abstract:
Arantxa Domingo Malvadi = Antonio CARPALLO BAUTISTA, Identificación, estudio y descripción de encuadernaciones artísticas, Mexico, Fondo Editorial Estado de México FOEM, 2015, 322 p. ISBN 978-60-7495-402-9. Manuel José Pedraza Gracia = UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Scripta: tesoros manuscritos de la Universidad de Salamanca, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2017, 142 p. ISBN 978-84-92462-51-3 (BNE), ISBN 978-84-9012-7348-4 (EUS). Manuel José Pedraza Gracia = Alessandro TEDESCO. Itinera ad loca sancta: i libri di viaggio delle Biblioteche Francescane di Gerusalemme: catalogo delle edizioni dei secoli XV-XVIII, Milano, Edizioni Terra Santa, 2017, lxxii, 363 p. (Biblioteca bio-bibliografica della Terra Santa e dell’Oriente Francescano, 33). ISBN 978-88-6240-518-8. Camino Sánchez Oliveira = BIBLIOTECA CENTRAL DE CÓRDOBA, Impresores cordobeses en La Central: obras impresas en Córdoba entre los siglos XVI y XIX: del 17 de octubre al 16 de noviembre de 2017: catálogo de la exposición, [Córdoba], Ayuntamiento de Córdoba, Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba, D.L. 2017, 92 p. Manuel José Pedraza Gracia = Annie CHARON, Sabine JURATIC et Isabelle PANTIN (recs.), L’annonce faite au lecteur: la circulation de l’information sur les livres en Europe (16e-18e siècles), Louvain la Neuve, Presses universitaires de Louvain, 2016, 316 p. (L’atelier d’Érasme: histoires, littératures, livres), ISBN 978-2-87558-509-7. Alberto Gamarra Gonzalo = Carlos M. COLLANTES, Biobibliografía de la poesía bajobarroca cordobesa (1650-1750), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2017. 523 p. ISBN 978-84-9852-531-1. Manuel José Pedraza Gracia = Pedro M. CÁTEDRA, Tace il testo, parla il tipógrafo: tre studi bodoniani, Salamanca, SEMYR, Parma, Biblioteca Bodoni, Museo Bodoniano, Biblioteca Palatina, 2017, 268 p. (In arcadia, 2), ISBN 978-84-944855-8-9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguilar, Carlos Rogelio Virgen, Lorena Trinidad Medina Esparza, and Ángel Gabriel de Niz Sedano. "Análise de hospitalidade e gastronomia em Puerto Vallarta, Jalisco, México." Ágora 21, no. 1 (July 16, 2019): 02–12. http://dx.doi.org/10.17058/agora.v21i1.13238.

Full text
Abstract:
Puerto Vallarta, Jalisco, é um destino turístico no Pacífico mexicano que fez do turismo um dos principais fatores para o desenvolvimento econômico, estando entre os três primeiros lugares no México em termos de receber visitantes, não há uma concentração excessiva de atividade econômica em torno do turismo, já que cerca de 80% dos empregos no Porto estão relacionados a atividades relacionadas a ele. Em 2011, mais de 80% da população empregada de Puerto Vallarta estava trabalhando no setor terciário, neste quadro que institui a percepção da comunidade local no que diz respeito ao turismo, uma importante hospitalidade mesmo acordo quadrantes elemento que poderia ser estabelecido a partir da matriz de Bjorklund e Philbrick, vale ressaltar que 69,5% dos habitantes pesquisados têm uma aceitação aberta a essa atividade, 24% têm uma aceitação em silêncio e apenas 2,6% manifestam uma rejeição aberta. Em termos de empresas de alimentos de alimentos e bebidas, totalizando 1.645 unidades econômicas acordo com as estatísticas National Board (DENUE, 2017) impressão de valor considerável na indústria de alimentos para o destino, depois de analisar a classificação das empresas de alimentos é notável domínio rua barracas de comida expressa em tacos com 34,2% dos estabelecimentos deste tipo, contra 23,8% dos estabelecimentos restaurantes à la carte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Noelle, Louise. "Estados Unidos y la arquitectura mexicana en el siglo XX. El punto de vista de las publicaciones." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 26, no. 85 (August 7, 2012): 49. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2004.85.2184.

Full text
Abstract:
La constante interacción de los Estados Unidos y Latinoamérica, en todos los campos de la cultura, se ha visto incrementada en el caso de México por los más de dos mil kilómetros de frontera en común. Está por demás decir que el desarrollo de la arquitectura mexicana ha tenido una clara influencia de su vecino del Norte, tanto en el terreno de la tecnología y los materiales como en el campo del diseño. Por ello, resulta interesante revisar el papel que han jugado las publicaciones especializadas en arquitectura, para tratar de encontrar algunas estrategias de valoración de la arquitectura mexicana. En este sentido, resulta necesario considerar un análisis tanto de las propuestas impresas de ambos países como de las influencias que se hayan derivado en el campo del diseño arquitectónico. Sin embargo, el recuento de los artículos sobre arquitectura estadounidense en revistas mexicanas sería largo y tedioso, por lo que es obvio inferir que la presencia de esas obras redundó en su difusión y aprecio, con una consecuente imitación de sus propuestas; por otra parte, se debe tomar en cuenta la publicación de textos teóricos que coadyuvaron al reconocimiento que se ha venido haciendo de la arquitectura estadounidense. En el caso contrario, se puede afirmar que son contadas las apariciones de construcciones mexicanas en las páginas de medios especializados al norte del Río Bravo; también cabe anotar algunas publicaciones que ocuparon las prensas neoyorquinas a lo largo del siglo, con revisiones del acontecer arquitectónico mexicano y una amplia lista de monografías sobre arquitectos publicadas recientemente. Sin embargo, casi nada es lo que se puede señalar sobre una influencia mexicana en el terreno arquitectónico. Este análisis hará patente la importancia que tienen las publicaciones, libros y revistas, tanto en el desarrollo de la arquitectura mexicana como en el cabal aprecio de la misma allende sus fronteras, siendo necesario tomar especialmente en cuenta las revistas como uno de los pilares de su conocimiento y estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 17 (January 1, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.59612.

Full text
Abstract:
Las revistas colombianas categorizadas en el Índice Bibliográfico Nacional — IBN Publindex están ad portas de experimentar un nuevo proceso de medición que implicará una nueva categorización, la cual dependerá del número de citaciones que tengan los autores de los artículos publicados. Un reto diferente que implica nuevas estrategias de difusión, procesos de selección y revisión, y posiblemente de financiación.Hay retos que no serán fáciles de enfrentar. Uno de ellos, es conservar nuestra identidad como revista latinoamericana con el idioma castellano como principal herramienta de comunicación, en un escenario donde el inglés es el idioma franco de mayor impacto y comunicación de la comunidad científica internacional, y donde no pocos proyectos editoriales y autores son exigidos para comunicarse en dicho idioma en función del impacto de la citación de sus resultados en escala global. El otro reto es mantener nuestra identidad como revista de Historia Regional y Local, en otro escenario donde se propende por la fusión de las revistas disciplinares en las áreas de las ciencias sociales o humanidades, cuando éstas no parecen ser la prioridad en materia de políticas públicas y financiación de la investigación. Y, otro aspecto, tiene relación con el sostenimiento del mismo proyecto editorial en un contexto de presión orientado a la fusión de revistas en el ámbito nacional y la desfinanciación de las universidades públicas en el país. ¿Podemos sobrevivir a los embates de las políticas de indexación y homologación manteniendo nuestros criterios de calidad y excelencia académica, pero sosteniendo nuestra proyección en función del impacto de nuestras comunidades académicas y de historiadores? Es difícil saberlo en este momento, si bien nos tranquiza identificar el deber y compromiso cumplido con el gremio y la comunidad de investigadores de la disciplina en el ámbito nacional e internacional.HiSTOReLo ha procurado, desde su fundación, mantener criterios de calidad en el proceso de revisión, e impulsar una política exogámica y de internacionalización, en particular buscando un impacto positivo en el ámbito latinoamericano de esa historia regional y local, pero sin descuidar su visibilización a escala global, a través de su registro en índices bibliográficos de citaciones, bases bibliográficas con comité de selección; y directorios, catálogos y redes internacionales.Los datos son evidentes: una categoría A2 en Publindex; un Q3 en Scimago (2014) y Q4 (2015); 79.186 usuarios y 337.736 visitas en Google Analytics, —68,78 % de Colombia y el restante del ámbito internacional, en especial de México (7,29 %), Argentina (5,09 %), Chile (2,2 %), Venezuela (2,20 %), Estados Unidos (2,15 %), España (2,12 %), entre otras 61 naciones—[1]; además de recibir 420 propuestas de publicación, de las cuales todas fueron revisadas pero sólo publicadas 214 del total, equivalente al 50 % del total recibidos. Con lo anterior, en el presente año 2017, esteremos identificando un escenario con nuevos indicadores que estaremos evaluando con miras a lograr sortear los retos anteriormente señalados y mantener vigente nuestro proyecto editorial.El presente número, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (Enero-Junio, Vol. 9, núm. 17), ofrece diversos énfasis temáticos —Cultura, Actores y Política— relacionados con los casos de Colombia, Ecuador y México. El primero de ellos es la Cultura donde el teatro en Medellín y Bogotá en periodos distintos son abordados por Nancy Yohana Correa Serna y Paulo César León Palacios. En ese misma categoría y espacios locales urbanos, el arte moderno y en particular la exposición francesa de 1922 es tenido en cuenta por Carlos Arturo Fernández Uribe y Gustavo Villegas, a lo cual se adiciona el análisis histórico de la arquitectura ibaguereña centrada en el edificio de la Gobernación del Tolima por parte de Andrés Ernesto Francel Delgado.Extranjeros, mujeres, familias y esclavos son los principales actores históricos relacionados con el caso colombiano. Las expulsiones de extranjeros por Roger Pita Pico, la mujer y los negocios en la ciudad de Barranquilla por Tomás Caballero Truyol, el impacto del certificado médico prenupcial de las nuevas familias en Antioquia por Natalia María Gutiérrez Urquijo, y la manumisión de esclavos por compra y gracia en esa región por Karen Mejía Velásquez y Luis Miguel Córdoba Ochoa, constituyen los principales aportes.Ya en el plano político, zona andina central, al suroccidente colombiano y Ecuador, autores como William Alfredo Chapman Quevedo, Ángela Lucía Agudelo González y Alex Silgado Ramos estudian la relación de los impresos y la incidencia de grupos políticos en la opinión pública en la primera mitad del siglo diecinueve; mientras que en el escenario quiteño de finales de mismo siglo, Luis Esteban Vizuete Marcillo estudia las estrategias e iniciativas del clero contra la Revolución Liberal en 1895.Ese papel del Iglesia, en el caso del Obispado de Villarica en Chile, es analizado también según la reconstrucción de nuevos espacios de poder —zonas indígenas chilenas— a partir de la cartografía histórica por Hernán Leonel González Quitulef y Daniel Rodrigo Llancavil. Mientra que en el contexto mexicano, Ramón Goyas Mejía, estudia la desaparición de lo pueblos de indios en la costa sur de la Nueva Galicia durante el periodo colonial. Y, cerrando la Sección Artículos, Gustavo Lorenzana Duran estudia el reparto agrario en el valle del Yaqui (Sonora) a partir de un diferendo diplomático entre México y los Estados Unidos entre 1936 y 1938.En la Sección Artículos de Revisión, Renato de Mattos, ofrece en su versión portuguesa, una balance historiográfico de los estudios sobre la apertura de puertos brasileños en los comienzos del siglo diecinueve.Finalizan Juliana Martínez Londoño y Juan José Escobar López la Sección Reseñas, con dos lecturas críticas del libro de Diana Paola Pardo Pedraza (2011) Ellas y nosotras. Luchas y contradicciones en los modos de representar a la mujer (1930-1932); y el texto Memoria histórica del paro cívico del 12 de mayo de 1977 en La Ceja del Tambo, Antioquia. La lucha por la educación pública secundaria, de Diego Armando López Cardona (2015). San Sebastian de Palmitas, 26 de agosto de 2016[1] Los registros son para el periodo 01.07.1999-22.08.2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López Uribe, Cristina. "Editorial Poder." Bitácora arquitectura, no. 38 (March 1, 2018): 2. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2018.38.67243.

Full text
Abstract:
Esta revista es un instrumento de poder. Representa los valores e intereses de la cultura occidental contemporánea en cuanto a investigación, educación y divulgación. Aunque cubiertas por un velo de honestidad, objetividad e imparcialidad científica, las publicaciones universitarias, como cualquier otra, son mercancía: su formato físico y la estructura de sus contenidos son el resultado de un proceso largo de adaptación al mercado editorial del capitalismo contemporáneo, del cual forma parte, por supuesto, el capital del conocimiento producido en las universidades públicas. Como todas las instituciones de nuestra sociedad, las universidades tienen una agenda clara cuyo primer objetivo es el crecimiento ininterrumpido de la productividad y el consumo. Buscan y deben unirse a los proyectos de las grandes empresas públicas y privadas, al poder, y deben incorporar exitosamente a sus egresados a esas empresas. Históricamente, los productos de nuestras disciplinas –edificios, ciudades y, en tiempos más recientes, objetos y paisajes– se insertan con más o menos éxito en las estructuras del mercado que representan al poder. Foucault nos enseñó que todo –o casi todo– es expresión de dominación. La arquitectura, como todas las expresiones de nuestras sociedades y de nuestras culturas, expresa también las relaciones de poder en las que estamos sumergidos, inevitablemente. Incluso se podría decir que, por su propia naturaleza, la arquitectura expresa estabilidad, fuerza y permanencia de la acción del hombre sobre el territorio, por lo que intrínsecamente, ante la sociedad, la arquitectura es una expresión de poder sobre el mundo material. Por el alto costo material y laboral de los edificios, desde el proyecto, en las negociaciones con los patrocinadores, durante la construcción y en cada decisión material, en la forma en la que es promovida o presentada en los medios, hasta su rol y su presencia o ausencia en los discursos históricos, la arquitectura puede ser leída en su relación con el poder. reforzar el capitalismo contemporáneo. Vivimos en supuestas democracias en donde las decisiones se toman para beneficio de la colectividad, sin embargo, sabemos que en realidad son quienes poseen el gran capital los que deciden en su propio beneficio. Las edificaciones tienen que ser rentables, costar poco y producir muchos dividendos. En la modernidad, desde Haussmann y sus transformaciones del París del siglo xix hasta Brasilia y nuestra Ciudad Universitaria, los Estados-nación (de la mano de grandes compañías) han utilizado a la arquitectura y la ciudad para dejarles muy claro a las sociedades que gobiernan (y controlan) la forma en que deben mirarse a sí mismas y cómo deben ser comprendidas por los otros. Estos discursos del poder se expresan y reproducen en los medios impresos y electrónicos, sofisticados dispositivos tecnológicos de expresión y divulgación de una forma particular de ver y controlar el mundo a través de interpretaciones particulares que satisfacen a intereses muchas veces ajenos a lo disciplinario. Estos discursos han dado forma a nuestras identidades y definido nuestro lugar en el mundo, aún a pesar nuestro. Sin embargo, si esta es nuestra realidad también hay que comprender que como no todo es blanco o negro, a pesar de ser representaciones del poder, existen cualidades positivas en las ciudades creadas bajo la lógica del control y del poder. París, Brasilia y la Ciudad Universitaria de la Ciudad de México no son lugares inhóspitos donde la vida cotidiana no pueda desarrollarse a plenitud. En el caso de la última, incluso se ha consolidado como un espacio de libertad en el que la sociedad se puede expresar abiertamente. Hubiéramos querido hacer un análisis detallado de la forma en la que se maneja el poder arquitectónicamente, para quienes viven cotidianamente en los espacios, cómo se controla y se vigila en los espacios domésticos, a pequeña escala, y cómo se dominan al paisaje y a la naturaleza. Recibimos, en cambio, una variedad de propuestas en torno al poder como expresión política en el manejo del territorio y en el uso del espacio público. Los arquitectos, urbanistas, diseñadores industriales e, incluso, los arquitectos de paisaje necesariamente expresan una visión del mundo, sus valores, mentalidades y principios, los cuales, en la actualidad, representan los objetivos del capitalismo y los medios contemporáneos. De acuerdo otra vez con Foucault, ninguno de nosotros puede escapar de ellos. Pero, al menos en teoría, desde las universidades se pueden reconocer las pequeñas fisuras del poder, desde las cuales se pueden plantear propuestas para resistir al poder, para modificar los rumbos que define. En esos rumbos, efectivamente, los intereses de la mayoría no son contemplados (no somos contemplados), más que para perpetuar el sistema de consumo en el que tenemos que producir y comprar mercancías de forma permanente. Sin embargo, cabría preguntarse si las críticas posibles desde la academia y todo lo que surge de nuestras disciplinas no son también productos y mercancías necesarios para el capital. O incluso si detrás de los discursos moralmente correctos de –por ejemplo– la recuperación del espacio público, participación ciudadana y sostenibilidad que empiezan a inundar los medios contemporáneos (incluido éste) no estará operando la maquinaria del capital y el poder. Todos estos cuestionamientos contribuyen a la estimulante y desconcertante atmósfera de incertidumbre y confusión en la que vivimos en la modernidad. Cristina López Uribe Los regímenes políticos –totalitarios o no– se han valido de la arquitectura para expresar ciertos ideales con los que desean ser asociados. Como medio de comunicación, la arquitectura le permite al poder dar el mensaje adecuado para seducir, impresionar o intimidar. La monumentalidad y la pesadez (típicas del clasicismo y de muchas de las culturas prehispánicas) y su cualidad de permanencia (en la mayor parte de los casos) han funcionado casi de forma perfecta para expresar y perpetuar los ideales de grandeza con que nuevos gobiernos desean ser relacionados. El neoclásico comunicaba –o comunica– orden, solidez, estabilidad y un sentido de belleza tradicional (lo que implica cierta confianza en la experiencia), atributos propios de la imagen que cierto tipo de gobierno quiere expresar. Aunque, vale aclarar, no necesariamente lo que un Estado quiere comunicar es cercano a la realidad, el pesado pabellón mexicano en Osaka 70 escondió la realidad de un país fragmentado, aunque también mostró la fuerza de un Estado que era capaz de asesinar a la población civil en descontento; este año cumplimos 50 años de los trágicos eventos del 68 en Tlatelolco, y seguimos presenciando eventos similares (como el de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en 2014). Sería interesante reflexionar sobre cuáles serían las características físicas arquitectónicas que comunicarían los atributos del tipo de gobierno que buscamos. Al observar las historias de la arquitectura y la ciudad, podemos reconocer que la mayoría de las obras y autores descritos en ellas han estado totalmente comprometidos con aquellos que han detentado el poder; algunas veces, estas obras se han justificado con discursos conservadores, y otras, con discursos “progresistas.” De hecho, salvo muy raras excepciones, estas historias han sido escritas desde la perspectiva del poder y en ellas se han perpetuado los intereses, valores y objetivos de quienes controlan la sociedad; en el caso de las democracias, los que poseen, controlan e intentan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

COMPIANI, ALBERTO, IDALIA GARCÍA, and THALIA VELASCO. "La encuadernación del impreso antiguo en México: reflexiones sobre un problema de conocimiento patrimonial." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 20, no. 40 (January 1, 2008). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2006.40.4095.

Full text
Abstract:
LA ENCUADERNACIÓN ES UNO DE LOS ELEMENTOS HISTÓRICOS DISTINTIVOS QUE FAVORECEN LA VALORACIÓN CULTURAL DEL LIBRO ANTIGUO COMO OBJETO PATRIMONIAL. EL ANÁLISIS DE LA ENCUADERNACIÓN COMO UN PROBLEMA DE CONOCIMIENTO ES UNA TAREA PENDIENTE EN EL TERRENO HISTÓRICO MEXICANO. CIERTAMENTE EXISTEN TRABAJOS ANTERIORES QUE MUESTRAN SU VALOR CULTURAL, PERO SON INICIATIVAS INCONCLUSAS QUE HAN POSIBILITANDO LA DESTRUCCIÓN DE NUMEROSAS ENCUADERNACIONES HISTÓRICAS POR LO CUAL EL MENSAJE DEL PASADO QUEDA MUTILADO. ESTE TRABAJO ANALIZA LAS TENDENCIAS DEL ESTUDIO DE LA ENCUADERNACIÓN EN MÉXICO Y DEFINE SU IMPORTANCIA COMO ELEMENTO PATRIMONIAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

West, Ty. "CONSERVATIVE STRATEGIES TO PROMOTE NEW MEDIA: CONSERVATIVE THOUGHT AND THE PRESS IN MEXICO 1848-1856." Tiempo Histórico, no. 20 (July 1, 2020). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i20.1731.

Full text
Abstract:
Este artículo se concentra en el pensamiento conservador, definido ampliamente, y los sistemas de difusión que inauguraron los nuevos medios. Analizo tres periódicos que se publicaron en México entre 1848 y 1856, El Ómnibus, El Espectador de México, y El Universal, para señalar que las publicaciones conservadoras no siempre se mostraron en contra de la velocidad de la industria impresa, sino que frustran una interpretación rígida del conservadurismo al aceptar y rechazar, intermitentemente, los aspectos desequilibrantes de la prensa. ABSTRACT This article focuses on conservative thought, broadly defined, and the methods of diffusion inaugurated by new print media. I analyze three newspapers published in Mexico from 1848-1856, El Ómnibus, El Espectadorde México, and El Universal, to show that conservative publications were not always opposed to the speed of print commerce, but instead they complicate a rigid interpretation of conservatism by intermittently embracing and rejecting the destabilizing aspects of the press.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mejí­a Reyes [1], Carlos, Adrián Galindo Castro [2], and Edgar Noé Blancas Martí­nez [3]. "Vereda Aproximativa A La Discriminación Contemporánea En Hidalgo, México." Xihmai 14, no. 28 (July 2, 2020). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v14i28.322.

Full text
Abstract:
ResumenEn el año 2003 se creó en México el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación con la finalidad de erradicar actitudes excluyentes así­ como estudiar sus orientaciones y tendencias. Con este organismo se institucionaliza la definición de discriminación como la enajenación de derechos basado en diversos prejuicios. Este documento pretende analizar aproximativamente las tendencias discriminatorias en informantes hidalguenses a partir de la Encuesta Nacional de Discriminación de 2010 de manera descriptiva, comparativa y multifactoral, así­ como expresiones más visibles en medios de comunicación impresa entre los años 2010 y 2018 con la finalidad de ofrecer un panorama general.Palabras clave: Discriminación, Hidalgo, México, Medios de comunicación impresa, Encuesta Nacional de Discriminación. AbstractIn 2003 the National Council to Prevent Discrimination was created in Mexico with the purpose of eradicating exclusionary attitudes as well as studying their orientations and trends. With this body the definition of discrimination is institutionalized as the alienation of rights based on diverse prejudices. This document intends to analyze roughly the discriminatory tendencies in informants from Hidalgo based on the 2010 National Discrimination Survey in a descriptive, comparative and multifactoral manner; as well as more visible expressions in the media between 2010 and 2018 in order to offer an overview.Keywords: Discrimination, Hidalgo, México, Printed media, National Survey of discrimination. [1] Doctor en Sociologí­a. Profesor investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.[2] Doctor en Sociologí­a. Profesor investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.[3] Doctor en Sociologí­a. Profesor investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Roque de Oliveira, Francisco. "El trabajo de campo mexicano de Suzanne Daveau (1966): objetos y prácticas de la geografía tropical francófona." Investigaciones Geográficas, no. 101 (March 31, 2020). http://dx.doi.org/10.14350/rig.60101.

Full text
Abstract:
Esta breve crónica sobre el trabajo de campo realizado en México por la geógrafa francesa Suzanne Daveau, en 1966, resulta de la labor de gabinete desarrollada como parte de la preparación del estudio sobre el cuaderno de campo mexicano de Orlando Ribeiro (BNP/D12/57), publicado en el número 100 de la revista Investigaciones Geográficas del Instituto de Geografía de la UNAM (Oliveira, 2019). En este texto que dedicamos a los materiales manuscritos, a los impresos y a las fotografías asociadas al viaje que este conocido geógrafo portugués realizó a México en ocasión de la Conferencia Regional Latinoamericana de la Unión Geográfica Internacional (CRLA-UGI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Márquez-Carrillo, Jesús. "Universidad y política regional en Puebla, México: 1934-1940." Revista Iberoamericana de Educación Superior 8, no. 22 (May 31, 2017). http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.22.230.

Full text
Abstract:
La configuración del nuevo Estado mexicano, entre 1920 y 1940, se fincó en un sinnúmero de caudillos y caciques regionales. En Puebla se llevó a cabo durante la década de los años treinta el surgimiento y la consolidación del cacicazgo avilacamachista. El propósito del presente artículo es describir y analizar de qué manera, en este marco, se llevó a cabo el control de la universidad, una pieza más de la ingeniería que se diseñó para configurar regionalmente —y en términos sociológicos— un régimen autoritario, que no estuvo al margen del que se iba gestando en el plano nacional durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas. Su base son entrevistas con sobrevivientes de la época, fuentes de archivo e impresas y referencias biblio-hemerográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Elías, Guadalupe. "Zárate Ruiz, Francisco, Dolores Phillipps-López, y Cristina Mondragón. Francisco Zárate Ruiz: cuentos de horror y de locura en el decadentismo mexicano: estudio y antología. Binges: Orbis Tertius, 2017. Impreso. Universitas 25." Cuadernos de Literaturas de Irrealidad, no. 2 (August 31, 2020). http://dx.doi.org/10.34258/cuadirr.vi2.16.

Full text
Abstract:
Rescatar la obra de un autor olvidado no es una tarea sencilla. Requiere de una investigación larga y exhaustiva dentro de archivos, bibliotecas y colecciones particulares, sin tener la certeza de que dará los frutos esperados —o fruto alguno siquiera—. Las académicas Dolores Phillipps-López y Cristina Mondragón, quienes han ejecutado esta tarea de manera magistral, nos presentan en esta antología los resultados de su recorrido tras las huellas de Francisco Zárate Ruiz (ca.1875-1907)...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography